Enfermedades del Abomaso

download Enfermedades del Abomaso

of 6

Transcript of Enfermedades del Abomaso

  • 7/28/2019 Enfermedades del Abomaso

    1/6

    Captulo 4. Enfermedades de los bovinos

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 147

    Enfermedades del abomasoDesviacin del abomaso (cuajar).

    sultar afectadas las vacas lactantes de cualquier edad.

    Se desconoce la causa exacta de la desviacin del

    cuajar, no obstante, en la desviacin pueden aso-

    ciarse varios factores:

    1. Produccin excesiva de cidos grasos vo-ltiles debida a las dietas actuales, integra-

    das por materiales alimenticios cidos,

    como el ensilado de maz, el ensilado de

    heno, y granos fermentables, como el maz

    con elevada humedad.

    2. La estasis gastrointestinal causada por en-

    fermedades metablicas o infecciosas,

    como la hipocalcemia, la cetosis, la reten-

    cin de la placenta, la metritis, la mastitis,

    y la indigestin. Estos factores son de sumaimportancia en el primer periodo de

    posparturientas, cuando la estasis

    gastrointestinal con o sin endotoxemia

    puede permitir la estasis del cuajar y la pro-

    duccin de gas. Estas enfermedades asocia-

    das tambin reducen el volumen de la panza

    por apetito disminuido y es posible que

    permitan que ocurra la DA (especialmente

    la izquierda).

    3. Es posible que la capacidad corporal msprofunda que ha sido motivo de selec-

    cin en la actual vaca lechera deje ms

    espacio en el abdomen para la desviacin

    del cuajar. Parece ser que ciertas lneas de

    vacas y ciertas familias de lecheras tengan

    una frecuencia ms elevada de DA que

    otras. Esto ha sido particularmente obser-

    El trastorno ms frecuentemente detectado en las

    vacas lecheras es la desviacin del abomaso (DA)

    y, por lo general, es causa de ciruga abdominal.

    Etiologa

    La desviacin puede ocurrir hacia lado izquierdo

    (DLI) o hacia el lado derecho (DLD); la mayor parte

    de las desviaciones del abomaso son hacia el lado

    izquierdo.

    La frecuencia mxima de las desviaciones del

    abomaso se presentan durante las 6 primeras sema-

    nas de la lactacin, aunque se llega a presentar

    espordicamente en cualquier fase de la lactacin o

    de la gestacin.

    Por lo que toca a los machos, los toros y los

    terneros de cualquier edad tambin pueden verse

    afectados por la desviacin abomasal. Generalmen-

    te, en los terneros la desviacin abomasal previa al

    destete es a la derecha, mientras que, despus del

    destete, la desviacin tiene lugar hacia cualquiera

    de los dos lados. Tambin se han observado casos

    de DLD en terneros que slo tenan 3 das de edad.

    Las desviaciones del cuajar en terneros, toros,

    novillas (antes de parir) y en vacas secas, pueden

    ser crnicas dada la falta de evidencia de DA en

    estos grupos, as como a factores de manejo que setraducen en mala observacin de estos animales,

    cosa que no sucede con las vacas de ordeo.

    Anteriormente se crea que este problema se

    presentaba principalmente en vacas pluriparturien-

    tas pero, en la actualidad, la enfermedad es comn

    en novillas de primer parto, y tambin pueden re-

  • 7/28/2019 Enfermedades del Abomaso

    2/6

    Enciclopedia Bovina

    148

    vado desde que se hizo popular la transfe-

    rencia de embriones.

    La combinacin de uno o varios de los factores

    mencionados puede estar implicada en el desarro-

    llo de este problema, pero cuando se observa una

    elevada incidencia de DA en un rebao, es necesa-rio efectuar una minuciosa revisin del rgimen de

    alimentacin y de su manejo, para revertir esta si-

    tuacin. Por ejemplo: Los tampones, la administra-

    cin de heno antes que la de los alimentos

    fermentables, o una racin total mixta, pueden con-

    tribuir a la disminucin de la frecuencia de la DA

    en rebaos con elevada incidencia de este trastor-

    no.

    De modo parecido, los rebaos con alta inci-

    dencia de metritis de las posparturientas se puedenbeneficiar con un entorno de parto ms limpio, ade-

    ms de la evaluacin del selenio de la dieta, y del

    anlisis de la nutricin de las vacas secas; se ha com-

    probado que las tcnicas de manejo que generan

    estrs, o los cambios de dieta durante el periodo

    periparturiento, cooperan en el desarrollo del DA.

    Signos clnicos

    Las vacas lecheras que manifiestan los sntomas de

    DLI o de DLD simples, generalmente pierden suapetencia por alimentos de elevada energa y su pro-

    duccin lctea desciende desde un 30 hasta 50%.

    Por tanto, la primera queja del propietario de la vaca

    es que "ha dejado de comer y baj su produccin

    de leche". El examen de la vaca revela un animal de

    aspecto lnguido con deshidratacin ligera; su tem-

    peratura, pulso, frecuencias respiratoria y cardiaca

    normales. Las contracciones de la panza son de po-

    tencia mediana.

    Observada desde la parte posterior, por el ladode la desviacin, se puede observar la caja torcica

    combada; esto es fcil de apreciar por el lado iz-

    quierdo dado que la panza ya no es palpable en la

    fosa paralumbar izquierda, ya que el DA impulsa la

    panza hacia la derecha y se abomba por debajo de

    la caja torcica izquierda.

    La auscultacin y la percusin simultneas des-

    cubrirn una zona de resonancia timpnica de tono

    alto similar a un "zumbido" por debajo de la

    caja torcica, lado izquierdo o derecho, correspon-

    diente a la situacin de la DA. Generalmente este

    "zumbido" (con volumen variable) se ubica en una

    lnea que va desde la tuberosidad coxal hasta el codo,y se prolonga cranealmente por lo menos hasta la

    novena costilla y, con frecuencia, hasta la octava:

    este signo es de particular importancia ya que la

    distensin gaseosa del colon proximal o del ciego,

    se puede confundir con una DLD.

    La percusin y la auscultacin por debajo de la

    caja torcica, confirmarn la presencia de una vs-

    cera agrandada y llena de un lquido, ya que se es-

    cuchar un ruido de chapoteo producido por una

    oleada de lquido en su interior.Visto desde el costado, un DA considerable se

    apreciar como una vscera distendida en forma de

    un cuarto de luna o de media luna ubicada en situa-

    cin caudal, con respecto a la decimotercera costi-

    lla, en la fosa paralumbar. En la mayor parte de estos

    casos, la palpacin de la DA no ser posible.

    Aunque la mayor parte de las desviaciones del

    cuajar corresponden a la situacin anatmica del

    zumbido antes mencionado, existen variantes que

    se deben considerar.La situacin tpica de la DLI en los terneros es

    caudal, con respecto a la caja torcica, y se extien-

    de dorsalmente hacia la fosa paralumbar. En el caso

    de terneros con DLI, el primer signo es el

    meteorismo crnico o intermitente. El zumbido y

    el lquido existentes en la DLI son fcilmente pasa-

    dos por alto si el examinador limita la percusin a

    la zona de la caja torcica izquierda. Rara vez ha

    sido identificada en esta situacin (la DLI) en vacas

    adultas.Otras situaciones poco frecuentes del DLI in-

    cluyen: ubicacin caudal con respecto al codo iz-

    quierdo en la zona de la unin de la panza con la

    redecilla; ubicacin dorsal con respecto a la panza

    en vacas con la panza vaca o con colapso de pan-

    za; y ubicacin craneal y dorsal con respecto a la

    redecilla.

  • 7/28/2019 Enfermedades del Abomaso

    3/6

    Captulo 4. Enfermedades de los bovinos

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 149

    Los signos de fiebre y de neumoperitoneo en

    una vaca con DA deben poner sobre aviso al clni-

    co con respecto a la posibilidad de la perforacin

    del cuajar, adems de la desviacin; en estas va-

    cas el cuajar se adhiere al peritoneo parietal conti-

    guo a la ulceracin, lesiones que resultan depronstico reservado. El acceso para la restaura-

    cin quirrgica desde el lado paramediano dere-

    cho es ms fcil.

    En las vacas con DA, con frecuencia las cetonas

    urinarias resultan positivas. Esta cetosis puede ser

    primaria si se han reducido el apetito y la motilidad

    de la panza para predisponer a la DA, o secunda-

    ria, en un paciente con una DA que rechaza los

    alimentos de gran energa a la vez que sigue produ-

    ciendo leche.Las enfermedades concomitantes como

    metritis, mastitis, neumona, pielonefritis,

    hipocalcemia, o problemas musculoesquelticos,

    deben ser identificadas a travs de un examen fsi-

    co completo para darles el tratamiento adecuado.

    Una vez ha sido diagnosticada la DA, se debe

    determinar el valor productivo de la vaca con base

    en su historial, en las enfermedades asociadas, y a

    su valor gentico. Si el valor de la vaca justifica la

    terapia, se corregir la DA mediante tratamiento m-dico o quirrgico.

    Patologa clnica

    Las vacas afectadas por DA sin enfermedades con-

    comitantes, tienen acidosis metablica caractersti-

    ca, hipoclormica e hipocalimica. En la DA simple,

    la acidosis metablica es de ligera moderada y rara

    vez requiere correccin intensiva con electrlitos.

    En la DA crnica, o en vacas con DA y enfer-

    medades asociadas que coadyuvan para una ano-rexia ms drstica, es posible que los trastornos

    cido-bsicos y electrolticos exijan esfuerzos tera-

    puticos ms enrgicos. La paracentesis abdominal

    est indicada si se sospecha de la DA y la ulceracin

    concomitante.

    Cuando son posibles las pruebas de laboratorio

    y estn indicadas, la determinacin de los valores

    cido-bsico y electroltico constituyen la prueba

    ms apropiada en las vacas con DA que parecen

    excesivamente deshidratadas, dbiles, o tienen his-

    toria crnica. Las vacas que son intensamente

    cetsicas y, por tanto, cetoacidsicas, pueden tener

    pH sanguneo cido, desequilibrio elevado deaniones y un valor de bicarbonato ms bajo que el

    que se esperara en vacas con DA. En las vacas con

    DA siempre est indicada la determinacin de las

    cetonas urinarias; esto puede explicar las variacio-

    nes inesperadas de la alcalosis metablica encon-

    trada en la mayora de las vacas con DA simple.

    Ha sido descrita una aciduria paradjica como

    consecuencia de la alcalosis metablica intensa o

    prolongada asociada con la DA. Esta aciduria pro-

    bablemente se relaciona con el agotamiento delpotasio hasta un grado tal que los hidrogeniones

    deben ser excretados a pesar de la necesidad del or-

    ganismo de conservarlos; de este modo, contrarres-

    ta la alcalosis metablica. Aunque interesante,

    como evento fisiolgico, no modifica la terapia de

    lquidos y electrlitos.

    Tratamiento

    Terapia mdica. En la DA simple, el factor econ-

    mico, las enfermedades concomitantes, o las limita-ciones del veterinario y del dueo pueden decidir

    temporal o permanentemente en contra de la

    correccin quirrgica e imponer la terapia mdica.

    Aunque no sea tan eficaz como la ciruga, la terapia

    mdica se puede intentar en la DA simple. La terapia

    mdica generalmente incluye laxantes orales,

    ruminatorios anticidos o medicaciones colinrgicas

    destinadas a estimular la motilidad gastrointestinal y

    a favorecer la evacuacin del tracto gastrointestinal.

    Si se considera que el paciente es hipocalcmico, sedeben administrar soluciones de calcio subcutneo o

    intravenoso. El cloruro potsico (de 1 a 4 onzas dos

    veces al da) se puede administrar por va oral en cp-

    sulas de gelatina, se puede incorporar al agua de be-

    ber, o se puede incorporar al agua que se administra

    por sonda gstrica. Algunos clnicos recomiendan el

    uso de 0.5 a 1 lb de caf mezclado con agua templa-

  • 7/28/2019 Enfermedades del Abomaso

    4/6

    Enciclopedia Bovina

    150

    da y administrado por medio de sonda gstrica.

    Adems de los frmacos, la terapia fsica de ro-

    dar a la vaca es un procedimiento frecuente del tra-

    tamiento mdico en la DLI simple. Se echa a la vaca

    sobre cualquiera de sus flancos y se le hace rodar a

    la posicin de decbito dorsal con ayuda de dos otres personas; se balancea suavemente de un lado a

    otro mientras est en decbito dorsal y se mantiene

    en esta posicin durante 2 o 5 minutos. En este tiem-

    po, el DLI debe flotar o "ascender como globo ha-

    cia la lnea media ventral y volver a su posicin

    normal. Cuanto ms permanezca la vaca en dec-

    bito dorsal, mayor ser la cantidad de gas y de l-

    quido secuestrado que saldrn del rgano distendido.

    Finalmente, se hace rodar a la vaca hacia su lado

    izquierdo a fin de que la panza est en contacto conel peritoneo parietal izquierdo: esta maniobra pre-

    viene la recidiva rpida de la DLI. A continuacin,

    se obliga a la vaca a levantarse inmediatamente. Esta

    tcnica nunca se debe poner en prctica en vacas

    con DLD simple, porque puede predisponer al vl-

    vulo del cuajar.

    Despus de la terapia mdica nica, o de la te-

    rapia mdica que incluye la maniobra de rodar a la

    vaca, se debe estimular a sta para que consuma la

    mayor cantidad posible de heno a fin de que llenela panza con un alimento celulsico, que puede ac-

    tuar fsicamente evitando una recidiva de la DLI y

    que puede servir para estimular la motilidad de la

    panza y, en consecuencia, la motilidad gastrointes-

    tinal, lo mismo en caso de DLI como en caso de

    DLD.

    Se deben incorporar gradualmente en la dieta

    componentes de alimentos sumamente cidos, has-

    ta que se recupere la ingesta total. Si existen enfer-

    medades concomitantes (metritis, mastitis, cetosis,etctera) deben ser tratadas paralelamente, de lo con-

    trario el tratamiento mdico fracasar.

    El clnico debe tener presente que una vez efec-

    tuado el diagnstico de la DA y se ha corregido, el

    tracto gastrointestinal habr recuperado su normali-

    dad, mecnica y funcional. Por esto, en la DA sim-

    ple, los lquidos orales y los electrlitos generalmente

    son suficientes para la correccin de las anomalas

    cido-bsicas, electrolticas y de la hidratacin. El

    cloruro potsico se puede administrar en el agua de

    bebida, por medio de una sonda gstrica, o en cp-

    sulas de gelatina para ayudar a corregir las anoma-

    las electrolticas.Es costumbre administrar de 1 a 4 onzas de clo-

    ruro potsico por va oral, dos veces al da, a vacas

    con DA despus de la correccin (1 oz = 31 g).

    En vacas dbiles, se debe sospechar de hipocal-

    cemia (

  • 7/28/2019 Enfermedades del Abomaso

    5/6

    Captulo 4. Enfermedades de los bovinos

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 151

    Correccin quirrgica

    1. Abomasopexia paramediana derecha

    Esta tcnica permite el mejor acceso al cuajar, a la

    vez que permite que sea inspeccionado totalmente

    y que sea colocado de nuevo para corregir su posi-cin anatmica. Si se realiza correctamente, la

    abomasopexia debe dar como resultado una adhe-

    rencia permanente del cuajar al peritoneo parietal.

    Para la tcnica de la abomasopexia se recomiendan

    las suturas no absorbibles con el fin de que se for-

    men adherencias permanentes.

    Los inconvenientes de la abomasopexia inclu-

    yen el trabajo adicional para rodar y sujetar a la vaca

    afectada en decbito dorsal, el riesgo de hernia de

    la incisin o de formacin de una fstula, la infec-cin de la incisin (resultante de su contaminacin),

    la regurgitacin durante el decbito, el edema ven-

    tral de las parturientas y la afeccin los vasos super-

    ficiales del abdomen vinculados con la circulacin

    mamaria en las vacas con ubres grandes.

    Esta tcnica tambin estara contraindicada en

    vacas afectadas de modo concomitante con

    bronconeumona aguda o crnica, en determinadas

    lesiones msculoesquelticas, y en algunas vacas

    con lactacin tarda.

    2. Omentopexia del ijar derecho

    Esta tcnica, que se realiza con la vaca en pie, es

    preferida por muchos clnicos para la correccin qui-

    rrgica de la DLI o de la DLD simples. Se puede

    realizar con ayuda mnima, permite la reubicacin

    manual del cuajar, tiene pocos riesgos por incisin, y

    presenta mnimo riesgo de regurgitacin, por lo que

    no existe el temor de actuar en una vaca afectada

    con DA acompaada de problemas concomitantescomo neumona o trastornos msculoesquelticos

    que podran ser empeorados durante el decbito dor-

    sal.

    Entre los inconvenientes estn que, con frecuen-

    cia, no es posible la inspeccin de todo el cuajar,

    que la reubicacin es relativa en lugar de absoluta,

    que la integridad de la omentopexia puede ser afec-tada por desgarros en el epipln o por excesiva de-

    posicin de grasa en el epipln, y que la desviacin

    futura del cuajar hacia hacia el lado derecho es po-

    sible, a pesar de una omentopexia intacta.

    3. Abomasopexia del ijar izquierdo

    Esta tcnica es empleada por algunos cirujanos para

    la correccin de la DLI. Presenta las ventajas de las

    cirugas con el animal en pie (requiere ayuda mni-

    ma, permite la reubicacin manual del cuajar, tienepocos riesgos por incisin y mnimo riesgo de

    regurgitacin, etctera) e incorpora una abomaso-

    pexia utilizando sutura continua situada en la cur-

    vatura mayor del cuajar desviado hacia la izquierda.

    La sutura no absorbible se sita de tal modo que

    cada uno de los cabos se deja largo y se ata a una

    aguja grande. Despus, estas dos agujas se dirigen

    a travs de la pared abdominal ventral paramediana

    derecha a la posicin deseada; el cirujano coloca de

    nuevo el cuajar en su sitio y el ayudante anuda loscabos largos de la sutura.

    Los inconvenientes incluyen la posibilidad de

    infeccin subsiguiente a las suturas en la cavidad

    peritoneal; En el caso de DLI, la posicin incorrecta

    del rgano o de las suturas ante la limitada accesi-

    bilidad al cuajar por el ijar izquierdo; y el fracaso de

    la abomasopexia si el cuajar no se coloca de modo

    tirante frente al peritoneo parietal o si las suturas se

    rompen. Para la correccin de la DLD, algunos cl-

    nicos han recomendado una tcnica decontraimagen a travs del ijar derecho.

  • 7/28/2019 Enfermedades del Abomaso

    6/6

    Enciclopedia Bovina

    152

    Secuencia de desplazamiento de abomaso a la derecha: a. Posicin Normal. e.

    Abomaso desplazado.

    Fuente: Rebhun W. Enfermedades del ganado bovino lechero. Acribia.1999.1 ed.

    Poceso de Abomasopexia

    Abomaso y PeritoneoTres planos de diseccin de visceras abdominales mostrando el abomaso y su relacin con ellas.

    Fuente: Dr. Andrew Parks. University of Georgia. USA.