Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

11
H an pasado 20 años desde que se creó el fondo de agua más antiguo del mundo: el FONAG. Hoy, los beneficios de esta he- rramienta técnica y financiera ha- blan por sí mismos. Más de 28 mil hectáreas protegidas, 13084.4 hectáreas recuperadas y restaura- das, 24 estaciones de monitoreo hidrometeorológico, 20 guardapá- ramos, 6 constituyentes, 14 acuer- dos de conservación y un patrimonio neto de casi 20 millo- nes de dólares. Detrás de este caso de éxito hay mucha pasión y compromiso. La idea de crear un fondo de agua para Quito se discutía desde 1995. En aquella época, varios estudios ejecutados por programas de coo- peración internacional indicaban la importancia del manejo apro- piado de los páramos que abaste- cen de agua a la ciudad. El reto no era fácil. Estas áreas estaban gravemente amenazadas por presiones relacionadas con el cambio de uso de suelo como: agricultura, ganadería, construc- ción de vías, entre otros. Por ello, se hablaba de la necesidad de ac- ciones de valoración de cuencas al Fondo, no son un gasto, sino una inversión presente y futura. El FONAG tiene una vida útil para 60 años más. El ca- mino todavía es largo y com- plejo. Varios desafíos aguardan, pero hay los recur- sos para afrontarlos. Recursos que van más allá de la sosteni- bilidad financiera. Se trata de la confianza en el talento hu- mano que tiene la convicción de proteger la fuerza que mueve la vida: el agua. hidrográficas, medidas de compra o compensación de tierras, sistemas de produc- ción sostenibles, y acciones para mejorar o proteger las fun- ciones hidrológicas. No obstante, en aquel entonces no se lograba articular financiamiento colectivo en un mecanismo de inversión ambiental. Dos años más tarde, la Funda- ción Antisana y The Nature Con- servancy (TNC) propusieron la creación de un fideicomiso mer- cantil o fondo que contemplara la participación voluntaria de varios usuarios del agua. Sin embargo, debido a la crisis política y econó- mica que atravesaba el país du- rante ese período, la iniciativa tuvo que esperar tres años más para conformarse oficialmente, mediante la Ordenanza Metropo- litana No.213, el 25 de enero del 2000, durante la alcaldía de Roque Sevilla. Desde entonces, como parte de una filosofía de trabajo, orien- tada a la innovación y la mejora continua, mecanismos de acción se han adaptado a las condiciones de su entorno. En el proceso, no ha decaído su objetivo de vida: proteger, conservar y recuperar las fuentes de agua que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) para garantizar agua, en cantidad y calidad, a todos sus ha- bitantes. Al contrario, su misión se ha potenciado a través del tra- bajo y la visión. El modelo de gestión del FONAG es f lexible, práctico y ágil. De forma vinculante y parti- cipativa, canaliza los requerimien- tos y aportes de aliados públicos, privados y comunitarios en pro- gramas, estrategias, acuerdos y proyectos de conservación, restau- ración ecológica y educación am- biental para alcanzar un manejo integral del recurso hídrico. Este accionar, basado en el monitoreo de impacto con datos científicos, le ha convertido en un referente en la región. Actualmente, según la Alianza Latinoamericana de Fondos, se han creado 23 fondos de agua que han tomado como referencia este modelo de gestión, y otros 15 están trabajando para hacerlo más adelante. Los indicadores confir- man que los recursos destinados Nº 44 - Agosto 2020 TIRAJE 200 Esta edición Cuidar el agua, responsabilidad de todos E n la edición nº 44, le contamos sobre el pa- sado presente y futuro del fondo de agua más antiguo del mundo. Alfred Grunwaldt y Xa- vier Grau, especialistas en cambio climático, agua y saneamiento del BID nos cuentan sobre la resiliencia del sistema de abasteci- miento de agua de Quito. Descubra la Red Inte- grada de Monitoreo Hidro- meteorológico de EPMAPS, FONAG e INAMHI. Infórmese sobre el res- cate, recuperación y libera- ción del cóndor Iguiñaro en los páramos de la re- serva Antisanilla. Conozca sobre el registro de cóndor andino alimen- tándose de carroña de ve- nado de cola blanca en el Área de Conservación Hí- drica Antisana EPMAPS FONAG. Aprenda sobre la relación entre el agua y el cambio climático. Averigüe sobre el Acuerdo de Conservación con la co- munidad de Pintag, El Car- men. Pedro Ordóñez, guarda- páramo EPMAPS, nos re- lata cómo ha presenciado la recuperación del páramo en Antisana. Le invitamos a disfrutar de su periódico del agua y a ref lexionar sobre la co- rresponsabilidad que tene- mos en la protección del recurso vital. Contenido ¿Cuál es la resiliencia del sistema de abastecimiento de agua de Quito? Pág. 2 ¿Cuál es la relación entre el agua y el cambio climático? El cóndor andino recuperó su dieta en Antisana Pág. 6 y 7 Pág. 5 (I) INFORMATIVOS Diego Ribadeneira Falconí, FONAG FONAG, el primer fondo de agua del mundo, cumplió 20 años de vida protegiendo las fuentes de agua El mecanismo de acción del FONAG lo ha convertido en un referente en Latino América.

Transcript of Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

Page 1: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

Han pasado 20 años desde quese creó el fondo de agua más

antiguo del mundo: el FONAG. Hoy, los beneficios de esta he-

rramienta técnica y financiera ha-blan por sí mismos. Más de 28mil hectáreas protegidas, 13084.4hectáreas recuperadas y restaura-das, 24 estaciones de monitoreohidrometeorológico, 20 guardapá-ramos, 6 constituyentes, 14 acuer-dos de conservación y unpatrimonio neto de casi 20 millo-nes de dólares.

Detrás de este caso de éxitohay mucha pasión y compromiso.La idea de crear un fondo de aguapara Quito se discutía desde 1995.En aquella época, varios estudiosejecutados por programas de coo-peración internacional indicabanla importancia del manejo apro-piado de los páramos que abaste-cen de agua a la ciudad.

El reto no era fácil. Estas áreasestaban gravemente amenazadaspor presiones relacionadas con elcambio de uso de suelo como:agricultura, ganadería, construc-ción de vías, entre otros. Por ello,se hablaba de la necesidad de ac-ciones de valoración de cuencas

al Fondo, no son un gasto,sino una inversión presente yfutura.

El FONAG tiene una vidaútil para 60 años más. El ca-mino todavía es largo y com-plejo. Varios desafíosaguardan, pero hay los recur-sos para afrontarlos. Recursosque van más allá de la sosteni-bilidad financiera. Se trata dela confianza en el talento hu-mano que tiene la convicciónde proteger la fuerza quemueve la vida: el agua.

hidrográficas, medidas decompra o compensación detierras, sistemas de produc-

ción sostenibles, y accionespara mejorar o proteger las fun-ciones hidrológicas. No obstante,en aquel entonces no se lograbaarticular financiamiento colectivoen un mecanismo de inversiónambiental.

Dos años más tarde, la Funda-ción Antisana y The Nature Con-servancy (TNC) propusieron lacreación de un fideicomiso mer-cantil o fondo que contemplara laparticipación voluntaria de variosusuarios del agua. Sin embargo,debido a la crisis política y econó-mica que atravesaba el país du-rante ese período, la iniciativatuvo que esperar tres años máspara conformarse oficialmente,mediante la Ordenanza Metropo-litana No.213, el 25 de enero del2000, durante la alcaldía deRoque Sevilla.

Desde entonces, como partede una filosofía de trabajo, orien-tada a la innovación y la mejoracontinua, mecanismos de acciónse han adaptado a las condicionesde su entorno. En el proceso, noha decaído su objetivo de vida:proteger, conservar y recuperar lasfuentes de agua que abastecen alDistrito Metropolitano de Quito(DMQ) para garantizar agua, encantidad y calidad, a todos sus ha-

bitantes. Al contrario, su misiónse ha potenciado a través del tra-bajo y la visión.

El modelo de gestión delFONAG es f lexible, práctico yágil. De forma vinculante y parti-cipativa, canaliza los requerimien-tos y aportes de aliados públicos,privados y comunitarios en pro-gramas, estrategias, acuerdos yproyectos de conservación, restau-ración ecológica y educación am-biental para alcanzar un manejointegral del recurso hídrico. Esteaccionar, basado en el monitoreode impacto con datos científicos,le ha convertido en un referenteen la región.

Actualmente, según la AlianzaLatinoamericana de Fondos, sehan creado 23 fondos de agua quehan tomado como referencia estemodelo de gestión, y otros 15están trabajando para hacerlo másadelante. Los indicadores confir-man que los recursos destinados

Nº 44

- Ago

sto 2

020

TIR

AJE

20

0

Esta edición

Cuidar el agua, responsabilidad de todos

En la edición nº 44, lecontamos sobre el pa-

sado presente y futuro delfondo de agua más antiguodel mundo.

Alfred Grunwaldt y Xa-vier Grau, especialistas encambio climático, agua ysaneamiento del BID noscuentan sobre la resilienciadel sistema de abasteci-miento de agua de Quito.

Descubra la Red Inte-grada de Monitoreo Hidro-meteorológico de EPMAPS,FONAG e INAMHI.

Infórmese sobre el res-cate, recuperación y libera-ción del cóndor Iguiñaroen los páramos de la re-serva Antisanilla.

Conozca sobre el registrode cóndor andino alimen-tándose de carroña de ve-nado de cola blanca en elÁrea de Conservación Hí-drica Antisana EPMAPSFONAG.

Aprenda sobre la relaciónentre el agua y el cambio climático.

Averigüe sobre el Acuerdode Conservación con la co-munidad de Pintag, El Car-men.

Pedro Ordóñez, guarda-páramo EPMAPS, nos re-lata cómo ha presenciadola recuperación del páramoen Antisana.

Le invitamos a disfrutarde su periódico del agua ya ref lexionar sobre la co-rresponsabilidad que tene-mos en la protección delrecurso vital.

Contenido

¿Cuál es laresiliencia delsistema deabastecimiento deagua de Quito?Pág. 2

¿Cuál es larelación entre elagua y elcambioclimático?

El cóndorandino recuperó sudieta enAntisana

Pág. 6 y 7Pág. 5

(I) INFORMATIVOSDiego Ribadeneira Falconí, FONAG

FONAG, el primer fondo de agua del mundo, cumplió 20 años de vida

protegiendo las fuentes de agua

El mecanismo deacción del FONAGlo ha convertido enun referente enLatino América.

Page 2: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

Gestión integral del agua con enfoque de cambio climático, género y diversidad

2

Secretario cnico FONAGBert De Bièvre

[email protected] gditorial:

Bert de Bièvre, Tania Calle,Rossana Pazmiño,

Diego Ribadeneira Falconí,(FONAG) y Rafael Osorio,

(EPMAPS).

Producción: Diego Ribadeneira Falconí,

FONAG.

Personas e instituciones bue participaron en este nCmero:

Si desea puílicar sus artéculos relacionados con eltema aTuaE enféelos a las o icinas del FONAG o a sus

direcciones electrónicasv

Naxpseqist lsd nsdaeqaxpadose:qMartín Bustamante - FundaciónZoológica del Ecuador, Alfred

Grunwaldt y Xavier Grau - BID,Andrea Vera - FONAG, Xavier Zapata- EPN, Sebastián Kohn - Fundación

Cóndor Andino.

ETgrcsqyOMAF:Rossana Pazmiño, Tania Calle,

Tatiana Castillo, Diego Ribadeneira.

Enrir o: Jenny CarrascoDreañsqaqrobsmd bí e:

CuboCreativo

Esta es una publicación editada por el Fondo parala Protección del Agua - FONAG, fideicomiso

mercantil que cuenta con los aportes de: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento (EPMAPS Agua de Quito)Empresa Eléctrica Quito (EEQ)The Nature Conservancy (TNC)

Tesalia CBC; Cervecería Nacional; y, Consorcio CAMAREN.

www.fonag.org.ecMariana de Jesús y

Martín Utreras, sector La GranjaTeléfonos: 593 02 2439549

593 02 2430233Ext. 115

[email protected]

(I) INFORMATIVOSPor: Alfred Grunwaldt y Xavier Grau, especialistas en cambio climático, agua y saneamiento del BID

Proyecto del BID potenciará la continuidad, gestión operativa y confiabilidad del servicio de aguapotable, así como la capacidad de tratamiento de agua residuales para el DMQ.

¿Cuál es la resiliencia del sistema deabastecimiento de agua de Quito?

El Banco Interamericano deDesarrollo (BID) aprobó,en marzo de 2019, el pro-

yecto de inversión (EC L1242,Programa de Agua Potable y Al-cantarillado para Quito), cuyo ob-jetivo es apoyar a la EmpresaPública Metropolitana de AguaPotable y Saneamiento (EP-MAPS) para mejorar la continui-dad, gestión operativa yconfiabilidad del servicio de AguaPotable (AP) e incrementar la ca-pacidad de Tratamiento de AguasResiduales (TAR) del DistritoMetropolitano de Quito (DMQ),contribuyendo de esta manera alos objetivos del Plan Nacional deDesarrollo.

Dentro de las actividades a fi-nanciar por este programa, bajoel componente 1, se incluye unaactualización del Plan Maestro,incluyendo consideraciones deCambio Climático (CC) sobre laoferta y demanda hídrica, la opti-mización en la operación de lossistemas de agua potable, la opti-mización de lectura de medidorespara grandes consumidores y laactualización y ampliación de sis-temas de medición y control enlínea.

Se llevarán a cabo igual-mente acciones direccionadas aconservación y protección defuentes con un enfoque en CC,y acciones dirigidas a género y

diversidad. También se finan-ciará la elaboración de diseñosde infraestructura que incluiránaspectos de CC y la fiscalizaciónde obras.

Como resultado de las inter-venciones, se espera beneficiar di-rectamente a, aproximadamente,3.500 hogares con acceso mejo-rado a AP en la zona Quito Nortedel DMQ y a, aproximadamente,57.500 hogares que tendrán ase-gurada la provisión del servicio alfinalizar el proyecto.

En la gestión de investigación,la EPMAPS tiene como uno desus objetivos priorizar los proyec-tos relacionados a optimizaciónen la operación de los sistemas deagua potable y saneamiento entoda la cadena de valor, debido aque esta información permitirá, asu vez, la optimización del recursohídrico.

En apoyo a este importanteprograma y esfuerzos de la EP-MAPS para garantizar la resilien-cia del sistema de abastecimientode agua de Quito, el BID ha ini-ciado un estudio que tiene comofin identificar un grupo de inver-siones y/o estrategias (modelosde gestión del sistema y/o lascuencas intervenidas) robustasque, junto a las existentes y lasque están ya en implementación,contribuyan a reducir la vulnera-bilidad a futuro (2050, 2080), del

sistema de abastecimiento deagua de Quito.

Dicho estudio considerará di-ferentes escenarios que vayan enlínea con un desarrollo sosteniblede la ciudad y de las fuentes deagua, tomando en cuenta la dis-ponibilidad del recurso hídrico;es decir la cantidad, calidad yoportunidad.

Los objetivos específicos delestudio incluyen: (i) generaciónde información adicional encuanto a posibles escenarios decambio climático (disponibilidadde agua) y crecimiento de la de-manda, que puedan ser utiliza-dos por el nuevo plan maestrode la ciudad para hacer al sistemade abastecimiento de agua resi-liente al clima y a desastres; (ii)actualización de los modelos hi-drológicos escogidos (WEAP), in-cluyendo una revisión yposterior selección de los escena-rios de cambio climático (análisisde sensibilidad) con mayor re-presentatividad para la regiónmetropolitana de Quito; (iii) ge-neración de capacidades al inte-rior de la EPMAPS y otrasinstituciones involucradas en laplanificación de infraestructurade agua potable para la ciudad enel uso de la metodología de di-seño robusto (RDS, o Robust De-cision Support); (iv) identificaciónde grupo de estrategias (inversio-

nes + gestión) para el sistema deabastecimiento, que contribuyana aumentar su resiliencia al riesgoclimático y de desastres.

El estudio debe ofrecer res-puestas a las preguntas clave de-finidas como: (i) ¿Cuáles son losescenarios de crecimiento de de-manda y disponibilidad del re-curso hídrico, bajo cambioclimático en las cuencas aportan-tes que se deberían utilizar en elPlan Maestro? (ii) ¿Qué tan vulne-rable al cambio climático es el sis-tema de abastecimiento de aguapotable de Quito, bajo el pro-grama actual de inversiones y mo-delos de gestión? (iii) ¿Cuáles sonlas estrategias/modelos de ges-tión que se deberían implementaren los siguientes 20 a 50 añospara garantizar la resiliencia alcambio climático y desastres delsistema de abastecimiento deagua potable?

Nuestro estudio insignia deeste año ofrece un diagnóstico enprofundidad del acceso, la calidady la asequibilidad de los serviciosde infraestructura en la región,así como ejemplos de políticas re-gulatorias que han logrado avan-ces tangibles en la prestación deservicios, sobre todo en temas desostenibilidad. Más informaciónaquí:https://f lagships.iadb.org/es/DIA2020/de-estructuras-a-servicios

El estudio considerarádiferentes escenariosque vayan en línea conun desarrollosostenible de la ciudady de las fuentes deagua.

Page 3: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

3

Trabajo conjunto en favor de la conservación de las fuentes de agua(I) INFORMATIVOSPor: Andrea Vera, FONAG.

Medición de flujos de energía, CO2 y vapor agua en Antisana

El periódico Agua a Fondo en su edición 39 de 2018 presentó el tra-bajo de articulación interinstitucional para la conformación deuna red integrada de monitoreo hidrometeorológico en el DMQ

(RIMH). Los esfuerzos por formalizar la representatividad del monito-reo hidrometeorológico, ligado a la conservación de los ecosistemasfuentes de agua, a través de la integración de las redes existentes, con-tinúan dando frutos.

Actualmente, la RIMH cuenta con 29 estaciones meteorológicas, 68 es-taciones pluviométricas y 33 estaciones hidrológicas, distribuidas espacial-mente en las cuencas que abastecen de agua a los pobladores del DMQ.Estas estaciones son administradas por el FONAG (38), la Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Sanea-miento – EPMAPS (90), y el Instituto Na-cional de Meteorología e Hidrología –INAMHI (2).

Si bien la operatividad de las estacio-nes es responsabilidad de las institucionesque las administran, a través de reunionesde coordinación entre los puntos focalesde cada institución, se planifica el fortale-cimiento anual de la red. Para ello se con-sideran criterios como: optimación,repotenciación, ampliación e innovacióntecnológica. Las decisiones con base en loscriterios indicados han favorecido: la eli-minación de puntos de monitoreo redun-dantes, la conversión de estacionespluviométricas en meteorológicas, la ins-talación de nuevas estaciones para cubrirvacíos de información, la recepción de in-formación en tiempo real y el acceso a lainformación.

Respecto al acceso a la información, elSistema de Estandarización de Datos Cru-dos (SEDC), disponible en el enlace:http://sedc.fonag.org.ec/, es el meca-nismo a través del cual, el FONAG pro-mueve la visualización de los datos queregistran las estaciones de la red integradade monitoreo hidrometeorológico.

Esta plataforma brinda a los usua-rios internos y externos, la posibilidadde visualizar y descargar datos validados

La energía, el carbono y el aguaconstituyen tres ingredientes fun-damentales para la vida y, portanto, para entender cómo fun-ciona un ecosistema como el pá-ramo. Las dinámicas de estos tresconstituyentes activan diversosprocesos que son críticos, talescomo la fotosíntesis, la disoluciónde minerales, la fijación de car-bono en el suelo, la evapotranspi-ración, la infiltración, etc.

Las dinámicas de la energía,el carbono y el agua han sidopoco estudiadas en los páramosdel Ecuador, especialmente en laparte norte de la región Andina.En los últimos años se ha ido

desarrollando y mejorando la téc-nica conocida como Medición deFlujos Turbulentos “Eddy Cova-riance” (FTEC) que permite en-tender las dinámicas de energía,carbono y agua.

Precisamente, a finales de2019, se instaló un sistema FTECen el ACHA por medio del pro-yecto: “Un análisis comparativode métodos para determinar laevapotranspiración efectiva delecosistema del páramo en el nortedel Ecuador”, financiado por laEscuela Politécnica Nacional(EPN) y con la colaboración de laEmpresa Pública Metropolitanade Agua Potable y Saneamiento

de Quito (EPMAPS) y el Fondopara la Protección del Agua(FONAG).

La torre se encuentra instaladaa 4250 m.s.n.m. La informacióngenerada por el sistema FTECpermitirá mejorar las estimacio-nes de los balances de agua y dela captura de CO2 por la vegeta-ción, entre otros.

Esta investigación, que se en-cuentra en su etapa inicial, hasido posible gracias a la colabora-ción institucional entre la EPN,la estación científica de la EP-MAPS y el FONAG. Dicha cola-boración se ha fortalecido desdefinales del año 2016, con la firma

de un convenio tripartito, para vi-gorizar los procesos de investiga-ción en las unidades hídricasaportantes de agua para el Dis-trito Metropolitano de Quito.

Red Integrada de MonitoreoHidrometeorológico (RIMH)Actualmente, la RIMHcuenta con 29estacionesmeteorológicas, 68estacionespluviométricas y 33estaciones hidrológicas.

FONAG, EPMAPS, e INAMHI trabajan en el fortalecimiento de su red integrada de monitoreo hidrometeorológico.

Por: Xavier Zapata, EPN

La nueva torre EddyCovariance permitirámejorar las medicionesde la evapotranspiraciónpara afinar el balancehídrico y conocer losflujos de carbono acorto y largo plazo.

Distribución espacial de lasestaciones que conforman lared integrada

y actualizados, por variables,de cada estación, desde la fre-cuencia mínima de registrohasta el resumen mensual.

El formato de anuario sirve también para dar seguimientocontinuo a las variables climáticas e hidrológicas, cuya ventajaes la relación del mes actual con la información histórica.

Los anuarios históricos se encuentran disponibles en la pá-gina web del FONAG, sección Publicaciones, enlace:http://www.fonag.org.ec/web/anuario-hidroclimatico/.

Aunque institucionalmente se ha logrado integrar y compar-tir la información, seguimos trabajando para que los usuariosexternos tengan acceso total a la información de la red integradade monitoreo hidrometeorológico. Actualmente, la informacióna la que pueden acceder los usuarios son los datos de todas lasestaciones administradas por el FONAG, y los datos de las esta-ciones telemétricas del INAMHI.

LEYENDA

HidrológicasMeteorológicasPluviométricasÁmbito_FONAGRelieve

Hight: 5860

Low: 637

Fig.1

Fig.2

Fig.1. Visualización – SEDC de las consultas por periodo en una frecuenciade interés. Variable precipitación. Estación M5028. Año 2019. Además, cuentacon la visualización de una síntesis anual publicada en forma de anuario.Fig.2. Visualización – SEDC del anuario: acumulación o promedio mensualde cada variable por estación, en un año completo, variable precipitación.Estación M5028. Año 2019.Fo

togr

afía:

EPN

.

Page 4: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

La voz del cóndor tambiénes la del agua. Es la voz delpáramo. Y es la voz del

musgo, de la paja, de los suelosnegros y de los glaciares. Voz delobos y curiquingues. Tambiénde chagras y gente de piel cur-tida por el sol y el viento. El pa-sado 30 de mayo la voz fue deIguiñaro, un cóndor que nos su-surró con acento de esperanzaque los páramos precisan esfuer-zos conjuntos para persistir. Lahistoria no sería contada sin tresvecinos de El Quinche, del ba-rrio que le dio el nombre al cón-dor. Iguiñaro también es elnombre de una profunda que-brada en el área de protecciónde humedales del Cerro LasPuntas. En esta historia, la co-munidad es protagonista desdesu sentido de apropiación del en-torno y respeto hacia la vida ylas acciones que identifican unobjetivo común: que el páramose preserve y en él se fomentendiferentes formas de vida: resca-tando al cóndor, por ejemplo.

La historia tampoco podríacontarse si olvidamos que Igui-ñaro es un caso como el de mu-chos cóndores que han sidovíctimas de envenenamientos ydisparos. El año 2019 fue espe-cialmente difícil para el cóndoren nuestro país. Se registraroncuatro envenenamientos, una

muerte por disparos y una de-nuncia anecdótica de que otros9 cóndores habrían sido envene-nados y enterrados en Cotopaxi.Todo se vuelve más difícilcuando debemos decir que elcenso poblacional de cóndoresde 2018 puso en evidencia quesolo quedan unos 150 cóndoresen Ecuador, a ello deberíamosrestar todos los que murieron en2019.

El vuelo de los cóndores es-quiva vientos de profundas in-justicias sociales respecto a latenencia de la tierra y la posibili-dad de trabajarla. Vuelos sobrela injusticia en el acceso al aguay el derecho a usarla. Sobre ser-vicios sociales insuficientescomo la educación y la salud.Los cóndores vuelan páramos,donde los que menos tienenviven en las zonas más degrada-

das. Vuelan sobre páramos de-gradados por los que luchamospara restaurar y recuperar losservicios ambientales que pue-den proveernos si logramosmantenerlos.

La voz de Iguiñaro sigue es-cuchándose gracias a la acciónmancomunada de personas einstituciones que trabajan pormás de una década bajo el para-guas del Grupo Nacional de Tra-bajo del Cóndor. Iguiñaro vuelanuevamente gracias a la medi-cina veterinaria de vida silvestre,la investigación de campo paraconocer más sobre esta especie,los esfuerzos por cuidar el pá-ramo y el agua. También graciasal trabajo participativo con losactores locales por gestar modosde vida que se entrelazan conuna trama vital mayor, a la querespetan y fomentan. El vuelo de

Iguiñaro le da una voz nueva aesta especie, una voz que debeser clara y fuerte, que nos des-pierte de la contemplación ador-mecida en la que ha caídonuestra sociedad frente a lalenta desaparición del cóndor.

La historia empezó en plenapandemia y en una emergenciasanitaria y social sin preceden-tes, en un momento que creía-mos que nada sería posible. Suliberación era un sueño quepoco a poco fue tornándosereal. Iguiñaro sobrevuela nueva-mente los parajes de Antisana,Cayambe, Cerro Puntas, Coto-paxi y Zuleta. Dejó de lado su he-rida y en goce de salud se muevecomo siempre lo hizo, mientrastanto nosotros anhelamos recu-peración y libertad. Su historiaseguirá mucho más allá de lapandemia.

Entidades públicas,ONGs y actorescomunitarioscontribuyeron con elrescate, recuperacióny liberación de Iguiñaroen el páramo.

4

Los páramos se llenan de esperanzaPor: Martín Bustamante, Director Ejecutivo Fundación Zoológica del Ecuador.

Iguiñaro, el cóndor herido en El Quinche, fue liberadoel sábado 30 de mayo en los páramos de Píntag.

Foto

graf

ías: F

unda

ción

Zool

ógica

del

Ecua

dor.Iguiñaro:

una voz haciala libertad

(I) INFORMATIVOS

Cuidando lasfuentes de agua

AÑOS

Dos décadas conservando y recuperando las fuentes de agua para Quito.

Page 5: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

5

La baja de carga animal sistemática y continua que se realiza desde el 2016 en el Antisana, sigue dando frutos(I) INFORMATIVOSPor: Sebastián Kohn, Fundación Cóndor Andino

El cóndor andino recuperó su dieta en Antisana

14 registros de cóndor andino alimentándose de carroña de venado se han registrado en elAntisana tras la eliminación de ganado exótico.

Luego de cuatro años del retiro del ga-nado introducido al Área de Conser-vación Hídrica Antisana (ACHA),

manejada por la EPMAPS y el FONAG, seevidencia una recuperación del ecosistemay de las funciones ecológicas que cumplendiferentes especies dentro de este mismo.

Luego de la colonización española, lazona del Antisana fue convertida en ha-cienda privada y ocupada rápidamente porganado vacuno, ovino y equino. Desde eseentonces hubo hatos considerables de ga-nado en la zona, los cuales sobrepastorea-ban y erosionaban el páramo,disminuyendo así su capacidad de retenerel agua y de alimento disponible para es-pecies nativas. De igual manera, este lugarfue utilizada por las élites quiteñas comoun coto de caza y lugar de diversión.

En la meta de recuperar el ecosistema,durante las últimas dos décadas, elFONAG y la EPMAPS han reducido gra-dualmente los animales introducidos. Enel año 2016 se hizo un esfuerzo fuerte y seretiraron las últimas 300 cabezas de ganadoque todavía permanecían en el lugar. Desdeese entonces se evidencia una recuperaciónprogresiva de la capa vegetal y de poblacio-nes de fauna nativa.

El cóndor andino (Vultur gryphus) consolo 150 individuos en el país, de acuerdocon el censo nacional (MAE 2018), está lis-

tado entre las especies en peligro de extin-ción. Debido a este estado crítico de su con-servación, desde 2012, The Peregrine Fundy la Fundación Cóndor Andino (FCA) lle-van a cabo el “Proyecto de Investigación yMonitoreo Ecológico del Cóndor Andinoen Ecuador” (PICE).

El proyecto comenzó con el levanta-miento de información histórica sobre laespecie en el país, luego pasó al monitoreode cóndores, su ecosistema y comporta-mientos mediante el uso de rastreadores sa-telitales, bandas alares y salidas de campo.Hasta el momento se ha marcado a 15 cón-dores en el país, lo cual han permitido a losinvestigadores documentar sus dormideros,nidos, lugares de forrajeo, realizar censos eincluso llegar a encontrar las carroñas con-sumidas por ellos.

En todo el tiempo que ha abarcado elPICE, no se había llegado a documentar niverificar a un cóndor alimentándose de lacarroña de un venado ni ningún otro ani-mal nativo, a pesar de un gran esfuerzo deobservaciones en el campo y de realizar mu-chas entrevistas con pobladores locales yguardapáramos.

Todo esto cambió en julio de 2019,cuando se documentó, por primera vez enel país, cóndores alimentándose de un ve-nado muerto. Desde ese entonces ya se hanregistrado varias carroñas naturales de ve-

nados, y a cóndores alimentándose de ellas.Este ha sido el primer páramo en el paísdonde se logra documentar la recuperaciónde la cadena trófica, lo cual ha sorprendidoy maravillado a los investigadores.

El Dr. Hernán Vargas, investigadorprincipal del PICE y director de ciencia ne-otropical del Peregrine Fund, mencionaque "gracias al control de la cacería, y la re-ducción de especies exóticas, las poblacio-nes de animales nativos, como el venado,están aumentando y el cóndor andino estáotra vez consumiendo los tipos de carroñasque en el pasado sirvieron para su alimen-tación, y de esa manera estamos lograndola recuperación ecológica del ecosistema".

Este cambio llevó al FONAG y la FCAa iniciar un proyecto de monitoreo ecoló-gico de carroñas en el ACHA. Esta colabo-ración ha permitido entender más estadinámica y documentar el consumo de ca-rroñas por parte de los cóndores, llegandoa documentarse más de 14 eventos inde-pendientes de cóndores alimentándose devenados muertos.

Para garantizar la recuperación com-pleta del ecosistema ahora se requiere con-trolar las poblaciones de perros ferales ydomésticos mal cuidados que todavía llegana la zona y alteran la cadena trófica natu-ralmente establecida.

“Gracias al controlde la cacería, y lareducción deespecies exóticas, elcóndor andino estáotra vezconsumiendo lostipos de carroñaque en el pasadosirvieron para sualimentación"

Foto

graf

ía: C

ámar

a tra

mpa

, Fun

dació

n Có

ndor

And

ino.

Page 6: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

76

Una oportunidad para aprenderPor: Diego Ribadeneira Falconí, FONAG.

Según el Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático(IPCC), “hay una relación recíproca

entre las medidas de mitigación del CambioClimático (CC) y el agua”. Esto se debe a lacondición holística del agua que involucratodos los sectores como, por ejemplo: agricul-tura, energía, salud, transporte, entre otros.El agua es esencial para el pleno disfrute dela vida y de todos los derechos humanos.

Los datos indican que el CC incide en lavariabilidad del ciclo del agua. Esto se traduceen fenómenos meteorológicos extremos (se-quías, inundaciones), reducción en la capaci-dad de previsión de la disponibilidad derecursos hídricos y disminución de la calidaddel agua. Por lo tanto, el CC es una amenazacontra la biodiversidad, los servicios ambien-tales, el saneamiento y el desarrollo sosteni-ble. Es decir, una pistola que apunta contra elbienestar colectivo.

Varios expertos de ONU–Agua coincidenen que, por cada

grado

de calentamiento global, aproximadamenteun 7% de la población mundial sufrirá unadisminución en el acceso al agua en al menos20%. Por este motivo, manifiestan que parahacer frente a los desafíos del CC, se requiere:actuar ahora, considerar el agua como partede la solución, mejorar nuestras prácticas degestión de los recursos hídricos, asegurarla cooperación transfronteriza en mate-ria de adaptación, y reconsiderar en quéinvertimos nuestro dinero. En suma,si continuamos actuando de formahabitual, no se podrán mitigar losefectos del CC y lograr un futurosostenible.

Lo curioso es que los impactosdel CC, no solo se manifiestanmás claramente en el agua, sinoque, a su vez, en ella está parte dela solución. Por esta razón, los ex-pertos recomiendan realizar la ges-tión del agua desde un enfoque deresiliencia integral, algo que hace elFONAG desde mucho tiempoatrás.

A través de una alianza técnica yfinanciera de instituciones, comunida-des y personas, el FONAG canaliza re-cursos en programas, estrategias,acuerdos y proyectos de conservación, res-tauración ecológica, gobernanza, desarrollocomunitario, investigación y educación am-biental. Todo esto con base sólida científica yuna praxis: f lexible, participativa y ágil.

El FONAG implementa soluciones basa-das en la naturaleza, como la restauración yconservación de turberas altoandinas o hume-dales. Estos ecosistemas son cruciales porquecontribuyen considerablemente a la regula-ción hídrica, al mantenimiento de la calidaddel agua y al almacenamiento de carbono.

Según estimaciones de ONU-Agua, pesea que solo cubren el 3% de la super-

ficie terrestre, los humeda-les almacenan el

dob l e

de carbonoque todos los bos-ques de la Tierra. Ade-más, estudios científicos hanrevelado que existe una mayor producción deagua y regulación en cuencas que poseen tur-beras frente a las que no. Por tal motivo, lapérdida o degradación de humedales repre-senta una grave amenaza y retroceso en lalucha contra el CC.

A menudo, las soluciones basadas en lanaturaleza suelen tener

un costo infe-rior, así como nu-

merosos beneficiossinérgicos en comparación con las

soluciones basadas en la infraestructura gris. En el contexto del CC, normalmente las

comunidades rurales y pobres son las másvulnerables. En muchos casos, estos actores,que son quienes se encargan de proteger elagua que llega a las ciudades, no cuentan conun acceso y disponibilidad de agua segura.De hecho, a nivel

mundial, el 80% de las personas que viven enzonas rurales usan fuentes de agua no seguraso protegidas.

Sin embargo, en el ámbito de acción delFONAG, se trabaja continuamente para equi-librar la balanza entre la ciudad y el campo.A través de análisis hidrosociales, se identi-

fica el acceso, intereses, cuidado, uso, dis-tribución, conf lictos, poderes, legalidady gobernanza del agua en el campo.

A partir de ello, se establecen estra-tegias personalizadas de conservaciónde sus páramos y desarrollo de pro-cesos productivos sustentables; todobajo un enfoque de confianza, equi-dad y justicia. Mediante acuerdos ycompromisos, este componente degestión no solo fomenta la inclu-sión social e igualdad de género,sino que también mejora las eco-nomías locales.

El FONAG es consciente de laimportancia de la cooperación re-gional y el intercambio de experien-

cias, por ello articula esfuerzos con elConsorcio para el Desarrollo Sosteni-

ble de la Ecorregión Andina (CONDE-SAN) a través de una Iniciativa Regional

de Monitoreo Hidrológico de EcosistemasAndinos (iMHEA). En ella se recopilan y

comparten datos hidrometeorológicos, queson el cimiento para la toma de decisiones deadaptación frente a los impactos del CC enlos recursos hídricos de los Andes. Esta ini-ciativa está compuesta por actores de Bolivia,Colombia, Perú y Ecuador.

A nivel local, producto de un continuo es-fuerzo técnico y administrativo, el FONAG enconjunto con la Empresa Pública Metropoli-tana de Agua Potable y Saneamiento(EPMAPS) y el Instituto Nacional de Meteoro-logía e Hidrología (INAMHI), cuentan con unaRed Integrada de Monitoreo Hidrometeoroló-gico (RIMH). Los datos generados por esta ini-ciativa son accesibles através del

Sistema de Estandarización de Datos Hidro-climáticos Crudos (SEDC). Allí se puede con-sultar información histórica y en tiempo realsobre: precipitación, temperatura, humedad,viento, presión atmosférica, radiación solar,nivel de agua y caudal.

Finalmente, todas estas actividades son di-fundidas a través de acciones de educación ycomunicación ambiental que, más allá de in-formar, intentan cambiar patrones de compor-tamiento a través de una sensibilizacióncrítica.

El CC no solo debe ser visto como un des-afío ambiental con consecuencias potencialesdevastadoras, sino también como una oportu-nidad para cambiar, de forma positiva, siste-mas de gobernanza y producción, enfoques degestión y desarrollo, infraestructura, fuentesde energía, evaluación de riesgos, educación,hábitos, actitudes, comportamientos, valoresy prioridades.

La gestión del FONAG involucra algunosejemplos de acciones concretas que se puedenimplementar a nivel local, nacional y regionalcomo mecanismos de prevención, adaptacióny mitigación frente al CC.

(I) INFORMATIVOS

Los impactos delcambio climático, nosolo se manifiestanmás claramente en elagua, sino que, a suvez, en ella está partede la solución.

Foto

graf

ías: D

iego

Riba

dene

ira F

alcon

í, FO

NAG

.

Los impactos delcambio climático noconocen ni respetanfronteras. Lo que pasaen una cuencarepercute en otra. Porello, es vital lacooperación regional yel intercambio deexperiencias.

¿Cuál es la relación entre el agua y el cambio climático?La gestión del FONAG constituye un ejemplo de un mecanismo de mitigación y adaptación al cambio climático.

Page 7: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

8

Alianza para disminuir presiones en zonas de importancia hídricaPor: Rossana Pazmiño y Camila Moncayo, FONAG (I) INFORMATIVOS

Acuerdo de conservación comunitariocon El Carmen de Pintag

El FONAG cerró el año2019, con la firma de unacuerdo de conservación

con la comunidad de El Car-men. Este acuerdo logró untotal de 1689 hectáreas, 604hectáreas bajo conservación es-tricta y 1085 destinadas a acti-vidades turísticas sostenibles.La consolidación del acuerdobusca generar un interéscomún y así poder proponer al-ternativas o acciones para miti-gar las presiones que afectan alas Áreas de Conservación Hí-drica (áreas propias delFONAG).

El Carmen está ubicadaen la parroquia de Píntag yconecta con el Área de Con-servación Hídrica Antisana(EPMAPS-FONAG) y elÁrea de Conservación Hí-drica Alto Pita, lo que abrepaso a un importante corre-dor biológico.

Los acuerdos de conserva-ción son una estrategia usadapor el FONAG y buscan dis-minuir las presiones en zonasde importancia hídrica me-diante alianzas basadas enconfianza, voluntad y compro-

miso, ya sea con comunidadeso hacendados.

Los primeros acercamientosa la comunidad se dieron en2017. Luego, en 2018, se rea-lizó un taller de capacitación deJuntas de Agua, con la coope-ración de la Secretaría delAgua (SENAGUA) y el Minis-terio de Salud Pública (MSP),con el fin de brindar herra-mientas prácticas para la ope-ración y mantenimiento de lossistemas de agua, con un enfo-que en la calidad del recurso

hídrico, con la participación dela comunidad.

Posteriormente, en 2019, seiniciaron diferentes actividadesen la comunidad de El Car-men. El FONAG aprovechó laestrecha relación con la Em-presa Pública Metropolitana deAgua Potable y Saneamiento(EPMAPS-Agua de Quito) ygestionó una visita a los siste-mas de agua de la comunidadpara realizar una inspección yevaluar la calidad del agua.Tras los resultados -sistema de

potabilización de agua en malestado- se diseñó un plan,junto con la comunidad, paralograr el mejoramiento del sis-tema de agua. Como parte delello, se instaló un sistema decloración a partir de sal comúndenominado Clorid.

A partir de la firma deeste acuerdo, la comunidadde El Carmen espera incur-sionar en el ecoturismo, unaalternativa sostenible que in-yectará recursos la economíade la comunidad.

Los acuerdos deconservación sonuna estrategiausada por elFONAG quebusca disminuirlas presiones enzonas deimportanciahídrica, mediantealianzas concomunidades ohacendados,basadas enconfianza,voluntad ycompromiso.

1689 hectáreas de páramo forman parte del nuevo acuerdo

Foto

: Dieg

o Ri

bade

neira

Falc

oní,

FONA

G.

Page 8: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

El Sistema La Mica Quito Sur es la principal fuente de abastecimiento de agua para 650000 habitantes del sur de Quito.

agua ¿De dónde viene el

Quito?para

Sistema La Mica Quito Sur

Fuentes: Gerencia de Operaciones de la EPMAPS, 2018.Programa de Áreas de Conservación Hídrica Sostenible del FONAG, 2018.

IMBABURA

PICHINCHA

NAPO

COTOPAXI

DMQ

Quito

La Mica Quito Sur proporciona agua potable a aproximadamente al 25% de los 2.6 millones de habitantes de la ciudad de Quito

1

2

3

4

DIGUCHIJATUNHUAYCU

ANTISANAMICA

HidrográficaFONAG- EPMAPSPluviométricasFONAG-EPMAPSClimatológica

Turismo

Caballos

Llamas

Incendios

Pesca

Vacas

ConducciónHumedal PugllohumaHumedal JatunhuaycuEl ArenalReserva Ecológica AntisanaArea de recuperaciónACH Antisana

Captaciones 2017

Estaciones

Presiones 2018

UbicaciónEl proyecto inicia en la laguna Micacocha, en las faldas del volcán Antisana, a 70km al sur – este de Quito; su conducción se orienta hacia el noroeste, hasta el sector El Troje, al sur de Quito.

CaptacionesEl sistema Mica Quito Sur, cuenta con cuatro aportantes:1. Presa Mica con un caudal aproxi-mado de 650 l/s.2. Captación Antisana con un caudal aproximado de 430 l/s.3. Captación Jatunhuayco con un caudal aproximado de 200l/s.4. Captación Diguchi con un caudal aproximado de 20 l/s.

Sinergia por la conservaciónLa EPMAPS y el FONAG trabajan en conjunto por la protección, conserva-ción, recuperación y manejo susten-table del Sistema La Mica Quito Sur.

Monitoreo HidrometeorológicoEl sistema cuenta con 10 estaciones hidrográficas (4 FONAG / 6 EPMAPS) 11 estaciones pluviométricas (8 FONAG / 3 EPMAPS) y una estación climatológica de la EPMAPS.

Intervenciones FONAG• Manejo del Área de Conservación hídrica Antisana (ACHA) de propiedad de la EPMAPS desde el 2012.• Adquisición del predio Jatunhuayco (958 ha.) en 2016, que desde esta fecha forma parte del ACHA. • Baja de 22000 ejemplares de carga animal compuesta por ganado vacuno, equino y ovino, en conjunto con la EPMAPS, el Ministerio del Ambiente (MAE), y comunidades cercanas.

• Restauración biofísica de humedal degradado utilizando diques. • Acciones de restauración ecológica en arenal para recuperar cobertura vegetal y suelos degradados. • Recorridos de educación y sensibilización ambiental denominados: “Yakuñanes”.• Monitoreo hidrometeoro-lógico y de impacto para la toma de decisiones.• Acciones de control, monitoreo y vigilancia ante posibles amenazas • Investigaciones aplicadas de fenología, limnología, ecología, hidrología, geología y geofísica.• Elaboración e implemen-tación de señalética educati-va e informativa.

CAUDALAPROXIMADO 1300 l/sDe este valor, 800l/s se dirigen a la planta del Troje y 500l/s se distribuyen a las plantas de Conocoto, Pungasí y El Placer, según las necesidades.

LagunaLa Mica

Volcán Antisana

1

2 34

9

El FONAG interviene en zonas estratégicas para proteger el agua(I) INFORMATIVOPor: Diego Ribadeneira Falconí, FONAG.

áseqbsonseqdai gn nseqcsdqt qisfcd qnaqaepaqtrldsqeaqnaepro oqc d qbro oir dqt eqlai eqnaqrouaeprm ir oqaoqvso eqnaqczd fs

onoce más sobre el oso andino ETremarctos ornatusQ subiolofya h címo este mamyBero emblemático de óuito aporta

en la conserSaciín del páramo h el afuaAgpsdae:q atBoqGao qéqOtruradqD omtae

Incluye envíodentro de Quito

Edición Limitada

$25

Page 9: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

10

Pedro Ordoñez: el guardián del páramo de Antisana(I) INFORMATIVOSPor: Tatiana Castillo, FONAG.

Pedro Ordoñez, guardapáramo de EPMAPS, trabajaprotegiendo las fuentes de agua del páramo del Antisana.

“Quisiera ser guardapáramotoda mi vida, pero llegará eltiempo de dar paso a otrasgeneraciones”.

Ir detrás de historias, de experiencias, depersonajes que han dedicado muchotiempo a hacer lo que realmente les gusta,

va más allá de un simple “pasado”. Pedro Or-dóñez, de 63 años, es guardapáramo de EP-MAPS del Área de Conservación HídricaAntisana y amante de la conservación y el cui-dado de las fuentes hídricas.

En un viaje al pasado, comenta que 23años atrás fue elegido para ser parte de unaalianza que cuida y conserva las fuentes deagua que abastecen al Distrito Metropolitanode Quito.

En sus inicios como guardapáramo, lalabor que realizaba era muy pesada:

“Antes nos quedábamos a dormir en laReserva Ecológica Antisana, ahora trabaja-mos solo ocho horas, haciendo recorridos encaballos, por los ríos, revisando que no hayacazadores, pescadores, animales muertos enel agua o incendios”.

Pedro menciona que el Antisana antes eramuy conocido por la ganadería, los borregosy por poseer trabajadores con experiencia enel campo.

“Cuando mi papá, Andrés Ordóñez, eraempleado de la hacienda (que ahora es elahora de conservación) el clima era total-mente diferente al de ahora; nevaba por tresmeses. El ganado salía bufando por los filosdel campo para encontrar la comida que elnevado había tapado. Era más difícil laboraren esos tiempos”.

En épocas de rodeo, se encerraban 8000cabezas de ganado y había 22.000 borregosen la pampa. Ahora solo existe muy pocos ca-ballos.

Con rostro nostálgico, Pedro menciona lolindo que es el páramo porque da vida a lahumanidad, y enfatiza en cuánto han cam-biado los tiempos y que indudablemente ne-cesitamos agua para subsistir.

“Quisiera ser guardapáramo toda mi vida,pero llegará el tiempo de dar paso a otras ge-neraciones, dejando un mensaje sobre loscambios y el avance que ha existido en el eco-sistema”.

Foto

graf

ías: T

atian

a Ca

stillo

, FO

NAG

.

Pedro Ordóñez, un testigo más de la recuperación de los páramos

Page 10: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

FONAG fortalece su gestión a través del trabajo colectivo

El miércoles 15 de enero de 2020 se realizó el taller “Turberas Altoandinas: Avances en la Investigación”, organizadopor la Estación Científica Agua y Páramo EPMAPS / FONAG, con el apoyo del Instituto Nacional de Biodiversidad(INABIO), al que asistieron más de 40 interlocutores.

El evento contó con cuatro conferencistas: Juan Car-los Benavides de la Universidad Javeriana de Bogotá; Es-teban Sánchez de la Universidad San Francisco de Quito;Marlon Calispa de la Universidad Católica de Lovaina; y,Paola Fuentes del Fondo para la Protección del Agua.

Los expositores presentaron resultados de investiga-ciones realizadas en Ecuador y otros países altoandinos,que ilustraron los avances del conocimiento científicosobre la caracterización y comportamiento de las turbe-ras altoandinas y experiencias concretas de restauración.

La conferencia culminó con un debate en el cual seconcretaron ideas y temas expuestos en el taller, ademásde conocer experiencias vividas por los interlocutores.

La cooperación interinstitucional potencia el impacto de las acciones de conservación (I) INFORMATIVOS

11

Por: Tatiana Castillo, FONAG.

Del 30 al 31 de enero se desarrolló el evento “Taller diagnóstico con juntas de agua para determinar un plan defortalecimiento”, organizado por el FONAG, con el apoyo de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), y laEmpresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), en el Centro de Desarrollo Integral deTumbaco (CDI).

El evento tuvo como objetivo realizar un intercambio de experiencias e identificar necesidades de fortaleci-miento respecto al manejo del agua.

En los dos días del taller se realizaron múltiples actividades, entre las que resaltan las intervenciones de las juntasde agua de Pifo, Puichig y Pinantura, sobre la gestión ymanejo en los sistemas comunitarios del agua e infraes-tructura. El evento contó, además, con la participación deSENAGUA, cuyos representantes explicaron el contextojurídico de las juntas de agua.

“Nuestra intención es que las juntas de agua sean lasmás fuertes y las más grandes y nos ayuden a capacitara las más pequeñas, y reciban un apoyo de nuestra parteen otras condiciones”, mencionó Carla Pérez, técnica enacuerdos en conservación del programa de Áreas deConservación Hídrica Sostenible del FONAG.

El evento culminó con la idea de ejecutar un plan queconsiste en dos intereses: infraestructura y fortaleci-miento de capacidades.

Del 23 al 25 de enero, un grupo de funcionarios del Ser-vicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL,llegó a Ecuador con el fin de conocer el trabajo y el ma-nejo adaptativo en infraestructura natural que realiza elFONAG junto a la Empresa Pública Metropolitana deAgua y Saneamiento, EPMAPS.

En el encuentro se expusieron estrategias que sedeben ejecutar y gestionar para tener como resultado elabastecimiento de agua para Lima, haciendo referencia alas experiencias y acciones que ha realizado el FONAG.

Durante el encuentro, administrativos de SEDAPALvisitaron el Área de Conservación Hídrica Antisana, paraconocer las actividades de conservación y acciones deinfraestructura verde con las que trabaja el Fondo. Mástarde visitaron la casa de los guardapáramos. Ahí com-

prendieron que ellos tienen un rol clave para elFONAG ya que, más allá del trabajo arduo que reali-zan, por medio de ellos se entiende la realidad socialde su comunidad.

A continuación, se hizo una paradaen La Mica, donde los funcionarios deSEDAPAL conocieron el vínculo queexiste entre el FONAG y la EPMAPS.Además, se explicó el proceso de ope-ración y la forma en que estas dos ins-tituciones trabajan en conjunto parafortalecer la conservación y la recupe-ración de las fuentes de agua que abas-tecen al Distrito Metropolitano deQuito.

La visita culminó en la comunidad El Carmen, dondeconocieron las experiencias de sus habitantes y del com-promiso logrado a través de la firma de una Acuerdo deConservación con el FONAG.

SEDAPAL DE VISITA EN ECUADOR

TALLER: JUNTAS DE AGUA

TURBERAS ALTOANDINAS PROYECTO PARAMOSUS

Del 29 al 31 de enero se llevó a cabo el encuen-tro “Vinculación del cambio global con la conser-vación del suelo y el agua (PARAMOSUS)”, en laEscuela Politécnica Nacional (EPN). Este es unproyecto en el cual el FONAG participa juntocon la EPMAPS; EPN; la Empresa de Agua Potablede Cuenca (ETAPA); Elecaustro, empresa de ge-neración de electricidad en Cuenca y la Universi-dad Católica de Lovaina.

El proyecto Paramosus, que inició en 2017,está enfocado principalmente en dos doctoradosde estudiantes ecuatorianos sobre “flujos de aguaen el suelo”. El proyecto se encuentra a mitad desu proceso, por ello fue necesario realizar el acer-camiento para conocer y evaluar los avances ob-tenidos hasta la actualidad.

El encuentro inició con la presentación deconferencias magistrales abiertas al público, im-partidas por catedráticos de los países antes men-cionados, y funcionarios del FONAG y laEPMAPS, en temas de suelo volcánico, carbono,páramos e importancia de los volcanes.

Al día siguiente hubo una interacción entemas de conservación y restauración de los eco-sistemas de páramo. Esta jornada culminó conuna discusión más científica sobre cómo se ha idodesarrollando el proyecto “Paramosus” y qué ar-gumentos podrían cambiar o mejorar.

El encuentro cerró con una salida al Área deConservación Hídrica Antisana para conocer lasinstalaciones y el trabajo en campo del FONAG.

Page 11: Esta ed ici n ' @?4 A C( @* B8 ?= ?@>BC; B:9A = .7C; - / 2 ...

12

Tradición y cultura se adapta a la conservación

EMPRESAELÉCTRICAQUITO S.A.

Para aprender

(F) FORMATIVOS / EDUCATIVOS / CULTURALESPor: Tatiana Castillo, FONAG.

Napoleón Veloz es un Chagra de Píntag que combina supasión por los caballos con la educación ambiental.

“Siempre doy el mensaje de amar a los caballos,amar la naturaleza y cuidar nuestros páramos”.

Conocer y respetar nuestro legado cultural e histórico es un elementofundamental para identificarnos con él. En el Ecuador existen muchasprácticas culturales que nos simbolizan, ser un Chagra es una de ellas.

El Chagra es un campesino de los Andes que ha decidido pasar la mayorparte de su tiempo rodeado de animales. Es un conservador de la cultura yla tradición de su pueblo. Se dedica principalmente a la agricultura y el cui-dado del ganado.

Con sus costumbres, el Chagra, en Ecuador, genera una cultura que se es-tableció por sus habilidades ecuestres y sus conocimientos sobre los secretosdel páramo.

Jeison Napoleón Veloz Heredia, nacidoen la parroquia Píntag, es profesor de es-cuela desde hace 31 años y Chagra todasu vida. Napoleón ha participado en el co-nocido paseo del Chagra en Machachi, yen su tierra natal.

El paseo del Chagra es una fiesta popu-lar ecuatoriana que inicia con una misa ycontinúa con el desfile del toro pregonero,conducido por chagras con múltiples des-trezas en el manejo del caballo, paraatraer la mirada de turistas nacionales e in-ternacionales.

“Un chagra debe tener conocimientoen el manejo de caballos y destreza cha-carera”.

La música de banda acompaña a losparticipantes que integran las delegacio-nes provenientes de varias provincias delpaís. Finalmente, se realiza una corrida detoros de pueblo que cierra la jornada deese día.

Napoleón combina su pasión de serchagra con su trabajo como profesor deescuela. En ella comparte con los niños laimportancia de cuidar la naturaleza y lospáramos, fuentes de agua.

“Estoy en una escuela muy numerosa,aquí en Píntag, y siempre doy el mensajede amar a los caballos, amar la naturaleza,y cuidar nuestros páramos”.

Para Napoleón, el Chagra es unapersona cariñosa, amable, sincera, res-petuosa, capaz de ver a un turista e in-vitarlo a montar en caballo o tomarsefotografías.

El chagra Veloz

Con una sonrisa,Napoleón describe laparticular vestimenta quecaracteriza a un Chagra:

ombrero: Ala ancha oala corta.,uBanda: Cubre del polvoen épocas de verano.

l poncgo de dos caras:Con colores distintos encada lado.El zamarro.,otas cgacareras:Combinan con espuelasde acero.

Foto

graf

ía: Ta

tiana

Cas

tillo,

FO

NAG

.