Esquema racionalismo 1 anual uni

1
BLAISE PASCAL RENATO DESCARTES -Racionalista considerado el padre de la filosofía moderna -Filosofía: Ciencia de los 1ros principios y causas para fundamentar las ciencias Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de la filosofía, Tratado de las pasiones METODOLOGÍA: Propone 4 reglas del método 1. Evidencia: Evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero solo aquello que pueda ser conocido clara y distintamente 2. Análisis: Descomponer los problemas en tantas partes como sea posible 3. Síntesis: Avanzar paso a paso desde el objeto más simple, como por grados, hacia el más complejo 4. Enumeración: Asegurar la integridad del sistema mediante la revisión o enumeración La finalidad es llegar a ideas simples que sean intuidas de modo inmediato y evidente. De estas tendrán que ser deducidas o derivarse proposiciones verdaderas. LA DUDA Comienza con la duda natural sobre los sentidos. Luego, continúa con la duda hiperbólica, filosófica, metafísica sobre la ciencia, las matemáticas, la realidad y hasta su propia existencia. (Aquí aparece la hipótesis del genio maligno que quiera engañarnos de todo). Hasta que llega al principio: Cogito ergo sum (Pienso luego existo). La 1ra verdad es el Yo pensante, la conciencia de sí mismo a partir de la cual se construirá toda la filosofía. TEOLOGÍA Para reiniciar la relación con el mundo exterior se procede a probar la 2da verdad: que Dios existe -La idea de perfección infinita (Dios) no puede provenir ni del mundo (no se percibe) ni de mi propio pensamiento (somos imperfectos). Así que tiene que habérmela implantado Dios -Dios es perfecto. Pero, si es perfecto, entonces nada puede faltarle porque si algo le faltara ya no sería perfecto. A Dios no podría faltarle la existencia. Y si no le falta la existencia, entonces Dios existe Como Dios es perfecto es fundamento de la verdad y garantiza el mundo exterior. Por ello, dado que las mentiras y los engaños provienen de una carencia, la hipótesis del genio maligno se rompe porque él no permitirá que yo me engañe. ONTOLOGÍA -Hay dos sustancias: la res cogitans y la res extensa 1. El Yo es la res cogitans, esto es, la cosa pensante que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere que imagina también y que siente. Es creada, finito, invisible, inmedible, indivisible 2. El mundo exterior de los cuerpos es la res extensa que se caracteriza por ser creada, finita, visible, medible y divisible. Están sujetos a los efectos de las leyes naturales Obra: Pensamientos -El hombre está situado entre dos infinitos, entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño -La razón solo alcanza a lo finito -El corazón logra conocer los primeros principios -La razón solo alcanza a confirmar con posteridad estos primeros principios -La razón y los sentidos se engañan mutuamente -La razón y el corazón tienen que actuar conjuntamente. -La razón produce el espíritu de la geometría que es la actividad de razonar sobre los principios -El corazón produce el espíritu del sentimiento (de finura) que es la intuición que experimenta y siente la verdad de los principios -La razón tiene el sensato objetivo de autolimitarse -El corazón tiene que tomar la decisión de situarse a favor o en contra de la fe. -Si el hombre apuesta por la existencia de Dios, pone en juego algo finito (su insignificante existencia) para ganar algo infinito (su eterna salvación) -El hombre es un infeliz ser intermedio: por su espíritu es casi un ángel, y por su bajeza casi una bestia. * “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza; pero es una caña pensante. No es necesario que todo el universo se arme para destrozarlo: un vapor, una gota de agua es suficiente para matarlo. Pero aunque el universo lo destrozase, el hombre sería aún mucho más noble que el que lo mata, porque sabe que muere y sabe la superioridad del universo sobre él; en cambio, el universo no sabe nada de ello. Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento. Es con este como debemos ennoblecernos, y no con el espacio y el tiempo que podamos ocupar. Procuremos, pues, pensar correctamente: tal es el principio de la moralGNOSEOLOGÍA La cosa extensa tiene cualidades primarias tales como la extensión, el movimiento, la forma, el tamaño, la cantidad, el lugar y el tiempo. Estas se caracterizan por ser racionales y cuantitativas. Sirven para hacer afirmaciones físicas ciertas. Las cualidades secundarias son: el color, el olor, el sabor etc. Se caracterizan por alojarse en la imaginación, ser captables por los sentidos y ser cualitativas. La percepción sensorial solamente nos transmite unas impresiones subjetivas e imprecisas del mundo exterior. Solo puede ser verdadero conocimiento aquello que sea captado lógica y racionalmente con el entendimiento Hay tres tipos de ideas: 1. Ideas innatas: son evidentes y ya nacen con el hombre. Ej: yo, causalidad, sustancia, sustancia, Dios Plantea el innatismo cognitivo 2. Ideas adventicias: vienen del exterior a través de los sentidos. Las cosas nos causan sensaciones. Ej: color, sabor, textura, sonido, aroma 3. Ideas ficticas: son fabricados por el pensamiento y se producen en la imaginación Ej: dragón, sirena, pegaso, minotauro, centauro ANTROPOLOGÍA Plantea el dualismo: el hombre es res extensa y cogitans. Se plantea el problema de interconexión de sustancias. En la glándula pineal humana se trasladan los impulsos físicos de los conductos nerviosos al espíritu. Postula un paralelismo. A un determinado estado físico le corresponde uno del alma ÉTICA: Plantea una moral provisional 1. Permanecer siempre firme y resuelto en las acciones, o saber decidirse, incluso en ausencia de toda evidencia 2. Someterse a los usos y costumbres del propio país 3. Cambiar más bien los propios deseos antes que el orden del mundo, y vencerse a uno mismo antes que a la fortuna El espíritu es libre y puede decidir bien o mal. Decide mal cuando se deja llevar por la indiferencia. Decide bien cuando tiene conocimiento. El valor fundamental es la generosidad que consiste tanto en que conozcamos que somos dueños absolutos de nuestra voluntad como en que conservemos en nosotros mismos una firme y constante resolución de usarla bien, es decir, que no nos falte nunca la voluntad de emprender y ejecutar todas las cosas que nos parecen las mejores. La pasión es todo aquello que el cuerpo determina en el alma. Se debe regular las pasiones buscando el buen funcionamiento del cuerpo y el equilibro entre lo animal y lo humano que hay en nosotros. La moral es la técnica de la felicidad donde la medicina es importante porque procura la salud. NICOLÁS MALEBRANCHE Ocasionalismo -El objeto inmediato del conocimiento es la idea. El hombre no conoce directamente y por sí mismo los objetos que están fuera de él: los conoce únicamente a través de las ideas. -La única causa verdadera de todo lo que sucede es Dios. el hombre toma por causas las ocasiones de que se vale la voluntad divina para realizar sus decretos. -Una bola no mueve a otra al golpearla ni movemos el brazo cuando queremos. El encuentro de las dos bolas es únicamente la ocasión para el autor del movimiento de la materia a fin de realizar el decreto de su voluntad comunicando a la otra bola una parte del movimiento de la primera. Asimismo, nuestra voluntad de mover el brazo es solamente una ocasión de que Dios se sirve para realizar su correspondiente decreto -La relación entre las sustancias mente y cuerpo solo puede tener lugar mediante la intervención inmediata de Dios: Dios es quien procura que en la adecuada ocasión los procesos espiritual y corporal corran paralelos. -El alma humana ve directamente en Dios las causas de todas las cosas -No hay ninguna relación de causalidad entre el cuerpo y el espíritu, ni entre un cuerpo y otro o entre un espíritu y otro. La unión entre el alma y el cuerpo es fruto de un decreto divino. -Las ideas para ser verdaderas no precisan que tengan un objeto real externo, porque su verdad está garantizada por ser los arquetipos subsistentes en la razón divina. Pero, el orden y la sucesión de las ideas en el hombre siguen leyes generales que no tendrían sentido ni valor si dejamos de lado al orden y la sucesión de las cosas a que las ideas se refieren. FILOSOFIA MODERNA -Se centra en el sujeto cognoscente -Busca la mayor certeza posible -Su tema principal es el conocimiento cuyos rasgos son

Transcript of Esquema racionalismo 1 anual uni

Page 1: Esquema racionalismo 1 anual uni

BLAISE PASCAL RENATO DESCARTES

-Racionalista considerado el padre de la filosofía moderna

-Filosofía: Ciencia de los 1ros principios y causas para

fundamentar las ciencias

Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas,

Principios de la filosofía, Tratado de las pasiones

METODOLOGÍA: Propone 4 reglas del método

1. Evidencia: Evitar todos los prejuicios y admitir como

verdadero solo aquello que pueda ser conocido clara y

distintamente

2. Análisis: Descomponer los problemas en tantas partes como

sea posible

3. Síntesis: Avanzar paso a paso desde el objeto más simple,

como por grados, hacia el más complejo

4. Enumeración: Asegurar la integridad del sistema mediante la

revisión o enumeración

La finalidad es llegar a ideas simples que sean intuidas de modo

inmediato y evidente. De estas tendrán que ser deducidas o

derivarse proposiciones verdaderas.

LA DUDA

Comienza con la duda natural sobre los sentidos. Luego, continúa

con la duda hiperbólica, filosófica, metafísica sobre la ciencia, las

matemáticas, la realidad y hasta su propia existencia. (Aquí

aparece la hipótesis del genio maligno que quiera engañarnos de

todo). Hasta que llega al principio: Cogito ergo sum (Pienso

luego existo). La 1ra verdad es el Yo pensante, la conciencia de sí

mismo a partir de la cual se construirá toda la filosofía.

TEOLOGÍA

Para reiniciar la relación con el mundo exterior se procede a

probar la 2da verdad: que Dios existe -La idea de perfección infinita (Dios) no puede provenir ni del mundo (no

se percibe) ni de mi propio pensamiento (somos imperfectos). Así que

tiene que habérmela implantado Dios

-Dios es perfecto. Pero, si es perfecto, entonces nada puede faltarle

porque si algo le faltara ya no sería perfecto. A Dios no podría faltarle la

existencia. Y si no le falta la existencia, entonces Dios existe

Como Dios es perfecto es fundamento de la verdad y garantiza el

mundo exterior. Por ello, dado que las mentiras y los engaños

provienen de una carencia, la hipótesis del genio maligno se

rompe porque él no permitirá que yo me engañe.

ONTOLOGÍA

-Hay dos sustancias: la res cogitans y la res extensa

1. El Yo es la res cogitans, esto es, la cosa pensante que duda,

que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere

que imagina también y que siente. Es creada, finito, invisible,

inmedible, indivisible

2. El mundo exterior de los cuerpos es la res extensa que se

caracteriza por ser creada, finita, visible, medible y divisible.

Están sujetos a los efectos de las leyes naturales

Obra: Pensamientos

-El hombre está situado entre dos

infinitos, entre lo infinitamente grande

y lo infinitamente pequeño

-La razón solo alcanza a lo finito

-El corazón logra conocer los primeros

principios

-La razón solo alcanza a confirmar con

posteridad estos primeros principios

-La razón y los sentidos se engañan

mutuamente

-La razón y el corazón tienen que

actuar conjuntamente.

-La razón produce el espíritu de la

geometría que es la actividad de

razonar sobre los principios

-El corazón produce el espíritu del

sentimiento (de finura) que es la

intuición que experimenta y siente la

verdad de los principios

-La razón tiene el sensato objetivo de

autolimitarse

-El corazón tiene que tomar la decisión

de situarse a favor o en contra de la fe.

-Si el hombre apuesta por la existencia

de Dios, pone en juego algo finito (su

insignificante existencia) para ganar

algo infinito (su eterna salvación)

-El hombre es un infeliz ser

intermedio: por su espíritu es casi un

ángel, y por su bajeza casi una bestia. * “El hombre no es más que una caña, la

más débil de la naturaleza; pero es una

caña pensante. No es necesario que todo

el universo se arme para destrozarlo: un

vapor, una gota de agua es suficiente para

matarlo. Pero aunque el universo lo

destrozase, el hombre sería aún mucho

más noble que el que lo mata, porque

sabe que muere y sabe la superioridad del

universo sobre él; en cambio, el universo

no sabe nada de ello. Toda nuestra

dignidad consiste, pues, en el

pensamiento. Es con este como debemos

ennoblecernos, y no con el espacio y el

tiempo que podamos ocupar. Procuremos,

pues, pensar correctamente: tal es el

principio de la moral”

GNOSEOLOGÍA

La cosa extensa tiene cualidades primarias tales como la

extensión, el movimiento, la forma, el tamaño, la cantidad, el

lugar y el tiempo. Estas se caracterizan por ser racionales y

cuantitativas. Sirven para hacer afirmaciones físicas ciertas.

Las cualidades secundarias son: el color, el olor, el sabor etc.

Se caracterizan por alojarse en la imaginación, ser captables

por los sentidos y ser cualitativas.

La percepción sensorial solamente nos transmite unas

impresiones subjetivas e imprecisas del mundo exterior.

Solo puede ser verdadero conocimiento aquello que sea

captado lógica y racionalmente con el entendimiento

Hay tres tipos de ideas:

1. Ideas innatas: son evidentes y ya nacen con el hombre.

Ej: yo, causalidad, sustancia, sustancia, Dios

Plantea el innatismo cognitivo

2. Ideas adventicias: vienen del exterior a través de los

sentidos. Las cosas nos causan sensaciones.

Ej: color, sabor, textura, sonido, aroma

3. Ideas ficticas: son fabricados por el pensamiento y se

producen en la imaginación

Ej: dragón, sirena, pegaso, minotauro, centauro

ANTROPOLOGÍA

Plantea el dualismo: el hombre es res extensa y cogitans.

Se plantea el problema de interconexión de sustancias. En la

glándula pineal humana se trasladan los impulsos físicos de

los conductos nerviosos al espíritu. Postula un paralelismo. A

un determinado estado físico le corresponde uno del alma

ÉTICA: Plantea una moral provisional

1. Permanecer siempre firme y resuelto en las acciones, o

saber decidirse, incluso en ausencia de toda evidencia

2. Someterse a los usos y costumbres del propio país

3. Cambiar más bien los propios deseos antes que el orden

del mundo, y vencerse a uno mismo antes que a la fortuna El espíritu es libre y puede decidir bien o mal. Decide mal

cuando se deja llevar por la indiferencia. Decide bien cuando

tiene conocimiento. El valor fundamental es la generosidad que

consiste tanto en que conozcamos que somos dueños absolutos

de nuestra voluntad como en que conservemos en nosotros

mismos una firme y constante resolución de usarla bien, es decir,

que no nos falte nunca la voluntad de emprender y ejecutar todas

las cosas que nos parecen las mejores.

La pasión es todo aquello que el cuerpo determina en el alma.

Se debe regular las pasiones buscando el buen

funcionamiento del cuerpo y el equilibro entre lo animal y lo

humano que hay en nosotros. La moral es la técnica de la

felicidad donde la medicina es importante porque procura la

salud.

NICOLÁS MALEBRANCHE

Ocasionalismo

-El objeto inmediato del conocimiento

es la idea. El hombre no conoce

directamente y por sí mismo los

objetos que están fuera de él: los

conoce únicamente a través de las

ideas.

-La única causa verdadera de todo lo

que sucede es Dios. el hombre toma

por causas las ocasiones de que se vale

la voluntad divina para realizar sus

decretos.

-Una bola no mueve a otra al golpearla

ni movemos el brazo cuando

queremos. El encuentro de las dos

bolas es únicamente la ocasión para el

autor del movimiento de la materia a

fin de realizar el decreto de su

voluntad comunicando a la otra bola

una parte del movimiento de la

primera. Asimismo, nuestra voluntad

de mover el brazo es solamente una

ocasión de que Dios se sirve para

realizar su correspondiente decreto

-La relación entre las sustancias mente

y cuerpo solo puede tener lugar

mediante la intervención inmediata de

Dios: Dios es quien procura que en la

adecuada ocasión los procesos

espiritual y corporal corran paralelos.

-El alma humana ve directamente en

Dios las causas de todas las cosas

-No hay ninguna relación de

causalidad entre el cuerpo y el

espíritu, ni entre un cuerpo y otro o

entre un espíritu y otro. La unión entre

el alma y el cuerpo es fruto de un

decreto divino. -Las ideas para ser verdaderas no

precisan que tengan un objeto real

externo, porque su verdad está

garantizada por ser los arquetipos

subsistentes en la razón divina. Pero, el

orden y la sucesión de las ideas en el

hombre siguen leyes generales que no

tendrían sentido ni valor si dejamos de

lado al orden y la sucesión de las cosas a

que las ideas se refieren.

FILOSOFIA MODERNA -Se centra en el sujeto cognoscente -Busca la mayor certeza posible -Su tema principal es el conocimiento

cuyos rasgos son