Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

150
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 1 Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Emilio García Gutiérrez Villavicencio, julio 31 de 2015

Transcript of Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Page 1: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 1

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta

Emilio García Gutiérrez

Villavicencio, julio 31 de 2015

Page 2: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 2

Contenido

1. Presentación

2. Características del departamento

3. Área sembrada, producción y rendimiento del sector en el departamento del Meta.

4. Frutas priorizadas en el Meta 2015-2020

4.1. El cultivo del plátano

4.2. El cultivo del maracuyá en Colombia

4.3. El cultivo de la piña

4.4. El cultivo del aguacate

4.5. El cultivo de los cítricos

4.6. El cultivo de la guayaba

5. Anexos: La productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta. Informe Comité Regional Hortifrutícola. Informe cadena regional de pasifloras y cadena regional de guayaba. Fotos.

6. Bibliografía

Page 3: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 3

Presentación

Actualmente, la fruticultura del departamento del Meta ha ganado un interés notable, dado que en el contexto mundial y el nacional, el mercado de productos exóticos frescos y procesados ha venido creciendo continuamente, lo que significa que su consolidación en forma de cadena de valor puede traer beneficios económicos y sociales a la región.

Además han tenido un importante reconocimiento por técnicos y productores de la región, como una fuente alternativa de producción para el departamento del Meta cuyos suelos, en la mayoría de los casos, deben ser manejados mediante el establecimiento de arreglos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de dicho recurso. Actualmente la región cuenta con investigaciones en temas de manejo agronómico y transformación de frutales, entre otros. Sin embargo la investigación en temas de mercados no es igualmente representativa y hace que hasta el momento este tema sea el más débil a la hora de hablar de la sostenibilidad de la producción y comercialización de frutales para la el departamento.

A través de un proceso participativo con entidades locales, institucionales e iniciativas empresariales del sector, se definió la consolidación de la cadena hortofruticola del Meta, en el mediano plazo, como una prioridad regional para el desarrollo de empresas amigables con la biodiversidad. Para trabajar en esta prioridad regional la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta propuso una metodología para iniciar el trabajo de la cadena, la cual parte de un diagnóstico participativo que permita conocer de manera general los principales renglones de la cadena y sus problemas y prioridades de acción, entre otros.

Si bien es cierto que los frutales del Meta tienen un buen potencial para ser aceptados en los mercados nacionales y con proyección para mercados internacionales, es importante tener en cuenta la debilidad que presentan la mayoría de las iniciativas empresariales en aspectos como gestión empresarial, capacidad de producción, incumplimiento de requisitos legales para acceder a mercados potenciales, debilidades en el cumplimiento de estándares y normas de calidad, falta de capital semilla para adecuación de las plantas de procesamiento, capacitación para identificar.

Las actividades productivas en el Meta como por ejemplo las bonanzas transitorias que se han experimentado (marihuana, coca, etc.) y otras

Page 4: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 4

actividades extractivas que aún persisten como la tala y la extracción insostenida de recursos biológicos han ocasionado diversos efectos negativos sobre los ecosistemas naturales de la región.

Es así como en las últimas décadas se ha venido adelantando en el departamento del Meta el proceso de domesticación de especies promisorias, abordándose aspectos de manejo agronómico como establecimiento, producción, cosecha, poscosecha y de transformación como desarrollo de nuevos productos con valor agregado, con lo cual el proceso productivo ha trascendido de especie silvestre y extractivismo a cultivos de huerto comercial con alto potencial para establecer arreglos productivos. De esta manera, dependiendo de las oportunidades de mercado, los volúmenes de producción pueden mejorar convirtiéndose en una alternativa productiva sostenible y amigable con el ambiente para las comunidades asentadas en la zona.

Por tal razón y dada la importancia de generar este tipo de alternativas productivas sostenibles para el departamento del Meta, los frutales adquirieron una especial relevancia por ofrecer mejores condiciones para el manejo de los ecosistemas a partir de la inclusión de criterios amigables con el medio ambiente y la generación de los beneficios sociales. Sin embargo, actualmente existen aún muchos factores que limitan la comercialización de estos productos como: la gran variabilidad de las especies, la perecibilidad de algunos frutos, la falta de estudio de mercadeo, de la incidencia de plagas y enfermedades, la extensión de las tecnologías para la transformación, y el desconocimiento de nuevas alternativas comerciales.

Este documento preliminar se presenta y aborda de manera inicial: las características del departamento del Meta, resumiendo los principales tópicos relacionados con la demografía , la economía, el uso de los suelos, la produccion agropecuaria y el consumo regional. El tercer capítulo nos señala las características de área, produccion y rendimiento de las principales especies de la cadena hortifrutícola en Colombia y el departamento. En una cuarta sección se hace relación a las especies definidas por la cadena hortifrutícola del Meta para los años de 2015-2020: plátano, maracuyá, cítricos y guayaba para el 2015 y aguacate y piña para los años venideros ( 2016-2020).Finalmente , el quinto capítulo, presenta una reflexión acerca de la productividad y la competitividad de los frutales en el Meta.

Page 5: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 5

2. Caracterización del departamento

2.1. Aspectos geográficos.

El departamento de Meta se localiza en la parte central del territorio nacional entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los 71º4’38’’ y 74º53’57’’ de longitud oeste, con una extensión de 85.635 kilómetros cuadrados. Limita con los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Vichada, Caquetá, Guaviare y Huila. Se divide en 29 municipios y 115 corregimientos. Su capital, Villavicencio es el epicentro comercial más importante de la Orinoquia.

El departamento presenta tres regiones fisiográficas: el flanco occidental de la cordillera, la planicie y la zona sur del departamento. En el flanco occidental de la cordillera, se encuentra el piedemonte o área de transición entre la cordillera, la llanura, y la Serranía de La Macarena. La planicie está ubicada en el centro y oriente del departamento, y constituye la parte occidental del Escudo Guyanés. La zona sur de Meta presenta vegas y planicies de los ríos Ariari y Guaviare; regiones fisiográficas, como páramo; y laderas de la cordillera oriental. En estas diferentes regiones, se encuentran los Parques Nacionales Naturales del Páramo de Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Tinigua y Serranía de la Macarena (c.f. Gobernación del Meta, 2012).

En el departamento de Meta, se encuentran los ríos Meta, Guayabero, Guayuriba, Ariari, Manacacias, Metica, Guamal, Humadea, Yucao, Upía y Humea, entre otros.

2.2. Demografía

Según datos proyectados del DANE, en 2012 la población del departamento de Meta sumó 906.805 habitantes, donde el 50 % pertenecen al género masculino y el 50 % al femenino. Adicionalmente, el 74,6 % de la población está en edad para trabajar, y entre esta, la tasa de ocupación está alrededor del 54,3 %, en contraste, la tasa de desempleo está en 9,9 %. (DANE, Proyección de población ,2013).

La población en el área urbana evidencia mayor participación en el total, debido a que un 78 % reside allí, mientras que el 22 % restante

Page 6: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 6

corresponde a población rural. La pobreza, la exclusión de los mercados laborales, capitales o de tierras y las desigualdades sociales son consideradas "causas radicales" de la violencia, pero también hay "causas inmediatas" como la falla de la gestión del Gobierno nacional, departamental y local o la corrupción institucional.

Asi mismo, el tener expectativas de futuro o bien esperanza puede ser un paliativo para la violencia en las ciudades. La falta de expectativas y la desesperanza pueden conducir a frustraciones y la ira, caldo de cultivo para la violencia en las calles.

Finalmente, las injustas reglas del juego en el tablero de la vida urbana, que benefician a unos y desfavorecen a otros, pueden ser también un gran causante de la violencia urbana que nos encontramos en distintos puntos del planeta (http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2015/05/violencia-urbana.html) .

En términos de densidad demográfica, el departamento cuenta con cerca de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo los municipios de mayor concentración de población Villavicencio, Acacías, Granada y Puerto López.

2.3. Usos del suelo

La superficie total del territorio colombiano es de 114.174.800 hectáreas. El área objeto de estudio de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) es de 51.076.144 hectáreas que constituyen el 45% del total del territorio nacional. La superficie restante, que corresponde a 63.102.541 hectáreas y que representa el 55% del área total, se excluye de este estudio toda vez que son territorios formados por áreas cubiertas por cuerpos de agua, eriales, zonas urbanas y bosques.

La ausencia de actividad agropecuaria y los diferentes problemas de orden público existentes en algunas zonas del país son las principales razones para ésta exclusión (Encuesta Nacional Agropecuaria, 2007 CCI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

En Colombia en el año 2012, el 76% del área se destina a la actividad pecuaria, mientras que el 7% del área se destina a la producción agrícola,

Page 7: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 7

mientras en el Meta es supremamente mayor llegando al 87% .Se mantiene la gran diferencia entre sistemas productivos pecuarios y agrícolas atribuidos a tendencias históricas orientadas al aumento de áreas en pastos para la ganadería, en detrimento de las áreas para el desarrollo de actividades agrícolas.

Se observa que en el país el área destinada a la actividad pecuaria y agrícola representa el 83% del área estudiada, lo que permite establecer que es un estudio dirigido y focalizado hacia la actividad agropecuaria del país. El 17% restante del área, son territorios que corresponden a bosques naturales o áreas en otros usos como infraestructura y vivienda.

Para el país los resultados obtenidos a nivel departamental permiten afirmar que la producción agrícola se concentra en los valles interandinos del país, mientras que la actividad pecuaria se distribuye por todo el territorio nacional(http://www.monografias.com/trabajos70/uso-suelo-rural-departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento meta.shtml#ixzz3gsnLWxj4)

En el Meta la actividad agrícola utiliza un 44% de las áreas en cultivos transitorios y lotes en barbecho listos para cultivar (120.636 hectáreas, de las cuales 79.848 corresponden a arroz), mientras que un 43% corresponden a las áreas destinadas al desarrollo de cultivos permanentes (118.732, donde 95.629 están sembradas en palma aceitera). El 13% restante de la superficie agrícola está compuesta por áreas en descanso (35.821), que son terrenos que se dejan de sembrar por cierto período ante la falta de recursos y garantías hipotecarias para continuar el ciclo productivo.(http://www.monografias.com/trabajos70/uso-suelo-rural-departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento meta2.shtml#ixzz3gsojPbdq)

Los resultados presentados respecto al área y producción de los principales cultivos transitorios para la evaluación de la cosecha 2012, revelan señales de retroceso marcadas por la revaluación, factores ligados a un menor ritmo de crecimiento del PIB sectorial, reducción de áreas sembradas, importaciones masivas, desaceleración del crédito rural, aumento de desempleo rural y desanimo a la inversión. Tal situación se torna preocupante, si se tiene en cuenta que en el último año han salido de la actividad productiva un buen número de hectáreas y, que Colombia está a por lo menos un año de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que afectará de manera importante este

Page 8: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 8

sector (Banco de la República, subgerencia de Estudios Económicos, Centro Regional de Estudios Económicos – CREE Villavicencio).

Particularmente, según cifras de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), al finalizar el presente año ingresarán al país provenientes del exterior más de un millón de toneladas de materias primas agropecuarias y agroindustriales (para el presidente de la SAC, el principal problema es que muchos de los productos importados han empezado a subir de precios y el país va a tener que pagar a un costo más alto por estas materias primas, debido a que no hay suficiente producción nacional). Este volumen de productos hace parte del incremento de la demanda en algunos sectores, pero también tendrá un efecto sustitutivo de la producción nacional, especialmente de cereales y cultivos de ciclo corto o semestral, los cuales ya registran una caída en el área sembrada.

Se introduce no sólo un ordenamiento del uso del suelo, según "las potencialidades" que se defina como derivación del TLC, sino que con él se genera un nuevo "arreglo" social en el campo colombiano. ¿Cuál es el futuro de los casi 25 millones de jornales anuales, involucrados en la producción de algodón, soya y cereales dejados a su suerte? ¿Cómo se modificará en el nuevo marco el régimen de propiedad rural imperante donde el 0,4% de los propietarios tienen cerca del 65% de la tierra? ¿Cómo se mantendrá la producción campesina y empresarial de alimentos que están excluidos de los beneficios de la política y que brinda más de la mitad de las subsistencias a los colombianos y que como secuela de esta política se vendrá menos?( http://www.monografias.com/trabajos70/uso-suelo-rural-departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento- meta2.shtml#ixzz3gspTvSs)

El departamento de Meta cuenta con una amplia variedad productiva. Esta situación puede observarse si se compara el PIB de Meta y Casanare, teniendo en cuenta la minería.

En el piedemonte del departamento de Meta, se encuentran amplias zonas de cultivos tecnificados y ganadería semi-intensiva (Viloria de la Hoz, 2009: 49).

Según expertos, como Rivas y Holmann, los suelos existentes en las sabanas de los Llanos Orientales se caracterizan por “[…] su baja fertilidad, asociada con problemas físicos y químicos como la acidez, la saturación de aluminio, la susceptibilidad a la erosión y en general la fragilidad de su estructura física” (Rivas, 2002). Por esta razón, se ha

Page 9: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 9

venido implementado la cría de ganado en esta región y no las actividades propias de la agricultura.

En el departamento del Meta para las áreas destinadas al desarrollo de actividad pecuaria se puede establecer que de las 4.636.403 hectáreas, el 96% corresponde a pastos naturales y mejorados (4.443.430), donde se incluyen las sabanas naturales; el 4% restante corresponden a malezas y rastrojos usados en ganadería tradicional. Esta área da el sostenimiento a 1.682.984 bovinos, de los cuales 1.545.932 son de ganadería de carne.( García Gutiérrez, Emilio. El uso del suelo rural en el departamento del Meta. Villavicencio, Meta, p.5)

La irracionalidad de la estructura productiva y de tenencia de tierras se manifiesta también en el hecho de que la agricultura que sólo usa el 24% de la tierra apta para esa actividad, aporta el 63.4% del valor de la producción, mientras la ganadería bovina que sobreutiliza apreciablemente los suelos y deteriora los recursos naturales en una actividad más extensiva que intensiva, sólo aporta el26.6% del valor de la producción.

Según un estudio del IGAC y Corpoica, cerca de 36.3 millones de hectáreas de predios rurales del país son explotadas de manera equivocada, pues están dedicadas a actividades que no corresponden a su condición agroecológica. Esto significa que predios aptos para agricultura competitiva están dedicados a ganadería y viceversa. Igualmente, tierras con vocación agroforestal, son utilizadas en ganadería extensiva. También se presenta el caso de predios que son sobreexplotados, lo que pone en riesgo su sostenibilidad.

De acuerdo con el estudio del IGAC y Corpoica, en Colombia, 17.7 millones de hectáreas son subutilizadas. Este fenómeno se localiza especialmente en la zona Andina, que participa con el 27 por ciento; el Caribe, con el 24 por ciento, y parte de la Orinoquia, con el 22 por ciento. El uso equivocado de la tierra genera problemas de abastecimiento de alimentos, abandono de predios, desempleo, baja productividad y rápida degradación de los ecosistemas.

En lo que corresponde a la sobreutilización, el estudio señala que en cerca de 19.6 millones de hectáreas se presentan este fenómeno.

2.4. Produccion agropecuaria

Page 10: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 10

La evolución de la actividad agropecuaria del departamento del Meta, se puede examinar más fácilmente a partir del incremento o la reducción de la superficie utilizada. Para el año 2012 la Encuesta Nacional Agropecuaria (DANE-ENA, 2012) reporta a nivel nacional un incremento del 1.4% con relación al año 2011, incremento registrado igualmente en la mayor parte de los departamentos en los que se aplicó la Encuesta Nacional Agropecuaria.

El Meta presentó un incremento del 3.7% para la misma vigencia, al registrar 5.334.061 hectáreas para la vigencia 2.012 frente a 5.313.944 hectáreas en el año anterior. Este registro obedece básicamente a la recuperación del sector agropecuario que para el año 2012 reportó un incremento de 0.2 puntos porcentuales (Departamento Económico SAC, 2013).

El departamento del Meta representa un porcentaje alto en la producción de carne. En el país, la media de ganado para esta actividad económica es del 67%; en este departamento, es del 96%. (Universidad Nacional de Colombia .Desmovilización y Reintegración ODDR, Bogotá, D.C.may0 de 2013, p.63).

La Orinoquía contó con 8,1% de participación y un incremento de 18.576 cabezas de ganado frente al año anterior, lo que significó un 0,6 pp más que en 2012.

La zona de producción agrícola de Meta es representativa frente al total registrado en la región de Orinoquía, sin tener en cuenta las cifras registradas en Guaviare. En los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, el 63% de las 430 mil hectáreas cultivadas en 2012 se encontraban en Meta (Universidad Nacional de Colombia Desmovilización y Reintegración ODDR, Bogotá, D.C.may0 de 2013, p.64).

El Meta percibió créditos a través de esta línea por $423 miles de millones en 2013, monto que sobrepasó en 22,2% al registrado en el año anterior, y que representó una participación nacional 0,7 puntos porcentuales (pp) mayor a la observada en igual periodo de un año atrás. Por modalidades, en este departamento predominaron los créditos sustitutos, que abarcaron 58,9% del total, seguidos por las operaciones de redescuentos, que comprendieron 36,2%, y la denominada agropecuaria, que significó el 4,9% restante. (Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura

Page 11: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 11

Económica del Meta, 2013, p.44).

Por tipo de beneficiario, según Finagro, se reveló que la mayor parte de los recursos (89,2%) fue entregada en créditos individuales para los registrados como “otros productores agropecuarios”, que comprenden medianos y grandes, quienes destinaron la más alta proporción de lo percibido para siembras ($96 miles de millones) y, en menor medida, para consolidación y compra de animales, finalidades a las que dedicaron sumas cercanas a $44 miles de millones. En cambio, el fondo de fomento les autorizó el 10,8% restante a los pequeños productores de este departamento, por lo que en este caso la destinación mayoritaria entre siembras (45,3%) y compra de animales (44,4%) fue bastante equilibrada (Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura Económica del Meta, 2013, p.45) .

El departamento de Meta cuenta según el DANE con 5.3 millones de hectáreas en uso para aspectos agropecuarios, es decir el 14,2 % del área total a nivel nacional. Así pues, del total de la extensión de la tierra, el 90 % corresponde al ámbito pecuario, el 4 % destinado a bosques, y el 4 % para agricultura. En términos de uso del suelo para renglones agrícolas, los principales cultivos transitorios son arroz, maíz, soya y yuca, y en el caso de los cultivos permanentes son palma, caucho, naranja, plátano, cacao y café (Secretaria de desarrollo agroeconómico).

Otras fuentes indican que el Proyecto Gaviotas se llevó a cabo en Meta y Vichada, donde se encuentran sembradas 8.000 hectáreas de pino caribe. En el marco de la iniciativa “Renacimiento de la Alta Orinoquia Colombiana”, se llevó a cabo la formulación del Megaproyecto Gaviotas II, en los municipios de Puerto Carreño, La Primavera, Cumaribo (Vichada) y Puerto Gaitán (Meta). En estas regiones, se busca generar alternativas agroforestales para la producción de palma de aceite, caucho, marañón, inchi, pino caribe, acacia mangium, eucalipto y teca (Viloria de la Hoz, 2009: 59).

La revisión del inventario ganadero del departamento 2.013 frente al inventario 2.012 registra un total inferior en un poco más de 3.000 cabezas, sin embargo el análisis municipio a municipio muestra más bien la tendencia a mantener el hato del año anterior en cada uno de ellos, con la excepción de los municipios de Lejanías y Mapiripán cuyos inventarios son inferiores en una cifra cercana a las 2.000 cabezas y, el municipio de

Page 12: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 12

Puerto Lleras que acreció el suyo, también en aproximadamente2.000 reses.

En lo que respecta al tamaño promedio de los hatos los cálculos muestran un promedio de 130,94 animales por explotación. El análisis por separado muestra un grupo en el cual el hato promedio supera los 200 animales, a él corresponden Puerto Gaitán, Cabuyaro, Puerto López, San Carlos de Guaroa y San Martín, un segundo grupo conformado por Cumaral, Barranca de Upía, Castilla La Nueva, Fuentedeoro, La Macarena, Uribe, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama cuyo promedio oscila entre 100 y 200 cabezas, el resto están por debajo de los 100 animales.

La distribución porcentual del inventario corresponde en un 17% a crías, 22% animales de levante, 26% animales de 2 a 3 años y un 35% por encima de los tres años de los cuales el 4% son machos de más de 3 años, muy probablemente casi en su totalidad animales terminando ceba (muy seguramente este grupo incluye reproductores). Sobre esta premisa, al hacer la distribución porcentual, se puede determinar en qué municipios predominan las explotaciones de ceba, este ejercicio indica que los municipios de San Martín de Los Llanos, Villavicencio, Cumaral, Cabuyaro y Puerto López, en especial este último, son los preferidos para la ceba, conclusión que puede confirmarse por la ubicación de todos ellos con respecto a los centros de comercialización regulares que son Villavicencio y Bogotá D.C.

Tres municipios concentran el 34,47% de la población ganadera del Departamento Puerto López con el 13,91%, Puerto Gaitán con el 10,38% y San Martín de Los Llanos con el 10,19%.

Las cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria indican que el departamento posee una superficie destinada a la actividad pecuaria igual a 4’742.012 hectáreas de las cuales 2’867.948 corresponden a pastos el resto son áreas con rastrojos y malezas y, con vegetaciones especiales. A partir de estas cifras se establece una carga efectiva de 0,47 U.G.G. /Ha., es de señalar que, como la encuesta no ofrece información relacionada con el tipo de pasturas (introducidas o naturales), no es posible señalar si este parámetro es bajo o alto.

2.5. Infraestructura vial

Page 13: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 13

Para realizar esta sección , se toma la información suministrada por Asohofrucol y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ( p.11-13, 2013) que anotan que hay presencia de dos aeropuertos, “San Martín de los Llanos”, ubicado en el municipio San Martín, y “Vanguardia”, localizado en Villavicencio, el cual se usa para vuelos regionales de pasajeros, y en menor escala para carga.

La malla vial del departamento se rige por Invias, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), autoridades departamentales y municipales, entidades que incidieron en la estructuración actual de los corredores viales de primer, segundo y tercer nivel.

Las principales vías son la ruta nacional ruta nacional 65 “Carretera Marginal de la Selva en Colombia”, conjuntamente con la ruta 65 A, hacen parte del tramo en Colombia de la vía que comunica los países miembros de la CAN (Bolivia, Perú y Ecuador) y Venezuela; y, ruta nacional 66, la cual inicia en Santander y finaliza en Arauca; y la ruta nacional 40 que permite la conectividad entre Buenaventura y el departamento del Vichada.

La longitud total de las carreteras primarias en el área del departamento es de 749 kilómetros, de los cuales el 74 % está pavimentado, mientras que el 26 % restante está afirmado y en proyecto de construcción.

2.6. Economía

Durante los últimos veinte años, la economía del departamento de Meta ha sido la más importante de la región Orinoquía; no obstante, Casanare presentó el PIB más alto durante el periodo 1998-2003 (Viloria de la Hoz, 2009: 41) (Ver Gráfica No. 1).

A diferencia de la actividad económica de Arauca y Casanare, la economía de Meta no depende de la extracción petrolera; por el contrario, cuenta con diversas actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, la prestación de servicios y la actividad petrolera. El sector agropecuario y la industria son los más importantes en cuanto a su participación en el PIB del Meta. (www. Observatorio ddr.unal.edu.co, p.61).

Page 14: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 14

Gráfica No. 1. Participación departamental PIB Orinoquía, sin Guaviare.

Fuente: Viloria de la Hoz, 2009.

Dentro del escalafón de esta actividad, el departamento del Meta continuó a la vanguardia a nivel nacional, de forma que en el año 2012 obtuvo un volumen promedio de producción de 510.153 bpdc, que dista, en gran medida, de lo conseguido por Casanare (177.202 bpdc), Arauca (60.200 bpdc), Santander (55.162 bpdc) y Putumayo (48.020 bpdc), que le siguieron en importancia.

El Meta, que en su mayoría explota crudo pesado, se erigió a partir de 2008 como el principal productor de petróleo del país, relegando a Casanare al segundo lugar. En 2013, el promedio diario ya referido desbordó en 10,5% el volumen registrado en el periodo precedente (461.816 bpdc) y dejó ver una contribución a la producción petrolera nacional que se aproximó a 51%, con lo cual la tendencia de su participación creció con persistencia en los últimos cinco años, luego de que su aporte en 2009 apenas superara el 34%, al totalizar 228.599 bpdc.(Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura Económica del Meta, 2013, p.46)

En este comportamiento intervino, de manera sustancial, el progreso de la producción del campo Rubiales, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán,

Page 15: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 15

que en diciembre de 2013 aportó cerca de 40% del total departamental, al cifrar en dicho mes 202.566 bpdc; sin embargo, de acuerdo con la ANH, también se destacaron, por su nivel de significancia, tanto en el ámbito territorial como en el nacional, los campos de Castilla, Quifa, Castilla Norte y Chichimene, cuyas explotaciones de crudo en diciembre del año analizado se establecieron en un rango entre 33.752 y 58.811 bpdc. Así las cosas, desde hace un tiempo los pozos del Meta han desplazado de los primeros lugares algunos pozos tradicionales en el país como Cupiagua, Cusiana, Rancho Hermoso, localizados en el departamento de Casanare y Caño Limón, en Arauca.( Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura Económica del Meta, 2013, p.47).

2.6. Consumo regional de verduras y frutas

“Las frutas y las hortalizas verduras son importantes por el aporte de vitaminas, minerales y fibra que favorecen la salud cardiovascular y el tránsito intestinal. Se recomienda consumir la fruta entera y consumir al día cinco porciones entre frutas y hortalizas-verduras (combinando colores en la selección de frutas y hortalizas-verduras)” (ICBF, Centro Nacional de Consultoría. Guías alimentarias para la población colombiana. Hábitos de alimentación saludable. Cartilla educativa. Bogotá; 2011. p. 154).

Según el Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras, en el año 2012, el 59% de personas consumieron verduras en el departamento del Meta (ICBF, Profamilia, INS, Universidad de Antioquia, Organización Panamericana de la Salud. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005.Borda C, editor. Bogotá; 2006. p. 466), con una mediana de consumo de 60,0 gramos por día. Sin embargo, el Meta solo reporta producción de ají. Por tanto, aunque haya producción de las verduras consumidas, esta no es suficiente para suplir las necesidades del departamento, con lo cual la mayor parte de estas son importadas de departamentos cercanos como Cundinamarca.

Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras se encontró que el grupo de hombres presentaron una mediana de consumo más alta. En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el consumo de verduras diario también lo hacía. Por área residencial se encontró que la zona urbana consumía más verduras en cada uno de los cuartiles y la mediana de la población, en comparación con las personas que vivían en la zona rural.

Page 16: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 16

Las verduras más consumidas en el departamento del Meta son zanahoria, tomate, arveja, cebolla de bulbo, habichuela y cebolla larga. Al analizar el consumo de las verduras reportadas en la encuesta se encontró que el pepino de guiso y la ahuyama presentaban los mayores valores de ingesta diaria (Grafica 2).

Grafica 2. Hortalizas más consumidas en el departamento de Meta

Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas. Ministerio de Salud y Protección Social y FAO. Bogotá, D.C. Febrero de 2013.

En este mismo sentido, se evidenció que las mujeres tienden a consumir verduras en mayor proporción que los hombres; y en el caso de las zonas urbanas, se presenta la misma tendencia que el género femenino, mientras que en las zonas rurales, el nivel de consumo está rezagado.

Desde la óptica del mercado internacional de frutas y verduras, se están haciendo evidentes siete tendencias que están exigiendo los consumidores y que de una u otra forma son el resultado de las actitudes frente a las Frutas &Verduras: 1) productos naturales, 2) productos 100% orgánicos, 3) diferenciación en empaques y presentaciones, 4) aporte nutricional, 5) trazabilidad, 6) certificaciones, y 7) requisitos de los compradores: sociales (horas trabajadas, edad mínima de los trabajadores de las empresas agrícolas), medioambientales (uso adecuado de sustancias peligrosas como agroquímicos, manejo responsable de residuos, polución) y de seguridad para los consumidores ( Salcedo D. Tendencias hortofrutícolas en el mercado internacional. Frutas y hortalizas. Bogotá; 2010;(9):17).

Page 17: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 17

En el departamento del Meta en el año de 2012, se encontró que aproximadamente 71,5% de las personas consumían frutas, con una mediana de consumo de 96,5 gramos por día.

El Meta no reporta producción de mango, ni de tomate de árbol, que son dos de las frutas más consumidas, sin embargo, si reportó producción de las otras frutas más consumidas. Se destaca que si bien es productor de patilla, la preferencia por esta fruta no es prioritaria para los consumidores de frutas del departamento.

Las frutas más consumidas en este departamento son limón, guayaba, tomate de árbol, mora, banano y aguacate, estos últimos presentaron medianas de consumo altas en comparación con el resto de las frutas analizadas. La manzana, la mandarina y la naranja fueron las frutas que de acuerdo a la ENSIN, 2005, tuvieron las medianas más altas.

Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas se encontró que los hombres presentaron un consumo más alto en comparación con las mujeres. En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que el nivel 4 presentaba los consumos más bajos, en tanto que los niveles 2 y 3 presentaban los consumos más altos. Por área residencial se encontró que la zona urbana consumía más frutas, evidenciado esto en el valor de cada uno de los cuartiles y la mediana, en comparación con el consumo de las personas de la zona rural (Gráfica 3).

Grafica 3. Frutas más consumidas en el departamento de Meta

Page 18: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 18

Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas. Ministerio de Salud y Protección Social y FAO. Bogotá, D.C. Febrero de 2013.

A nivel de despensas frutícolas, el país concentra cerca del 50% de su producción en seis departamentos: Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Meta y Tolima, sin embargo los otros departamentos del país aportan a cada una de las regiones a donde pertenecen, siendo también muy importantes por ser zonas potenciales para la promoción de esta actividad (Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas, p.235).

Desde la situación de abastecimiento de frutas, Colombia a 2010 presentaba una balanza comercial positiva, es decir que se exportaba más de lo que se importaba y dada la alta producción, el país es autosuficiente en la mayor parte de las frutas que se consumen con regularidad. Al hallar el consumo aparente que señala la disponibilidad general de un alimento por persona, se encontró que el país podría abastecer 48.8 kg. , per cápita al año es decir unos 133.65 gr de fruta al día (Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas, p.235).

3. Área sembrada, producción y rendimiento del sector en el departamento del Meta.

En Colombia, para el Departamento Nacional de Planeación, (DNP Hortofruticultura, Bogotá D. C. p.3) la cadena hortofrutícola comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformación industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas (Los granos en esta cadena se refieren particularmente a las legumbres, como arveja, fríjoles, lentejas, garbanzo, entre otras).

Por eso, debemos tener en cuenta al tratar el tema que de acuerdo con la FAO, Colombia es una de las ocho despensas del mundo, que cada vez demanda más alimentos no solamente en cantidad sino en calidad e inocuidad. Asi mismo vale la pena recordar las tendencias mundiales en la produccion del sector hortifrutícola, para este año:

*La orientación de los consumidores hacia alimentos saludables e inocuos, nutritivos y atractivos (sabor y aroma, entre otros).

Page 19: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 19

*Fomento de campañas para reducir el riesgo de adquirir enfermedades crónicas, mediante un suministro, disponibilidad y consumo adecuado de fruta y hortalizas en todo el mundo. “5 al día”

*Cambio de hábitos y estilos de vida, la dieta mediterránea sinónimo de salud y bienestar (Frutas: cítricos, uvas, melón y frutos caducifolios, frutos secos y hortalizas: ajo, cebolla, Brócoli, lechuga y coliflor).

*Conciencia ambiental, producción hortofrutícola sostenible.

Según FAO, a nivel mundial la producción de frutas como la de hortalizas han experimentado crecimientos sostenidos durante los últimos años.

*En el año 2013, la producción mundial de frutas y hortalizas alcanzó los 1.740 millones de toneladas. 950M.Tn.hortalizas y 760M.Tn.frutas.

*Crecimiento en volumen: 10% en la última década.

*Crecimiento del valor de la producción desde 1990 a una tasa del 10.7 anual.

Recordemos que las frutas tropicales representa el 12% de la producción mundial, asi: Mango (52%), Piña (29%) y Papaya (14%).

En mango para el año 2014 se estimó en 28,8 millones de toneladas, distribuida asi: Asia (75%), América Latina y el Caribe (14%) y África (10%). La piña se produce en el 2014 en una cantidad de 18,7 millones de toneladas, teniendo a Asia con un 53% como máximo proveedor, 53%, seguido de América Latina y el Caribe con el 27% y África con el 15%.La papaya es producida en el mundo en 13 millones de toneladas, de las cuales más de la mitad provienen de América Latina y el Africa.

Las importaciones de frutas tropicales a el país representan el 14% del total, siendo mango, piña y papaya las más comercializadas ( Ministerio de agricultura y desarrollo rural,” seguridad alimentaria, cadenas productivas y centrales mayoristas” sioc.minagricultura.gov.co., 2015, pp.18-24). Sostiene el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural que, el Meta produce en su orden: plátano, piña, papaya y maracuyá.

Con relación a la produccion de frutales en los ultimos años, agrega el Ministerio la información de la Tabla 1.

Page 20: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 20

Tabla 1. Area, produccion y rendimiento de frutales en Colombia 2010-2014

Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2015

Agrega en este tema el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2015, que los cítricos representan el 23% del área sembrada en frutales, seguido por el banano 17%, el mango 8% y los aguacates con el8%.

El aguacate tipo Hass, la piña, la papaya y el mango(agroindustria), en los últimos tres años han incrementado sus áreas de producción y actualizado sus modelos productivos e infraestructura de poscosecha con el objetivo de aumentar su oferta y oportunidades en los mercados internacionales.

Los frutales exóticos de exportación como: la Uchuva, la pitahaya y las pasifloras (maracuyá, granadillas y gulupas), también son relevantes en los mercados internacionales.

Para superar las metas trazadas, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural propone ejecutar las siguientes programas subsectoriales:

*Escuelas de Campo de Agricultores–ECA–Modelo FAO.

*Agricultura específica por sitio–AES-CIAT

*Capacitación en BPA y cultura exportadora.

*Alianzas Productivas–BM.

*Programa de Transformación Productiva –PTP-MCIT– con Hoja de Ruta para siete productos con enfoque exportador.

*En 2015 se identificarán las zonas más óptimas.

*Fortalecimiento de FEDEMANGO, CORPOHASS, APROCOL y ASOCOLPIÑA.

Page 21: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 21

*Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de Moscas de la Fruta –ICA.

La produccion de hortalizas en Colombia se caracteriza por ser heterogénea, atomizada y generalmente cultivada en pequeñas extensiones de 1 a 2 hectáreas. Su producción se orienta principalmente a cubrir la demanda alimentaria regional y departamental.

Se calcula que la producción de hortalizas del 2009 al 2010 ha presentado una tendencia decreciente con una contracción del 5,5% y una disminución en el volumen de producción de 99.673 toneladas. Para el 2010 las hortalizas con mayor volumen de producción fueron el tomate, la cebolla cabezona, la zanahoria, la cebolla larga y el repollo, concentrando el 78% de la producción total. En términos geográficos, en este mismo año los departamentos con la mayor producción fueron: Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Nariño, los cuales sumados produjeron el 74% de la producción de las hortalizas en el país (Superintendencia de Industria y comercio. Estudio de la cadena productiva de las hortalizas en Colombia: diagnóstico de libre competencia 2009-2011, Bogotá, D. C., p.8)

De acuerdo con la Corporación Colombia Internacional, el cultivo de hortalizas ha presentado escasa transformación, por cuanto su producción depende de economías esencialmente campesinas y el alcance de su oferta es principalmente regional (CCI, 2006, p. 57).

Del análisis de la información disponible sobre la cadena de valor de las hortalizas, se pudo identificar que en cada uno de los mercados de variedades de hortalizas existen múltiples cultivadores oferentes, mientras la demanda se encuentra concentrada en unos pocos compradores en cada uno de los eslabones de la cadena. En primer lugar, se encuentran los comercializadores intermediarios que tratan directamente con los cultivadores y adquieren los productos a puerta de finca ( Superintendencia de Industria y comercio, p.23).

La producción de hortalizas se reporta en 29 departamentos, más de 600 municipios y un portafolio de 37 productos hortícolas. Representa el 2,0% del total del área agrícola nacional y genera más de 90.000 empleos directos y más de 180.000 empleos indirectos.

Page 22: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 22

El tomate se reporta en 24 departamentos con área total de 16.660 hectáreas y la cebolla de bulbo se reporta en 14 departamentos con área total de 11.279 hectáreas.

El Brócoli en Nariño estableció una cadena de valor que contempla producir, procesar y comercializar brócoli (Ministerio de agricultura y desarrollo rural,” seguridad alimentaria, cadenas productivas y centrales mayoristas” www. sioc.minagricultura.gov.co., 2015, p. 23)

Tabla 2. Producción de hortalizas en Colombia 2010- 2014.

Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2015

La tendencia de producción en Meta evidenció decrecimiento entre 2008 y 2009, debido a la baja en el volumen producido de plátano y papaya.

Posteriormente, la tendencia se mostró bastante positiva entre 2010 y 2012, año en el cual se alcanzó el mayor volumen de producción en el quinquenio analizado, con 490,4 miles de toneladas, como consecuencia del incremento de cítricos, guayaba y piña. En este orden de ideas, la tasa de crecimiento durante el periodo entre 2008 y 2012, corresponde a 2,3 por ciento (Plan departamental de hortifrutícola del Meta, 2013, p.14).

Tabla 3. Area, produccion y rendimiento de las especies agrícolas en el departamento del Meta, 2013.

Cultivo Área

sembrada has.

Área cosechada

has.

Producción en toneladas

Rendimiento

Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62

Ahuyama 6,00 6,00 18,00 3,00

Arazá 4,00 4,00 32,00 8,00 Arroz riego semestre A 9.938,00 9.938,00 35.821,51 3,60

Arroz riego 4.827,52 4.827,52 23.335,34 4,83

Page 23: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 23

semestre B

Arroz secano mecanizado sem B 3.827,48 3.827,48 16.774,42 4,38

Arveja 8,00 8,00 15,40 1,93

Bananito 27,00 27,00 162,00 6,00

Banano 6,00 6,00 53,10 8,85

Cacao 6.212,00 3.557,00 2.101,70 0,59

Café 3.603,35 2.483,43 1.650,41 0,66

Caña azucarera 6.800,00 0,00 0,00 0,00

Caña panelera 1.424,50 1.179,50 8.098,75 6,87

Caucho 15.263,00 932,48 1.494,47 1,60

Cebolla de bulbo 2,00 2,00 20,00 10,00

Cebolla de rama 1,00 1,00 15,00 15,00

Cilantro 4,00 4,00 16,00 4,00

Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51

Frijol 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98

Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98

Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74

Guanabana 150,00 150,00 980,00 6,53

Habichuela 5,00 4,50 18,00 4,00

Lulo 110,00 107,00 1.497,00 13,99 Maíz forrajero sem B 702,00 702,00 36.272,00 51,67 Maíz tecnificado sem A 12.573,00 12.501,00 82.750,40 6,62 Maíz tecnificado sem B 15.580,00 15.570,00 86.818,50 5,58 Maíz tradicional sem A 4.234,00 3.671,50 6.181,22 1,68 Maíz tradicional sem B 4.600,00 4.557,50 7.184,95 1,58

Mangostino 14,00 14,00 168,00 12,00

Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92

Mora 103,00 101,00 980,00 9,70

Palma de aceite 182.715,00 135.857,00 411.073,75 3,03

Papa semestre B 1,00 1,00 4,00 4,00 Papa criolla semestre B 1,00 1,00 3,00 3,00

Papaya 571,00 543,00 14.996,00 27,62

Patilla 945,00 944,00 26.502,00 28,07

Pepino cohombro 3,00 2,80 19,60 7,00

Pepino de guiso 1,00 1,00 1,00 1,00

Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82

Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13

Page 24: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 24

Sagú 41,00 41,00 119,50 2,91

Soya 12.578,57 12.578,57 31.915,25 2,54 Tomate de invernadero 4,00 4,00 80,00 20,00

Tomate de árbol 28,00 28,00 784,00 28,00

Yuca 4.647,00 4.336,00 53.589,60 12,36

Zapote 10,00 10,00 180,00 18,00

Totales 321.970,23 247.692,87 1.421.008,92 Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013.

Con base a estas cifras, podemos señalar que en el año 2013, la produccion agrícola tuvo un valor de $1.381.161,24 en 321.970 hectareas sembradas y con 247.682 hectareas cosechadas (Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013).

Las áreas, produccion y rendimiento en el Meta para el 2013, en el eslabón primario se aprecia en la Tabla 4.

Tabla 4. Áreas, produccion y rendimiento en el Meta de las especies hortifrutícolas para el 2013.

Cultivo Área

sembrada has.

Área cosechada

has.

Producción en toneladas

Rendimiento

Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62

Ahuyama 6,00 6,00 18,00 3,00

Arazá 4,00 4,00 32,00 8,00

Arveja 8,00 8,00 15,40 1,93

Bananito 27,00 27,00 162,00 6,00

Banano 6,00 6,00 53,10 8,85

Cebolla de bulbo 2,00 2,00 20,00 10,00

Cebolla de rama 1,00 1,00 15,00 15,00

Cilantro 4,00 4,00 16,00 4,00

Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51

Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98

Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74

Guanabana 150,00 150,00 980,00 6,53

Habichuela 5,00 4,50 18,00 4,00

Lulo 110,00 107,00 1.497,00 13,99

Mangostino 14,00 14,00 168,00 12,00

Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92

Page 25: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 25

Mora 103,00 101,00 980,00 9,70

Papaya 571,00 543,00 14.996,00 27,62

Patilla 945,00 944,00 26.502,00 28,07

Pepino cohombro 3,00 2,80 19,60 7,00

Pepino de guiso 1,00 1,00 1,00 1,00

Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82

Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13 Tomate de invernadero 4,00 4,00 80,00 20,00

Tomate de árbol 28,00 28,00 784,00 28,00

Yuca 4.647,00 4.336,00 53.589,60 12,36

Zapote 10,00 10,00 180,00 18,00

Totales 35.855,81 34.311.40 668.281,21 Fuente: Cálculos del autor con cifras de la Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013.

El total del área sembrada en líneas productivas hortifrutícolas para el departamento en 2013 fue de 33.855 hectáreas, es decir, el 2,9 % del total nacional; y, en términos de volumen de producción, se registró 668.281 toneladas, lo cual corresponde al 4,1 % de la cifra nacional.

La producción de frutales representó el 99 % de la sumatoria hortofrutícola en el departamento, y las hortalizas participaron con un 1 %, lo cual indica que el Meta es una región netamente frutícola. En volumen de produccion los principales rubros hortifrutícolas fueron para este año, en respectivo orden, plátano, cítricos, piña y guayaba pera, cuyo volumen producido corresponde al 89 % del total, es decir, hay un alto grado de concentración en la producción de dichas líneas.

La produccion de frutales en el Meta se ha especializado en la Región del Ariari. Esta región presenta factores ecológicos favorables para la producción de frutales y otras especies (suelos aluviales, altas precipitaciones, variedad de pisos térmicos, elevada biodiversidad, culturas adaptadas al medio natural), sin embargo, las insuficientes vías de penetración, el rudimentario sistema de intermediación, la falta de tecnología y asistencia técnica adecuada, municipios que presentan ausencia total de créditos de fomento, ausencia total de subsidios y deficiencias en la comercialización . Esto se constituye en verdaderos limitantes para la actividad hortofrutícola. Pero frente a ello, los frutales de la Región del Ariari presentan unos buenos rendimientos por hectárea, que los mantiene lejos del promedio nacional.

Page 26: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 26

Tabla 5. Brecha tecnológica. Rendimiento hortifrutícola departamento de Meta vs. Nacional (2012)

Producto Rendimiento

Meta (ton/has)

Rendimiento nacional (ton/has)

Brecha

Plátano 12.6 7.2 -5.5

Cítricos 20.7 14.4 -6.3

Guayaba 17.7 9.2 -8.5

Patilla 23.1 11.3 -11.8

Maracuyá 20.7 14.0 -6.7

Piña 42.0 26.3 -15.6

Fuente: Elaboración del autor con base a cifras de la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol y cifras del Ministerio de Agricultura

El rendimiento de los frutales en el departamento del Meta, respecto al nacional, refleja un mejor indicador departamental, para todos los cultivos, dado que están por encima del promedio en Colombia.

Lo anterior nos permite establecer algunos criterios básicos en el Acuerdo de competitividad hortofruticola del Meta, y es no olvidar que la fruticultura departamental presenta un gran potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo, pero esto nos señala una serie de retos en el desarrollo del sector, por lo que debe mejorar su eficiencia productiva, por lo que se propone el desarrollo de los siguientes puntos:

1. Conformación de cluster por tipos de cultivos y de mercados realizando la zonificación edafoclimática y competitiva para las especies priorizadas en las regiones productoras; con énfasis para el mercado interno y la agroindustria.

2. Búsqueda de la eficiencia productiva en: rendimientos, calidad y costos, para lo que se necesita: calidad integral del material vegetal (genético y sanitario); el desarrollo de prácticas de manejo integrado de cultivos para las principales frutas seleccionadas, mejoramiento de las labores de mecanización de los cultivos y las practicar hortícolas y el uso del riego; y avances en la agricultura de precisión

3. Consolidación de una vocación exportadora tanto de incrementos en las exportaciones actuales, desarrollo de nuevos mercados y nuevos productos tanto de fruta fresca como fruta transformada

Page 27: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 27

4. Segmentación de mercados tanto para fruta fresca como transformada, incrementado la participación en el mercado de jugos en asocio de la agroindustria; aumentado la participación en mercados institucionales, en segmentos gourmet u orgánicos; y adecuando tamaños de fruta para el tamaño actual de las familias, como es el caso de la papaya y patilla, entre otros.

5. Desarrollo de nuevos productos y mercados tanto de nuevas variedades de los cultivos establecidos como de frutales nativos como el mortiño o introducidos como el rambután (Corpoica en Antioquia y en el Meta se adelanta trabajos con estas especies); también se debe buscar ampliar o modificar la época de cosecha con recursos genéticos como con el uso de riego para modificar la época de floración o de siembra en los frutales de ciclo corto; otra estrategia es incrementar la venta de fruta en el turismo rural y al agroturismo; y en los mercados regionales.

6. Implementación de la Producción Integrada de Frutales (PIF) en la cual se integren las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las tecnologías de Agricultura Limpia, las prácticas de Manejo Integrado de Plagas y los registros en las explotaciones lo que nos permitirá avanzar en las próximas demandas de los mercados hacia el sector como la trazabilidad y las normas Global Gap y las que demande el mercado interno. (“Propuestas para la modernización de la fruticultura colombiana en el siglo XXI. Javier Orlando Orduz Rodríguez, En: VII seminario internacional de frutas tropicales. Agroindustria e innovación 2010. Memorias. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Medellín, pp.28-30).

3.1. Organizaciones de productores

Las organizaciones campesinas son (o quieren ser) estructuras de intermediación entre los productores rurales y las demás partes que intervienen en su entorno económico, institucional y político. Por ende, son estructuras “híbridas” que implican dos tipos de lógica y dos “sistemas de sentido” (Federación Internacional de Productores Agrícolas y el Banco Mundial Organizaciones de productores agrícolas, 13 p.). Las organizaciones de productores son organizaciones de adhesión, que crean los agricultores (u otros grupos) para que les brinden servicios.

Page 28: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 28

Las organizaciones de productores de frutas en el Ariari son asistidas técnicamente por Asohofrucol y Frutioriente. En este documento se mencionan a continuación las organizaciones asistidas por Asohofrucol (Tabla 6).

En general , a través del programa de fortalecimiento socio- empresarial brindado por Asohofrucol, mediante los proyectos Escuelas de Campo para Agricultores –ECAs- y el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –PNFH-, se han identificado las organizaciones de productores con mayor potencial para la comercialización nacional e internacional de frutas y hortalizas.

En el departamento del Meta se cuenta con la participación de ocho organizaciones, con 386 asociados, de los cuales están activos el 76 %, y el restante 24 % se encuentran inactivos. Luego, se concluye que gran proporción de los productores vinculados están trabajando en los procesos de fortalecimiento interno de las organizaciones, y por ende se potenciarán los canales de comercialización para las líneas productivas de plátano, cítricos, maracuyá y guayaba (Asociación Hortifrutícola de Colombia–ASOHOFRUCOL- .Plan departamental hortifrutícola del Meta. Bogotá, D. C., diciembre de 2013, p. 16).

Tabla 6. Organizaciones, productos y socios de las organizaciones lideradas por Asohofrucol en la Región del Ariari, Meta, 2013

Municipio sede

Sigla No

socios activos

No socios inactivos

Total asociados

Líneas productivas

Lejanías AGROEMPARI 50 10 60 Cítricos

El Castillo ASODESCA 45 15 60 Plátano

Granada ASOFRUGRAN 10 30 40 Plátano

Fuentedeoro COPAINA 31 29 60 Plátano

Fuentedeoro YIRETH 20 0 20 Plátano

Granada COAGROINDULLANOS 52 0 52 Plátano

Dorado ASOFRUD 36 0 36 Maracuyá

Granada ASPORMERCAR 51 7 58 Hortalizas

Fuente: Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol, 2013.

4. Frutas priorizadas en el Meta 2015-2020

A continuación, nos referimos a las especies priorizadas por la Cadena hortifrutícola del Meta y los secretarios técnicos de cada cadena del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, en las reuniones de trabajo

Page 29: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 29

del año 2015. El trabajo institucional y de los productores abarca para el año 2015- 2020, el plátano, maracuyá, cítricos y guayaba; para los años del 2016 -2020 además de las cuatro especies mencionadas, se agrega el aguacate y la piña.

Presentamos las especies y su dinámica, especialmente en la Región del Ariari, utilizando como fuentes principales de información, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, el DANE, la CCI, Asohofrucol, Corpoica, Ecopetrol, País rural, y la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta.

Las frutas seleccionadas para el periodo 2015-2020 aparecen con sus principales características en el capítulo siguiente y en el resumen que a continuación nos muestra el área sembrada y cosechada por cultivo, la produccion expresada en toneladas , el rendimiento por hectárea y el precio del kilo en promedio para el año 2013

Cultivo Área

sembrada has.

Área cosechada

has.

Producción en toneladas

Rendimiento

Precio del kilo

promedio año

Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92 1.940.00

Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51 962.00

Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82 1.156.00

Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 958.00 Guayaba pera

2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74 1.622.00

Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62 3.488.00

Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13 1.173.00 Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Cifras agropecuarias, 2013

4.1. El cultivo del plátano

El cultivo del plátano en el mundo

El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto a área cultivada se estima en 5'029.997 hectáreas y 30'471.870 ton/anuales, de las cuales el 73% están concentradas en países del África, un 3% en el Asia y el 25% en América Latina y Caribe (7'008.530 ton), en donde Colombia, Costa Rica,

Page 30: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 30

Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela son los principales productores (FAO 2012).

Los mayores exportadores en volúmenes son Ecuador, Filipinas, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Honduras. En el 2012 se exportaron 19´550.339 toneladas en todo el mundo Ecuador está a la cabeza con el 26,6% equivalentes a 5´205.353 toneladas, seguido por Filipinas con el 13,5% y Guatemala con el 10,4%; Colombia y Costa Rica se pelean constantemente el cuarto y quinto puesto. En el 2012, los exportadores de Costa Rica participaron con el 9,6% del total mundial. Eso significa que sólo cinco países concentran el 69,5% de las exportaciones de este producto en el mercado internacional.

En Centroamérica y el Caribe se encuentran los países con mayores rendimientos por hectárea entre 16 y 21 Ton/ Ha, destacándose Martinica, Jamaica y Honduras los que, con excepción de Martinica, son importadores por sus altos niveles de consumo per cápita. Colombia muestra rendimientos cercanos al promedio.

En cuanto a los países exportadores se registran 72 países como exportadores según Trade Map. Pero dentro de ellos se dan algunos casos en los que hay países que no son productores pero se registran como exportadores de grandes cantidades. Ese es el caso de Bélgica que aparece como el segundo exportador de banano en el mundo, y se debe a la reexportación que realiza en la Unión Europea dado que, la fruta que tiene como destino a los países europeos, llega primero a los puertos de Bélgica para luego ser reexportada a los demás países.

El cultivo de plátano en Colombia

Colombia registra un área cosechada cuyo promedio para el periodo 1990-2011 asciende a 383.000 hectáreas y cuya participación media en el área mundial es de un 8% para el mismo lapso de tiempo. Mientras el área cosechada a nivel del planeta ha crecido a una tasa media de 1,1% entre 1990 y 2011, en Colombia ese crecimiento ha ocurrido a la tasa de 0,3%.

En Colombia, para el año 2012, las áreas cosechadas en plátano se distribuyen con una participación de 11% en Antioquia; un 8% en Quindío; un 7% se localizan en Arauca y con igual participación en Nariño y Huila; un 6% en el Chocó e idéntica participación en el Valle del

Page 31: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 31

Cauca; un 5% en Risaralda e igual proporción para Tolima, Caldas y Córdoba. Luego seguirían en importancia los departamentos del Meta, Caquetá, los Santanderes y Cauca.

Ciertamente hay regiones que en los últimos cinco años muestran un crecimiento muy destacado en las superficies dedicadas al plátano como sucede con Arauca, con una tasa media de 17%, algo cercano se presenta en Chocó 6% y el Valle del Cauca 7%. Naturalmente se aprecian crecimientos notables que pueden estar incluso entre un 8% y un 42% en zonas nuevas y de baja ocupación por el cultivo como en Bolívar, Guaviare, Casanare, Guainía, Vichada y Atlántico. (Mejoramiento de la productividad mediante el fomento, transformación y comercialización de plátano con valor agregado para el mercado regional, nacional e internacional en la región de la Orinoquía en el departamento del Meta. Bogotá D. C., marzo 2014. 34 pp).

Área, producción y rendimientos del plátano en Colombia

Los departamentos de Quindío, Meta, Antioquia, Tolima, Caldas, Córdoba, Risaralda, Valle, Nariño y Cauca, en su orden, son los mayores productores de plátano, representando un 80% de la producción y el 65% del área sembrada en el país, para el año 2014 se estima un crecimiento del 2%.

Entre 2012 y finales de 2013, el cultivo tiene un crecimiento del 2,29%, se estima para el 2014 un decrecimiento debido a la diversificación especialmente en el Urabá Antioqueño del 3,1% en áreas, sin embargo el cultivo sigue denotando un mejoramiento continuo en el rendimiento del cultivo.

Tabla 7. Área, producción y rendimientos del cultivo de plátano en Colombia 2011-2014

Indicadores 2011 2012 2013 2014

Área (has) 376,653 385,485 394,351 402,238

Producción (t) 3,107,387 3,276,622 3,351,983 3,419,023

Rendimiento(t/ha) 8,5 8,2 8,5 8,5

Page 32: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 32

Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, julio de 2014

El departamento de Arauca se destaca a nivel nacional, por su alto rendimiento del cultivo, alcanza en promedio 14 toneladas por hectárea. Los departamentos del Quindío, Meta y Antioquia, participan con el 39% de la producción nacional.

Grafica 4. Departamentos con mayor producción de plátano en Colombia

Fuente: MADR – Anuario Estadístico

Regiones productoras de plátano en Colombia

Urabá: Noroeste de Antioquia.

Córdoba y Costa Caribe Huila, Tolima y Caquetá Caldas, Risaralda y Quindío Sur Occidente: Valle, Cauca y Nariño. Meta, Casanare y Arauca

11,7%

10,5%

8,9%

7,4%

6%

6,4% 6%

33,1%

Departamentos con mayor producción

1

2

3

4

5

6

7

8

Arauca

Quindio

Antioquia

Meta

Córdoba

Caldas

Risaralda

Otros

Page 33: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 33

Empleo directo e indirecto del cultivo de plátano en Colombia

El plátano ocupa 0.7 jornales permanentes por hectárea y 1.8 jornales por hectárea de transitorio. La participación del sector del plátano en generación de empleo, se estima en 8% del total de empleo del sector agrícola.

Tabla 8. Empleos y participación del plátano en el empleo total 2009-2012

Año Empleo Plátano

Empleo Transitorios y permanentes

% Participación empleo plátano / empleo total

2009 170,195 2,420,416 7,03

2010 160,033 2,398,300 6,67

2011 162,889 2,451,480 6,64

2012 163,105 2,548,478 6,40

Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, julio de 2014

Variación de precios del plátano

La variación de precio al productor entre los años 2011 a empezar el tercer trimestre de 2014, alcanza el 22%. Y la variación en el precio al productor en los últimos dos años ha crecido en un 22%.

Variable 2011 2012 2013* 2014* Var 2013-2011

Var 2014-2013

Productor ($/Kilo)

800 1050 1000 1150 350 150

Consumidor ($/Kilo)

850 1119 1170 1200 350 30

Page 34: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 34

Fuente: Secretaria Técnica, SIPSA, Julio 2014

La variación de precios al consumidor, entre los años 2011 al empezar el tercer trimestre de 2014 alcanza el 20%. La variación de precios al consumidor a comienzos del tercer trimestre 2014 subió en un 23%, frente al 2012 (ver Tabla 9)

Tabla 9. Variación precios al consumidor y precios pagados al productor de plátano 2011-2014

Los precios promedio pagados al productor de plátano Extra en el mes de Julio 2014, con respecto a los que se pagaron en el 2012, aumentaron un 24%, al pasar de $1119 a $1200. De la misma forma, los precios del plátano corriente aumentaron un 33%.

Tabla 10. Precio pagado al productor al productor de plátano en Colombia, años 2008 a julio del 2014

Año Plátano extra

Plátano Promoción

Plátano extra

Plátano Promoción

2008 600 500

24% 33%

2009 550 460 2010 800 650 2011 900 800 2012 1119 1050 2013 1050 980 Julio de 2014 1200 1000 Fuente: Sistema del Sector Agropecuario SIPSA MADR – CCI

Evolución de las exportaciones de plátano

Tabla 11. Principales países exportadores de plátano, 2013

Numero Region Cantidad (Toneladas)

Valor 1000US$

Valor Unitario (US$/Ton)

1 Colombia 109.410 37.859 346 2 Perú 65.500 31.240 477 3 Guatemala 116.870 22.793 195 4 Ecuador 111.649 20.484 183

Internacional (si aplica) (US$/ton)

800 1200 1200 1250 450 250

Page 35: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 35

5 Paises Bajos 20115 18.780 934 6 Belgica 18.523 15.456 834 7 Costa Rica 30.635 13.192 431 8 Reino Unido 7.151 6.519 912 9 Nicaragua 23.553 3.674 156 10 R.Dominicana 3.649 2.280 625 11 Venezuela 10.410 1.579 152 12 Dominica 1.129 1.343 1.190 13 España 969 965 996 14 Lituania 724 896 1.238 15 Panama 1533 612 399 16 Italia 514 549 1068 17 Irlanda 174 467 2.684 18 Guayana 1.194 425 356 19 Francia 154 196 1.273 20 Ghana 175 84 480 Fuente: FAOSTAT, 2013

Los principales destinos de las exportaciones de plátano colombiano son EEUU y EUROPA (Bélgica, Holanda, Francia).

El descenso en las exportaciones ha sido entendido por la revaluación del peso frente al dólar y a un aumento en el consumo interno, pero fue notoria la recuperación del comercio exterior durante el último año (Tabla 12).

Tabla 12. Evolución de las exportaciones de plátano en Colombia, 2012-2014

Año Plátano en fresco (Ton)

Valor FOB (US$)

Plátano (Ton)

Valor FOB (US$)

2012 131.064 89.123.520 680 47.183.040

2013 134.063 96.525.360 720 53.625.200

Mayo 2014 61.994 30.046.082 Fuente: AGRONET. *Plátanos frescos

Colombia es competitiva a nivel internacional en volúmenes exportados, con 109.410 toneladas durante el 2007, alcanzó las 129.605 toneladas

Page 36: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 36

durante el 2009 y según proyecciones del CNCP para el tercer trimestre del año 2012 ha exportado 125.000 toneladas.

Sin embargo el precio por unidad negociado, es de los más bajos en el mercado internacional, US$346/ton frente al promedio mundial de US$746/ton. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bullet´s plátano. Bogotá, Julio 2014).

El mercado de los Estados Unidos registra el más alto volumen de demanda (255.000 ton/año), frente al promedio de demanda del mercado internacional (30.000 ton/año).

De otra parte , el consumo del plátano para el año 2012 se estimó en 68 kg/persona/año, comparado con República Dominicana con un consumo de 135 kg/persona/año siendo unos de los más altos del mundo. El consumo per-cápita por departamento que fluctúa entre 24-33 kg (Informe de coyuntura, 2011-2012. Secretaria de desarrollo agroeconómico, p.117).

De las exportaciones correspondientes a la vigencia de 2.012, Ecuador recibió el 27,8% de los ingresos (2.370 millones de dólares) seguido de Bélgica con el 13,9%, Filipinas con el 10,3% y Costa Rica y Colombia registraron una participación del 9,7% y 8,9% respectivamente, estos cinco países representaron el 70,6% de todas las ventas que se hicieron en el mundo.

Colombia es el principal proveedor de plátano tanto para el mercado norteamericano como para el europeo y presenta, durante todo el año, una oferta permanente. No obstante lo anterior, presenta rendimientos por debajo de sus principales competidores: Costa Rica, Ecuador y Venezuela.

A nivel nacional para el año 2012, se reportaron 450.000 hectáreas, de las cuales unas 50.000 corresponden a los Llanos Orientales, 22.000 al departamento del Meta, 8.000 a Casanare y 20.000 a Arauca.

Por otra parte, cabe resaltar que aunque Colombia es uno de los mayores productores a nivel mundial, tiene un alto nivel de importaciones, el cual, entre 2006 y 2011, fue cercano a las 50.000 toneladas en promedio por año. Para el año 2006, por ejemplo, se registró un ingreso de 27.780 toneladas, de las cuales más de un 86 % llegaron desde Ecuador y un 13 % desde Venezuela. Para el siguiente año se presentó un incremento, pues el número de toneladas pasó a ser de 80.000. En ese año la totalidad del

Page 37: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 37

producto ingresó desde Ecuador, ya que Venezuela participó pero de manera insignificante.

Durante los siguientes tres años (2008, 2009 y 2010) se contrajo el ingreso de producto importado, especialmente en 2010, cuando el número de toneladas importadas fue de tan solo 20.000. En conclusión, estas cifras demuestran que aunque Colombia es uno de los mayores productores de plátano en el mundo, es necesario recurrir a la importación de producto, el cual llega principalmente desde Ecuador. No obstante, a pesar de esto Colombia se destaca dentro del comercio internacional de este alimento debido a que destina una parte de su producción, más amplia que la de otros países, al comercio internacional; es decir, aunque el volumen que se envía a otros mercados es muy poco, resulta ser mayor que el que envían otros países productores, dado que tienen menos excedentes.

El plátano en el departamento del Meta

En los municipios del Meta los productores de plátano manejan el sistema productivo de la siguiente manera (Mejoramiento de la productividad mediante el fomento, transformación y comercialización de plátano con valor agregado para el mercado regional, nacional e internacional en la región de la Orinoquía en el departamento del Meta. Bogotá. DC., marzo de 2014, página 6):

*Sistema Tradicional de producción: densidad siembra, 750 a 1100 plántulas/ha; Costos Establecimiento, $8.074.000/ha; Costos Sostenimiento, $3.755.000/ha, con un rendimiento producción 9 a 12 ton/ha/año.

*Sistema Tecnificado con riego: densidad de siembra, 2000 a 2500 plántulas/ha; Costos de Establecimiento, $18.930.000/ha; Costos de Sostenimiento, $7.843.000, con rendimientos de producción de 22 a 29 ton/ha/año.

*Sistema Tecnificado sin riego: densidad de siembra, 2000 a 2500 plántulas/ha; Costos de Establecimiento, $11.480.000/ha; Costos de Sostenimiento, $7.843.000, con rendimientos de producción 18 a 20 ton/ha/año.

Page 38: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 38

En el departamento del Meta en el año 2011 vs. 2012 se presentó un incremento en el área cosechada de un 5% al pasar de 15.778 Has en el 2011, a 16.599 Has en el 2012, con unas producciones de 210.411 ton a 249.261 ton respectivamente y por ultimo con rendimientos de 14 kg. /hectárea en el 2011 a 16 kg. /hectárea en el 2012; concluyendo así que, existe un aumento en el área de siembra, la producción y en los rendimientos. (Informe de coyuntura, 2011-2012. Secretaria de desarrollo agroeconómico, p.118).

En el entorno departamental para el año 2013 existía un área sembrada de 15.547 hectáreas de plátano, un 9,2% menos que el año inmediatamente anterior. De hecho durante los últimos cuatro años, el cultivo de plátano ha mostrado una tendencia decreciente, al pasar de 18.226 hectáreas sembradas en el año 2009 a 15.547 hectáreas en el 2013, lo cual ha representado una reducción del 14,6%.

Por otra parte, durante el año 2013 los municipios con mayor área sembrada de plátano en el departamento fueron el municipio de Fuente de Oro con 4.500 has, Puerto Lleras con 2.000 has, Granada con 1.760 has, Lejanías con 1.500 has, seguido de Puerto Rico y el Castillo, con 1.200 has y 650 has respectivamente, cuya área sembrada representa cerca del 80% del total de hectáreas sembradas en el departamento.

Grafica 5. Rendimiento por hectárea del cultivo de plátano en el departamento del Meta. Años 2009-2013

2009 2010 2011 2012 2013

18.226

16.678

15.755

17.139

15.547

Page 39: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 39

Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico. Villavicencio, Meta. Mayo de 2015

Así mismo, durante los últimos 4 años, el cultivo de plátano en estos municipios ha tenido una tendencia constante, exceptuando el municipio de Puerto Lleras que para el año 2009 tenía 3.500 has sembradas y para el año 2013 el área sembrada en este cultivo había disminuido un 48%.

Grafica 6. Localización del cultivo del plátano en el Meta 2007 - 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En el caso del plátano hay un municipio que lidera la producción departamental. Fuentedeoro, que es de lejos el principal municipio con áreas sembradas en plátano en el Meta y le siguen la Uribe, Granada, Lejanías y Puerto Lleras.

Prácticamente los principales productores de plátano en el Meta han venido reduciendo o mantienen estancadas sus áreas sembradas y tan sólo Lejanías muestra un aumento en los últimos años con relación a su historia precedente. (Edgar Bejarano B – Universidad Nacional. Geografía de la producción del Meta, Bogotá D.C. febrero de 2013, página 49).

En los principales municipios productores se configura un patrón de comportamiento reciente por el cual se reducen las áreas pero luego se presenta un ajuste al alza pero sin alcanzar los niveles previos a la caída.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

HEC

TAR

EAS

FUENTE DE ORO

GRANADA

LA URIBE

LEJANIAS

PUERTO LLERAS

Page 40: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 40

Existe una proximidad por lo menos entre tres de los municipios que destacan por sus áreas destinadas al cultivo del plátano y tan sólo la Uribe se encuentra un tanto separada de ese grupo. Además hay otras localidades como Lejanías y el Castillo que tienen alguna importancia en producción o rendimiento y que coadyuvarían fácilmente a estructurar un cinturón productivo del plátano (Edgar Bejarano B – Universidad Nacional. Geografía de la producción del Meta, Bogotá D.C. febrero de 2013, página 50).

Grafica 7. Municipios con mayor área sembrada (has) de plátano en el departamento del Meta. Años 2009-2013.

Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta.

En cuanto a la producción de plátano en el departamento, durante los últimos cinco años ha tenido un comportamiento creciente, destacándose el año 2013, cuya producción aumento en un 12%, al pasar de 215.076 toneladas en el año 2009 a 244.435 toneladas en el 2013. De otro lado, el rendimiento del cultivo de plátano disminuyo para el año 2013 respecto al año inmediatamente anterior, al pasar de 18,42 ton/has en el 2012 a 13,83 ton/has en el 2013.

En los últimos años en la región del Ariari se ha incrementado los esfuerzos por combatir una de las enfermedades con mayor impacto, denominada el Moko causado por Ralstonia solanacearum que pudre las

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2009 2010 2011 2012 2013

Áre

a se

mb

rad

a

FUENTE DE ORO

PUERTO LLERAS

GRANADA

LEJANIAS

PUERTO RICO

EL CASTILLO

Page 41: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 41

plantas y no las deja concluir su fase de producción, siendo uno de los motivos por el cual se adaptó su manejo.

Grafica 8. Localización del cultivo del plátano en el departamento del Meta, 2013.

En el Meta se tiene que el 18% de la producción es para consumo interno y el 82% es utilizado para abastecer otras ciudades como Bogotá, Bucaramanga y para ser comercializado por fuera del país (Informe de coyuntura, Secretaria de desarrollo agroeconómico 2011-2012, p.119).

Grafica 9. Producción del cultivo de plátano en el departamento del Meta. Años 2009-2013

Page 42: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 42

Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta. Villavicencio, Meta, Mayo de 2015

Normalmente la disminución o el aumento del área sembrada, responde, en primera instancia, a las perspectivas de mercado que a su vez tienen un efecto directo sobre el comportamiento del precio. Para el año 2.012 a diciembre el plátano hartón finalizó la calidad extra en $ 1.136, la primera en $ 909 y en $ 818 el kilo para canastilla de 22 kilos y para la misma fecha de 2.013 los precios eran de $ 1.000, $1.045 y $ 909 para las mismas calidades, de acuerdo con los registros de SIPSA, como se puede ver, en promedio, no hubo variaciones significativas que incidieran sobre el área cultivada.

Potencialidades de las áreas de siembra de plátano en el Departamento del Meta, 2013.

Teniendo en cuenta los resultados del Modelo de Zonificación Agroecológica realizado por el CAO, el Meta tiene un potencial 1.073.233 ha para la siembra de plátano, realizándose los cultivos en las zonas más apta agroecológicamente y como propuesta a 20 km de una vía secundaria o primaria, en el mapa adjunto y señalado en color verde a escala 1:500.000, se presentan las zonas más óptimas para el cultivo de plátano. (Ver Grafica 10).

Grafica 10. Modelo de zonificación del cultivo de plátano en el Meta, 2013

Page 43: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 43

Problemática de la producción del plátano en el departamento del Meta, 2014.

*Existe un gran número de asociaciones de productores de plátano. El Departamento puede tener de 15 a 20 18 organizaciones de productores de plátano, lo cual es positivo por la alta representación social que tiene cada municipio del Meta; pero también es una limitante, pues solo existe una organización de segundo nivel que agrupa a un grupo pequeño de organizaciones.

*Bajo nivel de apropiación, pertenencia y empoderamiento de los productores hacia la adopción de modelos socio-organizativos y empresariales. Existen debilidades administrativas, gerenciales, contables, de liderazgo, de negociación, en la mayor parte de las organizaciones y gremios de plataneros; lo cual es un impedimento para la toma de decisiones en los niveles organizativo, empresarial, gubernamental o en una alianza público-privada- gremios.

*Bajo número de viveros o fincas productoras de material vegetal certificados por el ICA. Lo anterior limita la disponibilidad de material vegetal referenciado por Corpoica de alto rendimiento y tolerante al ataque de plagas y enfermedades, para futuros proyectos: Esta situación está en manos del Plan Hortofrutícola, presentado por Asohofrucol y el Consejo Nacional Hortofrutícola ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, en el cual se proyecta la siembra 30.000 hectáreas.

*Se requiere identificar plantaciones de plátano altamente productivas. En las diferentes regiones del Departamento del Meta, se requiere identificar fincas con plantaciones de plátano altamente productivas, de excelente calidad, inocuidad y trazabilidad, para certificarlas como proveedoras de material vegetal para los futuros proyectos de fomento.

*Baja productividad y competitividad en los cultivos de plátano. La mayor parte de los productores de plátano tradicional, reportan bajos rendimientos de productividad de plátano/ha, lo cual obedece a la baja densidad plantas/ha; la baja calidad del material vegetal de propagación (colino); poca utilización de insumos y fertilizantes; inadecuado manejo agronómico y sanitario del cultivo (Gusano Tornillo, Picudo, Moko, Bacteriosis, Nemátodos y Sigatoka Negra) y por tanto baja productividad y calidad de producto, para lo cual en el Plan Renovación y Rehabilitación

Page 44: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 44

de Plantaciones de Plátano, para el departamento se tiene programado la rehabilitación de 4.000 hectáreas.

*Falta de apropiación de prácticas de manejo del cultivo de plátano. Problemas fitosanitarios recurrentes en áreas afectadas por plagas y enfermedades (Gusano Tornillo, Picudo, Moko, Bacteriosis, Nematodos y Sigatoka Negra) por el mal manejo de las plantaciones.

*Debilidad en el manejo de cosecha y post-cosecha. Existe un bajo número de fincas con la infraestructura adecuada para realizar la cosecha. Debilidad en el beneficio post-cosecha en finca, que afecta la calidad, inocuidad y trazabilidad del producto y por ende el precio.

*Altos costos de producción. Afectan la rentabilidad del cultivo cuando se trabaja con plantaciones comerciales tecnificadas, donde requieren una mayor inversión en insumos, fertilizantes y agroquímicos, para poder obtener rendimiento de producción así: Sistema tradicional entre 9 a 12 ton/ha/año; Sistema Tecnificado con riego entre 22 a 29 ton/ha/año; Sistema Tecnificado sin riego entre 18 a 20 ton/ha/año.

* Limitada y baja asistencia técnica y transferencia de tecnología. Por parte de las entidades estatales y gremios, por lo cual, se requiere repensar el modelo actual de asistencia técnica, que debe estar enfocado en la formación de promotores rurales en el manejo integral del cultivo, a través de un programa de extensión rural acompañado de la transferencia de tecnología.

*Comercialización y precios del plátano. Alta intermediación en la compra del plátano y los precios fluctúan por la oferta y demanda a nivel regional y nacional. Los intermediarios manejan los precios en la región.

*Sin el relevo generacional para los plataneros del Ariari . La edad de los productores es una limitante a futuro que puede afectar esta actividad productiva. El bajo nivel de liderazgo, gerencia, sentido de pertinencia y pertenencia de los productores frente al manejo de la organización y gremio de productores, afecta considerablemente la articulación entre el Estado, la empresa privada y el gremio.

*No se genera valor agregado. El plátano que se produce en la región se vende a granel a los diferentes intermediarios y comercializadora que hacen presencia en el departamento. Se estima que el 10% es comercializado a través de la Central de Abastos de Villavicencio; 50% con

Page 45: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 45

Corabastos en Bogotá; 40% directamente con Supermercados, Tiendas, Cooperativas, Mercados Campesinos, Almacenes de Cadena, Súper Fruty Flower y el mercado institucional. Ecopetrol y País rural pretenden identificar fincas con altas producciones de plátano, materia prima que será seleccionada de acuerdo a lo requerido por el cliente: Extra, Primera, Segunda y Tercera/pica.

*Necesidad de pensar en agro industrialización y la comercialización en el mercado local, regional, nacional e internacional de productos y subproductos en fresco y precocido en diferentes presentaciones.

*Otras problemáticas:

Van aquí algunos de los retos de la Cadena, especialmente para la Región del Ariari:

*Adecuar una planta transformadora de plátano hartón para procesar el plátano.

*Implementar la “alelopatía” que consiste en sembrar plantas medicinales olorosas alrededor del cultivo, las cuales alejan las plagas y pueden ser comercializadas como valor agregado a la cadena productiva.

*Comercializar la semilla certificada en mayor escala.

*Implementar planes de bienestar social para los productores organizados

*Mejorar las técnicas de cultivo, control de plagas y enfermedades.

Lista de problemas con descriptores de indicadores en la cadena de plátano en el Meta

Problema Descriptor Indicador

1 Alta incidencia de problemas fitosanitarios

Presencia de Moko, Sigatoka y plagas

100% presencia de Sigatoka en área cultivada

2 Baja rentabilidad del cultivo

Costos de producción

$15.5 millones/ha

3 Deficiencia en los canales de comercialización

Intermediación 60% de intermediación en el precio final del producto

Page 46: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 46

4 Baja oferta de semilla sana

Semilla afectada 40% de semilla no sana

5 Deficiente infraestructura en poscosecha

Salas de acondicionamiento 30% de los productores poseen la infraestructura

6 Baja cultura empresarial y organizacional

Asociación de productores 5% de los productores están asociados

7 Inadecuado manejo de suelos

Análisis de suelos Preparación de suelos

10% de agricultores no realizan análisis de suelos 30% de los productores usa caballones

8 Déficit hídrico en ciertas épocas del año

Infraestructura de riego Meses de verano: Diciembre -marzo

9 Carencia de materiales mejorados con calidades comerciales aceptadas

Material resistente a plagas y enfermedades

Cinco materiales probados en la zona sin posibilidad de comercialización

10 Bajo nivel tecnológico para el desarrollo de agricultura orgánica

Tecnología en agricultura orgánica

Solo el 10% de los productores aplican algunas prácticas de agricultura orgánica

Fuente: Mesas de “Identificación de Iniciativas Productivas”, ejercicio de caracterización y actualización de diagnóstico del cultivo de Plátano para el Departamento del Meta, realizado el día 8 de Febrero de 2013.

4.2. Cultivo del maracuyá en Colombia

Originaria de América. Las condiciones edafoclimática de esta pasiflora son suelos sueltos de textura franco arenosa con pH de 4,5 a 5,5; a una altitud recomendada de 0 a 1300 msnm correspondiente a una temperatura de 24 a 28 °C con precipitaciones entre 1500 a 2500 mm anuales.

La fruta ofrece propiedades medicinales para el tratamiento del colesterol y en frutos maduros para el control de la presión arterial. Las hojas de la planta poseen propiedades alucinógenas, tranquilizantes, vermífugas y laxantes (CEPASS, Huila 2015).

Esta pasiflora es la más destinada a la agroindustria, debido a sus características como el rendimiento industrial en función de sus sólidos

Page 47: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 47

solubles expresados como grados Brix y el porcentaje de jugo de la fruta. Además es preferido por su acidez que contribuye a disminuir el aroma de otros aditivos. Se utiliza en la industria de jugos, mermeladas, pasta, concentrados, aceites esenciales, vinos, confitería, cosmetología, aromatizante, medicinal y últimamente la exportación de frutos frescos o procesados para coctelería o para ser usados en mezclas en la obtención de nuevos sabores refrescantes.

Desde el año 2000 hasta el 2007, el cultivo de maracuyá tuvo una tendencia creciente en cuanto al área cultivada y en consecuencia un aumento en la producción. Los años de mayor producción registrados en la primera década del 2000 son los volúmenes correspondientes a los años 2006 y 2007. No obstante, a partir del 2008 se mostró una reducción en la producción que continuó constante al 2009 y un leve crecimiento al 2010 (Grafica 11).

Grafica 11. Área y producción de maracuyá en Colombia (2000 - 2010)

Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia. Consultada: Mayo 2012.

Las cifras de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) reportadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) reportan 7.600 hectáreas sembradas con una producción de 101.469 toneladas, cifras que según datos de las Secretarias de Agricultura de algunos de los departamentos productores corresponden al 40% en área y

Page 48: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 48

38% en producción de Huila, Valle del Cauca, Antioquía y Caldas. No obstante, para identificar la regionalización en la siembra de maracuyá se tiene en cuenta la información del año 2010.

Para el año 2014, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural menciono que existen 6.859 hectareas establecidas en Maracuyá con un rendimiento promedio de 15, 9 toneladas / hectárea (Tabla 13).

Tabla 13. Información general del maracuyá en Colombia, 2010- 2014.

Información general de la cadena pasifloras : maracuyá

Indicadores 2010-2013 2014*

Número de Productores agremiados 0 270

Hectáreas Sembradas (ha) 27.170 6.859 Rendimiento (t/ ha) 15,7 15,9 Producción (t ) 352.031 90.049 Precio promedio (millones $/ t) 1,6 1,9 Fuente: Cadena nacional de Pasifloras. Mayo de 2015

La productividad promedio para el 2014, se calculó en 164.569 toneladas, un 8,3% inferior a la observada el año 2013 cuando fue de 179.613 toneladas por hectárea (Tabla 14). Se espera un rendimiento de 14,6 toneladas por hectárea en el 2015 (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena nacional de Pasifloras. Bogotá D. C., Mayo de 2015, p.6.)

Es destacable el aumento en el área sembrada en maracuyá en el país, donde en 2012 se establecían 13.844 hectareas y en el 2014 se reportan 14.531 hectareas; es de destacar los incrementos en el rendimiento que pasaron de 13. 1 toneladas/ hectárea a 14.0 toneladas / hectárea. También se debe anotar, los aumentos en el precio del maracuyá de $ 1.379 por Kilogramo en el 2010 a $1.949 por Kilogramo en mayo de 2015 (Grafica 12).

Page 49: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 49

Tabla 14. Area, produccion y rendimiento del maracuyá en cinco departamentos en Colombia, 2012- 2014

DEPTO

2012 2013 2014

Area sembrada Rend. Prod.

Area sembrad

a Rend. Prod.

Area sembrad

a Rend. Prod.

(ha) (t/ha) (t) (ha) (t/ha) (t) (ha) (t/ha) (t)

Huila

4.380,0

11,7

40.589,0

4.388,0

14,1

47.404,0

4.573,3

12,9

46.843,8

Antioquia

1.191,0

17,6

16.530,0

1.662,0

25,5

34.241,0

1.326,0

22,2

23.008,7

Meta

1.114,0

20,7

20.561,0

1.113,0

20,9

20.858,0

1.075,3

20,7

19.402,9

Valle

1.062,0

18,6

16.421,0

1.290,0

17,2

18.889,0

1.222,1

17,7 18.379,5

Boyacá

1.044,0

10,8

9.535,0

1.031,0

14,3

11.887,0

1.173,8

10,8 10.134,6

Total Nacional

13.844,0

13,1

146.862,0

14.631,3

15,4

179.613,0

14.531,8

14,0

164.658,6

Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena nacional de Pasifloras. Bogotá D. C., Mayo de 2015, p.6.

Grafica 12.Precio de las pasifloras en Colombia 2010- 2015

Fuente: Agronet. Bogotá D. C., consulta en Mayo de 2015, p.7

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Maracuyá $ 1.379 $ 1.891 $ 1.672 $ 1.604 $ 1.849 $ 1.949

Granadilla $ 1.952 $ 2.342 $ 2.198 $ 2.705 $ 2.605 $ 2.409

Gulupa $ 1.455 $ 1.503 $ 1.621 $ 1.650 $ 1.523 $ 1.330

Curuba $ 934 $ 1.149 $ 1.017 $ 1.145 $ 1.142 $ 1.164

Badea $ 1.055 $ 1.188 $ 1.194 $ 1.102 $ 1.375 $ 1.308

Cholupa $ 1.344 $ 1.798 $ 2.073 $ 2.390 $ - $ -

$ 0$ 500

$ 1.000$ 1.500$ 2.000$ 2.500$ 3.000

Pasifloras ($/kg)

Page 50: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 50

Grafica 13. Precio por mes por kilo del maracuyá en Corabastos de Bogotá en 2010- mayo 2015.

Fuente: Agronet. Consulta Mayo de 2015

El comportamiento de los precios por mes en el caso del maracuyá en el periodo 2010 a mayo del 2015, se puede apreciar en la Grafica 13.

Empleo de los productos de las pasifloras en Colombia.

Con respecto a la estructura de costos y los empleos creados en el cultivo reconocen los productores de maracuyá que “...no lo tenemos, no evaluamos gastos, no tenemos en cuenta el arrendamiento de la tierra, la fertilización, las labores culturales, el desgaste, la polinización, la mano de obra, la asistencia técnica, los intereses bancarios, a todo esto no le ponemos cuidado; muchos pagamos créditos y arrendamiento de tierra”

Los empleos directos son obtenidos a partir del área cosechada por el factor 0,6; los empleos indirectos equivalen al doble de empleos directos. (Tabla 15).

$ -

$ 500

$ 1.000

$ 1.500

$ 2.000

$ 2.500

$ 3.000

Maracuyá ($/kg)

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Page 51: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 51

Tabla 15. Número de empleos de los productos de las pasifloras en Colombia.

Indicador Maracuyá Granadilla Curuba Gulupa Badea Cholupa Total

Áreas cosechadas (ha) 5.672 3.817 1.503

545

70

162 11.769

Empleos Directos 3.403 2.290 902

327

42

97 7.061

Empleos Indirectos 6.806 4.580 1.804

654

84

194 14.123

Fuente: Cálculos Secretaria Técnica con base en Agronet. Datos con base en proyección 2014, p.11

Exportaciones de maracuyá en Colombia

Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las exportaciones colombianas de maracuyá en 2011 presentaron un comportamiento dinámico al sumar US$524.028, US$147.996 más que en el 2010. (Diario La República, mayo 2 de 2012” El potencial exportador del maracuyá se incrementará con el TLC”).

Por departamentos, las ventas externas de esta fruta tropical salieron principalmente de Bogotá, que registró ventas por el orden de los US$332.711; Cundinamarca con US$188.691; Antioquia con US$1.262, y Santander con US$1.148.

Ahora, en el año 2014 las exportaciones colombianas de pasifloras registraron US$ FOB 23.241.268 correspondientes a 5.196 toneladas. El 72% correspondió a la comercialización de gulupa. (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Cadena de pasifloras, Bogotá D. C. mayo de 2015, p.

La prospectiva de exportación para el año 2015 es de 4.351 t valoradas en US$ FOB 18.439 millones. En lo corrido del año 2015, se registran 1.669 toneladas valoradas en US$ FOB 7.153 millones. La gulupa continúa predominando en la comercialización internacional con el 80%.

Page 52: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 52

El país de mayor demanda en pasifloras es Países Bajos.

Grafica 14. Exportaciones de maracuyá en Colombia en el año 2014.

Fuente: Agronet, 2014.

Durante el 2015, el 1er mercado para gulupa continúa siendo Países Bajos. Los principales mercados a la fecha para granadilla, jugo de maracuyá, maracuyá en fresco y curuba, son Canadá, Puerto Rico, Países Bajos y Portugal, respectivamente (Tabla 161).

Tabla 16. Exportaciones de maracuyá en jugo en el año 2015 (mayo)

País Valor (millones US$ FOB)

Volumen (toneladas)

Países Bajos 1,44 151,75

Estados Unidos 0,22 75,36

Puerto Rico 0,13 53,93

Otros 0,01 1,95

Total 1,80 282,99 Fuente: Agronet, 2014.

Procolombia para este año registra que las principales comercializadoras internacionales son OCATI S. A., NATIVA PRODUCE S A S, JARDIN EXOTICS S.A.S., CI DORADO LTDA, NOVACAMPO S.A SOCIEDAD DE

-

350

700

1.050

1.400

1.750

2.100

2.450

2.800

3.150

3.500

En-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic

Ton

ela

das

Año 2014

Comportamiento de exportaciones

Gulupa

Granadilla

Maracuyá en jugo

Maracuyá en fresco

Curuba

Page 53: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 53

COMERCIALIZACION INTERNACIONAL y COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL CARIBBEAN EXOTICS S. A.

Necesidades y oportunidades

Finalmente, se presenta una lista de retos y oportunidades de la cadena, compartidos por los miembros de la cadena de pasifloras del Meta, reunidos en Granada (Meta), el 24 de junio de 2015

*Agenda de investigación de la cadena

*Programa de asistencia técnica especializada

*Agenda Sanitaria con el ICA

*Talleres y programas de capacitación por líneas temáticas

*Desarrollo de proceso de transferencia tecnológica en trips, mosca del botón floral y Fusarium.

*Registro de predios y certificaciones Global Gap

*Gestión para la importación de semillas mejoradas de maracuyá de Brasil.

*Apoyo en la consecución de recursos disponibles en los instrumentos de política pública.

*Incremento en el número de hectáreas sembradas de maracuyá.

*Certificación de predios con protocolos de BPA y registro ICA.

*Implementación de riego.

*Gestión para desarrollar la Misión Tecnológica en Brasil.

4.3. El cultivo de la piña

El estudio de la piña en el mundo y su mercado plantea la existencia de una demanda de mercado suficiente y en crecimiento. La superficie sembrada y la producción mundial de piña están creciendo de manera significativa. De igual manera se destaca el volumen del comercio

Page 54: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 54

internacional que marca una senda creciente de forma constante previéndose un aumento del mismo hasta llegar a superar los 2.048 millones de dólares en 2029.

Grafica 15 Evolución promedio de la superficie sembrada de piña en el mundo 2002-2011.

Fuente: FAOSTAT y elaboración propia

Tabla 17.Comercio internacional de piña 2008-2029

Comercio internacional

miles US$ 2008 2009 2010 2011

Potencial 2024

Potencial 2029

Total piña 1.546.803 1.319.475 1.532.822 1.718.327 1.962.584 2.048.938

Piña orgánica 1.237 1.056 1.219 1.375 1.570 1.639

Fuente: Trademap y elaboración propia

Existe una importante concentración del mercado en ocho países y concretamente en EE.UU. que absorbe más del 25% del total. Desde un punto de vista comercial esto presenta una clara oportunidad derivada de la propia concentración de esfuerzos en pocos países pero también una gran amenaza en la medida en que no se triunfe en el esfuerzo de introducirse en estos países–principalmente EE.UU. y Europa - lo que dificultará el desarrollo del producto.

Page 55: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 55

Grafica 16. Evolución de las importaciones de piña 2008-2012

Fuente: TRADEMAP y elaboración propia

El mercado internacional presenta precios a la baja en el que Alemania, Reino Unido y Países Bajos mantienen los precios más elevados. Los precios de la piña procesada en sus diferentes presentaciones han aumentado en todo el mundo.

Grafica 17. Precio promedio de la piña en los ocho principales importadores 2008-2012.

Fuente: TRADEMAP y elaboración propia

Page 56: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 56

La introducción en el mercado se ve condicionada por las características propias de cada mercado destino así como por las exigencias ineludibles impuestas por las grandes cadenas como son el gran volumen de oferta y estabilidad de la misma, garantía de calidad, soporte de marketing (soporte económico y técnico), precio muy competitivo y garantía legal. A estos clientes será muy difícil que se pudieran dirigir proveedores medianos o pequeños. Salvo que existiera la posibilidad de generar una oferta integrada que garantizara esos aspectos, puede tener más éxito dirigirse a mercados especializados o regionales.

El conocimiento de los estándares del mercado, la documentación de exportación (certificados de conformidad y documentos fitosanitarios y certificados) junto a buenas prácticas en cuanto al tratamiento del producto (tratamiento post cosecha, trazabilidad, cadena de frio e higiene), y logística (plazos de entrega) son inexcusables.

El canal de distribución de mayor volumen para fruta fresca y hortalizas son los supermercados, excepto para productos orgánicos para los que existe un canal especializado.

La piña en Colombia

Colombia en un país atractivo para inversores extranjeros en el sector, cuyos propios agentes muestran una firme voluntad por impulsar el mismo con la visión compartida de desarrollar un sector competitivo. Desde el punto de vista institucional el sector cuenta en Colombia con un mapa de instituciones públicas muy amplio que cubren potencialmente todos los ámbitos de actividad que requiere el sector. Así mismo las organizaciones de cadenas productivas en algunos productos constituyen un soporte para las actuaciones de desarrollo del mismo.

No obstante, para alcanzar el mencionado objetivo se deben enfrentar los siguientes retos estratégicos:

*El subsector de la piña está poco estructurado y en una fase incipiente de desarrollo (no existe una organización empresarial nacional soportada en una estructura regional que lo impulse). Salvo casos destacables, el subsector muestra una escasa vocación por destacar en los principales mercados mundiales. Ha desarrollado débilmente la integración vertical, destacando su individualismo y su renuencia a establecer contratos y

Page 57: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 57

convenios a largo plazo con las grandes empresas. La dificultad aumenta por la regulación jurídica inadecuada de las cooperativas agrarias por la imposibilidad legal de poder disponer y repartir beneficios para jugar un papel activo como agentes de transformación empresarial.

Tabla 18.Tractores por cada millón de habitantes en el mundo

Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Mecanización en Colombia

*En segundo lugar se presenta un claro problema de competitividad internacional. El sector se destaca por su atomización (provocado, en parte, por el difícil acceso y tenencia de tierra), escasa mecanización y utilización de herramientas y procesos adecuados, así como la baja implementación de paquetes tecnológicos y la dificultad para acceder a insumos básicos en todo el país, reducida capacidad financiera de los pequeños agricultores que agrava los problemas para acceder al crédito (con especial afección a los cultivos de tardío rendimiento) por no acceder a las condiciones establecidas y no poder pagar su elevado costo, estando muy poco extendido el uso de los seguros agrarios.

Todo lo anterior se traduce en bajos rendimientos medios en relación a los principales países competidores o referentes. (Grafica 18).

Page 58: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 58

Grafica 18. Rendimiento promedio de las frutas en Colombia 2007-2011

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

*Desde el punto de vista internacional el problema se agrava por la reducida presencia en las prioridades de cultivo colombianas de las variedades reconocidas como estándar internacional (Tabla 19). Por si fuera poco el sector en Colombia se enfrenta a un importante registro de pérdidas de los productos en las fases de post cosecha.

Tabla 19. Valor agregado por trabajador a la actividad agrícola (US$ a precios constantes de 2000).

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1 Bélgica 2 Canadá 46.989 46.538 51.795 48.909 50.579

3 Francia 48.012 49.675 53.497 57.973

4 Países Bajos 39.730 42.284 43.572 45.969 47.804

5 Suecia 44.434 47.756 49.113 50.656 51.585

6 EE.UU. 45.490 41.459 45.922 52.176 51.369

7 Luxemburgo 27.929 25.081 21.808 25.780 25.880 25.431

8 Noruega 37.424 39.500 41.931 40.668 46.480

9 Dinamarca 35.864 36.518 36.451 45.316 53.406

11 Reino Unido

Page 59: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 59

42 Chile 5.751 6.084 6.320 5.976 6.134 6.882

45 Costa Rica 5.233 5.544 5.381 5.249 5.622 5.738

61 Colombia 2.772 2.872 2.868 2.860 2.901 2.978

Fuente: Banco Mundial.

http://datos.bancomundial.org/indicador/EA.PRD.AGRI.KD/countries?display=default

*La industria procesadora se destaca por el reducido desarrollo, presencia y competitividad (alta mortalidad de las empresas, que realizan tímidas apuestas por la exportación de sus productos).

* El quinto reto estratégico, señala que los canales de comercialización están poco estructurados y tienen un alto nivel de intermediación. Además, falta la “imagen – país” asociada a los productos priorizados.

*La realidad de la oferta y calidad de la infraestructura y de la logística del país es deficiente. Las vías primarias, en proceso de renovación, ofrecen unos tiempos de desplazamiento a los puertos que penalizan la exportación de frutos frescos. Las vías secundarias y terciarias están en muy mal estado. Los puertos, enfocados al tráfico de otros productos (que no precisan las mismas condiciones de frio), cuentan con procesos lentos que también penalizan la exportación de frutos frescos.

* La inocuidad alimentaria es uno de los grandes caballos de batalla que Colombia debe acometer en los próximos años si pretende alcanzar el objetivo propuesto. Se presenta una carencia importante desde el punto de vista del estatus fitosanitario y de inocuidad en las cadenas de frutas y hortalizas que puede condicionar la exportación de las mismas.

*Contaminación microbiológica de fuentes hídricas para cultivos y consumo. Escasa utilización de material vegetal certificado.

*Escaso número de productos fitosanitarios e ingredientes activos registrados para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas. Utilización de productos sin el aval técnico requerido y sin la autorización por parte del ICA.

*Red actual de laboratorios insuficiente para atender la demanda de forma rápida y fiable. Ausencia de servicios de control de la calidad en destino en defensa del exportador.

Page 60: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 60

*La oferta de asistencia técnica (instituciones, empresas de asistencia técnica, consultoría ambiental, etc.) resulta insuficiente y con costo elevado para los agricultores de tamaño reducido.

*Amplio tejido institucional pero con débil coordinación y alineamiento de sus objetivos y estrategias y falta de recursos y condiciones para alcanzar los mismos.

*Consumo per cápita bajo y poco exigente (en comparación con estándares internacionales).

Tabla 20. Ingredientes activos registrados para cada uno de los cultivos seleccionados por el Programa de transformación productiva, 2012.

Cultivo Insecticidas Fungicidas Herbicidas

Ají

1

Cebolla 13 52 4

Fresa 1 2

Mango 1 2 1

Papaya 2 1 1

Piña 1 4 1

Aguacate 3 1 1

Fuente: Registros nacionales de plaguicidas químicos de uso agrícola del ICA. 2012

El área cosechada de piña en Colombia pasa de 10.878 hectáreas en 2007 a 12.995 hectáreas en 2011, lo que equivale a un crecimiento del 19%. En este sentido, tras dos ejercicios de decrecimiento, 2009 supone el punto de inflexión en cuanto al área cosechada, a partir del cual se produce un crecimiento significativo. (Grafica 19). Por su parte, la producción sigue la misma tendencia; desciende hasta 2009 y crece en 2010 y 2011. Atendiendo a la evolución experimentada en el conjunto del último quinquenio, la producción aumenta en torno al 18%. (Grafica 20).

En términos generales, el rendimiento medio presenta fuertes altibajos en el periodo analizado. El máxima rendimiento (40,9 ton/ha) se alcanza en 2009, mientras que el más bajo corresponde a 2008. En 2011, el promedio

Page 61: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 61

de rendimiento se sitúa en 39,4 ton/ha, es decir, un 1% menos de lo que se obtuvo en 2007. (Grafica 21).

Grafica 19. Area cosechada en piña en Colombia 2007-2011.

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

Grafica 20.Produccion de piña en Colombia 2007-2011.

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

Page 62: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 62

Grafica 21.Rendimiento por hectárea en Colombia, 2007-2011.

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

Santander es con creces el principal departamento productor de piña en Colombia al concentrar prácticamente la mitad de toda la producción del país. Los cinco principales Departamentos productores aglutinan el 82% de la producción de esta fruta en Colombia. (Grafica 22).

Grafica 22. Produccion de la piña por departamento en Colombia ,2011.

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

Page 63: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 63

Con relación a la evolución experimentada en el último quinquenio, la producción aumenta en la totalidad de los principales departamentos productores, si bien, los mayores incrementos se producen en Quindío y Meta, con crecimientos del 187% y 86%, respectivamente.

Los rendimientos medios de los 5 principales departamentos productores de Piña, se sitúan en una horquilla que va desde las 42,2 ton/ha de Santander hasta las 80 ton/ha de Risaralda, situándose el promedio del conjunto del país en las 39,5 ton/ha.

Atendiendo a la evolución experimentada por los 5 principales departamentos productores de Piña, se aprecian diferencias muy significativas. Así, el único departamento que presenta una mejora en el rendimiento medio es Cauca (7%), mientras que Quindío y el Valle del Cauca presentan la tendencia inversa, al descender el rendimiento un 21% y un 8%, respectivamente. A nivel del conjunto del país, entre 2007 y 2011 el rendimiento desciende un 1%. (Grafica 23).

Grafica 23. Rendimiento promedio de piña en los principales departamentos productores.

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

Page 64: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 64

El cultivo de la piña en el departamento del Meta.

De acuerdo con diferentes entrevistas realizadas en el primer semestre del 2015 a los productores, en los cultivos tradicionales de piña con poca tecnología los rendimientos varían de 47 a 55 ton/ha/año y en los cultivos altamente tecnificados entre 65 a 72 ton/ha/año, generando un promedio para el departamento de 57 ton/ha/año y unos costos producción promedio de $ 64 millones, lo anterior se debe:

*Al número de plantas sembradas/ha

*Al tipo de material vegetal utilizado para la siembra (Variedad, tipo y calidad del colino)

*Distancia de siembra

*Paquete tecnológico utilizado (Manejo del cultivo y plan de fertilización)

*Tipo de mercado que va destinada la producción (Local, regional y nacional)

*Producto final (Seleccionado tamaño y peso, para obtener precio)

*Costos de producción (tradicional y tecnificada)

*Variedad (Mayanés, Pelorera, Manzana, Cayena y Piña Gold).

Potencialidades de las áreas de siembra de piña en el departamento del Meta

Teniendo en cuenta los resultados del modelo de Zonificación agroecológica realizado por el CAO, el Meta tiene un potencial 513.409 hectareas para la siembra de piña, realizándose los cultivos en las zonas más apta agroecológicamente y como propuesta a localizar a un máximo de 20 km de una vía secundaria o primaria, en el mapa adjunto y señalado en color verde a escala 1:500.000, se presentan las zonas más óptimas para el cultivo de piña. (Mapa No 1).

Descripción de la problemática productiva de la piña

La Mesa de trabajo para para conocer los problemas de la piña para el Departamento del Meta, se realizó el día 8 de Febrero del 2013, por parte del Cinturón Agroindustrial de la Orinoquia, en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Agroeconómico del Meta , ASOHOFRUCOL, Coagroindullanos, Copaina, Centros Provinciales de Gestión

Page 65: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 65

Agroempresarial CPGA – Agroparques, CPGA AMA, CPGA Puertos del Ariari, Unillanos, UACT, Entidades de cooperación internacional y la participación de líderes y productores de seis (6 )organizaciones de productores de Piña (Asoyarico, Asopiñeros del Viso, Corpocame, Asofrico):

*El Departamento tiene 6 organizaciones de productores de piña, lo cual es positivo por la alta representación social que tiene cada municipio del Meta, sin embargo se requiere conformar una organización de segundo nivel.

*Bajo nivel de apropiación, pertenencia y empoderamiento de los productores hacia la adopción de modelos socio-organizativos y empresariales. Existen debilidades administrativas, gerenciales, contables, de liderazgo, de negociación, social, en la mayor parte de las organizaciones y gremios de piñicultores, lo cual es un impedimento para la toma de decisiones en los niveles organizativo, empresarial, gubernamental o de una alianza público-privada- gremios.

*Bajo número de viveros o fincas productoras de material vegetal certificados por el ICA. Lo cual limita la disponibilidad de material vegetal referenciado por Corpoica, de alto rendimiento y tolerante al ataque de plagas y enfermedades.

*Se requiere identificar plantaciones de piña altamente productivas y tecnificadas. En los 13 municipios del departamento del Meta, se requiere identificar fincas con plantaciones de piña altamente productivas y tecnificadas, cuya producción sea de excelente calidad, inocuos y con indicadores de trazabilidad, para certificarlas como proveedoras de material vegetal para los futuros proyectos de fomento.

*Baja productividad y competitividad en los cultivos de piña. La mayor parte de los productores de piña tradicional, reportan bajos rendimientos de productividad en términos de toneladas /ha, por la baja densidad plantas/ha; la baja calidad del material vegetal de propagación(colino); poca utilización de insumos y fertilizantes (plan de fertilización); inadecuado manejo agronómico y sanitario del cultivo (cochinilla Harinosa, Tecla o Barrenador del Fruto, Gusano Soldado, Picudo, Pudrición del Cogollo, Pudrición del Fruto, Nematodos, Caracol y Fusarium) lo cual explica la baja productividad y calidad de producto. *Falta de apropiación de prácticas de manejo del cultivo de la piña. Problemas fitosanitarios recurrentes en áreas afectadas por plagas y

Page 66: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 66

enfermedades (Cochinilla Harinosa, Tecla o Barrenador del Fruto, Gusano Soldado, Picudo, Pudrición del Cogollo, Pudrición del Fruto, Nematodos, Caracol y Fusarium) por el mal manejo.

*Debilidad en el manejo cosecha y post-cosecha. Existe un bajo número de fincas con la infraestructura adecuada para la cosecha. Debilidad en el beneficio post-cosecha en finca, que afecta la calidad, inocuidad y trazabilidad del producto y por ende el precio.

*Altos costos de producción. Cuando se trabaja con plantaciones comerciales tecnificadas donde requieren una mayor inversión en insumos, fertilizantes y agroquímicos, para obtener rendimientos de producción entre 65 a 72 ton/ha/año. Algunos productores manejan un sistema tradicional con poca utilización de insumos, dando como resultado bajos rendimientos de producción que van de 47 a 55 ton/ha/año.

*Limitada asistencia técnica y transferencia de tecnología. Por parte de las entidades estatales y gremios, por lo cual, se requiere repensar el modelo actual de asistencia técnica, que debe estar enfocado en la formación de promotores rurales en el manejo integral del cultivo, a través de un programa de extensión rural acompañado de la transferencia de tecnología.

*Comercialización y precios. Alta intermediación en la compra de la piña. Los precios fluctúan por la oferta y demanda en los niveles local, regional y nacional: los intermediarios manejan los precios en la región.

*No se genera valor agregado. La piña que se produce en la región se vende a granel a los diferentes intermediarios que hacen presencia en el departamento: un 10% es comercializado a través de la Central de Abastos de Villavicencio; 50% con Corabastos en Bogotá; 40% directamente con Supermercados, Tiendas, Cooperativas, Mercados Campesinos, Almacenes de Cadena, Súper Fruty Flower y el mercado institucional.

*La investigación en el cultivo de piña en temas de fertilidad y temas fitosanitarios no está actualizada, y ajustada a las diferentes localidades del Meta.

*Deficiente infraestructura vial lo cual incide en los costos de producción.

Page 67: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 67

La Tabla 21 nos proporciona información acerca del área sembrada y cosechada, produccion y rendimiento por municipio en el cultivo de la piña en el año 2013.

Tabla 21. Area sembrada y cosechada, produccion y rendimiento por municipio en el cultivo de la piña ,2013.

Municipio Área

sembrada (ha)

Participación porcentual

Área cosechada

(ha)

Producción (t)

Participación porcentual

Rendimiento (t/ha)

Villavicencio 737 34,31% 737 40.534 37,94% 55,00

Fuentedeoro 350 16,29% 350 17.500 16,38% 50,00

Granada 337 15,70% 327 19.618 18,36% 60,00

Puerto Rico 220 10,24% 202 8.067 7,55% 40,00

San Martin 218 10,15% 218 13.079 12,24% 60,00

Vistahermosa 93 4,33% 93 2.790 2,61% 30,00

Mesetas 60 2,79% 30 1.200 1,12% 40,00

Puerto López 30 1,40% 25 1.000 0,94% 40,00

Cumaral 25 1,16% 25 1.000 0,94% 40,00

Acacias 15 0,70% 5 170 0,16% 34,00

Cabuyaro 12 0,56% 7 350 0,33% 50,00 San Juan de Arama 12 0,56% 5 200 0,19% 40,00

Puerto Concordia 10 0,47% 10 200 0,19% 20,00

Restrepo 10 0,47% 10 400 0,37% 40,00

Barranca de Upia 7 0,33% 7 280 0,26% 40,00

Guamal 6 0,28% 6 240 0,22% 40,00

Puerto Lleras 6 0,28% 5 200 0,19% 40,00

Total 2.148 100,00% 2.062 106.828 100,00% 42,29

Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Villavicencio, mayo de 2015.

La grafica 24 y la Tabla 22 detallan el comportamiento para el año 2013 en el cultivo de la piña en el Meta, indicando que la piña presenta mayor área establecida en el municipio de Villavicencio (grandes productores) y no en los del Ariari (medianos productores). Se puede señalar también que, de las 2.148 hectareas sembradas en piña, 2.015 hectareas (83.3 %) se explican por la presencia en el cultivo de siete municipios del Meta, estando seis de ellos localizados en la Región del Ariari (Tabla 22).

Page 68: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 68

Grafica 24. Área sembrada por municipio en piña en el Meta

Tabla 22. Area sembrada en piña en siete municipios del Meta

Fuente: Gobernacion del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconomico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013

El volumen de piña en el año 2013 cosechado en el departamento,alcanzo las 106.828 toneladas(Tabla 23), aportando el municipio de Villavicencio 40.534 toneladas el 38% de este total .

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Municipio Área

sembrada (ha)

Participación porcentual%

Villavicencio 737 34,31 Fuentedeoro 350 16,29 Granada 337 15,70 Puerto Rico 220 10,24 San Martin 218 10,15 Vistahermosa 93 4,33 Mesetas 60 2,79 Total Meta 2.148 100,00%

Page 69: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 69

Tabla 23. Volumen de piña cosechada por municipio en el Meta ,2013

Municipio Producción

(t) Participación porcentual %

Villavicencio 40.534 37,94 Fuentedeoro 17.500 16,38

Granada 19.618 18,36 Puerto rico 8.067 7,55 San Martin 13.079 12,24

Vistahermosa 2.790 2,61 Mesetas 1.200 1,12

Puerto López 1.000 0,94 Cumaral 1.000 0,94 Acacias 170 0,16

Cabuyaro 350 0,33 San Juan de Arama 200 0,19

Puerto concordia 200 0,19 Restrepo 400 0,37

Barranca de Upia 280 0,26 Guamal 240 0,22

Puerto Lleras 200 0,19 Total Meta 106.828 100,00%

Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias,

2013.

4.4. El cultivo del aguacate

El aguacate es un cultivo originario de Mesoamérica, siendo Guatemala uno de los centros de origen más importante en el mundo (Vásquez S., Josué. 1996. “Recomendaciones técnicas para el cultivo de Aguacate, Labor. Ovalle, Olintepeque, Quetzaltenango, p.1-2).

Existen tres razas bien definidas, siendo éstas la mexicana, guatemalteca y antillana, todas con características específicas tanto en calidad como en adaptación climática.

Page 70: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 70

Los principales países productores son México, Estados Unidos, Republica Dominicana, Brasil, Perú , Israel, Sur Africa, Indonesia, Chile y España, mientras que los principales países consumidores son Francia, Suecia, Alemania, Japón, Canadá, Dinamarca, México, Centro América, Brasil, Chile, Colombia, y los países caribeños.

El aguacate mejorado ha ido tomando mucho auge en los últimos años debido a la apertura de mercados Europeos Asiáticos y de Oceanía siendo México el líder mundial en producción. Algunos países de Centro América y Sur América se continúan cultivando árboles nativos en un alto porcentaje.

El aguacate (Persea americana Mill) es la quinta fruta tropical más importante en el mundo, medida en términos de volumen y área cultivada. Colombia en 2010 fue el quinto mayor productor mundial y encuentra en este producto gran potencial exportador. Sin embargo, y a pesar de sus altos volúmenes de producción, debe recurrir a su importación para cubrir la demanda interna. Algunas zonas del país que durante décadas se caracterizaron por liderar la producción aguacatera, como los Montes de María en la región del Caribe colombiana, han sido relegadas por departamentos como Tolima y Antioquia, los cuales durante los últimos veinte años han realizado inversiones importantes en la tecnificación de este cultivo.

A nivel mundial México es el principal productor, consumidor y exportador de aguacate, con 121,5 mil hectáreas plantadas y produce 1,2 millones de toneladas. Le siguen Chile, Estados Unidos, Indonesia, República Dominicana, Colombia y Perú. Brasil ocupa la octava posición, con poco más de ocho mil hectáreas y una producción anual de 140 mil toneladas, de las cuales 1.800 son exportadas.

El cultivo del aguacate en el mundo

Desde un punto de vista geopolítico y demográfico se destaca el crecimiento esperado de la población mundial por la especial incidencia de África y Asia y el crecimiento de los países emergentes en general, cambios en el equilibrio del poder económico mundial o el crecimiento de la clase media.

Page 71: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 71

Estados Unidos es el mayor importador de aguacates, en 2012 se superó la marca de 500.000 toneladas. La mayoría procedente de México. Los Países Bajos son ahora el segundo mayor mercado de importación, las estadísticas muestran que en 2012 alcanzaron las 96.000 toneladas, cuyo valor se tasó en 190 millones de dólares. Sudáfrica, Chile y Perú suministraron cada uno poco menos de 20.000 toneladas el año pasado. La importación sudafricana muestra bastantes fluctuaciones de año en año. Chile y Perú han venido aumentando anualmente su participación en el mercado mundial.

De acuerdo con las estadísticas de exportación, sudafricanas y peruanas, esto dos países envían un mayor volumen a los Países Bajos de lo que muestran las estadísticas de importación neerlandesas, ello es explicable en razón a la reexportación que hacen hacia otros países, como Francia, España y Alemania. Francia se ha posicionado como importador al nivel de los Países Bajos importó 95.000 toneladas en 2012, España es su principal proveedor, seguido de Perú e Israel.

El análisis de mercado (Programa de Transformación Productiva, Bogotá D. C. noviembre de 2013, pp. 3-25) plantea la existencia de una demanda de mercado suficiente y en crecimiento. La superficie sembrada y la

Page 72: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 72

producción mundial de aguacate están creciendo de manera significativa. (Grafica 25).

Se destaca en el diagnostico a nivel mundial así mismo el volumen del comercio internacional que marca una senda creciente de forma constante previéndose un aumento del mismo hasta llegar a superar los 2.400 millones de dólares en 2029. (Grafica 26).

Grafica 25.Evolucion promedio de la superficie sembrada ( hectareas) a nivel mundial en aguacate, 2002-2011.

Fuente: FAOSTAT y elaboración propia.

Grafica 26.Comercio internacional del aguacate y aguacate organico (en miles de dólares) 2010- 2029.

Comercio internacional miles US$

2010 2011 Potencial 2014

Potencial 2019

Potencial 2024

Potencial 2029

Total Aguacate 1.461.784 2.012.750

2.081.184 2.193.567 2.298.859 2.400.008

Aguacate orgánico

1.169 1.610 1.665 1.755 1.839 1.920

Page 73: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 73

Fuente: Trademap y http://esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm y elaboración propia

Señala también el diagnostico, la importante concentración del mercado en ocho países y concretamente en EE.UU. que absorbe más del 40% del total. Desde un punto de vista comercial esto presenta una clara oportunidad derivada de la propia concentración de esfuerzos en pocos países pero también una gran amenaza en la medida en que no se triunfe en el esfuerzo de introducirse en estos países–principalmente EE.UU. y Europa- lo que dificultará el desarrollo del producto. (Grafica 27). Se trata de un mercado con una importante variabilidad de precios. Japón mantiene los precios más elevados seguidos por otros países como España y Francia.

Grafica 27. Evolución de los ocho principales importadores de aguacate

Fuente: TRADEMAP y elaboración propia.

La introducción en el mercado se ve condicionada por las características propias de cada mercado destino así como por las exigencias ineludibles impuestas por las grandes cadenas como son el gran volumen de oferta y estabilidad de la misma, garantía de calidad, soporte de marketing (soporte económico y técnico), precio muy competitivo y garantía legal. A estos clientes será muy difícil que se pudieran dirigir proveedores medianos o pequeños. Salvo que existiera la posibilidad de generar una oferta integrada que garantizara esos aspectos, puede tener más éxito dirigirse a mercados especializados o regionales. En consecuencia, a la hora de definir nuestro público objetivo se deberán valorar estas variables.

Page 74: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 74

El canal de distribución de mayor volumen para fruta fresca y hortalizas son los supermercados, excepto para productos orgánicos para los que existe un canal especializado.

El análisis de las tendencias mundiales del mercado refleja la existencia de factores que inciden positivamente en el atractivo de este sector:

*Hábitos de consumo con un incremento de la demanda de productos nutritivos o enriquecidos, productos naturales y orgánicos, nuevas líneas de productos verdes, de comida rápida verde o nuevas formas de presentación y envasado.

*Avances de tipo tecnológico y productivo: surgimiento de nuevos enfoques de agricultura, patrones de producción y consumo de alimentos más sostenibles, reciclaje de aguas residuales o el crecimiento de la agricultura orgánica.

*Acciones e impulso de políticas públicas de nutrición en el mundo.

No obstante, también se observan otros elementos del entorno que pueden afectar negativamente al propósito de impulso de este sector en Colombia y deben ser considerados:

*Existencia de aranceles agrícolas

*Diferentes barreras de comercio internacional

*Volatilidad de los precios

*Acumulación de poder en las cadenas de valor y la ya apuntada

*Concentración de la mayor parte de las importaciones en mercados como EE.UU. y Europa.

El diagnóstico mundial evidencia la existencia de países competidores de escala mundial que han conseguido obtener economías de escala o destacan por un mayor grado de integración y desarrollo de la cadena sectorial que la de Colombia.

Esto unido a la prácticamente inexistente ventana de oportunidad derivada del calendario de producciones hace que Colombia deba incidir en la búsqueda de mayor competitividad a través de un mayor rendimiento del cultivo por hectárea, el costo de cultivo o su mejor calidad

Page 75: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 75

en cuanto a sabor y contenido del aceite para competir de manera destacable en el sector. Colombia, gracias a las diferentes zonas de producción, altitudes y variedades dispone de aguacate durante todo el año. Sin embargo, la variedad Hass se produce mayoritariamente entre los meses de octubre y marzo. Por su situación, las épocas de mayor producción coincidirán con las de México. El aguacate en Colombia Colombia en los últimos años ha tenido un crecimiento significativo en términos de área sembrada y producción, lo cual le permitió escalar del séptimo lugar en 2008 al quinto lugar en 2012. Sin embargo, este aumento en la producción no ha bastado para ubicar al país dentro de los principales exportadores del fruto, esto se debe a la alta demanda y consumo interno y la poca tecnificación en los procesos, lo cual es un obstáculo a la hora de entrar a un mercado extranjero, debido a los altos estándares que estos exigen. Es decir, que pese al gran esfuerzo que ha adelantado el país en términos de producción, transformando parte de la cultura cafetera a una cultura del aguacate, no ha logrado la meta de posicionarse dentro de los principales exportadores, para aprovechar las ventajas climáticas, de calidad del suelo y de pisos térmicos que tiene el país y que potencialmente lo colocan por encima de grandes productores como Chile. La producción de aguacate en Colombia se encuentra centralizada, en un 50%, en tan sólo 3 departamentos, los cuales fueron los primeros en entender las grandes oportunidades que este fruto posee en términos de mercado. El subsector del aguacate está poco estructurado y en una fase incipiente de desarrollo (no existe una organización empresarial nacional soportada en una estructura regional que lo impulse). •Presenta un claro problema de competitividad internacional. Destaca por su atomización (provocado, en parte, por el difícil acceso y tenencia de tierra), escasa mecanización y utilización de herramientas y procesos adecuados, así como la baja implementación de paquetes tecnológicos y la

Page 76: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 76

dificultad para acceder a insumos básicos en todo el país, reducida capacidad financiera de los pequeños agricultores que agrava los problemas para acceder al crédito (con especial afección a los cultivos de tardío rendimiento) por no acceder a las condiciones establecidas y no poder pagar su elevado costo, estando muy poco extendido el uso de los seguros agrarios. * Presenta un claro problema de competitividad internacional. Destaca por su atomización (provocado, en parte, por el difícil acceso y tenencia de tierra), escasa mecanización y utilización de herramientas y procesos adecuados, así como la baja implementación de paquetes tecnológicos y la dificultad para acceder a insumos básicos en todo el país, reducida capacidad financiera de los pequeños agricultores que agrava los problemas para acceder al crédito (con especial afección a los cultivos de tardío rendimiento) por no acceder a las condiciones establecidas y no poder pagar su elevado costo, estando muy poco extendido el uso de los seguros agrarios.( Tabla 24). Tabla 24.Volumen de exportaciones de frutas en toneladas y porcentaje de produccion en Colombia Producto Volumen

exportaciones 2011 (toneladas )

% respecto producción Colombia

Aguacates (paltas, frescos o secos.

122,58 0,06%

Fresas (frutillas), frescas.

69,38 0,15%

Mangos y mangostanes frescos o secos.

354,29 0,16%

Papayas frescas. 96,94 0,06% Piñas tropicales (ananas), frescas o secas.

1.796,66 0,35%

Cebollas y chalotes frescos o refrigerados.

406,41 0,18%

Frutos de los géneros "capsicum" o "pimienta", frescos o refrigerados.

74,98 0,45%

Fuente: AGRONET con base en estadísticas del DANE.

*Desde el punto de vista internacional el problema se agrava por la reducida presencia en las prioridades de cultivo colombianas de las

Page 77: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 77

variedades reconocidas como estándar internacional (Grafica 27). Por si fuera poco el sector en Colombia se enfrenta a un importante registro de pérdidas de los productos en las fases de post cosecha. La industria procesadora destaca por el reducido desarrollo, presencia y competitividad (alta mortalidad de las empresas, que realizan tímidas apuestas por la exportación de sus productos).

*Canales de comercialización están poco estructurados y tienen un alto nivel de intermediación.

*Falta de “imagen – país” asociada a los productos priorizados.

Grafica 28.Promedio del rendimiento de los siete productos seleccionados por el PTP en Colombia, 2007-2011

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

*Finalmente hay insuficiente desarrollo (en general no está al nivel de los líderes internacionales y falta aplicarla en el terreno) de la investigación aplicada y adaptada a los problemas de la industria (prácticas de cultivo, definición de procesos - métodos y tecnología de cosecha y post cosecha, viveros prototipo, manejo de plagas, resolución de problemas fitosanitarios, procesamiento agroindustrial y generación de nuevos productos, vigilancia tecnológica, etc.)(Plan de Negocios para el Sector Hortofrutícola en Colombia. FASE IV. Bogotá D. C., noviembre de 2013, p. 24).

Page 78: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 78

*Las condiciones fitosanitarias y de inocuidad son uno de los grandes caballos de batalla que Colombia debe acometer en los próximos años si pretende alcanzar el objetivo propuesto. Se presenta una carencia importante desde el punto de vista del estatus fitosanitario y de inocuidad en las cadenas de frutas y hortalizas que puede condicionar la exportación de las mismas. Se concreta en los siguientes aspectos: Reducido número de predios registrados en ICA de cara a la exportación, especialmente de ají, cebolla cabezona y fresa.

*Dificultades para cumplir los crecientes requerimientos y requisitos sanitarios de los principales mercados consumidores internacionales y de los retailers de esos países.

*Deficiente manejo de plagas y enfermedades unidas al uso excesivo de plaguicidas sin valorar sus consecuencias.

* Contaminación microbiológica de fuentes hídricas para cultivos y consumo. Escasa utilización de material vegetal certificado. Escaso número de productos fitosanitarios e ingredientes activos registrados para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas. Utilización de productos sin el aval técnico requerido y sin la autorización por parte del ICA.

* Red actual de laboratorios insuficiente para atender la demanda de forma rápida y fiable. Ausencia de servicios de control de la calidad en destino en defensa del exportador.

Así mismo se destacan los siguientes aspectos:

*La oferta de asistencia técnica (instituciones, empresas de asistencia técnica, consultoría ambiental, etc.) resulta insuficiente y con costo elevado para los agricultores de tamaño reducido.

*Amplio tejido institucional pero con débil coordinación y alineamiento de sus objetivos y estrategias y falta de recursos y condiciones para alcanzar los mismos.

*Consumo per cápita bajo y poco exigente (en comparación con estándares internacionales).

El área cosechada de aguacate en Colombia pasa de 17.657 hectáreas en 2007 a 24.513 hectáreas en 2011, lo que supone un incremento del 39%. (Grafica 29).

Page 79: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 79

Grafica 29.Area cosechada en aguacate en Colombia 2007-2011

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

Grafica 30. Produccion en toneladas de aguacate en Colombia 2007-2011

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

A su vez, la producción (Grafica 30) experimenta también un ligero incremento, pasando de 173.934 toneladas en 2007 a 215.089 toneladas en 2011, lo que equivale a un incremento del 24%.

El rendimiento medio resultante experimenta ciertos altibajos en el periodo analizado. La cifra más elevada (9,8-9,9 toneladas/ha.) se produce

Page 80: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 80

en 2007 y 2009, mientras que la más baja (8,8 toneladas /ha.) se da en 2011. (Grafica 31).

Grafica 31. Rendimiento promedio de aguacate en Colombia 2007-2011

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012.

Tolima es con diferencia el principal departamento en cuanto a la producción de aguacate de Colombia, con el 27% de la producción total en 2011. (Grafica 32).Le siguen a cierta distancia Bolívar (16%) y Antioquia (13%).

Con relación a la evolución experimentada en el último quinquenio, la producción aumenta en los principales departamentos (especialmente en Tolima y Antioquia, con crecimientos del 40%), salvo en Bolívar y Santander donde desciende un 19% y un 5%, respectivamente.

Grafica 32.Distribucion en porcentaje de la produccion departamental de aguacate en Colombia

Page 81: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 81

Fuente: Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

Las variedades más cultivadas en Colombia son Lorena, Trinidad, Booth-8, Fuerte, Hass, Trapo, Santana, Colinred y Ettinger (FINAGRO). Respecto al Hass, Actualmente en Colombia se producen 5.500 hectáreas de aguacate Hass, de estas 2.300 están en Antioquia (en El Retiro, La Ceja, Guarne, San Vicente, Rionegro, Marinilla, Sonsón, Abejorral y Jardín), 2.000 en el Tolima y 420 hectáreas en Cauca (http://m.elcolombiano.com/article/55816).

Finalmente agrega el PTP que los departamentos con mayor potencial de desarrollo de aguacate serían los siguientes: Antioquia; Tolima; Eje cafetero y Norte del Valle (Asohofrucol, Fondo nacional de fomento hortícola En: Plan de Negocios para el Sector Hortofrutícola en Colombia. FASE IV, Bogotá D.C. noviembre de 2013, p.30)

A continuación se presenta la matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DOFA) para el aguacate en Colombia.

Page 82: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 82

Tabla 25. Estacionalidad de la producción de aguacate en Colombia según origen y variedades.

Fuente: Consejo Nacional del Aguacate

Debilidades El sector está poco estructurado y en una fase incipiente de desarrollo (no existe una organización empresarial nacional soportada en una estructura regional que lo impulse, por lo que observamos la necesidad de incrementar el asociativismo y recomendamos profundizar el ámbito cooperativo). Salvo los productores de Hass (25% del total de aguacate en Colombia), ha mostrado una escasa vocación por destacar en los principales mercados mundiales. *Falta de cultura empresarial (política de precios, etc.) *Presenta un claro problema de competitividad internacional (atomización de productores, falta implementación de paquetes tecnológicos, alto costo de insumos y falta de registro, acceso crédito y escasa adecuación a necesidades, difícil uso de instrumentos existentes,

Page 83: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 83

rendimientos menores, pérdida post cosecha, agroindustria poco desarrollada) *Vulnerabilidad ante posibles fluctuaciones cambiarias a la baja. *Falta de capacidad técnica especializada (operarios técnicos y especialistas) *La inocuidad alimentaria precisa un importante salto cualitativo para el mejoramiento de la calidad del producto tanto para el mercado nacional como para el acceso a mercados mundiales (registro de predios, LMR, manejo de plagas y enfermedades, asistencia técnica, disponibilidad de material vegetal certificado, laboratorios acreditados, bajo nivel de adopción y certificación de BPA). *Modelos de trazabilidad no suficientemente implantados. *Faltan actores empresariales para abordar el mercado internacional. *Escasez de recursos por parte de agentes importantes en la cadena. *El esfuerzo comercial no ha avanzado al mismo ritmo que el productivo. *Infraestructura de transporte (vías, puertos y logística) y frío que aumenta costos y perjudica la calidad del producto. *Sistema de riego deficiente que aumenta costos y perjudica la calidad del producto. *Poca orientación a la innovación. *Información estadística muy deficiente. *Muy débil coordinación institucional (diferentes prioridades) en torno al desarrollo del sector hortofrutícola. Necesidad de inspección sincrónica *Falta planeación a largo plazo. *Consumo nacional poco exigente. *Largos canales de comercialización en el mercado nacional. Amenazas *Concentración de las importaciones en ocho países (EE.UU. más del 40% y Unión Europea). *Importantes economías de escala de los principales países competidores. *Barreras de comercio internacional (sanitario, comerciales e idiomáticas) *Exigencias de las grandes cadenas: volumen de oferta y estabilidad de la misma, garantía de calidad, soporte de marketing, precio muy competitivo, músculo financiero y garantía legal. *Volatilidad de los precios. *Cambio climático. *Acumulación de poder en las cadenas de valor. *Contrabando.

Page 84: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 84

*Tendencia a una mayor dureza en la normatividad de importación de terceros países (bioterrorismo, modernización de la seguridad alimentaria - FSMA, etc.). Fortalezas *Se está generando conocimiento específico en este cultivo y se está transfiriendo a través del SENA, ASOHOFRUCOL y Universidades. *Disponibilidad de terreno apto para cultivar aguacate Hass y alcanzar los objetivos de crecimiento más ambiciosos. *Condiciones ambientales y agrológicas muy favorables para el cultivo del aguacate que permite aprovechar varias ventanas anuales con suministro continuo. *Organización de la cadena producto. *Gremio consolidado Corpohass. *En Colombia existen numerosas instituciones relacionadas con el sector con profesionales reconocidos. *Atractivo de Colombia para inversores extranjeros. *Disponibilidad y aplicación de recursos y regalías para favorecer el desarrollo del producto. *Posición geoestratégica favorable en relación a Perú, Ecuador y Chile (menos días de transporte hacia Europa y Costa Este EE.UU.). Oportunidades *Próxima admisibilidad en Estados Unidos. *Tendencia de crecimiento de la demanda mundial. *Mercado internacional con precios al alza. *Incremento de la demanda en los países emergentes (con capacidad de gasto), convirtiéndose en una nueva opción comercial. *Hábitos de consumo con un incremento de la demanda de productos nutritivos o enriquecidos, productos naturales y orgánicos, nuevas líneas de productos verdes, de comida rápida verde o nuevas formas de presentación y envasado y productos de belleza basados en aguacate). *Posibilidad de acceso a mercados de TLC *Mercados geográficos demandantes de aguacate y en los que Colombia todavía no ha tenido entrada. *Patrones de producción y consumo de alimentos más sostenibles aprovechando la experiencia de los países más avanzados (la tendencia hacia los hábitos de consumo de productos nutritivos y la preferencia de

Page 85: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 85

productos naturales llevan a un incremento en la calidad preferida en la elección de alimentación, lo que conlleva necesariamente al cambio en la composición de los alimentos por parte de los productores) *No hay ningún líder tecnológico de Hass en trópico. *Reposicionamiento del campo e incremento de la importancia del mismo en Colombia. De la mencionada matriz, se extraen los siguientes retos estratégicos: •Colombia debe aspirar a tener una presencia significativa en el comercio internacional de aguacate Hass, pudiendo situarse entre los ocho primeros exportadores mundiales. Para alcanzar el reto anterior debe posicionarse en los mercados que concentran el 80% del mismo, es decir EE.UU. y la Unión Europea. También debe tener en cuenta los nuevos mercados emergentes. •Debe introducirse en procesado, analizando las oportunidades que se presentan. •Colombia debe resolver sus problemas de competitividad internacional, estructuración sectorial, aspectos tecnológicos (paquetes, insumos, rendimientos, etc.) y de infraestructura. •Es fundamental garantizar la inocuidad, problema sin cuya resolución serían estériles los esfuerzos anteriores. •El desarrollo del capital humano y la formación son retos necesarios para alcanzar los aspectos anteriores. •Así mismo tiene que desarrollar estructuras empresariales adecuadas para lograr la proyección internacional descrita. •A lo largo del estudio, a pesar de haberlo tenido muy en cuenta, no se han identificado nuevos subproductos de aguacate potenciales de desarrollo. El cultivo del aguacate en el Meta Para la vigencia de 2.013 (Grafica 33) las cifras indican que en el país había sembradas 32.066 Has que produjeron 303.351,7 toneladas lo que

Page 86: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 86

25%

15%

11% 10%

9%

6%

5% 4%

4% 2% 2% 7%

Area sembrada por Dpto. 2.013 (%)

Tolima Antioquia Caldas Santander

Bolívar Cesar Valle del Cauca Risaralda

Quindío Meta Sucre Resto

22%

17%

14% 11%

10%

8%

5% 5%

3% 2% 2% 1%

Producción por Dpto. 2.013 (%)

Tolima Antioquia Caldas Bolívar

Santander Valle del Cauca Cesar Risaralda

Quindío Meta Huila Resto

arroja un rendimiento promedio de 9,46 toneladas por hectárea. Los cinco primeros departamentos Tolima, Antioquia, Caldas, Bolívar y Santander comprenden el 70% del área establecida y el 69% de la producción (Grafica 34). Grafica 33.Area sembrada (%) en aguacate por departamento, 2013

Fuente: Elaborado a partir de datos SIPSA

Grafica 34. Produccion de aguacate en porcentaje en Colombia, 2013

Fuente: Elaborado a partir de datos SIPSA

El MADR promovió la creación del CONSEJO NACIONAL DEL AGUACATE como órgano consultivo del Gobierno Nacional en Materia de política para la sostenibilidad y competitividad de la cadena integrado por ASOFRUTOS, APROARE SAT, ASOHOFRUCOL, Corporación Antioqueña

Page 87: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 87

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

del Aguacate (CORPOAGUACATE), BIOCATE LTDA; PROEXPORT; Corporación Colombia Internacional (CCI), Corporación Nacional de Comerciantes (CONALCO), CORPOICA; Universidad Nacional; SENA, ICA, Vivero PROFRUTALES, Corporación de Investigaciones Biológicas (CIB), Cámara Pro cultivos – (ANDI) y la dirección de Cadenas Productivas del Ministerio, además dentro de los instrumentos de política denominados Visión 2.019 priorizó departamentos para este cultivo, entre los cuales no está el Meta ( Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola 2013. Villavicencio, Meta, p.108).

Los municipios productores en el departamento del Meta se encuentran en la Región del Ariari y ocho de ellos tienen sembradas cerca del 85 por ciento del área total. Villavicencio, (50 hectareas) la capital, tiene el 8,14% del área sembrada en aguacate. (Grafica 35).

Grafica 35. Municipios productores en el departamento del Meta, 2013

Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola 2013. Villavicencio, Meta., p.109.

Es destacar el alto rendimiento que tienen los cultivos de aguacate en el departamento con una producción media de 12,3 toneladas por hectárea año, parámetro que está por encima del promedio nacional y del internacional aspecto a considerar dentro de las previsiones que se hagan

Page 88: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 88

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

en la planeación agropecuaria del departamento, pues ello constituye una ventaja comparativa que debe tenerse en cuenta. El comparativo de las dos vigencias, 2012 y 2013, no muestra cambios significativos ni en el área ni en la producción.

El volumen cosechado por municipio en el departamento del Meta en el año 2013, expresado en toneladas, se puede apreciar en la Grafica 34, donde se nota que los nueve municipios mencionados atrás producen cerca del 97 % del aguacate del Meta (Lejanias, Mesetas, El Dorado, San Juan de Arama, Villavicencio, Granada, Fuentedeoro, Vistahermosa y San Luis de Cubarral) (Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola 2013. Villavicencio, Meta., p.110).

Grafica 36. Volumen cosechado por municipio en aguacate en el departamento del Meta en el año 2013.

Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola 2013. Villavicencio, Meta., p.110.

4.5. El cultivo de los cítricos

Los cítricos se consideran originarios de una vasta región comprendida por Conchinchina, Archipiélago Malayo y partes adyacentes de Asia. El conocimiento sobre la utilización de sus frutos, así como también sobre el

Page 89: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 89

cultivo de los árboles, se extendió desde China e India, pasando a través de Persia y Palestina hasta conocerse en África del Norte y Europa en áreas adyacentes a la cuenca del Mediterráneo.

Las primeras especies conocidas fueron la sidra, naranjo agrio y limonero. Estas fueron introducidas en Europa alrededor del año 1200. El naranjo dulce se lo considera originario de China, donde se lo cultivó varios siglos ante que fuera difundido a todo el mundo. Cuando Cristóbal Colón realizo sus viajes hacia América trajo consigo semillas de cítricos, aunque en esta época ya estaban difundidos por toda Europa (Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola 2013. Villavicencio, Meta., p.76).

Los cítricos con razón, pueden ser considerados una fruta universal, con producción en más de 100 países en los seis continentes. Por otra parte, los cítricos son el cultivo frutal más importante en el mundo, con una producción actual en el mundo muy por encima de todas las frutas de hoja caduca de los árboles (manzanas, peras, melocotones, ciruelas, etc.).

La distribución está en un proceso de difusión de aproximadamente 40 º de latitud a ambos lados de la línea del Ecuador y se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales donde el suelo y las condiciones climáticas favorables se producen. La mayoría de la producción comercial de cítricos sin embargo se limita a dos bandas estrechas en las regiones subtropicales, aproximadamente, entre 20 º y 40 º N y S del Ecuador.

Los cítricos en el mundo

La superficie mundial plantada con cítricos no se sabe con certeza, pero se ha estimado en alrededor de 2,9 millones de hectáreas, aunque esto es probablemente una subestimación, ya que un informe de la FAO en 1997 indicó que sólo en China hay 1,3 millones de hectáreas.

El último informe de la FAO completo indica una producción total de cítricos de todo tipo (por ejemplo naranjas, mandarinas, etc.) de unos 78 millones de toneladas, de las cuales 66 por ciento eran naranjas, mandarinas 16 por ciento, 11 por ciento de los limones y limas y el 7 por ciento de pomelos.

Page 90: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 90

Colombia es un productor marginal de cítricos para exportación, no obstante el incremento en el área sembrada muestra una proyección interesante para su posicionamiento en el concierto internacional.

El comercio mundial de cítricos en fresco es bajo en relación con la producción, lo cual evidencia un alto índice de consumo interno en los países productores, al igual que de procesamiento agroindustrial que se destina para abastecer tanto la demanda interna como la de los mercados internacionales de cítricos procesados.

El origen del género Citrus se sitúa en el sureste de Asia y el centro de China, Filipinas y el archipiélago Indo malayo hasta Nueva Guinea. Las primeras variedades e híbridos de cítricos fueron el resultado de un largo proceso de identificación, colecta y reproducción de plantas silvestres.

La naranja es la fruta más común del género citrus spp., y la más conocida en el ámbito mundial. Algunas variedades de naranja son Lerma, Salerma, Hamlin, Valle Washington, Ruby, Rico 6, Valencia, común y ombligona, las tipo Navel, Navelate, Washington Navel, Navelina, Newall y Lane Late, cuyo fruto es de tamaño medio a grande, de extraordinaria calidad y sin semillas, las tipo Sanguinelli, con fruto de tamaño pequeño a mediano y alargado, con pocas o ninguna semilla y con excelente sabor; las naranjas tipo Salustiana, con fruto mediano a grande, con elevado contenido en zumo, sabor muy dulce y prácticamente sin semillas, y la naranja variedad Valencia, con fruto mediano a grande, elevado contenido en zumo ligeramente ácido y prácticamente sin semillas ( www.cci.org.co ).

Los cítricos son cultivos permanentes y en general tienen alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas, facilitando su cultivo en un gran número de países, aunque las regiones productores por excelencia han sido localizadas en el continente americano y en el occidente del continente europeo (Cardona, Jorge y Alfredo Rodríguez. La citricultura

Page 91: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 91

Tabla 26 .Produccion y área cosechada (hectareas) mundial de cítricos

Fuente: La cadena de cítricos en Colombia, Documento de Trabajo No. 66.

Algunos aceites esenciales se extraen de las células localizadas en el flavedo (parte externa coloreada de la cáscara) de los frutos cítricos a través de centrifugación, es descerado y filtrado. Se pueden mencionar: el Aceite esencial de Limón, el Aceite esencial de Mandarina Clementina, y de la Naranja tres tipos aceites esenciales: esencia de naranja, que se obtiene de la cáscara del fruto y se usa sobre todo como agente aromatizante; petigrain, que se obtiene de las hojas y ramillas y se usa en perfumería; y esencia de neroli, extraída de las flores y usada como aromatizante y en perfumería (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de cítricos en Colombia, Documento de Trabajo No. 66, Bogotá, marzo de 2005, p.7).

Los cítricos en Colombia

Algunas de las variedades de cítricos disponibles en Colombia son (Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Cítricos. Corporación Colombia Internacional. Bogotá, diciembre de 2000, pág. 66. Disponible en www.agrocadenas.gov.co :

*Naranja: Washington, Lerma, Salerma, Ruby, Ruco 6, Valencia, Nativa 204, ICA Parson No.8, Hamlin No. 7 y Nativas.

Page 92: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 92

*Mandarina: Onecco, Chiva Común, Arrayan, Clementina, Ica Jamundí, Ica Anaime, Ica Bolo, Satsuma.

*Lima Acida: Limón Tahití, Persa, L. Pajarito, Ica Tajitit N.

*Toronja: Ruby Red, Ruby Blusa, Spark Ruby, Ica Hatico, Ica Manuelita.

*Tangelo: Mineola, Orlando, Trotón, Seminole.

En Colombia y en las zonas tropicales, los cítricos se producen entre 23°C y 34°C, con pluviosidades entre 900 y 1.200 mm anuales. La humedad excesiva del aire ambiente y el viento son dos factores no despreciables que pueden, bajo ciertas circunstancias, perjudicar, no sólo la producción, sino los propios árboles.

En lo que se refiere a las características agroquímicas de los suelos, los aptos para el cultivo de los cítricos deben tener un contenido satisfactorio de en P2O5 y de K2O asimilables por las raíces de los árboles, un pH neutro (7), o ligeramente ácido (6.5), bajo contenido en caliza activa y ausencia o contenido mínimo de sales disueltas en particular cloruro sódico (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de cítricos en Colombia, Documento de Trabajo No. 66, Bogotá, marzo de 2005, p.24).

Aunque las estadísticas convencionales vienen registradas por departamentos, desde el punto de vista geográfico-regional y a partir de los datos departamentales es más claro referirse a regiones, núcleos o clusters. En ese sentido, para los cítricos, se podrían distinguir cuatro núcleos geográficos productores en Colombia (CCI):

*Núcleo Centro Oriente: Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca,

*Núcleo Sur-Occidente: Eje Cafetero (Risaralda, Caldas y Quindío), Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

*Núcleo de la Costa Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, y Guajira.

*Núcleo de la Orinoquía: Meta y Casanare.

La naranja Común y Valencia que se produce en Colombia, se destina casi en su totalidad al mercado en fresco, y aunque su vocación es servir de insumo para la agroindustria, esta no se ajusta ni en calidad ni en precio.

Page 93: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 93

Asimismo, se ha observado que el precio que se obtiene en el mercado en ampliamente el que ofrece la industria, ya que ésta necesita competir con las importaciones de concentrado de naranja. La agroindustria también presenta restricciones dada su escala de producción (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de cítricos en Colombia, Documento de Trabajo No. 66, Bogotá, marzo de 2005, p.26).

Grafica 37. Area sembrada por departamento en cítricos en Colombia

Fuente: AGRONET, Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2013.

Para el año 2.013 la producción nacional alcanzó 651.090,7 toneladas en un área de 38.316,9 hectáreas, los cinco departamentos con mayor área sembrada son en su orden: Cundinamarca, Meta, Valle, Caldas y Quindío, no obstante no están en el mismo orden en lo que respecta a volúmenes de producción siendo el primero el Meta seguido de Valle, Quindío, Caldas y Magdalena, este cambio obedece a los rendimientos en los cuales el Departamento del Meta registra el tercero más alto del país, después del Valle del Cauca y Quindío, con una media de 24,5 toneladas por hectárea.

Page 94: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 94

Grafica 38. Participación por área en el cultivo de cítricos por departamento en Colombia, 2013.

Fuente: Agronet, Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2013.

Grafica 39. Area cosechada (has) y volumen de produccion (tons) en cítricos en Colombia, 2013.

La producción nacional tuvo un leve descenso en los años 2.009 a 2.011 pero en la actualidad el área cultivada en cítricos presenta una curva con tendencia al alza (Grafica 39). El comportamiento del área cultivada y las

Page 95: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 95

fluctuaciones que ha tenido no son consecuentes con las variaciones internacionales y nacionales del precio, para los años 2.010 y 2.011 el registro histórico de precios de SIPSA muestra incrementos en el precio y para el año 2.013 se presenta una caída fuerte ( Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico, Evaluación agrícola 2013. Villavicencio, Meta pp 78 y 79).

Los cítricos en el departamento del Meta

En general, los cítricos son producidos en 22 departamentos en Colombia. Se advierte un avance en las Regiones Occidental y Costa Caribe, con naranjas y Limas acidas, con las cuales se atiende el mercado nacional, países de la Cuenca del Caribe y otros mercados, que aumentan sus demandas.

Colombia posee condiciones para mejorar la productividad en la industria de los cítricos con la implementación de programas de mejoramiento de los sistemas de producción, desde vivero hasta las recomendaciones agronómicas, además del manejo pos cosecha.

En regiones productoras de cítricos en el país, se produce la totalidad de la fruta que es consumida en el país. Además cuenta con gran diversidad de climas, suelos, régimen de lluvia y adaptación de nuevas variedades promisorias que pueden en un momento determinado abastecer mercados de la Cuenca del Caribe y bloques económicos como Asia, en épocas que otros países no producen cítricos. (Tabla 27). La posición geográfica determina variables de competitividad, pero debemos manejar las distintas plagas y enfermedades que son limitantes para una verdadera política de exportación (Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Cadena de los cítricos en Colombia. Ibagué (Tolima), Septiembre 9 de 2014.33 p).

El Núcleo productivo de los Llanos Orientales para el 2013, en cifras de la cadena de cítricos del Ministerio de agricultura y desarrollo rural presento 5.250 has cosechadas equivalentes a un 7,13% del total cosechado, con estos municipios productores:

Meta: Acacias, Barranca de Upia, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cumaral, El Castillo, El Dorado, Fuentedeoro, Granada, Guamal, La Uribe, Lejanías,

Page 96: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 96

Mesetas, Puerto López, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, San Luis de Cubarral, San Martin, Villavicencio y Vista Hermosa.

Casanare: Aguazul, Chámeza, La Salina, Monterrey, Nunchía, Paz de Ariporo, Pore, Sabanalarga, Sacama, San Luis de Palenque, Tauramena, Villanueva y Yopal.

Tabla 27. Evolución del área, produccion y rendimiento en cítricos en

Colombia, 2010-2013.

Nacional 2010 2011 2012 2013

Área (has) 65.004 66.311 70.255 73.641

Producción (t) 1.165.610 798.383 1.163.700 1.256.718

Rendimiento(t/ha) 17,2 12,04 17,2 17,2

Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena de cítricos. Ibagué, septiembre de 2014.

Agrega el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, los factores para el posicionamiento exportador de los cítricos colombianos:

Estudio de mercados: para Lima acida Tahití y Naranja valencia en Cuenca del Caribe y Centro América.

Especializar zonas productivas: para atender los mercados de la Cuenca del Caribe, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.

Fortalecer las CI de frutas: Apoyo a las CI de Frutas con experiencia exportadora.

Fortalecer asociaciones de productores: para atender esos mercados.

Registro de eficiencia de los productos (agroquímicos)

Implementación de las BPA – BPM

Desarrollo de agroindustrias regionales.

Continúa el Ministerio y presenta dos estrategias para los cítricos del Meta (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena de cítricos. Ibagué, septiembre de 2014, p.19):

Page 97: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 97

Mayor área con naranjas dulces:

Cafetera: Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia,

Occidente: Valle del Cauca

Centro: Cundinamarca

Llanos: Meta

Agroindustria:

Cafetera: naranjas, mandarinas y lima Tahití

Occidente: naranjas, mandarinas y lima Tahití

Llanos: naranjas

Centro: naranjas, mandarinas y lima Tahití

Para terminar, agrega el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural las tareas a realizar en el año 2015 (página 31) en capacitación y transferencia de tecnología:

*Seminario actualización en Cítricos

*Misiones Técnicas Nacionales: Todos los gremios a Pie de Monte Llanero

*Taller de Planeación Estratégica

*Actualización Agenda Investigación I+D+i

De otra parte la Secretaría Técnica del Consejo Nacional Citrícola proyecta para el departamento del Meta el contar en el año 2014 con 4.600 hectáreas cosechadas en cítricos (Secretaría Técnica del Consejo Nacional Citrícola, proyecciones 2010-2014. Bogotá, D. E., p.1)

El Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de agricultura y desarrollo rural (página 30), sostiene que En la región del piedemonte llanero, se han identificado núcleos productivos en lima Tahití, mandarina arrayana, naranja valencia, cuyas condiciones agroecológicas son similares a las de la Costa Atlántica (suelos arcillosos, baja humedad relativa, luminosidad media-alta), las cuales son adecuadas para el cultivo de cítricos. Hacia el piedemonte, en las partes altas de los municipios de Guamal, Cumaral, Villavicencio, y Barranca de Upia, la altura de los cultivos puede llegar a los 1.600 metros, con una humedad relativa de 1.800-2.000 mm anuales,

Page 98: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 98

y una luminosidad menor que en el Llano. Allí la producción se concentra en naranja y mandarina.

Hacia la zona plana de dichos municipios y en San Martín y Lejanías, las condiciones son más cálidas y secas, lo que permite el cultivo de la Lima Tahití (aunque se asocie son la naranja y mandarina). La ventaja general de esta región, la representa el régimen de lluvias unimodal, que se manifiesta desde el oriente de Boyacá, el cual ofrece un solo período de lluvias entre abril y agosto, permitiendo cultivos de zona cálida y características subtropicales ( www.cci.org.co).

En esta zona del país, la inversión en cítricos ha sido llevada cabo por inversionistas de Bogotá, en extensiones de 50 a 70 hectáreas, con algunas inversiones en riego privado y drenaje, dependiendo de la pluviosidad en la zona de explotación (página 31).

Algunas de las debilidades que enfrenta la Cadena son la falta de escalas comerciales significativas y la alta dispersión en la producción, el bajo grado de asociatividad entre los productores y la falta de cultura agroempresarial que limita su acceso al crédito y a la asistencia técnica, y además restringe su capacidad de maniobra frente a otros actores; existe poco grado de integración entre la industria y la agricultura; no hay material vegetal certificado; falta investigación y transferencia de tecnología (desarrollo de variedades y calidades) en la fase agrícola y de plagas y enfermedades.

Aprovechar las oportunidades de los mercados en expansión tanto en fresco como industrial requiere aumentar los niveles de competitividad de la producción nacional, con variedades pertinentes, disminución de costos de producción y mejoramiento de la calidad.

El desarrollo futuro del sector está en la especialización de la oferta regional siguiendo el patrón de ventajas comparativas y competitivas a manera de clusters, para así desarrollar nichos productivos con orientación exportadora. El crecimiento del sector citrícola estará determinado en gran parte por el desarrollo de la capacidad exportadora, que sólo se dará sobre la base de un complejo agroindustrial organizado y una estructura empresarial eficiente (Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de agricultura y desarrollo rural, página 58).

El comportamiento de los cítricos en el Meta para el año 2013, lo podemos seguir en las Gráficas 40 y 41.

Page 99: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 99

020406080

100120140160180

Gráfica 40. Area sembrada en cítricos por municipio en el Meta, 2013.

Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola. Villavicencio (Meta), p.108.

El área total sembrada en cítricos en el Meta en el año 2013 llego a las 615 hectareas, con una participación municipal de Lejanias con un 26,85%; Mesetas con un 20,34% ;El Dorado con 16,27%; San Juan de Arama con 11, 23%; Villavicencio con 8,14%; Granada con 5,21%; Fuentedeoro con 4,07% y Vistahermosa con 2,12%. Estos ocho municipios (siete de ellos de la Región del Ariari), tienen el 93,96% de los cítricos plantados.

El volumen de la produccion en cítricos para este 2013, muestra a Lejanias con un 30,38% del total de la produccion de 7.142 toneladas; a Mesetas 19,32%; El Dorado 15,79%; San Juan de Arama 8,40%; Villavicencio 8,40%; Granada 5,38%; Fuentedeoro 4,90%; Vistahermosa 2,18% . Estos ocho municipios responden por el 91,72 % de la produccion citrícola del departamento del Meta (Grafica 41).

Page 100: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 100

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Gráfica 41. Volumen de cítricos por municipio en el Meta en el 2013.

Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola. Villavicencio (Meta), p.110.

4.6. El cultivo de la guayaba

La demanda por alimentos distintos es parte de la nueva civilización y forzosamente de la nueva agricultura. Los alimentos se deben diferenciar por su contenido nutricional, por las vitaminas y minerales que aportan, por sus efectos funcionales, por su tamaño individual, por el contenido de sustancias benéficas, por su presentación adecuada, por su vida de anaquel y por estar producidos y comercializados de acuerdo a las características y circunstancias de cada mercado.

Por supuesto que para producir y comercializar este tipo de alimentos es necesario usar y generar conocimiento y nuevas tecnologías. También se requiere de una organización diferente para su transporte, almacenaje, transformación y comercialización de estos alimentos diferenciados, funcionales, étnicos e individuales, se están formando redes de valor.

En la producción de guayaba se han desarrollado muchos esfuerzos en los aspectos de sanidad e inocuidad para lograr el tan ansiado objetivo de

Page 101: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 101

poder incursionar en el mercado internacional, principalmente el mercado de Norteamérica.

La guayaba en el mundo

Fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial por las tropas aliadas para fortificar las raciones y superar las deficiencias de vitamina C en sus dietas. En Cuba se realizó un programa alimentario para infantes sustentado en los atributos nutricionales de la guayaba con la distribución de compotas, de acuerdo a las edades.

El sistema de producción casi silvestre permite calificarlo como un producto limpio y armónico bajo los conceptos de desarrollo sostenible, puesto que no utiliza agroquímicos, lo cual lo hace muy atractivo como producto de exportación, como fruta fresca y procesada (Cadena productiva Regional de la guayaba y su industria. “Acuerdo regional de competitividad. Cadena productiva de la guayaba y su industria de los Departamentos de Santander y Boyacá”. Barbosa (Santander), octubre 5 de 2007, p.3).

La capacitación y la transferencia de tecnología se constituyen en la apuesta de la región de influencia de esta cadena productiva en construcción, con el fin de alcanzar profundas transformaciones en las labores agrícolas, industriales y comerciales, conducentes al mejoramiento continuo de los cultivos de guayaba en el departamento del Meta.

Grafica 43. Países productores de guayaba en el mundo

Fuente: http: Guía de frutas Consumer. Fundación Eroski

Page 102: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 102

Esta fruta es atractiva por su aroma, variedad de formas, colores y sabores de la guayaba y por sus propiedades nutritivas y aporte de sustancias de acción antioxidante, aliadas de nuestra salud. Su consumo es adecuado para los niños, los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores (www.eroski.org). Las variedades están en función del país de origen.

Su aporte de fibra soluble es elevado, ayudando a mejorar los niveles sanguíneos de grasa y azúcar en la sangre. Pero su aporte calórico es bajo, debido a su escaso aporte de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas. Respecto a los minerales, su mayor aporte es de potasio, mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, ya que interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. En personas con diarrea es un alimento adecuado para controlarla, gracias a su alto contenido de potasio (www. eroski.org.).

La guayaba de Colombia cuenta con un gran potencial de consumo en los mercados internacionales, en especial en Estados Unidos, donde se pueden colocar en el mediano plazo una 60 mil toneladas. Este escenario permite abastecer el mercado nacional e internacional, porque se cuenta con la suficiente tierra de cultivo y sistemas técnicos para incrementar sustancialmente la productividad dada su característica de precocidad y su alto contenido nutrimental (Fruticultores de Calvillo, s.a. de C.V. Necesidades de infraestructura logística en la cadena de suministro de la guayaba para la exportación; El Calvillo, Mexico.12p).

Lograr la comercialización internacional de la guayaba de manera exitosa, requiere que los productores puedan competir en condiciones de certidumbre, contar con todos los recursos técnicos, financieros y humanos para atender los aspectos de productividad, logística, promoción, publicidad y comercialización.

El mercado mundial de la guayaba es aún restringido en comparación con aquellos otros frutales con producción menos dispersa y más tecnificada. Esta circunstancia se refleja en una generalizada carencia de información estadística específica para la guayaba; las fuentes internacionales, incluyendo la FAO, la consignan en forma agregada con el mango y los mangostanes. Sin embargo, haciendo acopio de la información cualitativa y cuantitativa existente acerca de la producción y el comercio mundial del producto, puede señalarse que los principales países productores de

Page 103: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 103

guayaba en el mundo son: Pakistán, Egipto, México, Bangladesh, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, Malasia, Tailandia, Perú, India, Suráfrica, Indonesia y República Dominicana.

La guayaba, de acuerdo con la variedad, puede ser blanca o rosada. Mientras que se prefiere la guayaba rosada para el procesamiento, para el consumo en fresco se prefiere la de color blanco.

El mercado mundial de la guayaba en fresco es muy pequeño. La participación de la exportación de la fruta en el comercio exterior de los diferentes países que comercializan la guayaba en fresco es notoriamente insignificante, generalmente de un orden menor al 0,1% respecto a su aporte dentro del total de alimentos exportados.

El comercio de procesados a partir de guayaba, aunque menor comparado con el de otros productos tropicales procesados, es mucho mayor que el comercio en fresco y cobra importancia especialmente en Europa.

Egipto es el mayor exportador de guayaba fresca. Brasil, México, República Dominicana e India son los principales exportadores de procesados de guayaba.

El sector de frutas y confituras, jaleas y mermeladas de Colombia ha exportado en promedio 6,554 millones de dólares FOB (Free on board, hace referencia a que la mercancía es puesta a bordo del barco con todos los gastos derechos y riesgos a cargo del vendedor con el flete excluido) entre 2007 y 2010, registrándose en el último año cerca de 6,319 millones de dólares FOB, evidenciándose un aumento del 24,5% con respecto al año anterior. Para lo corrido de este año, ya se han exportado alrededor de 4,896 millones de dólares FOB, un 55,7% comparado con el mismo período del año anterior. En cuanto a los principales renglones de exportación, es importante resaltar que las guayabas frescas o secas representan el 5,4% del total de las exportaciones del sector analizado, con cerca de 338.851 dólares FOB (para el año 2010). De igual forma, el renglón de los demás purés y pastas – obtenidos por cocción, al que pertenece el bocadillo, es el renglón más representativo del sector con 2,839 millones de dólares FOB y 37,8% del total (Ministerio de comercio, industria y turismo. Unión Europea, Proyecto de desarrollo local y comercio en colombia – DELCO-. Universidad Nacional de Colombia “Estudio de la cadena productiva de la

Page 104: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 104

guayaba -bocadillo en la hoya del Río Suárez. Bogotá, D.C.2011., pp.14-17).

En cuanto a los mercados externos, se identifica a Venezuela como principal socio comercial, con una participación del 29,7% del total de las exportaciones, seguido por Estados Unidos con el 21,6% y Ecuador con el 16,7%. Es de resaltar que las exportaciones de este sector son enviadas a más de 37 países, lo que permite tener un amplio espectro de socios comerciales con los que se puede llegar a establecer lazos de comercio.

El precio de las exportaciones de guayaba, confituras, jaleas y mermeladas ha fluctuado ampliamente entre el 2007 y agosto del 2011. Es posible observar que presenta su pico más alto durante el mes de julio de 2011, donde se cotiza a 4,72 dólares FOB; sin embargo, para los meses de agosto y septiembre retorna a sus niveles normales, es decir, 2,95 dólares FOB (ver Figura 7). Es de aclarar que dicho valor incluye todos los productos contemplados en el sector; sin embargo, al analizar el renglón de guayabas frescas, se encontró un precio promedio de 2,88 dólares FOB por Kilogramo, mientras que para el reglón de jaleas donde posiblemente se ubica el bocadillo se identificó un precio promedio de 2 dólares FOB el Kilogramo.

La cadena de la guayaba en Colombia

En el ámbito nacional el sector de guayaba y confituras, jaleas y mermeladas importó en 2010 cerca de 10,429 millones de dólares FOB, registrando un incremento del 33% con respecto al año 2009. Para lo corrido de este año ya se han importado cerca de 6,384 millones de dólares FOB, presentando una ligera disminución del 1,4% con respecto al mismo período del año anterior.

En cuanto a los principales renglones de importación es necesario resaltar que el renglón de los demás purés y pastas, es el renglón más representativo con cerca del 47,9% del total de las importaciones del sector; sin embargo, no es explícito que el producto importado sea bocadillo, por lo que el análisis se centrará principalmente en la fruta en fresco. La importación de guayabas frescas o secas, sólo registra una importación de 475,93 dólares FOB considerándose como una participación prácticamente nula (Ministerio de comercio, industria y turismo. Unión Europea, Proyecto de desarrollo local y comercio en

Page 105: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 105

colombia – DELCO-. Universidad Nacional de Colombia “Estudio de la cadena productiva de la guayaba -bocadillo en la hoya del Río Suárez. , D.C.2011., p.16), sobre el total.

De todos los productos que conforman el arancel analizado, se identifica al departamento de Antioquía como el más importante, ya que consume cerca del 43,1% del total de las importaciones del sector, seguido por la capital de la nación con 22,9% y el departamento de Nariño con un 13,2% de participación sobre el total de las importaciones de guayaba, confituras, jaleas y mermeladas. Participan en menor medida Valle con el 9.5% y Cundinamarca con el 8.3%; así como Atlántico con el 1.4%, Norte de Santander con el 0.9%, córdoba con el 0.5% y Cauca con el 0.2%.

Entre los principales competidores internacionales se destaca Estados Unidos que aunque no es el de mayor porcentaje en los renglones analizados, es el único país de procedencia de la fruta importada con un precio de 8 dólares FOB el kilogramo. Se destacan como principales competidores en este renglón a Andalucía Nuts, Kadouri Intl Foods y A l Bazzini Comp Inc, quienes han proveído a almacenes Éxito S.A. y a una persona natural que ha importado durante 3 años seguidos (La señora Amalia Morales Gutiérrez es una de las personas que de acuerdo con los datos analizados importa guayabas en fresco desde E.U. Los datos de contacto se pueden encontrar a través de la base de datos SICEX que se puede consultar en Zeyky de Proexport).

El análisis anterior permite concluir que existen oportunidades principalmente en el mercado externo tanto en fruta fresca como en bocadillo, ya que a nivel local se observa una mínima importación de guayaba y no fue posible identificar del total del renglón de los demás purés y pastas, que proporción podría estar relacionada con el bocadillo.

SICEX, Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior por intermedio de Zeiky, suministro el país de origen de las importaciones de Guayaba, confituras, jaleas y mermeladas para el 2010: Chile 40.7%; México 28.8%; Ecuador 13,7%; Francia 4,2%; China 4,1%; Suiza 1.9%; Estados Unidos 1,7%; Italia 1,2% y otros con el 3,6%.

La guayaba es una de las especies con un alto rango de adaptación, se produce en diversos ecosistemas andinos de desde el nivel del mar hasta los 1.900 m.s.n.m.

Page 106: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 106

En Colombia hay sembradas 226.803 ha con frutales, que produjeron 3’143.602 ton en el año 2009, con un incremento de 7,15% en área y 7,6% en producción con respecto al año 2005. El cultivo de guayabo, posee un área sembrada de 4.805 ha y un área en edad productiva de 3.819 ha, con una producción de 56.975 ton y un rendimiento promedio nacional de 10 ton/ha. (Duque, A. & Guzmán, O. A. (2013). Comportamiento de materiales de guayabo (Psidium guajava Linneo) al parasitismo del nematodo formador de agallas [Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood y Meloidogyne javanica (Treub) Chitwood]. Revista Luna Azul, 37, xx-xx. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=849

La guayaba en el Meta

La mayor producción de guayaba en Colombia, se encuentra en el departamento Santander, con un aporte del 33% a la producción nacional, seguido de Tolima con un aporte del 18% y por Boyacá con un 14%. Aunque Santander es el mayor productor, los departamentos de Meta, Córdoba, Boyacá y Cundinamarca presentan mayor productividad, al obtener una mayor producción por área cultivada. (www.asohofrucol.org.).

De esta forma en Colombia mayor la producción, se concentra en los departamentos de Santander y Boyacá con un 54% del área sembrada.

El departamento líder en producción es el Meta con el 28,4% del área total en Colombia (ENA, 2012). Este cultivo demanda más de 750.000 jornales/año, utilizados en labores de recolección y empaque, siendo el 72% en mano de obra familiar, principalmente femenina. La guayaba provee la materia prima para el funcionamiento de 200 fábricas de bocadillo que generan 3.000 empleos directos y 4.000 indirectos (Parra, R.E., 2005. Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de San José de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander).

Generalmente esta actividad se realiza principalmente en sistemas silvopastoriles en pequeñas unidades de economía campesina con áreas menores de 2 hectáreas, explotados mediante el trabajo de pequeños productores que aportan más del 80% de la mano de obra familiar en

Page 107: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 107

donde la mujer juega un papel destacado. La mano de obra ocupada en la recolección y empaque de la guayaba se estima en 1’140.000 jornales /año. Existen más de 9.000 familias que en diferentes regiones manejan más de 15.000 hectáreas y generan una producción cuyo valor anual se puede estimar entre U$14 a U$20 millones ( www.asohofrucol.org.). El número aproximado de productores en todo el país es de 40.800 personas, de las que se desprenden 25.000 empleos permanentes.

A pesar de su importancia socioeconómica, el cultivo y la agroindustria de la guayaba presentan aun un marcado retraso tecnológico que afecta su competitividad en los mercados y se refleja en bajos rendimientos del cultivo, altos costos de producción, deficiencias de calidad y en la inestabilidad de la oferta y los precios de la fruta y sus productos procesados.

En el contexto de mercado interno el procesamiento de la guayaba en jugos, néctares y conservas abre una gran posibilidad de demanda de esta fruta, teniendo en cuenta además que en los planteamientos de la FAO sobre las necesidades alimentarias involucran a la panela y guayaba como productos alternativos que contribuyen al alivio de la pobreza de la población. Para el departamento del Meta y Colombia se convierte en una gran oportunidad ante el interés que ha despertado esta fruta en el ámbito nacional e internacional por las cualidades nutritivas que se le son reconocidas a ésta, y los hábitos de consumo cambiantes que exigen productos de mejor calidad.

Dos componentes estratégicos para el desarrollo de la guayaba en el Meta

Sin querer agotar el tema, sino al contrario abrir la participación de entidades, productores y ONGs, se hace necesario trabajar conjuntamente:

Componente empresarial

En términos generales existe una baja gestión empresarial y limitada integración entre los diferentes actores de la cadena, con débiles vínculos comerciales y de apoyo entre los productores. Además de lo anterior el apoyo básico referente a crédito, asesoría técnica, capacitación y estudios de mercado es muy débil. El fomento y apoyo empresarial, la capacitación y la promoción de los productos es baja.

Page 108: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 108

La problemática anterior se complementa con la falta de una estrategia de mercado que con base en sondeos a los consumidores permita establecer la demanda y estrategia promocional y diversificación de productos y mercados.

Cabe resaltar la baja capacidad de endeudamiento y el bajo capital de trabajo con que cuentan de los diferentes eslabones de esta cadena. Factor que le impide una rápida adopción de las innovaciones tecnológicas.

En lo concerniente a los pequeños productores, no llevan registros contables o de producción y poco han accedido a un crédito. Los productores de guayaba no cuentan con centros de acopio ni cuartos refrigerados o fríos que les permitan conservar sus productos, por lo tanto tienen que venderlos de manera inmediata y al precio que les impongan. Las decisiones de producción no se toman, solo se limitan a recoger el producto que les genera una ganancia ocasional, pues como no lo cultivan y no lo atienden, les es indiferente tomar decisiones al respecto.

Componente Organizacional y social

En las zonas productoras de guayaba en departamento del Meta a pesar de la cultura machista de sus gentes, existe una activa participación de la mujer en los temas, tanto productivo, como de procesos y comercialización de esta forma la mayor parte de las ocupaciones de esta cadena están ocupadas por mujeres.

Se observan limitantes de asociatividad entre los diferentes eslabones de la cadena productiva y ausencia de políticas con visión de largo plazo para el fortalecimiento de esta agroindustria alimentaría. En la actualidad existen algunas organizaciones de productores que son medianamente funcionales.

Análisis DOFA del cultivo la guayaba

Debilidades

*Se presenta como un sistema de producción disperso.

*No se tiene buenas prácticas agrícolas y de poscosecha.

*No existe una buena comunicación entre los diversos actores de la cadena, en cuanto al sentido organizacional y de gestión empresarial.

Page 109: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 109

*Inexistencia de centrales o centro de gestión, bodega, clasificación, selección, empaque, redes de frío y despacho.

*Desconocimiento del productor de las condiciones comerciales, empresariales y técnicas para llegar a nuevos mercados

*Vías carreteables en regulares condiciones.

*Deficiente desarrollo de servicios e infraestructura.

*Inexistencia de un sistema de información integrado para el referenciamiento competitivo.

*Poco eficiente los procesos de formación y desarrollo del talento humano.

Oportunidades

*La guayaba regional posee excelentes características fisicoquímicas y organolépticas que la hacen apetecible en los mercados industriales y de consumo en fresco

*La guayaba embolsada resalta las características fisicoquímicas y organolépticas propias de la guayaba regional y mejora su calidad fitosanitaria.

*Los consumidores de productos agro-alimentarios se están encausando por los productos orgánicos, cero químicos, por lo que presenta una gran ventaja en la producción de guayaba en la región que cumple con esta condición.

*La guayaba es una buena alternativa para los programas de seguridad alimentaria.

Fortalezas

*La guayaba cuenta con un alto valor nutritivo puesto que además de los carbohidratos es una de las mayores fuentes de vitamina C y es el principal antioxidante recomendado actualmente para conservar la salud.

*La producción de guayaba se constituye en una actividad importante económica y socialmente.

Page 110: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 110

*La guayaba cuenta con mercados específicos consumo en fresco e industrial.

*La guayaba cuenta con una importante agroindustria nacional.

Amenazas

*La pérdida de mercados de guayaba como fruta en fresco, a la baja calidad fitosanitaria de la fruta.

*La pérdida de cultivos por infestaciones ocasionadas por el manejo inapropiado de material vegetal en la zona.

*La violencia social y la pobreza que vive el campo colombiano y especialmente la Región del Ariari.

Area, produccion y rendimiento de la guayaba en el Meta

La Tabla 28 y 29 nos muestran el área, produccion y rendimiento de la guayaba pera y guayaba roja en los municipios del departamento en el año 2013.

Tabla 28. Area, produccion y rendimiento de la guayaba pera en el 2013.

Municipio Área

sembrada (ha)

Área cosechada

(ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

Lejanias 1.550 1.550 31.000 20,00 Granada 350 300 6.000 20,00 Villavicencio 103 103 1.854 18,00 San Juan de Arama 60 55 1.100 20,00 Fuentedeoro 48 48 960 20,00 Vistahermosa 30 30 420 14,00 Guamal 17 17 255 15,00 El Dorado 9 9 108 12,00 Total Meta 2.167 2.112 41.697 19,74

Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola, 2013.

Las cifras señalan que de las 2.167 hectareas sembradas en guayaba pera en el Meta en el año 2013, más de la mitad de ellas 1.550 hectareas están en Lejanias. De igual manera, podemos agregar que tres municipios en el

Page 111: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 111

Meta, Lejanias, Granada y Villavicencio concentran 2.003 hectareas que representan el 92,43%. Es de anotar que para el 2014, el área sembrada en guayaba se estima en 2.376 hectareas, según estimaciones de la Gerencia Regional de la Asociación Hortifrutícola de Colombia y la Cooperativa de Frutas del Ariari.

Con relación a la guayaba roja, su evolución se presenta en la Tabla 29.

Tabla 29. Area, produccion y rendimiento de la guayaba roja en el Meta.

Municipio Área

Sembrada (ha)

Participación porcentual

Área Cosechada

(ha)

Producción (t)

Participación porcentual

Rendimiento (t/ha)

Uribe 18 94,74% 18 36 96,00% 2,00

El Dorado 1 5,26% 1 2 4,00% 1,50

Totales 19 100,00% 19 38 100,00% 1,75 Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Evaluación agrícola, 2013.

Se encuentra la guayaba roja cosechada en dos municipios del Ariari, siendo el municipio de Uribe el primero y casi único productor de esta especie en el Meta.

Page 112: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 112

Anexos

Page 113: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 113

La productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Emilio García Gutiérrez

El sector frutícola a nivel global

Los grandes cambios generados durante la globalización, en los últimos años facilitaron una mayor integración a nivel mundial y una intensificación de los flujos comerciales y de capitales que contribuyeron sin duda a un crecimiento económico sin comparación y a mejorar los niveles de vida en el mundo. En este sentido, la competitividad, ha jugado un papel preponderante dentro de las ventajas comparativas, toda vez, que permite a los sectores económicos competitivos desarrollar diferentes procesos de trasformación, que sin duda contribuyen al crecimiento y posterior desarrollo del mismo y de la economía en su conjunto.

Según el Índice Global de Competitividad (IGC) 2014-2015 del Foro Económico Mundial, Colombia se ubica en el puesto 66 entre 144 economías, cuyo índice mejoró respecto a años anteriores, pues se había ubicado en promedio, durante el periodo 2007- 2013 en el puesto 69. El avance en el IGC obtenido por Colombia para el año 2014, se debió principalmente al mejoramiento de la infraestructura, la eficiencia en el mercado de bienes, al desarrollo en el mercado financiero, el crecimiento de la innovación y el aumento en la cualificación, es decir educación y capacitación. Sin embargo factores como la institucionalidad, el entorno macroeconómico, la eficiencia en el mercado laboral y la preparación tecnológica, siguen siendo la debilidad frecuente del país para alcanzar una mejor posición en el IGC. La anterior situación obstaculiza el crecimiento y el desarrollo -en cuanto a producción y transformación- de sectores considerados competitivos internacionalmente, pues estos obstáculos, no solo impiden el dinamismo de un sector o cadena productiva, sino que en el largo plazo pueden suscitar problemas en cuanto a la generación de empleo, el aumento de los ingresos y el flujo comercial.

Analizando específicamente el mercado internacional de frutas, durante las últimas décadas ha venido sufriendo una serie de transformaciones y cambios que han favorecido su desarrollo. Estas transformaciones

Page 114: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 114

responden a los cambios y las dinámicas que se han presentado a nivel del consumo, cambios que han llevado a que la oferta de frutas en los mercados externos se caracterice por su creciente diversidad.

A partir del año 2005, el mercado mundial de fruta fresca primaria, medido por las importaciones mundiales determinadas por el Centro de Comercio Internacional (CCI), registró un crecimiento de 34,6% en su valor en el período 2005-2009, incrementándose desde US$ 51.686 millones a US$ 69.562 millones. Por su parte, el mercado mundial de fruta fresca, incluida la fruta fresca mínimamente procesada (congelada, deshidratada y preservada), registró un crecimiento similar (37,2%), aumentando desde US$ 55.132 a US$ 75.673. De otro lado, el crecimiento mundial en valor por grupos de especies importadas de fruta fresca primaria en el período 2005-2009 está encabezado por dátiles, piñas y aguacates (53,8%), seguidos por kiwis (52,9%) y, con variaciones similares al crecimiento promedio de las importaciones, entre 30% y 35%, uvas, cítricos, pomáceas, carozos, cocos y plátanos. Los principales mercados mundiales importadores de fruta fresca, incluida la fruta mínimamente procesada, están liderados por Estados Unidos, Alemania, Holanda, Reino Unido y la Federación Rusa (ODEPA, 2010).

Por otra parte, los países en desarrollo representan alrededor del 98% de la producción total, mientras que los países desarrollados absorben el 80% del comercio mundial de importación. A las frutas tropicales principales corresponde aproximadamente el 75% de la producción mundial de frutas tropicales frescas. El mango es la variedad principal de frutas tropicales que se produce en todo el mundo, seguido de la piña, la papaya y el aguacate. A los efectos de las proyecciones, estas cuatro variedades se consideran “frutas tropicales principales”; otras frutas, como el lichi, la guayaba y la granadilla son designadas como “frutas tropicales secundarias” y aunque se producen y comercializan en volúmenes más reducidos, su participación en el mercado ha ido aumentando rápidamente en los últimos años (FAO, 2004). A nivel continental Asia con el 74% de la producción es el principal proveedor de estos productos, le siguen en importancia Europa y América Latina y el Caribe con el 10% y 9% respectivamente.

A nivel mundial, el mercado de frutas frescas y procesadas es uno de los más dinámicos del sector agroalimentario y el crecimiento en su producción se ha visto favorecido por los cambios en las preferencias de los consumidores, ahora más inclinados hacia alimentos frescos y

Page 115: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 115

saludables, por el crecimiento del ingreso per cápita, especialmente en los países desarrollados y por los fenómenos de sustitución y diversificación del consumo, como consecuencia de una mayor liberalización y apertura de mercados, además de los avances tecnológicos en empaques, conservación y transporte.

La producción frutícola en Colombia

Colombia posee un gran potencial en la cadena de frutales, aunque en el país la oferta de productos frutícolas se ha considerado como un agronegocio que promete generación de desarrollo y posibilidades importantes de crecimiento, tanto en el mercado interno como en el mercado externo; no se ha contado con el suficiente impulso que permita consolidarlo como un renglón importante de la economía nacional (Corporación Colombia Internacional –CCI-, 2006).

Para el año 2011, Colombia destino una superficie de 328.291 hectáreas para el cultivo de frutales, los cuales representan el 9.53% del área de los cultivos permanentes y el 6.93% del total del área nacional. Así mismo, la producción del sector para el año 2011 fue de 3.442.947 toneladas, las cuales representan el 20,6% del total de los cultivos permanentes y el 1,32% de la producción total nacional (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, 2012).

Dentro de los frutales que mayor representatividad tiene en cuanto al área cultivada se encuentran el Banano (33.182ha), Cítricos (28.997ha), Aguacate (24.514ha), Mango (18.575ha), Naranja (16.245ha), Piña (12.984ha), Guayaba (12.196ha), Mora (11.673ha), Mandarina (11.427ha), Chontaduro (8.822ha) y Tomate de árbol (8.371ha), que abarcan el 77,4% del área total nacional a 2011 (Figura 1).

De otro lado, los cultivos que más generaron volúmenes significativos en la producción nacional de frutales para el año 2011 son el plátano (47%), cítricos (14%), piña (7%), banano (4%), aguacate (3%), mango (3%) y papaya (3%). Estos se constituyen en los cultivos que generan los volúmenes más representativos de la producción nacional frutícola, abarcando el 81%.

En cuanto al rendimiento del cultivo, -siendo este un indicador básico de productividad a nivel primario en las cadenas productivas

Page 116: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 116

agroindustriales, toda vez que permite identificar que cultivos presentan un factor diferenciador frente a una demanda potencial de producto-, se encuentra que los frutales tiene un rendimiento promedio 12,17 ton/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, 2012).

Figura 1. Área cultivada de frutales a nivel nacional por producto, en Colombia, año 2011.

Fuente: MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012

Dentro de los cultivos con mejores rendimientos en frutales se encuentran la fresa con un rendimiento de 39,70 ton/ha, seguido de la piña con 39,45 ton/ha, la papaya con 30,82 ton/ha, la lima con 21,28 ton/ha, y con un menor rendimiento se encuentran el melón, los cítricos y el mango con un rendimiento de 17,83 ton/ha, 16,10 ton/hectárea y 11,89 ton/ha respectivamente (Ver figura 2).

En cuanto a las exportaciones de frutas, estas han crecido al pasar de US$45,4 millones en el 2007 a US$51,3 millones en el año 2011, lo cual representa un crecimiento de US$6 millones (Ver figura 3).

Dentro de los principales destinos de las exportaciones se encuentra Holanda, cuyas exportaciones de fruta para el año 2011 alcanzaron los US$27,9 millones, con un participación del 54%; seguido de Alemania, donde las exportaciones de fruta alcanzaron los US$8 millones, las cuales representaron el 16% del total de exportaciones para el año 2011 y finalmente, Estados Unidos, cuyas exportaciones reportan un valor de US$2,5 millones, con un participación del 5%.

Page 117: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 117

Así mismo las principales frutas exportadas fueron la uchuva, la gulupa, la lima Tahití, la granadilla y la pitahaya (PROEXPORT, 2012).

Figura 2. Rendimiento del cultivo de frutales por producto a nivel nacional, año 2011.

Fuente: MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012

Figura 3. Exportaciones colombianas de frutas de Colombia en millones de US$ FOB

Fuente: PROEXPORT

La promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una importante fuente de crecimiento de la agricultura, de generación de

Page 118: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 118

empleo rural y de desarrollo con equidad para las distintas regiones puesto que las frutas pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que dispone el país, a la vez que conforma una producción administrada con criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas que van desde micro, pequeños y medianos productores hasta grandes productores y empresas (Plan Frutícola Nacional, PFN 2006). En este sentido, la Cadena productiva de frutas en el país es considerada como una de las actividades productivas con mayor potencialidad, por ser un subsector de amplia expansión a nivel internacional, dada su clara connotación y preponderancia en la dieta alimenticia de la población mundial.

En Colombia el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, a través de la Dirección de Cadenas Productivas ha impulsado más de 20 Acuerdos Nacionales de Competitividad que corresponden a igual número de cadenas productivas y más de 50 Acuerdos Regionales de competitividad. La construcción de estos acuerdos parte de dos ópticas, la primera, desde lo nacional se relacionan con los sistemas agrícolas regionales, que cuentan con una estructura productiva y con un reconocimiento en el ámbito nacional y la segunda, desde las regiones son el resultado de compromisos de los Acuerdos Nacionales y, los otros hacen parte un proceso de trabajo impulsado por las instituciones públicas y privadas regionales, en donde se aportan elementos de análisis y se convienen estrategias.

Bajo este contexto, la Cadena de Frutales cuenta con un Acuerdo de Competitividad a nivel nacional que compromete una canasta de productos como granadilla, uchuva, pitahaya, feijoa, bananito, mango y tomate de árbol, entre otros, firmado en el año 2001 y en la actualidad se preparan Acuerdos regionales en las mismas y en otras de gran importancia en los mercados internacionales.

Por otro lado, uno de los principales obstáculos para la producción frutícola en Colombia es la calidad del material de propagación, que en su mayoría, no cumple con los requisitos mínimos para garantizar que está libre de plagas, su composición genética y su viabilidad. Así mismo existen limitantes como los altos niveles de inversión requeridos para entrar al negocio, la baja capacidad humana para adquirir tecnología, los elevados riesgos en la producción, el proceso mismo de comercialización y la escasa experiencia empresarial acumulada, cuyos limitantes no permiten el desarrollo amplio del sector frutícola en el país.

Page 119: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 119

Caracterización del productor frutícola en Colombia

Se estima que un 70% de la producción de frutas proviene de pequeños y medianos productores, esta producción que es amplia, diversa y dispersa representa igualmente a productores heterogéneos en todo sentido incluyendo lo económico, el grado de desarrollo tecnológico, empresarial, comercial y la escolaridad, todo lo cual influye también en la diferente capacidad o disposición para adoptar tecnología.

De la misma manera, la fruta que producen es de calidad variable, no utilizan el empaque que recomienda la norma técnica, lo cual genera un mercado desorganizado y caprichoso con la correspondiente fluctuación de precios. Lo anterior sucede porque tanto el pequeño como el mediano productor no tienen un acceso fácil a la tecnología que los acomode a sistemas comerciales de producción.

En relación con la producción de fruta, el volumen es pequeño y tan disperso que estimula la presencia de intermediarios, lo cual repercute en el aumento de precios al consumidor. Adicionalmente, la producción es heterogénea tanto en rendimiento como en calidad. Uno de los limitantes socioeconómicos que más ha demorado el desarrollo frutícola en Colombia es la existencia de un sector tradicional y uno moderno que origina un dualismo sectorial. Este dualismo caracteriza la estructura del sector frutícola, el cual a su vez es el resultado de la tenencia de la tierra en el sector agropecuario del país.

El empleo agrícola directo generado por frutales es considerable, para el periodo de 2001 al 2007 presento una tasa de crecimiento del 15%, y ha generado en promedio cerca de 169 mil empleos (Ver figura 4). Así mismo, el cultivo de frutales genera en promedio 0,62 empleos directos por hectárea y 108 jornales directos por hectárea para un total de 173 jornales por año.

Page 120: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 120

Figura 4. Empleo agrícola directo generado por frutales (2001- 2007)

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - AGROCADENAS

En cuanto a los empleos indirectos genera en promedio 1.25 empleos por hectárea y 173 jornales por hectárea, Para un total de 2.16 jornales por año. Los empleos indirectos hacen parte de todo el eslabonamiento posterior y el anterior. En el primero se tienen por fuera de la finca el transporte al mayorista, puertos, aeropuertos, galerías, tiendas, restaurantes, instituciones y detallistas, reclasificación de las frutas, manejo en el supermercados, centrales de abastos, tenderos, intermediarios, semáforos, kioscos callejeros, restaurantes, almuerzos ejecutivos, repostería, despulpadores, agroindustria grande, agroindustrias pymes, agroindustria artesanal y exportadores.

Sector Frutícola en el departamento del Meta

La dinámica de la competitividad a nivel regional, permite evidenciar fortalezas y debilidades tanto económicas, como sociales e institucionales, las cuales orientan, no solo, el diseño de las diferentes políticas públicas, sino también orienta y estimula las decisiones privadas, que en conjunto potencian o retrasan el desarrollo de un territorio. En este sentido, según el Escalafón de competitividad departamental 2012-2013, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, el departamento del Meta se encuentra en un nivel de competitividad medio-

146.737

152.037

160.431 162.131

157.400

165.378

169.485

135.000

140.000

145.000

150.000

155.000

160.000

165.000

170.000

175.000

2011 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Empleos directos generados

Page 121: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 121

bajo con una puntuación de 49,0 sobre 100, cuya puntación pone al departamento en el puesto 13 entre 29 entes territoriales calificados por la CEPAL.

Entre los cinco (5) factores o pilares de competitividad evaluados por la CEPAL y presentados en el escalafón; el departamento del Meta presenta fortalezas en los factores de infraestructura, capital humano, y seguridad y competitividad, con una calificación de Medio-Alto (Ver Tabla 1). Es importante analizar que en el factor de seguridad y competitividad aunque el departamento tenga una puntuación de 77,5, se encuentra en el puesto 22 entre 29 departamentos valorados, por encima de 6 entidades territoriales, a saber: Valle, Cauca y Nariño, los cuales se encuentran en la misma calificación de Medio-Alto; Caquetá que están en la clasificación de bajo y Guaviare y Arauca, cuyos departamentos están como coleros.

Por otra parte, el departamento presenta deficiencias en el factor de ciencia y tecnología, lo cual supone una gran dificultad, toda vez que existirían pocos avances en cuanto a los procesos de trasformación de sectores de la economía como el agroindustrial. En este factor de competitividad, el departamento está entre los coleros con un valor de 21,4 y se ubica en puesto 19 entre 29 departamentos valorados. De otro lado, factores de competitividad como el de fortaleza de la economía, la cual evalúa la estructura económica, la internacionalización comercial, los servicios financieros, y elementos relacionados con la calidad de vida y los indicadores sociales, tiene una calificación de Medio-Bajo con un valor de 46,3; en esta misma calificación está el ítem de gestión y finanzas públicas, donde el departamento se ubica en el puesto 17 entre 29 departamento con un valor de 62,1 (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Factores de competitividad 2012-2013

Ítem Puesto Valor Clasificación Escalafón global de competitividad departamental

13 49 Medio-Bajo

Fortaleza de la economía 11 46,3 Medio-Bajo Infraestructura 11 73,7 Medio-Alto Capital humano 13 60,3 Medio-Alto Ciencia y tecnología 19 21,4 Coleros Gestión y finanzas públicas 17 62,1 Medio-Bajo Seguridad y competitividad 22 77,5 Medio-Alto

Page 122: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 122

De otro lado, analizando los indicadores macroeconómicos del departamento del Meta durante el periodo 2001-2012, se encuentra que para el año 2012, el departamento creció en un 7,5%, cifra inferior al 21,5% registrado en el año 2011; aunque se evidencia que, a partir de 2008, el departamento ha contado con crecimientos superiores al promedio nacional, jalonados por la extracción de petróleo crudo y gas natural y sus actividades relacionadas (Figura 5). Así mismo, por grandes ramas de actividad para el PIB del departamento, el crecimiento observado durante el periodo 2008 - 2012 evidenció una tendencia decreciente para las actividades agropecuarias, silvicultura y pesca, cuyo mejor comportamiento fue en 2008 con un 22,2%. Por el contrario, la actividad de explotación de minas y canteras ha jalonado el crecimiento de la economía del departamento, pese a que el último año fue el de menor crecimiento, con un 8,4% (Informe de Coyuntura Económica Regional -ICER, 2013).

Figura 5. Crecimiento del PIB nacional y del Meta 2001-2012

Fuente: Informe de Coyuntura Económica Regional -ICER, - DANE, 2013

En cuanto al sector externo del departamento del Meta, Las exportaciones no tradicionales en el año 2013, presentaron un crecimiento de 186,1% con respecto a 2012, al pasar de US$1.813 miles a US$5.189 miles FOB. El

Fuente: Elaboración propia con base al Escalafón de la Competitividad de los Departamentos de Colombia 2012-2013 elaborado por la CEPAL

Page 123: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 123

sector de mayor participación fue el industrial, con 89%, seguido del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 10%, y explotación de minas y canteras con el 1%. Ecuador fue el principal destino de las exportaciones del Meta, con una participación de 41,2% y un monto de US$2.135 miles. Le siguieron Venezuela (31,5%), Guatemala (6,4%), Vietnam (5,4%) y Panamá (4,5%).

De otro lado, las importaciones del departamento del Meta reportaron una caída de 27,7% con respecto a 2012, al pasar de US$360.780 miles a US$260.987 miles CIF. El sector de mayor importación fue el industrial, con el 99,9%, el cual registró una caída del 26,7% con respecto a 2012. Por otra parte, el sector de la agricultura, ganadería, caza, y silvicultura indicó un crecimiento del 95,6% con respecto a 2012 y una participación del 0,1% del total de las importaciones del departamento. Así mismo, el 76,3% de las importaciones del Meta provinieron de Estados Unidos, lo que equivalió a US$199.162 miles CIF; seguido de China, con el 5,3% y US$13.912 miles CIF, y México, con el 3,6% y US$9.463 miles CIF (Informe de Coyuntura Económica Regional -ICER, 2013).

Al analizar específicamente el sector frutícola en el departamento, se encuentra que el Meta producen una gran variedad de frutas, entre las cuales se encuentran: los cítricos, guayaba roja, lulo, maracuyá, papaya, piña, entre otros, de los cuales actualmente existen en el departamento cadenas productivas de cítricos y guayaba roja. Para el año 2011, de las 157.751 hectáreas cosechadas de cultivos permanentes en el departamento, 9.500 se destinaron a frutas, las cuales representaban el 6.3%, del total de los cultivos permanentes; Así mismo, los frutales representaba para el mismo año el 28% de la producción total de cultivos permanentes en el departamento, es decir, que de los 895.479 toneladas producidas en el Meta, 242.082 toneladas pertenecían a frutales.

Por otra parte durante el periodo 2001-2011, los frutales con mayor participación de hectáreas sembradas fueron los cítricos que en promedio ocuparon cerca de 3.800 hectáreas de las 6.200 hectáreas sembradas en frutales en el departamento, cuya cifra representa en promedio el 64.3%; le sigue la guayaba roja con 1.054 hectáreas sembradas, con una representatividad de 15.3%, la maracuyá con 554 hectáreas que representan el 8.9% del total sembrado en frutas, la papaya con 340 hectáreas, cuya cifra representa el 5.8%, seguido de la piña, y la mora con 204 y 71 hectáreas sembradas respectivamente, con una representatividad de 3.26%, y 1.3% del área cosechada en el departamento (Figura 6).

Page 124: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 124

Figura 6. Comportamiento de los frutales en Colombia (hectáreas cosechadas, 2001-2011)

Fuente: AGRONET con base en estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ‎- ‎Encuesta Nacional Agropecuaria y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Departamento del Meta. Informe de Coyuntura año 2011

En cuanto a la producción por toneladas, los cítricos, la guayaba roja y la maracuyá son los frutales con mayor producción/tonelada en el departamento, pues de las 127.690 toneladas que en promedio se produjeron de frutas en el Meta durante el periodo 2001-2011; en promedio 76.090 toneladas son de cítricos, 20.454 toneladas de guayaba roja y 11.297 toneladas de maracuyá (Figura 7).

De otro lado, los cultivos con mejor rendimiento en frutales en promedio, durante el periodo 2001-2011 fueron la piña (40.6 ton/ha), la papaya (28.2 ton/ha), Guayaba roja (21.8 ton/ha), maracuyá (20.11 ton/ha), cítricos (17.9 ton/ha), mora (9.7 ton/ha) y el lulo (6.2 ton/ha).

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

9.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Are

a C

ose

chad

a

Lulo

Piña

Papaya

Mora

Maracuya

Citricos

Guayaba roja

Page 125: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 125

Figura 7. Producción por toneladas de frutas en el Meta, 2001-2011

Fuente: AGRONET con base en estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ‎- ‎Encuesta Nacional Agropecuaria y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Departamento del Meta. Informe de Coyuntura año 2011

Figura 8. Rendimiento promedio de los frutales en el Meta, 2001-2011

Fuente: AGRONET con base en estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ‎- ‎Encuesta Nacional Agropecuaria y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Departamento del Meta. Informe de Coyuntura año 2011

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pro

du

ccio

n/T

on

ela

das

Guayaba roja

Citricos

Maracuya

Mora

Papaya

Piña

Lulo

0

10

20

30

40

50

60

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Re

nd

imie

nto

(To

n/H

as) Guayaba roja

Citricos

Maracuya

Mora

Papaya

Piña

Lulo

Page 126: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 126

Por otra parte, al analizar los costos de producción del sector frutícola por producto en el Meta para el año 2011, se encuentra que los cultivos de piña y papaya tienen los costos de producción más altos; en el caso de la piña el costo de producción por hectárea es de $22.267.755 y en la papaya es de $13.751.000. El cultivo con menor costo de producción por hectárea es el cultivo de guayaba, cuyos costos para el año 2011 fueron de $4.356.900. Así mismo, en la mayoría de los cultivos exceptuando el cultivo de maracuyá y papaya, el precio pagado al productor supera el millón de pesos. En cuanto a la utilidad bruta de cada cultivo, los cultivos de piña, cítricos y guayaba roja, resultan ser los más rentables para el productor, pues en el caso de la piña la utilidad bruta es de $38.232.450, para los cítricos es de $14.901.780 y para el cultivo de guayaba roja la utilidad es de $12.343.100 (Tabla 2).

Tabla 2. Costos de producción por cultivo de frutas en el Meta año 2011

Costos de producción promedio de los frutales en el Meta para el año 2011

Cítricos Guayaba Roja

Lulo Maracuyá Mora Papaya Piña

1.Rendimiento (t/h) 18,14 16,6 6,25 18,53 9,52 24,82 55.00

2. Costos de producción ($/h.)

5.052.200 4.356.900 7.889.400 8.043.000 6.346.000 13.751.000 22.267.550

3. Precio pagado al productor ($/t.)

1.100.000 1.000.000 1.600.000 575.000 1.880.000 620.000 1.100.000

4. Ingreso ($/h.)=(3x1) 19.954.000 16.600.000 10.000.000

10.654.705 17.860.000 15.388.400 60.500.000

5. Utilidad Bruta ($/h.)= (4-2)

14.901.780 12.243.100 2.110.600 2.611.750 11.514.000 1.637.400 38.232.450

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Departamento del Meta. Informe de Coyuntura año 2011

Los altos costos de producción, relacionado con los altos fletes, se suman a una cadena de problemas que presenta el sector frutícola en el departamento, limitantes que están relacionados con vías en mal estado, grandes distancias, alta incidencia y severidad de plagas y enfermedades y alto costo de los insumos. A lo anterior se suma, el débil poder de negociación en la comercialización por parte del productor, pues el precio depende de la oferta y la demanda del producto, el cual es fijado prácticamente por el intermediario que llega hasta la finca y fija el precio. En la zona del Ariari esta forma de comercialización es la más usual para todos los productos que allí se siembran.

Page 127: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 127

Perspectiva del mercado frutícola en el departamento del Meta

En cuanto a las perspectivas en el mercado internacional, el departamento del Meta podría aprovechar el libre acceso que tiene algunas frutas dentro de los tratados de libre comercio, TLC que se establecieron con Canadá y Estados Unidos. En el caso de Canadá, debido a la gran cantidad de población adulta, los consumidores canadienses prefieren las frutas exóticas como el maracuyá y algunas frutas tropicales como la piña, la naranja y la papaya; Bajo este contexto fortalecer los procesos de trasformación y presentación de este tipo de frutar, permitiría que el departamento tuviera la posibilidad de ver a Canadá como un mercado potencial.

En cuanto al mercado de los Estados Unidos, dentro de los productos beneficiados por la ATPDEA se encuentran algunas frutas tropicales que el departamento del Meta podría exportar, tales como, la piña, el lulo, la mora y el maracuyá. Aunque las frutas han gozado desde hace varios años y aun gozan de preferencias arancelarias, estos no han podido generar flujos importantes de exportación hacia los Estados Unidos, dado que enfrentan restricciones no arancelarias, que no se lograron eliminar con el TLC, tales como, las restricciones sanitarias y fitosanitarias.

Bajo este contexto, para que el sector frutícola pueda verse como un sector promisorio para la exportación, el departamento del Meta requiere abordar dos aspectos fundamentalmente: el primero, es la capacidad para innovar –cuyo factor competitivo es deficiente en el departamento-, en este sentido, la compleja y acelerada dinámica del mercado de productos alimenticios, en este caso de frutas frescas y procesadas, conduce a la necesidad de construir una sólida capacidad para generar nuevos productos, nuevas presentaciones y nuevos procesos de producción, de tal manera que se pueda garantizar una respuesta efectiva al cambiante y volátil gusto de los consumidores de productos naturales como las frutas. Y segundo, es el desarrollo y adaptación de tecnologías que permitan la preservación de los atributos alimentarios y nutricionales de las frutas; lo anterior, demanda una permanente atención sobre la generación, desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías y de la maquinaria necesaria para la industrialización de los distintos procesos.

Por otra parte, el departamento del Meta puede seguir especializándose en la provisión del mercado interno y en especial, de Bogotá, aprovechando su cercanía geográfica y la posición estratégica con respecto a dicho

Page 128: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 128

mercado. Para ello sería necesario generar alianzas público-privadas y superar los problemas de producción, comercialización y distribución.

De otro lado, las posibilidades de convertir a la fruticultura en una opción de desarrollo regional implica la producción de importantes volúmenes de una variada gama de productos. Esto, en correspondencia con la forma como ha evolucionado el cultivo de frutales no solo en Colombia sino también en el departamento del Meta, exige que se den procesos de asociación entre grandes, medianos y pequeños productores, pues sólo la participación mancomunada de todos ellos, permitirá que el departamento pueda responder de manera sostenida a las demandas que se presentan en el mercado interno. De otra parte, se hace necesario crear las condiciones para que a nivel municipal y departamental se construyan y desarrollen encadenamientos productivos para la elaboración de productos con valores agregados, que permitan su sólido posicionamiento en mercado de frutas frescas y procesadas.

Así mismo, es imperante que en el sector frutícola del departamento interactúe activamente con los restantes actores de la cadena productiva, pues las frutas como producto perecedero, suelen ser particularmente frágiles a las alteraciones térmicas y otras condiciones medioambientales, lo que demanda un particular afinamiento de los procesos de recolección, empaque y operación logística de distribución y exhibición, con miras a garantizar que los clientes finales reciban productos de óptima calidad.

Competitividad de las frutas en el Meta

La competitividad es el resultado de usar eficientemente todos los recursos para obtener una productividad alta. Se ve entonces que competitividad y productividad llevan implícitamente la rentabilidad. Por esto es que local, nacional o internacionalmente se compite por productividad, eficiencia y calidad donde la oportunidad la ofrece el mercado.

Los costos de producción se disminuyen cuando se incrementa la productividad, cuando se aumenta la calidad o se incorpora una práctica agronómica más barata. Generalmente, el incremento en las ventas y el mayor o mejor precio unitario se obtiene por producir una mejor calidad. Son pues factores directamente correlacionados. Cuando en un sector de producción de alimentos como las frutas se produce con competitividad,

Page 129: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 129

necesariamente viene acompañada de efectos sociales y económicos, como calificación o especialización de la mano de obra, mejoramiento de la enseñanza, disminución de la contaminación, porque se ha producido con criterio de sostenibilidad, mejor calidad de vida, incremento de ingresos reales, substitución de importaciones, estímulo a las exportaciones y aumento de la producción.

Producir competitivamente implica hacerlo primero para resolver la seguridad alimentaria, que en el caso de las frutas se expresa muy claro en una de las cornucopias del Escudo nacional. Un criterio muy importante para la producción departamental se refiere al mercado externo y está estrechamente relacionado con el potencial de exportación. En este caso, se debe medir, no solo por la presencia actual que tenga una fruta en el mercado mundial; sino también por la tendencia de la demanda internacional. Como ejemplo, veamos como la uchuva es una fruta que se posicionó primero en el mercado externo que en el nacional. Es algo así como ver que están ofreciendo nuestros competidores que nosotros tengamos pero que no estemos vendiendo internacionalmente. Otro ejemplo, también sucedió con el tamarillo promocionado por los Neo Zelandeses.

Un criterio que a veces es olvidado, es el de los factores socioeconómicos, que tiene que ver con la expansión del cultivo dentro del territorio del Meta, la generación de empleo, la vinculación de la mano de obra campesina, la tenencia de la tierra, el tamaño de la explotación y el bienestar económico y social que se genera en una región alrededor de un cultivo frutal. No olvidar, que está ya documentado, que si Colombia produjera más fruta para hacer presencia permanente en el mercado internacional vendería más. Es cuestión de hacer un plan departamental, partiendo de lo local (municipal) como política del Estado para fortalecer investigación, crédito y fomento. En otras palabras, el potencial está aquí, hay que darle vida

El diagnóstico de la fruticultura en el Meta nuestra muy claramente que más del 90% de los productores de frutas es pequeño. Además, están diseminados por toda la geografía del departamento, generalmente en lugares apartados de las ciudades, con carreteras, caminos o vías de penetración malas, sin centros de salud y muchas veces sin escuelas. Surge entonces la pregunta del siglo, ¿cómo llegarle al pequeño con la tecnología disponible? Antes de responder, es necesario aclarar que la tecnología es una sola y debe servirle al pequeño, al mediano y al grande.

Page 130: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 130

El llamado paquete tecnológico o de producción tiene varios componentes, todos importantes aunque unos más que otros. Quien aplica el paquete completo y con juicio obtiene mejor resultado que quien aplica solo parte del paquete. De ¿qué le sirve a alguien aplicar fertilizante, riego, hacer podas, controlar plagas y enfermedades si sembró en el lugar inadecuado y además no sembró la variedad recomendada para el lugar? Es generalmente reconocido que la mayoría de los agricultores aplican o utilizan unas prácticas, pero raramente todas, es decir, la adopción de la tecnología recomendada no es amplia, o porque hace falta mayor divulgación o sea que el productor no la conoce, o porque muchas veces el agricultor no tiene la capacidad económica, entonces trata de seguir aquellas que le cuestan poco o a veces aparentemente nada. A primera vista el problema es de transferencia de tecnología. Sin embargo, el problema es de dinero.

Es más costosa la transferencia de tecnología que la investigación; pero sería muchísimo más costosa y casi imposible si se tratara de llevársela a cada productor. Hasta el momento en el Meta y en Colombia, nadie ha transferido tecnología de manera masiva. Queda entonces un solo camino y es el de asociaciones o agremiaciones de pequeños productores alrededor de una misma especie. Los productores organizados pueden recibir muchos beneficios como insumos a menor precio que en el mercado, menores costos en el transporte por calendarios más concertados de acuerdo con mejores cálculos sobre la cosecha esperada y las épocas. Pero lo más importante es que los productores organizados pueden adquirir créditos solidarios en nombre de la organización, lo que los obliga y compromete, pues el crédito debe ir amarrado con la aplicación de la tecnología. Estar organizados, les da a los productores otros beneficios adicionales como hacer su propia inteligencia de mercados para saber cuándo cosechar y obtener mejores precios para su fruta.

Queda que la entidad que articule el paquete tecnológico, lo homologue y lo lleve a las diferentes organizaciones de productores de aguacate, de guayaba, de piña, maracuyeros, o plataneros. La institución debe tener un arraigo en investigación, puesto que no solo va a transferir la tecnología disponible, sino que también debe resolver los problemas de producción que se vayan presentando sobre la marcha. Ya se conoce que en otras regiones del país, funciono la "Red Temática de Frutales", y que esta conto con un recurso humano capacitado para atender varias especies.

Page 131: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 131

Para el departamento del Meta, la mecánica de funcionamiento habría que debatirla y concertarla de modo que no aparezca como una carga prestacional enorme, sino más bien, que los limitantes de la producción y la misma transferencia se hagan por módulos, contratos puntuales o algo similar pero que sea efectivo. El punto es que existe una demanda importante de tecnología y hay tecnología y quien la ofrezca. Esta es pues la manera como los pequeños productores se pueden beneficiar directamente de la tecnología existente para la producción rentable de frutas.

Una breve nota: la sostenibilidad de los frutales

La sostenibilidad de los frutales va de la mano de la competitividad, pues si una fruta no es competitiva, no es sostenible. Para que los frutales sean sostenibles, su producción debe estar acompañada de actividades integradas con investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, capacitación, distribución, compra, venta, post - venta, poscosecha e inteligencia de mercados. También hay que trabajar mucho la demanda. No solo la demanda externa, sino también la demanda nacional o interna que es muy grande y sirve de aprendizaje para producir fruta excelente para uno y otro mercado.

La sostenibilidad se debe basar en un clúster fuerte, que no es otra cosa que la conjugación de todos los elementos que componen un acuerdo sectorial de competitividad, para ganar el favoritismo del cliente en una posición sostenible en costos respecto a competidores, con la seguridad de ofrecerle siempre un producto que satisfaga sus necesidades. Ya es hora que la sostenibilidad y la competitividad no se basen más en la riqueza de la tierra o la variedad de pisos térmicos o la variedad y microclimas para todo tipo de fruta o la mano de obra barata, pues ambas propuestas o modelos son insostenibles porque no generan crecimiento ni en productividad ni en riqueza.

Las propuestas con base en la riqueza del conocimiento producen más riqueza a largo plazo, razón por la cual, el Gobierno en todos los órdenes debería invertir más en investigación.

Page 132: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 132

Primeras recomendaciones

Considero que puede ser cerca de 20 o 30 consideraciones que pueden ser parte de esta lectura y sobretodo de la valiosa experiencia de agremiaciones de los productores y de las instituciones, pero por ahora veamos algunas preliminares.

1. Se debe formular un Plan Frutícola Regional en el que participen el gobierno, el Estado, la empresa privada, los compradores, la universidad, los gremios frutícolas existentes, las instituciones de investigación, la agroindustria, los productores de fruta tanto pequeños como medianos y empresarios, importadores, exportadores y el sector de servicios.

2. Que los cultivos nuevos de frutales consideren y practiquen una buena planeación que incluya la selección de la especie o especies, más apropiadas para cada subregión metense en particular. Esta estrategia debe conducir a la zonificación o. creación de "Clusters", con los beneficios conocidos.

3. Se deben fortalecer los viveros para que presten un servicio mejor. El ICA mantiene una vigilancia seria y profesional para garantizarle un producto confiable al usuario.

4. En las siembras nuevas de frutales, se deben incluir variedades con diferentes épocas de cosecha, no solo para romper la estacionalidad de la misma, sino también para abastecer el mercado durante más tiempo, lo cual provoca un efecto de equilibrio que va en beneficio de precios más estables tanto al productor como al consumidor.

Page 133: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 133

Referencias

*ODEPA. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, 2010. El mercado de fruta fresca 2010. Enero 2011 – ODEPA. Chile. 11 p.

*ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO, 2004. Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas. Documentos de la FAO sobre productos básicos y comercio. Proyecciones al año 2010. Roma 2004. 95 p.

*MAGDR, 2006. Plan Frutícola Nacional. Plan Frutícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Asohofrucol. 2006.

*Banco de la Republica, DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional –ICER-, 2013.

*Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2012-2013

*Secretaria de Desarrollo agroeconómico del Departamento del Meta. Villavicencio, Meta. Informe de coyuntura año 2011.

*Secretaria de Desarrollo agroeconómico del Departamento del Meta. Villavicencio (Meta). Informe de coyuntura año 2013.

Page 134: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 134

Reunión del Comité Regional Pasifloras del Meta

Gobernacion del Meta, Granada, julio 10 de 2015.

Objetivo de la reunión: analizar conjuntamente el desarrollo de la especie Maracuyá en el departamento del Meta.

Integrantes a la reunión.

Tatiana Camila Miranda, pasante Asohofrucol

Jaime Enrique Sánchez, Ayudante de técnico Asohofrucol

Audenago Mayorga, Agricultor

Serafín Sanabria, Agricultor

Emilio García Gutiérrez, Secretaría de Agricultura

Densor Quintero, Tesorero Asofrulleras

Jorge Alberto Ocampo, ICA

Richard A. Santana, Asofrulleras

Jezly López Pardo. Conexión Región - Propaís

Andrés Alejandro Montaño, ICA

Marisol Parra M, CEPASS

Santiago Rios V. FEDEPASS

Carolina Cruz Martínez, Corpoica

Isabel Moreno C, Corpoica

Luz Adriana Sarria, Gerente Asohofrucol

Aristides Rodríguez, Productor

Tiberio Cano Galvis Agricultor

Ángel Rodríguez, Fedecacao

Orlando Diaz, Secretario Nacional Cadena Paciflora

Temas a tratar:

Presentación del boletín de la cadena de pacifloras a junio de 2015

Identificación de los problemas fitopatólogicos del maracuyá en el Ariari

Elaborar el plan de acción de 2015

Page 135: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 135

Desarrollo de la reunión.

Verificación del quorum

Designación del presidente de la reunión, señor Jaime Sánchez y

secretaria, Luz Adriana Sarria

Se adelantaron los temas propuestos

Compromisos

En la próxima reunión presentará el status fitosanitario de la guayaba

La transferencia de tecnología en guayaba se hará prefencialmente en

Trips y mosca del botón

Asohofrucol podrá énfasis en la transferencia de tecnología para el manejo

fitosanitario y la adopción en los sistemas de riego.

Page 136: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 136

Reunion del Comité Regional Hortifruticola del Meta

Gobernacion del Meta, Villavicencio, julio 16 de 2015.

Objetivo de la reunión: estudiar de manera conjunta las tareas asignadas previamente a las entidades, para conocer su desarrollo en la próxima reunión e la cadena hortifrutícola.

Integrantes de la reunión:

Lina Carolina Cruz Martinez. Corpoica

Jezly López Pardo. Conexión Región - Propaís

Obed García Durán. País rural. Consultor

Germán Álvarez Fernández. Cadenas Productivas

Javir Orlando Orduz. Investigador Corpoica

Aura Mireya Restrepo. Particular consultor

Alexandra Orozco Sanceno. Fenalco, consultora

Luís Felipe Tello. Particular consultor

Andrés Montaña. ICA, Granada

William Cubides. ICA, Granada

Enrique Alejandro García Charry. ICA, Villavicencio

Leticia Camacho. Profesiona Planeación, Gobernación del Meta

María Alejandra Castillo. Pasante UNILLANOS – Planeación

Lorena C. Lozano Londoño. Pasante UNILLANOS – Planeación

Rafael Henao López. Miembro Frutorinoquia.

Guillermo Suárez

Emilio García Gutiérrez. Cadena hortifrutícola del Meta

Temas a tratar:

Ruta hortifrutícola del Meta: Cámara de Comercio de Villavicencio.

Presencia en la agenda de investigación de la Orinoquia: Corpoica

Status sanitario hortifrutícola: ICA, Granada.

Reseña reunión Consejo Pasifloras del Meta: Cadena Hortifrutícola

Desarrollo de la reunión.

Page 137: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 137

Como se anotó atrás la reunión de la cadena contó con quorum, se inició a las 2:45 p.m. y concluyó a las 5:15 p.m. No estuvo presente la representación de Asohofrucol del Meta, ni la contratista de la Gobernación del Meta Jeimmy Peña.

La reunión de la cadena desarrollo todos los puntos programados, con excepción del tema acerca del Status sanitario hortifrutícola, la presentación de este punto quedó aplazada para la próxima reunión.

La representante de Conexión Región – Propaís propuso un seminario de proyectos para los días 22 y 23 de julio en el Hotel del Llano. La cadena delegó la asistencia de Guillermo Suárez de la Cámara de Comercio, Alexandra Orozco de Fenalco y Leticia Camacho de la Gobernación del Meta.

Compromisos: Se acordó por unanmidad realizar la próxima reunión de la cadena el 4 de agosto a partir de las 8:30 a.m. en la sala de reuniones del 6° piso de la Gobernación del Meta.

Los compromisos y puntos a tratar son:

Presentación portafolio de capacitación para Asistentes técnicos en frutales: CORPOICA, Status fitosanitario en frutales para el Ariari: ICA, Propuesta Plan de Frutales para el Meta 2016- 2020, Agenda trabajo mes de agosto 2015.

Page 138: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 138

Page 139: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 139

Page 140: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 140

Reunión Comité Regional Guayaba del Meta

Sede de Asohofrucol, Granada (Meta), julio 24 de 2015

Objetivo de la reunión

Articular las acciones realizadas en el departamento del Meta al plan de acción 2015 de la cadena nacional de Guayaba.

Integrantes de la reunión

Guillermo León Castillo, Secretario Cadena Nacional de Guayaba

Germán Álvarez Hernández, Coordinador Cadenas Productivas

Rubén Valencia, Director CI La Libertad, Corpoica

Lina Caro, Lina Cruz, Corpoica

Jezly López Pardo, Conexión Región - Propaís

Henry Hernández, Gerencia ICA – Meta

Andrés Montaña, ICA- Granada

Luz Adriana Sarria, Gerente Asohofrucol, Granada

Temas a tratar:

Como único punto de la agenda se acordó realizar la propuesta del secretario nacional de la cadena de Guayaba: articulación de las acciones del Meta en el plan de acción de la cadena 2015.

Desarrollo de la reunión.

Se realizo en Granada Meta, con la participación de todas las entidades, la conformación del comité directivo para elaborar la linea de base de los productores de guayaba en la Region del Ariari y así determinar la agenda de trabajo en el marco de la cadena de guayaba.

Para trabajar mancomunadamente por este renglón productivo se necesiata el enfasis de Asohofrucol en aquellos municipios de mayor impacto socioeconómico , como son Lejanías con más del 50% del área productiva, Granada, San Juan de Arama y Fuente de Oro en la región del Ariari en el departamento del Meta.

Page 141: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 141

Compromisos

Reunión en Granada para la elaboración del plan de investigación en lo que respecta a plagas y enfermedades en el cultivo de Guayaba.

Establecer la línea base del cultivo de la guayaba en el Meta con la participación de los agricultores y las entidades que conforman la cadena, liderado por Asohofrucol.

Se acordó realizar la próxima reunión en la última semana del mes de septiembre del año en curso.

Page 142: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 142

Page 143: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 143

Bibliografía

Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Cítricos. Corporación Colombia Internacional. Bogotá, diciembre de 2000, pág. 66. Disponible en www.agrocadenas.gov.co

Análisis histórico de los precios mayoristas mensuales [Internet]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; 2012. Available from: http://www.agronet.gov.co/agronetweb/AnalisisEstadisticas/tabid/73/Default.aspx

Asociación Hortifrutícola de Colombia–ASOHOFRUCOL-.Plan departamental hortifrutícola del Meta. Bogotá, D. C., diciembre de 2013. 89p.

Asohofrucol. 2010. Lineamientos de Política del Sector Hortofrutícola. (PDF). Bogotá: Asohofrucol. Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista13.pdf

Cadena productiva Regional de la guayaba y su industria. “Acuerdo regional de competitividad. Cadena productiva de la guayaba y su industria de los Departamentos de Santander y Boyacá”. Barbosa (Santander), octubre 5 de 2007, 53p.

Corporación Colombia Internacional-CCI. (2006). Plan Hortícola Nacional. Bogotá: CCI. Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf

Cardona, Jorge y Alfredo Rodríguez. La citricultura en el eje cafetero, Corpoica, Manizales, septiembre de 1997.

Corporación Colombia Internacional (CCI). 5 al día, cada día mejora tu vida [Internet]. [Cited 2012 Jul 27]. Available from: http://www.cci.org.co /ccinew/OC 5 AL DIA.html.

Corporación Colombia Internacional, CCI, 2000. Sistema de Inteligencia de Mercados, SIM. Perfil de producto No. 7, página 1.

Corporación Colombia Internacional –CCI- “El mercado del plátano en el eje cafetero”. Corporación Colombia Internacional –CCI-.

Comité Regional de Hortofruticultura del Meta, 4 de junio de 2015. Priorización de frutales en el Meta, 2015. En: García Gutiérrez, Emilio.

Page 144: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 144

Retos de la cadena productiva del plátano en el Meta. Villavicencio, Meta. Junio de 2015, 36 pp

DANE. Resultados encuesta nacional agropecuaria. Bogotá: DANE; 2011. p. 181.

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2004a). Cadena Hortofrutícola. Bogotá: DNP. Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloEmpresarial/CadenasProductivas.aspx.

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2004b). Cadenas Productivas. Estructura, comercio internacional y protección. Bogotá: DNP. Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/PRESENTACION.pdf

DIAN. Sistema Estadístico de Comercio Exterior SIEX [Internet]. [cited 2012 Jul 26]. Available from: http:// websiex.dian.gov.co./

Duque, A. & Guzmán, O. A. (2013). Comportamiento de materiales de guayabo (Psidium guajava Linneo) al parasitismo del nematodo formador de agallas [Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood y Meloidogyne javanica (Treub) Chitwood]. Revista Luna Azul, 37, xx-xx. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=849

Ecopetrol y País Rural. Mejoramiento de la productividad mediante el fomento, transformación y comercialización de plátano con valor agregado para el mercado regional, nacional e internacional en la región de la Orinoquía en el departamento del Meta. Bogotá D. C., marzo 2014. 34 pp.

Fonseca Z, Heredia A, Ocampo P, Forero y, Sarmiento O, Álvarez M, et al. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. Primera Ed. ICBF, PROFAMILIA, MSPS, INS, editors. Bogotá: ICBF; 2011. p. 513.

Fruticultores de Calvillo, s.a. de C.V. Necesidades de infraestructura logística en la cadena de suministro de la guayaba para la exportación; El Calvillo, Mexico.12p.

García Gutiérrez, Emilio. Retos de la cadena productiva del plátano en el Meta. Villavicencio, Meta. Junio de 2015, 36 pp.

Page 145: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 145

García Gutiérrez, Emilio. 2009. Uso y aprovechamiento del suelo en el Meta.http://comejen-convergencia.blogspot.com/2009/08/uso-y-aprovechamiento-del-suelo-en-el.html.

Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico, Evaluación agrícola 2013. Villavicencio, Meta pp 78 y 79.

Gobernación del Meta. Informe de coyuntura, Secretaria de desarrollo agroeconómico 2011-2012, Villavicencio, Meta. p.119.

Gobernación del Meta. Informe de coyuntura, 2012-2013. Secretaria de desarrollo agroeconómico, Villavicencio, Meta. p.117

http://www.revistaelagro.com/2014.

http://paraquat.com/spanish/banco-de-conocimientos/producci%C3%B3n-y-protecci%C3%B3n-de cultivos/cultivo-de-banana-o-pl%C3%A1tano.

ICBF, Centro Nacional de Consultoría. Guías alimentarias para la población colombiana. Hábitos de alimentación saludable. Cartilla educativa. Bogotá; 2011. p. 154.

ICBF, Profamilia, INS, Universidad de Antioquia, Organización Panamericana de la Salud. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005. Borda C, editor. Bogotá; 2006. p. 466.

Instituto colombiano de desarrollo rural-Incoder. (2006). Acuerdo de competitividad cadena de hortalizas. Bogotá: Incoder. Recuperado de: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR_VALLE%20DE%20TENZA/Documentos%20de%20Apoyo/Cadena%20de%20Hortalizas%20acuerdo%20de%20competitividad.pdf

Martínez Covaleda, Héctor J. Agroindustria y Competitividad: Estructura y dinámica en Colombia 1992-2005., Bogotá, D.C., página 379, MADR – IICA.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ficha metodológica EVA. Bogotá; 2012. p. 5.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agrocadenas, 2006. “La cadena del plátano en Colombia”, página 5.

Page 146: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 146

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agronet. Base de datos Evaluaciones Agropecuarias Municipales. 2012.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGRONET. Plátanos frescos. Bogotá D. C. Julio de 2014.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena del plátano en Colombia, Una mirada global de su infraestructura y dinámica 1991-2005. Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá. 2005, página 18.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de cítricos en Colombia, Documento de Trabajo No. 66, Bogotá, marzo de 2005, p.7

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, Bogotá D. C. julio de 2014.

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural -MADR – Anuario Estadístico 2013. Bogotá D. C.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bullet´s plátano. Bogotá D. C., Julio 2014.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ficha metodológica EVA. Bogotá; 2012. p. 5.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural-MADR. (2010). Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2005 - 2009 y sus calendarios de siembras y cosechas. Bogotá: MADR.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural-MADR. (2011). Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2006 - 2010 y sus calendarios de siembras y cosechas. Bogotá: MADR.

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Cadena de los cítricos en Colombia. Ibagué (Tolima), Septiembre 9 de 2014.33 p.

Ministerio de comercio, industria y turismo. Unión Europea, Proyecto de desarrollo local y comercio en colombia – DELCO-. Universidad Nacional de Colombia “Estudio de la cadena productiva de la guayaba -bocadillo en la hoya del Río Suárez. Bogotá, D.C.2011., pp.14-17.

Organización Mundial de La Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. OMS. 2013 [cited 2013 Feb 13]. Available from: http://www.who.int/social_ determinants/es/

Page 147: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 147

Sistema del Sector Agropecuario SIPSA MADR – CCI. Bogotá. D.C. julio de 2014.

Secretaria Técnica, SIPSA, Bogotá D. C. Julio 2014

Secretaría Técnica del Consejo Nacional Citrícola, proyecciones 2010-2014. Bogotá, D. E., p.1

Superintendencia de Industria y comercio .Cadena productiva del plátano. Diagnóstico de libre competencia. Superintendencia de Industria y comercio .Bogotá D. C. página 1-7.

Parra, R.E. (2005). Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de San José de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander.

USAID 2008. Una perspectiva de la competitividad agrícola de Colombia.

www.faostat,2012

www.faostat,2013.

www.cci.org.co

www.tpmnet.com.ar/informacion/est_merc/mjf_006.htm

www.sena.org.co

www.usda.gov

Vásquez S., Josué. 1996. “Recomendaciones técnicas para el cultivo de Aguacate, Labor. Ovalle, Olintepeque, Quetzaltenango, p.1-2.

Page 148: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 148

Fuente: Productor seleccionando Guayaba pera en Lejanias (Meta), CORPOICA, abril del 2000.

Page 149: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 149

Page 150: Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 150