Estrategias para lapEnseñanza de la lengua maya como segunda …200.23.113.51/pdf/23122.pdf ·...

75
Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MERIDA ESTRATEGIAS PARA LA ENSENANZA DE LA LENGUA MAYA COMO SEGUNDA LENGUA EN EL NIVEL PREESCOLAR Ana Isabel Vázquez Alvarado PROPUESTA PEDAGÓGICA PRESENTADA EN OPCION AL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2005

Transcript of Estrategias para lapEnseñanza de la lengua maya como segunda …200.23.113.51/pdf/23122.pdf ·...

  • Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación

    DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

    UNIDAD 31-A MERIDA

    ESTRATEGIAS PARA LA ENSENANZA DE LA LENGUA MAYA

    COMO SEGUNDA LENGUA EN EL NIVEL PREESCOLAR

    Ana Isabel Vázquez Alvarado

    PROPUESTA PEDAGÓGICA PRESENTADA

    EN OPCION AL TITULO DE:

    LICENCIADO EN EDUCACION PREESCOLAR

    PARA EL MEDIO INDIGENA

    MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO.

    2005

  • INDICE

    INTRODUCCION

    CAPITULO I

    LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MAYA COMO SEGUNDA LENGUA

    A. Planeamiento del Problema.

    B. Justificación,

    C. Propósitos

    CAPITULO II

    MARCO CONTEXTUAL

    A. La Comunidad, el Principal Contexto donde interacciona el Niño.

    B. Contexto Institucional

    C. La Importancia de la propuesta Pedagógica en el Contexto Comunitario.

    D La Importancia de la Relación Escuela-Comunidad

    CAPITULO III

    EL DESARROLLO DEL NIÑO Y EL PROCESO DE SU APRENDIZAJE

    A. Característica del Niño Preescolar

    B. Fundamentos Psicogenéticos del Aprendizaje

    C. La Educación en la Escuela Indígena

    D. Lengua y Educación

    E. Cultura y Educación.

    F. Enfoque Pedagógico

  • CAPITULO IV

    METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS

    A. La Importancia del Material Didáctico

    B. La Importancia de la Lengua en la Comunicación

    C. Aplicación de las Estrategias de la Propuesta Pedagógica.

    CAPITULO V

    REFLEXIONES FINALES

    A MANERA DE CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

  • INTRODUCCION

    El presente trabajo es el resultado de parte del tiempo que cursé la Universidad

    Pedagógica Nacional, en donde a través de mi experiencia y el Intercambio de

    conocimientos con mis compañeros pude construir este trabajo de investigación y con

    apoyo de las diversas asignaturas que se estudiaron me ayudaron a mejorar ya cambiar mi

    práctica docente, por lo que a continuación describo la forma en que está estructurada.

    En el capítulo I hablo sobre la enseñanza de la lengua maya como segunda lengua en

    la escuela preescolar de la comunidad de Pisté, en él menciono el desinterés de los niños

    por aprender esta lengua y cómo los padres de familia la desvalorizan, pues ellos creen que

    hablar esta lengua es un retroceso ala civilización; de igual manera planteo los factores que

    intervienen en este problema como es el que esta población es un centro turístico en donde,

    tanto el español como el inglés están ganando terreno, así como los medios de

    comunicación como la radio y la televisión son determinantes ante esta situación. En este

    mismo capítulo justifico la importancia de que esta lengua sea rescatada, pues en la

    comunidad las personas de la tercera edad todavía la hablan, además de que es parte de

    nuestro patrimonio cultural y, al igual que el español, cumple con funciones de comunicar

    con los hablantes: por último menciono los propósitos que se buscan con esta propuesta

    pedagógica.

    En el capítulo II se encuentra el marco contextual, en donde señalo a la comunidad

    como principal escenario, en donde el niño a través de sus interacciones con los miembros

    de su comunidad aprende una lengua. Es en este mismo apartado donde describo algunos

    factores que intervienen en el problema, en el que menciono a la religión, las escuelas que

    funcionan en la comunidad, el centro de salud, que usan como principal medio de

    comunicación el español y la lengua indígena, no es tomada en cuenta y por lo tanto está a

    punto de ser olvidada, de igual manera describo el centro educativo y las relaciones que se

    viven en ella tanto con los niños como con mis compañeros. También hablo de la

    importancia de la propuesta pedagógica para el contexto comunitario, viéndola como un

    medio de comunicación y, por último, hablo de las relaciones que se viven entre la escuela

  • y la comunidad y el papel que juega la sociedad de padres de familia con la escuela.

    En el capítulo III hablo del desarrollo del niño y el proceso de su aprendizaje donde

    describo cómo me apoyo de autores que me permitieron construir este trabajo, en donde

    hablo de las características del niño preescolar, en donde considero a Jean Piaget, menciono

    los estadios del niño para la construcción del aprendizaje, posteriormente hablo de los

    fundamentos psicogenéticos del aprendizaje que Leland menciona que el niño aprende a

    través de las relaciones con el medio ambiente, además de que intervienen factores como la

    maduración, la experiencia y la transmisión social. Más adelante, esta idea es respaldada

    por Vigostky, que menciona que el aprendizaje del niño está respaldado por las situaciones

    que se viven en su contexto sociocultural, de igual manera hablo de la importancia de

    prestar una educación que responda a las necesidades y características de los educandos en

    donde se tomen en cuenta aspectos de su cultura como sus tradiciones, usos, costumbres,

    etc.; asimismo destaco la importancia de la lengua en la educación de los educandos en

    relación a su cultura.

    Por último menciono el enfoque pedagógico en el cual hablo sobre la Escuela

    liberadora del pedagogo Paulo Freire la cual permite al niño manifestar sus ideas, actuar

    con los materiales, contenidos manifestar sus conocimientos adquiridos en su contexto, en

    la familia y que el maestro sea únicamente quien guíe, oriente y apoye los conocimientos de

    los educandos y de ésta manera se le permitirá al niño reflexionar y transformar su propio

    conocimiento.

    También me apoye en algunas técnicas de Freinet de la Escuela Moderna, las cuales

    proponen vincular todos los contenidos de una clase con las experiencias ya vividas por los

    niños en alguna parte de su entorno social.

    En el capítulo IV hablo del marco metodológico, destacando la importancia del

    material didáctico en el trabajo áulico, haciendo énfasis que el valor del material depende

    de la calidad y no de la cantidad, además de que hay que usar los de la comunidad. En este

    apartado, de igual manera, menciono la importancia de la lengua en la comunicación por lo

  • que para enseñar una segunda lengua hay que partir de la lengua materna del educando y

    posteriormente enseñarle una segunda lengua, y por último se expone el desarrollo de las

    estrategias que se trabajaron en esta propuesta pedagógica.

    En el capítulo V hago una breve reflexión de manera general sobre el desarrollo de

    esta propuesta, y de que manera influyó en mi práctica docente, mi paso por la Universidad

    Pedagógica Nacional.

    En otro apartado describo las conclusiones destacando los puntos considerados que

    facilitaron la construcción de este trabajo y en la bibliografía se encuentran, los autores, y

    las antologías que me sirvieron para construir esta propuesta pedagógica.

  • CAPITULO I

    LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MAYA COMO SEGUNDA LENGUA

    A. Planteamiento del Problema

    Analizando mi trabajo en el aula con los niños he observado algunos aspectos que

    afectan mi práctica docente y con el análisis que he realizado durante el tiempo que cursé la

    Licenciatura de Educación Indígena me he orientado para conocer los problemas que

    obstaculizan mi práctica docente, los cuales requieren crear estrategias que faciliten Su

    solución para beneficio de los niños que son los más afectados por el bajo aprovechamiento

    obtenido en la tarea escolar. Todo lo anterior requiere ser estudiado para crear alternativas

    que me lleven a la solución del problema, esto es con la finalidad de mejorar el desarrollo

    de los niños en el proceso enseñanza-aprendizaje.

    El problema que planteo es que los niños no le dan uso a la lengua maya y cuando les

    hablo en esta lengua se quedan mirándose, otros se ríen, pero no es que no lo sepan, porque

    he notado que cuando les hablo en esta lengua hacen sus comentarios en español. Este

    problema se presenta a pesar que los papás son mayahablantes y les prohíben a los niños

    hablar la lengua materna con el argumento de que es mejor el español y si van a aprender

    una segunda lengua, prefieren que sea el inglés ya que la comunidad de Pisté, es un centro

    turístico debido a su cercanía con el centro arqueológico de Chichén Itzá. He tenido algunas

    visitas de padres de familia que me dicen: maestro no les enseñe maya a los niños lo que

    tienen que aprender es el español, pues esta lengua es la que les va a servir cuando sean

    grandes. Les explico que ambas lenguas cumplen una función de comunicar pero no todos

    lo entienden, por todo lo anterior el español ocupa el lugar de primera lengua y la maya se

    ubica como segunda lengua y, por si fuera poco, el inglés está ocupando lugares entre los

    habitantes de la comunidad debido a la venta de artesanías y otras actividades turísticas, por

    lo que se puede decir que en la comunidad hay un ambiente multicultural.

    Este problema que se vive en la comunidad de desvalorización de la lengua maya nos

    compete a nosotros los maestros de educación bilingüe, pues nuestra tarea es prestar una

  • educación a los niños indígenas primero en su lengua materna y luego en una segunda

    lengua que es la, dominante a nivel nacional, ya que la política de educación indígena

    propone que en las comunidades se debe promover un bilingüismo coordinado.

    Los programas de primera y segunda lengua se abordan de manera articulada con un

    mismo enfoque y respetando su respectiva modalidad para alcanzar el propósito terminal de

    la educación bilingüe: formar jóvenes con un bilingüismo coordinado y con una formación

    integral en contenidos étnicos-regionales y nacionales-universales.1

    Pero el problema en la población con la influencia del español, ha propiciado que la

    lengua maya sea desvalorizada y que ocupe únicamente lugares de comunicación entre los

    hablantes muy adultos de la comunidad que aún hablan la lengua maya. "Históricamente

    hablando la imposición del español y su posterior proceso de expansión interrumpió el

    desarrollo de las lenguas indígenas, al grado de reducirlas a un uso local, popular y oral o

    bien como medios para lograr la aculturación de la población indígena". 2

    En este problema que se vive en el grupo han influido varias instituciones como el

    jardín de niños del estado, las escuelas primarias, la escuela secundaria, y por si fuera poco,

    el centro de salud que promueve sus servicios en español y los medios de comunicación

    masiva como la prensa, la radio y la televisión han tenido una influencia directa ante este

    problema y si le sumamos como dije anteriormente que la comunidad ya es zona turística,

    empeora aún más el problema. Mi propósito fundamental es enseñar a los niños la lengua

    maya de manera oral en la escuela preescolar, bajo la modalidad de segunda lengua; ya que

    el español se ubica como primera lengua en los niños menores, todo lo anterior es para

    buscar el bilingüismo en el aula. "La educación indígena tiene como propósito afrontar la

    educación bilingüe, a partir de la primera lengua de los niños y paralelamente el

    aprendizaje de otra lengua del binomio bajo la modalidad de segunda lengua". 3

    1 Secretaria de Educación Pública, (SEP) "Situaciones de bilingüismo" en: Orientaciones para la enseñanza

    bilingüe en las primarias de zonas indígenas, México, 1994, p. 14 2 Ídem. 3 Ibidem. p. 14

  • Cabe mencionar que en el quinto y sexto semestre de la licenciatura me enfoqué más

    a la problemática, pero es en séptimo semestre que con ayuda de algunos de mis

    compañeros fui dirigiendo mis trabajos a ese aspecto de la desvalorización de la lengua

    maya, pero partiendo de la lengua materna de los niños y tomando en cuenta que es el

    principal vehículo que expresa la cultura, en este caso el español y la maya como segunda

    lengua. Partiendo de lo anterior, en el séptimo empiezo a diseñar estrategias metodológicas

    que faciliten mi tarea docente y con ello mejorar el trabajo en el aula y la enseñanza-

    aprendizaje de los contenidos que tienen que ver con la lengua maya, ya que la misma está

    presente todavía en la vida de los adultos de la comunidad y por ello es necesario que los

    niños valoren el uso de esta lengua en su vida personal.

    Es necesario aclarar que no todos los niños no la hablan, pues en el salón hay dos

    niños que sí la hablan y, en cuanto a los demás, la entienden aunque se avergüenzan de la

    misma, y que en sus familias he notado que sus papás y sus abuelos se comunican en esta

    lengua. El problema de la enseñanza de la lengua maya también es un problema didáctico,

    ya que durante el desarrollo del proyecto y de las actividades, aunque los niños tienen la

    oportunidad de participar libremente manifestando sus conocimientos de la lengua maya

    con palabras sueltas que ellos aprenden en la familia, y las cuales aprovecho para enseñar el

    uso de la lengua maya, sin embargo he notado que participan más cuando los contenidos

    son trabajados en español y, cuando trabajamos en maya la mayoría se muestran extrañados

    y se quedan mirándome; de hecho cuando trabajo la lengua maya se ocupan en otras

    actividades dentro del aula, como jugar, platicar, recurren a las áreas de trabajo y para

    motivarlos nuevamente realizo con ellos cantos y juegos en su lengua materna, para

    después poco a poco ir metiendo palabras de la lengua maya realizando juegos educativos

    como el gato y el ratón, animales conocidos por los niños, y después les digo su nombre en

    lengua maya. De esta manera he logrado que se vayan interesando en aprender la lengua

    maya. Durante estas actividades les pregunto a los niños si saben cómo se dice el animal en

    lengua maya, algunos niños me dijeron que sí lo saben pero que no lo aprenden a decir en

    ese momento; por ejemplo, Marcos, un niño que desde que llegué a la escuela no participa,

    se mantiene alejado de sus compañeros y no dice ninguna palabra, contestó -miis (gato )

    yéetel ch'o' (ratón) y todos dijeron que lo querían decir así y les sugerí que fueran al rincón

  • de la biblioteca y que recortaran dibujos de los animales que estamos estudiando. Una vez

    que recortaron su dibujo, cada uno fue diciendo el nombre del animal, pero en español, en

    maya ya no lo querían repetir, se limitaban a sonreír o mejor decían no puedo maestra, no

    lo aprendo. Solamente dos niñas trataron de repetir los nombres en maya pero no lo decían

    bien y sus compañeritos se burlaron de ellas, y se quedaron calladas.

    El problema del uso de la lengua maya es un problema que han vivido los mayas y

    que su desvalorización se ha dado desde la conquista, la colonia y en nuestros tiempos, con

    la llegada de la escuela, esta lengua se ha visto desfavorecida propiciando el desarrollo del

    español.

    Es por eso que mi trabajo en el aula con los niños es buscar alternativas que motiven

    a los niños a interesarse en hablar la lengua maya, sin forzarlos a su uso y para ello el

    diseño de estrategias es una de las alternativas que considero en este trabajo, tomando en

    cuenta que la lengua maya es parte de nuestra cultura, y si los extranjeros se interesan,

    porqué nosotros que somos parte de ella la desvalorizamos al no usarla, por lo anterior es

    que mi trabajo se basa en el rescate y uso de la lengua maya en el nivel de preescolar.

    B. Justificación

    La educación que se les brinda a los niños indígenas tienen los mismos objetivos que

    la de los niños de las escuelas estatales y de las zonas urbanas, o sea, aprenden a leer en su

    lengua materna y posteriormente se sigue con la enseñanza de una segunda lengua para que

    los niños tengan oportunidades de desenvolverse en cualquier contexto social.

    Mi tarea es revindicar nuestra lengua, nuestra cultura y alternarla con la cultura

    nacional, todo lo anterior es lo que pretendo con este trabajo, pues la escuela donde trabajo

    es de carácter bilingüe y no debe quedarse únicamente como una política discursiva sino

    cumplir con los objetivos que es educar a los niños de manera bilingüe, aportándole

    elementos sólidos para darle mayor auge a este proceso que es de suma importancia para la

    conservación de nuestra lengua y cultura.

  • Sabemos con toda certeza que nuestra cultura es rica en productos literarios de

    manera oral, pero hacen falta escritores para recopilarla y todavía estamos a tiempo, pues

    más tarde ya no se podría rescatar.

    La tarea de este trabajo es que la educción bilingüe se dé de manera oral en la escuela

    preescolar donde trabajo, aunque este proceso nos puede llevar tiempo para lograrlo, pero

    estamos a momento de empezar. "El desarrollar la tradición literaria de las lenguas

    indígenas no es tarea fácil e inmediata, por el contrario es una labor que lleva su tiempo".4

    Quisiera aclarar que este trabajo que he preparado es con la finalidad de que a la

    lengua maya se le dé uso en los proyectos educativos, que sea tomada como una asignatura

    que pueda trabajarse en cualquier contenido, como por decir el de los números en el caso de

    matemáticas, o sea, la finalidad es destacar la importancia de la lengua indígena y que la

    misma sea vista como un sistema de comunicación al igual que el español.

    C. Propósitos

    Este trabajo tiene el objetivo de mejorar la enseñanza y el rescate de la lengua maya

    bajo la modalidad de segunda lengua desde el nivel de educación preescolar, con la

    finalidad de que los padres lo acepten y apoyen en la escuela con los siguientes propósitos:

    Que los niños de1 segundo grado de preescolar se interesen en aprender la

    lengua maya como segunda lengua.

    Que los niños analicen y valoren la importancia y los beneficios que

    adquirirían con aprender la lengua maya como segunda lengua.

    4 Elena Cárdenas. "La escritura de las lenguas indígenas" en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita, Antología Básica, Universidad Pedagógica Nacional, México, (UPN) D.F., 1993. p. 107

  • Propiciar en el niño habilidades y destrezas en relación a su interacción con su

    maestra y compañeros en las sesiones usando la lengua maya

    Destacar la importancia de la lengua maya en los roles comunicativos en el

    aula.

    Emplear técnicas y actividades que sirvan al alumno para tener los

    conocimientos en lengua maya.

    Que los proyectos que se trabajen en la escuela busquen el desarrollo de la

    lengua maya y como consecuencia el bilingüismo.

    Integrar a la lengua maya como una alternativa para el desarrollo sociocultural

    de la comunidad.

  • CAPITULO II

    MARCO CONTEXTUAL

    A. La Comunidad, el Principal Contexto donde Interacciona el Niño

    La comisaría de Pisté, municipio de Tinum en la cual presto mis servicios, se

    encuentra al oriente de la ciudad de Mérida capital del estado, a 160 Km. de dicha capital,

    ya 47 Km. de la ciudad de Valladolid. Colinda al norte con Espita, al sur con Chankom-

    Kaua, al este con Uayma y Kaua y al oeste con Ozitás y Yaxcabá.

    Cuenta con 6000 habitantes aproximadamente. Su población es considerada flotante,

    porque muchos de sus habitantes emigran a otros lugares y otros van llegando de otros

    pueblos, incluso de otros estados de la república. Con respecto al nombre de la comisaría de

    Pisté, nadie supo darme una explicación con exactitud el significado, únicamente saben que

    viene de la palabra P’is que significa medir y te' que es el nombre de una madera que

    existía en la comunidad o sea que significa medición de la madera del te'. No quedé

    conforme con la explicación y fui a consultar un libro que contiene algo de la historia de la

    comunidad; esto fue en el centro cultural Cecijema.

    La población de Pisté, no aparece en los libros de Chilam Balam por una sencilla

    razón; era un barrio importante de la más lamosa capital Maya, como zona residencial

    quizás tenía nombre propio ahora borrado de la historia. A unos 2 kilómetros se encuentra

    el centro ceremonial más importante de los mayas Chichén Itzá, el cual atrae a miles y

    miles de visitantes de otros estados y países. La actividad económica de la comunidad gira

    en torno a la actividad turística y es muy común escuchar como algunas personas mayores,

    y también algunos niños, hablan en inglés aunque no muy bien, pero lo tratan de aprender

    por la necesidad de comunicarse para ofrecer sus productos al visitante extranjero.

    Los adultos hablan también en español pero es español mal hablado, tuve la

    oportunidad de platicar con unas personas ya mayores que venden servilletas bordadas para

    ganar unos pesos para completar su gasto familiar. Al acercarme a ellos, me ofrecieron su

  • producto en español y les contesté en lengua maya yeso les dio confianza para seguir

    hablando. Le pregunté a uno de ellos si todos los habitantes sabían hablar en lengua maya,

    me contestó que sí, refiriéndose alas personas mayores, porque a los niños de ahora no se

    les habla en maya porque dicen sus papás que no les va a servir de nada, en cambio

    hablando español y aprendiendo el inglés pueden llegar a ser guías de turistas o taxistas. A

    los nietos de ahora no les enseñan avalorar a sus antepasados que fueron los mayas.

    Una de las mujeres que se encontraban con nosotros comentó que aquí en el pueblo la

    mayoría hombres y mujeres trabajan en hoteles, restaurantes, puestos de artesanías, ya no

    hay quien trabaje la tierra. Es verdad que tienen un sueldo que les alcanza para medio vivir,

    pero todo lo que compran para comer y vestir es más caro porque se trae de otros lugares,

    existe mucha pobreza en la comunidad.

    Las personas adultas y hasta los jóvenes hablan en lengua maya cuando van a

    comprar a las tiendas, a los molinos, con sus conocidos, pero en el caso de los niños, una

    minoría la hablan y otros lo entienden. En esta situación han influido varios factores, entre

    estos las escuelas que funcionan en la comunidad como es el jardín de niños estatal que

    promueven la educación en español, las escuelas primarias y sus libros de texto que están

    editados en español, y la escuela secundaria que es donde principalmente no se le da

    importancia a la lengua maya.

    De igual manera, en los negocios que funcionan en la comunidad como tiendas y

    minisúper se hablan a los niños en español, y por si fuera poco, en la comunidad llega la

    prensa y las señales de televisión que promueven sus programas en español quedando la

    lengua indígena en desventaja. De igual manera en la comunidad hay una iglesia católica en

    donde la principal fuente de comunicación es el español, lo mismo sucede con los tres

    templos evangélicos que funcionan en la comunidad, usan el mismo sistema de

    comunicación ocasionando que la maya sea desvalorizada por sus habitantes. "En términos

    generales la continuidad de la lengua indígena está ligada a las necesidades internas de la

    comunidad; comunicación, transmisión cultura, cohesión social e identidad, mientras que la

  • lengua castellana se utiliza como vehículo de contacto externo".5 Esto explica el problema

    de la desvalorización de la lengua maya presente en esta comunidad.

    La lengua maya se sigue utilizando en la comunidad como vehículo de comunicación

    entre los adultos y en algunos casos entre los pequeños por necesidades comunicativas

    entre los abuelos.

    La comunidad está organizada por familias y su máxima autoridad es el padre de

    familia, quien sostiene principalmente los gastos de los demás integrantes con ayuda de la

    mujer en algunas artesanías. En este caso, el papel de la mujer juega un rol determinante en

    el desarrollo familiar, los abuelos aún juegan un papel importante dentro de las relaciones

    familiares como es el cuidado de los nietos cuando los padres se ausentan de la familia y la

    toma de decisiones, y son respetados por los 4 integrantes de las familias.

    En el caso de las religiones que funcionan en la comunidad han prohibido a sus

    feligreses que se practiquen ceremonias como el del ch'aa chaak, el janal pixán, el jets'

    lu'um y otras que se practicaban antiguamente, aunque en algunos casos aún se practican

    estas ceremonias por personas adultas. La prohibición de las anteriores ceremonias se hace

    con el argumento de que eso lo realizaban gente que no tenía ningún tipo de educación. De

    esta manera se está poniendo a la cultura maya como un pueblo no civilizado y para ellos es

    un retroceso a la civilización y un obstáculo a la cultura nacional.

    Por todo lo anterior, lo que promuevo en la escuela y en mi aula es enriquecer ambas

    culturas: la maya y la nacional, tomando en cuenta que educación indígena busca una

    educación intercultural en donde las culturas coexistan en la comunidad, interactúen y con

    el intercambio enriquecer las características culturales de una y de otra, lo intercultural

    expresa diversas características de los grupos.

    5 Uvon Gleich. "La lengua materna en: Cuestión Étnico Nacional en la escuela y la comunidad Antología Básica, México UPN. 3 Era edi. p. 203.

  • Educación intercultural quiere decir que dentro de una sociedad conviven dos o más

    culturas y en esas convivencias e interacciones cada una aprende algunas características de

    la otra, allí está la interacción, ejemplo: en la comunidad el intercambio cultural ha

    modificado la cultura de la sociedad.

    Con mi grupo promuevo una educación intercultural buscando que el niño se

    desarrolle dentro de su sociedad y que pueda interactuar en una u otra lengua, buscando con

    ello que cada cultura conserve sus características y que ninguna sea afectada, sino al

    contrario, que cada una enriquezca a la otra.

    Por consiguiente, la educación intercultural debe valorizar la diferencia cultural como

    fuente de enriquecimiento: debe jerarquizar las culturas en (buenas) y (menos bruscas),

    trabajar en términos de diferencias y no de desigualdad o entonces de diferencia cultural y

    desigualdad económica. En efecto la diferencia no es solamente étnica, también es

    económica. A menudo los dos fenómenos son indisociales y superpuestos. 6

    Es por eso que en la escuela fomento la conciencia en los niños de que ninguna

    lengua es más importante que la otra, sino que ambas cumplen funciones de comunicar y de

    interactuar con los integrantes de una sociedad. A los niños les digo que ninguna cultura es

    mala ni buena, sino que cada una tiene su valor cultural dentro de una sociedad y que el

    principal medio de comunicación y trasmisión de la misma es la lengua.

    En la comunidad existen un sinfín de expendios de bebidas embriagantes que afectan

    a la educación, porque por desgracia muchas personas optan por gastar su dinero en esos

    lugares y no en la familia, eso ha repercutido mucho en la educación porque los niños dejan

    de asistir a clases por falta de útiles escolares ya veces por pleito entre lo padres faltan a

    clases hasta por un mes o más, por lo que se puede decir que el alcoholismo afecta la

    sociedad y es un aspecto negativo. "El alcoholismo, es otro de los graves problemas entre

    6 E. Puig Moreno, Gentil. "Hacia una pedagogía intercultural" en: Análisis de la práctica docente, Antología Básica, México, UPN. p. 61.

  • los indígenas que repercuten fuertemente en la vida escolar. Nada de lo que acontece en la

    sociedad es ajeno a la comunidad".7

    Cabe destacar la importancia que tiene para esta comunidad el aspecto educativo, ya

    que en la presente hay dos escuelas primarias federales, ahora llamadas transferidas, una

    matutina y una vespertina, ambas son de organización .completa, también cuenta con una

    secundaria y con un colegio de bachilleres, existen además dos centros de educación

    preescolar, uno llamado de los ricos porque es federal y el otro llamado de los artesanos

    porque pertenece al sistema indígena. Ambos centros educativos contribuyen a la

    formación de los niños, desarrollando los cimientos de los conocimientos de los educandos

    para una mejor formación básica, de igual manera labora en la comunidad una educadora

    de educación inicial del sistema no escolarizado que se encarga de trabajar con niños de O a

    4 años y también con los padres de familia.

    En esta comunidad el problema del desarrollo de la lengua maya se puede decir que

    se debe a que en esta población ninguna de las escuelas le dan seguimiento a los propósitos

    de educación indígena en el nivel preescolar, ya que las escuelas no le dan seguimiento

    porque dentro de sus metas educativas no entran la enseñanza de la lengua maya.

    Esto motiva que en esta población se vaya perdiendo el uso de la misma y el español

    haya ganado terreno en la vida de los habitantes y la escuela no ha sido ajena a la vida de la

    población en cuanto al uso de las lenguas. Buscando en algunos libros encontré un dato

    que dice: por "Real Cédula de 17 de abril de 1789, se ordenaba a D. Lucas de Gálvez,

    gobernador de Yucatán, el establecimiento de escuelas para la enseñanza del idioma

    español y se prohíbe el uso de la lengua indígena en los asuntos oficiales".8

    Lo anterior propició que en muchas comunidades maya se vaya perdiendo el uso de la

    7 Alfredo Palacios. "Xixiltón" en: Identidad Étnica y educación indígena, Antología Básica, UPN. México

    1992, p. 179. 8 Antochiw Michel, Historia del poblado de Chichén (Pisté) Centro cultural Cecijema 1996, p. 19

  • lengua y una de ellas es la comunidad de Pisté, pero aún así quedan vocablos del contexto

    que favorece al rescate de la lengua maya.

    En la launa local prevalecen muchas especies que se pueden clasificar en launa

    silvestre y doméstica. Entre la silvestre se encuentra el venado (keej), jabalí (kitam),

    mapache (k'ulu'), tejón (chi'ik), armadillo (weech), conejo (t'u'ul), además de una gran

    variedad de aves comestibles; en la launa domésticas está clasificada por caballo (tsíimín),

    puercos (k'éek'en), perros (peek'), vacas (waakax), gatos (miis), gallinas (kaax), pavos

    (úulum), estos nombres contribuyen a la recuperación de la lengua maya.

    En la población predominan el monte bajo achaparrado con una vegetación raquítica

    en donde las especies forestales han sido talados irracionalmente por los artesanos y

    campesinos de la población al utilizar la tumba para sus cultivos. Entre las especies

    forestales predominan el pich, cedro, jabín, katsín, roble, chaka', especie que se ha visto

    afectada por los artesanos para sus tallados que comercializan luego.

    En esta población el clima es cálido con lluvias regulares, entre sus cultivos

    principales destaca el del maíz, fríjol, calabaza, chile, sandía, rábano, cilantro y árboles

    frutales como mamey, nance, mango, zapote, limón, naranja dulce y agria.

    En el aspecto de la red de electricidad y de agua entubada, éstas satisfacen en una

    gran mayoría las necesidades de la comunidad; hay quienes tienen agua entubada dentro de

    la casa con servicios como de sanitario y otros no. La energía eléctrica se encuentra en casi

    todas las casas de las familias de la población. Y las que se encuentran muy apartadas

    utilizan las velas de cera.

    El tipo de casa es variable, en el centro de la población se pueden ver casas de

    bloques, pero el resto de la población tienen casas de huano o de cartón, las de palma con

    paredes de barro y bajareques pertenece a la clase pobre; en algunas hay pisos de cemento,

    aunque hay también algunas casas consideradas como mansiones donde viven los más ricos

    de la población.

  • Siendo el pueblo tan pequeño existe una marcada división entre sus habitantes, sobre

    todo por las cuestiones políticas, religiosas y económicas lo cual afecta en el desarrollo

    sociocultural de la comunidad.

    B. Contexto Institucional

    El centro de educación preescolar "Felipe Carrillo Puerto" C.C.T. 31 DCC11 00, se

    ubica en la población de Pisté, municipio de Tinum. Éste se encuentra en la zona oriente del

    estado del Yucatán.

    Esta escuela cuenta con 90 alumnos, los cuales están distribuidos en cuatro grupos,

    dos del tercer nivel y dos del segundo nivel; laboramos en esta escuela cuatro educadoras,

    cada una tiene un promedio de 22 alumnos, cuenta con una directora y una intendente que

    se encarga del mantenimiento de la escuela.

    Esta institución cuenta con cuatro aulas de tipo CAPFCE, y una dirección. Los

    salones están ordenados en áreas de trabajo, además de que cuentan con ventiladores y

    lámparas. De igual manera se cuenta con servicio sanitario uno de niñas, de niños y la de

    las educadoras.

    Cada espacio de trabajo cuenta con muebles, como sillitas, mesitas, silla y mesa para

    el maestro. En las aulas se cuentan con muchos materiales didácticos tanto en español como

    en maya que enriquecen aún más las áreas de trabajo ya que .lo anterior es indispensable

    para el desarrollo del aprendizaje y del conocimiento, los cuales son muy importantes

    tomarlos en cuenta al momento de planear las actividades escolares, pensar en aquellos que

    sean necesarios y suficientes, tampoco caer en la abundancia pues a veces no favorecen el

    desarrollo del conocimiento del educando, ya que no depende de cantidad del material sino

    de la calidad de los mismos, y no convertirlos en elementos de distracción.

    Este centro preescolar cuenta con una plaza cívica en donde se realizan homenajes los

    lunes y además de otras actividades como ensayos y otras actividades de rutina que se

  • realizan como parte de las actividades cotidianas. De igual manera cuenta con un arenero

    que nos sirven para jugar con los niños cuando se requiera, de igual manera este centro

    preescolar tiene árboles para esparcimiento de los niños.

    Esta escuela está bardeada para controlar la entrada y salida de los educandos y con

    ello se cumpla con el horario escolar. La escuela es el lugar donde se instruye y educa

    formalmente al individuo, hasta hacerlo un ser útil a la sociedad. En este proceso educativo

    intervienen varios elementos humanos: maestros, alumnos, padres de familia, directivos,

    autoridades, que con sus interacciones logran el objetivo propuestos por la institución

    educativa, enseñar y transformar la conducta y los conocimientos de los individuos que

    conforman la sociedad y hacemos alcanzar un pleno desarrollo, mismos que beneficien a la

    sociedad .

    La educación y la escuela nos proporcionan los medios para transmitir la cultura y los

    valores del grupo perteneciente y sobre todo en ese caso las lenguas de la población y de

    esta manera formar integralmente al individuo.

    Otras de las funciones de la escuela son: sistematizadora de los contenidos que se

    trabajen en la misma, o sea que esto implica que la escuela se comporte como

    seleccionadora de los contenidos y actividades que se realicen así como también la

    jerarquización de los objetivos y los medios. De igual manera la escuela cuenta con un

    papel de orientadora, o sea ayuda al individuo para que se conozca a sí mismo y al entorno

    perteneciente. Además la escuela es socializadora, es una función de suma importancia en

    la integración del alumno en la sociedad. La escuela como institución formal está orientada

    y permite la integración del individuo hacia la sociedad, al mismo tiempo es una instancia

    mediadora entre el individuo y la sociedad porque permite la transformación de normas y

    valores sociales de convivencia y de respeto, de preparación técnico-científica y cultural así

    como la adquisición de hábitos intelectuales y de trabajo.

    La enseñanza en la actualidad tiene ciertas peculiaridades que no tenía en tiempos

    pasados, es popular, liberal, democrática, realista, personalizada que facilita la labor del

  • docente y el aprendizaje de los educandos.

    Para el funcionamiento de la escuela cada inicio de clases se realiza un consejo

    técnico escolar, en donde se toma el acuerdo de que cada mes se llevará una reunión, ya sea

    administrativa o de carácter pedagógico en donde cada educadora manifiesta algún

    problema si lo tienen, así como para la toma de acuerdos para el buen funcionamiento de la

    escuela, en la reunión del consejo técnico escolar se nombra o está integrado por una

    presidenta que es la directora, una vicepresidenta; la subdirectora, una secretaria de actas y

    acuerdos, seguidamente están las comisiones como son: acción social, de puntualidad y

    asistencia, asuntos técnicos pedagógicos, deportes y escolta y difusión social. Algunas de

    las comisiones son desempeñadas hasta por dos por cada maestra debido a que somos pocas

    en el centro preescolar. En las reuniones pedagógicas, les menciono a mis compañeros

    sobre la importancia de la enseñanza de la lengua maya, aunque no todos están de acuerdo,

    pues me dicen que en la comunidad ya casi no se habla la maya, pero con el apoyo de la

    directora, han empezado a enseñarla.

    B. La Importancia de la Propuesta Pedagógica en el Contexto Comunitario

    Al darle inicio a esta propuesta pedagógica pensé en los beneficios que daría a la

    comunidad, por lo que la elección del rescate de la lengua maya en la escuela y

    posteriormente en la comunidad, es que la lengua cumpla funciones de comunicar entre los

    miembros de la misma, ya que la comunidad de Pisté de origen maya ya escasos dos

    kilómetros donde se encuentra el centro ceremonial más importante de los mayas que es

    Chichén Itzá, y donde la mayoría de los niños cursan en las diversas escuelas sin que se les

    enseñe la lengua maya como contenido. Por tal motivo, la lengua maya se ha ido perdiendo

    en las generaciones, por lo que considero que es importante trabajar sobre este problema.

    Las finalidades de esta propuesta consisten en forjar en los niños el respeto a la

    lengua maya como parte de nuestra identidad como habitantes de un conglomerado

    humano, de igual manera pretendo que los niños reconozcan sus raíces y sepan de sus

    orígenes étnicos. Mi trabajo en la presente es buscar la sistematización de contenidos y

  • actividades que busquen que los niños se interesen .en aprender la lengua maya, esto es con

    la finalidad de que los niños puedan responder a la situación bilingüe español-maya que se

    presente en dado momento, tomando en cuenta que las personas de tercera edad como los

    abuelos Son monolingües mayas. Por tal razón las educadoras no deben limitarse solamente

    en cumplir con el horario escolar, sino buscar a través de los contenidos comunitarios el

    desarrollo del aprendizaje del niño partiendo de su cultura, por lo mismo nuestra tarea es

    investigar conjuntamente con nuestros alumnos lo que deseamos aprender, en este caso, la

    lengua maya. Esta propuesta únicamente le puede ofrecer a los demás maestros bilingües

    algunos elementos para mejorar la calidad de su trabajo en lo teórico y lo metodológico, en

    este caso, las estrategias y actividades que propongo para el rescate de la lengua maya.

    D. La Importancia de la Relación Escuela-Comunidad

    La educación desde tiempos atrás ha venido jugando un papel importante para la

    sociedad la cual ha ido cambiando con la modernización educativa. En la comunidad de

    Pisté, municipio de Tinum, Yucatán, la escuela en la comunidad no puede pasar

    desapercibida para los habitantes de la población, por lo que principalmente la madres de

    familia mandan a sus hijos a la escuela preescolar a partir de los 4 años, para que en dicha

    escuela los niños empiecen a construir conocimientos. La educación formal busca un

    acercamiento del niño con su realidad sociocultural, ya que desde el jardín van teniendo

    una formación que más adelante le servirá al ingresar a la escuela primaria. La escuela y la

    comunidad tienen una relación muy estrecha por medio de la comunicación que existe entre

    los miembros .por lo que han integrado un comité de padres de familia.

    Comunidad es una expresión cuyo uso se aplica de manera generalizada en sectores

    estatales de servicio, públicos, en particular para zonas rurales o llamadas marginales, tal es

    el caso de medicina y asistencia, educación, agricultura, etc., el término comunidad es usual

    también en los medios de comunicación máxima. 9

    9 Ruth Mercado, "Una reflexión sobre la noción Escuela Comunidad" en: Metodología de la investigación II. UPN. Antología Básica, México 1992, p. 121

  • Las funciones que cumplen la sociedad de padres de familia en interacción con la

    escuela es coordinar los trabajos que se realizan en la misma, en donde el personal docente

    juega un papel importante en las acciones y la toma de decisiones que se den entre la

    escuela y la sociedad. El comité de padres de familia, cobra su importancia en las

    actividades de la escuela en la medida como apoya a la escuela en algunos casos materiales,

    o de algún apoyo en cuanto a mantenimiento de la misma, mientras los padres de familia

    más apoyan a la escuela podemos decir que es más estrecha la relación existente.

    Esta población cuenta con otras escuelas además del centro preescolar indígena, pero

    los que trabajamos en la escuela "Felipe Carrillo Puerto" en total somos cuatro educadoras,

    una directora con grupo y una intendente, distribuidos en dos grados, segundo y tercero,

    dos grupos en cada grado.

    Los problemas que enfrentamos cada uno de nosotras en la escuela son diferentes,

    algunos son de carácter pedagógico, que son los más importantes y, entre otras, la

    inasistencia y la impuntualidad, otra situación es que la mayoría de los casos, los proyectos

    no están contextualizados, pues mis compañeros enseñan .como si estuvieran trabajando en

    el jardín estatal sin tomar en cuenta la cultura de los niños, no toman en cuenta sus

    costumbres y tradiciones y, lo más importante, la falta de uso de la lengua maya lo que ha

    ocasionado la desvalorización de la misma, afectando el proceso enseñanza-aprendizaje de

    los contenidos que se trabajan en el aula. Otra de las situaciones que afectan la formación

    académica de los niños es que los padres de familia casi no se encuentran en sus casas por

    situaciones de trabajo, y por si fuera poco, los padres de familia tiene una alfabetización

    baja lo cual influye mucho sobre el aprovechamiento de los educandos, comparando con los

    centros urbanos en donde los padres tienen un mayor nivel académico existiendo entre ellos

    profesionistas que se les facilita apoyar a sus hijos en las tareas y dudas que se les presente

    en el momento. Hay que tomar en cuenta que los niños de cada una de las dos zonas

    mencionadas tienen diferentes visiones y conceptos sobre el estudio.

  • Hablando de los padres de familia de los centros urbanos tienen mayores

    fundamentos para apoyar a sus hijos, en comparación a los padres de familia de las zonas

    indígenas que aunque quieran apoyar a sus hijos no están lo suficientemente preparados

    para ayudarlos, ocasionando que toda la responsabilidad recae sobre el maestro, lo anterior

    no quiere decir que sean irresponsables sino, más bien, el grado de alfabetización que

    tienen los limita.

    Desde este punto de vista hay que tomar en cuenta que la escuela no debe actuar

    separadamente de la vida comunitaria, ya que los miembros de un conglomerado humano

    participan de una u otra forma en el proceso de formación educativa de sus hijos y el

    maestro tiene la responsabilidad de redoblar esfuerzos, investigando y creando estrategias

    que favorezcan el aprendizaje de los niños y, así, sacarlos avante.

    La opinión de los padres de familia en relación al concepto de escuela es diversa y

    muy variada, la mayoría le dan importancia pues sus metas son que sus hijos tengan

    mejores oportunidades de vida. Unos pocos padres de familia le dan poca importancia al

    concepto escuela, pues sus miras son que los niños pueden trabajar en cualquier actividad

    que no requiera de tanta preparación académica, y lo referente a la educación bilingüe

    (maya-español) los padres, a través de las reuniones que realizo de manera grupal, han

    empezado a aceptar que se les enseñe a los niños la lengua maya.

  • CAPITULO III

    EL DESARROLLO DEL NIÑO Y EL PROCESO DE SU APRENDIZAJE

    A. Características del Niño Preescolar

    El niño preescolar tiene características que van de acuerdo a como se vaya

    relacionando con el mundo que lo rodea y que la escuela debe tomar en cuenta para buscar

    el desarrollo intelectual de los niños que atiende, sin forzarlos a adquirir conocimientos y

    que respondan a sus intereses, por ello considero necesario analizar algunos términos

    teóricos que contribuyan a mejorar la práctica del maestro en el aula.

    Jean Piaget, con sus obras, pretende construir una epistemología que, a través del

    método gen ético, explique el desarrollo de la construcción y análisis del conocimiento

    como producto de la interacción entre las partes que contribuyen en la producción del

    conocimiento en los individuos. Por una parte considera la interacción del sujeto con el

    objeto, tomando en cuenta, explorar el principio y las condiciones del paso de un estadio de

    conocimiento a otro de mayor conocimiento.

    Piaget toma en cuenta que una de las manifestaciones de la vida del hombre, es la

    capacidad para representar las cosas, descubrirla e interactuar con ellas, como también

    describir los sucesos que se viven en su contexto por medio del lenguaje que se ponga en

    uso, pues el lenguaje es uno de los principales vehículos que considera Jean Piaget para

    adquirir y manifestar nuevos conocimientos en la vida del hombre; ya sea a través de

    dibujos o gestos.

    El uso del lenguaje en los niños es una forma necesaria para comunicarse e

    interaccionar entre ellos mismos, el niño sabe que las palabras que emplea puede darle uso

    en diversas circunstancias y pueden tener diversos significados de acuerdo al contexto

    donde lo emplee y de acuerdo a la necesidad comunicativa. En edad 4 preescolar es capaz

    de darle uso a las palabras y conocer el significado, distingue y expresa claramente sus

    estados de ánimo por medio de los diferentes lenguajes (gráficos, oral, corporal), su

  • lenguaje se incrementa y es capaz de expresarse oralmente empleando un lenguaje

    discursivo. Según Bruner afirma que el niño aprende a expresar a través del lenguaje verbal

    una idea ya poseída que expresaba inicialmente de forma no lingüística.

    Tomaré en cuenta dos etapas características descritas por Jean Piaget en el desarrollo

    del niño en sus estudios realizados de la estructuras cognitivas, que son de gran importancia

    conocer: "El primer periodo que llega hasta los 24 meses es el de la inteligencia

    sensoriomotriz anterior al lenguaje y al pensamiento dicho".10

    En este periodo se da el inicio de las modalidades de la vida del niño, es el punto de

    partida para adquirir nuevos modos de abrir sensaciones, percepciones y movimientos

    propios del niño se organizan en lo que Piaget denomina esquemas de acción. En este

    periodo el niño es capaz de asimilar todo lo que percibe y pueden responder por medio de

    estímulo a algunas situaciones que se den en su vida, por ejemplo, sabe que si llora tendrá

    respuesta a dicha manifestación. El segundo periodo del pensamiento llega

    aproximadamente hasta los seis años, es el periodo preoperatorio. En "este periodo Piaget

    habla del inicio del simbolismo, la función simbólica tiene un gran desarrollo entre los 3 y

    los 7 años se realiza en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos) en los que el niño

    toma conciencia del mundo que los rodea".11

    En este periodo los niños sor1 egocéntricos, quieren que las atenciones giren en torno

    a ellos y todo lo que los rodea lo quieren para ellos y casi siempre no les gusta compartir

    sus objetos como son sus juguetes, entre otros. El niño a esta edad trata de llamar la

    atención de los que lo rodean.

    Los niños de esta etapa se interesan en el juego y en la representación del mundo que

    lo rodea, para él lo mismo le es fácil interpretar el toro, el torero, a la mamá o a la hija y de

    10 J. Ajuriaguerra, "Estudios del desarrollo según J. Piaget" en: Desarrollo del niño y aprendizaje Escolar,

    UPN. México, p. 106. 11 11 Ibidem. p. 108

  • esta manera su vida gira en torno a las interpretaciones lúdicas lo cual caracteriza al niño en

    edad preescolar. También se interesan en la representación de imágenes y dibujos en los

    colores y otras manifestaciones gráficas que le despierten interés, le interesan los cuentos y

    las historias que lo motiven y harán interesante el momento.

    C. Fundamentos Psicogenéticos del Aprendizaje

    El concepto del potencial hereditario y nutritivo ambiental supone un doble proceso

    en el proceso de crecimiento: por una parte, el potencial nativo se realiza bajo la influencia

    del ambiente de modo que la capacidad para aprender es un producto de esas interacción:

    por otro lado, esa capacidad para aprender se aplica aun contenido del aprendizaje que está

    en deuda con el ambiente y al que la capacidad natural debe estar subordinada. En este

    punto, Montessori y Piaget concuerdan.12

    También hay que considerar los factores que influencian los procesos de aprendizajes

    que los niños en general desarrollan. "En este proceso de aprendizaje intervienen factores

    como la maduración, la experiencia, la transmisión social, el proceso de equilibración".13

    Sobre la maduración, se cree que el desarrollo cognitivo es un reflejo del mismo, o

    sea lo que muchos conocemos como que está instituido pero en realidad depende casi

    exclusivamente de la maduración del sistema nervioso. Si bien es indudable la importancia

    de la maduración en el desarrollo del niño, ella no es un factor exclusivo en el desarrollo.

    Por ejemplo: es evidente que un niño de tres meses es incapaz de comunicarse por

    medio de palabras por más esfuerzo que se hiciera para ello; pero también es cierto que si a

    un niño se le mantuviera aislado hasta la edad de tres años, aun cuando su sistema nervioso

    hubiera madurado lo suficiente, tampoco podría hacerlo porque no ha escuchado hablar a

    12 Leland C. Swenson, Jean Piaget, "Una teoría Maduracional cognitiva" en: Teorías del aprendizaje,

    Antología, UPN. México, p. 205. 13 Ibidem. p. 356

  • nadie.

    Para asimilar y estructurar la información proporcionadas por el ambiente, el sujeto

    necesita de algunas condiciones fisiológicas que se denominan factores de maduración;

    ellos hacen posible la intervención de los otros factores que contribuyen al proceso de

    aprendizaje.

    A medida que crece y madura, el niño en interacción constante con el ambiente,

    adquiere cada vez mayor capacidad para asimilar nuevos estímulos y ampliar su campo

    cognitivo.

    Explora y experimenta hasta encontrar respuestas satisfactorias; en otras palabras, va

    desarrollando su inteligencia. Cada nueva respuesta encontrada recupera el equilibrio

    intelectual, es decir, deja al niño satisfecho por lo menos en ese momento.

    Así pues, la maduración del sistema nervioso tiene una importancia innegable en el

    proceso de desarrollo. Sin embargo, dicha importancia se ha exagerado, porque, si bien es

    cierto que algunas condiciones fisiológicas son necesarias para que el sujeto sea capaz de

    efectuar una determinada acción (ejemplo: caminar) o adquirir un conocimiento, éstas no

    son por sí mismas suficientes para lograrlo.

    La maduración del sistema nervioso, a medida que avanza, abre nuevas y más

    amplias posibilidades de efectuar acciones y adquirir conocimientos, pero que sólo podrán

    actualizarse y consolidarse en la medida que intervenga la experiencia y la interacción

    social.

    En cuanto al factor de la experiencia se refiere a la que el niño adquiere al interactuar

    con el ambiente. Al explorar y manipular objetos y aplicar sobre ellos distintas acciones,

    adquiere dos tipos de conocimientos: el del mundo físico y el conocimiento lógico

    matemático.

  • En cuanto a la transmisión social, es la información proveniente de los padres, de

    otros niños, de los diversos medios de comunicación, que se den en su contexto y con su

    maestro en este caso coincido con Vygotsky, que aporta que el aprendizaje se va dando a

    través de la interacción con el contexto cultural y social.

    Ellos parten del principio de Vygotsky quien primero formuló la idea de que para

    entender al individuo es preciso entender las relaciones sociales en las que se desenvuelve

    por consiguiente, para entender el aprendizaje de los niños es preciso entender las

    relaciones sociales culturales en donde este aprendizaje se realiza. Es a partir de estas

    relaciones que el niño construye y elabora su lenguaje y los procesos mentales con los

    cuales adquiere y usa los conocimientos escolares. 14

    Cuando menciono el término ellos, se refiere y se basa en un estudio que realizaron

    unos maestros en relación a la construcción del aprendizaje de una segunda lengua, en

    donde los mismos toman en cuenta el contexto sociocultural donde se desarrolla el

    educando, todo lo anterior lo tomo en cuenta en el aula como son los conocimientos previos

    de los educandos en relación a su realidad.

    El proceso de equilibración, es uno de los más importantes porque es el que

    continuamente coordina los otros factores que influyen en el aprendizaje (maduración,

    experiencia y transmisión social). El lenguaje constituye un objeto de conocimiento cuya

    comprensión requiere tanto de la transmisión social como de una reflexión constante por

    parte del sujeto. Es decir, implica un proceso mediante el cual el niño constituye su

    conocimiento apoyado en sus propias reflexiones acerca de la lengua que escucha y de la

    información que recibe del exterior.

    Para Piaget el aprendizaje es la transformación de esquemas esta transformación de

    14 Dinorah de Lima. "Nuevas ideas para viejas intenciones" en: Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula, Antología Básica. UPN. México. p. 43

  • esquemas se lleva a cabo por medio de la incorporación de nuevos elementos a los

    esquemas. La construcción que el sujeto hace de sus propios esquemas se encuentra en

    estrecha relación con las exigencias vividas.

    La teoría de Piaget se refiere al análisis de la génesis de los procesos y mecanismos

    involucrados en la adquisición del conocimiento. Desde la perspectiva de la gen ética,

    Piaget estudia nociones y estructuras operatorias elementales que se forman durante el

    desarrollo de la persona, y que dan lugar a la transformación del conocimiento.

    La principal tesis de Piaget es la interacción sujeto-objeto. El conocimiento, que se

    adquiere depende de la propia organización del sujeto y del objeto de conocimiento; el

    objeto se conoce sólo a través de las actividades que el sujeto realiza con el fin de

    aproximarse a ese objeto. De esta forma el objeto no es considerado como un dato

    inmediato que puede alcanzar en forma espontánea.

    Piaget otorga la misma prioridad al objeto y al sujeto, es decir, rechaza tanto la

    primacía del objeto sobre el sujeto, como la del sujeto sobre el objeto, pues considera la

    existencia de una reciprocidad entre el medio ambiente y el organismo.

    Piaget postula la interacción del individuo y el medio ambiente a lo largo del

    desarrollo de aquél y explica la relación del sujeto-objeto con base en los mecanismos

    biológicos y cognoscitivos subyacentes en las estructuras y en la génesis de éstas. El

    desarrollo mental del individuo requiere de una organización que permita construir formas

    nuevas que conduzcan a un equilibrio entre las estructuras mentales y las estructuras del

    medio.

    Estas transformaciones y la acumulación son procesos complementarios; la

    asimilación y acomodación, son procesos que se presentan invariablemente a lo largo del

    desarrollo mental pero que inciden en las modificaciones de la organización de las

    operaciones intelectuales.

  • En forma general se puede decir que la asimilación es la modificación de las

    observaciones para ajustarlas a modelos internos (esquemas) y la acomodación permite la

    modificación de esos modelos internos para adecuarlas a las observaciones.

    Piaget enfoca el funcionamiento de la inteligencia. Cuantas experiencias tenemos, lo

    mismo cuando somos niños, bebés, que adultos, son conducidas ala mente y obligadas a

    acoplarse a experiencias ya existentes allí.

    "La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora todos los datos de la

    experiencia dentro de su marco". (El nacimiento de la inteligencia).15 La inteligencia

    asimila en su interior nuevas experiencias, transformándolas para que se puedan adaptar a

    la estructura construida. Este proceso de actuación sobre el medio con el fin de construir un

    modelo mismo en la mente es lo que Piaget denomina asimilación. "No puede dudarse que

    la vida mental es también una acomodación al medio. La asimilación nunca puede ser pura,

    por que al incorporar elementos a sus esquemas anteriores. La inteligencia modifica

    constantemente dichos esquemas para ajustarlos a los nuevos elementos. 16

    D. La Educación en la Escuela Indígena

    El educar a los niños en forma bilingüe es una de las principales preocupaciones de la

    educación indígena, aunque no es tarea fácil, pues muchos padres de familia piensan que el

    español les es más útil a sus hijos para el desarrollo social y la lengua maya la consideran

    en desventaja, y para ellos es un retroceso para la civilización; pero la tarea como

    educadora indígena es concientizar en la comprensión de que aprendan ambas lenguas, los

    niños tienen mayores prioridades de comunicación y de desenvolvimientos socioculturales,

    pues mi propósito es que los niños puedan comunicarse en ambas lenguas.

    15 P. G. Richmond. "Algunos conceptos teóricos fundamentales de la Psicología de J. Piaget", en: Teorías del aprendizaje, Antología Básica, UPN. p. 217.

    16 Ibidem. p. 217

  • Educación bilingüe significa la planificación de un proceso educativo en el cual se

    usa como instrumento de educación la lengua materna de los educandos y una segunda

    lengua con el fin de que éstas se beneficien con el aprendizaje de esta segunda lengua, ala

    vez que mantienen y desarrollan su lengua materna.17

    Como maestro del sistema indígena pretendo fundamentalmente en destacar nuestra

    cultura desde el ámbito pedagógico, abarcando en mis proyectos los contenidos étnicos que

    contribuyan al desarrollo de la misma, alternándola con la cultura nacional en el acomodo y

    coordinación de los contenidos étnicos. Si nuestra escuela es de educación indígena

    bilingüe, hay que llevar a cabo una educción bilingüe y no se quede únicamente como una

    política discursiva, por eso en mi grupo trabajo contenidos a partir de la cultura de mis

    alumnos y la lengua maya como el español lo trabajo en el aula como contenidos de

    aprendizaje y medio de instrucción para buscar el desarrollo del bilingüismo. Hay que

    llevar acabo una educación bilingüe para favorecer el bilingüismo en el salón de clases,

    aportándole ala educación elementos que pongan en alto a nuestro sistema educativo y de

    esta manera darle mayor auge, tanto a nivel comunitario como también a nivel estatal y

    nacional, y que nuestra cultura y nuestra etnia pueda tener una valoración y conservación, y

    de esta manera pueda ser reconocida tanto por sus integrantes como otras personas,

    tomando en cuenta que nuestra cultura es rica en muchos aspectos como en literatura, en

    sus prácticas, en sus costumbres, en sus tradiciones, en sus usos, como también en su

    construcción histórica y arqueológica que en otras partes del mundo son valoradas. Por ello

    en mi salón de clases favorezco todos .estos aspectos para que los niños se desarrollen

    dentro de su misma cultura, abordo ambas lenguas pues ellas son las que expresan la vida

    cultural de los pueblos, ya no más desprecio de nuestra cultura y nuestras raíces por eso

    trabajo los contenidos étnicos y las lenguas que los niños hablan para favorecer el

    bilingüismo, por eso concientizo a mis alumnos y la comunidad en general a valorar su

    cultura y sus raíces, para buscar el desarrollo de la comunidad a través de darle uso a la

    lengua maya que la mayoría de los padres hablan y los niños entienden, tomando a la

    17 M. Zúñiga, "Educación bilingüe", en: Cultura y Educación. Antología Básica, UPN. México 1997, p.96.

  • lengua maya como el principal vehículo que expresa la cultura, trabajando en los proyectos

    educativos y la lengua de la comunidad, vistos como contenidos de aprendizaje.

    Para una buena formación bilingüe es necesario estar conscientes de nuestro papel

    como maestra bilingüe y llevar a la par ambas lenguas y ser manejadas en la escuela como

    medio de instrucción y materia de aprendizaje.

    La educación intercultural bilingüe es aquella que responde a las necesidades

    culturales de un grupo y que en éste están compuestos por una o más culturas en donde los

    individuos han adoptado características de cada una de ellas. La escuela debe ser tolerante

    con la diversidad cultural y debe promover los aspectos culturales dentro de un grupo como

    son las experiencias características y todas aquellas que la particularizan; ya que en las

    comunidades, sobre todo en las comunidades indígenas, existen una gran diversidad

    cultural desde la conquista lo cual los pueblos lo han adoptado y pasado a formar parte de

    la cultura. Yo, en mi práctica docente por medio de los contenidos, respeto la diversidad

    cultural de mi grupo pero estoy haciendo actividades que promuevan y revaloren la lengua

    e identidad de la cultura maya, por tal motivo en el centro preescolar en el cual trabajo, los

    niños aceptan la lengua maya como un vehículo de comunicación.

    La educación intercultural es al mismo tiempo una crítica a las formas llamadas

    tradicionales, de realizar el trabajo educativo, así, como una propuesta para la reorientación

    de éste, desde el punto de vista didáctico, social, cultural, y político, que pretende

    concretarse en la reconstrucción de una sociedad que manifieste su conciencia de la

    diversidad a través del respeto a sí mismo ya los otros, ya la necesidad de pensar en la

    diversidad cultural como una forma de enriquecimiento mutuo y de complementariedad.18

    El hablar de lengua en la escuela es muy interesante ya que de ésta se vale la escuela

    para transmitir conocimientos; por medio del lenguaje nos comunicamos y trasmitimos

    18 SEP, "Introducción" en: Educación intercultural Antología Temática, primera edición, SEP, México, 2002 p.4

  • conocimientos, el lenguaje forma parte importante para el diálogo y comunicación entre los

    individuos.

    La lengua que usa el hombre para su expresión y para su relación con los de su grupo,

    expresa su cultura, pues del mismo se vale para su organización en las diferentes

    actividades que realiza para su supervivencia; ejemplo: si se está construyendo una casa es

    posible que se organicen si los del grupo hablan el mismo lenguaje.

    La educación bilingüe intercultural que debemos instrumentar no debe confundirse

    con prácticas de asimilación, incorporación y supuesta integración que se han venido

    realizando con nosotros los indígenas; hacer efectiva esta comunicación bilingüe bicultural

    significa realizar el proceso para pleno conocimiento y desarrollo de los idiomas, el

    indígena y el castellano, la comprensión de los valores, de la cultura occidental y la

    revaloración del desarrollo de la cultura indígena.19

    Por todo lo anterior busco a través de diversas acciones el desarrollo de los educandos

    y que ellos mismos fomenten habilidades en ambas lenguas, aunque quiero aclarar que este

    es uno de mis intenciones de hoy en adelante ya que instruyo a mis alumnos en ambas

    lenguas para promover una educación intercultural.

    Una educación intercultural permite al educando aprender conceptos de una y otra

    cultura así como de una y otra lengua, la cual es la que se pretende en la educación

    indígena. La educación intercultural es una alternativa para el desarrollo del bilingüismo en

    el aula y la comunidad, por ello la importancia de partir de los conocimientos previos de los

    educandos en la elaboración de estrategias que propicien aprendizajes significativos, de no

    hacerlo se seguirá con la orientación tradicionalista que ha perdurado por años en las

    escuelas.

    19 Julio Garduño. El final del silencio. Premia Editora, México. 1998. p. 62.

  • D. Lengua y Educación

    La lengua es uno de los principales recursos de que se vale la escuela para transmitir

    los conocimientos partiendo de la lengua que el niño maneja (lengua materna). En el caso

    de educación indígena, se debe conocer cuál es la primera lengua de los educandos pues

    muchos de ellos llegan a la escuela manejando una y otra lengua, o sea principalmente el

    español y luego la maya, por lo que es necesario partir de la que más hablan, para que

    posteriormente se le enseñe una segunda lengua, para ello realizo una serie de

    cuestionamiento que permiten conocer la situación lingüística de mis alumnos, una de ellas

    es la prueba de colocación, es con la intención de conocer cuál de ambas lenguas es la que

    más maneja el niño para inducirlo a un aprendizaje ameno y significativo en la adquisición

    de nuevos conocimientos, así como para enriquecer la cultura.

    Vigotski, sostuvo en su obra que el niño aprende a hablar cuando haya conocido el

    significado y que también poco a poco se va apropiando de lo que existe en su entorno.

    También demostró que la lengua en el niño es una guía para la construcción de su

    pensamiento no solamente para comunicarse.

    Para este autor el niño construye su conocimiento en base a lo que piensa y cómo lo

    comunica. Pensamiento-Lenguaje. En el proceso de conocimiento del niño es muy

    importante el contexto.

    La lengua les permite a los individuos la interacción y por medio de ellas los

    individuos se comunican y transmiten conocimientos, la lengua permite el diálogo así como

    también el comunicarnos con los individuos que usan el mismo sistema lingüístico.

    En mi grupo escolar los niños tienen como lengua materna el español y la maya se

    ubica como segunda lengua, es una de las características de los educandos la cual respeto

    con tolerancia para su desarrollo cultural, ya que la lengua es el vehículo que interpreta la

    cultura, en el salón a los alumnos les permito que se comuniquen y se desenvuelvan en

  • cualquier lengua con respeto, ya que en el salón cualquiera de las dos debe usarse, pues

    cada una cumple una función en determinada situación lingüística.

    La lengua juega un papel importante en la vida del niño y su desarrollo tanto

    cognoscitivo, intelectual, psicológico y social. Por lo que la escuela, en la enseñanza .de la

    lengua, debe tomar en cuenta el desarrollo de la competencia lingüística que los educandos

    tengan de ella y la capacidad que esto tenga en el proceso de comunicación. Por tanto

    enseño la lengua desde la perspectiva funcional y comunicativa, atendiendo a la forma a la

    que ésta se usa de una manera natural y poniendo énfasis en las necesidades de la

    comunicación de los educandos, tanto a nivel de comprensión como de producción. Es

    necesario considerar que el educando debe llegar a un eficiente manejo de una y otra

    lengua: su lengua materna y una segunda lengua en su expresión, tomando en cuenta que

    los niños usan ambas lenguas.

    El lenguaje tiene una particularidad muy especial, por lo que además de construir un

    elemento de la cultura, unifica los demás aspectos de ella y los expresa. Por medio del

    lenguaje podemos hablar de nuestra organización social, de nuestras creencias y de nuestros

    valores: podemos describir nuestros comportamientos e interpretar nuestra música. Hablar

    sobre nuestra cultura nos permite también reflexionar sobre ella, tomar conciencia de las

    similitudes y las diferencias que existen en nuestra cultura y otras.20

    El lenguaje nos permite Interpretar aspectos propios de nuestra cultura como los

    valores, costumbres, tradiciones y otras objetividades que nos identifica como miembros de

    un grupo determinado, el lenguaje es el vehículo a través del cual se expresa la cultura.

    Por medio del lenguaje la humanidad puede manifestar la comunicación y por medio

    del mismo puede organizar actividades y desarrollar su pensamiento, manifestar sus ideas

    20 Luis Enrique López. "Lengua y Educación" en: Op. Cit. Cultural... p. 48.

  • por medio de la comunicación hacia los demás siempre y .cuando en el contexto se maneje

    el mismo sistema que utiliza el hablante hacia el oyente.

    Por la misma razón, se entiende al lenguaje como un sistema de comunicación del

    que se vale una sociedad para manifestar su interacción con el mundo que lo rodea, es el

    medio donde se desenvuelve y donde se da esa interacción social, el más idóneo para que el

    niño desarrolle sus habilidades, destrezas y otras actitudes que pueda interpretar por medio

    del lenguaje y la institución debe tomar en cuenta para el estudio en el aula. Ese contexto

    social donde a partir de la formulación de abstracciones el niño se 'consolida como ser

    social.

    E. Cultura y Educación

    La cultura es la forma de orientar la conducta y vida de cada individuo, familia y

    grupos humanos, en la cultura de los individuos se considera sus saberes tradicionales usos

    y conocimientos en relación a su entorno.

    En la actualidad estamos conscientes de que no es posible hablar de un grupo social,

    sin tomar en cuenta las relaciones que éste mantiene con una sociedad mayor, y que los

    parámetros establecidos para la relación entre los grupos no son lo mismos que

    históricamente han existido. Una forma distinta de relación entre los individuos y los

    grupos sociales, puede ubicarse en lo que hoy conocemos como multiculturalidad e

    interculturalidad, entendidas más como una propuesta de convivencia distinta, que como un

    mero fenómeno de coexistencia.21

    La responsabilidad de cada grupo es conservar su cultura y dentro de la misma hay

    personas preparadas que deben trabajar a favor de la perseverancia de dicha cultura, es

    responsabilidad del grupo enriquecer su patrimonio como sus costumbres y sobre todo la

    lengua que es el principal vehículo que la expresa. Los hombres de una cultura tienen sus

    21 SEP, Op. Cit. p. 3

  • formas de convivir con el mundo natural donde se desenvuelve, nombra todo lo que 10

    rodea como herencia de sus antepasados, los hombres de la sociedad deben defender y

    respetar las reglas que rigen una sociedad, de proteger el ambiente con el cual convive,

    respetar su política, las religiones que en ellas se dan, velar por los valores humanos, así

    como sus derechos, todo lo anterior lo trato en la escuela con los niños para de esta manera

    empezar con los primeros cimientos de la valoración de la cultura.

    El hombre adquiere conocimientos de sus padres y de sus ancestros que van

    heredando de generación en generación y esto es posible gracias a la convivencia que

    tienen entre sí, o sea ala interacción que se de en el grupo en relación a su medio inmediato.

    La cultura es la forma de comer, de vestir, de comportarse, de jugar, de hablar, de los usos

    en cuanto a los materiales, la forma de organizarse y la lengua es el principal vehículo para

    manifestar la cultura. Con respecto a la cultura, tenemos que entender que la lengua forma

    parte de ella y al mismo tiempo es su medio de expresión y entendimiento y por lo tanto es

    de primordial necesidad darle su importancia en la educación que se pretenda lograr en el

    medio indígena.

    A través de la lengua nos damos a entender con los demás la cual interpreta la cultura

    de un pueblo, a través de la misma manifestamos nuestros conocimientos y todo lo que nos

    rodea, en realidad la cultura es un medio de manifestarse, de darse a conocer, la cual nos

    diferencia de los demás grupos culturales.

    En la escuela considero los conocimientos previos de la niños como parte de su

    cultura, pues a partir de ello el niño adquiere conocimientos significativos, es por ello que

    en la escuela trato como contenidos de aprendizaje los conocimientos que los niños traen de

    su casa, ejemplo de ello en la comunidad se cultiva el chile habanero y en la escueta

    tenemos un jardín y en el terreno algunas plantas de chile. La familia como institución

    transmite conocimientos, los cuales, sistematizo y los trabajo en la escuela como contenido

    escolar, la escuela como institución escolarizada se encarga de reforzar la cultura de los

    individuos y desarrolla esos conocimientos, habilidades y destrezas en relación a su propia

    cultura. "El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la

  • educación inicial de la infancia, lo que pude conseguirse mediante medidas destinadas a la

    familia, la comunidad o las instituciones según convenga".

    La cultura de los educandos debe tomarse en cuenta en los contenidos de aprendizaje,

    la cultura es todo aquello que interpreta la vida de un grupo determinado, como sus

    costumbres, sus tradiciones, sus construcción, sus cultivos, sus materiales, sus artesanías,

    sus ideología, sus conocimientos, sus prácticas, su alimentación, sus usos, su vestido, su

    lenguaje y otras objetividades que los identifica como miembros de un grupo social. "La

    educación es un proceso cultural. La educación cumple una función de transmisión y

    creación de la cultura. Ésta se entiende como un conjunto de normas, valores, tradiciones y

    objeciones que significan la totalidad de la vida en un conglomerado humano".22

    Por lo que en mi grupo selecciono los contenidos de acuerdo a la cultura de mi grupo

    social, o sea que la educación que se brinde debe responder a las características de los

    educandos y las particularidades del grupo, por lo que hay tener en cuenta también lo que

    hay en su realidad de su entorno, o sea lo que tiene en comunidad o en la escuela.

    La lengua forma parte de la cultura, la lengua como parte de la cultura permite la

    interacción de los individuos ya través de ellas, se constituyen múltiples acciones propias

    de la cultura."El lenguaje es parte de la cultura. Toda cultura está compuesta por múltiples

    elementos: organizacional, creencias, valores, comportamiento y música".23

    El lenguaje de los educandos debe buscar el desarrollo de las relaciones sociales

    siempre y cuando en la escuela se eduque de acuerdo a las necesidades lingüísticas. Por lo

    mismo partir de la lengua materna de los mismos es de suma importancia, puesto que a

    través de la lengua nos damos a conocer y manifestamos nuestra identidad.

    22"Fundamentos para la modernización de la educación indígena" en: Práctica docente y acción curricular.

    Antología Básica, UPN. México. P. 201.

    23 Luis E. López, "La naturaleza del lenguaje, El lenguaje es cultura" en: Op. Cit. Cultura y…. p.67.

  • F. Enfoque Pedagógico

    En este trabajo se toma en cuenta que el niño es el principal sujeto que participa en la

    construcción del conocimiento y el trabajo de la escuela es buscar alternativas que

    favorezcan el desarrollo del aprendizaje de los niños partiendo de lo que conoce para

    facilitar la construcción del conocimiento. Los niños construyen sus conocimientos a partir

    de la interacción con sus compañeros, familia y comunidad y más tarde la escuela se

    encargará de trasformarla tomando en cuenta los conocimientos previos de los educandos,

    tomando en cuenta que todo lo que el niño manifiesta es parte de su cultura la cual no se

    trasmite sino que se construye a través de la interacción con los demás miembros de su

    sociedad. El niño desde muy pequeño observa lo que lo demás hacen, por lo mismo la

    experiencia del niño es resultado de las actividades que se realizan en su contexto. La

    participación de los niños dentro de su contexto social trae como consecuencia la

    construcción de conocimientos los cuales se dan a través de la interacción con los demás

    individuos en la que ambos adquieren conocimientos de su propia cultura y es la que les

    permite comprender y expresar su realidad.

    En el aula los niños participan con lo que conocen y el papel de la educadora es el de

    estar pendiente acerca de estos conocimientos que los niños van expresando, además de

    facilitar que los mismos niños siempre se estén comunicando en la lengua que quieran

    durante el desarrollo de las actividades que se tienen planeadas.

    En consonancia con este enfoque, retomamos la teoría constructivista del aprendizaje.

    Ésta sostiene que el conocimiento no se transmite sino que se construye a través de la

    interacción social y la integración de nuevas experiencias e información considerada como

    relevante a los esquemas cognitivos, mediante los cuales la persona interpreta y reconstruye

    su propia compresión de la realidad.24

    24 SEP. DGEI. "El constructivismo" en: La lengua indígena v el español en el currículum de la educación bilingüe, México 1995. p. 27.

  • La construcción de conocimientos de los niños se da a través de un proceso de

    reorganización de los mismos, por medio de la participación e interacción con su contexto

    sociocultural, más bien los niños van organizando sus conocimientos a través de las

    experiencias con los demás miembros de su conglomerado y de acuerdo a su capacidad

    cognoscitiva y de su participación en las actividades que se realicen en el aula.

    A partir de lo anterior la tarea de nosotras las educadoras es trabajar bajo la

    modalidad de una función liberadora, en donde se tome en cuenta la participación de los

    educandos como uno de los elementos necesarios en la construcción del aprendizaje y de su

    desarrollo sociocultural, tomando en cuenta su capacidad cognoscitiva, dándoles la

    oportunidad de manifestar sus conocimientos y manifestar sus ideas en la solución de los

    problemas que se presente en el momento, este tipo de actividades permitirá y propiciará la

    participación de los educandos en la construcción de su propio conocimiento.

    En este modelo educativo nosotras las educadoras orientaremos a los educandos a que

    ellos mismos busquen solución a los problemas que enfrente en la escuela, pero para ello

    hay que terminar con el viejo modelo educativo de la escuela bancaria en donde se piensa

    que el maestro es el único que sabe, y el niño es considerado como el que no sabe y llega a

    la escuela para que se le enseñe, en la vieja escuela el niño permanece varias horas sentado

    y callado y escuchando leyendas, historias y largas narraciones que la educadora tiene

    preparado; éste es el modelo de la escuela tradicional, en donde se toma en cuenta que el

    maestro es el único que sabe hablando y el niño aprende escuchando, por lo que es

    necesario acabar con estos modelos educativos, para empezar con la escuela liberadora en

    donde el niño sea capaz de participar en las actividades y en las tomas de decisiones, o sea

    que sea capaz de manifestar sus inquietudes y conocimientos.

    En la construcción de conocimientos de los educandos es determinante el contexto en

    donde el niño se desarrolla, ya que desde el momento que el niño nace empieza a

    relacionarse con el mundo sociocultural y como consecuencia con todo lo que lo rodea ya

    través de los cuales experimenta y adquiere nuevos conocimientos que le serán útiles en su

    vida futura.

  • Por lo mismo, en este enfoque tomaré en cuenta el modelo de la escuela liberadora en

    donde se le da la oportunidad al niño de participar y manifestar sus conocimientos, así

    como de la construcción de conocimientos a partir de las experiencias con su medio

    ambiente donde se desenvuelve y para la construcción con el mundo que lo rodea y con

    quienes convive desde el momento que nace.

    En el proceso enseñanza-aprendizaje, se busca que en la interacción del maestro con

    el alumno, la construcción de conocimientos se den a través de una interacción en donde

    ambos adquieren conocimientos, ya que el maestro aprende de sus alumnos y ellos de su

    maestro, pues el hombre nunca deja de aprender y en dicha interacción ambos par1icipen,

    el maestro en su práctica y el niño a través de sus experiencias, más bien se dan una

    interacción de conocimientos mutuos. “No ya educador del educando; no ya educando del

    educador, sino educador-educando con educando-educador”.25

    En las interacciones que se dan entre el maestro con sus alumnos y en las actividades

    que ambos realizan se construyen conocimientos, ya que los niños al ser educados también

    educan, tomando en cuenta que ambos son capaces de manifestar sus conocimientos y que

    son sujetos capaces de interactuar, participar e intercambiar y manifestar sus propias ideas

    en la construcción del conocimiento.

    Tomando en cuenta lo anterior hay que considerar que el educador no es el único que

    educa, sino que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se da mediante un proceso de

    interacción entre ambos sujetos así como los contenidos y los materiales que se empleen en

    las actividades, el educador ya no es visto en la escuela como el único que sabe sino ;aquel

    que, en tanto educa, también es educado por medio de la interacción y de los diálogos que

    se dan en las actividades escolares, permitiendo la construcción de conocimientos, el

    diálogo entre ambos sujetos, maestro-alumno permiten la acción y la interacción de los

    individuos, permitiendo la construcción de conocimientos mutuos, pues a través de la

    interacción maestro-alumno ambos son educados, transformándose en sujetos de

    25 Paulo Freire, "La Educación Liberadora" en: Curso Propedéutico. Antología Básica. México, UPN. p.50.

  • aprendizaje en la que ambos crecen.

    En la escuela preescolar unas de las principales herramientas de que nos va