Deconstruyendo el modelo deficitario de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en...

17
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 93 Deconstruyendo el modelo deficitario de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: el caso de la cartilla “Las Maticas de mi Huerta” 1 Desconstruindo o modelo de déficit na apropriação social da ciência e tecnologia na Colômbia: o caso da cartilha Las Maticas de mi Huerta” Deconstructing the deficit model of social appropriation of science and technology in Colombia: the case of the handbook “Las Maticas de mi Huerta” Marcela Lozano-Borda 2 Tania Pérez-Bustos 3 Carolina Roatta-Acevedo 4 1 Este artículo se enmarca en el componente de análisis de materiales del proyecto Centro de Innovación y Recursos para la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología de la Corporación Maloka y Colciencias. El orden de las autoras es alfabético y no representa una jerarquía. 2 Comunicadora Social, Máster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental. Investigadora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Docente de Cátedra Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. E-mail: [email protected]. 3 Antropóloga y Comunicadora Social, Maestría en Estudios del Desarrollo y Doctorado en Educación, Profesora-Investigadora Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Invitada de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora independiente: Maloka. E-mail: [email protected]. 4 Comunicadora Social – Periodista, candidata a Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora junior Corporación Maloka, Docente de Cátedra Departamento de Comunicación Social – Periodismo, Universidad Central. E-mail: [email protected].

description

TEXTO DE TANIA PÉREZ

Transcript of Deconstruyendo el modelo deficitario de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en...

  • Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 93

    Deconstruyendo el modelo deficitario de la apropiacin social de la ciencia y

    la tecnologa en Colombia: el caso de la cartilla Las Maticas de mi Huerta1

    Desconstruindo o modelo de dficit na apropriao social da cincia e tecnologia

    na Colmbia: o caso da cartilha Las Maticas de mi Huerta

    Deconstructing the deficit model of social appropriation of science and technology in Colombia: the case of the handbook

    Las Maticas de mi Huerta

    Marcela Lozano-Borda2 Tania Prez-Bustos3

    Carolina Roatta-Acevedo4

    1 Este artculo se enmarca en el componente de anlisis de materiales del proyecto Centro de Innovacin y Recursos para la Apropiacin Social de la Ciencia y la Tecnologa de la Corporacin Maloka y Colciencias. El orden de las autoras es alfabtico y no representa una jerarqua.

    2ComunicadoraSocial,MsterenComunicacinCientfica,MdicayMedioambiental.Investigadora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa, Docente de Ctedra Facultad deComunicacinyLenguaje,PontificiaUniversidadJaveriana.E-mail:[email protected].

    3 Antroploga y Comunicadora Social, Maestra en Estudios del Desarrollo y Doctorado en Educacin,Profesora-InvestigadoraFacultaddeCienciasSociales,PontificiaUniversidadJaveriana.ProfesoraInvitadadelaEscueladeEstudiosdeGnerodelaUniversidadNacionaldeColombia.Investigadoraindependiente:Maloka.E-mail:[email protected].

    4 Comunicadora Social Periodista, candidata a Maestra en Estudios Culturales de la UniversidadNacional deColombia. Investigadora juniorCorporacinMaloka,Docente deCtedraDepartamento deComunicacinSocial Periodismo,UniversidadCentral. E-mail: [email protected].

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR94

    RESUMEN

    Los estudios sobre poltica y actividades de apropiacin social de cien-cia y tecnologa (ASCyT) en Colombia han evidenciado la presencia de unmodelodeficitario de relacin entre el conocimiento cientficoy elpblico. Este modelo, que est presente en diversidad de actividades edu-comunicativas, se caracteriza por describir dinmicas de comunicacin unidireccional y vertical de la ciencia hacia sus pblicos. Estos estudios se hanquedadocortosenidentificarculessonlascondicionesdeproduccinque sostienen dicho modelo. Analizando el caso de una cartilla educativa, esteartculobuscaprofundizarenlacomprensindeaquelloquedefinelaASCyTenColombiacomounaprcticadeficitaria.Loanteriorselogrdesdeunanlisisdecontenidoetnogrficodeestematerialeducativoquepermitiidentificarunaseriededispositivosdelenguajeygrficosquepuedenafuturoservirdeguareflexivaparaeldiseodeotrosmaterialesedu-comunicativos para la ASCyT.

    Palabras-clave: apropiacin social de la ciencia y la tecnologa; materiales edu-comunicativos; modelo deficitario entre ciencia-pblico.

    RESUMO

    Estudos sobre polticas e atividades de apropriao social da cincia e tec-nologia (ASCT) na Colmbia tm mostrado a presena de um modelo de dficitderelaoentreoconhecimentocientficoeopblico.Estemodelo,que est presente em diversas atividades educacionais e comunicativas, se caracteriza por estabelecer uma dinmica de comunicao unidirecional e vertical da cincia para seus pblicos. Contudo, estes estudos no tm identificadoquaissoascondiesquesustentamestemodelodeproduo.Analisando o caso de uma cartilha educativa, este artigo procura aprofundar acompreensosobreoquedefineaprticadaASCTnaColmbiacomodeficitria.Istofoirealizadoapartirdeumaanlisedecontedoetnogrficodomaterial,apartirdoqualfoipossvelidentificarumasriededispositi-vos de linguagem e de diagramao que no futuro podem servir como guia reflexivaparaodesenhodenovosmateriaiseducomunicativosparaaASCT.

    Palavras-chave: apropriao social da cincia e da tecnologia; materiais educomunicativos; modelo de dficit entre cincia-pblico.

    ABSTRACT

    Studies on policy and on activities of social appropriation of science and technology (SAST) inColombiahave shown thepresenceof a deficitmodel that characterizes the relationshipbetween scientificknowledge

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 95

    and the public. This model, which is present in diverse communicative and educational activities, is characterized by establishing unidirectional and vertical communication dynamics from science to its public. However, these studies have fallen short in identifying what the production conditions that sustain this model are. Analyzing the case of an educational booklet, thisarticleseekstodeepentheunderstandingofwhatitisthatdefinestheSASTpracticeinColombiaasdeficitarian.Thiswasachievedthroughanethnographic content analysis of educational material, which allowed the identificationofanumberof languageandgraphicdevices that, in thefuture,couldbecomeareflexiveguideinthedesignofneweducationaland communicative materials for the SAST.

    Keywords: social appropriation of science and technology; edu-comunicative materials; deficit model of science-public.

    Introduccin

    Los estudios sobre poltica y actividades de apropiacin social de ciencia y tecnologa (ASCyT) en Colombia5 han evidenciado la presencia de un modelo deficitariodecomunicacinquedefineunaciertarelacinyjerarquasentreelconocimientocientficoyelpblicoalquesedirigen,quesecaracterizaporelestablecimiento de una relacin unidireccional y vertical de la ciencia al pblico (DAZA;ARBOLEDA,2007;PREZ-BUSTOS,2010b;PREZ-BUSTOSet al.,2012;FRANCO-AVELLANEDA;PREZ-BUSTOS,2010).Estemodelodeficitariotienedoscaractersticasprincipales.Enprimerlugar,laestandari-zacin en pases como Colombia de modelos educativos utilizados en dichas actividades, a partir de propuestas de popularizacin y divulgacin desarrolladas enEstadosUnidosyEuropa.Estorefuerzaunasegundacaracterstica,lains-trumentalizacin del papel de quienes median comunicativa y educativamente estos modelos, que en el marco de lgicas de mercadeo y consumo, contribuyen a despolitizarelactoeducativoencienciaytecnologa(PREZ-BUSTOS,2010a,2010b,2010c).Juntoconesto,lasactividadesenmarcadasenestosmodelosprivilegianlaexperimentacincomoformadeconocimientoempricoinduc-tivo(FRANCO-AVELLANEDA;PREZ-BUSTOS,2009),promoviendoun

    5 La nocin de apropiacin social del conocimiento se ha ido acotando en Colombia y algunos pases de Amrica Latina para describir en la formulacin de polticas, el conjunto de actividades que enotroscontextossonconocidascomopopularizacincientfica,divulgacincientficaocomuni-cacinpblicadelacienciaylatecnologa.(FRANCO-AVELLANEDA;PREZ-BUSTOS,2010).

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR96

    ideal de ciencia ilustrada neutra, libre de valores, moralmente incuestionable, smbolo de la superioridad cultural de los pases occidentales sobre las antiguas colonias6. Otra caracterstica de estos modelos es que presentan a los mediadores comotransmisoresdelconocimientocientficoyalospblicoscomosujetosinfantilizados7, ambos en una relacin de subordinacin frente a ese ideal de ciencia como saber legtimo.

    AlrastrearloscmodelasactividadesdeASCyT(PREZ-BUSTOSet al., 2012), encontramos que estas dinmicas de estandarizacin en Colom-bia se relacionan con una tendencia a homologar la ASCyT con la produccin de materiales edu-comunicativos como cartillas, folletos, libros, etc., no slo para las instituciones que se caracterizan por ser mediadoras de estas prcticas como los museos, centros interactivos y ferias de ciencia, sino tambin para otros actores que estn promoviendo la ASCyT, como las empresas, el Estado, lacomunidadcientficaylasociedadcivil.Existeigualmente,unatendenciaaasumir la participacin de los pblicos desde la informacin, donde este ejercicio comunicativo parte de un supuesto del pblico como receptor pasivo de un men-saje,loquelocolocaenunlugarsubordinadofrentealconocimientocientfico.

    Con miras a comprender las formas en que se materializa este modelo de relacin entre ciencia y pblico, el cual circula principalmente en materiales editoriales,presentamosenesteartculounanlisisdecontenidoetnogrficosobre la cartilla Las Maticas de mi Huerta, dirigida a poblacin campesina de los sectores rurales de Bogot, capital de Colombia y producida en 2007 por el JardnBotnicoJosCelestinoMutisylaSecretaraDistritaldeAmbientedeesta ciudad. Esta fue creada con el objetivo de socializar con la comunidad que participenlainvestigacinetnobotnica,losresultadosdelproyectodeUsoSostenibledelosRecursosVegetalesdelDistritoCapitalylaReginllevadoacaboporlaSubdireccinCientficadelJardnBotnicoenvariaslocalidadesde Bogot que cuentan con poblacin campesina. La publicacin tambin hizo parte del trabajo de grado de las autoras para obtener el ttulo de Licenciatura enBiologadelaUniversidadPedaggicaNacional.

    As, presentaremos en una primera parte algunas precisiones terico--metodolgicas acerca del trabajo realizado, seguida por un segundo apartado

    6 Estodialogacon losplanteamientosdeNieto (2000)yCastroGmez (2005) sobre lacolonialidad.

    7 La idea de menor de edad es planteada por Kant (1783) en su ensayo sobre Respuesta alapregunta:queslailustracin.Kantfueunodelospadresdelaantropologa,lacualfuecreada inicialmente como una sociologa de los pueblos primitivos. Para el caso de este artculo nos interesa subrayar que esta nocin de infantilizado de menor de edad que no puede tomar decisionestecnocientficasporsimismohacequelaASCyTseasocieconlafuncinsocialdelasmujeresdecrianzaycuidado(PREZ-BUSTOS,2010a).

    userResaltado

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 97

    conlosresultadosdelanlisisquenospermitiidentificaralgunosdispositivosdecirculacindelmodelodeficitario.

    Algunas precisiones terico-metodolgicas

    Entendemos la comunicacin como produccin de discurso entre interlo-cutores que comparten cdigos y referentes, bajo condiciones histricas, cultura-leseideolgicas(HALL,1997;ORLANDI,2009;GALIETANASCIMENTO;CASSIANI,2009;CASSIANI;LINSINGEN;GIRALDI,2011).Enelcasodela cartilla, quisimos analizar los recursos de lenguaje y diagramacin que se configuranenellayquecontribuyenaposicionarycircularunmodelodefici-tario de relacin entre ciencia y pblicos y las condiciones de produccin de sta. Si bien en la investigacin ms amplia ya hemos iniciado con las autoras deestosmaterialesyconotrosmediadoresquetambindiseanproductosedu--comunicativos, un proceso de discusin sobre las condiciones de produccin de estos recursos de lenguaje y diagramacin para este artculo nos interesa profundizar en caracterizarlos en la materialidad de la cartilla en cuestin.

    Elejercicioanalticorealizadoseapoyaenunainterpretacinetnogrficadelcontenidodelacartilla,abordandopreguntascomo:dequmaneraseexpo-nenlosconocimientosquesequierencomunicar?,atravsdequdispositivosdellenguaje?,quineslohacen?,cmoserepresentangrficamente?Enrela-cin con esto, nos interes entender qu representaciones sobre el conocimiento cientficoestabanpuestasenescenaenestematerialyqutipoderelacionesellas establecan con un sujeto lector, en genrico, el pblico.

    La investigacin que aqu presentamos ha sido una oportunidad para pensar ennuestrolugardemediadorasdelconocimientocientfico,dadoquehemostenidolaexperienciadedisearactividadesquepromuevenlaASCyT,entreellas la produccin de materiales editoriales8. Reconocemos que este trabajo est inserto en una lgica particular de la ASCyT cuyas prcticas edu-comunicativas

    8Algunosejemplosdeelloson:unapublicacinseriadadeMalokaparadocentesdeedu-cacinbsicaymediadenominadaPeridicoEncuentro.UnacartillaparajvenesdeeducacinmediallamadaAirerealizadaconapoyodelaSecretaraDistritaldeAmbiente.UnacoleccineditorialsobretemasdeEnerga,Matemticas,AguadeapoyoalasexposicionesinteractivasdeMaloka.EstigualmentelaredaccindecontenidosparalasexposicionesinteractivasdeSaladeTelecomunicaciones,MonstruosMarinosyLaAventuradeConstruirNacin:HistoriadelaCiencia y la Tecnologa en Colombia de este mismo Centro Interactivo.

    userResaltado

    userResaltado

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR98

    estnalserviciodeunaciertaideahegemnicadeconocimientocientficoneu-tral,bueno,loableyalaactividaddesusexpertos9. Desde all proponemos un ejercicio de deconstruccin de un material edu-comunicativo en particular que a futuro permita pensar nuevas formas de hacer apropiacin que cuestionen el modelodeficitarioquesedaentreexpertos,mediadoresypblicos.

    Enesalnea,planteamosunanlisisdecontenidoetnogrficodelacartilla(ALTHEIDE,1987)enbuscadelosmecanismosqueseusanyqueratificanlaexistenciadelmodelodeficitarioyamencionado.Apartirdeestarevisinagrupamostendenciasquenospermitieronidentificarciertosdispositivosdelenguajeygrficos.stosfuerondescritosenelcontextodelacartilla,permi-tiendopercibirlomanifiesto,lodirecto,loquelasautoraspretendancomunicara travsde lacartilla;por supuesto, identificandono solo loexplcitamentedicho,sinoaquel textooculto, latente, indirecto.Estonospermiteencontrarsentidososignificadosmltiplesen funcinde laperspectivayelpuntodevista de quien los lee, los cuales pueden ser diferentes al sentido que pretendan darle las autoras originales.

    Resultados y anlisis

    Comoyasealamos,lacartillaLas Maticas de mi Huerta fue producida porelJardnBotnicodeBogotconlafinanciacindelaSecretaraDistritaldeAmbienteenelao2007,enelmarcodelproyecto318UsoSostenibledelos recursos vegetales del distrito capital y la regin. Est dirigida a pblico campesino, en especial a quienes participaron en el desarrollo del proyecto y suobjetivoes:

    Brindar informacin prctica en forma clara con un lenguaje coloquial que la hace alegre y entretenida. Esperamos que contribuya a la recuperacin

    9 Prez-Bustos (2010a) ha descrito esta prctica como feminizada. Con ello ha subrayado, que como con la educacin bsica y media, el hecho de que estas prcticas estn principalmente siendo promovidas por mujeres, es un sntoma de un fenmeno cultural que asocia la tarea educativa, en este caso de educar en ciencia y tecnologa, con una prctica de cuidado de sujetos infantilizados. Esta asociacin simblica con una cierta idea de lo femenino tambin implica que estas prcticas, simblicamente,seconfiguranalserviciodeunaciertaideadecienciaqueesvistaporlacrticafeminista como androcntrica, en tanto que reproduce unos ideales de neutralidad y modestia propios delamasculinidaddeloscientficoseuropeosdelsigloXVII.

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 99

    de nuestros recursos vegetales y a su justa valoracin; as mismo, que se constituya en material de consulta permanente por todos los miembros de la familia y en un apoyo importante en las escuelas cuando se traten temasdebotnicaydecienciasnaturales.(JBJCM,2007,p.2)

    La primera parte de la cartilla est compuesta por algunas narraciones del personaje principal, el campesino Cndido Buenda. Este actor inicia contando unahistoriasobresuabuela,sealandoqueesimportanterescatarelconoci-miento que ella tiene acerca de las plantas de la regin, sus formas de cultivo, su cuidado y sus usos; ese saber que ha venido de generacin en generacin. Tras ello, Cndido, siempre sonriente en las ilustraciones del material, le dice al lector que compartir estos saberes, sin olvidar lo que dicen los estudiosos, sobrelasplantasdelaregin(verimagen1).Sinembargo,comosealaremosms adelante, los conocimientos de la abuela no aparecern con la misma fuerza quelosdelosexpertos,losestudiososalosqueserefiereenlaaperturadeeste material edu-comunicativo.

    Imagen1Fonte:CartillaLas Maticas de mi Huerta. JardnBotnicoJosCelestinoMutis,Bogot.

    En la segunda parte conformada por tres captulos, podemos encontrar la descripcintaxonmicadevariasplantasdelareginaltoandina10, cmo hacer su siembra apropiadamente y cules son los cuidados que deben tenerse con

    10 Esa denominacin est haciendo alusin a ecosistemas que se encuentran en las partes superiores de las cordilleras andinas de Colombia.

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR100

    estoscultivos.Enesteapartadopredominaelconocimientoexperto,mientraselconocimiento del campesino y sus ancestros queda relegado al nivel de ancdotas y datos curiosos que ms que un complemento importante, se utilizan como un recurso narrativo accesorio y en muchos casos meramente decorativo.

    En la ltima parte del material, encontramos un recetario de conservas, yogur y harinas que se pueden elaborar con las plantas anteriormente descritas. Para facilitar la tarea de la preparacin de las harinas, el material propone la construccindeunsecadorsolardemaneradidctica:describiendoloselementosyprocedimientosendetalle,atravsdegrficos.Enesteapartado,aligualqueen el anterior, el conocimiento de la abuela de Cndido aparece representado atravsdefrasesyexpresionesmsdetipoaccesorio.Esnotorioquesisuscomentariosdesaparecen,eltextonopierdeunidadnicoherencia.

    La cartilla cierra con una breve despedida de Cndido y con la letra de una cancindeJorgeVelosa.11 El uso de este recurso apela a la inclusin de aspectos del mundo cultural de un pblico campesino estereotipado, sin embargo, como lo analizaremosms adelante, estos textos se relacionan decorativamenteconlosdemsapartadosdelacartilla,banalizandolarelacinconlaexpresinpopular(PREZ-BUSTOS,2010c).

    Las dos voces de la cartilla

    Hemos mencionado que la ciencia y la tecnologa estn entramadas por relaciones de poder que han subordinado otras formas de conocer. Es comn encontrarprcticasdecomunicacincientficaenmarcadasenmodelosdefici-tariosenlosqueelidealdesujetoquelasejerceestdefinidoporuntipodeciencia y tecnologa dominante, el cual reproduce unos estereotipos de ciencia en los que se privilegia una idea de conocimiento dada, neutral, circunscrita a ciertos escenarios de produccin de saber en particular. Esta subordinacin que privilegia un modelo vertical y unidireccional de comunicacin, se representa en la cartilla analizada, a travs de dos voces narrativas:ladeuncampesinoyladeunexperto.Elmaterialintentaofrecerlaperspectivadelcampesino,desdesucotidianidadyexpresin,sinembargo,ellosedeslegitimacuandoseconvocaalexpertocomoautoridad,comovozausenteperofuertementepresentecuando

    11 Cantautor colombiano que adquiri fama por ser el co-iniciador del gnero musical cono-cido como carranga. Esta msica campesina, corresponde a un gnero de msica folclrica surgida en la regin andina colombiana.

    userResaltado

    userResaltado

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 101

    solosusabereselquefinalmentetienevalidez.Elcampesinoseconstituyeenunrecursoinstrumentalyaccesoriosubordinadoquelegitimalavozdelexperto.Encontraposicin,elexpertopresentalanocindeunconocimientocientficocertero, ordenado, preciso e inmutable.

    Los recursos de lenguaje y diagramacin como dispositivos

    Loanteriormentemencionadoloprecisaremosenelanlisisqueexpone-mosacontinuacin.Ennuestroanlisisetnogrficodelmaterial(ALTHEIDE,1987)emergieronunascategorasrelacionadasconlosdispositivosdellenguajeygrficosidentificadosenelmaterial.Esteanlisispartidelahiptesisdequelacartillareproduceensusrepresentacionesdepblicosyexpertoselmodelodeficitarioquehacaracterizadolasprcticasdecomunicacindelacienciaylatecnologaenelpas(PREZ-BUSTOSet al., 2012).

    Identificamos comodispositivos del lenguaje: la personalizacin, lasdefiniciones,lasmarcasdeinformalidadoformalidadylanarracin;ycomodispositivos grficosanalizamoselpapelde:lasilustraciones,lasfotografas,las tablas y la diagramacin. La descripcin general de cada uno de estos com-ponenteslaexponemosacontinuacin.

    Dispositivos del lenguaje

    Personalizacin:conestedispositivoseesperaqueellectorencuentreactitudes,valores y opiniones de una persona parecida a l. Es decir, que se presenta y describe a un personaje en el material que tiene la capacidad de representar al lector mismo.Definicin:deunladoseutilizaparadarcuentadeunobjeto,sususosyposi-bilidades,deotrolado,parareferirseexplcitamenteaunsignificadootrminoespecializado.Esterecursopredominaeneldiscursocientfico,enlacartillaveremosqueesusadodemaneramsrecurrenteporlavozdelexperto.Marcas de informalidad o formalidad:serefierenaaquellostrminos,expre-siones,conceptos,etc.querepresentanunnivelcoloquialoformaleneltexto.Esfrecuenteencontrarenmaterialeseditorialesdivulgativoslasexpresionesco-loquiales,queintentanhacerparecereltextomssencillodeleerporunpbliconoexperto.Entanto,losnivelesformalesenellxicosonmscaractersticosdeldiscursocientfico,especializado(BERRUECOS,2005).Enlacartillaen-contraremos estos dos tipos de marcas, la primera asociada al campesino y la segundaaladelavozdelexperto.

    userResaltado

    userResaltado

    userResaltado

    userResaltado

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR102

    Narracin:narrativizarunaexplicacinesunrecursoparaacercarunconoci-mientoespecializadoaunpbliconoexperto,esundispositivoquecomnmentesehautilizadoentextosdivulgativos(CALSAMIGLIAet al., 2001). A travs desecuenciasnarrativas,dilogosyancdotasdepersonajes(explcitos),enunostiemposdefinidos,sevancontextualizandolosconceptosyconocimientoscientfico-tecnolgicos,comopuedeobservarseenlacartilla.

    Dispositivos grficos

    Ejemplificacin: la inclusin de ejemplos es un mecanismo caracterstico de los textosexplicativos(CALSAMIGLIA,TUSN,1999).Elusodeejemploscon-cretos para dar cuenta de nociones complejas o abstractas se da principalmente en la cartilla analizada a travs de las fotografas. Las fotografas presentan primeros planos, detalles de las plantas que refuerzan una idea de precisin y podra decirse que tienen un papel de nivel tcnico en la cartilla.Descripcin:unodelosprincipalesrecursosutilizadosenelmaterialanalizadoeslaterminologaespecficadedisciplinascomolabiologaylaagronoma,quese presenta de manera ordenada y sistemtica. A travs de tablas, en la cartilla seexponenlosprincipalestrminos,nombrescientficosycomponentesdelasplantas enunciadas en el material.Escenificacin:lasactitudesycomportamientosdelospersonajes,ascomolos escenarios que habitan, se muestran en el material a travs de ilustraciones. Pormediodestasesposibledarcuentadelcontextodelahistoriaquesenarraen la cartilla.

    Juntos,estosdispositivosnospermitenobtenerunamiradageneraldelmaterial,encontrartendenciasyverdequmanerasedalarelacinexperto-campesino a travs del mismo.

    Los dispositivos como elementos para el anlisis

    Siguiendoloanterior,eneltextopodemosencontrardos vocesqueexponenloscontenidosdelacartilla.Unamscercanayexplcita,yotramsdistanteeimplcita.ExplcitamenteencontramosalcampesinoCndidoBuenda,quehacela tarea de divulgador, quien traduce introduciendo sus saberes, particularmente en lo que respecta a sus formas de nombrar el mundo. Y de manera implcita, casi invisibleporquenohaydesdelogrficounafiguraquelorepresente,encon-tramoslavozdelexperto,quepuedeidentificarseporeltonoylxicoutilizado

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 103

    ysuconsecuentedesentonacinconlavozdequienmedia:Cndido.Estasdosvocessehacenevidentesatravsdelosdispositivosdellenguajeygrficospresentesenelmaterial.Veamoslaimagen2paraunejemplo:

    Imagen2Fonte:CartillaLas Maticas de mi Huerta. JardnBotnicoJosCelestinoMutis,Bogot.

    En la imagen encontramos que la presencia del protagonista, Cndido Buenda, es bastante importante, se ubica en el centro de la pgina y cubre un buen espacio de la misma. Al lado izquierdo de la ilustracin podemos observar unrecuadroenelqueseexpone,amaneradevieta,loqueelcampesinodice.Alladoderechoencontramosunatablaexplicativadelaplantaqueseenunciaenelttulo:laCuruba,consunombrecientficoypartes.Enlosespaciossupe-rior e inferior de la tabla vemos fotografas en primer plano de la fruta descrita.

    PeseaquelafiguradeCndidoesmuyrelevantegrficamente,noessuvozlaquevalidaelconocimientoexpuestoenelmaterial,eslavozdeunotrola que lo hace. Lo curioso es que ese otro es invisible, aparentemente no est, pero es su voz la que en realidad predomina en la cartilla, el conocimiento que expone,suintencionalidaddeclasificacinyordenamientoeslaesenciadeltexto.Legitimandountipodeconocimientooccidental,deordenamientodelanaturaleza que predomina sobre la voz popular aludiendo a formas de colonia-lidad(NIETO,2000).

    En Cndido encontramos el dispositivo de personalizacin, es decir que, atravsdesurepresentacin,lasautorasesperabanqueellectorseidentificara,

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR104

    seencontraracercanoasusexpresiones,actitudesyvestuario.12 Y por tanto, queloencuentreprximoyquesientasudiscursocomprensible.Estosere-fuerza con el uso de formas coloquiales y rimas por parte del campesino en el momentodeexpresarse:

    Yo soy Cndido Buenda, campesino de pura cepa y corazn, desde que mis taitas me criaron he arado la tierra; el monte es mi vida y la de mi regin, conozco las matas de por aqu, aunque muchas de ellas ya no estn ah.Hoy vengo a contarles un poquito de mi saber, paque sus hijos dentro deunosaostambinlaspuedanconocer,estacartillaespaaprender,saledemimemoriapasumerc.(JBJCM,2007p.9)

    Llama la atencin que el uso de estas formas de decir, aparecen en el ejemplo y en el material de manera paralela, pero subordinada al uso del nombre cientficodelaplantaylaintencionalidaddedescribirendetallelamisma.Estasformas de decir de Cndido son lo que hemos denominado marcas de infor-malidad, en las que predomina el registro coloquial, principalmente presente enlasexpresionesdelcampesinoprotagonista.Estasformassecontraponen,son consustanciales a las marcas de formalidad que se caracterizan por el uso detrminosynocionesmsespecficas,comoenlasdescripcioneshechasporlavozdelexperto:

    UCHUVA,PEPINODULCE,LULODEPRAMO,AJDECLIMAFROyPAPABANDERA.Familia:SolanaceaeESPECIES:Physalis peruviana (Uchuva), Solanum muricatum (Pepino dulce, llorn), Solanum phureja (Papa bandera), Solanum quitoense var. septentrionale (Lulo de pramo), Capsicum pubescens (Rocoto, aj de clima fro, siete caldos)(JBJCM,2007p.17).

    La condicin consustancial, pero diferenciada, de estas dos marcas nos permiteidentificarlaexistenciadelasdosvoces,perotambinpermiteiden-tificarlasubordinacindeunadeellas,laqueseidentificacomocoloquialy

    12 Recordemos que la cartilla est dirigida a un pblico campesino de las zonas periurbanas de Bogot.

    userResaltado

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 105

    popularaladeaquelqueesinvisible,elestudiosoalqueserefiereCndidoal inicio de la cartilla.

    Esta tensin y consecuente subordinacin redunda en las definiciones queseutilizanenlacartilla.Mientraslasdelexperto,eseestudiosoinvisible,sondecarctertcnico,especfico,quenosonpuestasencuestinyseasumencomo certeras.13LasdefinicionesquehaceCndido,sepresentanatravsdeunlenguajeinformal,intentandorelacionarlasdefinicionesquedaelexpertoconreferentesmscercanos,apartirdeversosocoplasquerecita.Veamosestoenlaimagen3:

    13 Bsicamenteseconcentranenlataxonomalinneana de las plantas, esto se debe a que el material,finalmente,esproducidoporelJardnBotnicodeBogot,deahelintersporpresentarclasificacionesyrdenesdelasplantas.Esenlosjardinesbotnicos,dondeseconcentranenunespacio reducido grandes cantidades de especmenes naturales y pueden compararse con otros organ-ismosdelugaresalejados,elloimplicaeldiseodeformasderepresentacin,sistemasuniversalesdecdigosydereglas,aslataxonomaseconvierteenesemtodouniversalizadoquepermiteelorden,lacomparacinylarepresentacindelanaturalezaenunmapaglobal.(NIETO,2000).

    Imagen3Fonte:CartillaLas Maticas de mi Huerta. JardnBotnicoJosCelestinoMutis,Bogot.

    Frentealapapayuela,lavozdelexperto,describeelnombrecientficoylaspartesdelaplantaHojas:alternas,palmeadas,bordeliso(JBJCM,2007p.10),estainformacinesvalidada:todaslashojasdeestaplantasoniguales,y segn parece es fundamental su conocimiento. En tanto, la voz del campesino dice esta matica puede ser macho o hembra, el uso del diminutivo intenta aligerarlainformacinquesedaylaexpresinpuede ser da cuenta de una

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR106

    afirmacinmenoscerteraqueladelexperto.Grficamente,estosecomplementacon el uso de una tabla, de un lado, y de un recuadro del otro. La tabla presenta una descripcin, no muy minuciosa, pero s especializada, que incluye trminos complejos,nombrestcnicosyejemplificaciones.Estasgrficasparecenestarorientadas a alfabetizar al pblico objetivo, dada su presentacin muy similar a la de un texto escolar (UNESCO,1994).Nohay justificacindel porqudebencomprenderseestasclasificaciones,perodadalarecurrenciadeestetipodegrficosenlacartilla,esposibleafirmarquequienesladisearoncompren-danqueerafundamentalqueestainformacinseexplicara.Deotrolado,elrecuadroenelqueseexponelaexplicacindelcampesino,separa,distancia,sealaladiferenciaentreeldiscursotcnico(asociadoagrficosytablas),deldiscursodivulgativo(asociadoaloliterarioconelusodeestavietapropiadelas caricaturas y los comics).

    Enlaimagen4podemosvercmoenlavietasenarrativiza la voz de CndidoatravsderecursoscomorimasUnasricaspapasbanderalleniticasde aj y para completar una sabrosa ensalada de uchuva y llorn, dos frutos que biensazonadossabenmejor.Ysepresentasufiguraescenificandounasituacinfamiliar. En tanto, las fotos ejemplifican,intentandoreproducirlomsfielmenteposiblelarealidad,debajodelasmismasseencuentransusnombrescientficos,sin apelar a ningn tipo de metfora u otro recurso literario. La ilustracin no dialoga con las fotografas,sonimgenesseparadas,dondeparecemsfielymenos caricaturezca lavozdelexperto.

    Atravsdelosdispositivosdellenguajeygrficospudimosencontrarquese presenta un contenido como accesorio, que se instrumentaliza para intentar

    Imagen4Fonte:CartillaLas Maticas de mi Huerta. JardnBotnicoJosCelestinoMutis,Bogot.

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 107

    llegaraunpblicoespecfico,peroqueentremsfiguraenelmaterial,msserevelasulugardesubordinacin.Elloserelacionaconunmodelodedficiten tanto que se jerarquiza el conocimiento, privilegiando un tipo de ciencia y tecnologa,sobreelsaberpopular.Lasexpresionesqueapelanaconocimientostradicionales se usan instrumental y accesoriamente.

    Esta asociacin de la popularizacin con lo banal e instrumental est acom-paadaseleeadoconunposicionamientosubordinadodeestaprcticaa una produccin de conocimiento hegemnica; subordinacin que se traduce en la reproduccin desde mecanismos estandarizados de un ideal de ciencia y tecnologaestablecidaydominante(PREZ-BUSTOS,2010a,2011).

    Consideraciones finales

    En el artculo buscamos dilucidar la forma en que se materializa el mo-delodeficitarioentrecienciaypblico,queesevidenciadoporotrosestudiossobre ASCyT en el pas, en el caso de la cartilla Las Maticas de mi Huerta, que comolomencionamos,estdirigidaaunapoblacincampesina.Ubicamosestaexploracinenuncontextosocio-histricoqueenmarcalaproduccindeestasmaterialidades edu-comunicativas caracterizado por una subordinacin de la actividaddelosmediadoresydelospblicos.Elanlisissecentrenidentificary describir los dispositivos de lenguaje y diagramacin de la cartilla en los que dicho modelo se soporta.

    A travs de estos dispositivos pudimos encontrar que este modelo pre-senta un conocimiento jerarquizado que privilegia un tipo de ciencia, sobre un saber popular. Y esto nos permiti evidenciar que de un lado, se legitima la voz delexperto,ydelotro,seutilizacomoaccesorialavozdelcampesino.Estosresultadosnosllevanapreguntarnossisonposiblesennuestrocontexto,otrasformasdecomunicarelconocimientocientficoyaplantearlanecesidaddepromover la formacin crtica sobre y desde el quehacer de quienes producen estas materialidades edu-comunicativas.

    Con estas consideraciones proponemos algunas preguntas como punto de partidaparaunafuturareflexinsobrelaproduccindeestosmateriales:cmopresentarelconocimientocientficocuestionandolaideadequeesuniversalyneutro,hechodesdeningunaparte?,cmoconstruirrecursosgrficosydelenguajequerompanladicotomaentrelavozinvisibledelexpertoyladelospblicos?,cmorepresentaraexpertosypblicossincaerenestereotiposycaricaturizaciones?

    userResaltado

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR108

    Igualmente, los resultados encontrados sugieren preguntas en torno a las condiciones en las que se producen estos materiales, y tambin en torno a cmo son interpretados estos contenidos por los pblicos a los que estn dirigidos. Como mencionbamos en la introduccin, esto hace parte de la investigacin ms amplia con las autoras de este material y con otros mediadores que est actualmente en desarrollo.

    REFERENCIAS

    ALTHEIDE, D. Ethnographic Content Analysis. Qualitative Sociology, v. 10, n. 1, p. 65-77,mar.1987.

    BERRUECOS,L.LasdoscarasdelaCiencia:representacionessocialeseneldiscurso.Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, v. 2, n. 2, p. 105 -130, jun. 2005.

    CALSAMIGLIA,H.;TUSN,D.Latexturadiscursiva.In:______;______.Las cosas del decir.Barcelona:Ariel,1999.p.217-250.

    ______;BONILLA,S.;CASSANY,D.;LPEZ,C.;MART,J.Anlisisdiscursivodeladivulgacincientfica.Lengua, discurso y texto,v.2,p.639-646,jul.2001.

    CASSIANI,S.;LINSINGEN,I.;GIRALDI,P.Histriasdeleituras:produzindosentidossobre cincia e tecnologia. Pro-Posies,Campinas,v.22,n.1,p.59-70,2011.

    CASTRO-GMEZ,S.Lapostcolonialidadexplicadaalosnios.Popayn, 2005. Dis-ponibleen:.Accesoen:05/11/2011.

    DAZA,S.;ARBOLEDA,T.ComunicacinPblicadelaCienciaenColombia:Pol-ticas para la democratizacin del conocimiento? Signo y Pensamiento, v. 26, n. 50, p. 101-125, ene.-jun. 2007.

    FRANCOAVELLANEDA,M.;PREZ-BUSTOS,T.Dequcienciashablannuestrosmateriales de divulgacin? Revista Colombiana de Educacin,Bogot,n.56,p.78,2009.

    ______;______.TensionesyconvergenciasentornoalaApropiacinSocialdelaCienciaylaTecnologaenColombia.In:PREZ-BUSTOST.;TAFURSEQUERA,M.(Eds.).Deslocalizando la apropiacin social de la ciencia y la tecnologa: Aportes desde Prc-ticasDiversas.Bogot,Colombia:Maloka-Colciencias,p.9,2010.

    GALIETANASCIMENTO,T.;CASSIANI,S.Leiturasdedivulgaocientficaporlicenciandos em Cincias Biolgicas. Revista Electrnica de Enseanza de las Ciencias, Bogot,v.8,n.3,2009.

  • LOZANO-BORDA, M.; PREZ-BUSTOS, T.; ROATTA-ACEVEDO, C. Deconstruyendo el modelo...

    Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 44, p. 93-109, abr./jun. 2012. Editora UFPR 109

    HALL, S. Representation:cultural representationsandsignifyingpractices.London:Sage.Londres,1997.

    JARDNBOTNICOJOSCELESTINOMUTIS.Las maticas de mi huerta.Bogot:JardnBotnicoJosCelestinoMutisySecretaradeAmbiente,2007.

    KANT,I.Respuesta a la pregunta qu es la ilustracin? Berln, 1783.

    NIETO,M.Remedios para el Imperio:HistoriaNaturalyapropiacindelNuevoMundo,Bogot:ICANH,2000.

    ORLANDI,E.Anlise de discurso. Principios e procedimentos.Campinas: PonteEditores,2009.

    PREZ-BUSTOS,T.Lafeminizacinculturaldelasprcticaseducativas:etnografasde la popularizacin de la ciencia y de la tecnologa en dos pases del sur. Revista CS, Cali, v. 6, n. 17, p. 77-103, 2010a.

    ______.Apuntesfeministasparasituarlapopularizacindelacienciaenelsurglobal.In:VESSURI,H.;KREIMER,P.;ARELLANO,A.;SANZMENNDEZ,L.(Eds.).Co-nocer para transformar:produccinyreflexinsobreCiencia,TecnologaeinnovacinenIberoamrica.Caracas:UNESCO-IESALC,2010b,p.275-293.

    ______.AportesfeministasalaEducacinpopular:entradaspararepensarpedaggica-mente la popularizacin de la ciencia y la tecnologa. Educao e Pesquisa, So Paulo, v. 36, n. 1, p. 243-60, 2010c.

    ______.Feminizacinypopularizacindecienciaytecnologaenlapolticacientficacolombiana e india. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad, Buenos Aires, v. 6, n. 17, p. 77-103, 2011.

    ______;FRANCOAVELLANEDA,M.;LOZANOBORDA,M.;FALLA,S.;PAPA-GAYO, D. IniciativasdeapropiacinsocialdelaCienciaylaTecnologaenColombia:Tendencias y retos para una comprensin ms amplia de estas dinmicas. Revista Histria, Cincias e Sade,Manguinhos,RiodeJaneiro,v.19,n.1,p.115-137,2012.

    UNESCO.Mdulo para la edicin de textos escolares.Bogot:Cerlalc,1994.

    Textorecebidoem09denovembrode2011.Textoaprovadoem06dedezembrode2011.