Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

download Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

of 10

Transcript of Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    1/10

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    2/10

    Imagen portada:

    William Harvey (1578-1657): Opera omnia. A Collegio Medicorum Londinensiedita, 1766.

    Fotografas:

    Gustavo Adolfo Moreno Baol

    Comit Asesor del presente nmero:

    Gina Cristina Guayacn PediatraJos William Martnez EpidemiologaJos Fernando Lpez FisiatraJaime Meja Cordobs SemiologaJorge Enrique Machado FarmacologaGuillermo Valencia Montoya Psicologa ClnicaJuan Carlos Monsalve Gerencia en Servicios de SaludMarta Elena Marn EndocrinologaCarlos Danilo Zapata Actividad fsica y Salud

    La revista Mdica de Risaralda es una publicacin de la Facultad Cienciasde la Salud de la Universidad Tecnolgica de Pereira.www.utp.edu.co e-mail:[email protected]

    Indexada por Colciencias en categora C para la vigencia 2007-2009

    2009 Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnolgica de Pereira.Derechos Reservadas.

    Edicin 700 ejemplares

    RGANO DE LA FACULTADDE CIENCIAS DE LA SALUD

    UNIVERSIDAD TECNOLGICADE PEREIRA

    Rector UTPLUIS ENRIQUE ARANGO J.

    Vicerrector AcadmicoJOSE GERMN LPEZ Q.

    Vicerrector AdministrativoFERNANDO NOREA J.

    Vicerrector de Investigaciones,Innovacin y ExtensinSAMUEL OSPINA MARIN

    Decano Facultad de Ciencias de la SaludSAMUEL EDUARDO TRUJILLO

    DirectorJOSE CARLOS GIRALDO T, Mg

    COMIT EDITORIAL

    Medicina BsicaJULIO CESAR SANCHEZ, PhD

    JUAN CARLOS SEPLVEDA ARIAS, PhDCARLOS A. ISAZA M.

    JORGE ENRIQUE GMEZ MARN, PhD(Universidad del Quindo)

    ROBERT WILKINS, PhD(Universidad de Oxford)

    MARIA ELENA SANCHEZ, PhD(Universidad del Valle)

    Medicina ComunitariaMARTA CECILIA GUTIRREZ, PhD

    Semiologa

    JAIME MEJA C.

    Psicogeriatra y DemenciasRAFAEL P. ALARCN V, Mg

    Salud MentalJORGE ENRIQUE ECHEVERRY CH.

    JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA, PhD(Universidad de New Jersey)

    Medicina InternaEDUARDO RAMREZ VALLEJODARO PATIO GUTIRREZ

    JOS FERNANDO GMEZ MONTES(Universidad de Caldas)

    GUSTAVO MONTEALEGRE LYNETT(Universidad del Tolima)

    Materno InfantilJOSE WILLIAM LEN

    CirugaLUIS ALBERTO MARN G.

    JULIANA BUITRAGO J, Mg

    Actividad Fsica y SaludLUIS ALEJANDRO GUZMN D, Mg

    RecreacinMARGARITA MARA CANO

    Diseo, Diagramacin:Centro de Recursos Informticos

    y Educativos - Seccin diseo

    [email protected]

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    3/10

    Vol 15 N1 Mayo de 2009

    Qu hace a un campen? Explicando la variaciones

    en el desempeo deportivo en humanos

    Duverney Gaviria Arias.

    Centro de Biologa Moleculary Biotecnologa-CENBIOTEPDocente Facultad deCiencias de la Salud,Universidad Tecnolgica dePereira.

    Enrique Aguilar Fernn-

    dez.

    Centro de Biologa Molecular

    y Biotecnologa-CENBIOTEPDocente Facultad deCiencias de la Salud,Universidad Tecnolgica dePereira.

    Resumen

    La variacin en el desempeo deportivo de los humanos es determinada por un

    complejo sistema de interacciones de diversos componentes tales como socio-

    culturales, psicolgicos y siolgicos, los cuales a su vez se ven controlados tanto

    por elementos ambientales como genticos. Aunque la clsica dicotoma gene-

    ambiente es una aproximacin demasiado simplista para comprender en total las

    variaciones de los principales determinantes del rendimiento deportivo. En otras

    palabras los genes y el ambiente interaccionan no solo a corto plazo sino tambin

    en el tiempo de vida de un organismo con efectos permanentes en el fenotipo

    del adulto. Este artculo se enfoca en una revisin de estudios que analizan lospolimorsmos en genes candidatos relacionados con el fenotipo de desempeo

    fsico en atletas. Aunque en la actualidad han sido identicados ms de 170

    polimorsmos genticos relacionados con el rendimiento deportivo en humanos,

    se har especial nfasis en unos cuantos con el n de ampliar un poco sobre los

    mecanismos mediante los cuales estos operan.

    Palabras clave: genes, polimorsmo gentico, rendimiento deportivo.

    Recibido para publicacin: 10-02-2009

    Aceptado para publicacin: 26-05-2009

    Introduccin

    Siempre se ha credo que el balance entre caractersticas biolgicas y mecnicas

    de los individuos, en conjunto con factores favorables tales como la nutricin, la

    composicin corporal al igual que las circunstancias psicolgicas y sociales, son

    los determinantes de las caractersticas especcas en el desempeo fsico. Con

    el paso del tiempo estos factores por s solos han resultado insucientes para

    Revista Mdica de Risaralda 2

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    4/10

    Vol 15 N1 Mayo de 2009

    caracterizar completamente un fenotipo particular

    en el desempeo fsico. El genoma humano consiste

    en aproximadamente 20.000-25.000 genes que

    determinan las caractersticas estructurales y

    funcionales propias de nuestra especie (1). Con el

    nivel actual de conocimiento se ha determinado que

    existen pequeas variaciones a nivel de la secuenciade nucletidos en cada uno de estos genes, descritas

    como polimorsmos o variantes genticas. Tal

    diversidad gentica al interaccionar con condiciones

    ambientales especcas determina un fenotipo, esto

    es lo que explica en parte, muchas de las variaciones

    observadas en el desempeo fsico de los humanos (2,

    3). Numerosos estudios han demostrado o sugieren

    una heredabilidad signicativa para caracteres de

    inters para la siologa del ejercicio. Estos incluyen

    estudios de desempeo aerbico y respuesta al

    entrenamiento (4), desempeo anaerbico (5), fuerzamuscular y potencia (6), coordinacin neuromuscular

    (7), densidad sea, tamao y composicin corporal (8,

    9), distribucin y tipo de bra muscular (10), variables

    cardiovasculares en las que se incluyen la presin

    sangunea, bioqumica de los lpidos en sangre (11),

    glucosa e insulina en sangre, sensibilidad perifrica

    a la insulina (12), utilizacin de sustratos y tasa

    metablica (13), funcin pulmonar (14) y hormonas

    y respuesta hormonal al entrenamiento (15). Como

    resultado del anlisis conjunto de estas estrategias,

    se han podido identicar en la actualidad ms de 170genes con relacin al rendimiento deportivo (2). Los

    trabajos que aportan a esta publicacin han tenido

    un rpido desarrollo; por ejemplo, mientras que solo

    cinco genes fueron reportados antes de 1997, 34 fueron

    reportados entre 1997 y 2002 (16). Las caractersticas

    asociadas con estos polimorsmos genticos incluyen:

    medidas del desempeo cardiorrespiratorio,

    funcin cardaca, fuerza muscular y respuesta al

    entrenamiento. Adicionalmente se han reportado

    cinco genes asociados directamente con atletas de

    alto rendimiento (16). La marcha del descubrimiento

    de genes de rendimiento parece acelerarse aun ms

    para los prximos diez aos, a medida que se aplican

    tcnicas moleculares y estadsticas ms sosticadas

    para identicar variaciones genticas y nuevos genes

    candidatos sobre cohortes grandes y bien denidas

    (17).

    Por lo tanto aunque existe un gran nmero de

    variantes genticas identicadas las cuales han

    mostrado asociacin con los fenotipos de desempeo

    fsico, se tomarn aquellos que tengan inuencia en

    modalidades que impliquen fuerza o potencia muscular

    y aquellas que impliquen resistencia cardiovascular. De

    igual manera se discutirn algunos de los mecanismosbiolgicos a travs de los cuales los polimorsmos

    contribuyen a la identicacin de un individuo como

    deportista de lite.

    Actina (ACTN 3)

    A pesar de la heterogeneidad y distribucin de los

    diferentes tipos de bras en el msculo esqueltico,

    las contracciones musculares dependen de las

    interacciones de las protenas miobrilares, miosina

    y actina. La organizacin estructural al igual que

    el mantenimiento del aparato contrctil muscular,dependen del complejo de protenas al cual se ligan los

    sarcmeros y que al nal sostienen la bra muscular.

    En este contexto, las -actininas constituyen las

    protenas predominantes. Las -actininas son protenas

    de unin a actina relacionadas con las distronas que

    son codicadas por una familia de multigenes. En

    clulas no musculares las -actininas 1 y 4 (formas

    citoesquelticas) se encuentran sobre los ndulos de

    los microlamentos, en donde median los procesos de

    unin a membrana en las uniones de tipo adherente de

    una manera que es dinmicamente regulada por calcio(18). En el msculo esqueltico las actininas hacen

    parte estructural de los componentes de la lnea-Z,

    en donde se entrecruzan con lamentos delgados,

    de igual manera desarrollan una funcin esttica al

    mantener el arreglo ordenado de las miobrillas. Estas

    protenas poseen una funcin regulatoria al coordinar

    la contraccin de la miobrilla (18). En humanos

    existen dos genes que codican -actininas de

    msculo esqueltico:ACTN2 (MIM 102573 / 1 q42-q43),

    expresada en todas las bras y ACTN3 (MIM 102574 /

    11 q13-q14), la cual restringe su expresin a las bras

    rpidas o de tipo 2 (19). Un SNP (Single Nucleotide

    Polymorphism) (C-T) en la posicin 1747 en el exn 16

    del gene de ACTN3, citocina por timina, tiene como

    efecto que el aminocido arginina se convierte ahora

    en un codn de parada prematuro en el residuo 577

    (R577X) (19). Los individuos homocigotos para el alelo

    577X no expresan la -actinina 3 (18); sin embargo, no

    Qu hace a un campen? Explicando la variaciones en el desempeo deportivo en humanos

    Revista Mdica de Risaralda3

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    5/10

    Vol 15 N1 Mayo de 2009

    muestran fenotipos patolgicos como efecto de esta

    alteracin, se cree que la -actininas 2 suplen esta

    deciencia (19).

    Si la -actinina 3 posee un importante papel en las

    bras musculares de tipo 2, se podra pensar que

    existen diferencias en el funcionamiento del msculoesqueltico de los individuos dependiendo del

    genotipo presente. Se ha identicado que aquellos con

    el genotipo RR o RX, podran presentar ventajas en las

    modalidades de explosin / fuerza muscular cuando

    son comparados con los individuos del genotipo XX

    (20). Para examinar esta hiptesis, se compar el

    genotipo y la frecuencia de los alelos para ACTN3 en

    una poblacin de 107 atletas de lite (72 hombres y 35

    mujeres) en eventos de velocidad/fuerza y 194 atletas

    de lite (172 hombres y 72 mujeres) para eventos de

    resistencia y 436 individuos sanos no atletas (20). Estosautores identicaron diferencias signicativas en las

    frecuencias de los alelos entre los atletas de velocidad/

    fuerza y los controles tanto para hombre como para

    mujeres. Cuando se analizaron estos atletas en su

    totalidad, se present baja frecuencia del genotipo

    XX, cuando se compar con los individuos control (6%

    vs 18% respectivamente), ninguna de las 35 mujeres

    atletas de fuerza/velocidad presentaron el genotipo

    XX. Cuando se analizaron en totalidad los atletas de

    fuerza/velocidad, estos presentaron una frecuencia

    elevada del genotipo RR con frecuencia menor delgenotipo RX (50% y 45% respectivamente) comparados

    con el grupo control (39% y 52% respectivamente).

    De igual inters fue la evaluacin de las frecuencias

    allicas entre los atletas de fuerza/velocidad y los de

    resistencia, los que mostraron frecuencias de los alelos

    en direcciones opuestas encontrndose diferencias

    signicativas en los valores determinados para ambos

    gneros. La frecuencia del genotipo XX en hombres

    fue 20% para atletas de resistencia y 8% para atletas

    de fuerza/velocidad. En las mujeres se encontraron

    valores de 29% para atletas de resistencia y 0% para

    las participantes de fuerza/velocidad. La frecuencia

    del genotipo RR en hombres fue de 28% para atletas

    de resistencia y 53% para los de fuerza/velocidad,

    en las mujeres las frecuencias fueron de 36% y 43

    respectivamente (20, 21). El benecio aparente para

    la presencia del alelo 577R en los atletas de fuerza/

    velocidad es consistente con la localizacin de

    -actinina 3 en las bras de contraccin rpida del

    msculo esqueltico, por esto algunos autores (21)

    sugieren que la ausencia de la expresin de ACTN3

    (genotipo XX) podra estar relacionada con un mejor

    desempeo en los eventos de resistencia.

    Adenosina monofosfato deaminasa (AMPD)

    Durante las contracciones intensas y cortas, la demanda

    repentina de ATP excede la capacidad de resntesis de

    la clula. La disminucin en la concentracin de ATP en

    esta situacin alcanza aproximadamente el 40% (22).

    El incremento de ADP producto de esta situacin en

    la actividad contrctil intensa, es un factor inhibidor

    de la contraccin en s misma, siendo un componente

    caracterstico de la fatiga muscular (23). Este proceso

    funciona como antagonista de la va bioqumica mediada

    por las enzimas con actividades de cinasa y deaminasa

    (23). En un ensayo para mantener las necesidadesenergticas de la clula, la reaccin catalizada por la

    AMP deaminasa (AMP ----> IMP + NH3) indirectamente

    minimiz la acumulacin de ADP mediante la remocin

    de AMP, cambiando el balance de la reaccin de la

    adenilato ciclasa (2ADP -----> ATP+AMP) (22). Esta

    reaccin catalizada por la AMP deaminasa y activada

    durante el metabolismo del ejercicio intenso en el

    msculo esqueltico es mediada por la isoforma M

    de esta enzima (mioadenilato deaminasa; AMPD; EC

    3.5.4.6), cromosmicamente localizada en la regin

    1 p13-p21 (24).

    Esta isoforma corresponde a ms del 95% del total

    de AMPD y se encuentra principalmente en las bras

    musculares tipo II. Una mutacin sin sentido en la

    posicin 34 del exn 2 del gene AMPD, convierte el

    codn CAA (glutamina) en el codn de parada TAA, lo

    que produce una enzima truncada. Los individuos con

    el polimorsmo del codn de parada (genotipo TT o

    CT) presentan actividad enzimtica baja o intermedia.

    Este genotipo tiene como efecto en las personas que

    lo presentan calambres, dolor y fatiga prematura

    durante el ejercicio (22), debido a la acumulacin

    de ADP y AMP. El razonamiento relacionado con la

    capacidad reducida al ejercicio conectada con AMPD

    se encuentra en la notable acumulacin de ADP y

    AMP durante el ejercicio. Con el n de demostrar

    esta hiptesis algunos investigadores evaluaron

    pruebas de ejercicios de corta duracin como la

    Qu hace a un campen? Explicando la variaciones en el desempeo deportivo en humanos

    Revista Mdica de Risaralda 4

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    6/10

    Vol 15 N1 Mayo de 2009

    prueba de Wingate, la cual consiste en una prueba

    de alta potencia anaerbica durante 30 segundos

    que inducen la expresin de la AMP deaminasa (23).

    Aunque no se present diferencia en el desempeo

    en la prueba relacionada con el genotipo particular, s

    se observ diferencia en la concentracin de enzima

    para cada uno de los genotipos, 1010-2169 mmol/Kgtejido seco/min para CC, 337-632 mmol/Kg tejido

    seco/min para CT y 4-14 mmol/Kg tejido seco/min

    para TT. Adicionalmente, la evaluacin de la relacin

    del polimorsmo C34T en AMPD con el fenotipo

    de desempeo cardiovascular en un programa de

    entrenamiento de veinte semanas permiti vericar

    que: i) los individuos TT antes del entrenamiento

    mostraron valores superiores de esfuerzo segn la

    escala de Borg (p=0.0002) al ser comparados con

    los individuos CT y CC antes del entrenamiento, ii)

    despus del periodo de entrenamiento, los valoresde la ventilacin mxima por minuto, VO2 mx. y

    VCO2 mx. fueron ms bajos en los individuos TT

    (p=0.01). Estos resultados sugieren que los individuos

    TT muestran menor capacidad de ejercicio y menor

    capacidad de adaptacin ventilatoria en respuesta

    al entrenamiento (23). Evidencias adicionales en

    deportistas de alto rendimiento de pruebas de

    resistencia encontraron que en ciclistas y corredores

    de largas distancias el polimorsmo T se presentaba

    en baja frecuencia al compararse con controles (4.8%

    y 8.5% respectivamente) (24).

    Enzima convertidora de angiotensina (ECA)

    El sistema endocrino de renina-angiotensina (RAS) juega

    un papel importante en la regulacin de la homeostasis

    del sistema circulatorio humano. La renina producida

    por las clulas yuxtaglomerulares renales, un tipo

    modicado de clula muscular lisa localizada en las

    arteriolas aferentes, acta sobre el angiotensingeno

    liberando un pptido de 10 aminocidos llamado

    angiotensina I (Ang I), el cual presenta propiedades

    vasoconstrictoras moderadas; sin embargo, cuando de

    ste son eliminados dos aminocidos ms se obtiene la

    angiotensina II (Ang II). Este ltimo corte es llevado a

    cabo mediante la accin de la enzima convertidora de

    angiotensina (ECA) o Kininasa II. Este nuevo pptido

    Ang II presenta una fuerte capacidad vasoconstrictora

    gracias a la presencia de receptores especcos a nivel

    de la membrana del endotelio vascular (25). Adems

    de esta va la enzima convertidora de angiotensina

    juega un importante papel en la regulacin de la

    presin sangunea, actuando sobre la bradiquinina,

    un potente vasodilatador, logrando su inactivacin

    mediante la remocin de un pptido a nivel de su

    extremo carboxilo terminal (26).

    El gene para la enzima convertidora de angiotensinaECA se encuentra localizado en el cromosoma 17

    en la regin 17q23 y est compuesto de 26 exones

    distribuidos a lo largo de 21Kpb (27). Estos 26 exones

    codican para dos isoenzimas; la somtica, que es

    expresada en muchos tejidos incluyendo clulas del

    endotelio vascular, clulas epiteliales del rin y

    clulas de Leydig en el testculo y la forma germinal

    que es expresada solamente por el esperma. Uno

    de los polimorsmos ms estudiados en el gene ECA

    consiste en la ausencia (delecin alelo D) o la presencia

    (insercin alelo I) de 287 pares de bases en el intrn16. El alelo D se relaciona con niveles incrementados

    de ECA tanto a nivel de tejidos como en el sistema

    circulatorio (28, 29). El polimorsmo I/D en ECA ha

    generado gran expectativa en lo relacionado con el

    desempeo fsico en humanos. Recientes estudios

    han demostrado que el alelo I es ms frecuente en

    los atletas de resistencia, mientras que el alelo D en

    aquellos atletas involucrados en pruebas de fuerza y

    potencia (27). Por ejemplo, el anlisis de corredores

    olmpicos revel una tendencia lineal creciente para

    la frecuencia del alelo I de 0.35, 0.53 y 0.62% en losespecialistas de 200m (n=20), 400-3000m (n=37) y

    >5000m (n=34) respectivamente. Adicionalmente,

    se ha observado que en tejido cardiaco la Ang II se

    presenta como un potente factor de crecimiento

    celular. Es bien conocido que una de las caractersticas

    ms notables en los atletas de alto rendimiento es la

    hipertroa del ventrculo izquierdo y se sugiere que

    esta adaptacin es genticamente mediada. Se ha

    identicado experimentalmente en hombres, que

    esta adaptacin se relaciona con el polimorsmo en

    la ECA y se ha determinado que la frecuencia en la

    presencia del fenotipo es de 44%, 55%, 5% para los

    genotipos DD, DI y II respectivamente (27). Segn

    estas evidencias experimentales se sugiere por lo

    tanto que el desempeo de los atletas de resistencia

    es parcialmente dependiente de la presencia del alelo

    I, y el de los atletas de fuerza est relacionado con el

    alelo D debido a su efecto hipertrco secundario a

    dicho alelo.

    Qu hace a un campen? Explicando la variaciones en el desempeo deportivo en humanos

    Revista Mdica de Risaralda5

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    7/10

    Vol 15 N1 Mayo de 2009

    Receptor de la bradiquinina (B2R)

    La enzima convertidora de angiotensina ECA es

    la responsable de la generacin de la sustancia

    vasoconstrictora angiotensina II al igual que de la

    degradacin de la bradikinina. Si la ECA juega un papel

    importante en el metabolismo de bradikinina, sera

    razonable asociar sus niveles de manera inversa conel polimorsmo I/D en la ECA. Altos niveles de ECA,

    polimorsmo D, producen bajos niveles de bradikinina

    y el polimorsmo I, bajos niveles de ECA, tienen como

    efecto niveles elevados de bradikinina. Esta relacin

    entre ECA y bradikinina inuencia tanto los niveles de

    glucosa como el ujo a nivel muscular de la sangre,

    mientras que evita el crecimiento del ventrculo

    izquierdo o la hipertroa del ventrculo izquierdo a

    travs de la activacin de los receptores 2 (B2R) para

    bradikinina (28, 29). Se ha identicado en el gene

    para este receptor (BDKRB2) una variante en el exn1; este gene se encuentra localizado en el cromosoma

    14 en la regin q32.1-q32.2. La variante identicada

    consiste en la ausencia de un segmento de 9 pares

    de bases el cual se asocia con una alta actividad

    transcripcional del gene y consecuentemente un alto

    nivel de respuesta para el agonista bradikinina (28).

    De tal manera que si bradikinina puede modular la

    respuesta de hipertroa del ventrculo izquierdo es

    de esperar que los diferentes genotipos de BDKRB2

    tuvieran el potencial de alterar la magnitud de

    este crecimiento. Esta hiptesis fue evaluada demanera experimental en 109 individuos para el doble

    polimorsmo, ECA y BDKRB2 (29). Los resultados

    permitieron identicar que con respecto a la

    hipertroa del ventrculo izquierdo como respuesta al

    ejercicio, los individuos ECA-II presentaron menores

    valores con respecto a los individuos ECA-DD (+6.9g

    vs +11.2g respectivamente; p= 0.009). De igual

    manera los individuos -9/-9-BDKRB2, -9/+9-BDKRB2

    y +9/+9-BDKRB2 presentaron respuesta de hipertroa

    de 4,6g, 8.3g y 13.7g respectivamente (p=0.009). La

    respuesta de hipertroa asociada con ambos genotipos

    revel un interesante hecho en individuos DD y +9/+9,

    la cual consisti en la alteracin de la masa de 9.5%

    mientras que en individuos II y -9/-9 la alteracin fue

    de -0.4%. Con relacin a la eciencia de la funcin

    muscular contrctil y el polimorsmo BDKRB2,

    evaluando la eciencia delta como la energa usada

    por unidad de fuerza en bicicleta ergomtrica (% de

    alteracin en el trabajo desempeado por minuto /

    % de la alteracin en la energa gastada por minuto)

    de 115 individuos sanos, permiti determinar que

    la eciencia delta se asociaba con los genotipos

    +9/+9, +9/9 y 9/9 (23.84 2.41 vs. 24.25 2.81

    vs. 26.05 2.26% respectivamente; p = 0.002) (30).

    La eciencia delta result ser extremadamente alta

    en los individuos con genotipos combinados II, 9/9

    cuando eran comparados con aquellos individuos con

    genotipos combinados DD, +9/+9 (p=0.0007) (30).

    En atletas olmpicos se identic que exista una

    tendencia a incrementar la frecuencia del alelo -9

    cuando la distancia en los eventos aumentaba [(0.382,

    0.412 y 0.569 para especialistas en eventos de 200

    m (n = 17), 400-3000 m (n = 35) y 5000 m (n = 29),

    respectivamente]. De igual manera se ha observado una

    gran proporcin de deportistas con alelos combinados

    D y +9 en eventos de 5000 m (30).

    Sin embargo, al momento no es claro cmo es que la

    bradikinina podra afectar el fenotipo de desempeo

    fsico. De esta manera las variantes en los genes ECA y

    BDKRB2 se han convertido en mediadores potenciales

    del desempeo fsico en humanos.

    Conclusiones

    Si no son tenidas en cuenta las diferenciasinterindividuales dependientes de la constitucin

    gentica de cada individuo, la optimizacin de los

    factores considerados en la seleccin de deportistas

    ser insuciente. Sin embargo, es importante

    claricar que la caracterizacin de un fenotipo no es

    el producto de un solo gene exclusivamente y que el

    resultado nal (fenotipo) representa la integracin de

    mltiples genes entre s y de la covariacin de stos

    sumados a factores ambientales. De esta manera la

    identicacin de talentos, al igual que la prescripcin

    de programas de entrenamiento que maximicen elpotencial individual de los atletas sobre la base de las

    caractersticas genticas, ser lo que har posible la

    revolucin a nivel de las ciencias del deporte; as, por

    ejemplo, del 60 al 80% de las variaciones de la masa

    muscular esqueltica y ms del 50% de la variacin

    de la masa del ventrculo izquierdo se explican por

    factores genticos.

    Qu hace a un campen? Explicando la variaciones en el desempeo deportivo en humanos

    Revista Mdica de Risaralda 6

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    8/10

    Vol 15 N1 Mayo de 2009

    Referencias bibliogrcas

    Stein, L. D. 2004. Human Genome: End of the1.

    Beginning. Nature;431: 915-916.

    Rankinen T, Perusse L, Rauramaa R, Rivera MA,2.

    Wolfarth B, Bouchard C. The human gene map

    for performance and health-related tness

    phenotypes: the 2005 update. Med Sci Sports

    Exerc, 2006; 36(9):1451-69.

    Dias RG, Pereira AC, Negro CE, Krieger JE.3.

    Genetic polymorphisms determining of the

    physical performance in elite athletes. Rev Bras

    Med Esporte, 2007; 13 (3): 186e-192e.

    Bouchard C, Rankinen T, Chagnon YC. Genomic4.

    scan for maximal oxygen uptake and its response

    to training in the HERITAGE Family Study. J Appl

    Physiol, 2000; 88:551559.

    Calvo M, Rodas G, Vallejo M, Estruch A, Arcas5.A, Javierre C, et al. Heritability of explosive

    powerand anaerobic capacity in humans. Eur J

    Appl Physiol, 2002; 86:218225.

    Tiainen K, Sipil S, Aln M, Heikkinen E, Kaprio6.

    J, Koskenvuo M, et al. Shared genetic and

    environmental effects on strength and power in

    older female twins. Med Sci Sports Exerc, 2005;

    37 (1):72-8.

    Missitzi J, Geladas N, Klissouras V.7. Heritability

    in neuromuscular coordination: implications for

    motor control strategies. Med Sci Sports Exerc,2004; 36(2):233-40.

    Katzmarzyk PT, Gledhill N, Prusse L, Bouchard8.

    C. Familial aggregation of 7-year changes in

    musculoskeletal tness. J Gerontol A Biol Sci Med

    Sci, 2000; 56(12):B497-502.

    Rice T, Chagnon YC, Prusse L, Borecki IB, Ukkola9.

    O, Rankinen T, et al. A genome wide linkage scan

    for abdominal subcutaneous and visceral fat in

    black and white families: The HERITAGE Family

    Study. Diabetes, 2002; 51(3):848-55.

    Barrey E, Valette JP, Jouglin M, Blouin C, Langlois10.

    B. Heritability of percentage of fast myosin heavy

    chains in skeletal muscles and relationship with

    performance. Equine Vet J Suppl, 1999; 30:289-

    92.

    Qu hace a un campen? Explicando la variaciones en el desempeo deportivo en humanos

    Beekman M, Heijmans BT, Martin NG, Pedersen11.

    NL, Whiteld JB, DeFaire U, et al. Heritabilities of

    apolipoprotein and lipid levels in three countries.

    Twin Res, 2002; 5(2):87-97.

    Freeman MS, Manseld MW, Barrett JH, Grant PJ.12.

    Insulin resistance: an atherothrombotic syndrome.

    The Leeds family study. Thromb Haemost. 2003;89(1):161-8.

    Goran MI.13. Estimating energy requirements:

    regression based prediction equations or multiples

    of resting metabolic rate. Public Health Nutr,

    2005; 8(7A):1184-6. Review.

    Beall CM.14. Tibetan and Andean patterns of

    adaptation to high-altitude hypoxia. Hum Biol,

    2000; 72 (1): 201-28. Review.

    Hong Y, Weisnagel SJ, Rice T, Sun G, Mandel15.

    SA, Gu C, et al. HERITAGE Family Study. 2001.

    Familial resemblance for glucose and insulinmetabolism indices derived from an intravenous

    glucose tolerance test in Blacks and Whites of the

    HERITAGE Family Study. Clin Genet. 60 (1): 22-

    30.

    Rankinen T, Prusse L, Rauramaa R, Rivera MA,16.

    Wolfarth B, Bouchard C. The human gene map

    for performance and health-related tness

    phenotypes: the 2003 update. Med Sci Sports

    Exerc, 2004; 36 (9):1451-69.

    Brutsaert TD, Parra EJ. What makes a champion?17.

    Explaining variation in human athletic performance.Respiratory Physiology & Neurobiology 2006; 151:

    109123.

    Mills M, Yang N, Weinberger R, vander Woude DL,18.

    Beggs AH, Easteal S, et al. Differential expression

    of the actin-binding proteins, a-actinin-2 and -3,

    in different species: implications for the evolution

    of functional redundancy. Hum Mol Genet, 2001;

    10:13351346.

    North KN, Yang N, Wattanasirichaigoon D, Mills M,19.

    Easteal S, Beggs AH. A common nonsense mutation

    results in a-actinin-3 deciency in the general

    population. Nat Genet, 1999; 21:353354.

    Yang N, MacArthur DG, Gulbin JP, Hahn AG, Beggs20.

    AH, Easteal S, et al. ACTN3 genotype is associated

    with human elite athletic performance. Am J

    Hum Genet, 2003; 73:627631.

    Revista Mdica de Risaralda7

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    9/10

    Vol 15 N1 Mayo de 2009

    Roth SM, Walsh S, Liu D, Metter EJ, Ferrucci L, Hurley BF. The ACTN3 R577X nonsense allele is underrepresented21.

    in elite-level strength athletes. Europ J Hum Genet, 2008; 16: 391-394.

    Fischer H, Esbjrnsson M, Sabina RL, Strmberg A, Peyrard-Janvid M, Norman B. AMP deaminase deciency is22.

    associated with lower sprint cycling performance in healthy subjects. J Appl Physiol, 2007; 103: 315-322.

    Rico-Sanz J, Rankinen T, Joanisse DR, Leon AS, Skinner JS, Wimore JH. Associations between cardiorespiratory23.

    responses to exercise and the C34T AMPD1 gene polymorphism in the HERITAGE Family Study. Physiol

    Genomics, 2003; 14:161-6.Rubio JC, Martin MA, Rabadan M, Gmez-Gallego F, San Juan AF, Alonso JM. Frequency of the C34T mutation24.

    of the AMPD1 gene in world-class endurance athletes: does this mutation impair performance? J Appl Physiol,

    2005; 98: 2108-12.

    Payne J, Montgomery H. The renin-angiotensin system and physical performance. Biochem Soc Trans, 2003;25.

    31:1286-9.

    Tobina T, Ayabe M, Yoshitake Y, Kimura Y, Miyazaki H, Ishii K, et al. Relationship between angiotensin26.

    converting enzyme gene I/D polymorphism and muscle strength in elderly. International Journal of Sport and

    Health Science, 2006; 4 (Special_Issue_2): 460-464.

    Zhang B, Tanaka H, Shono N, Miura S, Kiyonaga A, Shindo M, et al. The I allele of the angiotensin-converting27.

    enzyme gene is associated with an increased percentage of slow-twitch type I bers in human skeletal

    muscle. Clin Genet, 2003; 63: 139-144.Williams AG, Rayson MP, Jubb M, World M, Woods DR, Hayward M, et al. The ACE gene and muscle performance.28.

    Nature, 2000; 403: 614.

    Brull D, Dhamrait S, Myerson S, Erdmann J, Woods D, World M. Bradykinin B2BKR receptor polymorphism and29.

    left-ventricular growth response. Lancet, 2001; 358: 1155-6.

    Williams AG, Dhamrait SS, Wootton PTE, Day SH, Hawe E, Payne JR, et al. Bradykinin receptor gene variant30.

    and human physical performance. J Appl Physiol, 2004; 96: 938942.

    Qu hace a un campen? Explicando la variaciones en el desempeo deportivo en humanos

    Revista Mdica de Risaralda 8

  • 7/26/2019 Dialnet-QueHaceAUnCampeonExplicandoLaVariacionesEnElDesemp-5030471

    10/10

    Diseo:

    Centro de RecursosInformticos y EducativosTecnologa al Servicio de sus ideas