Diagnostico Potencial Turistico.

68
Diagnostico del Potencial Turístico del área de influencia del Proyecto Turismo Sostenible en Honduras fase II Isis I. Castro Alberto Técnico en Desarrollo de Productos Turísticos La Ceiba, Atlántida Febrero 2010 Versión Final

description

El presente diagnostico es una radiografía de la dinámica de la industria turística de 10 comunidades dispersas en los municipios de El Porvenir, Jutiapa y La Ceiba, Atlantida. Honduras.

Transcript of Diagnostico Potencial Turistico.

Page 1: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico del Potencial Turístico del

área de influencia del Proyecto Turismo

Sostenible en Honduras fase II

Isis I. Castro Alberto

Técnico en Desarrollo de Productos Turísticos

La Ceiba, Atlántida

Febrero 2010

Versión Final

Page 2: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

- 2 - Febrero 2010

“Diagnostico del Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto Turismo

Sostenible en Honduras, fase II”

Febrero 2010 (Versión Final)

Socios del Proyecto:

Cámara de Turismo de La Ceiba (CTLC)

Red de Comunidades Turísticas de Honduras (RECOTURH)

Con el apoyo de:

NEPENTHES / Danida

Revisión:

Director del Proyecto: Gustavo E. Ustáriz P.

Redacción y Edición:

Técnico en Desarrollo de Productos Turísticos: Isis I. Castro Alberto

Apoyo en recolección de datos:

Promotor: Mario Mejía

Page 3: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

- 3 - Febrero 2010

Índice

Presentación ............................................................................................................................................ - 4 -

1 Instituciones relacionados con el sector Turismo ....................................................................... - 6 -

2 Estrategias Rectoras de País ............................................................................................................. 7

2.1 Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) ...................................................................... 7 2.2 Estrategia Nacional de Ecoturismo (ENE) ..................................................................................... 8

3 Contribución del Turismo a la Economía Mundial, Nacional y Local .......................................... 10

3.1 Contexto Mundial ......................................................................................................................... 10 3.2 Contexto Nacional ........................................................................................................................ 10 3.3 Contexto Local/Municipal ............................................................................................................. 13

4 Tipologías de Turismo ...................................................................................................................... 15

4.1 Turismo Alternativo ...................................................................................................................... 15 4.2 Turismo Tradicional ...................................................................................................................... 20 4.3 Turismo de Naturaleza ................................................................................................................. 21

5 Segmentos de Mercado .................................................................................................................... 25

5.1 Estudiantes Universitarios Nacionales ......................................................................................... 25 5.2 Familias Nacionales y Residentes ............................................................................................... 26 5.3 Grupos de amigos nacionales y residentes ................................................................................. 26 5.4 Viajeros Extranjeros Independientes ........................................................................................... 27 5.5 Viajeros Extranjeros con Tour Operadora o Agencia de viajes ................................................... 28

6 Demanda turística .............................................................................................................................. 29

6.1 Zona 1 – Municipio La Ceiba ....................................................................................................... 29 6.2 Zona 2 – Municipio El Porvenir .................................................................................................... 30 6.3 Zona 3 – Municipio Jutiapa .......................................................................................................... 32

7 Esfuerzos de Mercadeo ..................................................................................................................... 33

8 Oferta Turística .................................................................................................................................. 36

8.1 Prestadores de Servicios Turísticos ............................................................................................ 36 8.2 Prestadores de Servicios Complementarios ................................................................................ 45 8.3 Atractivos Turísticos ..................................................................................................................... 46 8.4 Productos Turísticos .................................................................................................................... 49

9 Priorización de las comunidades ..................................................................................................... 66

Siglas, Acrónimos y Glosario .................................................................................................................. 67

Bibliografía ................................................................................................................................................. 68

Page 4: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

- 4 - Febrero 2010

Presentación

El presente diagnostico es una radiografía actual de la dinámica de la industria turística en la región

sujeta de estudio. Sin duda alguna La Ceiba y alrededores tiene un verdadero potencial. No es algo

nuevo, de hecho, en múltiples estudios y en las estrategias de Turismo Sostenible y de Ecoturismo

respectivamente lo reafirman.

Este documento contiene nueve capítulos. Está redactado de manera tal, que el lector conozca el

contexto en la cual surge y se sustenta esta investigación así como enterarse con que recursos se cuenta

en la zona en materia turística para impulsar el desarrollo del turismo sostenible.

A modo de introducción, el capítulo 1 identifica los actores involucrados directa e indirectamente en la

actividad turística, tanto a nivel público como privado. En el capítulo 2 se presenta en primer lugar la

Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) donde se dictan las normas aplicables a la zona de La

Ceiba y alrededores en material territorial, de infraestructura, equipamiento y servicios, oferta turística,

capacitación, comunicación y promoción. Posteriormente, se resume lo pertinente de la Estrategia

Nacional de Ecoturismo (ENE), la cual rige las actividades relacionadas con el ecoturismo en las áreas

protegidas de Honduras. En el capítulo 3, se trata de manera muy general cómo la economía se ve

afectada positivamente por la contribución del turismo tanto a nivel mundial, nacional y local.

Una vez presentado todo el marco contextual se amplia, en el capítulo 4, sobre los tipos de turismo

aplicables a la zona de influencia del proyecto. Aquí se destaca el fin primordial que conlleva la

realización de la visita, a fin de realizar una adecuada clasificación, diferenciación y simplificación de las

actividades turísticas. Basados en lo anterior, se identificaron el Turismo Alternativo (aventura y rural),

Tradicional (sol & playa y pesca) y de Naturaleza (Ecoturismo, Observación de Aves y de Vida Silvestre).

En cada sub-tipología se enlistan los sitios identificados para practicar el tipo de turismo en mención.

En el capítulo 5 se identifican los segmentos de mercado meta para esta zona, basados en las

observaciones del equipo técnico del proyecto, estudios previos y estadísticas de flujo de visitantes de las

áreas protegidas. Además se complementa con entrevistas a prestadores de servicios turísticos

presentes en la zona. En el capítulo 6 evalua la demanda turística, la cual para facilitar la lectura se

agrupó según las tres zonas geográficas siguientes: zona 1 Municipio de La Ceiba (comunidades de El

Naranjo, Las Mangas, El Pital, Río Viejo y Toncontín); zona 2 Municipio de El Porvenir (comunidades de

El Pino, El Porvenir, Salado Barra y La Unión) y zona 3 Municipio de Jutiapa (comunidad de El Cacao).

El análisis se dificulta ya que no existe un mecanismo efectivo y confiable que registre el flujo actual de

visitantes en las comunidades. En consecuencia, para contabilizar la demanda turística se ha tomado

como marco de referencia las estadísticas de las áreas protegidas (Pico Bonito y Cuero y Salado) y los

datos proporcionados por los prestadores de servicios claves de cada zona. De hecho, se sugieren

algunos puntos para recolectar información estadística de manera más permanente.

En el capítulo 7 se presentan los esfuerzos de mercadeo que existen en la zona de estudio en la

actualidad, que en su mayoría son aislados, ya que no hay coordinación conjunta de los esfuerzos.

Page 5: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

- 5 - Febrero 2010

El capitulo 8 profundiza en la oferta turística de la zona de influencia del proyecto. Sin pretender una

plena exactitud, presenta un inventario actualizado de dichos servicios. En la zona de influencia del

proyecto se cuenta con unos 76 prestadores de servicios turísticos, el 32% son producción artesanal y/o

de artesanía, 33% son negocios de alimentos y bebidas, el 25% son empresas de alojamiento, el 7% son

tour operadoras o emprendedores independientes que ofrecen tours y el 4% negocios de recreación. En

este apartado se identifica la oferta de hospedaje, alimentos y bebidas, guías turísticos y las artesanías y

producción artesanal, en donde se cuantifican la cantidad de sillas/mesas, camas disponibles, entre otros

datos y en la medida de lo posible la generación de empleo e ingresos, la cual es información sensitiva

que no todos quieren compartir.

También se presenta brevemente un cuadro comparativo de los servicios complementarios existentes por

comunidad. Inmediatamente después está una descripción de los atractivos turísticos que se destacan

como lo son el Río Cangrejal, PN Pico Bonito, RVS Cuero y Salado, PN Nombre de Dios, Plantaciones

de Piña y las fincas de cacao. Tras la identificación y valoración de los atractivos turísticos se pasa a

definir un portafolio de productos turísticos los cuales fueron clasificados en: embrionarios, productos

activos e inactivos. Estos productos una vez que estén desarrollados permitirán explorar las diferentes

comunidades y sus atractivos.

Finalmente en el capítulo 9, se hace una priorización de las comunidades para determinar con cuales de

ellas se debe iniciar y/o enfocar el trabajo. Todo esto se hizo con elementos medibles divididos en

factores decisivos, importantes y deseables. Cada una con sus sub-criterios y puntuaciones.

Esperamos que el presente Diagnostico sea un aporte para los emprendedores turísticos y las

autoridades locales, el cual les sirva para informarse y así poder tomar decisiones que mejoren el destino

turístico de La Ceiba y alrededores aprovechando al máximo su potencial.

Page 6: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

- 6 - Febrero 2010

1 Instituciones relacionados con el sector Turismo

Los actores involucrados de manera directa e indirecta de la actividad turística son varios. Cada uno de ellos debe responsabilizarse por asumir

su papel y también por cumplir las responsabilidades y tareas que le corresponden para el adecuado desarrollo turístico de las zonas de influencia

del Proyecto Turismo Sostenible Fase II. A continuación se describen brevemente los principales actores involucrados:

• El IHT es la máxima autoridad

gubernamental responsable de

estimular y promover el turismo como una actividad económica

que impulse el desarrollo del país.

Instituto Hondureño de

Turismo

• Se encarga de la protección, investigación,

conservación, y promoción del Patrimonio Cultural de la Nación. Ejm.: en Rio

Viejo le compete gestionar los estudios del sitio arqueológico de La

Colorada.

Instituto Hondureño de Antropología e

Historia

• Segun la Ley de Municipalidades, es

responsable de fomentar el desarrollo económico de su

territorio para mejorar la calidad de vida de los

pobladores.

Municipalidades de La Ceiba, Jutiapa y

El Porvenir

• Dependencia Municipal. Actua como representante de la alcaldia en los procesos de

desarrollo turístico entre la comunidad, los empresarios.

• Promueve los atractivos turísticos, actividades sociales, culturales y artísticas de interés.

Oficinas Municipales de Turismo El

Porvenir y La Ceiba

• Agrupan comités turísticos (integrado por

emprendedores naturales y juridicos de servicios

turisticos y proveedores de materia prima ) y

asociaciones gremiales inter-comunitarios.

RECOTURH

• Agrupa a las asociaciones y personas naturales o jurídicas que

se dedican a las actividades turísticas.

• Promover el desarrollo empresarial del

municipio.

Capítulo Regional de la Cámara de

Turismo

• Personas naturales o juridicas cuya actividad esta vinculada

directamente al turismo: guías, agencias de viajes, operadores de turismo receptivo, arrendadores de

vehículos, alojamientos, restaurantes, transportes para

turismo, discotecas, balnearios, artesanías, entre otros.

Prestadores de Servicios Turisticos

• Juegan un papel fundamental para apoyar a las municipalidades/

comunidades en crear las condiciones necesarias para el

desarrollo turístico. Entre ellos: la policia nacional y turistica,

bomberos, cruz roja, direccion de migración, centros educativos, ICF,

SERNA, ONG's, entre otros.

Entes de conservación y protección natural y

cultural

• Los pobladores deben identificarse

positivamente y apoyar el desarrollo turístico, sino

el proceso fracasará. Los turistas visitan destinos

donde se sienten bienvenidos.

Habitantes de las comunidades en

estudio

Page 7: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

7 Febrero 2010

2 Estrategias Rectoras de País

2.1 Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS)

Vigencia: 2006 - 2021

Elaborado por: la empresa INYPSA para el IHT, durante el transcurso del año 2005.

¿Qué regula?: es el documento rector para el desarrollo turístico de Honduras.

En la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) se definieron 3 niveles de priorización según

diferentes criterios como la potencialidad turística, disponibilidad de infraestructura básica y turística,

entre otros. Considerando lo anterior las Islas de la Bahía, la zona Maya (Copán Ruinas) y el Caribe

Esmeralda fueron definidas como zonas de prioridad 1. Ésta última zona incluye los municipios costeros

del Caribe partiendo de Tela, La Ceiba y finalizando en Trujillo.

En la ENTS califica al Caribe Esmeralda como una zona de alto valor ecológico y paisajístico. En lo

concerniente La Ceiba está considerada dentro de los productos de Sol y Playa, Turismo de Naturaleza y

Culturas Vivas; por lo tanto, cualquier planificación turística debe enmarcarse en las estrategias de dichos

productos. La estrategia de la región corto (2006-2009) -medio (2010-2014) plazo: Desarrollo del

turismo de sol y playa ligado a las actividades de geoturismo en áreas protegidas (turismo de la

naturaleza e involucramiento con las comunidades locales).

A continuación se enlista las estrategias aplicables a la zona de influencia del proyecto:

A. La estrategia territorial

Elaboración de normas municipales de construcción, ambientales y de integración paisajística.

Elaboración de una normativa de usos para la zona norte o unas directrices a implementar a

través de las ordenanzas municipales.

B. Estrategia en infraestructuras, equipamientos y servicios

Puesta en valor de los áreas naturales protegidos, en particular, RVS Cuero y Salado y PN Pico

Bonito, que consiste en mejorar los accesos, senderos, dotación de los centros de visitantes

existentes y creación de nuevos, señalización e interpretación, entre otros.

Mejora de la señalización vial, informativa e interpretativa de la carretera del litoral CA-13

Propuesta de un plan de manejo integral de residuos; debe basarse en la separación selectiva

de residuos urbanos; plásticos, orgánicos y peligrosos, campañas de sensibilización de la

comunidad, establecimiento y fortalecimiento de microempresas de reciclaje, entre otros.

Propuesta de un plan maestro de del agua, abastecimiento y saneamiento, que establezca los

mecanismos e infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de agua, tratamiento y

reciclado de aguas residuales, y políticas de ahorro de agua, propuesta de reforma a la norma

nacional de aguas residuales y hacer los estudios necesarios de prefactibilidad, factibilidad y el

diseño de emisarios submarinos, entre otras.

Page 8: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

8 Febrero 2010

C. Estrategia en la oferta turística consiste en:

Mejora de la oferta existente y creación de oferta turística ligada al turismo de sol y playa de

media y alta calidad (alojamiento, restauración y servicios complementarios)

Creación de una oferta turística de alta calidad, bajo impacto ambiental e integración social

ligado a las áreas protegidas

Promoción de agencias de viaje que impulsen y divulguen el turismo de la región.

D. Estrategia de comunicación y promoción

Los esfuerzos para la comunicación y difusión de los atractivos del Caribe Esmeralda, en

particular enfocado a los productos de sol y playa y turismo de la naturaleza; se deben realizarse

por diferentes vías:

Promoción institucional a partir de la gerencia de mercadeo del IHT.

Promoción de la Unidad Municipal de Turismo y/o oficinas de turismo regionales.

Esfuerzos coordinados e individuales de empresarios locales.

E. Estrategia de capacitación turística

Mejora del hotel escuela del Instituto de Formación Profesional de San Pedro Sula que tenga

como objetivo graduar profesionales en diferentes ramas de la hotelería; se debe potenciar su

proyección hacia la costa norte.

Construcción de un hotel escuela de nueva planta radicado en Tela o La Ceiba, que pueda

nutrir de personal cualificado a los establecimientos hoteleros que surgirán al abrigo del

proyecto de Bahía de Tela.

2.2 Estrategia Nacional de Ecoturismo (ENE)

Page 9: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

9 Febrero 2010

Vigencia: 2004 - 2021

Elaborado por: la empresa PLANTA para el IHT, durante agosto 2003 y mayo 2004.

¿Qué regula?: es el documento que rige las actividades relacionadas con el ecoturismo en las áreas

protegidas de Honduras.

La ENE define 10 clúster de desarrollo eco-turístico en las AP, las cuales fueron analizadas según tres

grandes elementos: 1. agrupación de las áreas protegidas en función de su proximidad, articulación, y la

disposición de accesos comunes (actuales). 2. a partir de los conjuntos obtenidos, definición de espacios

turísticos o clúster, de dimensión relativamente reducida. 3. Disponibilidad en ellos de los principales

componentes de la actividad turística (atractivos, alojamiento, alimentación, guías, operadoras de viaje,

entre otros)

Una vez aplicada la tabla de criterios, posicionó al Caribe Esmeralda1 en el segundo lugar después de la

Bahía de Tela. Sin embargo, se da a entender que de no ser por el proyecto Bahía de Tela éste no

tendría gran peso.

“El primer puesto de la Bahía de Tela hay que entenderlo por

el peso que aporta la gran demanda que generará el Proyecto

de Bahía de Tela, como reserva para activar productos eco-

turísticos en el área, unido ello a los atractivos que ofrecen

sus áreas protegidas de gran interés y variedad”

Dentro de cada clúster hay una priorización en tres niveles y en el caso particular del cluster Caribe

Esmeralda, las AP priorizadas en el nivel 1 son RVS Cuero y Salado y el PN Pico Bonito ya que

“constituye una oferta plenamente diversificada y complementaria”. En el Nivel 2 aparece el RVS Turtle

Harbour (Utila) y en el nivel 3 está el MNM Archipiélago de Cayos Cochinos y la Zona de Reserva el

Colibrí Esmeralda por tener “la categoría de manejo más restrictiva que las demás y deben enfocarse

más al Programa de Turismo Científico (SAVE)”.

1 En la ENE el cluster de Caribe Esmeralda incluye las AP de las Islas de la Bahía, a diferencia de la ENTS que excluye Islas de la

Page 10: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

10 Febrero 2010

3 Contribución del Turismo a la Economía Mundial, Nacional

y Local

3.1 Contexto Mundial2 En el 2008, todas las regiones mostraron resultados positivos en el número de llegadas de turistas, salvo

Europa, que sufrió un estancamiento. Las llegadas de turistas a nivel mundial ascendieron a 924

millones de turistas aproximadamente. Los mejores resultados fueron los de Oriente Medio (+11%),

África (+4.5%) y las Américas (+3.6%) -en el caso de las Américas, debido a la fortaleza de los viajes a

los Estados Unidos hasta agosto y al comportamiento favorable de la mayoría de los destinos de América

Central y del Sur. Ver tabla 1 con el detalle de llegadas de turistas por región:

Tabla 1 Total y variación porcentual de turistas según región. Años 2007 - 2008

Regiones Año 2007 (millones)

Año 2008 (millones)

08/07 (%)

Europa 488.0 488.5 0.1%

Asia y el Pacifico 185.4 188.3 1.6%

América 142.5 147.6 3.6%

África 44.9 46.9 4.5%

Oriente Medio 47.5 52.9 11.4%

Total 908.3 924.2 1.8%

Fuente: UNTWO World Tourism Barometer 2009

El crecimiento de las llegadas de turistas internacionales experimentado en las Américas en 2008

sobrepasó las expectativas, estas alcanzaron aproximadamente 147.6 millones de turistas. A pesar de la

desaceleración general que se ha experimentado en el mundo, en varios destinos se obtuvieron

resultados muy positivos, entre los que cabe destacar a Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay, la

República de Corea, Macao (China), Indonesia, India, Egipto, el Líbano, Jordania, Marruecos y Turquía.

Los ingresos por turismo a nivel mundial alcanzaron los 875,974 millones de dólares aproximadamente.

En las Américas totalizaron 171.381 millones de dólares, representado el 19.5% del total mundial.

Honduras representa el 0.32% del total de Las Américas.

3.2 Contexto Nacional Actualmente el turismo constituye una de las actividades con mayor crecimiento y futuro en la economía

hondureña. El gasto de residentes en el exterior fue de US$370 millones versus los US$557 millones

recibidos, lo que arroja un saldo positivo de US$187 millones de dólares. El aporte del turismo a la

economía hondureña representó en el 2007 el 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB). En promedio, entre

el año 2000 y el 2007, el PIB es de 5.3%, siendo en el 2003 el más alto con 5.6% y el más bajo en el año

2000 con el 4.8%. Honduras ha tenido una curva ascendente en la llegada total de visitantes. (Ver

gráfico 1), con un pequeño “bajón” en el 2001 esto se debe que en cinco (5) meses no se recibieron

cruceros (de junio a octubre).

2 UNTWO World Tourism Barometer 2009

Page 11: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

11 Febrero 2010

En el 2008 Honduras recibió un aproximado de 1,591,800 visitantes, de los cuales 899,300 pernoctaron

en el país y 692,500 no pernoctaron en el país. En relación al 2007, el turismo hondureño creció un 19%,

es decir, 255,200 nuevos visitantes, de los cuales el 27% son turistas y el 73% excursionistas. Ver tabla

2 con el detalle de visitantes del 2000 al 2008 y la tabla 3 las variaciones porcentuales de los mismos

años.

Fuente: IHT, 2009

Tabla 2 Total de Visitantes a Honduras. Años 2000 al 2008

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total Visitantes

688,427 672,014 788,105 886,600 1025,500 1117,600 1136,400 1336,600 1591,800

Turistas3 470,727 517,914 549,500 610,500 641,000 673,000 738,700 831,400 899,300

Excursionistas4 217,700 154,100 238,605 276,100 384,500 444,600 397,700 505,200 692,500

Cruceristas n/d n/d n/d 161,600 266,700 277,100 204,800 297,400 434,200

Visitantes del día n/d n/d n/d 114,500 117,800 167,600 192,900 207,800 258,300

Fuente: IHT, 2009

Tabla 3 Variaciones Porcentuales. Años 2000 al 2008

CONCEPTO 01/00 02/01 03/02 04/03 05/04 06/05 07/06 08/07

Total Visitantes -2.4% 17.3% 12.5% 15.7% 9.0% 1.7% 17.6% 19.1%

Turistas 10.0% 6.1% 11.1% 5.0% 5.0% 9.8% 12.5% 8.2%

Excursionistas -29.2% 54.8% 15.7% 39.3% 15.6% -10.5% 27.0% 37.1%

Cruceristas n/d n/d n/d 65.0% 3.9% -26.1% 45.2% 46.0%

Visitantes del día n/d n/d n/d 2.9% 42.3% 15.1% 7.7% 24.3%

Fuente: IHT, 2009

3 Visitantes que Pernoctan

4 Incluye a cruceristas y visitantes del día

Gráfico 1 Llegada de Visitantes a Honduras, 2000-2008

Page 12: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

12 Febrero 2010

En cuanto a la estadía, el promedio difiere según la región de procedencia del turista. Se observa que la

mayoría de norteamericanos (40%) y los del resto del mundo (37%) pernoctan entre 4 y 7 noches. La

mayoría de los Centroamericanos (62%) y europeos (32%) pernoctan entre 1 y 3 noches. Ver tabla 4

para mayor detalle.

Tabla 4 Número de noches de estadía en Honduras según región de residencia

Región de Residencia

Agrupación de Noches

Norte América

Centro América

Europa Resto del

Mundo

Hondureños Residentes

en el extranjero

1 a 3 Noches 18.4% 62.5% 32.0% 31.9% 7.7%

4 a 7 Noches 40.4% 23.8% 18.0% 37.4% 17.4%

8 a 10 Noches 11.5% 3.4% 12.3% 11.0% 9.2%

11 a 14 Noches 12.1% 3.6% 9.8% 5.5% 18.2%

15 a 28 Noches 9.7% 2.8% 13.9% 4.4% 20.4%

29 a 91 Noches 7.2% 4.0% 10.7% 7.7% 22.9%

92 a Más 0.6% 0.0% 3.3% 2.2% 4.2%

Fuente: IHT, 2009

3.2.1 Impacto económico y empleo

El crecimiento económico produjo una mayor demanda de mano de obra lo que proporcionó una mejora

en los indicadores de empleo a nivel nacional. Se estima que se generaron 7,323 nuevas plazas de

trabajo, alcanzando un total de 155,535 empleos directos en la industria del turismo siendo los

establecimientos de alimentos y bebidas (56.4%) el mayor generador de empleo. La planta turística

registrada en Honduras suma un total de 8,367 establecimientos siendo nuevamente el rubro de

alimentos y bebidas el que lidera, seguido del alojamiento y los centros de recreación (ver tabla 5).

Tabla 5 Relación número de establecimiento y empleos

Actividad #

Establecimientos %

participación #

Empleos %

participación

Alimentos y Bebidas 5,678 67.9% 87,655 56.4%

Alojamiento 949 11.3% 37,566 24.2%

Centros de Recreación 638 7.6% 5,085 3.3%

Tienda de Artesanía 323 3.9% 2,097 1.3%

Transporte Interurbano 266 3.2% 13,882 8.9%

Tour Operadoras & AAVV 119 1.4% 5,953 3.8%

Arrendadora de Autos 85 1.0% 1,563 1.0%

Museos y Galerías 48 0.6% 1,514 1.0%

Centro de buceo 30 0.4% ND ND

Sucursales 231 2.8% ND ND

Sector Gubernamental ND ND 220 0.1%

TOTAL 8,367 100% 155,535 100.0%

Fuente: IHT, 2009

Page 13: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

13 Febrero 2010

3.2.2 Oferta Turística Nacional

La oferta de productos turísticos en el país está clasificada en seis (6) categorías, según la motivación

que puedan tener los turistas, estos son naturaleza y aventura, arqueología, playas y arrecifes, ciudades

coloniales, culturas vivas y ciudades modernas. En la tabla 6 se muestran los principales sitios

recomendados para visitar.

Tabla 6 Principales sitios recomendados a visitar en Honduras

Motivación 3 primeros sitios recomendados Observaciones

Naturaleza y Aventura Lago de Yojoa, La Ceiba y Moskitia Tela y Cayos Cochinos aparece

en 5to y 7

mo lugar de 12 sitios.

Arqueología Copan Ruinas, Catacamas y Lago

de Yojoa

Playas y Arrecifes Tela, Islas de la Bahía y Cayos

Cochinos

Utila 8vo

, Omoa 9no

y Trujillo en

10mo

lugar de 10 sitios.

Ciudades Coloniales Comayagua, Yuscarán y Santa

Rosa de Copán

Trujillo aparece en el 7mo

lugar de

9 sitios.

Culturas Vivas Trujillo, Gracias y La Esperanza La Ceiba aparece en 6

to de 11

sitios.

Ciudades Modernas Tegucigalpa, San Pedro Sula y La

Ceiba

Fuente: Pagina Oficial de Honduras, www.visitehonduras.com

Como se puede apreciar la zona del Caribe Esmeralda tiene cinco (5) de seis (6) categorías de la oferta

de productos turísticos que se recomiendan visitar a nivel nacional, excepto arqueología. En el caso

especifico de La Ceiba, el IHT lo recomienda para el disfrute de Naturaleza y Aventura, Culturas Vivas y

Ciudades Modernas.

3.3 Contexto Local/Municipal El área de influencia del proyecto incluye 3 municipios: La Ceiba, Jutiapa y El Porvenir, todos en el

departamento de Atlántida. Cada municipio con sus particularidades hacen que sean diferentes y amerite

un análisis comparativo del impacto al menos en la cantidad de negocios directos e indirectos

involucrados en la actividad turística, servicios considerados complementarios o de apoyo al turismo y las

otras actividades económicas/industrias que existen en el municipio. Vale la pena aclaración que el

análisis de este apartado se basa en los negocios registrados en las municipalidades. Lamentablemente

a la fecha, no se ha logrado obtener la información de La Ceiba.

En ambos municipios resalta el comercio, siendo el 71.6% del total de los negocios registrados versus un

21.4% son negocios vinculados con el turismo. (Ver tabla 7). En su conjunto existen aproximadamente

126 negocios vinculados directa e indirectamente a la actividad turística tomando como referencia los

Page 14: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

14 Febrero 2010

registros municipales correspondientes a las alcaldías de Jutiapa y El Porvenir. De los 126 negocios, 92

son prestadores de servicios turísticos donde se destaca los negocios que se dedican a la venta de

alimentos y bebidas (el 12.2%). Los servicios complementarios y de apoyo al turismo suman 34; aquí se

incluyen panaderías, reposterías, gasolineras, bancos, servicios médicos, entre otros.

Tabla 7 Tipo de negocios registrados en las municipalidades

Tipo de Servicios

El Porvenir Jutiapa La Ceiba Total

# % # % # % # %

Servicios Turísticos 55 14.7% 37 17.1% nd nd 92 15.6%

Hospedaje 3 0.8% 4 1.8% nd nd 7 1.2%

Alimentos y Bebidas 48 12.8% 24 11.1% nd nd 72 12.2%

Artesanías 2 0.5% 0 0.0% nd nd 2 0.3%

Centros de recreación, entretenimiento 2 0.5% 9 4.1% nd nd 11 1.9%

Servicios Complementarios y de Apoyo 18 4.8% 16 7.4% nd nd 34 5.8%

Llanteras 1 0.3% 1 0.5% nd nd 2 0.3%

Heladerías 1 0.3% 4 1.8% nd nd 5 0.8%

Reposterías 0 0.0% 1 0.5% nd nd 1 0.2%

Servicios Financieros 0 0.0% 1 0.5% nd nd 1 0.2%

Transporte 5 1.3% 0 0.0% nd nd 5 0.8%

Servicio de Internet / Copias 4 1.1% 2 0.9% nd nd 6 1.0%

Lavandería 1 0.3% 0 0.0% nd nd 1 0.2%

Medicina 6 1.6% 7 3.2% nd nd 13 2.2%

Comercio / Servicios en General 262 70.1% 161 74.2% nd nd 423 71.6%

Transformación de Materia Prima 0 0.0% 2 0.9% nd nd 2 0.3%

Servicios Agrícolas 39 10.4% 1 0.5% nd nd 40 6.8%

Fuente: Elaboración Propia, Datos Alcaldía Municipal El Porvenir y Jutiapa, Noviembre 2009.

Page 15: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

15 Febrero 2010

4 Tipologías de Turismo

En la actualidad existe una amplia variedad de criterios para clasificar las diversas opciones de turismo a

las que se puede optar, basadas en su mayoría en la combinación de los aspectos geográficos, históricos

y atractivos (naturales, culturales y modernos) con que cuenta un lugar. Sin embargo, las clasificaciones

basadas en dichos criterios, en ocasiones, tienden a ser mal aplicados por la confusión que puede

generar el hecho de que las personas al participar en la actividad turística suelen involucrarse en uno o

más de dichos aspectos.

A fin de realizar una adecuada clasificación, diferenciación y simplificación de las actividades turísticas

aplicables a la zona de influencia del proyecto, se destaca el fin primordial que conlleva la realización de

la visita. Basados en ese criterio es posible establecer las siguientes tipologías.

4.1 Turismo Alternativo Las personas en la actualidad, en especial las que residen en las grandes ciudades, se ven obligadas a

vivir bajo condiciones estresantes y en medios artificiales. Sin embargo, cada día es más frecuente que

los turistas prefieran optar por aquellos destinos que les permitan estar en estrecha relación con la

naturaleza, sitios que se destaquen por su gran riqueza y su alto grado de conservación, opciones

novedosas que les permitan vivir experiencias en las que puedan percibir de una forma más intima la

naturaleza y la cultura, a esta nueva tendencia se le conoce como Turismo Alternativo.

Este tipo de turismo coloca a las personas en lugares inusuales, remotos y excitantes, que son en todos

los sentidos muy distintos a los que se está acostumbrado, permitiendo que las personas puedan convivir

con la naturaleza al enfrentar los desafíos que la misma impone, emociones que dejan una sensación de

triunfo. Dependiendo del interés o elemento que se pretende resaltar pueden existir dentro de la

categoría de turismo alternativo las siguientes opciones:

4.1.1 Turismo de Aventura

El Turismo de Aventura ofrece experimentar emociones novedosas, en ocasiones extremas y poner a

prueba la resistencia física y mental. Con frecuencia se considera que el Turismo de Aventura es solo

para jóvenes, no obstante ofrece varias opciones que pueden ser disfrutadas por personas de todas las

edades, sexos o grados de aptitud física, adecuándolas al nivel de experiencia, gustos, necesidades,

intereses y preferencias de cada persona.

En el área de influencia del proyecto se pueden practicar las siguientes modalidades, agrupadas de

acuerdo al área natural en la que se practican, ya sea en el agua, la tierra y el aire.

Page 16: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

16 Febrero 2010

EN EL AGUA: Kayaking –Rafting

4.1.1.1 Kayaking

Consiste en realizar paseos en kayak5, no se requiere mucha experiencia, si se practica en aguas

tranquilas de mares, y canales de manglar, aunque también se pueden realizar en ríos caudalosos. Para

practicarlo se requiere del kayak, chaleco salvavidas y remos (con paletas a ambos extremos), que son

indispensables para mantener la estabilidad, la propulsión y los giros necesarios para dirigir el recorrido.

Sitios identificados para practicar Kayaking

Rio Cangrejal, La Ceiba

Laguna El Cacao, Jutiapa

4.1.1.2 Rafting

Es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de ríos en la dirección de la

corriente (río abajo), por lo general sobre algún tipo de embarcación, generalmente balsas inflables muy

resistentes. Por lo común los ríos que se navegan tienen algún grado de turbulencia, éstos también son

llamados ríos de "aguas blancas" debido a que este color es característico de la espuma que genera la

turbulencia en los cuerpos de agua. Otra denominación común para este tipo de ríos es simplemente

"rápidos". Los ríos que se navegan haciendo rafting tienen un grado de dificultad, dependiendo de la

velocidad de la corriente, la turbulencia del agua, la presencia y fuerza de remolinos, la existencia de

rocas en el recorrido

Existe una clasificación de ríos para la práctica del rafting que son:

Clase I. Muy fácil. Fácil. Corriente lenta, es fácil guiar, el riesgo de caerse es bajo.

Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25 cm, remolinos

pequeños sin peligro alguno para un nadador. Para mayores de 14 años.

Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de 1 m,

remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embarcación. La

navegación requiere buena técnica y conocimiento del río.

Clase IV. Difícil. Corrientes rápidas, fuertes y muy irregulares con rocas obstruyendo el camino.

En algunas partes la pendiente es muy pronunciada y se requiere resolver maniobras

rápidamente y bajo presión. Antes del primer descenso, es recomendable que un kayakista se

adelante para reconocer el terreno. Es para mayores de 16 años, con precauciones.

Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles con olas y huecos de más de

dos metros. Remolinos y cascadas peligrosas. Requiere un grado de técnica experto y muy buen

conocimiento del río. Necesidad de maniobras de rafting extremadamente técnicas.

Clase VI. Extremadamente difícil o “no navegable”. Se considera muy difícil o imposible de

navegar haciendo rafting.

5 Embarcación muy ligera y estable, fabricada de plástico o de fibra de vidrio. Inspirada en los antiguos kayaks esquimales

elaborados con un armazón de madera y forrados con un tejido impermeable, generalmente de piel de foca.

Page 17: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

17 Febrero 2010

Un río no pertenece sólo a una clase, sino que posee a lo largo de su recorrido tramos de clases

distintas. Si hay que otorgar una clase a un río entero, le corresponderá la clase del tramo más difícil de

todo su recorrido. La mayor parte de la actividad en descenso de ríos se realiza en las clases III y IV,

quedando las clases II e inferiores en la categoría de navegación general en la que otras embarcaciones,

técnicas y equipos son utilizados. Los ríos de clase V son abordados únicamente por expertos.

Es indispensable el uso del equipo necesario y el conocimiento de las técnicas básicas de remado y

rescate aún cuando se va con un guía experto o con una compañía de descenso de ríos. El equipo

apropiado consta de: casco, chaleco salvavidas, ropa y calzado adecuados y según la situación traje de

neopreno. Un guía llevará siempre un cabo extensible de emergencia y un cuchillo de río. Además, se

puede incluir en el equipo colectivo: cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba de

aire, anillas y botiquín.

Sitios identificados para practicar Rafting

Rio Cangrejal, La Ceiba

EN LA TIERRA: Caminatas – Cabalgatas - Camping – Trekking – Bicimontaña – Canopy

4.1.1.3 Caminatas (hiking)

Es una actividad que consiste en recorrer a pie, caminos o senderos con algún motivo ya sea disfrute de

la naturaleza y/o aprendizaje. Las caminatas no debe de darse necesariamente en la montaña, se puede

practicar en todo tipo de terrenos (áreas boscosas, playas, etc) y no tiene restricciones de edad, sexo o

condición física. Muchas veces no requiere de esfuerzos físicos a menos que la persona que lo practique

no se encuentre con problemas físicos. Sin embargo, las caminatas pueden darse en distintos grados de

dificultad leve, media, moderada y difícil. Aunque al practicarse un “hiking” difícil puede convertirse en

trekking, que requiere de un entrenamiento físico previo y de conocer ciertas reglas básicas de seguridad.

(Mas adelante podrá leer ésta actividad).

Se recomienda que cada persona lleve consigo agua, repelente, bloqueador, algún alimento de alto

contenido calórico (en caso que sea necesario). Todos los artículos no debería de ser más del 20 % de

su peso porque de lo contrario tendrán problemas de dolencia en la cintura o la espalda.

Sitios recomendados para practicar Caminatas

Senderos en cuenca río Cangrejal

Senderos en PN Pico Bonito, acceso El Pino

Playas de El Porvenir

Page 18: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

18 Febrero 2010

4.1.1.4 Cabalgatas

Actividad6 cuyo fin es acceder y recorrer lugares, preferentemente naturales, desplazándose en

cabalgaduras, dirigida por un guía especializado en cabalgatas y cuya duración es de 3 horas o más.

Sitios recomendados para practicar Cabalgatas Playas de El Porvenir

Caminos en las piñeras, El Porvenir

4.1.1.5 Camping

El acampar o dormir al aire libre es una de las mejores posibilidades para disfrutar de la naturaleza de

forma diferente. En caso de que el sitio elegido se encuentre en una propiedad privada o un área

protegida se debe contar con una autorización especial. Lo más importante es contar con el equipo

necesario que consiste en una tienda de campaña, sleeping bag (bolsa de dormir), utensilios para

preparar los alimentos, raciones de comida según la duración de la actividad (prefiriendo aquellos de alto

valor nutritivo), agua purificada, cuchillo de acampar y botiquín de primeros auxilios. Cuando se hace

camping de montaña es necesario reducir el peso del equipo al máximo.

Sitios recomendados para practicar Camping

Finca El Cayo, El Porvenir

RVS Cuero y Salado, El Porvenir

PN Pico Bonito, La Ceiba

4.1.1.6 Trekking

Éste término es asociado mundialmente con expediciones o excursiones de larga duración o caminatas

en terrenos difíciles pero de gran valor escénico. El Trekking permite vivir una experiencia de reto físico

calculado. Se diferencia del hiking (caminata) en que puede llegar a durar entre siete o nueve días. El

trekking permite que a lo largo del recorrido las personas puedan no solo admirar la naturaleza, de hecho

puede incluirse la práctica de otras modalidades de turismo alternativo, dependiendo de la ruta que se

diseñe. Es necesario el uso de una vestimenta cómoda, botas deportivas y equipo de camping.

Sitios identificados para practicar Trekking

PN Pico Bonito, La Ceiba

6 Tomado del Manual de Calidad Turística del Programa de Capacitación Radial y Comunicacional en Turismo y Medio Ambiente

para el Sector Rural. Chile.

Page 19: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

19 Febrero 2010

4.1.1.7 Bici-montaña

Bici-montaña o ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de

montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a

todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los

terrenos montañosos, como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos,

piedras, troncos, ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas. Las rutas pueden

ajustarse a las condiciones físicas, tiempo disponible y habilidad de cada uno de los participantes.

Usualmente el aficionado al ciclismo de montaña no lo hace por competencia, más bien por conocer

comunidades y su ambiente.

Para practicar bici-montaña se necesita fundamentalmente de una bicicleta de montaña (preferiblemente

con amortiguadores de suspensión), un casco, guantes, zapatos especiales, agua potable, botiquín de

primeros auxilios y una mochila con algunas herramientas y repuestos.

Sitios identificados para practicar Bicimontaña

Caminos de la Cuenca Río El Cangrejal, La Ceiba

4.1.1.8 Canopy

Canopy en inglés significa copa, (por la copa de los árboles). Es una actividad que consiste en un

sistema de plataformas de maderas y otros elementos de sujeción, colocadas en distintos árboles unidos

estos mediante cables de acero, por donde la persona se desplaza y recorre distintas distancias, según la

cantidad de cables instalados. Se inicia con una caminata hasta la primera base. Luego hay que

ubicarse en una plataforma de madera en donde la persona se engancha a un fuerte cable por medio de

un arnés y por gravedad, con el peso del cuerpo se impulsa hasta llegar a la otra plataforma. Durante

estos traslados se pueden observar los maravillosos paisajes que serían muy difíciles de ver desde el

suelo. Cabe anotar que en cada plataforma hay la posibilidad de descansar.

Para la práctica del canopy en indispensable el uso de ropa amplia que le facilite los movimientos para la

práctica del descenso y para treparse a las plataformas. También se requiere de casco para proteger la

cabeza, un arnés profesional sujeto en ambas piernas y cintura. Este arnés va cerrado y asegurado con

mosquetones especiales para esta materia. Desde allí irá suspendido, mediante una polea, del cable

principal, con cintas tubulares adecuadas. Además un par de guantes, uno común de cuero y otro

especialmente confeccionado para disminuir la velocidad cuando el usuario lo desee, o el guía se lo

solicite.

Sitios identificados para practicar Canopy

Cuenca Río El Cangrejal, La Ceiba

PN Pico Bonito, La Ceiba

Page 20: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

20 Febrero 2010

4.1.2 Turismo Rural

Este segmento de Turismo alternativo toma en consideración el lado humano de las regiones, dando la

oportunidad de conocer a las comunidades rurales al convivir e interactuar con las personas en el sitio,

de manera auténtica y espontánea, generando un enriquecimiento humanístico y social. Permite

aprender sobre los aspectos cotidianos, productivos y culturales de las comunidades, lo que genera una

actitud de respeto a la identidad de los pueblos, promoviendo el rescate de las manifestaciones

folklóricas propias.

De acuerdo al aspecto del mundo rural involucrado existen las siguientes alternativas.

4.1.2.1 Agroturismo

Las personas pueden involucrase en actividades o labores agrícolas, ganaderas y la elaboración

artesanal de productos, además de la oportunidad de convivir con la personas y entender su singular

personalidad al enlazar la economía, la ecología, la sociedad y la cultura. Dentro de la práctica del

Agroturismo, los agricultores o ganaderos deben de prestar el servicio de alojamiento, que debe estar

diseñado con la mayor comodidad y de acuerdo a las sencillas y auténticas condiciones del área rural.

Los beneficios generados representan ingresos adicionales o complementarios para las personas del

campo, así como la generación de nuevas fuentes de empleo en las zonas rurales.

Sitios recomendados para practicar Agroturismo Finca El Cayo, El Porvenir

Finca La Relumbrosa, Las Mangas

Finca de Cacao, El Pino

Plantaciones de Piña, El Pino y El Porvenir

4.1.2.2 Actividades Artesanales y Agrícolas

Consiste en participar de actividades productivas realizadas de acuerdo a los métodos tradicionales,

mediante el uso de materia prima, insumos y herramientas propias de cada región, que incluyen artículos

artesanales ya sean populares o artísticos y productos de consumo alimenticio.

Sitios identificados para participar en Actividades Artesanales

Elaboración de cuajada y participación en labores de Ordeño – Finca El Cayo, El Porvenir.

Ganaderías de leche – La Unión

Fabricas de casabe – La Unión

Dulces garífunas – Wachari, El Porvenir

Trabajos de tallado en madera – artesano Denis Sabier Reyes, El Pino

4.2 Turismo Tradicional

Page 21: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

21 Febrero 2010

4.2.1 Sol y Playa

Los océanos, la arena de las playas y el clima cálido y soleado, han representado siempre los atractivos

más atrayentes del Turismo Tradicional (y masivo). De hecho, gran parte de los complejos turísticos

están ubicados en playas y zonas costeras que son visitadas por las personas para broncearse, nadar y

además disfrutar de una gran cantidad de actividades recreativas y deportivas vinculados al mundo

acuático. Las actividades de recreación que se pueden incluir como parte de la oferta turística en los

destinos de playa incluyen: paseos en lancha en mar abierto, pesca deportiva, visita a cayos e islotes

cercanos, paseos en lancha y/o kayak en manglares.

Sitios identificados para practicar Sol y Playa playas de El Porvenir , El Porvenir

playas de Salado Barra, El Porvenir

playas de El Cacao, Jutiapa

4.2.2 Pesca deportiva7

Se define como una actividad deportiva consistente en la captura de peces con fines recreativos y no

lucrativos, en contraposición a la pesca comercial.

En la práctica de la pesca deportiva se emplean cañas de pescar, carretes, línea o sedal, y anzuelos con

cebos naturales o artificiales para conseguir los peces. Es una de las formas más populares de

esparcimiento en todo el mundo. Permite a la gente disfrutar al aire libre y aceptar el desafío de su

persecución, luchar con peces escurridizos, y quizás, obtener su captura.

En la zona se practica la pesca deportiva y artesanal. La diferencia entre una y otra radica en que la

deportiva se realiza con caña y la artesanal se hace con línea de mano y montados en un cayuco

empleando técnicas tradicionales.

Sitios identificados para práctica de pesca

RVS Cuero y Salado

Finca El Cayo

Mar Caribe, con punto de embarque playa de El Porvenir

4.3 Turismo de Naturaleza

7 Tomado de: http://www.lagunasparapescar.com.ar/pesca_deportiva.php

Page 22: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

22 Febrero 2010

El Turismo de Naturaleza es el tipo de turismo de mayor crecimiento. Existen muchas definiciones para

este tipo de turismo e incluso por las características del entorno en el que se realizan dichas actividades

muchos llegan a catalogarlas o definirlas como Ecoturismo. Aun y cuando ambos tipos de turismo

involucran el contacto con el entorno natural y/o actividades recreativas en espacios naturales existen

diferencias. Por ejemplo, para que sean consideradas como actividades ecoturísticas deben cumplir con

ciertos criterios como ser la calidad, importancia y conservación del espacio natural, la responsabilidad

del viajero, así como el propósito educativo o reflexivo que estas tengan.

Turismo de naturaleza puede definirse como turismo que consiste en visitar áreas naturales, ya sea para

pasar el día, bañar en ríos, admirar, disfrutar el paisaje, sus animales y plantas silvestres, así como

estudiar su entorno o disfrutar cualquier manifestación cultural existente (pasada o futura) encontrada en

estas áreas.

En conclusión, conlleva actividades más bien recreativas al aire libre que no siempre son de bajo impacto

para el ecosistema. Dichas actividades pueden ser pasivas o activas y van desde caminatas ligeras

hasta senderismo, observación incidental de especies y contemplación del paisaje, bañar en pozas de

ríos, entre otras. Sin embargo, las actividades son simplemente para el disfrute y no necesariamente

para el aprendizaje en sí.

Sitios identificados para practicar turismo de naturaleza PN Pico Bonito

Cuenca del Río El Cangrejal, La Ceiba

Finca El Cayo, El Porvenir

RVS Cuero y Salado

PN Nombre de Dios

4.3.1 Ecoturismo

El ecoturismo es un sub segmento del turismo de naturaleza especializado, es la más estricta forma de

un turismo sostenible. El ecoturismo ha sido definido por la Sociedad Internacional de Ecoturismo como

"viaje responsable a áreas naturales que busca conservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida

de la población local”.

Una empresa ecoturística no basta ofrecer visitas a lugares naturales se requiere una Responsabilidad

Social Empresarial real y apuntando a la sostenibilidad del uso de los recursos turísticos. Por lo tanto, el

ecoturismo juega un papel importante en la conservación del ambiente, ya que el paisaje y la

biodiversidad constituyen el elemento esencial, de modo que al cambiar la cantidad de turistas por la

calidad, se crea el menor impacto posible.

Concretamente, el ecoturismo se caracteriza por estos rasgos8:

Comportamiento del visitante que es consciente y de bajo impacto,

Sensibilidad y aprecio con respecto a las culturas locales y a la diversidad biológica.

8 The Nature Conservancy http://www.nature.org/aboutus/travel/ecoturismo/about/art7815.html

Page 23: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

23 Febrero 2010

Respaldo a los esfuerzos locales de conservación.

Beneficios sostenibles para las comunidades locales.

Participación local en la toma de decisiones.

Componentes educacionales para el viajero y para las comunidades locales

Las actividades ecoturísticas se pueden realizar tanto en ecosistemas marítimos como terrestres, entre

las que se pueden mencionar las siguientes:

Senderismo interpretativo.

Rescate de flora y fauna.

Observación sideral o astronómica.

Proyectos de investigación biológica

Talleres de educación ambiental

Para la práctica del ecoturismo es importante utilizar zapatos adecuados para caminar, ropa fuerte pero

cómoda, protección contra los rayos del sol y una mochila (preferiblemente impermeable), cuyo contenido

no debe superar una quinta parte del peso de la persona que la lleva. El equipo también debe incluir un

mapa de la zona, brújula, linterna, botiquín de primero auxilios y cámara fotográfica.

Sitios identificados para practicar ecoturismo

PN Pico Bonito

Laguna El Cacao

RVS Cuero y Salado

4.3.2 Observación de aves

Es otra especialización del turismo de naturaleza. La observación o avistamiento de aves es una

actividad que mueve pasiones y mucho dinero; ya que se combina poder adquisitivo y respeto al medio

ambiente de los participantes. El campo, la ciudad, lagunas, un jardín o cualquier cuerpo de agua son

lugares óptimos para observar aves. Es un pasatiempo que puede ser disfrutado durante todo el año.

Además del entretenimiento y del disfrute de la naturaleza, el interés científico puede resultar otro

aliciente. La ornitología, junto a la astronomía, es una de las ciencias que atrae más aficionados, que

representan una valiosa fuente de datos para la ciencia profesional. La observación de aves es una de

las actividades más atractivas de las áreas protegidas (Pico Bonito y Cuero y Salado). Aun y cuando se

pueden observar aves todo el año, durante agosto y marzo se presenta la mayor concentración de

especies migratorias.

El equipo necesario para practicarlo es ropa cómoda preferiblemente con colores neutros (como khaki,

verde olivo), evitar los colores fuertes como rojo, rosado fuscia ya que generan una contaminación visual

para los animales. Son indispensable los binoculares, las guías de campo, gorra, repelente y/o

bloqueador según el lugar y tiempo.

Sitios identificados para practicar observación de aves

Page 24: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

24 Febrero 2010

PN Pico Bonito

RVS Cuero y Salado

4.3.3 Observación de vida silvestre

Consiste en observar la diversidad biológica natural de una región o área ya sea con fines recreativos,

educativos o de investigación. La observación de la vida silvestre puede abarcar a la flora o fauna del

lugar, de acuerdo a los particulares intereses del observador.

Para la observación de vida silvestre no necesita mayor equipo. Sólo ropa cómoda, gorra, cámara

fotográfica, repelente y bloqueador solar en caso que sea un lugar muy expuesto al sol.

Sitios identificados para practicar observación de flora, fauna y ecosistemas

Senderos El Mapache y La Roca, PN Pico Bonito

Paseos en lancha o cayuco, Finca El Cayo, El Porvenir

Paseos en lancha, RVS Cuero y Salado, El Porvenir

Paseos en lancha o cayuco, Laguna El Cacao

Page 25: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

25 Febrero 2010

5 Segmentos de Mercado

Se han identificado cinco (5) segmentos de mercado basados en las observaciones del equipo técnico

del proyecto, estudios previos y estadísticas de flujo de visitantes de las áreas protegidas (Pico Bonito,

Cuero y Salado y Nombre de Dios). Además ha sido complementada con entrevistas a prestadores de

servicios turísticos presentes en la zona. La mezcla de estos elementos permitió obtener conclusiones,

determinar y describir brevemente los segmentos de los visitantes. Los segmentos identificados son:

1. Mercado Nacional: Estudiantes Universitarios Nacionales

2. Mercado Nacional: Familias

3. Mercado Nacional: Grupos de Amigos

4. Mercado Internacional: Viajeros Extranjeros Independientes

5. Mercado Internacional: Viajeros Extranjeros con Tour Operadora o Agencia de viajes

5.1 Estudiantes Universitarios Nacionales La demanda de los estudiantes universitarios puede ser muy diversa, sobre todo si se toman en

consideración los cambios que están experimentando las motivaciones de viaje y ocio en los últimos

años. Actualmente se le da mucho más realce a las experiencias que incluyen un cierto componente

educativo y que se valore el patrimonio de una región (las diferentes formas de vida, las costumbres,

tradiciones, etc.). Este es un segmento con mucho potencial ya que como complemento a la currícula

viajan a diferentes destinos para conocer e investigar temas relacionados a su plan de estudio. De

hecho, es el segmento predominante dentro de las estadísticas de las áreas protegidas, Cuero y Salado y

Pico Bonito.

La población universitaria a nivel nacional suma más de 119,700 estudiantes (INE 2004)9, que oscila

entre los 18 y 35 años de edad son los que mayormente participan en este tipo de viajes.

La falta de facilidades económicas y la limitada oferta educativa de las zonas rurales, provoca que sólo 1

de cada 100 personas logren asistir a la universidad. Es por ello que la población de estudiantes se

concentra principalmente en áreas urbanas como San Pedro Sula, La Ceiba, y sobre todo en Tegucigalpa

donde se encuentra el 44.5% de los universitarios a nivel nacional.

Entre las múltiples opciones educativas10

, la mayoría de los estudiantes universitarios optan por carreras

como Administración de Empresas (17%), Derecho (10%), Ingeniería industrial (7%), Ingeniería en

Sistemas computacionales (4%), Ingeniería Civil (4%), Medicina y Cirugía (4%), y Comercio Internacional

(4%). Por lo general no todas las carreras universitarias contemplan los viajes de estudio dentro de su

plan curricular, pero la mayoría de los estudiantes tienen al menos una o dos oportunidades de viajar

cuando cursan clases generales como Historia de Honduras, Ecología o Sociología. Por el contrario,

carreras más afines a actividades de campo, como el Turismo y especializaciones como Ecoturismo,

Biología, Ingeniería ambiental o Desarrollo rural, realizan constantemente prácticas y viajes educativos a

9 un 73% eligen el sistema educativo público. Esto se debe en parte a que sólo un 22% de las personas entre esas edades, posee

los ingresos suficientes para acceder a instituciones privadas. Tan sólo un 5% de los estudiantes hondureños optan por el sistema de educación a distancia. 10

Tomado de Ficha Oferta Educativa de la Monografía: Diagnostico para medir el potencial del mercado turístico universitario para

la Mancomunidad Colosuca, previa obtención Licenciada en Turismo, UTH. Claudia Zepeda, 2006

Page 26: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

26 Febrero 2010

diversas áreas del país. Es en este tipo de grupos que se concentra el mayor número de

desplazamientos, el resto de los viajes con motivaciones educativas formales, son generalmente

realizados por estudiantes de nivel medio que participan en excursiones de un solo día. Por su parte las

escuelas primarias o instituciones de educación preescolar realizan ocasionalmente paseos cortos de

unas pocas horas.

5.2 Familias Nacionales y Residentes Aquí se destacan los grupos familiares de un rango de edad heterogéneo, conformados usualmente por

el núcleo de padres e hijos, pero que frecuentemente en los viajes incluyen a familia extendida, como ser

abuelos, tíos, primos, etc. Los gustos y preferencias de viajes varían mucho dependiendo de la

composición del núcleo familiar, y en especial de acuerdo al rango de edades de los hijos. Los

hondureños en general, toman vacaciones al menos una vez al año. Semana Santa representa el tiempo

preferido para vacacionar pero esto resulta hasta cierto punto lógico ya que coincide con la temporada de

verano. Aunado a ello, en los últimos años el Gobierno ha promovido esta actividad otorgando asueto de

toda la semana para promover el turismo interno. Caso particular de los grupos familiares, es viajar para

la temporada de navidad y fin de año a sus lugares de origen ya que se aprovecha para reunirse la

familia.

Salvo en el caso de la Semana Santa en donde se realizan viajes de 3-6 días, usualmente las familias

prefieren las excursiones, es decir, regresar el mismo día a casa, aunque se deba por asuntos de

presupuesto, y los viajes de fin de semana con pernoctación de 1 noche, ya que los padres tienen

compromisos de trabajo y los hijos de estudio. En general, la mayoría de los hondureños tienen más

facilidades para hacer turismo interno en lugar de viajar al exterior, ya sea por cuestiones económicas o

tiempo. Esto es una verdadera oportunidad de aprovechar. La Ceiba11

representa un destino vacacional

y que de hecho se ubica en el segundo lugar en el “top of mind” de los deseos de viajar después de las

Islas de la Bahía. Sin embargo, es interesante conocer estos datos porque a pesar que los hondureños

desean viajar a las Islas de la Bahía, el destino turístico que la mayoría puede visitar de acuerdo a su

poder adquisitivo es La Ceiba. Lo anterior indica que, una cosa es desear y la otra es poder concretar el

viaje. El conglomerado de viajeros más grande es de clase media, por lo tanto si se ofrecen servicios de

calidad a un precio justo asegura tener una buena demanda.

5.3 Grupos de amigos nacionales y residentes Aquí se destacan los grupos de amigos y/o compañeros de trabajo, conformados por personas de un

rango más homogéneo de edades y con similares intereses, gustos y preferencias. El comportamiento

de viaje entre los sub-segmentos ya mencionados, familias y grupos de amigos, es similar; los

hondureños en general, toman vacaciones al menos una vez al año. Semana Santa representa el tiempo

preferido para vacacionar pero esto resulta hasta cierto punto lógico ya que es temporada de verano.

Aunado a ello, es que hay apertura de los gobiernos para promover el turismo interno mediante la

obtención de la semana libre para así motivar el desplazamiento.

Los grupos de amigos prefieren pernoctar al menos 1 noche en sus viajes por el tema de la vida nocturna

y diversión. En general, la mayoría de los hondureños tienen más facilidades para hacer turismo interno

en lugar de viajar al exterior, ya sea por cuestiones económicas o tiempo. Esto es una verdadera

11 Según Encuesta de Hábitos Vacacionales del Hondureño. por la empresa BIMSA para el IHT. Diciembre 2003.

Page 27: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

27 Febrero 2010

oportunidad de aprovechar. La Ceiba representa un destino vacacional y que de hecho se ubica en el

segundo lugar en el “top of mind” de los deseos de viajar después de las Islas de la Bahía. Sin embargo,

es interesante conocer estos datos porque a pesar que los hondureños desean viajar a las Islas de la

Bahía, el destino turístico que puedan visitar de acuerdo a su poder adquisitivo es La Ceiba. Lo anterior

indica que, una cosa es desear y la otra es poder concretar el viaje. El conglomerado de viajeros más

grande es de clase media, por lo tanto si se ofrecen servicios de calidad a un precio justo asegura tener

una buena demanda.

5.4 Viajeros Extranjeros Independientes Bajo este concepto se encuadran varios perfiles que tienen en común la independencia a la hora de

organizar sus viajes, -si bien algunos recurren a agencias especializadas para servicios y accesos a

áreas muy concretas -, recorren el país haciendo uso de alojamientos y servicios de manera

independiente. Estos viajeros tienen intereses mixtos (cultura viva, playas, naturaleza, atracciones

convencionales), usualmente son viajes largos, pero con estancias cortas en cada destino, exigencias de

confort bajo/mediano; visitan Honduras con frecuencia en combinación con Guatemala, Belice u otros

países centroamericanos siguiendo principalmente el corredor turístico Copán Ruinas - Costa Norte -

Utila/Roatán.

Considerando las características de la zona, es oportuno incluir los resultados del estudio: “Diagnóstico

del Potencial Turístico de 13 Áreas Naturales Protegidas en Honduras”12

donde se determinaron

segmentos de eco-turistas según exigencias de confort:

el mochilero: bajas exigencias de confort y alta adaptabilidad a condiciones locales; utiliza

transporte público, guías locales, comedores y albergues rústicos (y ocasionalmente áreas de

camping); viaja independientemente; gastos bajos, pero en primer lugar para productos y

servicios locales.

el turista flexible: prefiere un nivel de confort mediano/alto (hoteles, transporte particular o en

carro de alquiler), pero con alta adaptabilidad a condiciones locales sencillas para vivir

experiencias extraordinarias (p.e. visitas a áreas protegidas o culturas indígenas); viaja

independientemente o en pequeños grupos organizados; gastos medianos hasta altos

el turista exclusivo: exige un nivel de confort (muy) alto (eco-lodges lujosos, transporte en avión

o particular) y servicios exclusivos de muy alta calidad (comida, guías); muestra cierta flexibilidad

durante excursiones por el día (esfuerzo físico), pero no en cuanto al alojamiento y a los

servicios; viaja en pequeños grupos organizados o de arreglo privado; gastos (muy) altos, pero

preferiblemente para productos importados

el turista acomodado: este tipo corresponde sobre todo al ecoturista casual; exige un nivel de

confort bastante alto y muestra poca flexibilidad para adaptarse a condiciones locales y poca

disponibilidad para esfuerzos físicos; se aloja típicamente en centros turísticos en la costa (o viaje

de cruceros) haciendo excursiones de un día a atracciones naturales13, con frecuencia en

grandes grupos organizados; gastos medianos a altos y preferiblemente para productos

importados.

12 Luso Consult (Wolfgang Strasdas, Victor Archaga, Jorge Salaverri, Cecilio Zelaya), 2000

13 El hombre de negocios alojado en hoteles de alta categoría en las grandes ciudades también cae en esta categoría.

Page 28: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

28 Febrero 2010

Aunque en este caso también, faltan estadísticas concretas, la mayoría de los expertos coinciden de que

el crecimiento principal en el mercado global de ecoturismo se presenta en aquellos segmentos que

muestran un interés general y casual en la naturaleza y que las exigencias de confort y de calidad de

experiencia generalmente están aumentadas. Esto significa un mayor potencial económico, pero también

un reto enorme para las destinaciones turísticas para desarrollar una alta calidad de su oferta (Strasdas

2000).

5.5 Viajeros Extranjeros con Tour Operadora o Agencia de viajes Moskitia Ecoaventuras, Tourist Options, Omega Tours, Jungle River Tours son las tour operadoras más

conocidas en La Ceiba. Estas en su mayoría manejan grupos de viajeros que son remitidos desde

operadoras (mayoristas / receptivas) que se ubican en San Pedro Sula. Estos viajeros suelen valorar que

los destinos sean de fácil acceso desde polos turísticos o del corredor turístico, atractivos naturales

"obvios" (observación de animales, paisajes bellos), caminatas cortas o paseos en lancha (senderos

acondicionados, miradores), informaciones concretas y fiables, interpretación en varias formas (con

preferencia en forma personal por guías bilingües, pero también senderos auto-guiados), centro de

visitantes de buena calidad con áreas de picnic, sanitarios limpios, cafetería y tienda pequeña.

No14

existen estadísticas que muestren exactamente la dimensión de la demanda internacional para

turismo de naturaleza. Sin embargo, casi todos los expertos están de acuerdo de que se trate de un nicho

con tasas de crecimiento bien superiores al turismo "convencional" (10 a 15% anualmente). Los

principales mercados emisores son Norteamérica, Europa Occidental y Australia (Strasdas 2000). Un

tercio de la demanda turística extranjera que actualmente llega al país tiene poco interés en visitar una

APs (aparte de los parques marinos). Los demás dos tercios son ecoturistas potenciales, pero raramente

reales, la mayoría de ellos probablemente con un interés general o casual en la naturaleza. Actualmente

el ecoturista con un interés más profundo en explorar áreas naturales prácticamente no llega al país.

Aunque la promoción turística del IHT y del sector privado en el extranjero menciona frecuentemente los

atractivos de la naturaleza en Honduras, el mercadeo no parece ser suficientemente específico (falta de

informaciones prácticas) y enfocado para alcanzar este segmento de la demanda.

14

Tomado del Diagnostico Turístico de 13 Áreas Naturales Protegidas en Honduras

Page 29: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

29 Febrero 2010

6 Demanda turística

No existe un mecanismo efectivo y confiable que registre el flujo actual de visitantes en las comunidades.

En consecuencia, para contabilizar la demanda turística se tomará como marco de referencia las

estadísticas de las áreas protegidas (Pico Bonito y Cuero y Salado) y los datos proporcionados por los

prestadores de servicios claves de cada zona. Las zonas son:

Zonas Comunidades

Zona 1 Municipio La Ceiba: El Naranjo, Las Mangas, El Pital, Río Viejo y Toncontín.

Zona 2 Municipio El Porvenir: El Pino, El Porvenir, Salado Barra y La Unión

Zona 3 Municipio de Jutiapa: El Cacao

A continuación se procede a contabilizar la afluencia turística a las zonas. No obstante, se debe tener en

consideración que el 2009 ha sido un año atípico debido a los problemas políticos que atraviesa el país.

Cualquier proyección que se haya hecho previo a Julio 2009 queda abolida. De hecho se espera que la

afluencia de visitantes regrese a la normalidad a partir del segundo trimestre del 2010.

6.1 Zona 1 – Municipio La Ceiba Al ser una zona de entrada libre, es difícil puntualizar con un dato específico sobre la afluencia turística a

la cuenca del rio Cangrejal. Por lo tanto para contar con un número estimado se tomara como base las

estadísticas de negocios turísticos que presten servicios en las comunidades.

En el caso de El Naranjo, a la fecha no se cuenta con estadística del centro de visitantes del PN Pico

Bonito. Para complementar los datos se han identificado establecimientos que podrían en el futuro

proveer estadísticas estos son: Moskitia Ecoaventuras, Omega Tours, Casa Cangrejal y Jungle River. El

levantamiento de información en estas empresas y sus subsecuentes monitoreo nos permitirá conocer la

tendencia de la llegada de visitantes.

En Las Mangas se cuenta con los datos de Cabañas del Bosque, hospedaje comunitario en donde se

registra que se han hospedado al menos 248 visitantes en el 2009, el 56% fueron hondureños (ver tabla

8), provenientes de San Pedro Sula, Copan Ruinas, La Ceiba y Trujillo. Los extranjeros que han sido

huéspedes son provenientes de Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Argentina, Holanda y El

Salvador. Usualmente los extranjeros europeos llegan en pareja, solos o acompañados por amigos.

Para el caso de los salvadoreños en familia y los hondureños se acompañan por compañeros de estudio,

de la iglesia, trabajo o van en familia. El promedio de estadía en general es de 2-3 días.

Cabañas del Bosque recibe mucho visitante que solo llega a comer y estos no están siendo

contabilizados. Según los datos obtenidos ha sufrido una caída drástica en concepto de pernoctaciones

(ver grafico 2), sin embargo, esto se puede deber a muchas variables (entre ellos la situación política) y

no necesariamente refleja que la cuenca ha dejado de ser visitada. De hecho, vale la pena aclarar que

es probable que estos datos se dupliquen a futuro ya que la forma que llevar los registros no es fiable ni

constante, por ejemplo en muchas ocasiones se registro el uso de la habitación pero no la cantidad de

personas.

Page 30: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

30 Febrero 2010

Tabla 8 Flujo de huéspedes a Cabañas del Bosque

Años Nacionales Extranjeros Totales % crecimiento

Año 2005 285 212 497 -

Año 2006 265 102 367 -35%

Año 2007 263 183 446 18%

Año 2008 91 291 382 -17%

Año 2009 179 69 248 -54%

total 1083 857 1940

Fuente: Cabañas del Bosque, diciembre 2009

En El Pital no se cuenta con datos estadísticos. Sin embargo, se conoce que en un 100% son

extranjeros los que pernoctan en las casas para huéspedes, que proceden mayoritariamente de Estados

Unidos y unos cuantos de Canadá para fines sociales, a través de los voluntariados que promueve la

ONG Un Mundo15

.

Con respecto a Río Viejo y Toncontín, no se cuenta con ningún dato.

6.2 Zona 2 – Municipio El Porvenir Esta zona es igualmente difícil de conocer la afluencia turística. Pero cuenta con 2 puntos de interés

turístico las cuales sirven como termómetro. Uno de ellos es el sendero de Río Zacate arriba, en el PN

Pico Bonito, jurisdicción de El Pino y el otro es el centro de visitantes de Salado Barra, ubicado dentro

del RVS Cuero y Salado. Lamentablemente, la Fundación Pico Bonito ONG administradora del parque

no ha facilitado las estadísticas.

Para el caso de Salado Barra, al estar dentro de un AP facilita la obtención de estos datos. La

Fundación Cuero y Salado (FUCSA) ha hecho una muy buena labor colectando datos estadísticos desde

1994. Según los datos, en el 2008 ingresaron 5,311 visitantes. El 66% son hondureños

predominantemente de centros educativos (colegio y universitarios). El 34% son extranjeros procedentes

15 Un Mundo es una organización de desarrollo internacional con un amplio enfoque en su labor. Tiene como misión: promover la

dignidad, la comunidad y la autosuficiencia, así mismo facilitar el acceso a la atención de la salud, la educación, y aumentar los salarios en las comunidades marginadas de Honduras.

497

367

446382

250

0

100

200

300

400

500

600

Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

Gráfico 2 Curva de crecimiento Cabañas del Bosque

Page 31: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

31 Febrero 2010

de Estados Unidos con mayoría absoluta, luego le siguen los europeos resaltando España, Suiza,

Inglaterra y Alemania.

Al contabilizar los 14 años de registro en RVS Cuero y Salado, suman 39,252 visitantes (ver tabla 9),

marcado con muchos altos y bajos (ver grafico 3), lo que hace difícil pronosticar la tendencia.

Tabla 9 Afluencia de Visitantes a RVS Cuero y Salado

Años Nacionales Extranjeros Totales %

crecimiento

Año 1994 1027 571 1598 -

Año 1995 1272 1072 2344 32%

Año 1996 1194 1070 2264 -4%

Año 1997 1392 1083 2475 9%

Año 1998 1128 550 1678 -47%

Año 1999 997 268 1265 -33%

Año 2000 1693 415 2108 40%

Año 2001 1698 707 2405 12%

Año 2002 2151 944 3095 22%

Año 2003 1358 673 2031 -52%

Año 2004 1506 899 2405 16%

Año 2005 1872 1070 2942 18%

Año 2006 2458 1250 3708 21%

Año 2007 2167 1456 3623 -2%

Año 2008 3503 1808 5311 32%

Total 25,416 13,836 39,252

% 65% 35% 100%

Fuente: Fucsa, 2009

Gráfico 3 Curva de crecimiento anual. RVS Cuero y Salado (1994 – 2008)

1598

2344 2264 2475

16781265

21082405

3095

20312405

29423708 3623

5311

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Page 32: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

32 Febrero 2010

En El Porvenir tampoco existen controles para monitorear la demanda turística, pero con el conocimiento

de los prestadores de servicio sobre los clientes que concurren a la zona. El principal atractivo turístico

son las playas las cuales son visitadas por nacionales (La Ceiba, San Pedro Sula, Tegucigalpa,

Olanchito, Sonaguera) que pasan solo durante el día, mayormente acompañados por familiares y viajan

en carro propio. Según las entrevistas con los prestadores de servicio durante la investigación de campo,

se puede estimar que uno de cada diez visitantes son extranjeros (Estados Unidos, Canadá, El Salvador,

Guatemala, entre otros). Los meses de mayor demanda son desde febrero hasta abril.

En La Unión se deberá contar el apoyo de las dos fábricas de casabe ya que son sitios de interés que se

puede desarrollar y preparar para recibir turistas y de esta manera registrar el volumen de visitantes.

6.3 Zona 3 – Municipio Jutiapa El Cacao poco a poco está ganando cuota en el mercado de tours, principalmente atraídos por paseos

en canoa en el manglar y la laguna. La empresa Moskitia Ecoaventuras ha proporcionado sus

estadísticas que son de diciembre 2008 a Agosto 2009, registrando 242 personas, el 88% extranjeros

que son huéspedes del Hotel Palma Real.

Page 33: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

33 Febrero 2010

7 Esfuerzos de Mercadeo

El esfuerzo coordinado de mercadeo actual de las comunidades por parte de la RECOTURH y CTC es

nulo. La CTC tiene su portal de Internet, http://www.la-ceiba.info/ , la cual no ha sido actualizada desde el

2007. Este portal provee información muy básica y resumida de los atractivos del municipio y

alrededores.

En la zona 1: Municipio La Ceiba existen hay algunos esfuerzos aislados por Internet. Para el caso, el

portal http://www.cangrejal.com/, es una página Web auspiciada por USAID donde se exponen los

servicios de las empresas comunitarias e instituciones presenten en la zona Guaruma, Cabañas del

Bosque, Artesanías Saravia, Cooperativa Reyes y Asociados, Moskitia Eco-aventuras, Grupo Orquidiario

Toncontín, Orquidiario Pico Bonito, Grupo Juan Pablo II y el Centro de Visitantes Pico Bonito.

Las operadoras y algún hotel presentes en la Cuenca El Cangrejal tienen incluido en sus páginas y/o

catálogos de venta tours / paquetes / circuitos (ver tabla 10). La empresa que resalta es Moskitia Eco-

aventuras ya que en su página Web expresa su responsabilidad empresarial, respeto por el ambiente y

garantiza un mínimo impacto y el máximo beneficio para las comunidades locales.

En resumen, no existen canales de comercialización e información actuales que faciliten la compra de

paquetes turísticos por medio de los cuales se pueda visitar las comunidades que apoya el proyecto.

Será una actividad prioritaria poner en marcha estos canales.

Tabla 10 Oferta de tours y paquetes

Empresa Tour Duración Descripción PPP

Omega

Tours

Laguna

Cacao 1 día

Salen desde las instalaciones de Omega, en 45min

están descargando el equipo para remar entre los

canales de manglar. Como servicio opcional plantean

una parada en el Rancho San Luis – un refugio privado

de animales. Tiempo: 5-7 horas

$62

$15 guía para

la canoa

$5 Rancho San

Luis

Cuenca

Cangrejal 1 día

Recorrido para los que deseen experiencia con otras

culturas. Se viaja en un vehículo 4x4 río arriba hasta el

final de la carretera en Urraco. Visitan una finca en

Yaruca, la comunidad de Toncontín y la última

comunidad del camino Urraco. Tiempo: 5hrs

$ 65

RVS

Cuero y

Salado

1 día

Se ofrece la observación de aves y vida silvestre,

traslado en “burra”, paseo en lancha y la playa. Tiempo:

6 – 7hrs

$ 98

PN Pico

Bonito ½ día

Cascada El Bejuco. La experiencia inicia desde que se

cruza el río. Es una caminata por los senderos del PN

Pico Bonito y refrescantes bañas en aguas cristalinas.

Se continúa hasta la impresionante cascada El Bejuco.

Allí se aprovecha a comer rodeado de la naturaleza.

Tiempo: 4-5hrs

$ 39 guía en

español

$ 52 guía en

ingles

Hotel

Villas

Cuenca

Cangrejal N/D Las actividades en el río incluyen la exploración de los

rastros de la selva, rafting, kayaking, montar bicicleta de N/D

Page 34: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

34 Febrero 2010

Pico

Bonito

montaña y snorkeling para pesca. Se le puede

organizar el viaje, solo debe hacer saber su elección.

Jungle

River

Lodge

Cuenca

Cangrejal ½ a 1 día

Río Cangrejal es catalogado como uno de los mejores

ríos de Centroamérica para la práctica del rafting.

Dependiendo de cuan largo quiera el tour, descienden

desde más arriba pasando por rápidos categoría 3-5.

Tiempo: 3 - 7 hrs

$35 - 60

Cuenca

Cangrejal ½ día

Canopy Tour. Inicia a pocos metros del jungle. Cuenta

con 8 cables con una longitud de 660 pies en total.

Atravesara el bosque todo el tiempo acompañado y

asistido por los guías profesionales. Tiempo: 2 - 3 hrs

$ 35

PN Pico

Bonito ½ a 1 día

Caminata por el PN Pico Bonito, mostrando la flora,

aves, cientos de mariposas y diferente fauna. El punto

final es llegar a la cascada El Bejuco. También se ofrece

otra caminata para disfrutar de las vistas panorámicas

impresionantes. Tiempo: 4-8hrs

$ 30-58

RVS

Cuero y

Salado

1 día

Considerado como un gran estuario en la costa norte.

Son transportados hasta el refugio para disfrutar del

ecosistema y su variada fauna. Tiempo: 6hrs

$ 80

PN Pico

Bonito ½ día

Escalada. Paquete montado para los visitantes con

ciertos conocimientos de escalada. Desde el lodge

cruzan el río nadando o en balsa y en pocos se llega

donde está la pared. Tiempo: 4-5 hrs

$ 45

Cuenca

Cangrejal ½ a 1 día

Bicimontaña. Se presentan 3 opciones y grados de

dificultad. La ruta a seguir es desde El Naranjo hasta la

última comunidad Urraco. Tiempo: 5-6 hrs

$ 5 la hora

Moskitia

Eco-

aventuras

Cuenca

Cangrejal

y PN

Pico

Bonito

N/D Ofrece caminatas y acampar en el exuberante PN Pico

Bonito y rafting por el Río Cangrejal. N/D

Sin

detallar N/D

Ofrecen servicios personalizados de expediciones

científicas y recreativas y de logística servicios de

especialistas de fotografías o de viajes de vídeo.

N/D

RVS

Cuero y

Salado y

Laguna

de Cacao

N/D

Ambos destinos con ecosistemas de manglar. Cuero y

Salado donde se encontraron dos ríos de agua dulce y

se unen para salir al caribe. Un lugar ideal para

observadores de aves y si se corre con suerte ver el

tímido manatí. En Laguna de Cacao se ofrece tanto

paseos por pipante como recorrer los senderos con

kayaks.

N/D

Casa

Cangrejal

Cuenca

Cangrejal N/D

Se ofrecen paseos a caballo, rafting, tours ecológicos,

kayaking, bicimontaña, tours a lagunas, observación de

aves y mariposas, canopy y caminatas.

N/D

Fuente: Elaboración propia, con la información recopilada de las páginas webs, 2009

Page 35: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

35 Febrero 2010

Además del Internet como herramienta de mercadeo, esta la revista avalada por el IHT, Honduras Tips,

donde tienen anuncios contratados16

las empresas u organizaciones siguientes:

La Moskitia Ecoaventuras

Jungle River

Omega Tours

Guaruma

Hotel Villas Pico Bonito

En la zona 2: Municipio El Porvenir, se cuenta con dos importantes portales, la Fundación Cuero y Salado

http://www.fucsa.org/ y la pagina del Lodge at Pico Bonito miembro de la prestigiosa organización “The

Small Luxury Hotels of the World” http://www.picobonito.com/ .

En la zona 3: Municipio Jutiapa donde se ubica la Laguna del Cacao carece de promoción turística, hay

escasa información en algunas páginas de tour operadoras que ofertan algún recorrido o visita. La única

promoción es en la página de Moskitia Ecoaventuras. Aun y cuando el hotel todo incluido Palma Real

ubicado en Roma - http://www.grupopalmareal.com/

Otras páginas que incluyen información de las zonas son:

http://www.visitcentroamerica.com/es-ES/Paginas/Home.aspx - portal que promociona

Centroamérica es gestionado por la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA)17

y por Sociedad Estatal de Gestión de la Información Turística, S.A. (SEGITUR).

http://www.holaceibita.com/donde_ir/adondeir.htm portal de Internet de La Ceiba

http://www.hondurastouristoptions.com/la_ceiba.htm portal de Tourist Options y Agencia de

Viajes Atlántida, ubicado en La Ceiba.

http://www.lavilladesoledad.com/index.html portal de La Villa de Soledad B&B, ubicado en El

Naranjo, cuenca El Cangrejal

http://www.hondurastips.honduras.com/ revista oficial de viajes de Honduras

16 Volumen 15, Numero 1, Verano-Otoño 2009

17 Los siete países que conforman Centroamérica - Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá -

han unido sus esfuerzos desde el año 2002, para promocionarse turísticamente como una sola región en Europa y Asia, a través de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica - CATA -, con sede en Madrid, España. La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica busca posicionar a Centroamérica como una región con multi-destinos integrados, sostenible y de alta calidad turística, atrayendo mayor número de turistas y divisas en beneficio del crecimiento económico de la región centroamericana a través de una promoción competitiva en los mercados de mayor potencial. 'Centroamérica: tan pequeña, tan grande' es la marca que representa a los siete países. En ella se incluye el símbolo en espiral, presente en las diversas culturas indígenas de la región; sus colores: representando el calor de su pueblo, el sol, sus dos océanos y la vegetación del istmo; su leyenda: el reflejo del posicionamiento comunicacional de Centroamérica: No hay otro destino turístico en el mundo con tal variedad de experiencias vitales, auténticas en un espacio tan pequeño como Centroamérica.

Page 36: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

36 Febrero 2010

8 Oferta Turística18

8.1 Prestadores de Servicios Turísticos En la zona de influencia del proyecto se cuenta con unos 76 prestadores de servicios turísticos, el 32%

son producción artesanal y/o de artesanía, 33% son negocios de alimentos y bebidas, el 25% son

empresas de alojamiento, el 7% son tour operadoras o emprendedores independientes que ofrecen tours

y el 4% negocios de recreación. Ver tabla 11 para el detalle por comunidad.

La mayor carga de los servicios de alojamiento se ubica en la cuenca de El Cangrejal, mientras que la

oferta de alimentación está concentrada en el municipio de El Porvenir. La distribución de los

prestadores en los 3 municipios o zona de influencia del proyecto son:

Zona 1: Municipio La Ceiba (únicamente cuenca el Cangrejal): 30% del total de los

prestadores (16 alojamientos, 2 A&B, 3 TT.OO y 2 negocios de artesanía).

Zona 2: Municipio Jutiapa: no hay datos aun.

Zona 3: Municipio El Porvenir: 70% del total de los prestadores (3 alojamientos, 23 A&B, 3

recreación y 22 artesanas/os.

Tabla 11 Emprendedores/as de Servicios Turísticos en la zona de influencia del proyecto

Municipio Ubicación Alojamiento A&B TTOO Recreación Artesanal Total por

comunidad %

La Ceiba (30%)

El Naranjo 2 1 3 1 7 9%

Las Mangas 1 1 2 3%

El Pital 13 1 14 18%

Rio Viejo 0 0%

Toncontín 0 0%

Jutiapa (0%) El Cacao 0 0%

El Porvenir (70%)

El Pino 2 8 3 7 20 26%

El Porvenir 1 7 9 17 22%

La Unión 6 5 11 14%

Salado Barra 2 2 1 5 7%

Totales 19 25 5 3 24 76 100.0%

% rubro 25% 33% 7% 4% 32% 100%

Fuente: Elaboración propia, diciembre 2009. Actualización Febrero 2010.

De la tabla 11 se destaca lo siguiente: la comunidad que cuenta con más diversidad de prestadores de

servicio es El Naranjo. En El Pital se identificaron 14 prestadores, 13 de ellos son alojamiento en casas

huéspedes.

18 De este análisis se excluyen las comunidades de Río Viejo, Toncontín y El Cacao ya que no se ha logrado recabar información.

Page 37: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

37 Febrero 2010

El impacto en empleo es de aproximadamente 339 personas, el 64% son mujeres y 36% son hombres.

Para el caso, la mujer se destaca en el rubro de alimentos y bebidas, alojamiento y producción artesanal.

Mientras que los hombres son mayoría en las tour operadoras y servicios de guías.

Tabla 12 Generación de empleo según rubro y sexo

Hombres Mujeres Total

Empresa # % # % # %

Alojamiento 50 15% 71 21% 121 36%

A&B 14 4% 88 26% 102 30%

TTOO 42 12% 1 0% 43 13%

Artesanal 15 4% 58 17% 73 22%

total 121 36% 199 62% 339 100%

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2009. Actualización Febrero 2010

Ahondando más en detalle respecto a la generación de empleo, se logró identificar, contabilizar y separar

los empleos permanentes de los temporales, es decir la estabilidad laboral del empleado. De los 339

empleos generados, 184 (54%) son permanentes y 155 (46%) son temporales. No obstante, esto puede

ser sujeto a un mayor análisis porque los artesanos trabajan según demanda lo que puede ser también

por temporadas. El reto sería generarles la suficiente demanda para que se dediquen y dependan de

estos ingresos. En la tabla 13 se puede apreciar el detalle del recurso humano por comunidad, rubro,

sexo y estabilidad.

Tabla 13 Recurso Humano según comunidad, rubro, sexo y estabilidad

Alojamiento A&B TTOO / guías Artesanal Total por

comunidad % P T P T P T

Ubicación H M H M H M H M H M H M H M

El Naranjo 9 6 1 2 - 8 1 8 12 1 13 - 3 2 66 19%

Las Mangas 2 2 2 2 - 1 - - 6 - - - - - 15 4%

El Pital - - 2 20 - - - - - - - - - 4 26 8%

Río Viejo - - - - - - - - - - - - - - 0 0%

Toncontín - - - - - - - - - - - - - - 0 0%

El Cacao - - - - - - - - - - - - - - 0 0%

El Pino 31 35 1 1 4 13 1 16 2 - - - 4 1 109 32%

El Porvenir 1 1 1 1 7 13 - 5 3 - - - 4 22 58 17%

La Unión - - - - 1 17 - 4 - - - - 4 21 47 14%

Salado Barra - - - 1 - 3 - - 6 - - - - 8 18 5%

Total según sexo 43 44 7 27 12 55 2 33 29 1 13 0 15 58 339 100%

# estabilidad/rubro 87 34 67 35 30 13 73

% estabilidad/rubro 26% 10% 20% 10% 9% 4% 22%

% rubro 36% 30% 13% 22%

Fuente: Elaboración propia, Diciembre 2009. Actualización Febrero 2010.

P=permanente, T=temporal, H=hombre, M=mujer

Page 38: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

38 Febrero 2010

Otro dato interesante es que de los 339 empleos, el 72% son empleos locales, el resto son personas

provenientes de La Ceiba y extranjeros.

Generación de ingresos. Es difícil cuantificar el impacto en ingresos ya que por un lado más de la mitad

de las empresas y comerciantes individuales que reciben entradas son generados según la demanda, es

decir, no tienen salario fijo porque se les paga el día u horas trabajadas cuando hay visitantes, tal es el

caso de los guías, o del personal de Cabañas del Bosque o bien las propietarias de las casas huéspedes

que reciben ingresos solo cuando hay huéspedes.

Por otro lado, algunos microempresarios no tienen la cultura de llevar control de los ingresos y egresos

del negocio; más aun si es negocio familiar. Varios de los entrevistados mencionaron que los ingresos

les ayudan a cubrir gastos tanto del mismo negocio como de la familia, sin llegar a determinar una cifra.

Otros simplemente no quisieron dar información.

Considerando lo anterior y que únicamente se cuenta con la información del 25% de las empresas, el

impacto mensual registrado en el 25% de las empresas en las comunidades asciende a un monto

aproximado de Lps. 448,743.00 (ver tabla 14), dinero que entra en la economía local. El Pino representa

el 77% del total del impacto en la generación de ingresos, seguido de El Naranjo con un 11%.

Tabla 14 Generación de Ingresos por comunidad

Ubicación Planilla %

El Naranjo 47,928.00 29%

Las Mangas - 0%

El Pital - 0%

El Cacao - 0%

El Pino 344,765.00 44%

El Porvenir 42,000.00 20%

La Unión 11,050.00 5%

Salado Barra 3,000.00 1%

Totales 448,743.00 100%

Fuente: Elaboración Propia, Diciembre 2009. Actualización Febrero 2010

8.1.1 Oferta de Hospedaje

Se identificaron 19 establecimientos de alojamiento, 2 tour operadoras y 1 parque ecoturístico que

incluyen en su oferta de servicio el alojamiento. En total son 21 empresas. En su conjunto suman 82

habitaciones (169 camas aprox), con capacidad de albergar alrededor de 239 personas (ver tabla 15).

Estas habitaciones no han sido evaluadas ni categorizadas19

. Sin embargo, se destaca el Lodge at Pico

Bonito que forma parte de la prestigiosa asociación de pequeños hoteles lujosos del mundo.

19

La categorización hotelera se entiende por el conjunto de normas mínimas de equivalencia internacional por la cual los turistas y visitantes se informas de las características y servicios de los diferentes establecimientos de alojamiento de un país. Los Beneficios

Page 39: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

39 Febrero 2010

Tabla 15 Oferta de Hospedaje

No. Establecimientos Ubicación Capacidad máxima de

pax # habs # Camas

1 Casa Cangrejal B /B El Naranjo 11 4 7

2 Omega tour El Naranjo 20 6 20

3 Parque eco turístico Natural View El Pino 12 3 2

4 Posada el Buen Pastor El Pino 9 4 6

5 Cabañas Aventuras Las Mangas 25 6 24

6 Lodge at Pico Bonito El Pino 66 22 44

7 Jungle River Lodge El Naranjo 30 8 21

8 Porvenir Inn El Porvenir 8 4 5

9 Hotel Villas Pico Bonito El Naranjo 30 10 14

10 Casa Huésped Xiomara Chavarría El Pital 4 2 3

11 Casa Huésped María Olga López El Pital 2 2 2

12 Casa Huésped Evelyn Velasquez El Pital 2 1 2

13 Casa Huésped María A. Robles El Pital 2 1 2

14 Casa Huésped José A. Fúnez El Pital 4 1 4

15 Casa Huésped Adalid Banegas El Pital 1 1 1

16 Casa Huésped Lourdes S. Ponce El Pital 2 1 2

17 Casa Huésped Aída Banegas El Pital 1 1 1

18 Casa Huésped Jimmy J. Banegas El Pital 2 1 2

19 Casa Huésped Rosa C. Chavarría El Pital 2 1 2

20 Casa Huésped Mario Lobo El Pital 2 1 1

21 Casa Huésped Rosario Lobo El Pital 2 1 2

22 Casa Huésped Okeli y Gladys Banegas El Pital 2 1 2

Gran Total 239 82 169

Fuente: Elaboración Propia, Diciembre 2009. Actualización Febrero 2010.

Para presentar las facilidades que ofrecen dichos establecimientos será necesario separar las casas

huéspedes del resto ya que las condiciones son diferentes. En el caso de las casas huéspedes que son

13 ofrecen condiciones muy básicas, ya que surge por la necesidad de alojar voluntarios de la ONG

internacional Un Mundo que brindan sus servicios a la comunidad. Las facilidades: sanitario (13) en

algunos casos fuera de la casa, ventilador (6), regadera (6), servicio de lavandería (6) y solo 1 ofrece TV

con DVD. Ver tabla 16.

de la Clasificación son: reconocimiento de calidad, aprovecha publicidad gratuita a través del IHT, brinda confianza y seguridad a los clientes, ayuda a establecer los principios del proceso de mejoramiento continuo.

Page 40: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

40 Febrero 2010

Tabla 16 Facilidades de las Casas Huéspedes

No. Establecimiento

Ven

tila

do

r

TV

DV

D

San

ita

rio

Reg

ad

era

Lavan

de

ría

1 Casa Huésped Xiomara Chavarría x x x x x

2 Casa Huésped María Olga López x x x x

3 Casa Huésped Evelyn Velásquez x

4 Casa Huésped María A. Robles x

5 Casa Huésped José A. Fúnez x

6 Casa Huésped Adalid Banegas x x x

7 Casa Huésped Lourdes S. Ponce x x x

8 Casa Huésped Aída Banegas x x x

9 Casa Huésped Jimmy J. Banegas x x

10 Casa Huésped Rosa C. Chavarría x x

11 Casa Huésped Mario Lobo x x

12 Casa Huésped Rosario Lobo x x x

13 Casa Huésped Okeli y Gladys Banegas x x

Fuente: Elaboración Propia, con información recolectada en campo y listado de Un Mundo. 2009

En cambio, el resto de las empresas de uso turístico ofrecen: parqueo (9), baño privado (9), restaurante

(8), ventilador (7), lavandería (7), Internet (6), agua caliente (6), TV cable (3), teléfono (4), piscina (4), aire

acondicionado (3), salón de eventos (3) y gimnasio (1). La capacidad de uno de los salones de eventos

es de 150 personas, el otro de 20 y 80 que pertenece al Lodge at Pico Bonito. Ver tabla 17.

Tabla 17 Facilidades de los alojamientos de uso turístico

No. Establecimiento

Ven

tila

do

r

Ag

ua C

ali

en

te

A/C

TV

Cab

le

Telé

fon

o

Parq

ueo

Bañ

o p

riv

ad

o

Lavan

de

ría

Resta

ura

nte

Inte

rnet

Saló

n d

e E

ven

tos

Gim

nasio

Pis

cin

a

1 Casa Cangrejal B /B x x x x x x x x x

2 Omega tour x x x x x x x

3 Parque Eco Turístico Natural View x x x x x x x

4 Posada el Buen Pastor x x x x x x x x

5 Cabañas Aventuras x x x x x

6 Jungle River Lodge x x x x x x

7 Porvenir Inn x x x x x x x x x

8 Hotel Villas Pico Bonito x x x x x x x x

9 Lodge at Pico Bonito x x x x x x x x x x

Fuente: Elaboración Propia, con información recolectada en campo, diciembre 2009. Actualización Febrero 2010.

Page 41: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

41 Febrero 2010

La clasificación de hospedaje puede hacerse de diferentes maneras, tomando en consideración el

contexto local, los establecimientos de la zona de influencia del proyecto pueden clasificarse así:

Tabla 18 Clasificación de los alojamientos

Sistema de clasificación # establecimientos Establecimientos

por calidad de las instalaciones

20

5 Lodge at Pico Bonito, Villas Pico Bonito, Casa Cangrejal, Omega Lodge, Jungle River

por tamaño 21 Todos son pequeños

por su operación 21 Operan todo el año

por su organización 21 Son negocios independientes, a la fecha no hay ninguna cadena o franquicia.

por su ubicación

19 en la cuenca/montaña

Las casas huéspedes, Casa Cangrejal, Omega Lodge, Cabañas del Bosque, Jungle Lodge y Villas Pico Bonito. Lodge at Pico Bonito

2 área urbana Natural View y Posada El Buen Pastor

1 cerca de la playa Porvenir Inn

por precio

16 de bajo presupuesto

Las Casas Huéspedes, Natural View, Cabañas del Bosque y Posada El Buen Pastor.

2 presupuesto moderado

Porvenir Inn, Jungle Lodge y Omega Lodge.

3 alto presupuesto Lodge at Pico Bonito, Casa Cangrejal y Villas Pico Bonito.

por la calidad de los servicios 1 Lodge at Pico Bonito

Fuente: Elaboración Propia, diciembre 2009. Actualización Febrero 2010.

En función a la clasificación de precio se promedio el precio de las habitaciones y se utilizó el siguiente

rango: Lps. 100 a 500: bajo presupuesto, Lps. 501 a 1100: presupuesto moderado y Lps. 1101 en

adelante: alto presupuesto.

Todas estas estadísticas cambiaran para el 2010 ya que hay varios negocios abrirán sus puertas y/o

ampliaran sus servicios. Este crecimiento será en la cuenca El Cangrejal, específicamente El Naranjo y

Las Mangas. Se han identificado los siguientes emprendimientos nuevos:

20 Según análisis en campo.

Page 42: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

42 Febrero 2010

Villa Soledad: ofrecerá alojamiento, 5 habitaciones, en El Naranjo.

Moskitia Ecoaventura: está habilitando alojamiento con capacidad para 12 pax, área de camping

y restaurante, en El Naranjo

Cabañas El Encanto: 5-8 habitaciones con capacidad para 10-15 pax, restaurante y piscina, en

Las Mangas.

Casa del Río: 4 habitaciones con capacidad para 14 pax, restaurante y bar, en Las Mangas.

8.1.2 Oferta de Alimentos y Bebidas

La oferta de alimentación se concentra a la orilla de la playa de El Porvenir (39%), El Pino (27%) y en la

cuenca en la comunidad de El Naranjo (16%). La oferta total de sillas es de 900 aproximadamente. Ver

tabla 19. En su conjunto, las comunidades tienen una capacidad para alojar un aproximado de 239

personas según la cantidad de camas disponibles versus 900 sillas en los establecimientos de comida,

por lo tanto la capacidad de recepción en restaurantes es casi 4 veces mayor que la capacidad en

alojamiento. Esto refleja que las comunidades son mayoritariamente destino para excursionistas, y que

para poder maximizar los beneficios del turismo deberán ampliar su capacidad de alojamiento.

Tabla 19 Oferta de sillas por comunidad

Ubicación # Sillas %

participación

El Naranjo 145 16%

Las Mangas 42 5%

El Pital 0 0%

El Pino 244 27%

El Porvenir 353 39%

La Unión 72 8%

Salado Barra 44 5%

Total 900 100%

Fuente: Elaboración Propia, con datos recopilados en campo, diciembre 2009. Actualización febrero 2010.

Respecto al menú, hay 2 tipos, a la carta y plato del día. El menú a la carta de negocio a negocio es

similar ya que la mayoría ofrecen pollo, carnes, mariscos, entre otros. Se carece de lugares

diferenciados ya sea por su menú de comida y/o bebidas con ingredientes o productos de la zona como

por ejemplo la piña o el cacao. A manera de ejemplo los negocios de la playa en su mayoría ofrecen

pescados frito, ceviches y mariscos en general servidos con los mismos acompañantes. Hay otros

establecimientos que tienen opciones para aquellos que tienen menor presupuesto como ser: baleadas,

pastelitos y comida casera.

Page 43: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

43 Febrero 2010

Pero para quienes buscan de un menú internacional pueden visitar Villas Pico Bonito donde ofrecen carne importada de Estados Unidos (cortes

USDA21

), Omega Tours con varios platillos alemanes y también comida gourmet en el Lodge at Pico Bonito. En cuanto a relación precio –

calidad, Cabañas del Bosque resalta ya que los platillos que sirven son de buen sabor y cantidad, es uno de los pocos lugares que aprovechan la

fruta de temporada para ofrecer en refrescos, aperitivos o boquitas. En la comunidad de Salado Barra donde hay un solo proveedor constante de

comida es urgente que mejoren la calidad de la misma, requiere trabajar en el sabor, textura y cantidad. A continuación la tabla 20 con los precios

promedios por comunidad y menú.

Tabla 20 Precios promedio de menús por comunidad

Ubicación Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Max Min

El Naranjo Las Mangas El Pino El Porvenir La Unión Salado Barra

Desayuno 45.00 107.00 55.00 37.50 190.00 35.00 60.00 35.00 40.00 45.00

Almuerzo 45.00 57.00 75.00 40.00 285.00 40.00 60.00 30.00 40.00 80.00 120.00

Cenas 45.00 65.00 40.00 570.00 35.00 60.00 35.00 40.00 45.00

Naturales 15.00 10.00 10.00 10.00 9.00 10.00 8.00 15.00

Botella 15.00 10.00 7.00 15.00 11.00 15.00 10.00 24.00

Licuados 5.00 15.00

Café 17.00 5.00 28.50 6.00 6.00

Cervezas 30.00 38.00 17.00 57.00 19.00 30.00

Licores 57.00 70.00 40.00 304.00 16.00 40.00

Pollo 196.00 50.00 30.00 70.00 50.00 85.00 42.00 50.00

Res 202.00 50.00 50.00 90.00 65.00 95.00 50.00 60.00

Cerdo 50.00 50.00 90.00 65.00 95.00 50.00 50.00

Marisco 218.40 120.00 230.00 130.00 211.00

Pescado 190.40 60.00 100.00 150.00 75.00 100.00 90.00 90.00 120.00

Sopas 56.00 50.00 60.00 129.00 180.00

Ensaladas 95.20 30.00 30.00

Postres 56.00 35.00 25.00

Baleadas 10.00 15.00 8.00 10.00 8.00 10.00

Pasteles 10.00 10.00 9.00 10.00 9.00 10.00

Tajadas con carne 25.00 25.00 Tacos 12.00 12.00 8.00

Fuente: Elaboración Propia, con datos recopilados en campo, diciembre 2009

21 Todos los productos de res, cerdo y ternera producidos, procesados y promovidos en los Estados Unidos están sujetos a la jurisdicción reglamentaria del Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Page 44: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

44 Febrero 2010

Proveedores. Como parte de la investigación para este diagnostico se consulto sobre el origen de los

productos que compran para la elaboración de los alimentos y bebidas, lo que es muy cambiante de una

zona u otra. En la cuenca El Cangrejal manifestaron que casi un 95% de las compras las realizan en La

Ceiba ya sea en el mercado, supermercados o bodegas. Ocasionalmente y por temporadas compran

frutas y verduras en la misma cuenca.

Esta es una buena oportunidad para enlazar los productores agrícolas y los agricultores que existen en la

cuenca y aumentar las compras hacia ellos, de esta manera el circulante de la actividad turística

permanece en la zona.

En la zona del municipio El Porvenir las cosas se manifiestan diferentes; en El Pino, La Unión y El

Porvenir las compras se realizan en su mayoría en la comunidad, al tener problemas de abastecimiento

de los productos tradicionales o por aquellos productos que no suelen haber, es cuando viajan a La

Ceiba. Salado Barra importa todo, por lo que salen a comprar en La Unión o si van a recibir grupos muy

grandes viajan a La Ceiba. Otro factor que influye en este comportamiento es la llegada de camiones

distribuidores desde SPS y/o La Ceiba. Lo que en realidad resulta que el circulante se fuga de la zona, y

termina en las arcas de dichas empresas.

8.1.3 Guías Turísticos

En la región no existe ninguna agrupación o asociación formal de guías. Se identificaron 11 guías

turísticos libres, mejor conocidos como “Freelancers”, 6 de ellos han sido formados por GUARUMA Ong

presente en Las Mangas. Sus primeras experiencias han sido en el sendero Guaruma. La limitante de

algunos de ellos que están estudiando y solo pueden atender visitantes por la tarde de lunes a viernes,

los fines de semana no hay problema.

Los guías con mayor preparación son los que trabajan en el RVS Cuero y Salado (Salado Barra), ya que

han pasado por varios procesos de capacitación por diferentes instituciones e incluso participaron en los

procesos de formación de la Fase I del presente proyecto. Además recientemente la WWF apoyo la

formación de 4 pescadores para que ofrezcan tour de pesca artesanal dentro del refugio, pero necesitan

seguirse capacitando sobre todo para reforzar técnicas de guianza que incluya interpretación, animación

y conducción de grupos. En cuanto a los otros guías de El Pino y El Porvenir no han tenido la misma

frecuencia de guianza por la falta de productos turísticos, mercadeo o bien por falta de organización.

En general, es necesario capacitar a los guías en manejo de grupos, animación turística, interpretación,

primeros auxilios entre otros temas para que brinden una mejor calidad de experiencia.

No fueron incluidos en el conteo los guías que trabajan en las tour operadoras ya que estos son

capacitados y especializados en la actividad que practican como por ejemplo: rafting, canopy y kayaking.

Incluso algunos están certificados, tal es el caso de los guías de Omega Tour, que dicho sea de paso,

son extranjeros.

Page 45: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

45 Febrero 2010

8.1.4 Artesanías y producción artesanal

Se han identificado a la fecha 5 tipos de artesanos según el tipo de materiales:

Madera: pulseras, tambores, collares, replicas de canoas y animales (tapir, tucán, lagarto,

tortugas, jaibas, cangrejos, langostas), utensilios de cocina, anillos, bateas, palios chinos y

cruces.

Derivados de la naturaleza (semillas, cáscara de coco, cuerno de vaca): aritos, anillos,

copas.

Telas: cameras King matrimoniales y unipersonales, cojines, guantes, centros de mesa, bolsos y

forros para biblias de bramante.

Barro: vasijas, cantaros, ceniceros...

Alimento: casabe

Pinturas: cuadros.

Siempre hay oportunidad de mejora y esta no es la excepción, los artesanos requieren mejorar las

técnicas de acabado y diseño. Incluso en algunos casos, innovar y elaborar artesanías representativas de

cada comunidad y otras que puedan ser utilizados en los prestadores de la localidad.

Es importante mencionar que los productos de la Cooperativa Juan Pablo II (cameras, cojines centros de

mesa, cortinas), ubicada en El Pital tienen mucha aceptación entre los turistas que les visitan. Villas Pico

Bonito tiene como parte de la ropa de cama productos de la cooperativa en mención.

Otro artesano que sobresale es Denis Sabier Reyes que elabora cruces de diferentes diseños y tamaños

y otras artesanías en madera.

8.2 Prestadores de Servicios Complementarios Como parte de la oferta en las comunidades es interesante contabilizar los prestadores de servicios

complementarios, estos son:

Tabla 21 Comparativo de servicios complementarios por comunidad

Tipo de Negocio / Comunidad

El Naranjo

Las Mangas

El Pital

Río Viejo

Ton-contin

El Cacao

El Pino

El Porvenir

La Unión

Salado Barra

Abarrotería x

Pulperías x x x x x x x

Comidas por encargo

x x x

Lavandería x

Moto Taxis x

Orquidiarios x x

Servicio de Parqueos

x

Venta de Madera x

Supermercado x x

Gasolinera x

Viveros x

Fuente: Elaboración Propia, con datos recopilados en campo, diciembre 2009

Page 46: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

46 Febrero 2010

8.3 Atractivos Turísticos En el plan estratégico de La Ceiba

22 se enumeraron, describieron y jerarquizaron 41 atractivos turísticos

del municipio y alrededores que incluye el mismo radio de acción del proyecto.

Los atractivos se presentaron en 7 categorías: naturales (16), agroturismo (3), turismo deportivo (6),

culturas vivas (3), arqueología (1), cultural urbano (4) y actividades programadas (8). Para la valorar los

atractivos utilizaron la metodología realizada por CICATUR/OEA(1983) donde se determina la

jerarquización de los atractivos en función de su capacidad para atraer mercados. Estas son:

Atractivos Jerarquía IV (JIV): Excepcionales capaces por sí solos de atraer una corriente

importante de visitantes actuales o potenciales del mercado internacional.

Atractivos Jerarquía III (JIII): Excepcionales capaces por sí solos de atraer una corriente del

mercado interno y en menor porcentaje que los atractivos Jerarquía IV del turismo receptivo.

Atractivos Jerarquía II (JII): Atractivos con algún rasgo llamativo, capaces de interesar a

visitantes, ya sea del mercado interno o receptivo que hubiesen llegado a la zona por otras

motivaciones turísticas

Atractivos Jerarquía I (JI): Atractivos sin méritos suficientes para considerarlos en las jerarquías

anteriores. Pero que forman parte del patrimonio turístico como complemento de otros atractivos

de mayor jerarquía.

RVS Cuero y Salado, PN Pico Bonito y Río Cangrejal fueron jerarquizado en categoría III y Laguna de

Cacao es considerado como categoría JI con potencial a JII. En general de los 41 atractivos turísticos

evaluados el 51% esta catalogados como Jerarquía I, un 15% son jerarquía II y el 22% son jerarquía III.

Para mayor detalle por categoría y jerarquías. Ver tabla 22

Tabla 22 Clasificación y Jerarquización de los Atractivos Turísticos de La Ceiba y Alrededores

Categorías JI % JII % JIII % Inde-cisión

% Total %

Atractivos Naturales 8 20% 2 5% 5 12% 1 2% 16 39%

Agroturismo - 1 2% - 2 5% 3 7%

Turismo deportivo 2 5% 1 2% 3 7% - 6 15%

Culturas Vivas 3 7% - - - 3 7%

Arqueología - - 1 2% - 1 2%

Cultural Urbano 2 5% 1 2% - 1 2% 4 10%

Actividades Programadas 6 15% 1 2% - 1 2% 8 20%

Totales 21 51% 6 15% 9 22% 5 12% 41 100%

Fuente: Elaboración propia, basada en los datos del plan estratégico de La Ceiba

A continuación se describen los principales atractivos turísticos en la zona de influencia del proyecto.

22 El Plan Estratégico y Planes de Acción para el Desarrollo Sostenible del Turismo en La Ceiba y Alrededores fue elaborado por

Arq. Lydia Lauremcema. 2007

Page 47: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

47 Febrero 2010

8.3.1 Río El Cangrejal

La cuenca del Río Cangrejal se ubica a unos 35 minutos en vehículo desde La Ceiba. Este río sirve de

división entre los PN de Nombre de Dios y PN Pico Bonito. Es también considerado como uno de los

mejores ríos para la práctica del rafting, ofreciendo rápidos de categorías de 2, 3 y 4. El caudal del río es

alimentado por las aguas que nacen en el PN Pico Bonito. El río tiene su desembocadura al lado Este de

la ciudad de La Ceiba.

8.3.2 Parque Nacional Pico Bonito

Es un orgullo de los ceibeños y es un icono representativo de la ciudad, aun y cuando se ubica en dos

departamentos: Atlántida (municipios de La Ceiba, La Masica, San Francisco, El Porvenir) y Yoro

(municipio de Olanchito). Tiene una extensión aproximada de 107,300 hectáreas, y su zona núcleo

53,083 hectáreas. Pico Bonito con su 2,435 msnm es el pico más alto cerca del mar desde Miami, EEUU

hasta Colombia, de hecho Pico Bonito es parte de la cadena Montañosa de la cordillera de Nombre de

Dios. Es el macizo más famoso en Honduras por su altura y por su topografía accidentada. Es el pico de

acceso más difícil en Honduras.

El parque fue declarado por Decreto Legislativo 87-87. Esta AP posee plan de manejo y de uso público.

Actualmente el parque está administrado por FUNAPIB, Fundación Parque Nacional Pico Bonito.

El mayor atractivo está representado por el bosque, las caídas de agua de hasta 100 metros, los 46 ríos

principales y la fauna, con 11 especies endémicas. Además en el parque habitan una gran cantidad de

mamíferos (monos, jaguares, tapir y perezosos), unas 200 especies de mariposas, más de 300 especies

de aves, Se han identificado cuatro tipo de zonas de vida y otras tantas transiciones:

Bosque muy húmedo subtropical

Bosque húmedo tropical con transición a subtropical;

Bosque húmedo montano bajo subtropical

Bosque muy húmedo montano bajo subtropical

Bosque húmedo subtropical con transición a sub húmedo

Bosque húmedo subtropical

Bosque seco tropical con transición a subtropical

Bosque muy seco tropical con transición a subtropical

Las expediciones al pico están restringidas debido a la dificultad del recorrido, toma al menos 3 días

llegar a la cima. Para poder disfrutar del parque se han definido zonas de uso turístico, que se ha tratado

en la medida de lo posible dotarlas de infraestructura turística. Tiene 3 zonas, pero 2 de ellas están en el

área de influencia del proyecto, estas son:

Noroeste del parque (zona Río Zacate, El Pino): es el lugar más conocido del PN Pico Bonito

ubicado en el noroeste del parque cual posee un sendero lineal de 2400 metros de extensión.

Noreste del parque (zona Río Cangrejal, La Ceiba): es la zona más aprovechada de uso

turístico donde se puede practicar diversas actividades como ser rafting, canopy, caminatas,

entre otros. Hay algunos senderos los cuales serán descritos en la sección 8.4 de productos

turísticos.

Page 48: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

48 Febrero 2010

8.3.3 Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

Declarada como área protegida en 1986 con el fin de proteger las especies amenazadas, pero en

especial a la vaca marina o manatí. Actualmente es administrada por Fundación Cuero y Salado

(FUCSA), quien ha trabajado en el plan de manejo y de uso público. Es catalogada como sitio

RAMSAR23

por su importancia en humedales.

El refugio se ubica entre los municipios de El Porvenir, San Francisco, La Masica y Esparta, del

departamento de Atlántida, a 33 Km de La Ceiba. La reserva tiene una extensión de 13,225 hectáreas, el

62.19% corresponde al ecosistema bosque húmedo tropical y el 37.81% es bosque de manglar. Es un

área rica en fauna, hay unas 35 especies de animales (manatíes, jaguares, monos, lagartos, etc.) y

alrededor de 198 especies de aves (el 28% del total de las especies de Honduras).

Para el aprovechamiento turístico se ofrecen diferentes de recorridos que son:

Sendero Acuático El Espejo. Longitud: 8 km. Duración: 3 horas. Por el estero García y sus

subcanales.

Sendero Acuático los Olingos: Longitud 10 Km. Duración: 2 horas. Recorrido por parte de los ríos

Salado, Marinero, y Canal Buena Vista.

Sendero Acuático El manatí: Longitud: 20 km. Duración 4 horas. En la primer parte se recorre el

canal artificial de 7m Km. construido por la Standard Fruit Company. Y luego se llega a los

estuarios de la Boca de los ríos Salado y Cuero.

8.3.4 Parque Nacional Nombre de Dios

Una de las ultimas áreas protegidas declarada. Le dieron la categoría de parque nacional por decreto

legislativo 396-2005. No se cuenta con mucha información ya que aun no han desarrollado proyectos de

ninguna índole, es por ello que carecen de plan de manejo y de uso público. Sin embargo, si se conoce

que tiene una superficie de 22,000 hectáreas, cuenta con una red hidrográfica de 24 cuencas y micro

cuencas. No existen senderos para la actividad turística pero en la sección de la carretera que conduce a

Trujillo esta Glenda´s Paradise, un servicio de canopy que está dentro de la zona de amortiguamiento.

La administración está a cargo de FUPNAND, Fundación Parque Nacional Nombre de Dios. El parque

limita al norte con la carretera con la línea costera (28.5 kms de longitud) desde la desembocadura del río

Cangrejal (Barra Vieja) hasta la desembocadura del río Papaloteca, al Sur con el río Zapota y el Padre, al

este con el río Cangrejal y al oeste con río Jutiapa. En la declaración del parque se incluyó como parte

de la zona de amortiguamiento el RVS Laguna de Cacao, cuyo espejo de agua tiene una extensión de

0.35km2

y una cubertura de mangle de 1 km2. Se ubica a 24 kms al este de La Ceiba, en la comunidad

de El Cacao, Jutiapa. Se puede hacer recorridos por los canales donde se puede ver 3 tipos de mangle,

además que se pueden observar monos y una buena variedad de aves.

23 La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado

intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Page 49: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

49 Febrero 2010

8.3.5 Fincas de Cacao

Estas fincas tienen un potencial por el elemento histórico. El cacao o “alimentos de los dioses24

”, es un

fruto ancestral, hace miles de años fue cultivada por los mayas e incluso utilizada como moneda y

bebida. “Los mayas valoraban el cacao como un bien exquisito para comidas y bebidas. Por sus

características físicas, las semillas del cacao se convirtieron en una pseudo moneda para intercambios

comerciales. Fue descubierto por los españoles en el año de 1502 cuando Cristóbal Colón se encontró

con una embarcación Maya en el Golfo de Honduras cargada de este elemento, pero según las crónicas

fue Hernán Cortéz de los primeros en probar su sabor”. En El Pino hay plantaciones de cacao. La Finca

de Don Chepe es el lugar ideal para desarrollar recorridos a fin de conocer la historia, proceso del cultivo,

beneficios y productos del cacao.

8.3.6 Plantaciones de Piña

La piña, además de ser altamente demandada por su agradable sabor, es también una fruta de excelente

cualidades nutritivas; un vaso de jugo es altamente energético y es fuente importante de vitaminas A y C.

Los productos finales que se comercializan en estado fresco o procesado incluyen piña fresca, jugos de

fruta, pulpas enlatadas, jaleas, mermeladas y fruta deshidratada. La comercialización de la piña y sus

derivados se realiza de diferentes formas. Tradicionalmente la más común es el comercio de piña fresca,

aunque con el desarrollo de los mercados y el cambio en las preferencias de los consumidores, el

producto se ha ido industrializando y hoy en día se encuentra disponible de diferentes formas. Los

productos más importantes en el comercio mundial son sin duda la piña fresca, la piña enlatada y el jugo

de piña.

La mayor parte de la producción se destina especialmente al mercado internacional de piña fresca,

actividad que se ha concentrado en la actividad de la empresa transnacional Standard Fruit Co (SFC).

En El Porvenir y El Pino, Dole25

tiene aproximadamente 2,740 hectáreas plantadas con piña y es

propietaria de dos plantaciones de piña. La compañía emplea aproximadamente 9,500 personas. Estas

plantaciones representan un atractivo de igual manera para el desarrollo de recorridos para conocer los

diferentes procesos del cultivo. Afortunadamente las plantaciones de la SFC están en producción todo el

año, es decir, que se pueden observar desde la preparación del suelo (drenaje, siembra, selección de

semilla, los tipos de hijos), el sistema de siembra, manejo del cultivo, control de malezas, el riego, las

plagas y la cosecha.

8.4 Productos Turísticos En esta sección se presentaran y diferenciaran los estados de los productos turisticos, siendo:

Embrionario: son los productos que no han sido terminados, que aun no están disponibles.

Productos Activos: son aquellos que están actualmente comercializándose.

Productos Inactivos: aquellos que alguna vez estuvieron en funcionamiento y que por falta de

mantenimiento o demanda se han dejado de comercializar.

24 Este árbol es el cacaotero, cuyo nombre científico "theobroma", significa precisamente alimento de los dioses.

25 Tomado de: http://www.dolecsr.com/DoleenelMundo/DoleFreshFruit/Honduras/tabid/5515/Default.aspx

Page 50: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

50 Febrero 2010

8.4.1 El Naranjo

Sendero El Vampiro

Ubicación: El Naranjo, camino arriba del kínder. Para llegar al inicio del

sendero se debe caminar hasta el campo de futbol. Estado: Producto Inactivo

Recurso: Natural Propietario: Oscar Perez Encargado: Comité Turístico

Ruta de Acceso: Desde la carretera principal de la cuenca se desvía a la altura del orquideario hacia

la montaña, se pasa por el kínder y se continúa hasta el campo de futbol. Al principio de la caminata

es pedregoso. Una vez se llega al campo la caminata de fácil y agradable.

Tiempo: 1.5 horas (ida y regreso)

Observaciones: En temporada de invierno, la carretera principal puede sufrir daños, dependiendo de

la intensidad de las lluvias. No obstante, estando en la comunidad se puede caminar en cualquier

temporada.

Características Principales: es un sendero bastante limpio, con lianas al principio del sendero, con

árboles de gran porte. En general un bosque bien cuidado. Tiene una bonita vista a las montañas. El

sendero finaliza en un abrigo rocoso, donde habitan murciélagos.

Uso actual: el sendero es camino para grupos de aserrío. Mientras estuvo el proyecto en su primera

fase, se utilizó para turismo. Hoy en día, es un producto inactivo.

Potencialidad turística e interpretativa: requiere rotulación que incluya el desvío, estaciones, abrigo

rocoso (cueva) y de árboles de importancia interpretativa. Se identificaron posibles estaciones: 1 la

comunidad, 2 las Lianas, 3 árbol de higüero.

Infraestructura y Servicios: En la comunidad se puede contratar guías y servicio de alimentación con

señoras que hacen comida por encargo. Pero si prefiere puede comer en las instalaciones de las

empresas de rafting que ofrecen comida internacionales y locales.

1. Parte el sendero 2. Vista panorámica del PNPB

3. Vista frontal del abrigo rocoso

Fotos 1,2,3: Isis I. Castro Alberto

Page 51: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

51 Febrero 2010

Sendero Mapache, La Roca y Cascada El Bejuco

Ubicación: en el perímetro de la comunidad de El Naranjo. Estado: Producto Activo

Recurso: Natural Propietario: FUPNAPIB (comanejo con ICF) Encargado: FUPNAPIB

Ruta de acceso: hasta el centro de visitantes es de fácil acceso, con cualquier medio de transporte se

puede llegar. Para el inicio del sendero se debe cruzar río por medio del puente colgante o la canasta.

Tiempo: 4.5 horas (ida y regreso)

Observaciones: En temporada de invierno, la carretera principal puede sufrir daños, dependiendo de

la intensidad de las lluvias. No obstante, estando en la comunidad se puede caminar en cualquier

temporada, con la salvedad que existen más riesgos para sufrir algún accidente por lo resbaladizo que

se convierte el terreno y piedras.

Características Principales: hay dificultad para ver aves debido a la altura que tienen los árboles.

Este circuito de senderos inicia desde el puente colgante, luego a la izquierda está el sendero La Roca

y a la derecha el sendero Mapache. En determinado punto se unen los dos senderos y en esa unión se

desprende el tercer sendero que conduce a la Cascada El Bejuco. Esta ultima parte hay muchas rocas

salientes y son peligrosas sino se tiene el cuidado se podría sufrir un accidente grave. El circuito

completo es recomendable para personas con buenas condiciones físicas o en su defecto se

recomienda caminar despacio. La recompensa del circuito es la Cascada El Bejuco, la cual tiene una

altura de 60 mts.

Uso actual: para uso turístico.

Potencialidad turística e interpretativa: cuenta con alguna rotulación que indica el camino a seguir y

estaciones fijas pero requiere mejora. Se puede aprovechar a interpretar la fauna existente, árboles de

gran porte y el ecosistema.

Infraestructura y Servicios: hay un centro de visitante que incluye salas museográficas, área de

descanso, un espacio para reuniones, parqueo y sanitarios. No hay guías disponibles. Falta

infraestructura que facilite la seguridad del visitante especialmente cerca de la cascada porque el

descenso es resbaloso y no hay nada con que sostenerse. No cuenta con lugares de descanso ni

gradas en algunos lugares del sendero.

1

Cascada El Bejuco

2 Puente colgante

3 Tipología de rotulación existente

Foto 1: Mario Mejia

Fotos 2,3: Isis I. Castro Alberto

Page 52: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

52 Febrero 2010

8.4.2 Las Mangas

Sendero Guaruma

Ubicación: en Las Mangas; Cuenca del Río Cangrejal Estado: Producto Activo

Recurso: Natural Propietario: Rodolfo Irías Navas Encargado: ONG Guaruma

Ruta de acceso: el camino para llegar al inicio del sendero es de fácil acceso, queda justo después del

puente de la comunidad a mano derecha.

Tiempo: 2:30hr (ida y vuelta). No incluye el tiempo para bañar en el río.

Observaciones: Se puede caminar desde la aldea en cualquier temporada.

Características Principales: es un recorrido enfocado en la naturaleza del bosque y con zonas para

bañar. Se puede apreciar árboles como guanacaste, ceiba, indio desnudo, guarumo, entre otros. Aun

y cuando la mayor parte del sendero está limpio (por la gestión de Guaruma) hay una parte del sendero

que se encuentra sucio, la cual es la sección que conduce a la comunidad de La Muralla. He aquí una

oportunidad de crear conciencia turística a los pobladores. El recorrido finaliza con áreas de baño en

uno de los afluentes del Río Cangrejal que motivan disfrutarlas.

Uso actual: Turismo y camino para comunitarios y leñadores.

Potencialidad turística e interpretativa: la rotulación está bien establecida pero se está deteriorando

y en algunas partes ya no existe. Se requiere rótulos para indicar el camino a seguir.

Infraestructura y Servicios: existe la oferta de servicios de la comunidad Las Mangas. Se encuentra

Cabañas del Bosque que ofrece alojamiento y alimentación. Guaruma ofrece servicios de guías

turísticos comunitarios.

1 Puente colgante

2 Área de baño

3 flora existente en el sendero

Fotos 1,2,3: Mario Mejia

Page 53: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

53 Febrero 2010

Sendero La Relumbrosa

Ubicación: Finca La Relumbrosa, justo antes del puente de la comunidad

a mano izquierda. Comunidad de Las Mangas. Estado: embrionario

Recurso: Natural Propietario: Abogado Guillermo Matute Encargado: Alexis Rosales

Ruta de acceso: es completamente accesible caminando y en vehículo hasta la finca.

Tiempo: para acceder hasta la posa de la Relumbrosa toma apenas unos 5 minutos, una vez estando

en la finca.

Observaciones: no se ha desarrollado algún sendero por la propiedad.

Características Principales: es una finca que produce mangostín, rambután, limón, maracuyá,

madera que más se puede apreciar es caoba, rosita, marapolán, San Juan, cañamito, zapotillo, entre

otros. Hay un sendero que no ha sido aprovechado turísticamente, éste bordea la banda de aguas

arriba. Toma alrededor de 1 hora y media. Además de los árboles frutales y maderables la propiedad

cuenta con un río afluente del Cangrejal que forma una posa llamada La Relumbrosa con áreas para el

baño. El acceso al área de baño está con cierta inclinación, dificultando el descenso.

Uso actual: finca privada de frutales y otros.

Potencialidad turística e interpretativa: al ser una finca con variedad de frutales y maderables da la

oportunidad de hacer toda una interpretación al respecto. Esta finca tiene potencial para desarrollar

actividades de agroturismo. En la actualidad no hay rotulación ni nada que indique algún sendero.

Infraestructura y Servicios: la finca no ofrece ningún servicio ni infraestructura a la fecha. No obstante

la comunidad tiene una oferta de alojamiento y alimentación. Incluso el propietario, el abog. Matute esta

por inaugurar un hotel y restaurante en otra propiedad, frente a la entrada de la finca.

1 Posa en la Relumbrosa.

2 Hotel y Restaurante Casa del Río

3. Acceso a la posa en su estado

virgen. Fotos: Isis I. Castro Alberto

Page 54: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

54 Febrero 2010

Sendero La Vista

Ubicación: Las Mangas Estado: Producto Inactivo

Recurso: Natural Propietario: Alexis Herrera Encargado: Guaruma

Ruta de acceso: cruzando el Río Cangrejal, frente a centro comunal de la comunidad. Este cruce

puede hacerse vía aérea (canasta) o atravesando el río a pie.

Tiempo: 4 horas

Observaciones: falta que propietario firme contrato con Guaruma

Características Principales: es un sendero lineal con cierta dificultad porque tiene pendientes

pronunciadas. En el descenso, en ciertos tramos, se torna resbaladizo por lo que se deberá instalar

algún punto de apoyo. Todo el sendero se observa bosque secundario. El nombre del sendero se

debe a la vista panorámica de la comunidad de Las Mangas y su entorno. Hay una zona disponible

para acampar, protegida por champas. También hay una torre para observar la cuenca, pero que

requiere de mantenimiento porque los árboles han crecido. Parte de la experiencia es descender hasta

una pequeña cascada que se forma en un riachuelo en la montaña (10mts) y nadar en la posa. Este

último trayecto necesita pasamanos para apoyarse ya sea en la subida o bajada.

Uso actual: camino para campesinos y turísticos

Potencialidad turística e interpretativa: sitio para acampar, diversidad de flora & fauna alrededor del

campamento, río con pequeña cascada cerca del campamento, vista panorámica durante la caminata.

Infraestructura y Servicios: en la comunidad hay 1 hotel / restaurante y próximamente habrán 2

hoteles/restaurantes. Pero si el deseo es comer en el área de camping pueden hacer compras básicas

en las pulperías de la zona o traerlas desde La Ceiba.

1 Infraestructura existente -. Isis I. Castro

Alberto

2 Caída de agua al final del sendero -

Isis I. Castro Alberto

3 si el río está alto se debe acceder

al sendero por la canasta - Isis I.

Castro Alberto

Page 55: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

55 Febrero 2010

8.4.3 El Pital

Sendero ¿??

Ubicación: El Olvido, El Pital Estado: embrionario

Recurso: Natural Propietario: John Hind Encargada: Rosario Lobo

Ruta de acceso: se debe cruzar el río cangrejal por la canasta de la familia Lobo

Tiempo: 2 hrs (ida y vuelta), agregar más tiempo para darse un baño en el río.

Observaciones: existe otro acceso sin necesidad de pasar por la canasta.

Características Principales: es un sendero lineal de caminata suave. Es de bosque secundario con

algunos árboles frutales, lleva al visitante a un escenario con una hermosa posa de cristalinas aguas,

rodeadas de vegetación. Requiere de señalización ya que hay algunos tramos que pueden confundir al

visitante. Para llegar a la posa se debe desviar del camino principal, unos 10 metros hacia el río, los

cuales requieren de mejora para facilitar la bajada al río.

Uso actual: camino usado por los campesinos.

Potencialidad turística e interpretativa: es un sendero interesante para ofrecer a los visitantes de las

casas huéspedes de la comunidad. Sitio ideal para tomar un baño y refrescarse.

Infraestructura y Servicios: el servicio de alojamiento y alimentación están en las comunidades de El

Pital y Las Mangas.

1 parte del sendero – Isis I. Castro

Alberto

2 Área de Baño al concluir el sendero – Isis I. Castro Alberto

3 otra área de baño - Isis I.

Castro Alberto

8.4.4 Río Viejo

No hay datos aun.

Page 56: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

56 Febrero 2010

8.4.5 Toncontín

No hay datos aun.

8.4.6 El Cacao

Laguna El Cacao

Ubicación: El Cacao, Jutiapa Estado: Producto Activo

Recurso: Natural Responsable: Fundación PN

Nombre de Dios (comanejo con ICF) Encargado: Comité Pro Laguna

Ruta de acceso: a 30 minutos de la ciudad de La Ceiba, por la carretera que conduce a Trujillo.

Tiempo: 3 horas (ida y vuelta considerando el tiempo de traslado desde La Ceiba)

Observaciones: es transitable en cualquier medio todo el tiempo.

Características Principales: es una laguna bordeada con un ecosistema de manglar donde se puede

observar tres tipos de mangle, así como variedad de aves y monos entre otros. Se dice que este

manglar es el más alto en la costa norte, llegando en algunos mangles hasta 25mts. Esta laguna la

separa una franja de arena con el mar, lo que representa una oportunidad de bañarse en el Mar Caribe.

Los paseos en este espejo de agua se realizan en cayucos y/o pipantes.

Un dato curioso es que la laguna ha sido utilizada para grabar “realities shows” con famosos del mundo

de la música, arte y deportes.

Uso actual: pesca y turismo.

Potencialidad turística e interpretativa: se tiene la oportunidad de interpretar ecosistema de manglar

(su flora y fauna), hablar sobre la diferencia y como identificar los 3 tipos de mangle y la vida de los

pescadores.

Infraestructura y Servicios: la laguna cuenta con un sendero elevado que permite tomar el cayuco o

pipante mas adentro de la laguna. Hay sanitarios disponibles, parqueo.

1 Espejo de agua – Isis I. Castro Alberto

2 Infraestructura existente – Mario Mejia

2 Baños existente – Mario Mejia

Page 57: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

57 Febrero 2010

8.4.7 El Pino

Sendero Río Corinto (AMARAS)

Ubicación: El Pino, a orillas de carretera que conduce hacia Tela Estado: Producto Inactivo

Recurso: Natural Propietario: José Herrero Encargado: Comité Turístico de El Pino

Ruta de acceso: es completamente accesible para todo medio de transporte, incluido motos y caballos

ya que esta a orillas de la CA-13.

Tiempo: 2 horas (ida y vuelta)

Observaciones: se puede iniciar el recorrido caminando desde El Pino.

Características Principales: se pueden ver ardillas, aves residentes y migratorias, una colección de

árboles maderables del bosque latifoliado, lianas y un bosque bastante conservado. Además se puede

encontrar con un jardín silvestre y si se continua caminando se llega a la posa El Jaguar. Hay bonitas

vistas a las montañas.

Uso actual: conservación, agroforestería y turismo.

Potencialidad turística e interpretativa: en el sitio operaba AMARAS un centro de rehabilitación de

animales silvestres. También se puede hablar sobre la riqueza natural, las especies de aves que visitan

el área, las especies de maderables, etc. Se requiere definir estaciones, instalar rótulos para indicar el

camino a seguir y de las especies maderables.

Infraestructura y Servicios: a escasos metros de la entrada al sendero, a la orilla de la carretera hay

un negocio de comidas típicas y más adelante un hospedaje con los servicios básicos. Pero también

existen más negocios de comidas tanto a orilla de carretera como dentro de la comunidad.

1 Vista parcial desde sendero AMARAS - Mario Mejia.

2 Río Corinto – Javier Anchecta

Page 58: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

58 Febrero 2010

Sendero Río Zacate

Ubicación: El Pino Estado: Producto Activo

Recurso: Natural Propietario: FUPNAPIB (comanejo con ICF) Encargado: FUPNAPIB

Ruta de acceso: se debe desviar de la carretera principal Tela- La Ceiba a la altura de la comunidad de

El Pino. Se debe cruzar por plantaciones de piña. El camino hasta el sitio de fácil acceso e incluso se

mantienen ya que están en predios de la Standard Fruit de Honduras.

Tiempo: Este sendero puede tomar unas 3-4 horas ida y vuelta según las condiciones físicas e interés

del visitante.

Observaciones: gradas y rótulos en mal estado

Características Principales: es un sendero lineal, el cual a pesar de ser un camino con partes

escarpadas ofrece la oportunidad de interactuar con la naturaleza y la vida silvestre que habitan en la

zona. Así mismo ver bosque secundario y primario. Este sendero tiene una extensión aproximada de

2km finalizando en una gran cascada de unos 40 metros de alto, considerada la mejor de la zona. Es

perfecta para tomarse fotografías rodeadas de una exuberante belleza. Aun y cuando se forman pozas,

no se puede nadar porque el agua es utilizada por diferentes comunidades de la zona.

Uso actual: Turismo.

Potencialidad turística e interpretativa: USAID –MIRA apoyo con la rotulación, gradas y estaciones

establecidas pero se están deteriorando y en algunas partes ya no existe. Hay algunas partes que

necesitan rótulos para indicar el camino a seguir.

Infraestructura y Servicios: previo al inicio del sendero hay área con mesas y bancas para comer. De

lo contrario, tendrán que desplazarse a El Pino o La Ceiba.

1 Parte del acceso hacia la cascada

2 Infraestructura dañada 3 Cascada Zacate -

Isis I. Castro Alberto

Page 59: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

59 Febrero 2010

Sendero Río Zacate Abajo

Ubicación: Orotina, El Porvenir Estado: embrionario

Recurso: Natural Propietario: nacional Encargado: ¿?

Ruta de acceso: vía Orotina, municipio El Porvenir.

Tiempo: 30 minutos desde La Ceiba.

Observaciones:

Características Principales: Río Zacate nace en la zona núcleo del PN Pico Bonito, uniéndose con la

Quebrada Seca en la parte baja; abastece de agua al RVS Cuero y Salado. Por el flujo continuo y

cristalino de agua se forman sitios apropiados para balnearios recreativos. En la parte baja su curso es

de corriente lenta de fácil navegación con riveras de bosques y de pastizales de ganado. Ofrece buena

oportunidad de observación de aves acuáticas.

Uso actual: Turismo.

Potencialidad turística e interpretativa: se puede interpretar y señalizar los senderos acuáticos del río

Zacate abajo, aves acuáticas y la importancia del río en sí.

Infraestructura y Servicios: el único prestador en la zona es la Finca El Cayo, donde previa

reservación se puede preparar alimentos, adecuar alojamiento en área de acampar y recorridos por los

diferentes canales acuáticos. No hay un muelle para acceder a los cayucos.

1 Embarcadero en Orotina, para acceder al

sendero río abajo - Isis I. Castro Alberto

2 Finca El Cayo - Isis I. Castro Alberto

2 Sendero hacia la playa -

Marcio Rivera

Page 60: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

60 Febrero 2010

8.4.8 El Porvenir

Playa El Porvenir

Ubicación: El Porvenir, El Porvenir Estado: Producto Activo

Recurso: Natural Propietario: municipalidad Encargado: municipalidad

Ruta de acceso: área urbana del municipio El Porvenir (cabecera municipal).

Tiempo: 20 minutos para llegar desde La Ceiba

Características Principales: las playas26

son arena de textura fina, color parda y de una anchura

media. Desde la Barra de Los Muertos a la Barra Juan López tiene una longitud de 1,871 mts. Las

playas municipales de El Porvenir son consideradas playas turísticas, y las que están dentro del

RVSCS son de conservación. La vocación turística se define como las condiciones naturales y

culturales que se dan en determinados espacios geográficos que les conceden aptitud singular para

atraer el interés local y extranjero en materia de recreación y convivencia. La determinación de la

vocación turística de las playas contribuye a un mejor uso y la mejor diferenciación de los productos

turísticos ofrecidos en el litoral a manera de lograr la complementariedad y no la competencia entre los

diferentes destinos con playa y las diferentes playas dentro de un mismo municipio.

El Pan de Arbitrios de El Porvenir es el único que especifica que el costo del trámite de dominios plenos

frente a playa será de 30% del valor catastral del terreno.

Uso actual: turismo sol y playa.

Potencialidad turística e interpretativa: se podría desarrollar paseos a caballos, alquiler de lanchas /

cayucos / kayaks, actividades deportivas alusivas a la playa, eventos playeros temáticos entre otros.

Infraestructura y Servicios: a la orilla de la playa se puede encontrar con toda la infraestructura de

alimentos y bebidas. Sin embargo, hay mucho que mejorar en los menús para cautivar y atraer más

paladares exigentes.

1 Playa cerca de Barra de los Muertos – Isis I. Castro Alberto

2 Playas al lado de Barra Juan López - Isis I. Castro Alberto

26 Tomado del estudio “Desarrollo de un plan regional de uso público y mejora ambiental de las playas de la costa

norte”

Page 61: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

61 Febrero 2010

Barra de los Muertos y Cementerio

Ubicación: El Porvenir, El Porvenir Estado: embrionario

Recurso: Natural / Histórico Propietario: municipalidad Encargado: por

definirse

Ruta de acceso: para llegar al sitio de embarque es de fácil acceso, se deberá dirigir hacia la playa a

la propiedad del Sr. Fidel Castro.

Tiempo: 1½ hr

Observaciones: también se puede acceder por la vía terrestre y luego salir en lancha hacia la playa.

Características Principales: es un recorrido donde se mezclan 2 recursos, el natural ya que se debe

abordar una lancha para recorrer la barra de los muertos y el cultural, ya que al final del recorrido de ida

en lancha, se llega hasta el viejo cementerio de la comunidad. Tiene vestigios y características de la

época republicana con tumbas de varios inmigrantes, que vivían en la zona.

Uso actual: transporte de pescadores y baño por los habitantes.

Potencialidad turística e interpretativa: además de los ecosistemas costeros y acuáticos, se pueden

encontrar datos curiosos y de interés histórico. Será interesante averiguar los personajes que están

descansando en el cementerio. De lo contrario carecerá de interés turístico.

Infraestructura y Servicios: a la orilla de la playa se puede encontrar con toda la infraestructura de

alimentos y bebidas. Sin embargo, Don Fidel y familia van a establecer un negocio de comida y se

podría ofrecer el tour y la alimentación en un paquete.

1 Barra de los Muertos – Isis I. Castro Alberto

2 Tumba - Isis I. Castro Alberto

3 Detalle de una tumba – Mario

Mejía

Page 62: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

62 Febrero 2010

Barra Juan López

Ubicación: El Porvenir Estado: embrionario

Recurso: Natural Propietario: municipalidad Encargado: por definirse

Ruta de acceso: playa municipal a la parte de turicentro #1.

Tiempo: 45 minutos, recorridos en cayucos disfrutando de la tranquilidad.

Observaciones: completamente accesible todo el tiempo y en cualquier medio de transporte.

Características Principales: es la barra del Río Porvenir, el cual nace en la Sierra de Nombre de Dios

a una altitud aproximada de 1,100 metros. Al llegar al sitio de Corinto aguas abajo se hace intermitente

porque el terreno es arenoso desemboca en la barra con el nombre de Juan López. Su curso es de 11.5

km aproximadamente.

Uso actual: transporte de pescadores y uso de excursionistas.

Potencialidad turística e interpretativa: actualmente es usado para bañar. Pero se puede analizar si

es posible realizar competencias deportivas/acuáticas.

Infraestructura y Servicios: la comunidad cuenta con restaurantes a la orilla de la playa, 1 hotel y

transporte interno.

1 Pescadores llegando de su faena en la barra – Isis I.

Castro Alberto

2 Vista panorámica desde la barra hacia el PN Pico Bonito - Isis I.

Castro Alberto

Page 63: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

63 Febrero 2010

8.4.9 La Unión

Sendero Río Limón

Ubicación: La Unión Estado: embrionario

Recurso: Histórico Propietario: municipalidad Encargado: por definirse

Ruta de acceso: desde La Unión, se toma una burra para llegar hasta el puente histórico de Limón.

Tiempo: 2½ hrs (ida y vuelta)

Observaciones: para llegar hasta el puente es necesario cruzar una quebrada caminando sobre un riel

y agarrado de un cable, lo que se vuelve un reto y una aventura. No obstante, no es recomendable en

época de invierno por la crecida del río.

Características Principales: es un sendero que se recorre sobre una burra (transporte típico de la

zona). Durante el trayecto se puede observar los tipos de viviendas de los habitantes, algunas aves

residentes y migratorias según temporada y fincas de ganado. También el puente tiene importancia

histórica.

Uso actual: Camino para agricultores.

Potencialidad turística e interpretativa: historia del puente, el uso de la burra como medio de

transporte, vida de los agricultores, tipo de cultivos y aves. También se puede estudiar la posibilidad de

tener una alternativa de acceso al refugio cuero y salado y/o Finca El Cayo.

Infraestructura y Servicios: hay comedores en la comunidad pero en el trayecto no hay prestadores

de servicios.

1 transporte en burra de tren –

Isis I. Castro Alberto

2 Vivienda existente en el trayecto - Isis I.

Castro Alberto

3 Puente histórico del Río Limón - Isis I.

Castro Alberto

Page 64: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

64 Febrero 2010

8.4.10 Salado Barra

Tours en Cuero y Salado

Ubicación: Salado Barra, El Porvenir. Estado: Producto Activo

Recurso: Natural Responsable: FUCSA (comanejo con ICF) Encargado: FUCSA

Ruta de acceso: llegar a la comunidad de El Bambú, La Unión y luego abordar el trencito turístico.

(motocarro).

Tiempo: 4 a 6 hrs, considerado el trasporte en el trencito que toma alrededor de 35 minutos por ida.

Observaciones: para aprovechar bien el día es recomendable entrar temprano (7am).

Características Principales: Cuero y Salado es una área protegida formada por varios canales

terrestres y fluviales, albergue a gran cantidad de especies animales, algunas de ellas en peligro de

extinción como el manatí. Hay senderos de 2 y 4 horas. Es un ecosistema de manglar en aguas

salobres. El viaje es emocionante, con avistamientos de cualquier tipo de animal salvaje son casi

garantizados en cualquiera de los senderos que se escoja.

Sendero El Espejo27

. La longitud del sendero es 8 kms toma 2 hrs. Es el sendero más cercano al

centro de visitantes. El sendero tiene el nombre debido a los reflejos de las montañas y espectaculares

vistas de los picos del PN Pico Bonito. Este sendero ofrece a los visitantes una serie de impresionantes

hábitats y vida silvestre. Incluye el Estero de García y tiene tres ramas, cada una de las cuales ofrece

una experiencia diferente. Frecuentemente se ven murciélagos aquí durante el día

El Sendero Los Olingos. Tiene 10 Kms de distancia (tiempo: 2.5 hrs) Está localizado río arriba de Barra

Salado, a lo largo del Río Salado y de afluentes pequeñas. Se recorren bosques primarios y

secundarios. Debido a sus corrientes, es ligeramente más activo que el Sendero El Espejo.

Sendero Boca Cerrada. Este sendero es el más largo, consiste de una red de ríos, canales, y albuferas

con una distancia de 16 kms. cruzando el refugio desde Salado Barra hasta la estación de guardia

Thompson. Este sendero puede tomar alrededor de 4 hrs ida y vuelta.

También se puede hacer tour de pesca recreativa con los pescadores locales, grupo que fue

organizado por la WWF. Aun y cuando poseen el equipo, los guías necesitan capacitarse en

interpretación para mejorar la experiencia del cliente. Este tour de pesca es independiente a la oferta

de recorridos de FUCSA. Para la contratación de estos servicios puede comunicarse con José Arturo

Rodríguez, Tel. 3277-3419

Uso actual: conservación, turismo e investigación científica.

27 Información de los senderos extraída del portal de FUCSA www.fucsa.org

Page 65: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

65 Febrero 2010

Potencialidad turística e interpretativa: uso del trencito como medio de comunicación, significado de

ser sitio RAMSAR y ser el primero en el país, ecosistema, aves y demás fauna silvestre, vida de los

pescadores, etc.

Infraestructura y Servicios: FUCSA ofrece alojamiento, área de acampar, tours en lancha o cayucos

comedor. También cuenta con una sala donde se brindan charlas de orientación previa al paseo,

exhibición de murales y sanitarios.

1 Pescador José A. Rodríguez

durante el tour de pesca artesanal -

Mario Mejia.

2 Tour de pesca artesanal - Mario

Mejia.

3 Paseos en canoas/kayak - Isis I. Castro

Alberto

4 Centro de Visitantes - Isis I. Castro

Alberto

5 Sendero hacia Boca Cerrada - Isis I.

Castro Alberto

6 Área de playa - Isis I. Castro Alberto

Page 66: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

66 Febrero 2010

9 Priorización de las comunidades

A continuación se presenta un cuadro comparativo de las comunidades participantes en el presente proyecto. Se han definido una serie de

factores medibles, a los cuales se les ha asignado un puntaje para poder cuantificar el potencial turístico de las comunidades. Dicho puntaje

permitirá priorizar y enfocar los esfuerzos de desarrollo de productos y marketing a las zonas con potencia inmediato, y en el medio plazo con las

demás comunidades.

Los esfuerzos del proyecto serán enfocados inmediatamente de la siguiente manera: Las Mangas, El Porvenir y Salado Barra. A corto plazo seria

El Pino, La Unión y El Cacao. Mientras que El Pital, Rio Viejo y Toncontín son a mediano plazo.

Tipo de Factores // Comunidades El Naranjo Las Mangas El Pital Rio Viejo Toncontín El Cacao El Pino La Unión El Porvenir Salado Barra

Decisivos 65 51 57 49 41 42 55 50 52 58 52

1 Atractivo turístico 20 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 20.0 13.3 6.7 13.3 20.0

2 Accesibilidad 10 8.9 8.9 8.9 7.8 6.7 10.0 10.0 10.0 10.0 6.7

3 Disponibilidad de Servicios

Básicos

10 10.0 10.0 8.3 8.3 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 8.3

4 Tenencia de la Tierra 5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 1.7 3.3 5.0 5.0 3.3

5 Interes Comunitario 20 13.3 20.0 13.3 6.7 6.7 13.3 13.3 20.0 20.0 13.3

Importantes 30 22 22 18 13 13 19 20 17 19 23

6 Mercado: oferta y demanda 15 12.5 12.5 8.75 7.5 7.5 11.25 12.5 10 11.25 12.5

7 Aspectos Ambientales 10 5.6 5.6 5.6 3.3 3.3 4.4 3.3 3.3 3.3 6.7

8 Aspectos Económicos 5 4.2 4.2 3.3 2.5 2.5 3.3 4.2 3.3 4.2 4.2

Deseables 5 3 4 2 2 2 2 4 3 4 4

9 Aspectos Sociales 3 2.0 2.0 1.3 1.0 1.0 1.3 2.7 2.0 2.3 2.3

10 Formación en Turismo 1 0.7 0.7 0.3 0.3 0.3 0.3 0.7 0.7 1.0 0.7

11 Alianzas 1 0.7 1.0 0.7 0.3 0.5 0.7 0.8 0.7 0.3 0.7

TOTAL 100 76 83 69 56 57 76 74 72 81 79

Page 67: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

67 Febrero 2010

Siglas, Acrónimos y Glosario

RVS Refugio de Vida Silvestre

ENTS Estrategia Nacional de Turismo Sostenible

IHT Instituto Hondureño de Turismo

INYPSA

ENE Estrategia Nacional de Ecoturismo

PN Parque Nacional

ICF Instituto de Conservación Forestal

AP Área Protegida

CTC Cámara de Turismo de La Ceiba

RECOTURH Red de Comunidades Turísticas de Honduras

Page 68: Diagnostico Potencial Turistico.

Diagnostico Potencial Turístico del Área de Influencia del Proyecto

Turismo Sostenible en Honduras Fase II

68 Febrero 2010

Bibliografía

Procorredor. http://www.procorredor.org/?cat=0 consultada en octubre 2009

Mundo Maya. http://www.ccu.umich.mx/mmaya/recorrido/explorando.html consultada en octubre 2009

Country Brand Index / Executive Summary. 2009

Tendencia al multidestino choca con la política de visados en América Latina

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2009-11-11/216838_tendencia-multidestino-choca-politica-

visados.html consultado en noviembre 2009

Boletín Perfil del Turista. Unidad de Inteligencia de Mercado. Cámara Nacional de Turismo de Honduras.

Primer semestre 2009

Castro Alberto, Isis. Informe Final Proyecto: Impulsar un Proceso de Desarrollo Socioeconómico en la Zona

de la MAMUCA Mediante Iniciativas eco-turísticas locales y regionales. Red Ecologista Hondureña para el

Desarrollo Sostenible (REHDES) y Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA).

Octubre 2004.

Estrategia Nacional de Ecoturismo. Instituto Hondureño de Turismo.

Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Instituto Hondureño de Turismo.

Blog con artículos de Deportes Extremos y Aventura. http://www.todoaventuras.com/rafting/ consultado

noviembre 2009

Sitio Oficial de San Martin de los Andes Argentina. http://www.sanmartindelosandes.gov.ar/ consultada

noviembre 2009

Mundo Azul. http://www.mundoazul.org/ecoturismo_naturaleza.htm Consultada noviembre 2009

Consumer Eroski. Observación de aves: La visión de los habitantes del cielo.

http://revista.consumer.es/web/es/20060201/medioambiente/

The Nature Conservancy. http://www.nature.org/aboutus/travel/ecoturismo/about/art7815.html consultado

octubre 2009

Go Chile. http://www.gochile.cl/Activ_s/silvestre.asp consultado noviembre 2009

Plan de Manejo Pico Bonito. Fundación Parque Nacional Pico Bonito. Abril 2004

Plan de Desarrollo Eco-Turístico, Parque Nacional Pico Bonito FUPNAPIB-REHDES Abril 2005

http://fatu.uncoma.edu.ar/ceplades/publicaciones/archivos/plani_atrac.pdf

http://www.gestionturistica.cl/biblioteca/tesis/pregrado/uach/doc/ev_anexos.pdf

http://www.turismoruralbolivia.com/img/CONTENIDOdelaGuia.pdf

The Ramsar Convention on Wetlands.

http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1_4000_2__ consultada

noviembre 2009

http://www.villaspicobonito.com/index.html

http://www.omegatours.info/index.asp

http://www.honduras.com/moskitia/

http://www.jungleriverlodge.com/

http://www.unmundo.org/

http://www.casacangrejal.com/index.html

http://www.ciudadesmayas.com/acercamiento-a-los-mayas/cacao:-moneda-y-alimento-de-los-mayas.html

http://www.chocolatescomes.com/historia.htm

http://www.dolecsr.com/DoleenelMundo/DoleFreshFruit/Honduras/tabid/5515/Default.aspx

http://conocimiento.incae.edu/ES/clacds/nuestras-investigaciones/pdf/cen532.pdf

http://www.viajoporargentina.com/caminatas/index_e.php

http://www.lagunasparapescar.com.ar/pesca_deportiva.php

Encuesta de Hábitos Vacacionales del Hondureño. BIMSA para el IHT. Diciembre 2003.

Zepeda, Claudia. Monografía: Diagnostico para medir el potencial del mercado turístico universitario para la

Mancomunidad Colosuca, previa obtención Licenciada en Turismo, UTH. Agosto 2006.