DIAGNÓSTICO DEL COMITÉ COMUNITARIO BINACIONAL DE LA … · Yolanda Chacón ES Junta Directiva...

35
DIAGNÓSTICO DEL COMITÉ COMUNITARIO BINACIONAL DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SUMPUL HONDURAS – EL SALVADOR 2017 Con el apoyo de: © Mayela López

Transcript of DIAGNÓSTICO DEL COMITÉ COMUNITARIO BINACIONAL DE LA … · Yolanda Chacón ES Junta Directiva...

DIAGNÓSTICO DEL COMITÉ COMUNITARIO BINACIONAL DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SUMPUL

HONDURAS – EL SALVADOR

2017

Con el apoyo de:

© Mayela López

pág. 2

Este informe se realiza como producto de una consultoría del proyecto BRIDGE: Construyendo Diálogos y Buena Gobernanza del Agua. La presentación del material en este documento y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en absoluto la expresión de una opinión por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, El Plan Trifinio, ni la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación sobre la situación jurídica de un país, territorio o zona; o de sus autoridades, o acerca de la demarcación de sus límites o fronteras. Los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de la UICN, ni del Plan Trifinio ni la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Elaboración: Jose Osmín Domínguez Meléndez, consultor. Revisión y edición: MSc. Nazareth Porras, coordinadora del proyecto BRIDGE – Mesoamérica, UICN ORMACC. Ing. Omar Alas, coordinador de la Oficina Territorial del Plan Trifinio – El Salvador.

pág. 3

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

II. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 4

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ BINACIONAL DE LA

SUBCUENCA DEL RÍO SUMPUL .................................................................................................. 5

IV. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DEL COMITÉ BINACIONAL DE LA

SUBCUENCA RÍO SUMPUL ......................................................................................................... 8

V. IDENTIFICACIÓN DE LÍDERES Y ACTORES CLAVE ........................................................... 12

VI. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO

SUMPUL ................................................................................................................................. 17

VII. UBICACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA RÍO SUMPUL Y BREVE

DESCRIPCIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO. ................................................................................. 19

7.1 Caserío Los Alvarado. Cantón El Centro. Municipio de San Ignacio. ................................. 19

7.2 Cantón Río Chiquito. Municipio de San Ignacio. ............................................................. 22

7.3 Cantón Las Granadillas. Municipio de La Palma. ............................................................ 25

7.4 Cantón El Centro. Municipio de San Ignacio. ................................................................. 27

7.5 Cantón Las Pilas. Municipio de San Ignacio. ................................................................... 28

7.6 Problemas visibilizados en las visitas de campo ............................................................. 30

VIII. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES .................... 31

IX. ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL COMITÉ SUMPUL CON

ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. ......................................................................................... 32

X. ESTABLECIMIENTO DE HOJA DE RUTA DEL COMITÉ BINACIONAL. ................................. 33

XI. CONCLUSIONES........................................................................................................... 34

pág. 4

I. INTRODUCCIÓN El proyecto BRIDGE: Construyendo Diálogos y Buena Gobernanza del Agua en los Ríos, financiado por el Programa de Hidrodiplomacia de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), apoya las capacidades de los países que comparten una cuenca fluvial o lacustre para implementar acuerdos eficaces para la gestión de los recursos hídricos a través de una visión compartida, la distribución de beneficios y la promoción de marcos institucionales transparentes y coherentes. Tiene por objeto incrementar la cooperación entre los países ribereños mediante la aplicación de la hidrodiplomacia en varios niveles. Se implementa en cinco regiones a través del apoyo al aprendizaje, comunicaciones, difusión del conocimiento y servicios de asesoramiento a nivel global. Los proyectos BRIDGE están activos desde 2011 en Mesoamérica, los Andes y el Mekong y desde 2014 en África del Este y del Sur, y África Central y del Oeste. En la región de Mesoamérica se trabaja en tres cuencas: la cuenca del Río Sumpul y la cuenca del Río Goascorán, compartidas entre Honduras y El Salvador; y la cuenca del Río Sixaola, compartida entre Costa Rica y Panamá. El presente documento consiste en un diagnóstico del Comité Binacional de la Subcuenca del Río Sumpul para orientar las acciones del proyecto BRIDGE en el sitio. Se realiza un análisis del funcionamiento del Comité para enero de 2017; se proponen mejoras a los instrumentos de planificación; se hace una identificación de líderes y actores clave; se identifica y prioriza participativamente la problemática; se realiza un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del Comité y se propone una estrategia de articulación con entidades públicas y privadas.

II. METODOLOGÍA El objetivo general del informe consiste en orientar las acciones del proyecto BRIDGE para fortalecer de forma participativa y sostenible el Comité Binacional de la Subcuenca del Río Sumpul. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos:

Analizar el estado actual del Comité Binacional de la Subcuenca del Río Sumpul.

Analizar los instrumentos de planificación con los que cuenta el Comité Binacional de la Subcuenca del río Sumpul.

Identificar actores estratégicos que gestionan el recurso agua de forma organizada.

Identificar los problemas de la gestión de recurso hídrico que tienen las Juntas Administradoras de Agua.

pág. 5

Identificar los riegos, potencialidades y oportunidades que los líderes comunitarios identifican en la Subcuenca Río Sumpul a través de mapas de la zona de la Subcuenca.

Establecer una estrategia de articulación y comunicación con entidades públicas y privadas que fortalezca la gestión interna y externa del Comité Binacional.

Diseñar una hoja de ruta que permita visualizar los pasos a seguir para impulsar la dinámica Biofísica y socioeconómica en el territorio de la Subcuenca de manera positiva.

La metodología utilizada fue de carácter investigativo y participativo. El proceso consistió en la identificación de líderes, hombres y mujeres, asociados en la Comité Binacional de Subcuenca. Posteriormente, la identificación de sistemas comunitarios administradores de servicio de agua que operan dentro de la Subcuenca y sus respectivos directivos. Además, se coordinó con miembros del Comité de Subcuenca y directivos de Juntas de Agua para el desarrollo de taller sobre la identificación de problemas en la Subcuenca. Se realizaron visitas de campo y realización de talleres; y se hizo una lectura y análisis de documentos de Planificación como el Plan de Manejo de la Subcuenca del Nacimiento Río Sumpul y El Plan Estratégico Quinquenal del Comité Binacional de la Subcuenca Río Sumpul. III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ BINACIONAL

DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SUMPUL Con la información proporcionada por el Plan Trifinio se procedió, en trabajo de campo a identificar una muestra de los diferentes líderes, hombres y mujeres, que participaron en los talleres para la construcción del Plan de Manejo de la Subcuenca y líderes que con el que dio inicios la gestión del Comité Binacional.

Tabla 1. Líderes identificados, procedencia y cargos de dirección.

Nombre País Cargo

Melvin Geovany Valle H Coordinador Adjunto Comité Binacional

Juvencio Huezo Vásquez ES Tesorero Comité Binacional

Rosa Amalia Chacón H Síndico Comité Binacional

Clemencia Deras H Grupo de mujeres

Teodoro Romero Valle ES Comité de Agua Los Alvarado, C. El Centro

Adelmo Antonio Arriaga ES Presidente de Junta de Vigilancia

Yolanda Chacón ES Junta Directiva ADESCO Las Pilas

A través de una entrevista no estructurada y en diferentes visitas a la zona de la Subcuenca, se abordó a cada una de las personas mencionadas y se conversó sobre la gestión interna y externa del Comité Binacional con la finalidad de generar, con información primaria, una concepción situacional del funcionamiento del Comité Binacional. La investigación no parte de cero en una percepción inicial del funcionamiento

pág. 6

de dicho Comité, pero que se consolida y valida a través de los actores de este proceso territorial.

pág. 7

Tabla 2. Diagnóstico Situacional del Comité Binacional de la Subcuenca Río Sumpul

Dimensión Sub-dimensión Indicador Observaciones

Funcionamiento

Legal Instrumentos Legales y Normativos

Hay evidencia de un Reglamento Interno que define la conformación Orgánica y funciones del Comité Binacional como documento normativo, no así un documento que establezca la Legalidad de este como Acta de Constitución y Estatutos.

Administrativo

Operatividad en base al Reglamento Interno

Hay evidencia de reuniones iniciales de trabajo y participación en reuniones binacionales de importancia. Por ejemplo, las sostenidas con miembros de la Junta de Agua de la Aldea San Francisco Sumpul del municipio de Sinuapa, Ocotepeque, Honduras y el Cantón Los Alvarado, del municipio de San Ignacio, Chalatenango, El Salvador, para solventar situaciones delicadas sobre el proyecto de agua para el Cantón Los Alvarado. En las cuales se dialogó para evitar dañar a los beneficiarios conectados con material de poliducto; además de coincidir en el cuido de la zona principalmente por la basura que dejan los turistas que visitan la zona del Cerro El Pital. Se observa acompañamiento técnico de Plan Trifinio. Por diversas situaciones el Comité fue disminuyendo su accionar y eventos como el fallecimiento de uno de sus directivos y la migración de otros, debilitó la conformación inicial del mismo. El relevo de las personas en los cargos del comité aún no se ha realizado ya que su periodo de función de 4 años

pág. 8

Dimensión Sub-dimensión Indicador Observaciones

finaliza en 2016.

Ejecución del Plan Estratégico Quinquenal

Gestión de los programas contenidos en el Plan Estratégico Quinquenal.

El Comité Binacional surge de un proceso de participación del año 2009, donde se inició la construcción del Plan de Manejo de la Sub cuenca Río Sumpul con representantes de sus localidades respectivas. En 2012 se cuenta con elementos de planificación estratégica y de identidad y funcionalidad orgánica como Comité Binacional. Las reuniones demandan tiempo en el desplazamiento de sus miembros. Además, se complica debido a la necesidad de generar ingresos para el sostenimiento familiar. Hubo periodos consecutivos de sequía, que motivaron a varios de los lideres a migrar. Es necesario valorar dichos elementos al identificar que la gestión de los distintos programas por el Comité Binacional en el territorio de la Subcuenca ha sido muy limitada.

Fuente: Recopilación propia IV. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DEL COMITÉ BINACIONAL DE

LA SUBCUENCA RÍO SUMPUL Se realizó una revisión de los documentos de planificación, en los que se identifican vacíos de información de tipo biofísico, económico y social. Este tipo de datos fortalecerían el contenido de los documentos y también sustentaría la focalización en el territorio de la Subcuenca de los proyectos y procesos que se proyectan gestionar en el ámbito definido. Se plantean dos propuestas de mejora a los documentos de Planificación vigentes. Uniformar el alcance nominal de los documentos de planificación. Los dos documentos planificación difieren en su nombre al establecer una lectura comprensiva de los mismos y esto puede generar una interpretación inicial que puede cuestionar su alcance territorial. El Plan de Manejo Integral de la Subcuenca del Nacimiento Río Sumpul y el Plan

pág. 9

Estratégico Quinquenal del Comité Binacional de la Subcuenca Río Sumpul, esto tiende a generar varias interpretaciones: a. La primera es sobre el alcance del Plan de Manejo, siendo que se puede interpretar

que solo se enfocará en el área de captación de agua que origina el nacimiento del Río Sumpul, que en su momento fue el origen de dicho Plan, por lo tanto, se estaría hablando de una microcuenca, que consideraría a poblaciones como San Francisco Sumpul, Caserío Los Alvarado, del Cantón El Centro, Cantón Río Chiquito y Caserío Las Cruces.

b. La segunda es sobre el Alcance del Plan Estratégico Quinquenal, siendo que consideraría el nacimiento y cauce del Río Sumpul, pequeños tributarios y nacimientos, y se estaría considerando una población a incluir de los municipios de San Ignacio y La Palma, por lo cual, el enfoque de intervención sería en el marco de la Subcuenca cuya área territorial debe definirse.

Al leer se comprende que la segunda opción es a la que ambos documentos hacen referencia, por lo cual se recomienda modificar el nombre al documento de Plan de Manejo Integral de la Subcuenca del Nacimiento Río Sumpul por Plan de Manejo Integral de la Subcuenca Río Sumpul. Ampliar e integrar componentes al Plan de Manejo de la Subcuenca Río Sumpul. La propuesta de integración de nueva información al Plan de Manejo de la Subcuenca Río Sumpul pretende conocer el alcance en la Gestión del Plan en su ubicación espacial y temporal. Esto facilitará hacer las respectivas valoraciones de cómo cambió el entorno biofísico, social y económico, a través de la gestión del Plan de Manejo de la Subcuenca Río Sumpul, situación que con el documento actual podría también percibirse con dificultad de comparación de escenarios de un antes y un después. La integración de nueva información al Plan de Manejo se propone en 3 aspectos:

a. Caracterización Biofísica, social y económica. b. Diagnostico Biofísico y socioeconómico. c. Zonificación de la Subcuenca.

La información de la zonificación de la Subcuenca sería el único apartado a sumar al Plan Estratégico Quinquenal para especificar el tipo de intervención social y física que más se necesita en las diferentes zonas de la Subcuenca.

Tabla 3. Caracterización Biofísica.

Contenido Temas Sub temas

Caracterización Biofísica de la Subcuenca.

Ubicación geográfica e hidrológica de la Subcuenca.

Relieve, red hídrica, sectores hidrográficos

Fisiografía y Relieve

Red Hídrica

pág. 10

Contenido Temas Sub temas

Descripción de los sectores hidrográficos de mayor extensión superficial

Climatología Precipitación pluvial

Temperatura

Humedad Relativa

Viento

Orografía Determinación de crecidas y caudales generados en la Subcuenca

Geomorfología y Geología

Hidrología Inventario de fuentes y pozos en el área de influencia de la Subcuenca.

Hidrogeología

Capacidad de uso de los suelos

Suelos (Pedología)

Uso actual de los suelos en la Subcuenca

Flora y Fauna

Tabla 3. Caracterización Socioeconómica

Contenido Temas Sub temas

Caracterización Socioeconómica del área de influencia de la Subcuenca.

Población y vivienda

Densidad Poblacional

Unidades político administrativas

Servicios Básicos e Infraestructura

Infraestructura y servicios de salud

Educación

Agua Potable y saneamiento básico

Energía eléctrica

Transporte

Comunicación

Actividades económicas y empleo

Actividad económica

Empleo

Aspectos organizacionales

Infraestructura de apoyo

pág. 11

Contenido Temas Sub temas

a la producción

Tabla 5. Diagnostico Biofísico.

Contenido Temas Sub temas

Diagnostico Biofísico. Evaluación del recurso hídrico a nivel de la Subcuenca y Sectores Hidrográficos.

Cambio de almacenamiento

Ocurrencia del flujo superficial a nivel de Sectores Hidrográficos.

Ocurrencia del agua subterránea a nivel de Sector Hidrográfico.

Calidad del agua en los ríos de la Subcuenca.

Erosión y compactación del suelo.

Intensidad del uso de la tierra

Conflicto de uso de la tierra

Zonas potenciales de recarga hídrica.

Zonas críticas.

Conflicto en el uso del agua

Potencialidades de la Subcuenca.

Áreas Naturales Protegidas

Tabla 6. Diagnostico Socioeconómico.

Contenido Temas Sub temas

Diagnostico Socioeconómico.

Capacidades locales e institucionales.

Enfermedades relacionadas con el uso del agua.

Oportunidades de

pág. 12

Contenido Temas Sub temas

empleo

Tenencia de la tierra

Aspectos legales

Tabla 7. Propuesta de zonificación de la Subcuenca.

Contenido Temas Sub temas

Metodología de zonificación

Definición de criterios de zonificación.

Criterios biológicos

Criterios físicos

Criterios socioeconómicos y legales

Criterios de potencial de atracción turística.

V. IDENTIFICACIÓN DE LÍDERES Y ACTORES CLAVE

A partir de visitas realizadas en el territorio de la Subcuenca y la identificación de nombres de líderes en los documentos de Planificación Estratégica Quinquenal del Comité Binacional de la Subcuenca Río Sumpul, más la definición de directivos de Juntas de Agua como actores estratégicos de la gestión hídrica de la Subcuenca Río Sumpul, se procedió a contactarlos para desarrollar reuniones explicativas del proceso que la consultoría llevaría a cabo. Como resultado se desarrolló un proceso de fortalecimiento a las capacidades de los líderes identificados facilitando conceptos de Cuenca, Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ecosistema y Gobernanza. Cabe destacar la participación de actores estatales a nivel local como representantes de la Unidad Comunitaria del Salud Familiar y un técnico de la Asociación de Desarrollo Integral para la Zona Alta de Chalatenango (ADIZAL), su vinculación es importante ya que los encargados a nivel local de la salud pública tiene por mandato de ley la responsabilidad de verificar que el agua que distribuyen las administradoras comunitarias de servicio de agua sea de calidad acorde a las normas nacionales de agua potable y por el lado de ADIZAL su interés se enfoca en la parte agro productiva y de conservación del entorno natural de las comunidades de la zona alta de los municipios de San Ignacio y La Palma, ambas entidades con capacidad instalada en la zona de la Subcuenca. Tabla 8. Lista de Lideres identificados e incorporados en talleres de capacitación.

Nombre Cargo Lugar de procedencia

Directivos del Comité Binacional

Melvin Geovany Valle

Coordinador Adjunto Comité Binacional

Aldea San Fco. Sumpul, Sinuapa, Ocotepeque, Honduras.

pág. 13

Juvencio Huezo Vásquez

Tesorero Comité Binacional Caserío Las Cruces, C. Río Chiquito, San Ignacio, El Salvador.

Rosa Amalia Chacón Síndico Comité Binacional Aldea San Fco. Sumpul, Sinuapa, Honduras.

Adelmo Antonio Arriaga

Presidente de Junta de Vigilancia Comité Binacional

Caserío Los Alvarado, C. El Centro, San Ignacio, El Salvador.

Directivos de Juntas de Agua, grupos organizados y técnicos estatales y de entidades privadas.

Teodoro Romero Valle

Presidente de Comité de Agua Caserío Los Alvarado, C. El Centro, San Ignacio, El Salvador.

Yolanda Vásquez Junta Directiva ADESCO C. Las Pilas, administran sistema de agua.

Cantón Las Pilas, San Ignacio, Chalatenango, El Salvador

Clemencia Deras Grupo de mujeres Aldea San Francisco. Sumpul, Sinuapa, Ocotepeque, Honduras.

Eduardo Fuentes Presidente de Comité de Agua Cantón Las Granadillas, La Palma, Chalatenango, El Salvador.

Arnulfo García Junta Directiva ADESCO C. Río Chiquito, administran sistema de agua.

Cantón Río Chiquito, San Ignacio, Chalatenango, El Salvador

José Erasmo Chacón Junta Directiva ADESCO C. El Centro, administran sistema de agua.

Cantón El Centro, San Ignacio, Chalatenango, El Salvador

Victoria Carolina Chávez

Promotora de Salud. Ministerio de Salud.

Cantón Las Pilas, San Ignacio, Chalatenango, El Salvador

Fuente: Propia del consultor.

pág. 14

Fotografía1. Líderes de Comité Binacional Aldea San Francisco Sumpul y de Directiva de ADESCO C. Las Pilas y técnico de Unidad Comunitaria de Salud Familiar C, Las Pilas en Taller de Socialización de Conceptos Claves.

© José Osmín Domínguez

Fotografía 2. Intercambio de opiniones en el desarrollo de taller de socialización de Conceptos Claves.

© José Osmín Domínguez

Para obtener el Mapeo Inicial de Actores se desarrolló un taller en la que líderes del Comité Binacional y líderes de diferentes juntas de agua participaron en su construcción de acuerdo al grado de relación que los vincula con el recurso hídrico en la Subcuenca del Río Sumpul. También se contó con la participación de representantes estatales que trabajan a nivel local como el Director de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar y un miembro de la Policía Nacional Civil, quienes se incorporaron en los grupos que se definieron junto a los líderes comunitarios. De esta forma se identificaron actores primarios, secundarios y terciarios; también se determinó su función o relación con el recurso agua y su poder de influencia.

pág. 15

Tabla 9. Análisis de actores Grupo 01

Actor Función Poder

Primario (uso directo)

Comité de agua Servicio de agua Bajo

Hoteles, Hostales y Cabañas Servicio de turismo Bajo

Iglesias Orientación religiosa Bajo

Familias Consumo humano Bajo

Agricultor Producción Bajo

Unidad de salud Salud de la población Bajo

Comedores Servicio Bajo

Molino Servicio Bajo

Tiendas, PNC, alcaldías, ONG’S, ejercito

Comercio Bajo

Escuelas Educación niña/niños

Bajo

Secundarios (Leyes y normas)

Alcaldía Desarrollo municipal Medio

Ejercito Seguridad Medio

CENTA Asesoría Técnica Medio

ADESCO Desarrollo comunal Alto

PNC Aplicación del derecho ciudadano

Alto

ONG’S Apoyo al desarrollo Alto

Asociación de productores Asocio y desarrollo Alto

Terciario (Poca influencia)

Buses Servicio de transporte

Bajo

Camiones Servicio de carga Bajo

Equipos de futbol Entretenimiento Bajo

Comité de jóvenes Educación y orientación

Bajo

El grupo de trabajo hace una valoración de la Asociatividad local con mucha influencia de poder ya que en la mayoría de sistemas de agua identificados en la Subcuenca, las ADESCO tienen dentro de sus funciones brindar el servicio de agua, en el mismo nivel ubican a la Asociación de productores, entre estos dos grupos asociados o de forma individual esta la mayor competencia por el recurso hídrico actualmente en la Subcuenca. La apreciación de las funciones de las ONG´S la vinculan con un poder de influencia mayor que algunas entidades estatales a excepción de la PNC.

pág. 16

Tabla 10. Análisis de actores Grupo 02

Actor Función Poder

Primario (uso directo)

Centro escolar Educación Alto

Familias Consumo humano Alto

Iglesias Orientación religiosa Alto

Tiendas servicio

Secundarios (Leyes y normas)

Comité de Agua Servicio Alto

Unidad de salud Salud de la población Alto

PNC Seguridad Alto

ADESCO Desarrollo municipal Alto

Agricultor Producción Alto

Terciario (Poca influencia)

Buses Servicio de transporte

Bajo

Ferreterías Comercio Bajo

Hoteles, Hostales, Cabañas Servicio de turismo Alto

La valoración sobre los aportes de este grupo se hace en la consideración del poder de influencia que consideran tienen los diferentes actores en los tres niveles, incluso dentro de los actores terciarios el sector de Hoteles lo consideran con mucha influencia en su relación con el recurso hídrico.

Tabla 11. Análisis de actores Grupo 03

Actor Función Poder

Primario (uso directo)

Agricultor Producción Alto

Familias Consumo humano Medio

Centro Escolar Educación niños/niñas

Medio

Hoteles, Hostales, Cabañas Servicio de Turismo Alto

Secundarios (Leyes y normas)

Iglesias Orientación religiosa Alto

ONG’S Asesoría técnica Alto

PNC, Alcaldía, ADESCO Seguridad, Desarrollo municipal, servicio de agua

Alto

Terciario (Poca influencia)

Equipos de Futbol Entretenimiento Bajo

pág. 17

Tiendas Comercio Bajo

CENTA Servicios Bajo

Este grupo ya asumen dentro de la dinámica social relacionada con el recurso hídrico al sector de Hoteles y lo posicionan con un poder mayor que las familias usuarias del servicio de agua; también consideran que las organizaciones locales y estatales tienen un alto poder de influencia en las relaciones sociales que se desarrollan en la Subcuenca. VI. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN LA SUBCUENCA DEL

RÍO SUMPUL Se realizó un taller participativo para definir los problemas que afectan la Subcuenca del río Sumpul desde la perspectiva comunitaria. Se contó con la participación de líderes de las comunidades Aldea San Francisco Sumpul, como representantes del Comité Binacional por Honduras; miembros directivos de las Asociaciones Comunales Administradoras de Servicio de Agua de los Cantones Río Chiquito y Las Pilas, del municipio de San Ignacio; miembros del Comité de Agua del Cantón Las Granadillas, del municipio de La Palma y personal administrativo y operativo de la Unidad Comunitaria de Salud, con sede en el Cantón Las Pilas. El desarrollo del taller consistió en una parte introductoria socializando de manera expositiva y con apoyo de audiovisuales los conceptos claves de cuenca, ecosistema, gobernanza, entre otros. Posteriormente se dividió a los participantes en 3 grupos y se les facilitó materiales y la orientación necesaria para que definieran los problemas que ellos caracterizan que son prioritarios resolver en el área de la Subcuenca. Definidos los problemas por los tres grupos se procedió a generar una plenaria donde el facilitador estimuló la participación generando opiniones y debates entre los participantes para definir los problemas prioritarios que urge resolver en el área de la Subcuenca. Los problemas priorizados son los siguientes:

Tabla 12: Priorización de la problemática de la subcuenca del río Sumpul

Deforestación

Contaminación del medio ambiente

Contaminación del agua, por químicos de agricultores en el rio Sumpul

Mal tratamiento de aguas grises

Mal uso del agua por los usuarios

Agua para el consumo humano sin tratamiento

Usuarios que no pagan la cuota del uso del agua

Los problemas identificados están estrechamente vinculados con las actividades sociales y económicas de las familias que habitan en esta Subcuenca. Los usuarios del servicio de

pág. 18

agua son también productores de hortalizas, en su mayoría, deforestan para tener una mayor área para cultivo y al mismo tiempo utilizan agroquímicos en sus procesos de control de plagas y fertilización. El abastecimiento de agua para consumo humano trae consigo la responsabilidad de eliminar adecuadamente las aguas grises caso contrario la escorrentía de estas aguas se evacua en la quebrada más cercana o se deposita en la calle como es frecuente observar en muchas comunidades de la zona rural. Además de consultar a los líderes sobre los problemas que ellos visualizan que deben de resolverse, se coordinó para conocer sus respectivas comunidades principalmente sus fuentes de agua y las unidades de almacenamiento para el caso tanques de agua, y con ello observar situaciones que suman a los problemas antes mencionados o que no son visibilizados por los líderes en este momento. Fotografía 3. Formación de grupos para generar lista de problemas de afectan la Subcuenca.

© José Osmín Domínguez

pág. 19

Fotografía 4. Participación de promotora de salud y líderes comunitarios en Taller sobre Priorización de problemas en la Subcuenca

© José Osmín Domínguez

VII. UBICACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA RÍO SUMPUL Y BREVE DESCRIPCIÓN DE SU FUNCIONAMIENTO.

Se visitaron 5 sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano que operan dentro de la Subcuenca del Río Sumpul, se verificó sus unidades de captación de agua, su estado de mantenimiento, la tenencia de los terrenos donde se ubican dichas estructuras y se calculó de manera volumétrica la producción de agua. En cada punto visitado se georreferenció a través de equipo de toma de imágenes de 360º. Para el desarrollo de esta actividad de contó con el apoyo de un directivo de cada Junta de Agua y/o personal que funciona como fontanero de cada sistema.

7.1 Caserío Los Alvarado. Cantón El Centro. Municipio de San Ignacio.

Sistema de Agua para abastecimiento humano administrado por el Sr. Teodoro Alvarado, miembro del Comité Binacional de Subcuenca del Río Sumpul.

Número de beneficiarios 86, de los cuales 63 hacen el uso del servicio de agua y 23 que han reservado el derecho a uso, un usuario representa una familia que tiene acceso al servicio de agua.

Fecha de construcción año 2014, por la Municipalidad de San Ignacio.

La fuente de agua es de escorrentía superficial y se ubica en el origen del Río Sumpul en territorio Binacional Honduras – El Salvador en las coordenadas 14.39339, -89.11617 a una altura de 2270 mts SNM, la fuente es compartida con la Aldea San Francisco Sumpul del municipio de Sinuapa, Honduras, quienes administran su respectivo servicio de agua.

pág. 20

La unidad de almacenamiento de agua es un tanque cilíndrico de aproximadamente 60 m3. Su ubicación se encuentra en las coordenadas 14.39314, -89.09863 a una altura de 2075 mts SNM.

De acuerdo a datos proporcionados por el directivo Teodoro Alvarado el tanque de agua tarda 3 horas en llenarse por lo que, considerando su volumen y el tiempo, el caudal de agua de entrada es de 5.55 l/s.

Actualmente no hay desinfección de agua desde las unidades antes mencionadas.

Mapa 1. Ubicación de fuente y tanque de almacenamiento de agua de Sistema de Agua de Caserío Los Alvarado. C. El Centro. San Ignacio.

Fuente: Propia del Consultor. Fotografías Fotografía 5. Captación de fuente superficial tipo represa en el origen del Río Sumpul.

© José Osmín Domínguez

pág. 21

Fotografía 6. En la parte inferior centro de la imagen se aprecia las líneas de aducción de sistemas de agua Los Alvarado de El Salvador y de San Francisco Sumpul de Honduras.

© José Osmín Domínguez

Fotografía 7. Tanque de almacenamiento del Caserío Los Alvarado aproximadamente 60 m3 aproximadamente. La conexión del rebose del tanque a la tubería de limpieza ocasiona que el tanque rebalse y moje la losa superior y la pared del mismo.

© José Osmín Domínguez

Fotografía 8. Caja de hipoclorador en losa superior del tanque de sistema de agua Los Alvarado, se observó que la unidad no funciona por lo tanto la desinfección del agua para consumo humano en el sistema no se realiza.

© José Osmín Domínguez

pág. 22

7.2 Cantón Río Chiquito. Municipio de San Ignacio.

Sistema de Agua para abastecimiento humano administrado por la Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Renacer. Número de beneficiario 85, 60 hacen el uso del servicio de agua y 25 que han reservado el derecho a uso, un usuario representa una familia que tiene acceso al servicio de agua. Fecha de construcción año 2004.

Utilizan dos fuentes de agua de Captación en ladera, la primera ubicada en el Cerro El Pital las coordenadas 14.3841, -89.12736, a una altura de 2650 mts SNM. La calidad de tenencia del terreno donde está la caja que capta el nacimiento de agua es Comodato brindado por el señor Balmore Oliva a favor de la ADESCO de Río Chiquito siendo un área aproximada de 40 m2, esta fuente es compartida con el Caserío Las Cruces del Cantón Río Chiquito.

La Segunda fuente visitada también del tipo de Ladera fue captada desde el año 2000 y su uso es exclusivo del sistema de agua del Cantón Río Chiquito, se ubica en las coordenadas 14.37571, -89.12357 y a una altura de 2400 mts SNM, la propiedad donde se ubica la fuente es de aproximadamente 25 m2 y su calidad de tenencia es en propiedad a favor de la ADESCO de Río Chiquito, se ubica también en el Cerro El Pital.

La unidad de almacenamiento de agua es un tanque cilíndrico de aproximadamente 50 m3 obra construida por la Alcaldía Municipal de San Ignacio durante la administración del alcalde Adin Posada. Su ubicación se encuentra en el desvío al Caserío Los Gutiérrez en las coordenadas: 14.37229, -89.12387, a una altura de 2330 mts SNM.

De acuerdo a datos proporcionados por el directivo Rodolfo García en verano el tanque de agua tarda 20 horas en llenarse por lo que considerando su volumen y el tiempo, al caudal de agua de entrada es de 0.70 l/s.

La tarifa por servicio de agua es fija, siendo su costo por mes consumido de $ 2.00.

Actualmente no hay desinfección de agua desde las unidades antes mencionadas.

pág. 23

Mapa 2. Ubicación de fuentes y tanque de almacenamiento de agua de Sistema de Agua de C. Río Chiquito. San Ignacio.

Fuente: Propia del Consultor

© José Osmín Domínguez

Fotografía 9. Caja de captación que recoge el agua del nacimiento 1, el agua captada es compartida entre los sistemas de agua del Cantón Río Chiquito y el Caserío Las Cruces

pág. 24

© José Osmín Domínguez

Fotografía 10. Tipo de vegetación

© José Osmín Domínguez

Fotografía 11. Caja de captación de nacimiento 2, su uso es exclusivo del sistema de abastecimiento de agua del C. Río Chiquito.

Fotografía 12. Tanque de almacenamiento de capacidad de 50 m3, ubicado en el lugar conocido como desvío a Caserío Los Gutiérrez.

© José Osmín Domínguez

pág. 25

7.3 Cantón Las Granadillas. Municipio de La Palma.

Sistema de Agua para abastecimiento humano administrado por un Comité de Agua.

Número de beneficiario 99, 66 hacen el uso del servicio de agua y 30 que han reservado el derecho a uso.

Fecha de construcción año 1991 por la Municipalidad de La Palma.

Fuente de Captación en ladera ubicada en las coordenadas 14.3551, -89.10441 a una altura de 1995 mts SNM,situada en el Caserío Los Vargas, la propiedad de la fuente está a favor de la ADESCO del Cantón y aproximadamente mide un área de 30 m2.

La unidad de almacenamiento de agua es un tanque cilíndrico de aproximadamente 40 m3ubicado en las coordenadas 14.35487, -89.09738 y a una altura de 1945 mts SNM. La propiedad donde está ubicado el tanque pertenece al Sr. Salvador Deras y la calidad de tenencia no existe a través de documento suscrito sino de acuerdo verbal.

La tarifa por servicio de agua es fija, siendo su costo por mes consumido de $ 2.00.

Actualmente no hay desinfección de agua desde las unidades antes mencionadas.

A través de la Municipalidad de La Palma, Plan Trifinio y Ayuda en Acción han unido esfuerzos en mejorar el sistema de agua ampliando su cobertura con cambios en la tubería de distribución, la construcción de un nuevo tanque de 35 m3 aproximadamente de capacidad y la instalación de micro medidores como sistema de medición de volumen domiciliar

Mapa 3. Ubicación de fuente y tanques de almacenamiento de agua de Sistema de Agua de C. Las Granadillas. La Palma.

Fuente: Propia del Consultor.

Fuente: Propia del Consultor

pág. 26

Fotografía 13. Caja de captación situada en Caserío Los Vargas, el débil mantenimiento brindado a esta obra ha provocado que raíces gruesas y material sedimentado obstruyan el interior de la caja provocando que el agua escurra fuera de ella y no se capte en la caja colectora.

© José Osmín Domínguez

Fotografía 14. El estado de la válvula de control de salida del caudal en línea aductora, evidencia el frágil mantenimiento que se ha dado a los accesorios con que cuenta el sistema de agua.

© José Osmín Domínguez

Fotografía 15. Tanque de almacenamiento de aproximadamente 35 m3, parte del mejoramiento del sistema de agua del C. Las Granadillas.

© José Osmín Domínguez

pág. 27

7.4 Cantón El Centro. Municipio de San Ignacio.

Sistema de Agua para abastecimiento humano administrado por un Comité de Agua.

Número de beneficiarios116. Construido en 1986 por la municipalidad de San Ignacio.

Fuente de Captación en ladera ubicada las coordenadas 14.39608, -89. 10542a 2270 mts SNM, en el lugar conocido como Caserío Los Portillo, el área que comprende la fuente es de aproximadamente 40 mts2.

La unidad de almacenamiento de agua es un tanque cilíndrico de aproximadamente 60 m3ubicado en las coordenadas: 14.38701, -89.09386 a 2100 mts SNM.

La tarifa por servicio de agua es fija, siendo su costo por mes consumido de $ 1.00.

Actualmente no hay desinfección de agua desde las unidades antes mencionadas.

De acuerdo al Vicepresidente de la ADESCO Sr. Roberto Antonio Huezo las propiedades donde están la fuente y el tanque de almacenamiento están a favor de la ADESCO del Cantón El Centro.

Mapa 4. Ubicación de fuente y tanques de almacenamiento de agua de Sistema de Agua de C. El Centro. San Ignacio.

Fuente: Propia del Consultor.

pág. 28

© José Osmín Domínguez

Fotografía 16 Estructura de captación de nacimiento de agua sin mantenimiento alguno.

© José Osmín Domínguez

Fotografía 17 Tanque de almacenamiento de agua de 60 m3de capacidad, una tendencia en la zona es el aprovechamiento del rebose de aguan del tanque.

© José Osmín Domínguez

Fotografía 18 Hipoclorador sobre losa superior de tanque de almacenamiento, no se evidencia desinfección de agua.

7.5 Cantón Las Pilas. Municipio de San Ignacio.

Sistema de Agua para abastecimiento humano administrado por la ADESCO del Cantón Las Pilas.

Número de beneficiarios 145. Construido en 1976 con mejoras posteriores en el año 2009 a través del programa PRESANCA y la municipalidad de San Ignacio.

pág. 29

El sistema de agua cuenta con dos fuentes de ladera ubicadas en el Cerro El Burro, se desconoce el tipo de acuerdo para definir la tenencia de los terrenos donde aflora el agua que se capta.

La unidad de almacenamiento de agua es un tanque cilíndrico de aproximadamente 75 m3, de acuerdo al operador del sistema de agua en época de lluvia el tanque se llena en 12 horas y en verano en 24, por lo cual el caudal de ingreso de agua al tanque fluctúa de 1.73 a 0.87 l/s. Cabe mencionar que las fuentes de agua son fortalecidas por conexiones provisionales de otras fuentes alternas.

De los sistemas visitados es el único donde se evidencio que hay desinfección de agua a través de un erosionador de pastillas de Hipoclorito de Calcio ubicado en la línea de aducción del sistema de agua.

Fotografía 19. Caja de captación situada en El Cerro El Burro, se aprecia que la captación de agua es muy poca y se debe de conectar líneas provisionales para poder mantener el sistema operando

© José Osmín Domínguez

Fotografía 20. Tanquilla rompe presión de sistema de agua de C. Las Pilas, en el costado izquierdo de la fotografía puede observarse una conexión de poliducto de 3” proveniente de fuente alterna a las identificadas, sin el ingreso de estos caudales el agua sería insuficiente para satisfacer la demanda en C. Las Pilas.

© José Osmín Domínguez

pág. 30

Fotografía 21. Tanque de almacenamiento de aproximadamente 75 m3.

© José Osmín Domínguez

Fotografía 22. Posterior a válvula reguladora de caudal (color rojo) se aprecia el dispositivo tipo “T” donde se colocan dos pastillas de Hipoclorito de Calcio para realizar la desinfección del agua de consumo humano.

© José Osmín Domínguez

7.6 Problemas visibilizados en las visitas de campo

Debilidad legal, la conformación de los Comités de Agua son el resultado de líderes que se han hecho cargo, casi de manera individual, de la operación del sistema de agua sin un reconocimiento legal que les permita funcionar con Estatutos y Reglamento Interno que motive una responsabilidad y participación más amplia para mantener el servicio comunitario de agua a largo plazo.

Riesgo en la calidad de tenencia de terrenos, los directivos consultados asumen que tiene documentos que les acredita como propietarios de fuentes de agua o de tanque de almacenamiento, o en su defecto en calidad de comodato, pero desconocen quien los tiene o si están en la comunidad o la municipalidad respectiva.

Bajos costos de operación, las mejoras a los sistemas que se visitaron han sido realizadas por proyectos municipales en coordinación con programas de ayuda externa, válvulas en mal estado al igual que sus cajas de protección; cajas de captación sin protección y con serios problemas de limpieza; agua distribuida sin desinfección, son algunas de las acciones que deben mantenerse en los sistemas de agua a partir de

pág. 31

un cálculo justo de la tarifa por servicio de agua que cubra estas demandas que tienen que ver con una adecuada operación y mantenimiento del sistema de agua.

Consumo de agua descontrolado, al no medir el volumen de agua a brindar a cada familia y no establecer formas de su control el resultado será escasez de agua por una deficiente administración y en menor causa por la disminución de producción de agua. De los nacimientos, este tema es muy delicado cuando existe una cultura de no controlar el consumo de agua.

Líderes con débil conocimiento en la administración del servicio de agua comunitario.

Riesgo de contaminación del agua por agroquímicos, cultivos al entorno de fuentes de agua, esto se puede apreciar en fuentes de los Cantones Río Chiquito y El Centro del municipio de San Ignacio, y en el Cantón Las Granadillas del municipio de La Palma.

VIII. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Se compartió un mapa sin ubicación de comunidades y los participantes fueron guiando al facilitador en la ubicación de los distintos asentamientos humanos más representativos, se estimó que la vinculación con el territorio se había trabajado suficiente como elemento integrador de la jornada, presentándose un mapa de diseño estatal para continuar con la obtención de los aportes deseados.

pág. 32

A través de técnica de diagnóstico como es la identificación de Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades, se logró identificar riesgos y, potencialidades que los participantes visualizan en la Subcuenca.

Tabla 13. Análisis FODA.

Fortalezas Oportunidades

Zona de recarga hídrica importante Zona atractiva por su clima Atractivo turístico Identificación de varios nacimientos de agua. Presencia de organizaciones locales y estatales. Zona productora de hortalizas Vías de comunicación secundarias y terciarias transitables Servicios básicos cubiertos en su mayoría

Zona binacional con programa sostenido de los Estados de Honduras y El Salvador. Turismo local de montaña en aumento Municipalidades con programas de promoción de su territorio. Intervención de instituciones en la zona de la Subcuenca ONGs

Debilidades Amenazas

Conflicto por el uso del agua entre productores y agua para consumo humano. Organizaciones débiles en la gestión del servicio de agua. Jóvenes con pocas oportunidades de desarrollo en la zona luego de obtener su bachillerato. Contaminación del suelo y agua por los agroquímicos utilizados en los cultivos de hortalizas.

Cambio Climático. Las iniciativas municipales no se mantienen cuando cambia el partido político que gobernará. Transcultural

IX. ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL COMITÉ SUMPUL CON

ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. De acuerdo a los elementos obtenidos en el FODA las estrategias de articulación y comunicación del Comité Binacional con entidades públicas y privadas, se proponen:

Fortalecer la participación dentro del Comité Binacional con representantes de organismos comunitarios administradores de sistemas de agua, en primera instancia, su vinculación con el recurso agua les demanda acciones permanentes, por lo tanto su nivel organizativo es permanente y no temporal, además de atender un sector estratégico en la demanda del recurso hídrico.

pág. 33

Fortalecer las capacidades de los miembros del Comité Binacional en temas de Ciclo del proyecto, Políticas Públicas, Legislación nacional (El Salvador – Honduras), Cuenca y Gobernanza que les permita una lectura del entorno nacional, municipal, de planificación y gestión de proyectos.

Socializar su nueva articulación ante representantes de municipalidades, mancomunidades, programas estatales y privados, exponiendo sus fortalezas y oportunidades para la disminución de las debilidades y amenazas identificadas en la Subcuenca.

Gestionar un local base donde los diferentes programas y proyectos puedan contactar a los miembros del Comité Binacional.

Visitar experiencias en la gestión del territorio con enfoque de Cuenca en El Salvador y/o Honduras.

Estas estrategias se pueden definir en dos líneas principales: Fortalecimiento a las capacidades y promoción del Comité Binacional con sus respectivos documentos de Planificación de la Subcuenca.

X. ESTABLECIMIENTO DE HOJA DE RUTA DEL COMITÉ BINACIONAL. En la hoja de ruta propuesta se definen cuatro momentos sin relación gradual sino más bien de complemento y fortalecimiento continuo. 1. Cambio y fortalecimiento del liderazgo. El Comité Binacional se conforma de un conjunto de entidades, entre las que actualmente se identifican las juntas de agua como las más cercanas. El trabajo de campo permitió identificar que dentro de estas organizaciones hay personas jóvenes con buen nivel de participación y aporte, este tipo de Liderazgo debe potenciarse a la brevedad. Para ello es necesario elaborar:

Ficha de identificación de liderazgos concretos.

Diagnóstico de vacíos de formación para un liderazgo proactivo.

Plan de formación de nuevos liderazgos alrededor de la gestión del agua, y de la gestión de la Subcuenca.

Acompañar los procesos de cambio de las juntas directivas de las organizaciones de base y del Comité Binacional.

Actualizar el marco normativo de las organizaciones miembros del Comité de la Subcuenca.

Elaborar plan de acción estratégico con un alcance de al menos tres años.

2. Mejorar el contenido de los documentos de Planificación. Esta acción requiere las siguientes acciones:

pág. 34

Caracterizar los elementos Biofísicos y Socioeconómicos

Zonificar la Subcuenca, lo cual permitirá una intervención focalizada de las diferentes instancias que se sumen a este proceso.

Definir objetivos, misión, visión y ejes estratégicos del Comité Binacional

Definir acciones, actividades y recursos para su implementación

Elaborar plan de gestión de recursos con actores claves de carácter público y privado-

Definir una línea base de carácter básico que permita monitorear la ejecución de y los Planes que se consideren necesarios.

3. Cabildeo constante para la gestión de iniciativas a nivel externo e interno para fortalecer el tejido organizativo con los diferentes actores clave identificados en la Gestión Hídrica de sus intereses y actividades. 4. Monitoreo y evaluación, para valorar el rumbo tomado o reconsiderar nuevas oportunidades y desafíos. XI. CONCLUSIONES

Se observa la existencia de rasgos del proceso que alcanzó el Comité Binacional, que se evidencia en la participación a actividades generadas por esta consultoría y por sus expresiones de disposición a continuar con dicho proceso.

La actuación del Comité Binacional no solo se proyecta a la gestión en el territorio de la Subcuenca sino también como un mecanismo donde se pueden ventilar resoluciones a conflictos binacionales en este territorio.

Los problemas identificados en su momento durante el proceso de construcción del Plan de Manejo de la Subcuenca siguen vigentes de acuerdo a la comparación que se realizó con los aportes de un grupo de líderes, hombres y mujeres, de organizaciones comunitarias que funcionan en la Subcuenca.

Se evidencia disponibilidad de la participación de líderes que están administrando Servicios de Agua Comunitarios, y su preocupación por la disponibilidad de agua para consumo humano.

La participación de instancias estatales a nivel local es muy importante para apoyar los procesos participativos que estén vinculados con sus respectivas agendas, tal como la Unidad Comunitaria de Salud Familiar y las Administradoras Comunitarias de Servicio de Agua.

La caracterización del territorio de la Subcuenca del Río Sumpul es necesaria para recrear los cambios en los escenarios físico y social en dicho territorio en los tiempos determinados por los documentos de Planificación actuales.

pág. 35

La integración de instancias estatales a nivel local es muy importante para apoyar los procesos participativos que estén vinculados con sus respectivas agendas, tal como la Unidad Comunitaria de Salud Familiar las Administradoras Comunitarias de Servicio de Agua. y el Comité Binacional.

La capacidad detectada para la administración de servicios comunitarios se considera débil en todos sus aspectos (legales, contables, sanitarios, ambientales y organizativos).

El mapa inicial de actores y sus áreas de influencia es base para iniciar una articulación con el Comité Binacional y los programas del Plan Estratégico Quinquenal.

Se recomienda impulsar la gestión del Comité Binacional con actores locales relacionados con el Servicio de Agua Comunitario en primera instancia ya que la preocupación por el abastecimiento de agua para consumo humano es una situación que urge resolver en la Subcuenca.

Se recomienda retomar a la Unidad de Salud Comunitaria Familiar como con apoyo estratégico en la gestión de los programas del Plan Estratégico Quinquenal que tiene que ver con Agua y Saneamiento y fortalecimiento a capacidades.

Invertir en el fortalecimiento de las capacidades de las Organizaciones comunitarias que administran servicios de agua con componentes de fortalecimiento operativo y de control de consumo de agua, este último con inversión física en el acueducto.

Considerar la conformación de un organismo de Cuenca en el territorio de El Salvador con una Legalidad Establecida cuyos miembros directivos sean contraparte en el Comité Binacional, debido a que la dinámica de mayor presión por el agua es mayor en el territorio salvadoreño es urgente tener un mecanismo de gestión que pueda posicionarse en la Subcuenca como autoridad dentro del territorio mismo.

Conocer las perspectivas del sector turismo en relación a la conservación del medio natural y del recurso hídrico al igual que otros actores estatales y sociales mencionados en el mapa de actores iníciales con la intención de integrarlos dentro del Comité Binacional para una Gestión Integral del Recurso Hídrico, necesaria en el Subcuenca del Río Sumpul.