del pdf pdf

19

Click here to load reader

description

pdf archivo fochero

Transcript of del pdf pdf

Page 1: del pdf pdf

A partir de dimensionar el reto que representa para cada estado atender a la población rural que requiere de Educación Media Superior, de la revisión de los

resultados y el desempeño de la oferta disponible en las localidades rurales (CEMSAD, Telebachillerato, etc.), así como de la identificación de otros servicios o

apoyos instrumentados para hacer accesible la educación (como albergues, becas, transporte, esquemas de servicio social, etc.), se conforma la propuesta para

la implementación de un nuevo servido educativo denominado Telebachillerato Comunitario (TBC), que inició en agosto de 2013, en una etapa piloto con 253

centros; en 2014 se incrementó en 1,497 más y en agosto de 2015, se aperturaron 1,168, teniendo un total de 2,918 centros que atienden a una matrícula de

aproximadamente 104 mil estudiantes y en donde participan 8,859 docentes.

1.1 Propósito

* El Gobierno Federal ha realizado enormes esfuerzos para llevar la educación básica prácticamente a toda la población que lo solicita. Esos esfuerzos ahora

deben realizarse en materia de educación media superior, lo que representa un reto de gran magnitud, tanto por la cantidad de recursos requeridos como por la

complejidad de los procesos que se deben desencadenar y conducir.

* La reforma constitucional que establece la obligatoriedad de prestar el servicio de Educación Media Superior a la población en la edad típica, de 15 a 17 años*.

* La meta establecida en el PND 2012 - 2018 de alcanzar 80% de cobertura en la Educación Media Superior.

Con el Telebachillerato Comunitario se concreta el cumplimiento constitucional y la política pública al proporcionar EMS a las y los jóvenes que habitan en

poblaciones pequeñas, hasta de 2,500 habitantes y que no son atendidos por ninguna modalidad de los subsistemas.

1.2 ObjetivosEl servicio del Telebachillerato comunitario tiene como objetivos

2. Ampliar la cobertura de educación EMS a la población que por diversas razones no puede acceder a un plantel convencional.

Page 2: del pdf pdf

Contribuir a elevar el nivel educativo de la población, junto con los demás servicios existentes para atender en primera instancia a las y los jóvenes en edad típica

de cursar el bachillerato.

La población que atiende el Telebachillerato Comunitario está constituida por los egresados de secundaria de localidades rurales que opten por este servicio.

Características del Telebachillerato Comunitario

Se establece preferentemente en instalaciones de las Telesecundarlas, o en espacios que la propia comunidad ponga a disposición del servicio.

Se Imparte en una modalidad escolarlzada presencial.

Se sustenta en el plan de estudios del Bachillerato General.

Cuenta una plantilla de tres docentes.

Se apoya en materiales Impresos y audiovisuales elaborados expresamente para este servicio.

Duración de los estudios es mínima de tres y máxima de cinco años.

Componente de Formación Propedéutica:

Prepara al educando para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales.

Se integra con 8 asignaturas que se imparten en 5o y 6o semestres de manera seriada.

Este componente se integra con por lo menos dos de los cinco campos disciplinares establecidos, mismos que deben tener relación entre sí.

Tiene un total de 48 créditos.

Tiene un total de 24 horas.

Para el caso específico del Telebachillerato Comunitario, se impartirán las asignaturas de Derecho I y II, Probabilidad y Estadística I y II, Ciencias de la

Comunicación I y II y Ciencias de la Salud I y II.

Page 3: del pdf pdf

Plan de estudios para el Telebachillerato ComunitarioPRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C ASIGNATURA H C

MATEMÁTICAS I 5 10 MATEMÁTICAS II 5 10 MATEMÁTICAS III 5 10 MATEMÁTICAS IV 5 10 FILOSOFÍA 4 8

QUÍMICA I 5 10 QUÍMICA II 5 10 BIOLOGÍA I 4 8 BIOLOGÍA II 4 8 GEOGRAFÍA 3 6ECOLOGÍA Y

MEDIO AMBIENTE3 6

ÉTICA Y VALORES

I3 6

ÉTICA Y

VALORES II3 6 FÍSICA I 5 10 FÍSICA II 5 10

HISTORIA

UNIVERSAL

CONTEMPORANE

A

3 6

METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACIÓN

3 6

INTRODUCCIÓN A

LAS CIENCIAS

SOCIALES

3 6HISTORIA DE

MÉXICO I3 6

HISTORIA DE

MÉXICO II3 6

ESTRUCTURA

SOCIOECONÓMIC

A DE MÉXICO

3 6 * DERECHO I 3 6 * DERECHO II 3 6

TALLER DE

LECTURA Y

REDACCIÓN I

4 8

TALLER DE

LECTURA Y

REDACCIÓN II

4 8 LITERATURA I 3 6 LITERATURA II 3 6* CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN I3 6

* CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN II3 6

LENGUA

ADICIONAL AL

ESPAÑOL I

3 6

LENGUA

ADICIONAL AL

ESPAÑOL II

3 6

LENGUA

ADICIONAL AL

ESPAÑOL III

3 6

LENGUA

ADICIONAL AL

ESPAÑOL IV

3 6* CIENCIAS DE LA

SALUD I3 6

* CIENCIAS DE LA

SALUD II3 6

7 14** DESARROLLO

COMUNITARIO II7 14

* PROBABILIDAD

Y ESTADÍSITCA I3 6

* PROBABILIDAD

Y ESTADÍSTICA II3 6

** DESARROLLO

COMUNITARIO IACTIVIDADES 4 ACTIVIDADES 4 _| ** DESARROLLO 7 14 ** DESARROLLO 7 14

Page 4: del pdf pdf

PARAESCOLARESPARAESCOLARE

S

COMUNITARIO IV

27 46 27 46

ACTIVIDADES

PARAESCOLARE

S

3ACTIVIDADES

PARAESCOLARES3

_|

COMUNITARIO III

33 60 33 60ACTIVIDADES

PARAESCOLARES4

ACTIVIDADES

PARAESCOLARE

S

3

29 50 32 58

3. Programas de estudio.Los programas de estudio validados cuentan con los siguientes elementos

Portada: En este apartado se presentan datos generales de la asignatura, campo de conocimiento al que pertenece, ubicación, tiempo asignado al semestre,

componente de formación al que pertenece la asignatura (básica, propedéutica, profesional) y créditos.

Presentación: Muestra un panorama general sobre la normatividad vigente para la EMS, una descripción sobre el contenido del programa de estudio, así como la

relación de la asignatura con todo el mapa curricular, dando cuenta de las posibilidades de Ínter y trans disciplinariedad.

Competencias genéricas: Enumera las 11 competencias definidas como transversales a todas las propuestas de formación de EMS, las que forman parte del

Marco Curricular Común (MCC), junto con las disciplinares básicas.

Competencias disciplinares: Describe gráficamente la promoción del desarrollo de determinadas competencias disciplinares en bloques de aprendizaje

específicos.

Page 5: del pdf pdf

Distribución de bloques de aprendizaje: Constituyen el cuerpo de cada programa de estudio. En los bloques se definen objetos de aprendizaje a partir de la

interrelación de competencias disciplinares y atributos de las competencias genéricas.

5.1. Número de bloque: Se refiere al orden que se asigna a los bloques que conforman el programa de estudio; obedece a una secuencia lógica y epistemológica

de los objetos de aprendizaje considerados en cada asignatura.

Nombre del bloque: Es la denominación asignada al bloque en función de los objetos de aprendizaje y dirige los productos de aprendizaje.

5.3. Tiempo del bloque: Se refiere a la carga horaria para el desarrollo del bloque considerando el número total de horas de la asignatura.

5.4. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Logro que se espera que alcancen los estudiantes al poner en movimiento sus conocimientos, habilidades y

actitudes en la realización de una actividad en contexto de aplicación.

Objeto de aprendizaje: Elementos de estudio que obedecen a un orden o secuencia lógica de la asignatura y que son relevantes y pertinentes.

Competencias a desarrollar: Según el componente de formación en el que se ubique la asignatura se retoman las planteadas en los Acuerdos Secretábales de la

Reforma Integral de la EMS, sumando la especificidad que dotan los objetos de aprendizaje a trabajar en cada bloque.

Actividades de enseñanza: Conjunto de acciones significativas propuestas por el docente a fin de generar un proceso de Interacción (en situaciones reales o

hipotéticas) entre los objetos de aprendizaje y

el alumno para el desarrollo de competencias. Estas deben remitir a acciones que promuevan la ¡nteractlvldad en el proceso.

Actividades de aprendizaje: Conjunto de acciones significativas que deberá llevar a cabo el alumnado en contextos de interacción (en situaciones reales o

hipotéticas) con los objetos de aprendizaje para el desarrollo de competencias.

Planta docenteCada plantel tiene 3 docentes, de acuerdo con un perfil disciplinar por áreas: uno para Matemáticas y Ciencias Experimentales, otro para Ciencias Sociales y

Humanidades y uno más para Comunicación. Uno de esos tres docentes fungirá como responsable del centro.

La figura del docente es entendida como un guía, un facilitador que organiza ambientes de aprendizaje para el desarrollo de experiencias a partir de las cuales las

y los estudiantes puedan estructurar nuevos saberes y desarrollar habilidades.

Page 6: del pdf pdf

4. Perfil docenteLas características genéricas del docente de este modelo educativo son:

• Dominio de la didáctica y del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias.

Desarrollo de proyectos formativos.

Conocimiento general del área que impartirá.

Sensibilidad para identificar necesidades de atención en los estudiantes. Manejo de estrategias de trabajo frente a grupo.

Sentido de responsabilidad y profesionalismo.

Además, deberá reunir aquéllas establecidas en el Acuerdo Secretarial 447 “por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan EMS en

la modalidad escolarizada” y que se describen en su artículo 4°

Page 7: del pdf pdf

Las competencias y sus principales atributos que han de definir el Perfil del Docente son las que se establecen a continuación:

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Atributos:

• Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación

docente y de pares.

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

Se actualiza en el uso de una segunda lengua.

5. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.Atributos:

• Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

• Explícita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Valora y explícita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que

conforman un plan de estudios.

6. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.Atributos:

• Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.

• Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.

Page 8: del pdf pdf

• Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.

7. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.Atributos:

• Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes

• Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando

los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.

Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a

sus circunstancias socioculturales.

8. Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la Investigación.

Utiliza la tecnología de la Información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

9. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.Atributos:

• Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

• Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.

Fomenta la autoevaluaclón y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

10. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.Atributos:

• Favorece entre los estudiantes el autoconoclmlento y la valoración de sí mismos.

Page 9: del pdf pdf

Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del

conocimiento.

Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los

estudiantes.

Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.

Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística. Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de

los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

11. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.Atributos:

• Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

• Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para

que reciban una atención adecuada.

• Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.

• Promueve el Interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, reglón, México y

el mundo.

• Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.

Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.

12. Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los

estudiantes.

Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.

Page 10: del pdf pdf

13. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.Atributos:

• Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la

escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.

• Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.

• Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.

Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

Formación docenteEl plan de formación para los docentes del TBC atiende al Servicio Profesional Docente y a la práctica educativa en los TBC caracterizada por la intervención

pedagógica de tres docentes que se encargan de áreas disciplinares y no asignaturas, por lo que es necesario buscar la interdisciplinariedad del tratamiento de

los contenidos a partir del desarrollo de proyectos formativos.

El desarrollo de proyectos formativos es una metodología que permite incorporar la experiencia de los docentes y estudiantes partiendo de sus contextos

particulares en donde aplican lo aprendido para la resolución de un problema, teniendo como resultado el desarrollo y la evaluación de competencias.

Además de encargarse de alguna de las áreas disciplinares, uno de los tres docentes desempeña funciones de dirección en el centro, por lo que el plan de

formación debe contemplar también el tratamiento de temas que apoyen a este docente en la gestión administrativa.

Se conforma a partir de los siguientes momentos y ejes temáticos:

Page 11: del pdf pdf

Materiales didácticos y recursos de apoyoPor las características particulares de este servicio educativo, el Telebachillerato Comunitario cuenta con materiales didácticos desarrollados exprofeso:

Libro de asignatura para las y los estudiantes, que incorpora el contenido disciplinar básico, actividades de aprendizaje, estrategias instruccionales e

instrumentos de evaluación, para cada una de las asignaturas de primero a sexto semestres.

Guías para la Práctica docente en el Telebachillerato Comunitario, una por cada semestre dirigidas a las y los profesores.

Curso propedéutico, cuya finalidad es proporcionar tanto a estudiantes y docentes un diagnóstico sobre el dominio de las habilidades matemáticas y de

comprensión lectora a fin de coadyuvar en el desarrollo integral de los alumnos de nuevo ingreso al bachillerato;

Series audiovisuales, 195 programas de televisión que desarrollan los objetos de aprendizaje de primero a sexto semestres, éstos son transmitidos por la Red

Edusat, o bien pueden ser reproducidos 4. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

En los procesos de enseñanza - aprendizaje, la evaluación juega un papel fundamental para valorar la efectividad de las acciones realizadas durante el proceso,

así como los resultados del mismo.

en formato DVD.

En el Telebachillerato Comunitario se parte de una concepción constructivista, la evaluación es una actividad constante del proceso de aprendizaje y no exclusiva

del docente. Para lograr un aprendizaje significativo el estudiante debe didáctico cuente con actividades de aprendizaje que permitan tanto al estudiante como al

docente regular las acciones del proceso.

Evaluación sumatlva- Tiene como finalidad ponderar el nivel de desempeño alcanzado en función de los indicadores propuestos en el programa de estudios y se

lleva a cabo al final del proceso educativo. Como toda evaluación es útil para determinar las mejoras a realizar, pero también puede utilizarse con fines de

acreditación.

Page 12: del pdf pdf

En cuanto a las formas que puede adoptar la evaluación del aprendizaje, se destaca, la autoevaluación 1, la heteroevaluación2; y la coevaluación3 que aportaran

información valiosa para el proceso educativo.

Finalmente, hay que mencionar dos aspectos relevantes que están presentes en el proceso de la evaluación: la retroalimentación y la metacognición. El término

retroalimentación en el contexto educativo se refiere a la información que se proporciona a una persona sobre su desempeño con la intención de permitirle ubicar

sus fortalezas pero también aquellos aspectos a mejorar. Este elemento juega un papel fundamental para el aprendizaje y debe ser proporcionada al estudiante

de manera constante, de tal forma que pueda valorar su avance y hacer los ajustes necesarios durante el proceso.

La metacognición, se refiere “al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos...”

(Flavel 1976); es decir, a la conciencia que debe tener el sujeto que aprende sobre el cómo es que aprende.

Al ayudar a los estudiantes, a través de diversas estrategias, a desarrollar un proceso de metacognlclón personal estarán en posibilidades de analizar la forma en

la que aprenden, mejorarla y aplicarla conscientemente frente a diferentes necesidades, encaminándolos así a una verdadera autonomía para el aprendizaje.

13.1 Elementos a evaluar

Dentro de la perspectiva de la educación basada en competencias no basta con tener evidencia sobre lo que el estudiante “ sabe”, sino además es necesario

recopilar Información sobre lo que hace con lo que sabe y cómo lo hace. A partir de las competencias a desarrollar por los estudiantes así como los desempeños

a lograr al concluir el bloque especificados para cada asignatura del plan de estudios y que están expresados en los programas, se evaluará el saber, el hacer y

el ser.

5.3 Modalidad educativa

Page 13: del pdf pdf

La Ley General de Educación, en el Capítulo IV, Sección I, Artículo 46, establece que la educación puede brindarse en las modalidades: escolar, no escolarlzada

y mixta.

El Telebachillerato Comunitario opera en una modalidad escolarizada presencial; el Acuerdo Secretarial 445 , caracteriza de la siguiente forma a esta modalidad:

Los alumnos realizan 80% de actividades de aprendizaje bajo la mediación docente y el 20% bajo el esquema del estudio independiente. Siguen una trayectoria

académica establecida, en este caso al Plan de Estudios del bachillerato General, su concurrencia al centro educativo es obligatoria y está sujeta a un calendario

y horario fijos.

En este sentido, los alumnos de los TBC deberán asistir al Centro Educativo los días y en los horarios que establezca el responsable del centro, de acuerdo con el

calendario oficial y el programa de actividades escolares a fin de cubrir el plan y los programas de estudios establecidos.

Los docentes deberán facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos dentro de los tiempos establecidos en las sesiones de clases. El tiempo que no tengan

asignado frente a grupo, lo destinarán a actividades de trabajo colegiado, asesoría individual o en grupos de estudio dentro del Centro Educativo, a fin de

proporcionar una atención personalizada a los estudiantes.