ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

12
1 Departamento de Historia Medieval y CCTTHH. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Cam- pus de Cartuja S/N. CP 18071. Telefono: 958249774. [email protected] 2 Departamento de Historia Medieval y CCTTHH. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Cam- pus de Cartuja S/N. CP 18071. Telefono: 958249774. [email protected] 393 Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013 ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA NEVADA, UN PAISAJE SINGULAR DE MONTAÑA JOSé Mª MARTíN CIVANTOS 1 y Mª TERESA BONET GARCíA 2 RESUMEN El proyecto plantea el estudio de los sistemas de riego tradicional de Sierra Nevada desde una pers- pectiva interdisciplinar. Los aprovechamientos hidráulicos para la agricultura en las laderas de esta montaña hunden sus raíces en la época andalusí. Se produce entonces una transformación radical del paisaje que ha marcado de forma indeleble esta tierra y la relación del ser humano con el medio am- biente y los recursos naturales. Se trata de sistemas de riego que siguen en uso y que se encuentran dentro de zonas protegidas o di- rectamente relacionadas con ellas a través de la utilización de los recursos naturales, pero que en la ac- tualidad se encuentran en un proceso de abandono que hace que el paisaje y esa relación histórica con el medio se deteriore y esté en peligro de desaparecer. La aproximación metodológica a su estudio debe ser forzosamente multidisciplinar, integrándose en ella los aspectos histórico-arqueológicos, etnológicos, medioambientales, de ordenación territorial y de innovación tecnológica para garantizar una documentación precisa de los procesos de formación de estos sistemas, las formas de gestión tradicional y las posibilidades de conservación e integración en mo- delos de desarrollo sostenibles que mantengan los valores culturales, medioambientales y económicos de los mismos. Palabras clave: Sistemas de irrigación, montaña, Arqueología del Paisaje, al-Andalus, Paisajes Cultu- rales, Agrosistemas, Sierra Nevada SUMMARy The project set out the study of the traditional irrigated systems of Sierra Nevada from an interdisci- plinary perspective. The hydraulic use for agriculture in the mountain slopes begins in the andalusí pe- riod. It produced a radical transformation of the landscape that has marked the relationship between human being and nature and natural resources since then. 18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 393

Transcript of ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

Page 1: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

1 Departamento de Historia Medieval y CCTTHH. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Cam-pus de Cartuja S/N. CP 18071. Telefono: 958249774. [email protected] Departamento de Historia Medieval y CCTTHH. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Cam-pus de Cartuja S/N. CP 18071. Telefono: 958249774. [email protected]

393

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOSDE RIEGO DE SIERRA NEVADA,

UN PAISAJE SINGULAR DE MONTAÑA

JOSé Mª MARTíN CIVANTOS1 y Mª TERESA BONET GARCíA2

RESUMEN

El proyecto plantea el estudio de los sistemas de riego tradicional de Sierra Nevada desde una pers-pectiva interdisciplinar. Los aprovechamientos hidráulicos para la agricultura en las laderas de estamontaña hunden sus raíces en la época andalusí. Se produce entonces una transformación radical delpaisaje que ha marcado de forma indeleble esta tierra y la relación del ser humano con el medio am-biente y los recursos naturales.

Se trata de sistemas de riego que siguen en uso y que se encuentran dentro de zonas protegidas o di-rectamente relacionadas con ellas a través de la utilización de los recursos naturales, pero que en la ac-tualidad se encuentran en un proceso de abandono que hace que el paisaje y esa relación histórica conel medio se deteriore y esté en peligro de desaparecer.

La aproximación metodológica a su estudio debe ser forzosamente multidisciplinar, integrándose enella los aspectos histórico-arqueológicos, etnológicos, medioambientales, de ordenación territorial y deinnovación tecnológica para garantizar una documentación precisa de los procesos de formación deestos sistemas, las formas de gestión tradicional y las posibilidades de conservación e integración en mo-delos de desarrollo sostenibles que mantengan los valores culturales, medioambientales y económicosde los mismos.

Palabras clave: Sistemas de irrigación, montaña, Arqueología del Paisaje, al-Andalus, Paisajes Cultu-rales, Agrosistemas, Sierra Nevada

SUMMARy

The project set out the study of the traditional irrigated systems of Sierra Nevada from an interdisci-plinary perspective. The hydraulic use for agriculture in the mountain slopes begins in the andalusí pe-riod. It produced a radical transformation of the landscape that has marked the relationship betweenhuman being and nature and natural resources since then.

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 393

Page 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

MARTíN CIvANTOS, J. Mª y COLS. «Estudio de los sistemas históricos de riego»

394

These are irrigation systems still in use and located in protected areas but now in an abandon processthat provoques this landscapes and this historical relation to get damage and to be in risk of desapear.

This approximation must be multidisciplinary, making up on it historical-archaeological, ethnological,environmental, from spatial planning and from technological innovation aspects to assure an accuratedocumentation about creation processes of these landscapes, the way of traditional management andthe possibilities to maintain and make up them in development sustainable models which possess cul-tural and environmental values about them.

Key words: Irrigation Systems, Mountain, Landscape Archeaology, al-Andalus, Cultural Landscapes,Agrosystems, Sierra Nevada

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este proyecto radica en la nece-sidad de estudiar los sistemas tradicionales deriego, su interacción con sistemas de cultivo, in-fraestructuras hidráulicas, ordenación territorialy organización social, empleando para ello lacolaboración entre distintas disciplinas y el usode las nuevas tecnologías. El objetivo es conse-guir, por una parte, profundizar en el conoci-miento de los mismos, mejorando su gestión eimpidiendo su desaparición y a la vez contribuira su difusión. La utilidad de dicho proyectodentro del propio Espacio Protegido de SierraNevada es evidente, ya que la raíz de estos sis-temas de regadío y cultivo se sitúa en las mis-mas laderas de la sierra, creando un paisajecultural que forma parte del Parque Nacional ysu entorno, un paisaje que ha sido construido ymantenido por sus propios pobladores comoparte de una relación histórica con el medio am-biente. Resulta por tanto necesario su conoci-miento para una mejor gestión y conservacióndesde la perspectiva cultural, medioambientaly económica.

El estudio del paisaje desde una perspectiva cul-tural o patrimonial ha despertado en los últimosaños un especial interés en nuestra sociedad, enparte por la creación de una mayor concienciaecológica sobre nuestro entorno natural, pero enparte también por la necesidad de conocer y con-servar los paisajes culturales de la vieja Europa,que se ven agredidos y que, en muchos casos,están desapareciendo a un ritmo acelerado.

Según las definiciones dadas por los principalesdocumentos y convenios internacionales, porpaisaje se entenderá cualquier parte de la super-ficie terrestre tal como la percibe la población,cuyo carácter sea el resultado de la acción y lainteracción de factores naturales y humanos(GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, 1981; TELLO,1999). El paisaje, en definitiva, está compuestopor elementos abióticos, bióticos y antrópicos,que se articulan entre sí.

Desde una perspectiva coevolutiva, el paisajeactual es el resultado de la acumulación de losdiversos paisajes históricos que se han ido suce-diendo. Son, por tanto, parte de la cultura mate-rial de las sociedades que los crearon. En suformación son esenciales, entre otras cosas, lainteracción entre el ser humano y la naturaleza yla forma en la que se expresa en el espacio unadeterminada formación social. Sin duda, elMedio Ambiente condiciona la forma en la quelas sociedades se desarrollan, pero también estasadaptan el medio, transformándolo a veces demanera radical, creando paisajes fuertemente hu-manizados y nuevos ecosistemas dependientesdel aporte exterior introducido por la mano hu-mana, por ejemplo en forma de sistemas hidráu-licos de diferente tipo.

Los paisajes están compuestos por una serie deelementos aprehensibles y mensurables, entre losque se dan una serie de relaciones. Pueden, portanto, decodificarse, y en consecuencia, cono-cerse. Esta secuencia de decodificación es similara la metodología empleada en Arqueología, en laque la estratigrafía juega un papel fundamental.

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 394

Page 3: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

395

La comprensión del funcionamiento de los dis-tintos elementos y sus relaciones y la identifica-ción de la acumulación de los distintos paisajeshistóricos, permite conocer elementos tan im-portantes para la planificación como el procesode formación del paisaje actual y las formas deorganización del territorio (MARTíN CIvAN-TOS, 2006 y 2008).

El conocimiento de estos procesos es esencial parapoder redefinir la gestión y la planificación de losrecursos naturales que exigen las sociedades con-temporáneas. Para interpretar estos procesos decambio, la Historia y la Arqueología, especial-mente la Arqueología del Paisaje, pueden tener unpapel clave para la comprensión de las relacionesentre procesos naturales y sociales, ya que la pers-pectiva histórica a largo plazo es indispensablepara el análisis de la construcción del espacio.

Pero para lograr estos objetivos es necesaria laconcurrencia de una metodología compleja y mul-tidisciplinar, que permita no solo la aplicación deuna perspectiva diacrónica y espacial, sino tam-bién ambiental y social. Se trata, en definitiva, detener en cuenta los elementos que anteriormentedecíamos que componen los paisajes, prestandoen este caso una especial atención a las formas enlas que el ser humano ha utilizado uno de los prin-cipales recursos naturales: el agua. Esta relaciónhabrá de tratarse desde una perspectiva técnica,social y económica, en lo que se refiere a las for-mas de manejo y aprovechamientos, gestión y dis-tribución social y usos productivos del agua.

Para realizar una gestión más precisa y eficaz dela información es igualmente necesario recurrira las nuevas tecnologías, no solo por el ampliovolumen de datos que la investigación genera,sino también por la posibilidad de realizar análi-sis más complejos de los mismos. Las aplicacio-nes informáticas y tecnológicas han pasado aocupar un papel central en la investigación porsu potencial. En los estudios de tipo espacial, eldesarrollo de los Sistemas de Información Geo-gráfica (GIS por sus siglas en inglés), han su-puesto una autentica revolución en muchasdisciplinas que trabajan con datos espaciales. Eldesarrollo de nuevas herramientas unidas a las

nuevas tecnologías, las dota de unas posibilida-des aún mayores que pueden colaborar en el co-nocimiento y la conservación de nuestrospaisajes culturales.

METODOLOGíA

Los paisajes culturales

A pesar de la precisión y alto grado de concep-tualización alcanzado en las definiciones y clasi-ficaciones de paisaje y, más concretamente, depaisaje cultural, creemos que éstas adolecen deuna carencia que, aunque está expresada deforma implícita, es necesario poner de mani-fiesto. A nuestro juicio, es fundamental recono-cer explícitamente que el mosaico actual queconstituyen los paisajes es producto innegable dela Historia. En este sentido, puede afirmarse queson elementos cuatridimensionales, es decir, queno solo ocupan un lugar en el espacio, sino que,además, para poder comprenderlos, es menesterreconocer su proceso de evolución y de cons-trucción a lo largo de la diacronía. Es necesario,pues, leer los paisajes como una construcción degeneraciones sucesivas de experimentación ymodificación humana y de relación con los ele-mentos materiales y los procesos naturales.

La investigación histórico-antropológica nopuede prescindir en ningún caso del estudio delmedio en el que ha vivido el ser humano. En elproceso de producción y reproducción está im-plícita una relación con la naturaleza, de la quese extraen materias primas y energía. Sin duda elMedio Ambiente condiciona la forma en la quelas sociedades se desarrollan, pero también estasadaptan el medio, transformándolo a veces demanera radical, creando paisajes fuertemente hu-manizados y nuevos ecosistemas dependientesdel aporte energético exterior introducido por lamano del hombre. K Butzer (1989) introdujo enla Arqueología el concepto de ecosistema enten-dido como conjunto de seres vivos que se relacio-nan en un zona determinada con el medio físico.Aplicado al «ecosistema humano», este conceptopone de relieve la interdependencia entre las va-riables medioambientales y culturales.

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 395

Page 4: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

MARTíN CIvANTOS, J. Mª y COLS. «Estudio de los sistemas históricos de riego»

396

Recientemente se ha introducido en el debate ar-queológico una teoría más elaborada y una me-todología de trabajo más compleja, que intentaponer en relación directa los lugares de asenta-miento y los espacios de trabajo. Entre las pro-puestas teóricas más completas encontramos lade Felipe Criado (1997; CRIADO BOADO &PARCERO, 1997) y el grupo de investigación enArqueología del Paisaje de la Universidad deSantiago de Compostela, pero también la de Al-mudena Orejas (1998; OREJAS, RUIZ & LÓPEZ,2002), que parte del estudio de la minería prehis-tórica y antigua. Más recientemente puede verseeste cambio en las propuestas de G.P. Brogiolo(2007) sobre una Archeologia delle relazioni o Ar-cheologia della complessità.

Esta tendencia se basa en buena medida en elconcepto de paisaje expresado por F. GonzálezBernáldez y que E. Tello describió de la siguienteforma:

«En tanto que construcción histórica el paisaje escomo un palimpsesto que registra en el territoriolas sucesivas huellas territoriales directas y a unaescala mayor, también la «huella ecológica» glo-bal de las diversas sociedades que se han suce-dido en el tiempo. Las formas y escalas de taleshuellas dependen de los flujos de energía y ma-teriales extraídos, de los impactos y residuos re-sultantes de su procesamiento, y de la selecciónentre especies existentes o introducidas en elmedio por la intervención humana voluntaria einvoluntariamente. Ese metabolismo socioecoló-gico está cultural y tecnológicamente mediado. Acada complejo tecnológico y a cada cultura agra-ria le corresponde una huella territorial distinta,que a su vez se añade a otros factores naturalesque también tienen su historia» (TELLO, 1999).

Así pues, en su formación son esenciales, entreotras cosas, la interacción entre el ser humano yla naturaleza, pero también la forma en la que seexpresa en el espacio una determinada formaciónsocial (GARCíA DE CORTÁZAR, 2004). En rea-lidad el paisaje, entendido como síntesis de lasrelaciones sociales, no es sino un yacimiento ar-queológico muy dilatado en el espacio y en eltiempo. Esto quiere decir que ese paisaje puede

ser conocido y comprendido desde una perspec-tiva histórica y espacial.

Para ello es necesario superar un concepto res-tringido del yacimiento y el registro arqueoló-gico, concibiendo el paisaje como yacimientoarqueológico en sí mismo. En la base de esta con-cepción se sitúa la Arqueología Hidráulica, queha tenido un ámbito de desarrollo restringido alantiguo territorio de al-Andalus. Su objetivo esreconstruir en el tiempo los procesos de aprove-chamiento hídrico en la agricultura de regadío,que crea sistemas de captación y distribución deagua dedicada fundamentalmente al cultivo in-tensivo y que suponen la transformación de lospaisajes en áreas de vega o de huerta (BARCELÓ,1989, 1995; KIRCHNER & NAvARRO, 1994). Suaplicación, no obstante, debe de superar los as-pectos meramente técnicos o tecnológicos, parainsertar su discurso dentro de la dinámica socialy económica del territorio en el que se inscriben.

El material: Los sistemas hidráulicos

La elección de los sistemas hidráulicos como ob-jeto de estudio y de experimentación creemosque es fácilmente justificable. De los elementosantrópicos del paisaje del antiguo territorio de al-Andalus, dos son sin duda los que más destacany han perdurado a lo largo del tiempo: los espa-cios de agricultura de regadío y el sistema de po-blamiento, estrechamente ligado a estos espaciosde cultivo y a la gestión del agua. Cuando se in-troduce la agricultura de regadío, se está reali-zando una opción en la que la gestión socialdesempeña un papel tanto o más importante quelas condiciones físicas. y esto es así porque al in-troducir la irrigación se están cambiando esascondiciones físicas creando otras nuevas. Así,cuando esta estrategia se extiende y se hace pre-ferente, la organización social del trabajo ad-quiere una dimensión fundamental. Siempre ycuando no se rompa el equilibrio creado en él me-diante la sobreexplotación de los acuíferos, la con-taminación de estos o el agotamiento de los suelos,la organización biocenótica del medio no dismi-nuye –o no sólo–, sino que se transforma mediantela introducción de nuevos ecosistemas y nuevas

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 396

Page 5: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

397

plantas a las que se ha de crear unas condicionesartificiales mediante el aporte de agua en la esta-ción más cálida. Esto obliga a una intensificaciónde los aportes energéticos de origen antrópico y auna modificación de la organización espacial inex-cusables para mantener el equilibrio general delsistema. Los agrosistemas constituyen, pues, uni-dades sustancialmente diferentes, ya que su diná-mica interna es dependiente de la energía artificialintroducida en ellos por el hombre.

Este es el modelo agrícola implantado y exten-dido en el territorio del reino nazarí de Granaday en una gran parte de al-Andalus a partir de laconquista árabo-beréber. Se trata de una opciónsocial, tal vez la menos lógica en muchos lugarescomo la propia Sierra Nevada (MARTíN CI-vANTOS, 2011).

No podemos olvidar la obvia relación entre lacreación de los paisajes históricos con la actua-ción humana; son las sociedades las que a lolargo del tiempo van modificando el mediosegún sus necesidades y los recursos naturalescon que cuentan. Este aspecto social ha de sercontemplado como elemento principal en nues-tro proyecto, dado que los sistemas de cultivotradicionales aún perviven gracias a las laboresde los propios pobladores del Parque Nacionalde Sierra Nevada y su entorno. La pervivencia degrupos sociales que mantienen los sistemas de re-gadío de tradición islámica y la posibilidad deestablecer paralelismos, mediante las fuentes his-tóricas, entre ambos, permite un conocimientocompleto del proceso histórico que se ha des-arrollado a lo largo del tiempo.

Los sistemas históricos de regadío y la gestión hi-dráulica son una de las principales señas de iden-tidad de Sierra Nevada. Su construcción en épocamedieval ha marcado de manera indeleble no sololas formas de vida de los habitantes y de explota-ción de los recursos, sino también la transforma-ción del paisaje de una montaña profundamenteantropizada. Estas redes de acequias son funda-mentales no solo para la recarga de acuíferos dealta montaña, la creación de pastos y de los espa-cios de agricultura intensiva de regadío, sino tam-bién para el mantenimiento de la biodiversidad de

este espacio de montaña a través de toda una seriede servicios ecosistémicos hasta ahora poco teni-dos en cuenta desde el ámbito científico. Sin em-bargo, y a pesar del enorme impacto territorial, losmiles de kilómetros de acequias, las terrazas decultivo y las infraestructuras asociadas a ellas seencuentran hoy amenazados por la falta de renta-bilidad en el contexto económico actual. La des-aparición progresiva formas de explotacióntradicional y la caída progresiva de la renta agra-ria han ido ocasionando una marginalización, de-terioro y abandono parcial de estos sistemas.

El estudio incluye tres aspectos fundamentales:

• Análisis de los sistemas de captación, almace-namiento y distribución del agua en los siste-mas hidráulicos históricos.

• Análisis de los sistemas de aterrazamiento.

• Análisis de los sistemas de distribución socialdel agua.

Por lo que se refiere al estudio de los sistemas his-tóricos de riego, merecen una especial mención lasexperiencias desarrolladas por el grupo dirigidopor Miquel Barceló (BARCELÓ 1989; 1995;KIRCHNER & NAvARRO 1994), formalizadas enmás de una ocasión bajo la forma de principios ge-nerales. Este estudioso insiste sobre todo en la in-conveniencia de estudiar exclusivamente lasunidades tecnológicas o los artefactos sin integrar-los en el conjunto que formaban con el espacio quepermitían poner en producción y con la comuni-dad que los realizó y mantiene en funcionamiento.Esto supone que un estudio de sistemas hidráuli-cos no pueda limitarse a una sumaria delimitaciónde los espacios irrigados y a la simple constataciónde una estrecha relación entre emplazamiento delos núcleos de residencia y los perímetros irriga-dos, si no que tenga que profundizar el análisissobre el campo, evaluando las transformacionesdel espacio de riego a lo largo de su historia y en re-lación con el medioambiente.

La metodología de estudio ha sido compleja y haincluido desde la prospección hidráulica para ladocumentación y topografiado de los sistemas deacequias hasta la encuesta etnográfica con los ace-

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 397

Page 6: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

MARTíN CIvANTOS, J. Mª y COLS. «Estudio de los sistemas históricos de riego»

398

quieros y personas conocedoras de los mismos yde las formas tradicionales de explotación agra-ria. La topografía se ha realizado mediante GPSen campo, además del uso de ortofotografías ycartografías, incluyendo, cuando ha sido posible,la cartografía histórica. Toda esta documentaciónha sido tratada a través de una base de datos re-lacional y geográfica, implementada sobre unaplataforma informática y creando un sistema deinformación geográfica. El trabajo ha incluido unvaciado documental y bibliográfico, el análisis to-ponímico e incluso la excavación de varios ban-cales para el estudio de la dinámica de suelos y laformación de los sistemas de terrazas de cultivo.

La primera problemática que saltaba a la vistaera, obviamente, la de su extensión. Esto plante-aba un primer problema no solo teórico, sinotambién técnico y metodológico a la hora de en-frentarnos a su estudio.

Las primeras cuestiones a plantear fueron, ob-viamente, la de los sistemas de captación, alma-cenamiento y distribución del agua. Pero yadentro de este apartado comenzaba a compli-carse la casuística: Aunque la mayor parte de lossistemas se nutren a partir de azudes levantadossobre los barrancos de los ríos que bajan de Sie-rra Nevada, también aparecen cimbras e inclusoalgunas galerías subterráneas que podrían ser ca-racterizadas como qanat (como las de Aldeire-LaCalahorra), fuentes y minas de agua. En algunosse documentaba una única acequia madre, peroen otros había más de una. En muchas ocasiones,el agua era compartida entre dos o más localida-des, pero también se planteaban casos en los queun mismo pueblo tenía derecho a las aguas devarios ríos o varias fuentes. En la mayor parte delos pueblos existía una balsa, aunque a veces po-dían multiplicarse. Los molinos y otras infraes-tructuras hidráulicas como los aljibes seencuentran siempre presentes e integradas en lossistemas. Hay tierras que tienen derecho a aguatodo el año y se consideran tierras de vega, mien-tras que otras solo gozan del agua cuando haysobrantes, de forma eventual.

Dentro de los distintos niveles de información delos que hablamos, sería deseable, por ejemplo,

distinguir entre unidades tecnológicas y unida-des administrativas. Desde esta perspectiva sondiferentes un sistema hidráulico y unavega/huerta y los términos de los municipios ycomunidades que los gestionan. Esto influye anivel de la organización no solo espacial, sinotambién social, de los lugares de trabajo y ha detenerse en cuenta en la construcción de una je-rarquía del dato. Es, además, importante desdeel punto de vista histórico, ya que puede reflejarcambios en la gestión y una evolución desde elpunto de vista cronológico.

De manera general, tal y como hemos anunciadoanteriormente, los elementos a estudiar se divi-den en sistema hidráulico y vega/huerta. El sis-tema hidráulico se corresponde con la unidadtecnológica, mientras que la vega/huerta es unaentidad administrativa que no tiene por qué co-rresponderse con un sistema completo o con unúnico sistema.

El sistema hidráulico podría caracterizarse enprincipio como la infraestructura compuesta poruna única acequia madre que tiene una únicacaptación y la superficie de tierra regada por lamisma. Está compuesto, obviamente, por la pro-pia captación, la acequia madre, los brazales oacequias secundarias que salen de la madre ootros posibles brazales que pueden partirse a suvez de los segundos. Además, puede haber bal-sas para la regulación del riego, tanto comunalescomo privadas, que tienen una única entrada y,por lo general, también una única salida.

La vega o huerta, como entidad administrativa,sería el espacio o distrito de riego ligado a unaúnica comunidad de regantes o a un municipio.Una vega puede estar formada por uno o variossistemas de riego; puede incluso compartir sis-tema o solamente el agua con otras vegas veci-nas, lo cual condicionará la distribución del riegoy las formas de organización del mismo.

A su vez, una vega/huerta está dividida enpagos o alfoces, es decir, distritos entre los que sereparte el agua por turnos siguiendo un ordenpreviamente establecido. Estos pagos pueden re-garse por la madre o por alguno de los brazales

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 398

Page 7: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

399

en los que esta se va partiendo. El pago sería,pues, una subdivisión administrativa para orga-nizar los turnos de riego. Esta división está tam-bién ligada a las distintas calidades de la tierra ya su posición respecto al lugar de captación, demanera que es posible encontrar pagos margina-les o pagos dedicados a ciertos cultivos con ne-cesidades especiales o mejor adaptados, comoviñas, castaños y nogales, etc. Es, en definitiva,una porción de vega/huerta con una calidad detierras homogénea que se riega en un turno deagua generalmente por un mismo brazal.

Por último, también podemos encontrar turnosde riego por vega en función del número devegas por sistema, es decir, en los casos en losque más de una vega comparten un único sis-tema hidráulico.

Este sería, a grandes rasgos, el modelo concep-tual, que nos permite organizar la informaciónen: sistema de riego; acequia; origen del agua; sis-tema de captación; materiales de construcción;balsa/alberca; vega; pago; campo (espacio deriego eventual); parcela.

A cada vega debemos de asignar los distintos ele-mentos del sistema que hay en su interior. Estoselementos son un subconjunto de todos los queconstituyen el sistema en el que está la vega. Osea, que en realidad el conjunto de elementos hi-dráulicos de cada sistema se obtiene de la«unión» de los elementos hidráulicos de las dis-tintas unidades administrativas que conformanel sistema. En definitiva, basta con asignar a cadavega-campo-pago sus elementos hidráulicos co-rrespondientes para saber de qué elementos hi-dráulicos consta el sistema.

En los casos estudiados hasta el momento encon-tramos, como decimos, una gran variabilidad encuanto a la casuística, pero la conceptualizaciónllevada a cabo para el desarrollo del sistema de in-formación nos ha permitido poder establecer al-gunos patrones de interpretación que, creemos,clarifican bastante la organización de estos espa-cios no solo en la actualidad, sino también y muyespecialmente, desde una perspectiva diacrónica.

La primera distinción que realizamos entre espa-cios de riego «sencillos» y espacios complejos.Los primeros serían aquellos en los que coinci-den vega y sistema, es decir, en los que la vegaestá formado por un único sistema hidráulico,con una única captación y una única acequiamadre. Esto no quiere decir, ni mucho menos,que sean espacios simples ni necesariamente pe-queños. Pueden llegar a alcanzar una importanteextensión, dependiendo de la existencia de cau-dal y pendiente suficiente, que a su vezno solodependen de las condiciones naturales, sino delas relaciones históricas establecidas con sus ve-cinos, con los que puede que compartan derechosde uso del agua con captaciones distintas (esdecir, con sistemas distintos) o cuyos términospueden haber condicionado la extensión de lazona de riego a pesar de la presencia de zonascon pendiente favorable. En realidad, estos espa-cios sencillos suelen ser los menos numerosos.Sería el caso de las vegas de Dólar o Ferreira.

Los espacios de riego complejos son aquellos enlos que no coinciden sistema y vega/huerta, bienporque el sistema es compartido entre variospueblos/comunidades de regantes o bien al con-trario, porque una misma vega de un pueblo estácompuesto por varios sistemas organizados deforma unitaria a nivel administrativo por unaúnica comunidad de regantes. Estos espacioscomplejos son, sin duda, los más abundantes. Enentre ellos encontramos los de Huéneja, Aldeire-La Calahorra, Lanteira-Alquife, Jérez del Mar-quesado, Cogollos, Albuñán, Alcudia, Esfiliana olos ríos Alhama de Guadix, Monachil, Dílar, Tre-vélez o Río Chico.

Así pues, la casuística podría resumirse en:

– Un sistema hidráulico que se corresponde conuna única vega.

– Una vega constituida por varios sistemas hi-dráulicos

– Un sistema hidráulico que abastece a variasvegas a la vez.

A su vez, dentro de éste último caso, documenta-mos importantes variaciones en función de la dis-

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 399

Page 8: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

MARTíN CIvANTOS, J. Mª y COLS. «Estudio de los sistemas históricos de riego»

400

tribución espacial de las vegas regadas por unmismo sistema. Es posible así distinguir entrevegas yuxtapuestas, entre las que no hay solu-ción de continuidad y entre las que se hace casiimposible realizar una distinción a nivel físico, yvegas separadas espacialmente pero que com-parten una única acequia madre y una única cap-tación.

Las vegas complejas dan lugar a una más ricainterpretación en cuanto a su evolución, ya queen muchos casos, pueden responder a procesosde segregación o de concentración que puedenser fácilmente detectables, y que están clara-mente en relación con la evolución del pobla-miento y de la organización del territorio. Estosprocesos, además, se producen en época anda-lusí en muchos casos, de manera que cuandollegan los castellanos no tienen lugar grandesmodificaciones.

Entre los procesos de segregación detectadoshasta el momento encontramos los de Aldeire-LaCalahorra y Lanteira-Alquife. Los procesos deconcentración parecen ser algo más numerosos.Sin duda el más destacado es el de Jérez del Mar-quesado, pero también se pueden señalar otroscomo el de Alcudia, Esfiliana, Monachil o las pro-pias ciudades de Granada o Guadix.

De aquí deriva el hecho de que no se pueda ha-blar en ningún caso de un sistema hidráulico ru-dimentario: un sistema de riego, cualquier quesea su grado de complejidad, ha sido concebidoy diseñado en su estructura fundamental desdeel principio; es decir, todas las unidades tecnoló-gicas que lo componen (azud, acequia, alberca,noria…) tienen que ser estudiadas desde las re-laciones que se establecen entre ellas mismas ylas que se establecen entre ellas, el territorio queorganizan y la comunidad que las realizó. Th.Glick, ya en el año 1988, subrayó la «naturalezaultraestable» de los sistemas hidráulicos. Ésta sebasa fundamentalmente en que la fijación de lospuntos de captación del agua y del trazado y dela pendiente son establecidos desde el principio.Las eventuales ampliaciones, deben de sometersea la organización del sistema, a la ley de grave-dad y al caudal de agua disponible para el riego.

La línea de rigidez o acequia principal divide elespacio habitado del espacio agrícola productivoque se desarrolla debajo de esta ultima. El espa-cio agrícola está caracterizado por la presencia deterrazas que, modificando la pendiente natural,aseguran siempre la justa velocidad en el movi-miento del agua. El sistema no es ampliable sim-plemente, y esto depende del caudal del agua ydel espacio que con este pueda regarse. El ordensocial hidráulico es tan rígido como su propio es-pacio, como la propia unidad tecnológica que losustenta y, a su vez, la perpetúa (BARCELÓ,1995).

Es cierto que la naturaleza de los elementos quecomponen el paisaje y los sistemas hidráulicos esdiferente, y que no siempre es fácil poner en re-lación directa unos elementos con otros ni asig-nar una cronología. Estas relaciones son las quecrean la identidad como territorio. De la mismaforma, el poblamiento establece relaciones con elMedio Ambiente creando espacios productivos,redes de comunicación y una transformación delpaisaje. Estos espacios creados también se rela-cionan entre sí y con el resto del entorno, de lamisma manera que los distintos elementos de unecosistema interaccionan entre si creando unequilibrio natural (TOLEDO, 1993).

RESULTADOS

El principal resultado del proyecto de investiga-ción ha sido el estudio, documentación y topo-grafiado de una importante cantidad de acequiasy sistemas de regadío de Sierra Nevada. Es, sinduda, un trabajo arduo, sobre todo en lo que a laprospección de campo se refiere. El trabajo decampo ha estado condicionado a lo largo de todoel proyecto por la climatología, lo que ha provo-cado una estacionalidad de los trabajos, reali-zándose fundamentalmente durante lasprimaveras y veranos. En total se han digitali-zado casi cuatro mil acequias, englobadas en 97sistemas de riego de 21 municipios. La prospec-ción de la red de acequias y su topografiado nosha permitido además llevar a cabo una labor dereconocimiento del territorio muy importante.Hemos llegado a localizar 187 yacimientos ar-

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 400

Page 9: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

401

queológicos que nos permitirán ofrecer unas con-clusiones históricas a largo plazo.

La realización del trabajo de campo ha sido posi-ble en gran medida gracias a las informacionesofrecidas por las Comunidades de regantes de lossistemas que hemos estudiado. En todo mo-mento nos han sido de gran ayuda y han facili-tado enormemente nuestro trabajo, sobre todo enlo relativo a la comprensión del funcionamientode los sistemas de regadío. En total hemos tenidola oportunidad de trabajar directamente con 27comunidades de regantes. Además, ha habido unestudio antropológico llevado a cabo por JoséFrancisco Ruíz Ruíz de las comunidades de re-gantes de la cara Norte de Sierra Nevada. Du-rante el trabajo de campo se han realizadoademás grabaciones de testimonios que han sidode gran utilidad, incluidas las zonas urbanizadaso perdidas por los sistemas de riego (sobre todode la vega Sur de Granada, en los municipios deMonachil, La Zubia, Cájar y Huétor vega).

En los primeros dos años del proyecto, la crea-ción de la base de datos relacional ha sido unaprioridad fundamental, a la vez que se iban re-cogiendo los datos de campo. Posteriormente,una vez consolidada, hemos procedido a la en-trada de datos, a la mejora del sistema y la in-clusión de la red geométrica. Así mismo, elvolcado de toda esa información en la propiabase de datos y la creación de la Geodatabaseson los aspectos más fructíferos de nuestro tra-bajo. Para ello hemos contado con la colabora-ción de expertos en dichos campos. Lacomplejidad de la estructura de los sistemas deriego y la necesidad de sistematizar todas lasvariantes encontradas en una base de datos re-lacional, ha supuesto un gran esfuerzo por partede todo el equipo y creemos que ha dado muybuenos resultados.

En la propuesta del proyecto los objetivos gene-rales que se plantearon, de forma resumida, fue-ron:

• Analizar los sistemas de riego tradicionalesque se conservan en el Parque de Sierra Ne-vada y su entorno.

• Conocer la evolución histórica, los aprovecha-mientos, potencialidades y riesgos de los pai-sajes culturales de cara a su gestión yconservación.

• Actualización de la metodología de la Ar-queología Hidráulica.

El primero de ellos queda plenamente alcanzadogracias a la importante labor de campo realizadadurante estos cuatro años. Si bien es cierto queno se han estudiado todos los sistemas de riegoexistentes dentro del Parque de Sierra Nevada ysu área de influencia, consideramos que lasmuestras que aportamos dan una visión globalde la complejidad e importancia de dichos siste-mas de riego tradicionales. El proceso de trabajoha sido exhaustivo, llegando a la digitalizacióncompleta y directamente en campo de más de 37sistemas de riego. A esto hemos podido añadirlos datos recopilados en investigaciones previas,aportando así una visión de conjunto de todo elparque de Sierra Nevada y su entorno. En total,contamos con unos 3.000 km de acequias docu-mentadas hasta el momento.

En segundo lugar, los trabajos de campo directoasí como la recogida de documentación nos estánpermitiendo obtener datos muy interesantessobre la evolución histórica de los sistemas deriego. Unas conclusiones históricas que requie-ren un proceso de trabajo que aún continúa, yaque es preciso un detalle mayor para su análisis.Además, el reconocimiento sobre el terreno delos sistemas nos ha permitido obtener una visiónsobre las problemáticas existentes en cada uno delos lugares visitados. Todo el trabajo de campo hafavorecido un contacto directo con los agriculto-res, con quienes hemos tenido la oportunidad decompartir sus problemas más importantes. Desdesu punto de vista hemos podido observar que elenvejecimiento de la población dedicada a laagricultura, los precios de los productos agrícolasy dificultades de comercialización y el abandonode los espacios de cultivo, son los que presentanmás difícil solución.

En cualquier caso, todas estas problemáticasestán siendo analizadas también por el propioEspacio protegido de Sierra Nevada cuyos res-

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 401

Page 10: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

MARTíN CIvANTOS, J. Mª y COLS. «Estudio de los sistemas históricos de riego»

402

ponsables están cada vez más concienciadossobre la necesidad de proteger a esta población ysus actividades y fundamentalmente de intentartener con ellos una relación de cordialidad quepermita llevar a cabo una gestión más eficaz delos recursos y el territorio.

Por último, todos estos años de trabajo han favo-recido la revisión de la metodología de la Ar-queología Hidráulica. Hemos podido observarcómo algunos de los estudios iniciales de estadisciplina quedan obsoletos al extrapolarlos a lossistemas estudiados. Además, la realización de labase de datos relacional y el sistema de informa-ción geográfica aportan un elemento técnico in-novador para nuestra disciplina.

En cuanto a los objetivos específicos recogidosen la propuesta, el estudio de los espacios tra-dicionales de agricultura de regadío desde unaperspectiva interdisciplinar, queda plenamentecumplido. En el proyecto han participado, di-recta e indirectamente, tanto ambientólogos, ar-quitectos, antropólogos, botánicos, ingenierosagrónomos, etc. Todos ellos aportando sus co-nocimientos y visiones que han enriquecido losresultados del proyecto.

También se ha cubierto ampliamente el objetivode estudio de las redes de poblamiento y formasde explotación de recursos naturales en SierraNevada y Análisis espacial del territorio, graciasa la creación del sistema de información geográ-fico de los sistemas de riego. Los datos quehemos incorporado, tanto geográficos como al-fanuméricos, permitirán la realización de análi-sis espaciales tanto a otros investigadores como alas autoridades encargados de la gestión del Par-que, en función de sus necesidades.

Los dos últimos objetivos específicos de nuestrapropuesta eran la aplicación de herramientaspara la conservación y el desarrollo sostenible,potenciando las labores de difusión y transmi-sión de resultados, y análisis de las comunidadeshumanas. Esta era, sin duda, la parte más com-pleja de ejecutar. Sin embargo, es ahora, una vezfinalizado el proyecto, cuando los frutos delmismo empiezan a verse de manera más clara y

continuamos con los trabajos dentro de otros pro-yectos y colaboraciones que son resultado directode este que ha acabado. Se trata, en concreto, dedos proyectos, uno de Parques Nacionales y otroEuropeo:

– «Análisis ecológico de la culturización del pai-saje de alta montaña desde el Neolítico: los Par-ques Nacionales de montaña como modelo(CULPA)», financiado por el OAPN y cuyo in-vestigador principal es Jordi Catalán Aguilá(CREAF)

– «Mediterranean Mountainous Landscapes: anhistorical approach to cultural heritage based ontraditional agrosystems» (MEMOLA), finan-ciado por el 7FP de la Comisión Europea y co-ordinado por José Mª Martín Civantos (UGR).

Sin duda, la colaboración con el Parque en mate-ria de difusión de resultados y en la aplicaciónde herramientas para la conservación, se estáviendo fomentada enormemente y esperamosque siga dando frutos.

Los resultados técnicos obtenidos (la creación dela base de datos relacional y el sistema de infor-mación geográfica) son elementos tremenda-mente útiles para el parque Nacional de SierraNevada. Es la primera vez que se cuenta con in-formación de los sistemas de riego de maneraconjunta. Anteriores trabajos realizados por elpropio parque se centraban en el estudio de lasacequias de careo de las cumbres de Sierra Ne-vada. La diferencia principal con los datos queaportamos es la estructura de los mismos. El pro-yecto llevado a cabo por el parque iba encami-nado a un objetivo concreto de restauración deacequias de careo. En nuestro caso el objetivo esmás amplio y supone un estudio global del pai-saje. Por lo tanto la estructuración de nuestrosdatos tienen una orientación histórica, antropoló-gica, geográfica y ambiental, en la que el funciona-miento de las redes de acequias se contempla enconjunto. No sólo la recopilación de datos geográ-ficos y alfanuméricos, sino también la creación dela red geométrica con la que todas las acequias deun sistema aparecen unidas, simulando la direc-ción del agua, es muy útil para la gestión de los re-cursos hídricos del parque.

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 402

Page 11: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013

403

DISCUSIÓN

El resultado más llamativo del trabajo desarro-llado hasta ahora es la documentación y topo-grafiado de algo más de tres mil kilómetros deacequias en Sierra Nevada y su entorno inme-diato. Son, sin embargo, una pequeña parte delos que existen y aún es necesario estudiar. Sola-mente el dato de la extensión nos da una idea delimpacto paisajístico, ambiental y territorial deestas infraestructuras y de los agrosistemas liga-dos a ellas. Se trata de un complejo sistema deaprovechamiento no solo del agua, sino tambiénde suelos, pastos, monte y, por supuesto, de ma-nejo de cultivos y animales.

La actividad principal ha sido tradicionalmentela agricultura intensiva de regadío. Se trata deuna opción social, tal vez no las más «lógica» enun espacio de montaña y alta montaña. Esta op-ción tiene unas raíces históricas que conocen unhito fundamental con la conquista árabo-beréberdel siglo vIII, momento en el que empiezan a ex-tenderse las redes de acequias. Dichas redes in-cluyen los mecanismos de recarga artificial delacuífero superficial de alta montaña y de recargade simas, así como la creación de las vegas.

Así pues, a través de estos sistemas de explota-ción se puede rastrear una parte importante dela Historia de Sierra Nevada, sus poblaciones ycomprender la formación de sus paisajes y las ló-gicas que los rigen.

El área de influencia del Parque de Sierra Nevadaresulta ser mucho mayor si tenemos en cuenta losservicios que prestan los sistemas hidráulicos,entre otros, el de recarga de acuíferos de altamontaña y de aluvión en las zonas llanas, asícomo el de abastecimiento agrícola en las vegasde zonas ya muy alejadas en Guadix, Granada,Delta del Guadalfeo o Almería.

Las comunidades de regantes han sido histórica-mente las responsables de gestión del agua y deestos espacios productivos, llevando a cabo unatarea ingente desde el punto de vista productivo,ambiental y social. Actualmente se encuentran enproceso de envejecimiento y de crisis por la falta

de recambio generacional y por los cambios enlas formas de vida del ámbito rural. El marco eco-nómico actual y la continuada crisis de la rentaagraria hacen que esta agricultura no sea compe-titiva en términos de mercado ni posibilita la in-tegración de jóvenes agricultores que puedanvivir de las actividades primarias.

Los saberes campesinos asociados a los manejosde los sistemas hidráulicos y los cultivos y la ga-nadería, se encuentran en un acelerado procesode desaparición que es necesario conservar en lamedida de lo posible.

Desde el propio Parque Nacional se ha tomadoconciencia en los últimos años de la importanciade la gestión antrópica de los recursos y del supapel en la construcción de la biodiversidad y lospaisajes. El proyecto desarrollado para la recu-peración de un buen número de acequias decareo en las zonas altas de Sierra Nevada es unbuen ejemplo de ello. Sin embargo, los problemasrelacionados con la crisis de la agricultura tradi-cional resultan muy complicados de afrontar ygestionar. La falta de competitividad en un mer-cado globalizado solo puede suplirse mediantela apuesta por la calidad ambiental y social ycambios en los modelos de gestión y comerciali-zación. Para ello, urge poner en marcha medidasde carácter general en los que las administracio-nes públicas han de tener un papel fundamental.

AGRADECIMIENTOS

A los responsables y técnicos del Espacio Prote-gido de Sierra Nevada y del Organismo Autó-nomo de Parques Nacionales; a los miembros delequipo de investigación y de manera muy espe-cial, a las comunidades de regantes, a los agri-cultores y pastores que nos han brindado suayuda, su sabiduría y su experiencia y nos hanenseñado a conocer mejor nuestro pasado ynuestros paisajes. Esperamos que este trabajo lessirva fundamentalmente a ellos, y que contri-buya a reconocer su labor y a mantener de ma-nera digna una actividad esencial para nosotros,pero que en pocas ocasiones sabemos reconocercomo merece.

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 403

Page 12: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS HISTÓRICOS DE RIEGO DE SIERRA ...

MARTíN CIvANTOS, J. Mª y COLS. «Estudio de los sistemas históricos de riego»

404

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARCELÓ, M. 1989. El diseño de los espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios ge-nerales. En Actas del I Congreso de Historia y Medio Físico. El agua en zonas áridas: Arqueologíae Historia. Almería: Xv-L.

BARCELÓ, M. 1995. De la congruencia y la homogeneidad de los espacios hidráulicos en al-Andalus.En El agua en la agricultura de al-Andalus. Barcelona: 25-38.

BROGIOLO, G.P. 2007. Dall’Archeologia dell’Architettura all’Archeologia della complessità. Pyrenae:revista de prehistòria I antiguitat de la Mediterrània Occidental 38, nº 1: 7-38.

BUTZER, K. 1989. Arqueología. Una ecología del hombre: método y teoría para un enfoque contextual.Barcelona. Convenio Europeo del paisaje. Florencia, octubre de 2000.

CRIADO BOADO, F. 1997. Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas para la Arqueologíadel Paisaje. CAPA 6. La Coruña.

CRIADO BOADO, F. y PARCERO OUBIÑA, C. (ed.) 1997. Landscape, Archaeology, Heritage. TAPA 2.La Coruña.

GARCíA DE CORTÁZAR, J.A. 2004. Sociedad y organización del espacio en la España Medieval. Gra-nada.

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. 1981. Ecología y Paisaje. Madrid. KIRCHNER, H. y NAvARRO, C. 1994. Objetivos, métodos y práctica de la arqueología hidráulica. Ar-

queología y Territorio, I, pp. 159-182.MARTíN CIvANTOS, J.M. 2006. Il territorio stratificato: proposte dall’Archeologia del Paesaggio. En

Iv Congresso nazionale di Archeologia Medievale. Florencia: 3-8.MARTíN CIvANTOS, J.M. 2008. Arqueología y recursos naturales: notas para una Arqueología del Pai-

saje. En J.M. Martín Civantos (ed.). Medio Ambiente y Arqueología Medieval. Granada: 17-40.MARTíN CIvANTOS, J.M. 2011. Working in Landscape Archaeology: Social and Territorial Significance

of the Agricultural Revolution in al-Andalus. Early Medieval Europe 19 (4): 1-26.OREJAS SACO DEL vALLE, A. 1998. El estudio del paisaje : visiones desde la arqueología. Arqueolo-

gía Espacial 19-20: 9-20. OREJAS SACO DEL vALLE, A. 1991. Arqueología del paisaje : historia, problemas y perspectivas. Ar-

chivo Español de Arqueología 64, nº 163-164: 191-230. OREJAS SACO DEL vALLE, A., RUIZ DEL ÁRBOL MORO, M. y LÓPEZ JIMÉNEZ, O. 2002. Los re-

gistros del paisaje en la investigación arqueológica. Archivo Español de Arqueología 75, nº 185-186:287-312.

TELLO, E. 1999. La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación coe-volutiva. Historia Agraria 19: 195-212.

TOLEDO, v.M. 1993. La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla Guzmán yM. González de Molina (eds.) Ecología, campesinado e Historia. Madrid: 197-218.

18 jose maria civantos.qxp 11/02/15 08:33 Página 404