Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

60
Tesis de grado para recibir el título de Pregrado en Ingeniería Industrial Diseño del instrumento para evaluar los resultados del programa de octavo grado (8º) de la Asociación Somos CaPAZes Makie Fuse Restrepo [email protected] Asesor: Camilo Enrique Olaya Nieto 2013

Transcript of Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

Page 1: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

   

   

Tesis  de  grado  para  recibir  el  título  de  Pregrado  en  Ingeniería  Industrial  

         

Diseño  del  instrumento  para  evaluar  los  resultados  del  programa  de  octavo  grado  (8º)  de  la  Asociación  

Somos  CaPAZes                            Makie  Fuse  Restrepo  [email protected]        Asesor:    Camilo  Enrique  Olaya  Nieto    

2013      

Page 2: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  2  

Tabla  de  contenido  

Introducción  ........................................................................................................................  4  

Formulación  del  problema  .............................................................................................  5  Objetivos  ...............................................................................................................................  5  Objetivo  general  .........................................................................................................................  5  Objetivos  específicos  .................................................................................................................  5  

Marco  Conceptual  ..............................................................................................................  6  Problemáticas  sociales  .............................................................................................................  6  Definición  de  problemas  y  problemáticas  sociales  ..................................................................  6  Problemáticas  sociales  en  Colombia  ...............................................................................................  6  

Desarrollo  de  competencias  ...................................................................................................  7  Definición  de  Desarrollo  de  competencias  ...................................................................................  7  Evaluación  del  desarrollo  de  competencias  ................................................................................  8  

Los  programas  de  intervención  ............................................................................................  9  La  evaluación  de  programas  sociales  ..................................................................................  9  Definición  de  evaluación  ......................................................................................................................  9  Tipos  de  evaluación  ..............................................................................................................................  10  La  evaluación  de  impacto  ..................................................................................................................  12  La  evaluación  de  resultados  .............................................................................................................  12  

Diseño  de  la  evaluación  ..........................................................................................................  13  Análisis  de  los  datos  e  instrumentos  .................................................................................  14  Análisis  de  los  datos  .............................................................................................................................  14  Validez  del  instrumento  .....................................................................................................................  15  Confiabilidad  del  instrumento  .........................................................................................................  15  

Marco  Contextual  ............................................................................................................  16  La  Asociación  Somos  CaPAZes  .............................................................................................  16  El  programa  de  octavo  ............................................................................................................  16  Estructura  del  programa  ....................................................................................................................  17  

Metodología  para  el  diseño  de  evaluación  .............................................................  20  Planeación  ..................................................................................................................................  20  ¿Cuál  es  el  objetivo  de  la  evaluación  y  qué  aspectos  se  van  a  evaluar?  .........................  20  ¿Para  quién  es  la  evaluación?  ...........................................................................................................  21  ¿Cómo  y  con  qué  se  va  a  medir?  ......................................................................................................  21  ¿Quiénes  se  van  a  evaluar?  ................................................................................................................  21  ¿Cuándo  se  va  a  evaluar?  ...................................................................................................................  22  ¿Qué  recursos  vamos  a  usar?  ...........................................................................................................  22  Síntesis  de  la  etapa  de  planeación  .................................................................................................  23  

Metodología  ...............................................................................................................................  23  Herramientas  de  medición  ...................................................................................................  26  Cuestionarios  ..........................................................................................................................................  26  Evaluación  de  los  proyectos  finales  ..............................................................................................  27  

Propuesta  final  de  la  herramienta  de  evaluación  ...............................................  29  Conclusiones  y  recomendaciones  .............................................................................  30  

Resultados  .........................................................................................................................  31  Glosario  ..............................................................................................................................  32  

Anexos  ................................................................................................................................  33  Anexo  1.  Fases  de  una  evaluación  .......................................................................................  33  

Page 3: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  3  

Anexo  2.  Instructivo  de  la  herramienta  ............................................................................  34  Anexo  3.  Cuestionario  de  los  estudiantes  ........................................................................  44  Anexo  4.  Cuestionario  de  los  CaPAZitadores  ..................................................................  49  Anexo  5.  Cuestionario  de  los  profesores  ..........................................................................  52  Anexo  6.  Formato  de  evaluación  de  proyectos  ...............................................................  54  

Bibliografía  .......................................................................................................................  58    

Page 4: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  4  

Introducción      La  Asociación   Somos  CaPAZes   es   una   entidad   sin   ánimo  de   lucro  que  desde   el  2007   “tiene   como   objetivo   la   construcción   y   el   diseño   de   herramientas   y  mecanismos  que  permitan  ayudar  a   construir   la  paz  en  Colombia  y   el   resto  de  países  de  Latinoamérica”   (Somos  CaPAZes,  2011).  Dentro  de  su  programa  para  colegios  manejan  currículos  para  preescolar,  quinto  y  octavo  grado.  El  presente  proyecto   se   centrará  en  el  programa  de  octavo  grado  el   cual  busca  desarrollar    técnicas   de   ayuda   de   solución   de   conflictos   para   que   los   estudiantes   puedan  abordar   las   problemáticas   sociales   para   entenderlas   y   encontrar   posibles  soluciones  (Somos  CaPAZes,  2011).    Vale   la  pena  mencionar  que  desde  que  se   implementó  el  programa  en  2009  se  han   hecho   mediciones   en   cuanto   a   diversos   temas   mas   no   se   ha   realizado  ninguna  medición  formal  de  los  resultados  de  éste  en  los  jóvenes  participantes.  Ésta  es  fundamental  para  la  Asociación  Somos  CaPAZes  pues  tener  resultados  de  sus   programas   aporta   al   mejoramiento   continuo   de   sus   prácticas   y   a   su   vez  contribuye   a   la   consecución   de   posibles   donantes.   Teniendo   en   cuenta   lo  anterior,  el  propósito  de  este  proyecto  es  diseñar  el  instrumento  para  evaluar  los  resultados  del  programa  de  octavo  grado  en  los  jóvenes.  Éstos  serán  medidos  en  términos   del   desarrollo   de   competencias   de   los   estudiantes   para   formular  proyectos   sociales.   Dentro   del   marco   de   las   competencias   se   consideran   los  siguientes   puntos   (Morales,   García,   Campos,   &   Astroza,   2013)   (De   la   Orden,  2011):    

• Conocimientos:  Entender  el  concepto  de  problemática  social  • Actitudes:  Reflexión  sobre  su  contexto  y  problemáticas  que  los  rodean  • Procedimientos:  Generación  de  posibles  soluciones  que  sean  ejecutables  

Page 5: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  5  

Formulación  del  problema      El  programa  de  octavo  grado  de   la  Asociación  Somos  CaPAZes  nace  en  el  2009  con  el  propósito  de  “proveer  herramientas  a  los  jóvenes  para  que  puedan  contar  con   diferentes   alternativas   a   escoger   para   la   solución   de   sus   problemáticas  sociales”   (Somos   CaPAZes,   2011).   Desde   entonces,   el   programa   se   ha  implementado  en  varios  colegios  públicos  pero  ha  habido  una  falta  de  iniciativas  estructuradas  que  permitan  medir   los  conocimientos  adquiridos  y   la  aplicación  de  éstos  con  este  tipo  de  intervención.      La  importancia  de  la  evaluación  radica  en  que  ésta  es  una  herramienta  útil  para  estimar   la   conveniencia   y   eficacia   de   los   programas   (Baker,   2000).   Asimismo,  determina   si   los   programas   o   algunos   aspectos   de   éstos   son   apropiados,  adecuados  y  efectivos  y,  si  no,  cómo  hacerlos  así  (Tirado,  s.f).  Además  de  eso,  la  evaluación  es  un  instrumento  que,  con  base  en  unos  criterios  y  a  través  de  unas  técnicas,  permite  tomar  decisiones  para  la  mejora  de  gestión  y  el  cumplimiento  de  objetivos  (Análisis  y  desarrollo  social  consultores,  s.f).      En   ese   orden   de   ideas,   el   presente   proyecto   busca   diseñar   el   instrumento   de  evaluación  para  determinar   los   resultados  del  programa  de  octavo  grado  de   la  Asociación   Somos  CaPAZes   en   los   estudiantes  para   así   poder   tomar  decisiones  acerca  de  posibles  modificaciones  y   crear  estrategias  de  mejora.  Por  otro   lado,  los  resultados  de  la  evaluación  serán  útiles  para  incrementar  la  conciencia  de  los  colegios  acerca  de  la  importancia  de  los  programas  de  la  Asociación  como  parte  del  proceso  educativo  y  de  desarrollo  de  los  alumnos.    

Objetivos    

Objetivo  general    

• Diseñar   el   instrumento   adecuado   para   evaluar   los   resultados   del  programa  de  formación  para  la  solución  de  problemáticas  sociales  en  los  estudiantes  de  octavo  grado  de  la  Asociación  Somos  CaPAZes.    

Objetivos  específicos    

• Determinar,   con   ayuda   del   correcto   método   de   evaluación,   si   los  estudiantes   desarrollan   las   competencias   necesarias   para   enfrentar   una  problemática  social  luego  de  ser  parte    del  programa  de  Somos  CaPAZes.    

• Diseñar   un   esquema   de   evaluación   consistente   del   programa   de   octavo  grado  para  que  se  pueda  implementar  en  cada  intervención.    

 

Page 6: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  6  

Marco  Conceptual  

Problemáticas  sociales  

Definición  de  problemas  y  problemáticas  sociales    A   lo   largo   de   la   historia   definir   el   término   “problema   social”   ha   sido   de   gran  interés   de   numerosos   sociólogos   y   psicólogos.   Sin   embargo,   y   debido   a   la  complejidad   del   término,   no   se   ha   encontrado   una   definición   concreta   del  concepto  (Sánchez,  2002;  López  E.   ,  2005).  Para  el  caso  del  presente  trabajo  se  considera  que  la  definición  más  adecuada  es  la  de  Sullivan  y  otros  (1980)  la  cual  explica  que  existe  un  problema  social  cuando  un  grupo  de  influencia  es  consciente  de  una  condición  social  que  afecta  sus  valores,  y  que  puede  ser  remediada  mediante  una   acción   colectiva.   En   este   caso   el   término   “problema”   no   necesariamente  implica  algo  negativo  sino  una  ruptura  o  desajuste  entre  lo  que  se  esperaría  que  sucediera   y   los  que   se   considera  que   está   sucediendo  que  puede   cambiar  para  lograr  un  mejor  funcionamiento  (Aldana  &  Reyes,  2004).    En   cuanto  a  una   “problemática   social”,  Aldana  y  Reyes   (2004)   la  definen  como  una  situación  emergente  dada  por  las  relaciones  entre  múltiples  actores  sociales  en   donde   existe   un   desajuste   o   ruptura   de   expectativas.   “Esta   ruptura   puede  provenir  de  consideraciones  éticas,  estéticas  o  de  eficiencia  social  o  económica”  (Aldana  &  Reyes,  2004).      También  es  importante  resaltar  la  definición  propuesta  en  el  currículo  de  octavo  grado  de  la  Asociación  Somos  CaPAZes  (2011)  en  donde  una  problemática  social  es  aquella  que  afecta  negativamente  a  muchas  personas,  aunque,  en  muchos  casos  a   otras   no,   inclusive   las   beneficia.   Para   encontrar   soluciones   a   esta   clase   de  problemas   se   requiere   de   la   participación   de   varios   actores,   incluyéndonos   a  nosotros  como  ciudadanos  y  estudiantes.      Así  pues,  se  puede  afirmar  que  no  hay  objetividad  al  referirse  a  una  problemática  social   pues   lo   que  para   unos  puede   ser   desfavorable   para   otros   es   beneficioso    (Fuente,  2011).    Sin  embargo  lo  que  sí  queda  claro  es  que  para  solucionarlas  es  necesario  tener  la  cooperación  de  varios  actores.      Ahora   bien,   para   el   presente   proyecto   se   partirá   de   que   las   problemáticas  sociales  presentan  las  siguientes  características  (Salas,  2009):    

1. No  tienen  una  única  respuesta  2. Involucran  a  varias  personas  con  distintos  puntos  de  vista  3. Requieren  de  varias  soluciones  porque  constan  de  muchos  sub-­‐problemas  

Problemáticas  sociales  en  Colombia      Teniendo   en   cuenta   la   definición   de   problemáticas   sociales   anteriormente  expuesta,  se  puede  afirmar  que  existe  una  gran  cantidad  de  éstas  en  Colombia.  A  

Page 7: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  7  

pesar  de  que  nombrarlas  todos  sería  imposible,  a  continuación  se  hará  una  breve  descripción  de  algunos  de  ellos  con  el  fin  de  poner  al  lector  en  contexto.    

Deserción  escolar    La   deserción   escolar   la   define   Colombia   Estadística   como   la   situación   de   los  alumnos  que  dejan  de  asistir  a  los  cursos  regulares  de  un  modo  definitivo.  Según  La   Coalición   Colombiana   por   el   Derecho   a   la   Educación   en   un   artículo   de  Colprensa  (2013),  en  Colombia  cerca  del  50%  de  los  jóvenes  dejan  la  educación  secundaria.  Esto  posiciona  al  país  como  uno  de  los  más  altos  en  cuanto  al  índice  de  deserción  escolar.  

Desplazados  por  la  violencia    Los   desplazados   son   aquellas   personas   que   tienen   que   huir   de   sus   hogares  debido  a  la  violencia.  Este  fenómeno  mundial  se  viene  dando  desde  hace  algunas  décadas  en  Colombia  (Zafra,  s.f)  y,  según  un  artículo  del  periódico  El  Espectador  (2013),   actualmente   Colombia   es   el   país   con   más   desplazados   internos   en   el  mundo  con  una  cifra  de  5,5  millones.    

Desempleo    El  término  desempleo  se  refiere  a  las  personas  que  son  económicamente  activas  pero  se  encuentran  buscando  trabajo  (Arango  &  Posada,  s.f).  Hoy  en  día,  a  pesar  de  que  el  desempleo  se  encuentra  en  caída,  hay  2’136.000  desempleados  en  el  país  (Portafolio.co,  2013).      

Contaminación  del  ambiente      La   Real   Academia   Española   (RAE)   define   el   verbo   contaminar   como   alterar  nocivamente   la  pureza  o   las  condiciones  normales  de  una  cosa  o  un  medio  por  agentes  químicos  o  físicos.  Para  el  caso  de  Colombia,  la  contaminación  ambiental  se   viene   dando   desde   finales   del   siglo   XX   y   hoy   en   día   afecta   los   recursos  naturales   renovables   como  el   agua,   la   atmósfera,   los   suelos,   los   bosques,   entre  otros   (López  &  Toro,   2011).   Vale   la   pena  mencionar   que,   según  un   reporte   de  Caracol,   en  el  2009  morían  seis  mil   (6000)  personas  al  año  por  contaminación  del  aire  en  el  territorio  Nacional.      Hay  que  destacar  que,  de  acuerdo  al  contexto  del  programa  de  octavo  de  Somos  CaPAZes,   los   estudiantes   no   observan   tanto   estos  tipos   de   problemáticas   sino  también:  pandillismo,  armas  blancas,  drogadicción  y  embarazo  adolescente  pues  son  las  que  más  afectan  el  entorno  en  el  que  conviven.    

Desarrollo  de  competencias    

Definición  de  Desarrollo  de  competencias    Una  competencia  se  define  según  Spencer  y  Spencer  (1999)  citados  por  Medina,  Domínguez   y   Sánchez   (2013)   como   “una   característica   del   individuo  causalmente   relacionada   con   un   estándar   de   efectividad   o   un   comportamiento  superior  al   realizar  un   trabajo  o  enfrentarse  a  una  situación  determinada”.  Por  

Page 8: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  8  

otro   lado,   la   cita   de  Monereo   (2007)   realizada  por  Morales,   García,   Campos,  &  Astroza   (2013)   “considera   que   ser   competente   no   es   sólo   ser   hábil   en   la  ejecución   de   tareas   y   actividades   concretas,   escolares   o   no,   tal   como   han   sido  enseñadas,   sino  más   allá  de   ello,   ser   capaz  de   afrontar,   a   partir   de  habilidades  adquiridas,  nuevas  tareas  o  retos  que  supongan  ir  más  allá  de  lo  ya  aprendido”.  Así   pues,   el   término   desarrollo   de   competencias   en   el   ámbito   de   la   educación  supone   la   combinación   y   uso   integrado   de   conjuntos   de   conocimientos   y  conceptos   reflejados   en   el   saber,   procedimientos   y   procesos   expresados   en   el  saber  hacer  y  actitudes  y  reflexiones  representadas  por  el  saber  ser  para  lograr  un   desempeño   esperado   (De   la   Orden,   2011)   (Morales,   García,   Campos,   &  Astroza,  2013).      

 Figura  1.  Estructura  de  una  competencia.  Fuente:  Jornet  et.  al  (2011)  y  Morales  et.  al  (2013)  

Evaluación  del  desarrollo  de  competencias      

“La   evaluación   de   las   competencias   implica   generar   información  relevante   y   emplear   un   instrumento   privilegiado   para   gestionar   la  adquisición   integrada  del   conocimiento   y   la  acción”   (Mateo   (2007)  citado  por  (Medina,  Domínguez,  &  Sánchez,  2013).    

 Debido   a   que   el   desarrollo   de   competencias   abarca   diversos   objetos   de  evaluación,   se  puede  afirmar  que   la   evaluación  del  desarrollo  de   competencias  en   estudiantes   es   una   tarea   compleja   (De   la   Orden,   2011)   (Jornet,   Gonzalez,  Suárez,  &   Peraless,   2011).   Para   el   diseño   de   ésta   se   debe   tener   en   cuenta   que  “requiere  de  una  aproximación  conceptual  multidimensional,  podrá  y/o  deberá  estar   basada   en   múltiples   instrumentos   (sean   cuantitativos   o   cualitativos)”  (Jornet,   Gonzalez,   Suárez,  &   Peraless,   2011).     Para   el   caso   de   las   herramientas  cuantitativas  Medina  et   al.   (2013)   sugiere   como  opción   cuestionarios  pretest   y  postest.   En   cuanto   a   las   cualitativas   existen   varias   opciones.   En   primer   lugar  están   los   grupos   de   discusión   y   las   narrativas   o   expresiones   escritas   (Medina,  Domínguez,  &  Sánchez,  2013).  Otra  opción  son   las  evaluaciones  de  desempeño  en   donde   el   estudiante   debe   demostrar   prácticamente   el   procedimiento   de   la  competencia  (De  la  Orden,  2011).  La  escogencia  de  las  herramientas  de  medición  dependerá   de   la   competencia   que   se   quiera   evaluar   y   de   los   recursos   que   se  tienen,  sin  embargo  no  se  debe  olvidar  que  “la  meta  de  una  evaluación  es  obtener  inferencias   válidas   relacionadas   con   los   resultados   esperados   de   los  alumnos”(Linn  et  al.  ,2002  citado  por  De  la  Orden,  2011).      

Conocimientos  

• Se  reuiere  a  la  comprensión  de  los  antecedentes,  evolución  y  fundamentos  teóricos  • Datos  y  conceptos  

Actitudes  

• Implica  la  capacidad  de  combinar  la  teoría  y  las  habilidades  técnicas  en  una  práctica  ética  y  responsable.    • Comprensión  del  contexto  político,  social,  económico  y  cultural.    • Reulexiones  

Procedimientos  

• Se  reuiere  al  conjunto  de  habilidades  necesarias  para  realizar  de  manera  apropiada  las  tareas  y  actividades  implicadas  en  un  ámbito  especíuico  • Procesos  

Page 9: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  9  

Los  programas  de  intervención      Los  programas  de   intervención   son  proyectos   sociales   que  buscan,   a   través  de  procesos   y   actividades,   transformar   a   los   beneficiados   disminuyendo   o  eliminando  un  déficit  o  bien  sea  solucionando  un  problema  (Cohen  &  Martínez,  s.f).    Actualmente  existe  un  gran  número  de  éstos  con  distintos  enfoques  a  nivel  mundial,  sin  embargo  no  se  puede  determinar  cuál  es  mejor  que  otro  pues  esto  depende   de   factores   como   los   recursos,   el   contexto   y   los   actores   involucrados  (Jaramillo,  2009).    

La  evaluación  de  programas  sociales  

Definición  de  evaluación    “Evaluar   es   emitir   juicios   de   valor,   adjudicar   valor   o   mérito   a   un  programa/intervención,  basándose  en   información  empírica  recogida  sistemática  y  rigurosamente”  (Alvira,  2002)    La  evaluación  es  un  proceso  que  está  implícito  en  las  personas  a  lo  largo  de  sus  vidas.    Esto   se  debe  a  que  constantemente  emitimos   juicios  acerca  de  acciones  con  base  en  creencias,  supuestos  o  referencias  propias  de  nuestro  ser  con  el  fin  de   juzgar   la   importancia   de   estas   acciones   en   nuestro   diario   vivir   (Briones,  Evaluación  de  programas  sociales,  2002).    Formalmente  el  término  evaluación  se  define  como  el  proceso  que  compara  lo  observado  con  lo  esperado  (Amezcua  &  Jiménez,  1996).  Así  pues,  se  puede  afirmar  que  la  evaluación  es  una  herramienta  que   permite   tomar   decisiones   acerca   de   cambios   y   políticas   para   cumplir   con  ciertos  objetivos  (Análisis  y  desarrollo  social  consultores,  s.f).        Es  importante  mencionar  que  una  evaluación  se  compone  de  elementos  básicos  como   lo   son   el   objeto   de   evaluación,   la   estrategia   (métodos   específicos)   y   un  referente   contra   el   que   se   compara   lo   evaluado   con   los   resultados   esperados  (Virgilio  &  Solano,  2012).  Además  también  es  fundamental  saber  los  momentos  de  ejecución  de  la  evaluación.  (Análisis  y  desarrollo  social  consultores,  s.f).        Con   respecto   a   los   propósitos   de   una   evaluación,   se   puede   generalizar   que   los  principales  son:  1.  Mejorar   la  efectividad  cuantitativa  del  programa,  es  decir,  el  logro  de  sus  objetivos,  2.  Mejorar  la  calidad  de  los  resultados,  o  sea  la  efectividad  cualitativa   del   programa,   3.   Aumentar   la   eficiencia 1  interna   y   externa   del  programa,   4.   Someter   a   verificación   la   teoría   o   hipótesis   que   relaciona   los  componentes   del   programa   con   los   resultados   buscados,   5.   Modificar   la  estructura,   el   funcionamiento   y   la   metodología   del   programa,   6.   Controlar   la  aparición  de  posibles  prácticas  o  resultados  no  deseados  (Briones,  Evaluación  de  programas  sociales,  2002).      Vale   la   pena   señalar   que,   como   bien   lo   explica   Marcela   Jaramillo   (2009),   la  evaluación   es   algo   complejo   que   requiere   del   uso   de   métodos   rigurosos,  discusión  y  planeación  de  la  metodología  así  como  de  un  perfecto  entendimiento                                                                                                                  1  Para  el  caso  del  presente  proyecto  se  trata  de  aumentar  la  efectividad  más  que  la  eficiencia.  Mayor  detalle  de  los  términos  en  el  Glosario.    

Page 10: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  10  

acerca  de  los  recursos  y  los  intereses.  Asimismo,  los  resultados  se  deben  obtener  en  el  momento  preciso,  lo  cual  “obliga  a  utilizar  el  procedimiento  de  recogida  de  información   y   análisis  más   adecuado   al   tiempo  y   recursos  disponibles,   aunque  no  sea  el  mejor  desde  el  punto  de  vista  estrictamente  cientificista”  (Alvira,  2002).      A  propósito  de  una  evaluación  de  un  programa  de  intervención  social,    se  debe  aclarar  que,  por  su  carácter  dinámico  y  abierto,  no  siempre  será  posible  obtener  los   resultados   esperados   (Jaramillo,   2009).   Esto   se   debe   a   que   para   éstos   es  necesario   considerar   que   existen   factores   externos   como   lo   son   la   familia,   la  cultura,  la  educación,  entre  otros  que  no  son  controlables  y  afectan  el  desarrollo  y  resultados  de  una  intervención  social.      Finalmente,   es   importante   resaltar   que   el   proceso   de   evaluación   es   diferente  para  cada  programa,  en  otras  palabras  que  no  hay  una  única  manera  correcta  de  realizarlo   (Kellog   1999   citado   en   (Tirado,   s.f)).   Es   decir   que   no   se   trata   de  “modelos  en  sentido  estricto  sino  de  diferentes  aproximaciones  a  la  metodología  de  la  evaluación,  aproximaciones  que  no  son  excluyentes  sino  complementarias  o  alternativas  en  la  mayor  parte  de  los  casos”  (Alvira,  2002).    

Tipos  de  evaluación    Actualmente   existen   distintos   tipos   de   evaluación   que   se   adaptan   a   las  características  y  necesidades  de  cada  programa.  Vale  la  pena  decir  que,  a  la  hora  de   implementar   una   evaluación,   generalmente   se   combinan   distintos   tipos  dependiendo  de  la  finalidad  y  las  características  del  programa  a  evaluar.    A   continuación   se  mencionarán   los   tipos  más   comunes  de  evaluación   según   su  clasificación.      

• Por  temporalidad    

o Previa   o   ex   –ante:   Como   su   nombre   lo   indica,   este   tipo   de  evaluación   se   realiza   antes   de   iniciar   el   programa   o   proyecto.   El  propósito  de  ésta  es  examinar  la  lógica  y  estructura  del  proyecto  o  programa  de  tal  forma  que  se  pueda  determinar  si  se  debe  ejecutar  o   no   o   si   deben   hacerse   cambios   (Briones,   Evaluación   de  programas  sociales,  2002).  

o Durante:  Se  realiza  en  uno  o  más  momentos  mientras  se  ejecuta  el  programa   o   proyecto.   Busca   principalmente   encontrar   fallas   o  problemas   que   se   puedan   presentar   durante   el   proyecto   que  impidan   el   cumplimiento   de   los   objetivos   para   así   corregirlos   o  tomar   decisiones   sobre   la   continuación   o   no   del   programa  (Briones,   Evaluación   de   programas   sociales,   2002)   (Análisis   y  desarrollo  social  consultores,  s.f).  

o Final  o  ex  –  post:  Se  ejecuta  al  finalizar  el  programa  o  proyecto  y  su  objetivo   principal   es   determinar   el   funcionamiento   y   desempeño  global   de   éste   con   respecto   a   lo   esperado.   Busca   las   relaciones  entre   las   variables   para   dar   explicaciones   a   los   resultados  (Briones,  Evaluación  de  programas  sociales,  2002).  

Page 11: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  11  

o Posterior:  Se   realiza  después  de  un   tiempo  de  haber  concluido  el  programa  o  proyecto.  Permite  estimar  la  verdadera  dimensión  de  las  intervenciones  en  cuanto  a  su  impacto  y  su  sostenibilidad  en  el  tiempo  (Análisis  y  desarrollo  social  consultores,  s.f).    

 • Por  tipo  de  evaluadores  

 o Interna:   Este   tipo   de   evaluación   la   realizan   las   personas   que  

administran  el  programa.  La  ventaja  de  este  tipo  de  evaluación  es  que   quienes   la   realizan   conocen   y   comprenden   a   fondo   el  programa  (Briones,  Evaluación  de  programas  sociales,  2002).    

o Externa:   Contrario   a   la   evaluación   interna,   en   este   caso   los  evaluadores   son   personas   externas   al   programa   lo   cual   brinda  objetividad.  Asimismo,  generalmente  las  personas  externas  tienen  conocimientos   experiencia   en   el   campo   de   la   evaluación.   Sin  embargo   implica   costos   adicionales   (Análisis   y   desarrollo   social  consultores,  s.f).    

o Mixta:   Consiste   en   combinar   los   beneficios   de   los   tipos   de  evaluación   interna   y   externa   (Briones,   Evaluación   de   programas  sociales,  2002).  

o Participativa:   Se   puede   considerar   como   parte   de   la   evaluación  interna   pero   en   este   caso   no   solo   participan   los   gestores   del  programa   sino   también   las   personas   intervenidas.   La   principal  ventaja  de  este  tipo  de  evaluación  es  que  reduce  la  brecha  entre  las  personas   que   evalúan   y   las   que   son   intervenidas   (Análisis   y  desarrollo  social  consultores,  s.f).      

• Por  el  tipo  de  instrumentos    

o Cualitativos:  Este  tipo  de  evaluación  considera  una  recolección  de  datos   derivados   de   actitudes   y   percepciones   de   las   personas  evaluadas.  Generalmente  se  hace  uso  de  entrevistas  y  observación  (Análisis  y  desarrollo  social  consultores,  s.f).    

o Cuantitativos:  Contrario  a  la  toma  de  datos  cualitativa,  este  tipo  de  evaluación   se   enfoca   en   recolectar   datos   medibles   a   partir   de  encuestas.  Su  principal  ventaja  es  que  los  resultados  son  objetivos  y  confiables  (Análisis  y  desarrollo  social  consultores,  s.f).        

• Por  la  finalidad  o Sumativa:  Este  tipo  de  evaluación  consiste  en  juzgar  un  programa  

con   la   intención   de   mantenerlo   o   hacerlo   desaparecer   (Alvira,  2002).  

o Formativa:  En  este  caso  se  busca  “ayudar  en   la  puesta  en  marcha  de  un  programa,  en  su  buen  funcionamiento,  en  su  modificación  en  caso  de  ser  necesario”.  (Alvira,  2002)  

 A  continuación  se  muestra  un  breve  resumen  de  los  tipos  de  evaluación.      

Page 12: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  12  

 Figura  2.  Tipos  de  evaluación.  Fuente:  El  autor  

La  evaluación  de  impacto    Una  evaluación  de  impacto    es  aquella  que  se  encarga  de  medir  cualquier  cambio  que   produzca   el   programa   de   intervención   en   el   conocimiento,   actitudes,  creencias  o  conductas  de   la  población  evaluada  (Tirado,   s.f)  y  de  determinar  si  esos   cambios   son   atribuibles   a   dicho   programa   (Baker,   2000).   Asimismo,  permite  encontrar  resultados  positivos  o  negativos  no  previstos   (Baker,  2000).    Ahora  bien,  como  lo  aclaran  Cohen  y  Martínez  (s.f),  el  éxito  de  un  proyecto  es  la  medida   de   su   impacto   en   función   de   los   objetivos   formulados.   Es   decir   que   el  impacto  de  un  programa  de  intervención  es  la  justificación  a  su  implementación  (Cohen  &  Martínez,  s.f).      A   propósito   de   las   motivaciones   para   realizar   una   evaluación   de   impacto,  Jaramillo  (2009)  menciona  algunas  como  lo  son  la  necesidad  de  darle  un  carácter  formal  al  programa,  hacer  ajustes  a  los  currículos,  diseñar  planes  específicos  de  capacitación,   apoyar   la   búsqueda   de   recursos   y   justificar   el   ajuste   del  presupuesto,  entre  otras.      Hay  que  tener  en  cuenta  que,  como  lo  señala  Baker  (2000),  cada  evaluación  de  impacto   que   se   realice   será   distinta   pues   ésta   depende   de   factores   no  controlables   como   lo   son   el   tipo   de   datos   disponibles,   el   presupuesto,   la  secuencia  cronológica,  entre  otros.  Por  otro  lado,   la  autora  señala  que  para  que  una   evaluación   de   impacto   sea   exitosa   es   necesario   tener   los   siguientes  elementos:      

ü El  apoyo  financiero  necesario    ü Los  recursos  disponibles  a  la  mano  ü Una  planificación  rigurosa    ü La  participación  de  los  interesados  en  el  diseño  de  la  evaluación  ü Los  datos  adecuados  ü Una   metodología   pertinente   (cualitativa   y   cuantitativa)   y   su   correcta  

aplicación  ü Buena  comunicación  entre  el  equipo  evaluador  durante  el  proceso  

La  evaluación  de  resultados      La   evaluación   de   resultados   es   sinónimo   de   evaluación   de   efectividad   y   busca  analizar  el  grado  en  el  que  el  programa  consigue  los  resultados  buscados  sobre  los   usuarios/beneficiarios   del   programa   de   intervención   (Alvira,   2002).   “Lo  

Por  temporalidad    

• Previa  (Ex-­‐ante)  • Durante  • Final  (Ex-­‐post)  • Posterior  

Por  el  tipo  de  evaluadores  

• Interna  • Externa  • Mixta  • Participativa  

Por  el  tipo  de  instrumentos  

• Cualitativos  • Cuantitativos  

Por  la  uinalidad  

• Sumativa  • Formativa  

Page 13: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  13  

normal  es  que  los  resultados  -­‐si  se  producen-­‐  estén  previstos  en  los  objetivos.  Sin  embargo,  hay  resultados  no  previstos  (positivos  y  negativos)  cuya  determinación  debe   ser   una   tarea   de   especial   importancia   en   la   evaluación”   (Briones,  Evaluación  de  programas  sociales,  2002).      En   general,   una   evaluación   de   resultados   se   refiere   a   (Briones,   Evaluación   de  programas  sociales,  2002):    

a) Si  el  programa  produjo  o  no  los  cambios  buscados  b) El  nivel  o  magnitud  de  los  cambios  producidos  en  la  población  c) La  calidad  de  los  cambios  producidos  d) La  aparición  de  resultados  no  previstos  e) Los  efectos  derivados  del  logro  de  los  objetivos  del  programa  

 En  este  punto  es   importante  resaltar  que   la  diferencia  entre  una  evaluación  de  impacto  y  una  evaluación  de  resultados  es  el   tipo  de  población  sobre  el  que  se  realiza   el   análisis.   En   el   caso   de   una   evaluación   de   impacto   se   consideran   los  efectos  de  un  programa  sobre  una  población  amplia  como  una  comunidad  o  un  pueblo  mientras  que  en  una  evaluación  de  resultados  se  examina  únicamente  a  la  población  objeto  del  programa.  Sin  embargo,  la  metodología  de  ambos  tipos  de  evaluación  es  muy  similar  (Alvira,  2002).      

Diseño  de  la  evaluación      Luego   de   una   revisión   de   la   bibliografía   existente   sobre   la   evaluación   de  programas  sociales  se  pudo  llegar  a  la  conclusión  que  no  existe  una  sola  manera  de   diseñarla   ni   de   implementarla   (Briones,   Evaluación   de   programas   sociales,  2002)   (Baker,   2000)   (Análisis   y   desarrollo   social   consultores,   s.f)   (Amezcua  &  Jiménez,   1996)   (Cohen   &   Martínez,   s.f)   (Virgilio   &   Solano,   2012)   (Jaramillo,  2009)  (Navarro,  King,  Ortegón,  &  Pacheco,  2006).    Sin  embargo,  sí    existen  bases  sobre  las  cuales  se  puede  trabajar  para  lograr  la  evaluación  deseada.      En   primer   lugar,   según  Navarro   y   otros   (2006),   para   estimar   el   impacto   o   los  resultados   de   un   programa   se   debe   poder   saber   cuál   sería   la   situación   de   los  intervenidos  en  caso  de  que  no  hubieran  participado  en  el  programa.  Para  esto  se  debe  comparar  la  situación  actual  de  los  del  grupo  de  intervención  con  la  de  un  grupo  similar  que  no  hizo  parte  del  programa,  es  decir  construir  un  escenario  contrafactual.  Al  grupo  que  no  es  intervenido  se  le  llama  grupo  de  control.  Éste  debe  ser  semejante  al  grupo  de  tratamiento  en  todo  aspecto  (Baker,  2000).      Ahora  bien,  actualmente  existen  dos  tipos  de  diseño  de  evaluación:  experimental  y  cuasi  experimental.  Éstos  se  diferencian  principalmente  en  la  manera  como  se  asignan   los   participantes   a   los   grupos   evaluados   y   de   control   (Navarro,   King,  Ortegón,   &   Pacheco,   2006).     Los   diseños   de   tipo   experimental   se   caracterizan  porque   los   grupos   de   control   y   de   intervención   son   seleccionados  aleatoriamente.     Esto   hace   que   el   proceso   de   evaluación   sea  más   fácil   pues   se  supone   que   los   grupos   son   estadísticamente   equivalentes   (Baker,   2000).   Sin  embargo,  este  diseño  conlleva  muchas  dificultades  pues  la  aleatorización  de  los  grupos   no   siempre   es   sencilla   por   cuestiones   de   ética   principalmente   (Baker,  

Page 14: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  14  

2000).  En  cuanto  a  los  diseños  de  tipo  cuasi  experimental,  se  puede  decir  que  son  lo  contrario  a  los  diseños  experimentales,  es  decir  que  los  grupos  se  conforman  de  manera   no   aleatoria.   Lo   anterior   conlleva   a   que   haya   sesgo   de   selección   y  menos   confiabilidad   en   los   datos   (Navarro,   King,   Ortegón,   &   Pacheco,   2006)  (Baker,  2000).      Con  respecto  a  la  recolección  de  datos  se  puede  decir  que  hay  una  gran  variedad  de  formas.  La  escogencia  de  éstas  dependerá  básicamente  de  las  necesidades  del  programa,   los   recursos   disponibles,   y   de   las   motivaciones,   preocupaciones   y  competencias   de   los   participantes   (Jaramillo,   2009).   No   obstante,   como   se  mencionó   anteriormente,   existen   técnicas   para   basarse   que   pueden   ser  cualitativas   que   responden   a   las   preguntas   “qué”,   “cómo”   y   “por   qué”   y/o  cuantitativas  que  responden  al  “cuánto”  (Amezcua  &  Jiménez,  1996).    Un  ejemplo  de   técnicas   cuantitativas   son   las   encuestas   y   de   cualitativas   son   las  observaciones.      En   cuanto   a   las   fases   de   la   evaluación   se   tomará   como   base   el   esquema  presentado   por   Francisco   Alvira   (2002).   Éste   representa   el   esquema  participativo  de  una  evaluación  en  donde  se  busca  “integrar  en  el  propio  estudio  evaluativo   a   las   partes   interesadas   en   la   evaluación   de   modo   que   sea   más  probable  la  posterior  utilización  de  sus  resultados”  (Alvira,  2002).  El  esquema  se  muestra  en  el  Anexo  1.    

Análisis  de  los  datos  e  instrumentos    Los   datos   e   instrumentos   en   una   evaluación   deben   ser   objetivos2,   es   decir  confiables  y  válidos  (Jornet,  Gonzalez,  Suárez,  &  Peraless,  2011).  Además,  como  expone  Jaramillo  (2009):      

La   evaluación   de   los   programas   sociales   demanda   la   recolección   y  análisis   de   información   válida   y   fiable   relacionada   con   los   sujetos  participantes   y   las   actividades   que   se   llevan   a   cabo.   Emitir   juicios  consistentes   depende,   en   gran   medida,   de   las   características   de   los  instrumentos   diseñados   para   la   recolección   de   datos   y   de   las  herramientas  de  análisis  utilizadas.    

Análisis  de  los  datos      El  análisis  de   los  datos  recolectados  en   la  evaluación  es  una   tarea   fundamental  que   dependerá   de   los   instrumentos   utilizados   así   como   del   tipo   de   datos  obtenidos.   Para   la   realización   de   éste   se   deben   tener   en   cuenta   la   precisión  deseada,   el   tiempo   y   los   recursos   disponibles.   Actualmente   existen   numerosos  métodos   de   análisis   de   datos   que   van   desde   lo  más   sencillo   usando   gráficas   y  diagramas  hasta  lo  más  complejo  que  se  ayuda  de  programas  especializados  de  computador.      Jaramillo  (2009)  propone  en  sus  tesis  que:  

                                                                                                               2  Como  lo  menciona  Jornet  et.  al  (2011),  la  objetividad  en  este  contexto  está  representada  por  la  fiabilidad  y  validez  que  pueda  otorgar  el  instrumento  o  técnica  de  evaluación.    

Page 15: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  15  

 En   el   caso   de   las   variables   cualitativas,   se   puede   recurrir   al   uso   de  diagramas  de   frecuencia   (absoluta,   relativa  o  porcentaje).  En  el   caso  de  las   variables   cuantitativas,   se   puede   hacer   uso   de   distribuciones   de  frecuencia   y   parámetros   estadísticos   como   media,   mediana,   moda   o  desviación  estándar,  entre  otras.  

Validez  del  instrumento    

“La  validez  es  un  juicio  evaluativo  integrado  que  indica  el  grado  en  que   la   evidencia   empírica   y   la   racionalidad   teórica   confirman   la  adecuación   y   propiedad   de   inferencias   y   acciones   basadas   en   las  puntuaciones   de   una   prueba   o   de   cualquier   otro   modo   de  evaluación”  (De  la  Orden,  2011).  

 De  acuerdo  con  lo  anterior,  el  término  validez  se  usa  para  referirse  a  la  precisión  según  la  cual  lo  que  se  dice  en  una  investigación  acerca  de  las  características  del  objeto   estudiado   se   den,   realmente,   en   ese   objeto   (Briones,   La   investigación  social  y  educativa,  1992).      Para   establecer   la   validez   de   un   instrumento  de   evaluación   se   pueden   realizar  varios   procedimientos.   El   propuesto   por   Sierra   (2001)   afirma   que   el   único  procedimiento  seguro  es  comprobar  que  los  resultados  obtenidos  se  ajustan  a  la  realidad.   Por   otro   lado,   Hernández   et   al.   (1998)   citados   por   Jaramillo   (2009)  expone  que  “se  puede  hacer  uso  de  investigaciones  anteriores  relacionadas  con  el  tema,  realizar  comparaciones  con  criterios  externos  previamente  establecidos  y  recurrir  a  la  ayuda  de  expertos  que  determinen  si  los  ítems  construidos  logran  medir  las  dimensiones”.  

Confiabilidad  del  instrumento      El  término  confiabilidad  se  refiere  al  grado  de  confianza  o  seguridad  con  el  que  se   pueden   aceptar   los   resultados   obtenidos   una   vez   se   repite   la   aplicación   del  instrumento   (Briones,   La   investigación   social   y   educativa,   1992)   (Jaramillo,  2009).  Un  procedimiento  para  comprobar  la  seguridad  del  instrumento  consiste  en  aplicarlo  repetidas  veces  a  las  mismas  personas,  dentro  de  un  breve  espacio  de  tiempo  (Sierra,  2001).    

Page 16: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  16  

Marco  Contextual  

La  Asociación  Somos  CaPAZes    Somos  CaPAZes   es  una   entidad   sin   ánimo  de   lucro  que  nace   en   el   2007   con  el  propósito   de   construir   y   diseñar   herramientas   y   mecanismos   que   permitan  ayudar  a  construir  la  paz  en  Colombia  y  el  resto  de  países  que  integran  la  región  Latinoamericana   (Somos   CaPAZes,   2011).   Sus   programas   se   enfocan  principalmente  en  niños  y   jóvenes  y  actualmente  realiza  intervenciones  con  los  grados  de  preescolar,  quinto  y  octavo  de  diversos  colegios  tanto  públicos  como  privados.   Asimismo,   maneja   programas   para   padres   de   familia,   profesores   y  conductores.  Como  lo  explica  uno  de  sus  fundadores,   la  Asociación  brinda  a   los  estudiantes  las  herramientas  necesarias  para  ser  CaPAZes  de  manejar  conflictos  y  retos  en  su  vida  (Salas,  2009).        La  implementación  de  los  programas  se  hace  a  través  de  jóvenes  universitarios  y  recién   egresados   llamados   “CaPAZitadores”   los   cuales   están   formados   para  dictar   talleres   en   prevención,   manejo   y   resolución   constructiva   de   conflictos  (Asociación   Somos   CaPAZes).   La   implementación   de   los   talleres   se   realiza   de  forma  lúdica  a  través  de  juegos,  canciones,  entre  otros.      Los  CaPAZitadores  realizan  sus  acercamientos  teniendo  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:    

• El  contexto  político,  cultural,  económico,  social  y  educativo  es  distinto  en  cada  país,  región  o  municipio  (Somos  CaPAZes,  2011).  

• Las   principales   fuentes   en   la   formación   de   principios   y   valores   del   ser  humano   son   la   familia   y   las   instituciones   educativas   (Somos   CaPAZes,  2011).  

• Se  deben  tener  en  cuenta  todas  las  experiencias  tanto  de  los  voluntarios  como  de  los  estudiantes  participantes  (Somos  CaPAZes,  2011).    

 

El  programa  de  octavo    El  programa  de  octavo  grado  de   la  Asociación  Somos  CaPAZes   fue  creado  en  el  año  2009  por  David  Salas  y  está  inspirado  en  las  necesidades  del  contexto.      Con  respecto  a  los  objetivos  del  programa,  éstos  se  muestran  a  continuación:    

• Proveer   herramientas   a   los   jóvenes   para   que   puedan   contar   con  diferentes   alternativas   a   escoger   para   la   solución   de   sus   problemáticas  sociales  (Somos  CaPAZes,  2011).  

• Impulsar   la   reflexión   en   los   estudiantes   acerca   de   su   contexto   y   sus  problemáticas.    

• Incentivar   a   los   jóvenes   para   que   sean   capaces   de   reconocer   y   actuar  frente  a  problemáticas  sociales.    

Page 17: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  17  

 A  propósito  del  currículo  de  octavo,  hay  que  hacer  notar  que  es  el  más  reciente  de   los   programas   de   colegios   que   realiza   Somos   CaPAZes.   Éste   se   basa   en   la  Educación   Seleccionista   la   cual   consiste   en   generar   condiciones   para   que   los  estudiantes   puedan   realizar   el   constreñimiento   de   hipótesis   exaptativas   de  manera   reflexiva 3  (Salas,   2009).   Es   fundamental   que   para   la   correcta  implementación   de   esta   metodología   se   den   los   siguientes   aspectos   (Salas,  2009):    

1. Entorno  libre  para  la  expresión  de  los  estudiantes.  2. Conversaciones  de  cuestionamiento  y  auto-­‐cuestionamiento  en  pequeños  

grupos  y  con  todos  los  estudiantes  sin  imponer  puntos  de  vista.  3. Tiempo  y  oportunidades  para  la  reflexión  individual  4. Conocimiento  más  allá  de  los  estudiantes  

 

Estructura  del  programa    El  programa  de  octavo  grado  de  la  Asociación  Somos  CaPAZes  está  diseñado  para  adolescentes  entre  los    trece  (13)  y  los  quince  (15)  años.  La  implementación    de  éste   se   da   en   cuatro   (4)   etapas   las   cuales   están  divididas   en  unidades.  Hay  un  total  de    once  (11)  unidades  y  cada  una  de  éstas  se  entiende  como  una  sesión  de  “clase”  de  aproximadamente  una  hora  y  media.    En  cada  unidad  hay  una  serie  de  preguntas  de  enfoque  que  se  deben  responder  a  lo  largo  de  la  sesión  (ver  Tabla).       Etapa Unidad Nombre

Preguntas para resolver asociadas a la unidad Plan de actividades

uno

1 Somos CaPAZes en Breve

¿Qué es Somos CaPAZes? ¿Qué es la Caja CaPAZ? ¿Que son los Acuerdos Comunitarios? ¿Por qué son importantes?

1. Presentación inicial. 2. Rompehielo: nombres 3. Presentación del programa. 4. Caja CaPAZ. 5. Acuerdos comunitarios. 6. Cierre.

2 Las problemáticas sociales

¿Cuáles son las características de las problemáticas sociales? ¿Cuáles son las problemáticas sociales a nuestro alrededor?

1. Rompehielo: nombres 2. Presentación y recapitulación. 3. Problemáticas sociales en nuestro entorno. 4. Algunos ejemplos de problemáticas. 5. Cierre.

                                                                                                               3  A   manera   de   explicación   ,   esto   significa   que   se   quieren   generar   condiciones   para   que   los  estudiantes  generen  competencias  a  partir  de  actividades  reflexivas.    

Page 18: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  18  

3

Mi problemática social

Planteamiento de proyecto ¿Cuáles problemáticas sociales nos interesa afrontar? ¿Cuáles son nuestros objetivos? ¿Cómo puedo manejar mi problemática social?

1. Rompehielo: Mi gran orgullo. 2. Recapitulación y presentación. 3. Planteamiento del proyecto. 4. Inicio del proyecto. 5. Cierre.

dos

4 Toma de Perspectivas

¿Una problemática puede ser abordada de diferentes maneras? ¿Qué otros puntos de vista hay para resolver o describir mi problemática?

1. Recapitulación y presentación. 2. Retos en las problemáticas sociales. 3. Necesitamos salirnos de la costumbre. 4. Nueva escuela: juego de roles. 5. Cierre.

5 Creatividad

¿Cómo puedo salirme de la costumbre para resolver mi problemática social? ¿Qué beneficios podrían traer mis nuevas ideas? ¿Qué obstáculos se presentan para aplicar mis nuevas ideas?

1. Rompehielo. 2. Recapitulación y presentación. 3. “Ideas Nuevas”. 4. Cierre.

6 Liderazgo ¿Qué es ser un líder? ¿Qué cualidades identifican a un líder? ¿Qué obstáculos hay para un líder? ¿Qué ventajas tienen los lideres? ¿Cómo se relacionan la confianza y la responsabilidad?

1. Rompehielo: semejanzas sorprendentes. 2. Recapitulación y presentación. 3. Confiando en el líder. 4. Cierre.

7 Retroalimentación del Proyecto

¿Qué avances hay sobre mi proyecto? ¿Qué inquietudes hay sobre mi problemática? ¿Cómo puedo mejorar mi proyecto?

1. Rompehielo: Levantémonos. 2. Recapitulación y presentación. 2. Retroalimentación del proyecto. 4. Cierre.

Page 19: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  19  

8 Toma de decisiones

Nuestras decisiones tienen consecuencias: ¿Qué tipo de consecuencias han tenido las decisiones de otras personas? ¿Qué decisiones debo tomar para enfrentar mi problemática social?

1. Rompehielo: ideas al tablero. 2. Recapitulación y presentación. 3. Decisiones y consecuencias. 4. Cierre.

tres

9 Socialización y Debate I

Presentación de proyectos ¿Son viables las propuestas para resolver las problemáticas? ¿Qué otras propuestas tengo para las problemáticas trabajadas?

1. Presentación de la unidad. 2. Presentación de los proyectos y debate. 3. Cierre.

10 Socialización y Debate II

Presentación de proyectos ¿Son viables las propuestas para resolver las problemáticas? ¿Que otras propuestas tengo para las problemáticas trabajadas?

1. Presentación de la unidad. 2. Presentación de los proyectos y debate. 3. Cierre.

11 Evaluación y cierre del programa

¿Qué enseñanza nos dejó el programa? ¿Cómo aplico lo aprendido a mi vida cotidiana? ¿Qué aprendimos de los capazitadores? ¿Qué aprendimos de nuestros compañeros? ¿Qué papel debo tomar frente a una problemática social?

1. Recapitulación general del programa. 2. ¿Qué tengo en la cabeza? 3. Cuestionario CaPAZ. 4. Cierre.

Tabla  1.  Guía  de  actividades  del  programa  de  octavo  grado.  Fuente:  Somos  CaPAZes  

   

Page 20: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  20  

Metodología  para  el  diseño  de  evaluación    Para   el   diseño   de   la   evaluación   del   programa   de   octavo   de   Somos   CaPAZes   se  tomaron  como  base   las   fases  presentadas  en  el  esquema  del  Anexo  1.  Por  otro  lado,  se  tuvo  en  cuenta  la  estructura  del  currículo  de  octavo  grado  del  programa  de  Somos  CaPAZes  con  el  fin  de  aprovechar  al  máximo  los  espacios  ya  existentes  para  realizar  la  evaluación.    

Planeación    El  primer  paso  de   toda  evaluación  es   la  planificación  pues  es  en  ésta  donde  se  seleccionan   los   objetivos   así   como   los   procedimientos   y   programas   para  lograrlos   (Amezcua   &   Jiménez,   1996).     En   este   caso,   para   la   planeación   de   la  evaluación   del   programa   de   octavo   se   realizaron   una   serie   de   reuniones   con  miembros   de   la   Asociación   Somos   CaPAZes   con   el   fin   de   tener   alineados   los  objetivos,  metodologías  y  recursos.    Asimismo  hubo  reuniones  con  Felipe  Correa,  Director   Pedagógico   de   Off   Bound   Adventures   (OBA)   y   experto   en   el   tema   de  evaluación  de  programas.      Con   respecto   a   la  metodología  de   evaluación   se   tuvo   en   cuenta  que   ésta   debía  ser,   además   de   adecuada   para   el   objetivo,   sencilla   y   práctica   pues   la   idea   es  poder  aplicarla  después  de  cada   intervención.  Así  pues,   se   tomó  como  base   los  modelos  de  E.  Schuman  y  Stufflebeam  junto  con  la  evaluación  de  aprendizaje  de  la   American   Camp   Association   Youth   Outcomes   Battery   y   del   ACA/ICC  International   Camp   Outcomes   Project.   Ésta   última   fue   realizada   por   Philiber  Research   Associates   (PRA)   con   apoyo   de   Lilly   Endowment   Inc.   con   el   fin   de  desarrollar  una  herramienta  de  evaluación  capaz  de  medir  el  Desarrollo  Juvenil  Positivo,  la  Conciencia  Ambiental,  la  Conciencia  Social  y  Cultural  y  el  Aprendizaje  Enriquecido  de  los  jóvenes  durante  experiencias  al  aire  libre  como  excursiones  y  campos  de  verano  (American  Camp  Association,  2005).      Continuando   con   las   fases   de   una   evaluación,   se   propuso   responder   las  preguntas  a  continuación.  Estas  preguntas  fueron  diseñadas  con  la  colaboración  de  David  Salas,  presidente  de  Somos  CaPAZes.    

¿Cuál  es  el  objetivo  de  la  evaluación  y  qué  aspectos  se  van  a  evaluar?    El  objetivo  principal  de  la  evaluación  es  medir  los  resultados  en  el  desarrollo  de  competencias   para   formular   proyectos   sociales   en   los   estudiantes   de   octavo  intervenidos   por   el   programa   de   Somos   CaPAZes.   Dentro   del   marco   de   las  competencias  se  consideran  los  siguientes  puntos  (De  la  Orden,  2011)  (Morales,  García,  Campos,  &  Astroza,  2013):    

• Conocimientos:  Entender  el  concepto  de  problemática  social  • Actitudes:  Reflexión  sobre  su  contexto  y  problemáticas  que  los  rodean  • Procedimientos:  Generación  de  posibles  soluciones  que  sean  ejecutables  

 

Page 21: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  21  

Aspectos  a  evaluar  :    

• Conocimientos:   Los   estudiantes   entienden   y   reconocen   qué   es   una  problemática  social.    

• Actitudes:   Los   estudiantes   reflexionan   sobre   su   entorno   y   las  problemáticas  que  los  rodean.  

• Procedimientos:   Los   estudiantes   son   CaPAZes   de   generar   soluciones  tecnológicamente   posibles   y   operacionalmente   viables     a   las  problemáticas  sociales.    

 

¿Para  quién  es  la  evaluación?    Los   resultados   de   la   evaluación   serán   útiles   para   diversos   actores.   En   primer  lugar  está  el  Comité  de  Educación  de  la  Asociación  Somos  CaPAZes  pues  ellos  son  los   que   se   encargan   de   realizar   el   proceso   de   diseño,   evaluación   e  implementación  de  currículos.  Asimismo  están  los  colegios  intervenidos  debido  a  que  son   los  que  se  encuentran  beneficiados  por  el  programa.  Por  otro   lado,   los  resultados   obtenidos   también   sirven   como   estrategia   para   futuras  presentaciones  del  programa  a  entidades  educativas,  gubernamentales  así  como  posibles  donantes.    

¿Cómo  y  con  qué  se  va  a  medir?    Una  característica  fundamental  de  la  evaluación  es  que  debe  ser  sencilla,  clara  y  de   fácil   implementación.   Debido   a   esto   se   llegó   al   acuerdo   que   se   hará   una  medición  del  desarrollo  de  competencias  a  partir  de:    

• Un   cuestionario   a   estudiantes   y   grupo   de   control   antes   y   después   del  programa  

• Un  cuestionario  a  CaPAZitadores  durante4  y  después  del  programa  • Un  cuestionario  a  profesores  (opcional)  antes  y  después  del  programa  • Un   cuestionario   a   los   estudiantes   y   grupo   de   control   tres   (3)   meses  

después  del  programa.  • Una   evaluación   realizada   por   un   experto   invitado   del   número   de  

soluciones  propuestas  y  la  calidad5  de  éstas  en  los  proyectos  finales  hecha  por  unos  evaluadores  invitados    

Es  decir  que  se  hará  uso  tanto  de  evaluadores  internos  como  externos.  Asimismo  se   usarán   métodos   cualitativos   (evaluación   de   los   invitados)   y   cuantitativos  (cuestionarios).    

¿Quiénes  se  van  a  evaluar?    

                                                                                                               4  El  cuestionario  de  los  CaPAZitadores  en  la  fase  intermedia  del  programa  no  hace  parte  de  este  proyecto.    5  La   palabra   calidad   hace   referencia   a   que   las   soluciones   sean   tecnológicamente   posibles   y  operacionalmente  viables.    

Page 22: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  22  

La  evaluación  está  diseñada  para  evaluar  a  todos  los  estudiantes  de  octavo  grado  de   los   colegios   intervenidos   por   Somos   CaPAZes.     Vale   la   pena  mencionar   que  habrá   un   grupo   de   control   en   cada   caso.   Este   grupo   estará   conformado   por  alumnos  de  octavo  grado  del  mismo  colegio  que  no  son  intervenidos.    Los  grupos  se   hacen   de   forma   no   aleatoria.     La   idea   del   grupo   de   control   es   que   permita  hacer   un   comparación   con   el   grupo   de   estudiantes   que   hicieron   parte   del  programa  para  determinar  si  éste  logra  desarrollar  la  competencia  para  formular  proyectos  sociales  en  ellos.  Se  compararán  los  conocimientos,  procedimientos  y  actitudes  respectivas  al  desarrollo  de  la  competencia  “formulación  de  proyectos  sociales”.    

¿Cuándo  se  va  a  evaluar?      Como  se  mencionó  anteriormente,   las  evaluaciones  se   implementarán  antes  de  iniciar  el  programa,  al   final  y  después  de  tres  meses.  Es  decir  que  se  tratará  de  una  evaluación  ex  –  ante,  ex  –  post  y  posterior.    

¿Qué  recursos  vamos  a  usar?      Luego  de  discutir  acerca  de  los  recursos  disponibles  para  la  evaluación,  se  llegó  a  la  conclusión  que  se  hará  uso  de  los  estudiantes,  profesores  (en  algunos  casos),  CaPAZitadores  y  de  evaluadores  invitados.  Los  CaPAZitadores  se  encargarán  de  las   evaluaciones   de   tipo   cuantitativo   (cuestionarios)   mientras   que   los  evaluadores   invitados   harán   la   parte   cualitativa   (evaluación   de   proyectos  finales).      En  la  siguiente  figura  se  mostrará  gráficamente  un  esquema  del  resultado  de  la  etapa  de  planeación  en  cuanto  a  los  momentos  de  evaluación  y  las  herramientas.  Es   importante   destacar   que   las   encuestas   intermedias   de   gestión   de   los  CaPAZitadores   no   hacen   parte   de   este   proyecto,   sin   embargo   queda   pendiente  para   Somos   CaPAZes.     Asimismo   se   tuvo   en   cuenta   que   hay   un   presupuesto  económico  para  implementar  la  evaluación.      

 Figura  3.  Esquema  de  evaluaciones.  Fuente:  El  autor  

Evaluación  Ex  -­‐ante   Cuestionario  

estudiantes  y  grupo  de  control  Cuestionario  (opcional)  a  profesores  

Evaluación  intermedia  

Cuestionario  a  CaPAZitadores  

Evaluación  Ex  -­‐  post   Cuestionario  

estudiantes  y  grupo  de  control  Cuestionario  CaPAZitadores  Presentación  proyectos  a  evauadores  invitados  Cuestionario  (opcional)  a  profesores  

Posterior  (+  3  meses)   Cuestionario  

estudiantes  

Page 23: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  23  

Síntesis  de  la  etapa  de  planeación  

 Figura  4.  Síntesis  de  la  evaluación.  Fuente:  El  autor  

Metodología      Para   la   escogencia   de   la   metodología   de   evaluación   se   tuvieron   en   cuenta  distintas   aproximaciones   ya   existentes   que   no   son   excluyentes   sino  complementarias  en  la  mayoría  de  los  casos  (Alvira,  2002).    En  primer  lugar  está  la   de   Tyler.   Ésta   se   centra   en   la   evaluación   mediante   objetivos,   sin   embargo  presenta  problemas  pues  requiere  de  objetivos  delimitados  y  medibles  y  no  dice  nada   sobre   cómo   se   logran   (Alvira,   2002).   Por   otro   lado,   R.   Stake   busca  acomodarse   a   las   necesidades   del   cliente,   es   decir   los   interesados   en   la  evaluación.  Esto  lo  hace  con  procedimientos  descriptivos  previos  a  la  emisión  de  juicios   (evaluación   como   tal)   (Alvira,   2002).   En   cuanto   a   E.   Schuman   y  Stufflebeam,   ambos  plantean   ampliar   los   objetivos  de   evaluación  de  modo  que  ésta   sea   global6.   Asimismo   consideran   distintos   tipos   de   evaluación   entre   los  cuales  se  encuentra  la  evaluación  de  resultados/producto.  No  obstante  Schuman  sigue  un  modelo   cientificista  mientras  que  Stufflebeam  se  orienta  a   la   toma  de  decisiones  y  se  considera  como  una  alternativa  complementaria   (Alvira,  2002).  Por  último,  Scriven  se  basa  en  las  necesidades  de  los  usuarios  centrándose  en  las  consecuencias  que  produce  la  intervención  (Alvira,  2002).      

 Figura  5.  Principales  características  de  las  aproximaciones  a  la  metodología  de  evaluación.  Fuente:  Alvira  2002  

                                                                                                               6  El  término  global,  en  este  caso,  se  refiere  a  sistemática  y  totalizadora  

Tipo  de  evaluación  

• De  resultados  • Mixta:  Cualitativa  y  cuantitativa  

• Ex-­‐ante,  ex-­‐post  y  posterior  

•  Interna,  externa  y  participativa  

•  Formativa  

Herramientas  de  evaluación  • Cuestionarios  • Evaluación  de  los  proyectos  uinales  

Recursos    

• CaPAZitadores  • Evalauadores  invitados  

• Estudiantes  evaluados  

• Profesores  (extra)  

• Grupo  de  control  

Tyler  

• Centrado  en  evaluación  mediante  objetivos  • Problema:  no  dice  nada  sobre  cómo  se  logran  

R.  Stake    

• Se  acomoda  a  las  necesidades  de  los  "clientes"  • Procedimientos  descriptivos  y  de  juicios  de  valor  

E.  Shuman  

• Amplía  objetivos  de  evaluación  • Evaluación  de  resultados  

Stufulebeam  

• Amplía  objetivos  de  evaluación  • Orientado  a  toma  de  decisiones  

Scriven  

• Centrado  en  consecuancias  • Evaluación  de  necesidades  de  los  usuarios  

Page 24: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  24  

Ahora  bien,  al  analizar  cada  una  de   las  aproximaciones  se   llegó  a   la  conclusión  que   las   más   adecuadas   para   el   presente   proyecto   eran   las   de   E.   Schuman   y  Stufflebeam.  Esto   se  debe   a   que   se   ajustan   a   lo   que   se  quiere  para   el   presente  proyecto   en   cuanto   al   desarrollo,   objetivos   y   tipo   de   evaluación.   Como   bien   lo  explica  Alvira  (2002):    

De  hecho,  lo  que  hacen  tanto  SCHUMAN  como  STUFFLEBEAM  es  ampliar  los  objetivos  de  la  evaluación  de  modo  que  sea  mucho  más  sistemática  y  global.  No  solo  hay  que  conocer  si  los  objetivos  se  consiguen  (evaluación  de  resultados  o  de  producto),  sino  también:    • Cuáles  son  las  necesidades;  • Si  éstas  están  plenamente  recogidas  en  los  programas/servicios;  • Cómo  funcionan  estos  programas/servicios,  etc.    

 También   se   complementará   con   la   metodología   mencionada   anteriormente  basada  en  la  de  la  American  Camp  Association  (ACA).  Ésta  nace  en  el  2005  con  el  fin   de  medir   los   resultados   en   los   jóvenes   luego   de   un   campo   de   verano.   Las  razones   por   las   cuales   se   decidió   usar   esta   metodología   para   el   proyecto   son  varias.  En  primer  lugar  se  tuvo  en  cuenta  que  en  los  dos  casos  (campo  de  verano  y   programa   de   octavo)   se   trataba   de   intervenciones   con   jóvenes   de   hasta   16  años.  Además  los  campos  de  verano  buscan,  al  igual  que  el  programa  de  octavo,  promover  un  desarrollo  positivo  en  los  jóvenes  para  que  sean  líderes  del  cambio  en   su   entorno.  Más   específicamente,   los   campos  de   verano  buscan   fomentar   el  desarrollo   de   competencias   de   liderazgo   y   sociales   y   el   programa   de   octavo  quiere   lograr   el   desarrollo   de   competencias   para   formular   proyectos   sociales.  Por  otro  lado,  las  evaluaciones  de  resultados  de  los  campos  de  verano  se  realizan  luego  de  cada  ejecución  de  éste.  Lo  mismo  se  quiere  para  el  programa  de  Somos  CaPAZes.     Otro   punto   importante   es   que   los   dos   programas   implican   que   los  estudiantes/campers   trabajen   en   grupo   y   reflexionen   individualmente.   Es   por  esto   que   se   concluyó   que   la   metodología   era   adecuada   para   basarse   en   la  construcción  de  la  herramienta  del  programa  de  octavo  de  Somos  CaPAZes.      

Page 25: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  25  

 Figura  6.  Comparación  entre  el  programa  y  un  campo  de  verano.  Fuente:  El  autor  

En  relación  con  la  ejecución  de  la  metodología,  ésta  consiste  en  realizar  tres  (3)  cuestionarios  en  momentos  distintos  de  la  intervención:  antes,  después  y  seis  (6)  meses   después.   Vale   la   pena   aclarar   que   a   esta   metodología   se   le   harán   unas  modificaciones   para   adecuarlo   al   programa   de   octavo   grado.   La   primera  modificación  será  implementar  un  grupo  de  control  en  la  evaluación  con  el  fin  de  saber   cuál   sería   la   situación   de   los   jóvenes   evaluados   en   caso   de   no   haber  recibido  el  programa.  Además,  se  le  modificará  el  componente  cualitativo  puesto  que   en   vez   de   ser   los   instructores   los   que   observan,   serán   los   evaluadores  invitados  a  los  proyectos  finales.  También  se  le  hará  una  modificación  al  último  cuestionario  pues  este  será  tres  (3)  y  no  seis  (6)  meses  después  debido  a  que  se  considera7  que  tres  (3)  meses  es  un  tiempo  suficiente  para  realizar  el  monitoreo.  A  continuación  se  muestra  un  cuadro  comparativo  de  la  metodología  de  la  ACA  y  la  propuesta  en  el  presente  proyecto.      

 Figura  7.  Cuadro  comparativo  de  metodologías.  Fuente:  El  autor  

                                                                                                               7  Se  llegó  a  esa  conclusión  luego  de  una  reunión  con  miembros  de  la  Asociación  Somos  CaPAZes.    

Programa  de  octavo  de  Somos  CaPAZes  • Involucra  jóvenes  de  13  a  16  años  • Busca  que  los  jóvenes  se  vuelvan  líderes  como  agentes  del  cambio  en  su  entorno  • Evaluación  de  resultados  después  de  cada  implementación    • Hay  trabajo  en  grupo  y  reulexión  individual  

Campos  de  verano  • Involucra  niños  y  jóvenes  hasta  los  16  años  • Busca  un  desarrollo  positivo  en  los  campers  para  que  sean  líderes  • Evaluación  de  resultados  después  de  cada  ejecución  del  campo  • Hay  trabajo  en  equipo  y  reulexión  individual  

ACA  

Encuestas  las  realizan  los  jóvenes  intervenidos,  sus  padres  y  sus  

instructores  

No  hay  grupo  de  control  

Las  encuestas  se  realizan  antes,  después  y  luego  de  6  meses  

Somos  CaPAZes  (8°)  

Encuestas  las  realizan  los  jóvenes  intervenidos,  el  grupo  de  control,  sus  profesores    (extra)  y  los  CaPAZitadores  

Hay  un  grupo  de  control  

Las  encuestas  se  realizan  antes,  después  y  luego  de  3  meses  

Page 26: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  26  

 

Herramientas  de  medición    Las   herramientas   de   evaluación   fueron   pensadas   de   forma   que   “cualquier  estándar   de   calidad   de   una   competencia   se   obligará   a   estar   informado   por   la  diversidad   de   instrumentos   y   evidencias   que   satisfagan   las   necesidades   de   su  evaluación”   (Jornet,   Gonzalez,   Suárez,   &   Peraless,   2011).   Además,   teniendo   en  cuenta   la   teoría   previamente   expuesta   sobre   la   evaluación   del   desarrollo   de  competencias  y  los  espacios  disponibles  en  el  currículo  de  octavo,  se  decidió  usar  como  instrumento  cuantitativo  los  cuestionarios  y  como  cualitativo  la  evaluación  de  desempeño.  Asimismo  se  buscó  evaluar  a  los  estudiantes  de  forma  individual  y  grupal.      Para   la   validación   de   los   instrumentos   se   revisaron   diversas   fuentes  bibliográficas   (De   la  Orden,   2011)   (Jornet,   Gonzalez,   Suárez,  &   Peraless,   2011)  (Medina,  Domínguez,  &  Sánchez,  2013)  (Jaramillo,  2009)  y  se  tuvieron  reuniones  con   Felipe   Correa,   experto   en   el   tema   de   evaluación,   Ana   María   Castaño,  coordinadora  de  educación  de  Somos  CaPAZes,  Marcela  Jaramillo,  docente  de  la  Universidad  de  Los  Andes  y  con  el  presidente  de  Somos  CaPAZes  David  Salas.    

Cuestionarios      Para   la   construcción   de   los   cuestionarios   se   realizaron   múltiples   preguntas  acordes  a  los  aspectos  a  evaluar  para  que  sean  valoradas  por  expertos8  con  el  fin  de  tener  múltiples  opiniones  y  así  llegar  a  un  consenso  (Astigarraga,  s.f).  Seguido  a  esto  se  escogieron  las  mejores  preguntas  para  los  cuestionarios.      Las   opciones   de   respuesta   para   cada   pregunta   de   los   cuestionarios   están  divididas   en   afirmación   (sí),   punto   medio   (más   o   menos)   y   negación   (no)   o  simplemente  en  afirmación  y  negación.  A  cada  una  de   las  opciones  se   le  asignó  un  valor  numérico  con  el  fin  de  hacer  un  análisis  estadístico  de  los  datos.    

 Escala   Valor  asignado  No     1  

Más  o  menos   3  Sí   5  

Tabla  2.  Escala  de  los  cuestionarios  y  valores  numéricos.  Fuente:  El  autor  

Con   respecto   a   la   formulación   de   preguntas,   ésta   se   construyeron   teniendo   en  cuenta   las   reglas   propuestas   por   Bowley   (Sierra,   2001).   Principalmente   las  siguientes:      

• Las  preguntas  han  de  ser  relativamente  pocas.  • Las  preguntas  han  de  ser  sencillas  y  redactadas  de  tal  forma  que  puedan  

comprenderse  con  facilidad  por  las  personas  a  las  que  van  destinadas.  

                                                                                                               8  Los  expertos  escogidos  para  la  valoración  fueron:  David  Salas  (Presidente  de  Somos  CaPAZes),  Felipe  Correa  (director  pedagógico  de  OBA),  Marcela  Jaramillo  (docente  de  la  Universidad  de  Los  Andes)  y  Ana  María  Castaño  (coordinadora  de  educación  de  Somos  CaPAZes).    

Page 27: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  27  

• Las  preguntas  habrán  de  estar  hechas  en   forma  que  contesten,  directa  o  inequívocamente  al  punto  de  información  deseado.    

 Con  los  cuestionarios  se  buscó  medir  los  aspectos  de  conocimientos  y  actitudes  dentro  del  desarrollo  de  competencias.    

Cuestionarios  de  los  estudiantes    Los  cuestionarios  de  los  estudiantes  son  anónimos  y  confidenciales  (es  opcional  poner  el  nombre).  El  cuestionario  pre  y  el  post  son   iguales   tanto  para  el  grupo  que  participa  en  el  programa  como  para  el  grupo  de  control  de  manera  que  se  puedan  ver   los   cambios  más  precisamente.  Esto  se  concluyó  después  de  varias  reuniones  con  el  presidente  de  Somos  CaPAZes.  Los  cuestionarios  constan  de  dos  partes.   La   primera   indaga   sobre   el   concepto   de   problemáticas   sociales   y   la  motivación  para  el  cambio  y  la  segunda  busca  evidenciar  la  reflexión  del  entorno  de  los  estudiantes.    

Cuestionarios  de  los  CaPAZitadores    Para  el  cuestionario  de  los  CaPAZitadores  se  buscó  que  no  solo  dieran  su  opinión  sobre   el   progreso   de   los   estudiantes   sino   también   del   programa   de   Somos  CaPAZes   en  general.   Se   supuso  que   los  CaPAZitadores   son   los  mismos  durante  toda  la  implementación  del  programa.    

Cuestionarios  de  los  profesores  (extra)    El   cuestionario   de   los   profesores   es   una   herramienta   extra9  que   se   diseñó  teniendo  en  cuenta  que  los  profesores  conocen  a  los  estudiantes  desde  antes  de  iniciar   el  programa  y  están  presentes  durante  éste  para  observar   cambios.   Las  preguntas  a  los  profesores  indagan  acerca  de  la  situación  de  los  estudiantes  con  respecto  al  tema  problemáticas  sociales  en  cuanto  a  conceptos  y  motivación  para  el  cambio.    

Evaluación  de  los  proyectos  finales      Para   la   evaluación   cualitativa   del   programa   se   propone   hacer   uso   de   los  proyectos  que  presentan  los  jóvenes  intervenidos  al  final  del  programa.      El   propósito   de   estos   proyectos   es   que   los   estudiantes   entiendan   y   trabajen  sobre   una   problemática   social   y   al   final   del   programa   presenten   las   posibles  soluciones  que  proponen  para  ésta.      En   ese   orden   de   ideas,   los   evaluadores   invitados   van   a   juzgar   los   proyectos  teniendo   en   cuenta   que   los   estudiantes   entiendan   la   situación   problemática,  reflexionen   acerca   de   ésta   y,   seguido   a   esto,   según   el   número   de   soluciones  propuestas   y   la   calidad   de   éstas.   De   esta   manera   se   estará   evaluando  completamente  el  desarrollo  de  competencias  para  la  formulación  de  proyectos  

                                                                                                               9  Su   implementación  es  opcional  pues  depende  de   la  participación  de   los  profesores  durante  el  programa  y  de  sus  conocimientos  acerca  de  los  estudiantes.    

Page 28: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  28  

sociales   pues   se   incluyen   los   conocimientos,   actitudes   y   procedimientos.   Esta  evaluación  se  basa  en  el  “diseño  idealizado”  descrito  por  Aldana  y  Reyes  (2004).  A   continuación   se   presentan   los   puntos   clave   para   la   evaluación   de   proyectos  sociales  que  los  autores  proponen.    

Comprensión  de  la  situación  problemática  escogida      Antes   de   determinar   la   calidad   de   las   soluciones   es   necesario   cerciorarse   que  existe   un   completo   entendimiento   y   reflexión   de   la   problemática   tratada   por  parte   de   los   estudiantes.   Para   esto   se   tendrán   en   cuenta   los   siguientes   puntos  que  están  basados  en  el  texto  de  Aldana  y  Reyes  (2004):    

• Hay  una  definición  precisa  del  problema  central  que  se  desea  resolver  • Se  describen  los  actores  sociales  relevantes  y  sus  posiciones  • Hay   una   descripción   de   las   personas   que   serían   afectadas   por   las  

soluciones  • Se  entienden  los  nudos  críticos  del  problema  :  causas  y  sub-­‐causas  • Hay  puntos  prácticos  de  acción  

Número  y  calidad  de  soluciones      Para  este  criterio  se  tendrán  en  cuenta  la  cantidad  de  soluciones  encontradas  y  también   que   éstas   sean   ejecutables,   susceptibles   a   mejorar,   tecnológicamente  posibles   y   operacionalmente   viables.   A   este   tipo   de   soluciones   se   les   llama  proactivas  y  su  principal  característica  es  que  se  enfocan  en   la  construcción  de  un   futuro   deseado   (Aldana   &   Reyes,   2004).   Lo   principal   a   evaluar   en   cada  solución  según  Aldana  y  Reyes  (2004)  debe  ser:    

• Se  define  el  destino  final  al  que  se  quiere  llegar  (situación  ideal)  • La  solución  induce  a  un  cambio  cultural    • La  solución  tiene  una  visión  a  largo  plazo    • Se  exhiben  las  propiedades  deseables  de  la  situación  y  NO  se  eliminan  

las  no  deseables  • La   solución   es   tecnológicamente   posible.   Esto   significa   que   la  

tecnología  necesaria  esté  disponible  en  el  corto  plazo  y  que  se  pueda  realizar.    

• La  solución  es  operacionalmente  viable.  O   sea  que   la   solución  pueda  sobrevivir  una  vez  se  ponga  en  práctica  y  que  sirva.    

• La  solución  es  susceptible  a  mejorar.  Es  decir  que  se  pueda  adaptar  a  posibles   cambios   en   el   entorno  o  que   se  pueda  modificar   el   entorno  para  mejorar  el  diseño.    

Page 29: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  29  

Propuesta  final  de  la  herramienta  de  evaluación      El   resultado   del   presente   proyecto   es   la   herramienta   de   evaluación   para   el  programa  de  octavo  de  la  Asociación  Somos  CaPAZes.    Sus  componentes  son:    

• El   instructivo   de   la   herramienta   con   la   reestructuración   de   la   guía   de  actividades   del   currículo   de   octavo   teniendo   en   cuenta   las   sesiones   en  donde  se  realizarán  los  cuestionarios  y  evaluaciones  (Anexo  2)  

• Los   cuestionarios   a   realizar   en   cada  momento  de   la   evaluación   (Anexos  3,4  y  5)  

• El   formato   de   evaluación   de   proyectos   para   los   evaluadores   invitados  (Anexo  6)  

• Un   archivo   de   Excel   con   el   modelo   de   análisis   de   los   cuestionarios   en  donde  se  pondrán  los  resultados  y  se  obtendrán  las  estadísticas.    

• El  modelo  de  informe  de  resultados    Como  se  mencionó  anteriormente,   la   idea  de  este   instrumento  es  que  se  pueda  implementar   antes,   durante   y   después   de   cada   intervención.   De   esta   manera  Somos   CaPAZes   tendrá   la   oportunidad   de   hacerle   un   seguimiento   riguroso   y  continuo  al  programa  de  octavo  para  poder  medir  los  efectos  pedagógicos  que  el  programa  tiene  en  los  estudiantes  y  así  crear  estrategias  que  conlleven  a  mejorar  los  efectos  deseados.      

Page 30: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  30  

Conclusiones  y  recomendaciones      El   instrumento   de   evaluación   de   resultados   diseñado   en   este   proyecto   sirve  como   punto   de   partida   a   Somos   CaPAZes   “para   fortalecer   sus   sistemas   de  evaluación  de  tal  forma  que  les  brinde,  por  un  lado,  información  necesaria  para  la  toma  de  decisiones  a  nivel  interno,  y  por  otro  lado,  la  credibilidad  y  la  validez  externa  necesaria  para  su  desarrollo  y  expansión  futura”  (Jaramillo,  2009).      Ahora   bien,     debido   a   que   la   herramienta   no   fue   puesta   en   práctica   se   puede  decir   que   la   efectividad   de   ésta   es   muy   relativa   pues   depende   de   factores  dinámicos   y   externos   como   lo   son   el   comportamiento   y   el   interés   de   los  estudiantes  para   responder   los   cuestionarios   a   consciencia   y   la  dedicación  por  parte  de  los  CaPAZitadores  a  la  hora  de  implementar  el  programa.  Asimismo,  se  debe   destacar   que   los   resultados   de   esta   evaluación   son   del   desarrollo   de  competencias  bajo  un  contexto  específico  y  controlado.  Esto  quiere  decir  que  en  una   situación   de   la   vida   real   en   ambientes   de   presión   no   se   sabe   cómo  reaccionarían   los   estudiantes.   Sin   embargo,   bajo   las   condiciones   ideales,   se  espera   que   el   instrumento   sea   apropiado,   válido   y   confiable   para   medir   los  resultados  esperados  del  programa.      Para   el   caso   de   los   resultados   no   previstos   sería   necesario   diseñar   otro  instrumento.      El   presente   proyecto   difiere   de   las   herramientas   de   evaluación   previamente  realizadas  para  Somos  CaPAZes,  principalmente  la  de  Marcela  Jaramillo  (2009),  en  la  sencillez  y  practicidad  de  aplicación  y  en  su  carácter  dinámico10.  Debido  a  esto  se  recomienda  implementarla  luego  de  cada  intervención.  Además,  gracias  a  las   características   anteriormente   mencionadas,   también   se   podría   pensar   en  adaptar  esta  evaluación  para  los  demás  programas  de  la  Asociación.      Por   otro   lado,   se   pretende   que   esta   evaluación   de   resultados   sea   útil   para   la  organización  en  el   largo  plazo  de   forma   tal  que  haya  un   informe  de   resultados  por  cada  institución  en  la  que  se  realice  el  programa.      A   manera   de   propuesta   se   sugiere   que   el   programa   sea   implementado   en   el  grado  décimo  y  no  octavo  pues  se   considera  que   tanto  el  programa  en  general  como   el   instrumento   de   evaluación   requieren   de   unos   grados   más   de  conocimiento  y  de  capacidad  de  análisis.      Además,  se  recomienda  incentivar  a  los  estudiantes  con  programas  motivadores  como  por   ejemplo   el   de   la  Red  Colombiana  de   jóvenes-­‐RECOJO,   en   alianza   con  The  Walt   Disney   Company   (Latin   America)   y   YSA   (Youth   Service   America)   en  donde  se  otorgarán  becas  de  U$1.000  a  niños(as)  o  jóvenes  cuyos  proyectos  de  

                                                                                                               10  En  este  caso,  dinámico  se  refiere  a  que  se  debe  ir  cambiando  conforme  se  va  a  aplicando  de  acuerdo  a  las  necesidades  del  contexto.    

Page 31: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  31  

servicio  voluntario  demuestren  compromiso  de  crear  un  impacto  positivo  en  su  comunidad  (Youth  Service  America).  

Resultados    Luego  de  presentar  este  proyecto  al  presidente  de  Somos  CaPAZes,  se  tuvo  como  resultado  que  efectivamente  el  programa  será  implementado  en  el  grado  décimo  y  no  en  octavo.  Además,   la  evaluación  será   la  base  para   las  evaluaciones  de   los  demás  programas  de  colegios  que  maneja  la  Asociación.    

Page 32: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  32  

Glosario      

• Constreñimiento:  Presión  de  selección  (Salas,  2009).    

• Eficacia:   Capaciadad   de   lograr   la   consecución   de   metas   y   objetivos   no  necesarimenta  haciendo  el  mejor  uso  de  los  recursos.    

 • Eficiencia:  Uso  correcto  de  los  recursos  para  lograr  un  obejtivo.  Se  busca  

usar  los  mínimos  recursos  para  el  logro  de  las  metas.      

• Educación  Seleccionista:  “conjetura  educativa  que  propone  apoyar  a  los  estudiantes  para  que  ellos  mismos  aumenten  su  capacidad  para  generar  mayor  grado  de  afinidad  para  resolver  problemas,  constriñiendo  crítica  y  autónomamente  hipótesis  con  mayor  poder  exaptativo”  (Salas,  2009).    

 • Escenario   contrafactual:  método  o   enfoque   en  donde   se   estima   lo  que  

habría   sucedido  de  no  haber   realizada  una   intervención   (EuropeAid  Co-­‐operation  office,  2006).    

 • Hipótesis  Exaptativas:  “Unidades  objeto  de  selección  que  son  adaptadas  

para  resolver  más  de  un  problema”  (Salas,  2009).      

• Proyecto   social:  Es     la  unidad  mínima  de  asignación  de  recursos,  que  a  través   de   un   conjunto   integrado   de   procesos   y   actividades   pretende  transformar   una   parcela   de   la   realidad,   disminuyendo   o   eliminando   un  déficit,  o  solucionando  un  problema  (Cohen  &  Martínez,  s.f).    

     

   

Page 33: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  33  

Anexos    

Anexo  1.  Fases  de  una  evaluación    

 Anexo  1.  Fases  de  una  evaluación  

Page 34: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  34  

Anexo  2.  Instructivo  de  la  herramienta  

   

   Instructivo para la implementación de la evaluación de resultados

de Participación y Cambio Social para jóvenes de 8º grado de bachillerato

Bogotá D.C. 2013

 

Page 35: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  35  

 Actividades  lúdicas  para  la  paz  

Instructivo para la implementación de la evaluación de resultados

Para jóvenes de 13-16 años, Bogotá D.C. 2013 Investigación y diseño de la herramienta por Makie Fuse Restrepo. Coordinado por: David Fernando Salas Presidente y Fundador Asociación Somos CaPAZes [email protected]     Con la colaboración de: Ana María Castaño Coordinadora Comité de Educación. [email protected]

Page 36: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  36  

Introducción Este es el instructivo para realizar la evaluación de resultados del programa de octavo grado de Somos CaPAZes. Esta herramienta se diseñó con el fin de poder medir el desarrollo de competencias de los estudiantes para formular proyectos sociales. Dentro del marco de las competencias se consideran los siguientes puntos:

• Conocimientos: Entender el concepto de problemática social • Actitudes: Reflexión sobre su contexto y problemáticas que los

rodean • Procedimientos: Generación de posibles soluciones que sean

ejecutables La idea es que al determinar los resultados del programa de octavo grado de la Asociación Somos CaPAZes en los estudiantes se puedan tomar decisiones acerca de posibles modificaciones y crear estrategias de mejora. Por otro lado, los resultados de la evaluación serán útiles para incrementar la conciencia de los colegios acerca de la importancia de los programas de la Asociación como parte del proceso educativo y de desarrollo de los alumnos. Una característica fundamental de la evaluación es que es sencilla, clara y de fácil implementación. Debido a esto, se recomienda aplicarla antes, durante y después de cada intervención realizada. Los aspectos a evaluar son:

• Conocimientos: Los estudiantes entienden y reconocen qué es una problemática social.

• Actitudes: Los estudiantes comprenden y reflexionan sobre su entorno y las problemáticas que los rodean.

• Procedimientos: Los estudiantes son CaPAZes de generar soluciones tecnológicamente posibles y operacionalmente viables a las problemáticas sociales.

Ahora bien, al momento de usar esta herramienta lo primero que se sugiere hacer es un cronograma en donde se especifiquen los instrumentos a usar en cada momento. Estas herramientas se encuentran adjuntas al instructivo. Éstas son:

• Los cuestionarios a realizar en cada momento de la evaluación

o Un cuestionario a estudiantes y grupo de control antes y después del programa

o Un cuestionario a CaPAZitadores después del programa

Page 37: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  37  

o Un cuestionario a profesores (opcional) antes y después del programa

o Un cuestionario a los estudiantes tres (3) meses después del programa.

• El formato de evaluación de proyectos para los evaluadores invitados

• Un archivo de Excel con el modelo de análisis de los cuestionarios en donde se pondrán los resultados y se obtendrán las estadísticas.

• El modelo de informe de resultados • La reestructuración de la guía de actividades del currículo del

programa de octavo teniendo en cuenta las sesiones en donde se realizarán los cuestionarios y evaluaciones

A continuación se muestra un diagrama con el orden de implementación:

 Figura  8.  Orden  de  implementación  de  las  herramientas

Monitoreo

Informe de resultados

Análisis de datos

Cuestionarios Post- programa

Evaluación de proyectos

Cuestionarios Pre-programa

Page 38: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  38  

La guía de actividades del currículo de octavo El nuevo currículo de octavo será de trece (13) unidades en donde la primera y la última sesión estarán destinadas a la realización de los cuestionarios. A continuación se muestra la guía de actividades del currículo con esta modificación. Etapa Unidad Nombre

Preguntas para resolver asociadas a la unidad Plan de actividades

uno

1

Realización del primer cuestionario para la evaluación de resultados

1. Presentación inicial. 2. Introducción a los cuestionarios. 3. Realización de los cuestionarios. 4. Cierre

2 Somos CaPAZes en Breve

¿Qué es Somos CaPAZes? ¿Qué es la Caja CaPAZ? ¿Que son los Acuerdos Comunitarios? ¿Por qué son importantes?

1. Rompehielo: nombres 3. Presentación del programa. 4. Caja CaPAZ. 5. Acuerdos comunitarios. 6. Cierre.

3 Las problemáticas sociales

¿Cuáles son las características de las problemáticas sociales? ¿Cuáles son las problemáticas sociales a nuestro alrededor?

1. Rompehielo: nombres 2. Presentación y recapitulación. 3. Problemáticas sociales en nuestro entorno. 4. Algunos ejemplos de problemáticas. 5. Cierre.

4

Mi problemática social

Planteamiento de proyecto ¿Cuáles problemáticas sociales nos interesa afrontar? ¿Cuáles son nuestros objetivos? ¿Cómo puedo manejar mi problemática social?

2. Rompehielo: Mi gran orgullo. 2. Recapitulación y presentación. 3. Planteamiento del proyecto. 4. Inicio del proyecto. 5. Cierre.

5 Toma de Perspectivas

¿Una problemática puede ser abordada de diferentes maneras? ¿Qué otros puntos de vista hay para resolver o describir mi problemática?

1. Recapitulación y presentación. 2. Retos en las problemáticas sociales. 3. Necesitamos

Page 39: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  39  

dos

salirnos de la costumbre. 4. Nueva escuela: juego de roles. 5. Cierre.

6 Creatividad

¿Cómo puedo salirme de la costumbre para resolver mi problemática social? ¿Qué beneficios podrían traer mis nuevas ideas? ¿Qué obstáculos se presentan para aplicar mis nuevas ideas?

2. Rompehielo. 2. Recapitulación y presentación. 3. “Ideas Nuevas”. 4. Cierre.

7 Liderazgo ¿Qué es ser un líder? ¿Qué cualidades identifican a un líder? ¿Qué obstáculos hay para un líder? ¿Qué ventajas tienen los lideres? ¿Cómo se relacionan la confianza y la responsabilidad?

2. Rompehielo: semejanzas sorprendentes. 2. Recapitulación y presentación. 3. Confiando en el líder. 4. Cierre.

8 Retroalimentación del Proyecto

¿Qué avances hay sobre mi proyecto? ¿Qué inquietudes hay sobre mi problemática? ¿Cómo puedo mejorar mi proyecto?

1. Rompehielo: Levantémonos. 2. Recapitulación y presentación. 2. Retroalimentación del proyecto. 4. Cierre.

9 Toma de decisiones

Nuestras decisiones tienen consecuencias: ¿Qué tipo de consecuencias han tenido las decisiones de otras personas? ¿Qué decisiones debo tomar para enfrentar mi problemática social?

1. Rompehielo: ideas al tablero. 2. Recapitulación y presentación. 3. Decisiones y consecuencias. 4. Cierre.

tres

10 Socialización y Debate I

Presentación de proyectos ¿Son viables las propuestas para resolver las problemáticas? ¿Qué otras propuestas tengo para las problemáticas trabajadas?

1. Presentación de la unidad. 2. Presentación de los proyectos y debate. 3. Cierre.

Page 40: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  40  

11 Socialización y Debate II

Presentación de proyectos ¿Son viables las propuestas para resolver las problemáticas? ¿Que otras propuestas tengo para las problemáticas trabajadas?

1. Presentación de la unidad. 2. Presentación de los proyectos y debate. 3. Cierre.

12 Evaluación y cierre del programa

¿Qué enseñanza nos dejó el programa? ¿Cómo aplico lo aprendido a mi vida cotidiana? ¿Qué aprendimos de los capazitadores? ¿Qué aprendimos de nuestros compañeros? ¿Qué papel debo tomar frente a una problemática social?

1. Recapitulación general del programa. 2. ¿Qué tengo en la cabeza? 3. Cuestionario CaPAZ. 4. Cierre.

13

Realización de los cuestionarios para la evaluación de resultados.

1. Recapitulación general del programa. 2. Realización de los cuestionarios 3. Cierre.

Page 41: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  41  

Cuestionarios y evaluación de proyectos Las herramientas de evaluación fueron pensadas de forma que haya suficientes instrumentos y evidencias que brinden resultados coherentes y acordes con el propósito de la evaluación. Asimismo, teniendo en cuenta la teoría sobre la evaluación del desarrollo de competencias y los espacios disponibles en el currículo de octavo, se decidió usar como instrumento cuantitativo los cuestionarios y como cualitativo la evaluación de desempeño. Además se buscó evaluar a los estudiantes de forma individual y grupal. Cuestionarios Todos los cuestionarios son anónimos y confidenciales (es opcional poner el nombre). Lo ideal es que los CaPAZitadores se encarguen de explicarlos y de realizarlos en la primera y en la última sesión del programa. Cuestionarios de los estudiantes Para el caso de los estudiantes se van a evaluar los cursos de los estudiantes que hacen parte del programa y un grupo de control que son alumnos del mismo grado de la misma institución pero que no reciben el programa en el mismo momento. El cuestionario para antes, el de después y el de monitoreo del programa son iguales tanto para el grupo que participa en el programa como para el grupo de control de manera que se puedan ver los cambios más precisamente. Los cuestionarios constan de dos partes. La primera indaga sobre el concepto de problemáticas sociales y la motivación para el cambio y la segunda busca evidenciar la reflexión del entorno de los estudiantes. El proceso de implementación de los cuestionarios a estudiantes tiene cuatro (4) fases: preparación, introducción, realización de los cuestionarios y recolección de la información. A continuación hay una descripción de cada fase. Fase 1. Preparación Todos los cuestionarios deben ser administrados por un CaPAZitador que esté al tanto de la evaluación de resultados. Los estudiantes deben estar sentados ordenada y cómodamente con mesas y un espacio suficiente para marcar las respuestas. A cada estudiante se le reparte la parte I del cuestionario.

Page 42: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  42  

Fase 2. Introducción El CaPAZitador explica las instrucciones para llenar los cuestionarios y se asegura que no haya dudas. Vale la pena resaltar que los cuestionarios son individuales, no se van a calificar y que es necesario que respondan con sinceridad. Una vez un estudiante finalice la parte 1 se le entrega la parte 2 del cuestionario. Fase 3. Realización de los cuestionarios Los estudiantes pueden empezar a llenar el cuestionarios y si hay preguntas deben levantar la mano y un CaPAZitador lo ayudará. Fase 4. Recolección de la información El CaPAZitador encargado recoge y se encarga de todos los cuestionarios. Si hay tiempo, es importante invitar a los estudiantes a que hagan preguntas y comentarios acerca del cuestionario. También se les agradece por llenar los cuestionarios y contribuir a que Somos CaPAZes sea cada día mejor. Las respuestas de los cuestionarios deben ser introducidas en el archivo de Excel destinado para tal fin. Cuestionarios de los CaPAZitadores Para el cuestionario de los CaPAZitadores se buscó que no solo dieran su opinión sobre el progreso de los estudiantes sino también del programa de Somos CaPAZes en general. Se supuso que los CaPAZitadores son los mismos durante toda la implementación del programa. En la última sesión del programa ellos deben diligenciar el respectivo cuestionario. Cuestionarios de los profesores (opcional) El cuestionario de los profesores es una herramienta extra que se diseñó teniendo en cuenta que los profesores conocen a los estudiantes desde antes de iniciar el programa y están presentes durante éste para observar cambios. Las preguntas a los profesores indagan acerca de la situación de los estudiantes con respecto al tema problemáticas sociales en cuanto a conceptos y motivación para el cambio. Estos cuestionarios deben ser realizados por los CaPAZitadores junto con los de los estudiantes (en las mismas sesiones). Evaluación de proyectos  Para la evaluación cualitativa del programa se hace uso de los proyectos que presentan los jóvenes intervenidos al final del programa.

Page 43: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  43  

El propósito de estos proyectos es que los estudiantes entiendan y trabajen sobre una problemática social y al final del programa presenten las posibles soluciones que proponen para ésta. En ese orden de ideas, se deben invitar unos evaluadores externos que van a juzgar los proyectos teniendo en cuenta que los estudiantes entiendan la situación problemática, reflexionen acerca de ésta y, seguido a esto, según el número de soluciones propuestas y la calidad de éstas. De esta manera se estará evaluando completamente el desarrollo de competencias para la formulación de proyectos sociales pues se incluyen los conocimientos, actitudes y procedimientos. Al momento de juzgar los proyectos, los evaluadores invitados van a tener un formato con los puntos claves a tener en cuenta en las presentaciones de los proyectos. Estos documentos deben ser llenados para cada proyecto y se deben entregar al CaPAZitador encargado. En cuanto al perfil de los evaluadores, no existe uno particular. En general, el experto invitado debe ser alguien capaz de juzgar un proyecto con base en unos criterios dados.

El archivo de Excel

El archivo de Excel es una herramienta que está diseñada para que solamente toque insertar los resultados de los cuestionarios en las casillas asignadas para tal fin. Se recomienda guardar un archivo nuevo cada vez que se vaya a realizar una evaluación y mantener la plantilla base “limpia”. Es necesario ser muy cuidadoso al ingresar los datos teniendo en cuenta que se está llenando la casilla que es. Una vez finalizado este proceso el archivo mostrará los respectivos análisis y diagramas con los resultados obtenidos.

Modelo de informe de resultados El modelo de informe de resultados es una sugerencia de plantilla para usar al momento de presentar los resultados obtenidos en la implementación de un programa en una institución determinada. Lo ideal es que se muestren los resultados de forma ordenada, clara y concisa. Como se trata de un modelo, es necesario que la información faltante sea completada con los datos obtenidos.  

Page 44: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  44  

Anexo  3.  Cuestionario  de  los  estudiantes    

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES PARTE UNO

FECHA: SEXO: Femenino / Masculino GRUPO: EDAD: INSTITUCIÓN: NOMBRE (OPCIONAL): Por favor lea las siguientes instrucciones con atención antes de empezar a llenar el cuestionario. Instrucciones En seguida encontrará una lista de afirmaciones relacionadas con el tema problemáticas sociales. Lea todas las afirmaciones con atención y marque con una equis (X) la respuesta que más le parezca. Por favor responda lo más preciso que pueda. Recuerde que este cuestionario debe realizarse individualmente y no se va a calificar ni hay una respuesta mejor que otra, lo importante es que responda con sinceridad. Además la encuesta es confidencial y anónima, es decir que nadie se va a enterar de lo que puso y que no es necesario poner su nombre. Ejemplo:

Page 45: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  45  

Page 46: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  46  

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES PARTE DOS

FECHA: SEXO: Femenino / Masculino GRUPO: EDAD: INSTITUCIÓN: NOMBRE (OPCIONAL): Por favor lea las siguientes instrucciones con atención antes de empezar a llenar el cuestionario. Instrucciones En seguida encontrará una lista de enunciados relacionadas con el tema problemáticas sociales. Lea todas las afirmaciones con atención y marque con una equis (X) la respuesta que más le parezca. Por favor responda lo más preciso que pueda. Recuerde que este cuestionario debe realizarse individualmente y no se va a calificar ni hay una respuesta mejor que otra, lo importante es que responda con sinceridad. Además la encuesta es confidencial y anónima, es decir que nadie se va a enterar de lo que puso y que no es necesario poner su nombre.

 

Page 47: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  47  

1.  De los siguientes, ¿cuáles considera usted que son problemáticas sociales?

   

Page 48: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  48  

2. De los siguientes, ¿cuáles cree que afectan su comunidad?

   

 3. ¿Considera que está involucrado en una problemática social?

3.1 3.2 Si su respuesta fue SÍ, ¿cuál? ___________________________________________________

   

 

Page 49: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  49  

Anexo  4.  Cuestionario  de  los  CaPAZitadores  

CUESTIONARIO CaPAZitadores

FECHA: GRUPO: Por favor lee las siguientes instrucciones con atención antes de empezar a llenar el cuestionario. Instrucciones Para la Asociación Somos CaPAZes es muy importante tu opinión acerca del desempeño del programa. Lee todas las afirmaciones con atención y marca con una equis (X) la respuesta que más te parezca. Por favor responde todas las preguntas de manera honesta.

Page 50: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  50  

Page 51: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  51  

Preguntas abiertas

1. ¿Cómo sientes que fue tu impacto en los estudiantes?

2. ¿Qué crees que podría mejorar en el currículo de Somos CaPAZes?

3. ¿Qué fue lo más difícil de implementar el programa?

4. ¿Qué fue lo más fácil de implementar el programa?

COMENTARIOS ADICIONALES:  

Page 52: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  52  

Anexo  5.  Cuestionario  de  los  profesores  

CUESTIONARIO PROFESORES  FECHA: GRUPO: INSTITUCIÓN: Por favor lea las siguientes instrucciones con atención antes de empezar a llenar el cuestionario. Instrucciones Lea todas las afirmaciones con atención y marque con una equis (X) la respuesta que le parezca más adecuada. Por favor responda todas las preguntas de manera honesta. Si tiene algún comentario por favor anótelo.

Page 53: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  53  

  COMENTARIOS ADICIONALES:

 

Page 54: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  54  

Anexo  6.  Formato  de  evaluación  de  proyectos      

Formato  de  evaluación  de  proyectos  finales    Los  proyectos  finales  que  se  van  a  presentar  son  trabajos  que  los  estudiantes  han  venido   realizando   durante   algunas   semanas   en   grupo.   Éstos   están   basados   en  una  problemática  social  que  fue  elegida  por  los  mismos  alumnos.  El  propósito  de  estos  proyectos  es  que  los  jóvenes  entiendan  y  trabajen  sobre  una  problemática  social   y   al   final   del   programa   presenten   las   posibles   soluciones   que   proponen  para  ésta.      La   idea  de   esta   evaluación   es  poder  medir   el   desempeño  de   los   alumnos   en   la  competencia   “Formulación  de  proyectos   sociales”.   La   competencia   se   compone  de:    

• Conocimientos:  Entender  el  concepto  de  problemática  social  • Actitudes:  Reflexión  sobre  su  contexto  y  problemáticas  que  los  rodean  • Procedimientos:  Generación  de  posibles  soluciones  que  sean  ejecutables  

 Esta  evaluación  se  basa  en  el  “diseño  idealizado”  descrito  por  Aldana  y  Reyes  en  su  libro  Disolver  Problemas:  criterio  para  formular  proyectos  sociales  (2004).      Instrucciones    Para  cada  grupo  que  se  presente  usted  debe  llenar  el  formulario  que  se  presenta  a  continuación.        

Page 55: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  55  

 Grupo:    Problemática:      

1. Comprensión  de  la  situación  problemática      Marque  con  una  equis  (X)  la  casilla  que  corresponda  a  la  afirmación.  En  caso  de  tener  algún  comentario  adicional  por  favor  anótelo.      

Afirmación   Si   No   Comentarios    Hay  una  definición  precisa  del  problema  central  que  se  desea  resolver    

     

 Se  describen  los  actores  sociales  relevantes  y  sus  posiciones    

     

 Hay  una  descripción  de  las  personas  que  serían  afectadas  por  las  soluciones    

     

 Se  entienden  los  nudos  críticos  del  problema:  causas  y  sub-­‐causas    

     

 Hay  puntos  prácticos  de  acción    

     

 Comentarios  adicionales:        

Page 56: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  56  

2. Número  y  calidad  de  soluciones    Señale  con  una  equis  (X)  la  palabra  que  corresponda  a  la  afirmación.  En  caso  de  tener  algún  comentario  adicional  por  favor  anótelo.    

Solución  número  /  Afirmación  

1   2   3   4   5  

   Se  define  el  destino  final  al  que  se  quiere  llegar  (situación  ideal)  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

     La  solución  induce  a  un  cambio  cultural  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

   La  solución  tiene  una  visión  a  largo  plazo  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Se  exhiben  las  propiedades  deseables  de  la  situación    

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 La  solución  es  tecnológicamente  posible.  Esto  significa  que  la  tecnología  necesaria  esté  disponible  en  el  corto  plazo  y  que  se  pueda  realizar.    

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

Page 57: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  57  

 La  solución  es  operacionalmente  viable.  O  sea  que  la  solución  pueda  sobrevivir  una  vez  se  ponga  en  práctica  y  que  sirva.  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 La  solución  es  susceptible  a  mejorar.  Es  decir  que  se  pueda  adaptar  a  posibles  cambios  en  el  entorno  o  que  se  pueda  modificar  el  entorno  para  mejorar  el  diseño.    

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Sí  /  No  

Comentarios:  

 Comentarios  adicionales:      

 

Page 58: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  58  

 

Bibliografía  Aldana,  E.,  &  Reyes,  A.  (2004).  Disolver  problemas.  Bogotá:  Ediciones  Uniandes.  Alvira,  F.  (2002).  Metodología  de  la  evaluación  de  programas.  Madrid:  Centro  de  investigaciones  sociológicas.  American  Camp  Association.  (2005).  DIRECTIONS.  Youth  Development  Outcomes  of  the  Camp  Experience.    Amezcua,  C.,  &  Jiménez,  A.  (1996).  Evaluación  de  programas  sociales.  Madrid:  Ediciones  Díaz  de  Santos  S.A.  Análisis  y  desarrollo  social  consultores.  (s.f).  Guía  de  evaluación  de  programas  y  proyectos  sociales.  Madrid,  España.  Arango,  L.  E.,  &  Posada,  C.  E.  (s.f).  El  desempleo  en  Colombia.  Asociación  Somos  CaPAZes.  (n.d.).  Sé  voluntario.  Retrieved  21  de  August  de  2013  from  Somos  CaPAZes:  http://www.somoscapazes.org/sé-­‐voluntario.php  Astigarraga,  E.  (s.f).  Método  Delphi.  Baker,  J.  L.  (2000).  Evaluación  del  impacto  de  los  proyectos  de  desarrollo  en  la  pobreza.  Washington  D.C,  USA.  Briones,  G.  (2002).  Evaluación  de  programas  sociales.  México  D.F:  Trillas  S.A.  Briones,  G.  (1992).  La  investigación  social  y  educativa.  Bogotá:  Litoformas  R.V.  Caracol.  (17  de  July  de  2009).  Caracol.  Retrieved  23  de  August  de  2013  from  Medio  ambiente.  En  Colombia  mueren  seis  mil  personas  al  año  por  contaminación  del  aire,  revela  Ministerio  de  Ambiente:  http://www.caracol.com.co/noticias/ecologia/en-­‐colombia-­‐mueren-­‐seis-­‐mil-­‐personas-­‐al-­‐ano-­‐por-­‐contaminacion-­‐del-­‐aire-­‐revela-­‐ministerio-­‐de-­‐ambiente/20090717/nota/846956.aspx  Cohen,  E.,  &  Martínez,  R.  (s.f).  Formulación,  evaluación  y  monitoreo  de  proyectos  sociales.  Colombia  Estadística.  (s.f).  Glosario  Niñez.  Retrieved  22  de  August  de  2013  from  Colombia  Estadística:  http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_glossary&func=view&Itemid=25&catid=115&term=DESERCI%D3N+ESCOLAR  Colprensa.com.  (03  de  June  de  2013).  Colombia  con  deserción  escolar.  Retrieved  22  de  August  de  2013  from  MSN  Noticias:  http://noticias.co.msn.com/colombia/colombia-­‐con-­‐deserción-­‐escolar-­‐1  De  la  Orden,  A.  (2011).  Reflexiones  en  torno  a  las  competencias  como  objeto  de  evaluación  en  el  ámbito  educativo.  Revista  Electrónica  de  Investigación  Educativa  ,  13  (2),  22.  EFE.  (29  de  April  de  2013).  Noticias.  Colombia,  el  país  con  más  desplazados  internos  en  el  mundo  .  Retrieved  22  de  August  de  2013  from  EL  ESPECTADOR:  http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-­‐419036-­‐colombia-­‐el-­‐pais-­‐mas-­‐desplazados-­‐internos-­‐elmundo  EuropeAid  Co-­‐operation  office.  (11  de  08  de  2006).  Contrafactual.  Retrieved  30  de  10  de  2013  from  EuropeAid  Co-­‐operation  office:  http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/methods/mth_cft_es.htm  

Page 59: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  59  

Fuente,  J.  d.  (2011).  ¿Cómo  definir  un  problema  social  y  elaborar  objetivos  en  proceso  de  planificación?  Santo  Domingo,  R.D,  República  Dominicana:  Editora  Alfa  y  Omega.  Jaramillo,  M.  (2009).  Diseño  de  un  esquema  de  evaluación  de  imacto  para  un  programa  de  formación  en  competencias  ciudadanas-­‐convivencia.  Bogotá.  Jornet,  J.  M.,  Gonzalez,  J.,  Suárez,  J.  M.,  &  Peraless,  M.  J.  (2011).  Diseño  de  procesos  de  evaluación  de  competencias:  Consideraciones  acerca  de  los  estándares  en  el  dominio  de  las  competencias.  Bordón  ,  63  (1).  López,  C.,  &  Toro,  M.  (2011).  Informe  del  estado  del  medio  ambiente  y  los  recursos  renovables.  Bogotá,  Colombia.  López,  E.  (2005).  Problemas  Sociales.  Desigualdad,  Probreza,  Exclusión  Social.  Madrid:  Biblioteca  Nueva.  Medina,  A.,  Domínguez,  M.  C.,  &  Sánchez,  C.  (2013).  Evaluación  de  las  competencias  de  los  estudiantes:  Modelos  y  técnicas  para  la  valoración.  Revista  de  Investigación  Educativa  ,  31  (1).  Morales,  E.,  García,  F.,  Campos,  R.,  &  Astroza,  C.  (2013).  Desarrollo  de  competencias  a  través  de  objetos  de  aprendizaje.  RED.  Revista  de  Educación  a  Distancia.  (36),  19.  Navarro,  H.,  King,  K.,  Ortegón,  E.,  &  Pacheco,  j.  F.  (2006).  Pauta  metodológica  de  evaluación  de  impacto  ex-­‐ante  y  expost  de  programas  sociales  de  lucha  contra  la  pobreza.  Santiago  de  Chile:  CEPAL.  Naciones  Unidas.  Peace  by  PEACE.  (21  de  August  de  2013).  About  Us.  From  Peace  by  PEACE:  http://peacebypeace.ca/who-­‐we-­‐are/  Portafolio.co.  (31  de  July  de  2013).  Economía.  Hay  menos  desempleo  pero  baja  el  número  de  ocupados.  Retrieved  22  de  August  de  2013  from  Portafolio.co  :  http://www.portafolio.co/economia/desempleo-­‐colombia-­‐junio-­‐2013  Real  Academia  Española.  (n.d.).  Diccionario  de  la  luengua  española.  Retrieved  23  de  August  de  2013  from  Real  Academia  Española:  http://lema.rae.es/drae/?val=contaminacion%20ambiental  Sánchez,  A.  (2002).  Psicología  social  aplicada:  teoría,  método  y  práctica.  Madrid:  PEARSON  EDUCACIÓN  S.A.  Salas,  D.  F.  (2009).  Aprendizaje?  Propuesta  para  una  Educación  Seleccionista  en  el  Aula.  Bogotá.  Sierra,  R.  (2001).  Técnicas  de  Investigación  Social.  Teoría  y  ejercicios.  Madrid:  Thomson  Editores.  Somos  CaPAZes.  (2011).  Guía  de  currículo  para  jóvenes  de  13  a  16  años.  Bogotá.  Sullivan,  T.  T.  (1980).  Social  problems:  Divergent  perspectives.  New  York:  John  Wiley  and  Sons.  Tirado,  S.  (s.f).  Metodología  para  la  evaluación  de  programas  de  intervención  social.  Virgilio,  M.  D.,  &  Solano,  R.  (November  de  2012).  Monitoreo  y  evaluación  de  políticas,  programas  y  proyectos  sociales.  Buenos  Aires,  Argentina.  Youth  Service  America.  (n.d.).  YSA  Grants.  Amigos  por  el  Mundo  ofrece  becas  a  jóvenes  agentes  de  cambio.  Retrieved  12  de  Noviembre  de  2013  from  YSA:  http://www.ysa.org/LatAm  Zafra,  G.  (s.f).  Los  desplazados  internos  por  la  violencia:  Un  problema  fundamental  en  Colombia.  Retrieved  22  de  August  de  2013  from  Departamento  de  derecho  internacional:  http://www.oas.org/juridico/spanish/zafra.html    

Page 60: Diseño!del!instrumento!para!evaluar!losresultados! del ...

  60