ESTUDIOACCIONES ESTRATEGICAS

download ESTUDIOACCIONES ESTRATEGICAS

of 132

Transcript of ESTUDIOACCIONES ESTRATEGICAS

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

1

NDICEPara Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

1. DATOS INICIALES 1.1. Ttulo del proyecto ................................................................................................... 3 1.2.Directores y autores del proyecto .............................................................................. 3 2. DISEO 2.1. Objetivos y referentes de la investigacin 1. Planteamiento del estudio .................................................................................. 4 2. Estructura del proyecto....................................................................................... 4 2.2. Planificacin y metodologa 1. Mtodo prospectivo y estructura de la investigacin......................................... 5 2. Contexto terico y prctico .............................................................................. 12 3. Consecuencias o aplicaciones previsibles de los resultados ............................ 18 4. Cronograma de elaboracin ............................................................................ 23 5. Recursos utilizados ......................................................................................... 24 3. LNEAS ESTRATGICAS DE ACTUACIN 1 2 3 4 Propuesta de trabajo ....................................................................................... 25 El inters de la planificacin .......................................................................... 26 Estudios previos a los que nos remitimos ..................................................... 28 La Comarca de actuacin: DAFO y Marco Lgico General ................................................ 29 DAFO y Marco Lgico por Municipio: . Alpujarra de la Sierra ..................................................... 46 Brchules............................................................................... 54 Cdiar ................................................................................. 60 Juviles .................................................................................. 79 Lobras .................................................................................. 84 Murtas ................................................................................... 89 Nevada ................................................................................. 98 Turn .................................................................................. 105 Vlor .................................................................................. 113 Ugjar .................................................................................. 124

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

4. BIBLIOGRAFA.......................................................................................... 132

2

DATOS INICIALES1. Ttulo del proyecto ACTUACIONES ESTRATEGICAS DEL CONSORCIO UTEDLT DE ALPUJARRA DE LA SIERRA, BRCHULES, CDIAR, JUVILES, LOBRAS, MURTAS, NEVADA, TURN, Y VLOR EN LOS MUNICIPIOS

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

2. Directores y autores del proyecto Coordinacin: Jos Manuel Sanz Alcntara Juan Carlos lvarez Espn Autores: M Yolanda Cervilla Snchez Piedad Lpez Gutirrez Jos Javier Martn Caizares M Jess Martn Viana Lourdes Membrive Mingorance Yolanda Prez Fernndez Apoyo y maquetacin: Mara Dolores Jimnez Rodrguez Apoyo complementario: Miriam Gmez Ramrez Melanie Pereira Muoz David Romn Osa Encarnacin Torres Molero

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

3

DISEO2. 1 Objetivos y referentes de la investigacinPara Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

1. Planteamiento del estudioEl trabajo de la Unidad territorial de Empleo es por encima de todo una labor de asistencia continua y concreta en los municipios que forman parte del Consorcio. Las localidades consorciadas, sus habitantes, son los principales receptores de las actuaciones de la Unidad. Los esfuerzos desplegados van encaminados a consolidar aquellas estructuras que caracterizan a los municipios, transformar o modernizar aquellas que estn desfasadas o crear nuevos elementos que permitan mejorar y ampliar la calidad de vida de los lugares en los que se trabaja. En definitiva, la Unidad Territorial es el principal actor de desarrollo y promocin local de los municipios pertenecientes al consorcio, que son y siempre sern la principal razn de las Unidades. En consecuencia el estudio de carcter prospectivo que presentamos incide en esta idea: establecer una estrategia concreta de actuacin de la UTEDLT no ya a nivel comarcal, sino a niveles municipales, concretando las actividades de la Unidad Territorial con las lneas de Desarrollo Municipal. En este sentido, procuramos asentar las actividades que la unidad debe llevar a cabo en los municipios para concretar las lneas de desarrollo, acentuando nuestra labor en el carcter local y cercano. El estudio intenta ser una brjula a la hora de enfocar los diversos fines encomendados a la UTEDLT permitiendo entrelazar con ms acierto los elementos de desarrollo de los municipios consorciados con las diferentes lneas y principios a conseguir en el desarrollo local y el empleo. Estar cercano al desarrollo es uno de los principios inspiradores de las Unidades.

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

2. Estructura del proyectoLa naturaleza del estudio y su objetivo es el de servir como gua para el desarrollo de las actividades de la Unidad Territorial en la comarca y en los municipios consorciados. Una mxima resume el proyecto: que los municipios saquen el mayor provecho de las actividades de la Unidad. La estructura viene de esta forma determinada para el uso nico por pueblo o en conjunto de varios o comarcal. En concreto, hemos elaborado unos documentos de seguimiento de actividades y sus justificaciones pertinentes: Primera exposicin: razones y metodologa del estudio Segunda exposicin: estudios previos de referencia.

4

-

-

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

-

Tercera exposicin: actividades estratgicas comarcales. Mirada en conjunto con DAFO Comarcal, objetivos generales de la comarca y Marco lgico del conjunto del consorcio. Documento de seguimiento comarcal. Cuarta exposicin: actividades estratgicas locales. DAFO, objetivos y actuaciones en Marco Lgico de cada municipio que pertenece al consorcio. Documento de seguimiento municipal El estudio repite el mismo esquema en cada municipio. Quinta exposicin: resumen detallado de conclusiones.

2. 2 Planificacin y metodologa1. Mtodo prospectivo y estructura de la investigacinANOTACIONES SOBRE EL ENFOQUE DE MARCO LGICO.El marco lgico es el enfoque metodolgico de mayor uso en diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos de desarrollo. La experiencia nacional e internacional de los ltimos 50 aos ha demostrado de modo fehaciente tanto la validez del enfoque de proyecto para la promocin del desarrollo, como la utilidad del enfoque del marco lgico en la gestin del ciclo de los proyectos, en particular para el diseo de los mismos. Facilita las siguientes acciones durante la gestin del ciclo de los proyectos:Identificacin y priorizacin, sobre la base de un anlisis de los problemas de la poblacin y sus posibles alternativas de solucin. Formulacin y evaluacin, mediante la especificacin y estimacin cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto. Planificacin operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecucin de un proyecto. Monitoreo y evaluacin, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeo. Evaluacin ex-post y anlisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribucin al desarrollo.

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

En el Marco Lgico debemos diferenciar tres perspectivas: 1. El Enfoque.- enfocar las estrategias de desarrollo desde esta mirada permite una mejora en la planificacin de los elementos de desarrollo de los territorios. El enfoque del marco lgico debe considerarse una importante herramienta gerencial para ejecutivos de instituciones de desarrollo, ya sean stas de ejecucin o de financiacin de proyectos. Tampoco ofrece respuestas, pero organiza la informacin de tal manera que puedan formularse las preguntas apropiadas. 2. Gestin de Proyectos.- nos permite una mejor prospeccin. Como enfoque, el concepto de marco lgico esta ntimamente vinculado5

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

al ciclo de proyecto, razn por la cual siempre hablamos, con absoluta propiedad, del enfoque del marco lgico en la gestin del ciclo del proyecto. 3. Matriz.- elemento propio del Marco Lgico, 4 columnas y 4 filas donde se disea el proyecto con todos sus elementos permitiendo una descripcin detallada de la programacin de este. Este documento aporta una gran informacin y es la base del seguimiento de los programas hacindolo fcilmente identificables todas las fases y elementos.

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

El Marco Lgico permite un diseo que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en un proyecto Enfoque de Marco Lgico de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Y su creciente popularidad Gestin de ciclos de proyectos.entre los oficiales de proyectos se debe al no menos importante hecho de constituir la Diseo: Identificacin de problemas principal tcnica no cuantitativa de anlisis involucrados cientfico en el campo de la poltica del desarrollo. Como lo ilustra ampliamente la Fase de anlisis Anlisis de problemas gnoseologia, ninguna ciencia puede basarse Objetivos enteramente en mediciones, y en el caso de Alternativas algunas ciencias, las mediciones son ms Matriz bien el componente menor de las investigaciones cientficas. El marco lgico logra, sin mayor necesidad de sofisticados mtodos matemticos, introducir rigor cientfico en la formulacin de proyectos sociales.

El ZOPP incorpora nuevos elementos, como el anlisis de participantes, anlisis de problemas, anlisis de objetivos y el anlisis de alternativas. El trabajo en equipos multidisciplinarios mediante talleres en los que tomaban parte la GTZ, las organizaciones contrapartes y los grupos beneficiarios tambin fue incorporado en lo que constituy una metodologa participativa de diseo de proyectos.

6

CMO ES EL MARCO LGICO?En principio, el marco lgico se presenta como una matriz cuatro por cuatro: una tabla de cuatro columnas y cuatro filas.

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

Las columnas suministran la siguiente informacin: - Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. - Los indicadores o expresin cuantitativa de los objetivos. - Los medios de verificacin de los indicadores. - Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades al proyecto. Las filas de la matriz presentan informacin acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificacin y supuestos en cuatro momentos diferentes de la vida prevista del proyecto: - La primera fila contiene el Objetivo de Desarrollo o Fin al cual el proyecto contribuir de manera significativa, luego de que haya estado en funcionamiento por un perodo razonable. - La segunda contiene el Propsito logrado cuando la ejecucin del proyecto haya concluido. - La tercera contiene a los Productos / Resultados completados en el transcurso de la ejecucin del proyecto. - La ltima fila contiene a las Actividades requeridas para producir los productos o resultados. El marco lgico propone un mtodo para organizar y visualizar la interaccin de los distintos elementos de un proyecto. Para este enfoque, los recursos humanos y materiales, expresados ambos en trminos fsicos o monetarios- constituyen los insumos bsicos para que funcionen las actividades, que permiten a su vez obtener ciertos productos. Estos tres elementos constituyen en rigor el proyecto y estn bajo control y responsabilidad de la institucin ejecutora. Los Productos obtenidos (tambin llamados Componentes del proyecto) tienen un efecto predecible, bajo ciertas condiciones de entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el Propsito y, ms ampliamente, en el Fin del proyecto. Por otra parte, la matriz del marco lgico, como ya ha sido sealado, permite introducir tres elementos claves para la calidad de las inversiones. Coherencia, a travs de la columna de objetivos, toda vez que entre sus distintos niveles existe una relacin de causa a efecto. Realismo (o viabilidad), a travs de la columna de supuestos, toda vez que sta representa el entorno y, por ende, los factores exgenos que podran plantear riesgos al proyecto. Evaluabilidad, a travs de las columnas de indicadores y medios de verificacin.

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

-

El principio subyacente al enfoque del marco lgico es la relacin de causa a efecto, base de la lgica tal y como ella existe desde que Aristteles estableciera sus cimientos filosficos y cientficos. Cuanto ms estrechos sean los vnculos de causa a efecto entre los objetivos y entre stos y los dems componentes, mejor ser el diseo del proyecto. Cada proyecto que se desarrolla empleando el enfoque del marco lgico debe hacer explcita la relacin de causa a efecto comprendida en l. As tenemos que:7

-

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

-

Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de objetivos (las relaciones de actividades a resultados, de resultados a propsito y de propsito a fin) describen las condiciones necesarias para que un proyecto sea exitoso. Las relaciones entre los objetivos y los supuestos aclaran la probabilidad de que el proyecto tenga xito, bajo un contexto social y general dados. En el contexto del enfoque del marco lgico, para la obtencin de un determinado objetivo existen dos tipos de condiciones: Las condiciones necesarias, que se establecen a lo largo de la columna de objetivos. Las condiciones suficientes, que se establecen en la columna de supuestos.

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

"El xito en los proyectos radica en dos simples principios: objetivos claros y compromisos fuertes."

Lo esencial del enfoque creado por Practical Concepts es el nfasis en la consistencia entre los distintos elementos de un proyecto. El marco lgico permite una visin rpida de las principales hiptesis de cambio que sustentan un proyecto expresadas en las relaciones de causalidad que existen entre los distintos casilleros de la matriz.Actividad- Resultados- Propsitos- Fin

Se obtienen objetivos debidamente jerarquizados: el Fin u objetivo superior, el Propsito u objetivo inmediato, los productos o componentes esperados durante el perodo de ejecucin del proyecto y, finalmente, las actividades a ser efectuadas para alcanzar cada uno de los productos. Las actividades se suelen agrupar por componentes asociados a los principales productos y a la distribucin de la responsabilidad del equipo de ejecucin del proyecto.

8

Identificacin de problemas.El propsito de los proyectos de inversin social es resolver un problema o satisfacer una necesidad importante en determinado sector de la poblacin, razn por la cual la identificacin y anlisis de la situacin actual antecede a la preparacin propiamente dicha del proyecto. Un proyecto correctamente formulado, que responda a las necesidades reales del grupo potencialmente beneficiario, debe basarse necesariamente en un anlisis objetivo de la situacin actual. El anlisis de la situacin actual, como paso indispensable en el proceso de formulacin de un proyecto, permite identificar adecuadamente los problemas de la poblacin y la seleccin del problema central que ser abordado por el proyecto. Para la identificacin de problemas tenemos las siguientes recomendaciones:

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

1.- Plantear nicamente los problemas ms importantes del contexto bajo anlisis. 2.- Elegir el problema central, sobre la base de criterios como la magnitud y la gravedad del problema y la auto percepcin que tienen los propios beneficiarios potenciales del proyecto. 3.- El problema central es un hecho o situacin real, y no un documento. 4.- El problema central no es la ausencia de una solucin.

Anlisis de problemasUna vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y sus efectos. El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo correctamente, con la ayuda del instrumento metodolgico denominado rbol de problemas. El anlisis de efectos mediante esta tcnica consiste en representar grficamente los efectos identificados como consecuencia del problema (ejemplo en pginas posteriores). Coloque en un primer nivel los efectos directos o inmediatos del problema. Cada efecto nace del problema, lo que se representa con una flecha desde el problema hacia cada efecto inmediato. Pregntese para cada efecto de primer nivel si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de l. Represntelos en un segundo nivel, derivndolos con flechas de abajo hacia arriba desde el efecto de primer nivel que opera como causa. Si a un efecto concurre como causa otro efecto de primer nivel ya representado, indique la interdependencia con una flecha:

-

Contine sucesivamente con el mtodo para otros niveles, hasta llegar a un nivel que se considere como el superior dentro del mbito de competencia o de posibilidades de intervencin. Hacia abajo se representan las causas posibles del problema central. A su vez, se buscan las causas de las causas, construyendo un rbol que tiene como tronco al problema central, como ramas a los efectos del problema y como races a las causas del problema. Adems del establecimiento de las relaciones de causa-efecto existentes alrededor del problema central, en la delimitacin del

9

mismo se deben tener en cuenta otros aspectos de importancia, tales como:

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

Magnitud del problema, en trminos de la cantidad o el porcentaje de la poblacin de referencia que es afectada por el problema. Gravedad del problema, en el sentido de inminencia de prdida de vidas humanas o daos irreparables en general. rea o zona afectada, que ser la base para la ulterior definicin del mbito del proyecto. Caractersticas de la poblacin afectada, en los aspectos demogrficos, econmicos y culturales, entre otros

Anlisis de Alternativas:Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un objetivo. En consecuencia, el anlisis de alternativas consiste en la comparacin de tales alternativas en funcin de su localizacin, tecnologa, costos, riesgos, y otros factores relevantes. Por ejemplo, ante un problema de baja cobertura educativa, dependiendo de la disponibilidad y distribucin de los diferentes componentes, algunas de las alternativas de solucin podran ser: Construccin y dotacin de instituciones escolares de educacin preescolar, bsica y profesional. Ampliacin y dotacin de instituciones escolares de educacin preescolar, bsica y media vocacional. Ampliacin de la oferta de cupos mediante subsidios a la poblacin de bajos ingresos. Mejoramiento de servicios educativos en instituciones escolares de educacin preescolar, bsica y media vocacional. Esta alternativa se refiere a acciones complementarias sobre ms de un componente en establecimientos que cuentan con la infraestructura suficiente para atender un mayor nmero de alumnos. El resultado en este tercer paso del proceso de diseo del proyecto es la seleccin de uno o ms medios (ya identificados en el rbol de objetivos) que en conjunto significan la alternativa del proyecto. Un buen proyecto es aquel cuya alternativa satisface tres requerimientos fundamentales:

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

o Es una alternativa pertinente, desde el punto de vista institucional, a la luz de la misin y objetivos de la organizacin ejecutora. o Es la alternativa ptima, desde el punto de vista tcnico. o Es la alternativa de mnimo costo, desde el punto de vista econmicoEl ltimo paso se refiere a la elaboracin de la propia matriz del marco lgico. La metodologa que estamos analizando permite pasar, sin perdida de continuidad, del rbol de alternativas a la matriz del marco lgico.

10

Formulacin de Objetivos:JERARQUIA DE OBJETIVOS

Fin: Se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el proyecto. Ejemplo: Incrementar la utilidad de la empresa.Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

Propsito: Es el objetivo concreto del proyecto. Ej.: Incrementar las ventas de la empresa. Ej.: Disminuir los costos administrativos de la empresa. Como se puede visualizar, podemos tener dos proyectos al interior de la empresa: una campaa de ventas y un programa de reduccin de gastos. Ambos contribuyen al mismo fin, incrementar la utilidad de la empresa. Componentes: Se definen como los estudios, planes, campaas, macroactividades que deben alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propsito. Ej.: Estudios de mercado terminados. Actividades: Son todas aquellas actividades en detalle que son parte de cada componente y en su conjunto permiten la consecucin de cada componente. Ej.: Invitar a empresas a presentar proformas para los estudios. Ej: Evaluar las propuestas. Ej: Adjudicar a la empresa seleccionada, etc. Como se aprecia, estas actividades permiten alcanzar el componente de Estudios de mercado. Indicadores Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco lgico debe especificar la cantidad mnima necesaria para concluir que el Propsito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestin del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si sern necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propsito del proyecto. Supuestos (externalidades) Este es uno de los elementos ms innovadores de este enfoque. Cada proyecto comprende riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, polticos, climatolgicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. El marco lgico requiere que el equipo de diseo de proyecto identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente, Propsito y Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarqua de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los componentes indicados. Si producimos los Componentes indicados y otros supuestos se cumplen, entonces lograremos el Propsito del proyecto. Si logramos el Propsito del proyecto, y todava se siguen demostrando los supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. Los supuestos representan un juicio de probabilidad de xito del proyecto que11

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

comparten el equipo de diseo del proyecto, el prestatario, la Representacin, la administracin del Banco, y el ejecutor, que debe participar en el proceso de diseo del proyecto. Los supuestos (o riesgo) del proyecto tienen una caracterstica importante: losriesgos se definen como que estn ms all del control directo de la gerencia del proyecto

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

2. Contexto terico y prcticoLa planificacin requiere de contextualizar correctamente los estudios a realizar. De esta forma, no debamos olvidar el marco terico en el que se elabora la planificacin y que ha servido de gua para la construccin de las diversas guas de seguimiento por medio del Marco Lgico. Las diversas anotaciones que introducimos han servido para concretar las lneas que deban de tomar las propuestas de desarrollo y su plasmacin en el documento de seguimiento. De esta forma hemos recogido los elementos que marcan la construccin terica y contextualizacin de la prospeccin teniendo en cuenta varios aspectos: 1. 2. 3. 4. 5. Puntos fundamentales del Desarrollo Local Base del Desarrollo Endgeno papel que debe cumplir la UTEDLT Planificacin estratgica Transversalidad

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Estos cinco puntos enmarcan el proyecto en los elementos que son necesarios para una correcta planificacin y actuacin posterior, permitiendo enderezar los pilares y elementos que dejan desarrollar una gua de actuacin acorde con las necesidades existentes y los conceptos de desarrollo.Anotaciones sobre el Desarrollo Local y el Marco del Desarrollo Econmico

Base para un planteamiento Estratgico en el Desarrollo Local: Diagnostico/estudio Programacin por medio proyectos Seguimiento de las propuestas Evaluacin de las actuaciones

de

Plan de Actuacin o planificacin

Tener presente los elementos de carcter interno y los de carcter externo. Resolver para el Medio y el Largo PlazoAnotaciones sobre el Desarrollo Endgeno12

Datos para resolver un Modelo de Desarrollo Econmico dentro del Desarrollo Endgeno 1. Integracin e interconexin de los tres sectores productivos 2. Fuerte apoyo de la Administracin Local (papel importante de los entes locales) 3. recursos endgenos (p.ej: mano de obra cualificada, tradicin artesanal, infraestructuras, recursos naturales, etc.) debemos de ver una planificacin econmica. Siempre hay algo que ofrecer!!!!!! Rentabilidad econmica 4. Complementariedad de los recursos exgenos 5. Defensa PYME 6. Horizontalidad Medio Ambiente (desarrollo equilibrado) y Nuevos Yacimientos de Empleo. En el caso de la UTEDLT no olvidar Empleo de calidad, Prevencin, calidad y Medio Ambiente.Anotaciones sobre el papel de la UTEDLT en el Desarrollo Comarcal.

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

La UTEDLT tiene una serie de lneas de actuacin que estn desarrolladas con los puntos anteriormente expuestos. En este sentido el Plan estratgico que queremos abordar para cada municipio se tiene que hacer desde el enfoque de nuestras tareas. Principios inspiradores: a. Promover la creacin del empleo por medio de la dinamizacin y el aprovechamiento de los recursos endgenos de la zona, de la promocin del desarrollo local y la potenciacin del tejido productivo existente. b. Facilitar a la ciudadana la pronta resolucin de cuantas cuestiones requiera en relacin a los servicios que ofrece la UTEDLT Por medio de las siguientes lneas.1. 2. 3. 4. 5. Difusin, Informacin, Dinamizacin Servicios de Investigacin e informacin Asistencia y asesoramiento empresarial Dinamizacin, captacin y propuestas de nuevas empresas a nuevos empleadores Servicio de promocin de iniciativas de Desarrollo Local y posicionamiento en un desarrollo equilibrado ( lneas de medio ambiente y calidad) Promocin y fomento del empleo de calidad Promocin de la Prevencin de Riesgos laborales Servicios de Apoyo a la gestin administrativa

6. 7. 8.

13

Anotaciones sobre Planificacin Estratgica.

Elementos sobre los que deben pivotar un Planificacin Estratgica para el Desarrollo de un Municipio, comarca, etc.Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

1. Potenciar infraestructuras de Desarrollo i. Infraestructuras de transportes y comunicacin ii. Infraestructuras de apoyo a la actividad econmica (p.ej. polgonos industriales) 2. Potenciar activos intangibles (Formacin, Asistencia tcnica e informacin entre otros) i. Oferta formativa y educativa ii. Asistencia Tcnica iii. Informacin econmica potencialidades) iv. Constitucin de empresas v. Empresas locales Comercializacin Mejoras productivas /I+D Formacin empresarial Formacin continua de trabajadores Lnea de financiacin Fomento de actividades Fomento de emprendedores Apoyo organizaciones empresariales Recursos financieros y de desarrollo para empresas

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

(estudios

de

mercado

y

3. Innovacin e imaginacin 4. Formacin Recursos Humanos de la Localidad 5. Participacin ciudadano

Transversalidad

Cuestiones transversales de este plan: Gnero Sostenibilidad (Medio Ambiente) Empleo estable Calidad

14

MAINSTREAMING DE GNERO EN LAS POLTICAS DE DESARROLLO LOCAL Y EMPLEO Desigualdades de gnero en el desarrollo local y empleo Las relaciones de gnero, presentes en todos los mbitos de la vida, se encuentran tambin en los contenidos y las formas que asumen los procesos de desarrollo, tanto al nivel local, como regional. Escudriar en el mbito territorial cmo se dan las relaciones de gnero en los distintos mbitos, se convierte en un punto central para trabajar propuestas que intenten buscar relaciones genricas ms armnicas, que potencien los procesos de desarrollo. Tradicionalmente cuando se realizan planes de desarrollo no se tienen en consideracin las diferentes experiencias, necesidades en intereses de mujeres y hombres, Se puede identificar en los programas de desarrollo de las comunidades locales de Europa, que los temas de mayor preocupacin para las mujeres en el mbito local, por ejemplo, el cuidado de los nios, el transporte pblico y la asistencia a las personas dependientes, no son tratados de manera prioritaria. Las diferencias entre los papeles, las responsabilidades y las expectativas de mujeres y hombres en relacin con la vida social, cultural y econmica son sustanciales. La naturaleza de las divergencias puede variar entre los diferentes grupos sociales o culturales as como con el paso del tiempo, pero el factor bsico de la diferencia entre los sexos es evidente en todas partes y aparece en todas las reas en las que est implicado el desarrollo. El uso del transporte, de los servicios sociales y de las instalaciones de ocio difiere segn el gnero. En general, en relacin con el desarrollo local y regional, las mujeres tienen menos acceso y utilizan menos los recursos de desarrollo, los servicios y la informacin. Tambin desempean un papel mucho menos influyente en la toma de decisiones y la planificacin que los hombres, y las necesidades de las mujeres estn menos satisfechas que las de los hombres. De Mujeres en el Desarrollo a Gnero en el Desarrollo Superados los enfoques tradicionales sobre el desarrollo, en el que se entendan las polticas de desarrollo como neutras al gnero, surgi en los setenta el enfoque Mujeres en el Desarrollo que focaliza su accin en los mecanismos a travs de los cuales las mujeres pueden ser menos integradas en el desarrollo, mediante la creacin de departamentos de la Mujer, leyes de proteccin para las mujeres, acciones positivas y programas sobre la igualdad de oportunidades. El enfoque Mujer en el Desarrollo ha sido incorporado en diferentes mbitos institucionales del desarrollo. Es el enfoque ms utilizado y tambin el que se encuentra ms elaborado en la praxis del desarrollo. Objetivos para la igualdad en la programacin territorial del Desarrollo Local Planteamos a continuacin cuatro grandes objetivos para favorecer la aplicacin del mainstreaming de gnero en las polticas de desarrollo local.15

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

1. Conocer en profundidad la realidad de la situacin y de las necesidades tanto de hombres y mujeres. 2. Facilitar la participacin igualitaria de los hombres y mujeres en la toma de Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar decisiones sobre las intervenciones y las polticas de desarrollo. 3. Proporcionar medidas y servicios de apoyo (financieros, infraestructurales, apoyo comercial, formacin empleo) que sean igualmente accesibles para mujeres y hombres y que respondan a sus diferentes necesidades. 4. Satisfacer las necesidades e intereses de las mujeres y los hombres por igual a travs del diseo y distribucin de intervenciones de desarrollo que tengan en cuenta sus diferentes necesidades.

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Indicadores de gnero 1. Conocer en profundidad la realidad de la situacin y de las necesidades tanto de hombres y mujeres. Indicadores: Existencia de estudios previos para la determinacin de necesidades y demandas especficas de las mujeres en materia de desarrollo rural y urbano. Existencia de estudios sobre el uso y disfrute de los equipamientos urbanos (parques, club de tercera edad, juegos infantiles) desagregado por sexo. Existencia de estudios previos, sobre la situacin de las mujeres en la estructura empresarial del territorio. Existencia de estudios previos, sobre la situacin de las mujeres en la estructura del mercado laboral del territorio. 2. Facilitar la participacin igualitaria de los hombres y mujeres en la toma de decisiones sobre las intervenciones y las polticas de desarrollo. Indicadores: Nivel de participacin de mujeres en las iniciativas locales de desarrollo. Proporcionar medidas y servicios de apoyo (financieros, formacin, empleo) que sean igualmente accesibles para mujeres y hombres y que respondan a sus diferentes necesidades. Indicadores: - Nmero de centros abiertos para la informacin, orientacin y asesoramiento a iniciativas empresariales y, entre stos, nmero de centros de informacin especfica a mujeres. - Nmero y porcentaje de beneficiarios de las acciones de formacin y capacitacin profesional promovidas por los centros de informacin, orientacin y asesoramiento a iniciativas empresariales por edad, nivel educativo y sector de actividad, desagregados por sexo. - Nmero y porcentaje de iniciativas locales de creacin de empleo, desagregadas por sexo.16

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Nmero y porcentaje de puestos de trabajo creados y/o mantenidos (al cabo de ao) por cada rama de actividad, directa o indirectamente derivados de la actuacin de la administracin pblica local, segn cualificacin del puesto, tipo de contrato, edad, nivel de estudios, estructura familiar, situacin laboral, densidad de poblacin de la zona en la que vive, desagregados por sexo. - Aumento del empleo de mujeres (porcentaje del total de ocupados), al cabo de dos aos de la finalizacin de una iniciativa, desagregado por rama de actividad y categora profesional. - Nmero y porcentaje de trabajadores/as que participan en cursos de formacin por rama de actividad, segn caractersticas del curso (contenido, duracin y nmero de horas impartidas a la semana), desagregados por sexo, edad y nivel ocupacional. Satisfacer las necesidades e intereses de las mujeres y los hombres por igual a travs del diseo y distribucin de intervenciones de desarrollo que tengan en cuenta sus diferentes necesidades. Indicadores: - Existencia de recursos dirigidos a facilitar la conciliacin de la vida familiar y laboral: guardera, pre-escolar, residencias de personas mayores, centros de da, personas con discapacidad, segn titularidad de la residencia. - Existencia de recursos destinados a mujeres en situaciones de vulnerabilidad, con especiales dificultades de insercin social y laboral. Medidas de accin para la igualdad en el desarrollo local y el empleo Algunas medidas que favoreceran la inclusin del Mainstreaming de gnero en el desarrollo local y territorial seran:

-

Estudios y necesidades y planificacin que recojan las demandas especficas de las mujeres Establecimiento de mecanismos de colaboracin y participacin con las asociaciones de mujeres y entidades para la igualdad de mujeres para el diseo, implementacin y evaluacin de las polticas de desarrollo.

Diseo e implementacin de medidas de apoyo que favorezcan la formacin y empleo de las mujeres en profesiones en las que se encuentren subrepresentadas. Apoyo a medidas de autoempleo e iniciativas empresariales lideradas por mujeres. Creacin de servicios complementarios claves para las necesidades inmediatas de las mujeres, como por ejemplo, guarderas y servicios de apoyo a personas dependientes.

Utilizacin de lenguaje no sexista en todos los documentos de planificacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin.

17

3. Consecuencias o aplicaciones previsibles de los resultadosLa finalidad de este estudio est claramente marcada: encontrar a nivel local las posibilidades de actuacin de la Unidad territorial de Empleo Desarrollo Local y Tecnolgico. Las posibles actuaciones que la Unidad de Desarrollo tiene para la concrecin de sus objetivos estn orientadas en los fines y objetivos de las UTEDLT. En este sentido y sobre las dos premisas anteriores lo que este estudio consigue es aunar los objetivos y tareas de la Unidad a las actuaciones preferentes de desarrollo y empleo de los municipios participantes del Consorcio. De esta forma el estudio permitir establecer un plan de actuacin pormenorizado de la comarca y de los diferentes municipios; un plan estratgico hecho a le medida de las posibilidades de actuacin de la UTEDLT que nos llevar a tener un mapa concreto de las necesidades del Consorcio. Las actuaciones locales de desarrollo endgeno para el fomento del empleo son los puntos bsicos del programa UTEDLT. Actuar localmente determina la labor cotidiana de la Unidad de Desarrollo y dinamizar localmente el empleo uno de los objetivos del Servicio Andaluz de Empleo. Este estudio prospectivo ha conseguido establecer las lneas actuaciones y recursos necesarios para la consecucin de dichos objetivos, concretando an ms la diversidad de posibilidades de desarrollo de la comarca. La comarca donde la UTEDLT con sede en Cdiar acta no tiene una homogeneidad de lneas estratgicas de desarrollo. Cada localidad posee unas dinmicas concretas de explotacin de sus potencialidades endgenas que estn marcando las opciones de futuro locales. La poblacin, la cercana de las vas de conexin, la pertenencia o no al parque natural, el estado del sector turstico y sus infraestructuras, la proximidad de la costa, las pequeas industrias locales, estn determinando el enfoque local de los municipios. No tratamos con una comarca con una carcter marcado y dependiente de ncleos urbanos motores de la dinamizacin, sino todo lo contrario, an existiendo claramente dos municipios ms poblados, mejor situados y ms desarrollados, no significa que sean los ms dinmicos o su lnea de desarrollo sean las que orientan a la comarca. Algunas iniciativas locales de municipios ms pequeos arrastran a estos o tienen caractersticas en los sectores secundarios y terciarios ms desarrollados que los ncleos poblacionales centrales. En definitiva, aunque Cdiar y Ugjar se pueden entender como centros comarcales administrativo y comercial, respectivamente, no los podemos entender como poblaciones dinamizadores de la comarca propiamente; ms bien, aunque con cierta importancia para la zona lo que estos fomenten, los diferentes municipios han optado por actividades productivas e iniciativas locales propias, que permiten una posibilidades de impulso tpicas de municipios centrales en otras comarcas (agroalimentacin, pequea industria, invernaderos, energas renovables, especializacin agraria) El estudio aqu presentado permitir encauzar con mayor acierto las caractersticas propias de la UTEDLT a las dinmicas de desarrollo y empleo de los municipios.ESQUELETO DEL ESTUDIO PARA ACTUACIONES ESTRATGICAS UTEDLT DE CDIAR18

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Esquema de la investigacin1.- Anlisis DAFO.Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

Este primer anlisis se realizar de forma escueta pero exhaustiva donde se plasme todas aquellas caractersticas que definan al municipio y su situacin ante el desarrollo. 2.- Seleccin de principales problemticas del municipio para afrontar el desarrollo En este paso seleccionaremos los principales problemas por los que pasa el municipio para la mejora en el empleo y el desarrollo. Interrelacionaremos los elementos destacados en el DAFO. Podemos utilizar la tcnica del rbol de problemas (Ejemplo).RBOL DE PROBLEMAS Contribucin del proyecto a la solucin del problema central identificado segn la metodologa del Marco Lgico

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

19

3.- Propuestas de objetivos Plantearemos una serie de objetivos para avanzar en el desarrollo del municipio por medio de la planificacin sobre objetivos.Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

Seguiremos interrelacionando lo elementos del DAFO Se puede Utilizar una tcnica de rbol igualmente: (Ejemplo)RBOL DE OBJETIVOS

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

4.- Elaboramos la Matriz de Marco Lgico Esta es la fase de planificacin en la que los elementos antes expuestos quedan plasmados en un documento de planificacin de actuaciones.

ESTRUCTURA El marco lgico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente informacin: 1. 2. 3. 4. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. Indicadores (Resultados especficos a alcanzar). Medios de Verificacin. Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Las filas de la matriz presentan informacin acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificacin y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: 1. 2. 3. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. Propsito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecucin del proyecto.

20

Estructura del marco lgico de un programa.

Fin

Del

Programa

Propsito

Fin de los Proyectos (Igual al Propsito de Programa)

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

Proyecto 1 Proyectos 1. 2. Componentes Propsito

Proyecto 2

Propsito Componentes

Actividades

Actividades

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Cada matriz a elaborada se referir a un proyecto; el conjunto de todos ellos se refieren al plan estratgico. No todos las dificultades tienen por que llevar consigo un programa sino que se pueden agrupar o incluso dividir.LA ESTRUCTURA DEL MARCO LGICO

Resumen Narrativo de Indicadores Objetivos Verificables Objetivamente FIN El Fin es una definicin de cmo el proyecto o programa contribuir a la solucin del problema (o problemas) del sector. Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendr el proyecto. Son especficas en trminos de cantidad, calidad y tiempo. (grupo social y lugar, si es relevante).

Medios de Supuestos Verificacin Los medios de verificacin son las fuentes de informacin que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspeccin visual, encuestas por muestreo, etc. Este casillero indica donde un evaluador puede obtener informacin para verificar si el presupuesto se gast como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora. Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.

Este casillero contiene el presupuesto para Las Actividades son las cada Componente tareas que el ejecutor a ser producido por debe cumplir para el proyecto. completar cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronolgico para cada Componente. ACTIVIDADES

Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes del proyecto.

21

Resumen Narrativo de Indicadores Objetivos Verificables Objetivamente PROPSITO Los indicadores a nivel de Propsito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situacin al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.

Medios de Supuestos Verificacin Los medios de verificacin son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se estn logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspeccin visual, encuestas por muestreo, etc. Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

El Propsito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilizacin de los Componentes producidos por el proyecto. Es una hiptesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

COMPONENTES Los Componentes son las obras, servicios, y capacitacin que se requiere que complete el ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.)

Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los Componentes que tiene que terminarse durante la ejecucin. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que debern entregarse.

Este casillero indica dnde el evaluador puede encontrar las fuentes de informacin para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspeccin del sitio, informes del auditor, etc.

Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propsito para el cual se llevaron a cabo.

Hay que tener en cuenta los supuestos (dificultades externas).

22

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

4. Cronograma de elaboracinEl estudio de actuaciones se vincula a dos estudios anteriores realizados por esta Unidad: Secciones del Estudios Socioestadstico de la Comarca de Cdiar (elaborado en el ao 2005) y Diagnstico Socioeconmico de la Mancomunidad de Municipios de La Alpujarra Granadina (ao 2006). Las fases del estudio han estado realizadas cronolgicamente de la siguiente manera: o Revisin fuentes secundarias y planteamiento del estudio (investigacin esquema del estudios).- Enero y febrero ao 2006 o Elaboracin DAFO.- ltima quincena febrero 2006 o Elaboracin matrices de marco lgico.- marzo y abril 2006 o Elaboracin Marco Lgico comarcal.- mayo y junio 2006 o Correcciones y revisin.- junio y julio 2006 o Maquetacin CD.- agosto 2006

23

5. Recursos utilizadosSe han utilizado para el estudio los estudios anteriormente mencionados y una amplia bibliografa de referencia para la utilizacin de los enfoques estratgicos y la matriz de marco lgico. Ambos estudios pertenecen a los fondos de la UTEDLT uno por propia elaboracin y otro por haberse realizado en colaboracin con la Mancomunidad. Por otro lado, el estudio se elabora sobre las bases del conocimiento de la labor cotidiana de la unidad. Es decir, el estudio parte de datos contrastados y de aquellos conocimientos tcnicos conseguidos en las actuaciones tcnicas de la Unidad. En el estudio se han realizado una media de 3 desplazamientos por municipio. Se han invertido alrededor de 10 horas semanales por tcnico durante 3 meses. As como 10 horas semanales por parte de la coordinacin a lo largo de los meses que ha transcurrido la investigacin y otras 20 horas en los ltimos meses por parte de coordinacin y apoyo a la maquetacin. Se han utilizado los recursos humanos de la UTEDLT, as como los recursos materiales de la misma oficina.

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

24

LNEAS ESTRATGICAS DE ACTUACIN ESTUDIO PROSPECTIVO1.- Propuesta de trabajoEl esquema de trabajo al que ya hemos hecho referencia estructura la investigacin de manera que se puedan establecer conexiones entre el contexto de la comarca y los municipios a nivel de desarrollo y planificacin estratgica. En este sentido, la propuesta de trabajo comienza con una breve nota introductoria del contexto del municipio a analizar. A continuacin una matriz DAFO nos situar en los ejes de organizacin del municipio en cuestin en funcin a las lneas de impulso local. Por medio de esta herramienta prospectiva nos podremos orientar en las reas, campos y actividades que la UTEDLT puede contribuir para una correcta actuacin de la Unidad en consonancia con los recursos endgenos del municipio y las apuestas institucionales, empresariales y asociativas. El marco Lgico nos va a permitir profundizar en la Matriz DAFO expuesta para al desgranarla e interconectar las potencialidades, fuerzas y debilidades del municipio estudiado abramos caminos de comunicacin con la localidad en cuestin. De este modo, el estudio y mapa elaborado con el Marco Lgico servir de brjula para el despliegue de las actuaciones de la UTEDLT. Conseguimos elaborar para cada localidad y para la comarca en general un conjunto de pasos a seguir orientados a la optimizacin de los recursos y esfuerzos de la Unidad. Estableceremos, y esta es la propuesta del estudio, un cuadro resumen que englobe los elementos preferentes en el desarrollo e impulso de la comarca y los municipios. Estableceremos de esta forma los campos y lneas que el anlisis ha descubierto como centrales en las localidades. Para ello, y conociendo profundamente los elementos bsicos del desarrollo endgeno y las lneas de actuacin de las UTEDLT, estableceremos las lneas a aplicar a estos campos o ejes estratgicos, para a continuacin establecer las actividades centrales y ya medidas a nivel de posibilidades directa de actuacin, resolviendo tipo de actuacin, recursos materiales y humanos y aquellos elementos que permite desatacar la matriz. Habra que sealar algunas caractersticas que nos va a permitir el enfoque de Marco Lgico. La orientacin de la matriz y de su enfoque ha permitido ir elaborando un estudio y una orientacin estratgica que vincula problemas con objetivos. Conjuntamente, nos permite describir hasta el ltimo detalle y tenerlos relacionados con las dificultades externas de actuacin, permitiendo llegar a la conclusiones pertinentes en posibilidades o no de realizacin. Destacamos de este modo la vinculacin que nos permite el enfoque entre deseos y externalidades, es decir, nos permite un acercamiento mayor a la realidad y las dificultades de actuacin que las que proporciona la matriz DAFO, ya que esta ltima slo nos la enumera. Dicho esto, tenamos presenta, y tal vez hemos sido demasiado ambiciosos, una serie de principios horizontales que deben en todo momento marcar todo plan de act6uacin. De esta forma, ejes, lneas y actuaciones son propuestas encauzadas sobre un conjunto de principios que determinan los enfoques actuales de desarrollo. Estos enfoques horizontales coinciden igualmente con prioridades del Programa UTEDLT: calidad en el empleo medio ambiente, calidad empresarial y enfoque de gnero.

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

25

2.- El inters de la planificacinLa planificacin que el estudio acomete, nos ha permitido hacer un trabajo de referencia hacia nosotros como organizacin. La investigacin ha conducido a establecer concretamente los puntos sobre los que construiremos las estrategias de intervencin en los municipios, llevndonos a reflexionar sobre nuestra importancia y carta de servicios para mirarnos en un espejo que nos mostraba trabajando en el da a da y en el horizonte posible. De esta forma, a parte de reflexionar sobre nuestras posibilidades -el marco lgico-, la planificacin, nos ha dado un punto de apoyo para impulsarnos. Todo con la intencin de aprender de la experiencia, para reconocer las fortalezas y oportunidades de mejora, y as marcar con tino las prioridades ante los retos de futuro. En resumen, una apuesta por disear el futuro y el rumbo a seguir. La investigacin est orientada a la intervencin ofreciendo un planteamiento de propuestas estratgicas viables para ser implementadas por el equipo UTEDLT, mejorando ostensiblemente las actuaciones del equipo de desarrollo. La matriz de marco Lgico no guiar en la planificacin de la siguiente manera:

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Anlisis interno y externo del contexto Identificacin de oportunidades de mejora Planificacin de estrategias a corto medio y largo plazo Diseo de planes de trabajo, implantacin, desarrollo, supervisin y control

La planificacin que planteamos servir como herramienta fundamental para el desarrollo y ejecucin de las actividades locales que debe priorizar la Unidad. Las actuaciones de la UTEDLT se convierten de este modo en un proceso sistemtico, que da sentido de direccin y continuidad a las actividades diarias, permitiendo visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente hacia el futuro, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. El hombre como individuo sociable a lo largo de su evolucin ha creado y diseado estructuras organizadas, que le han permitido retroalimentarse con el entorno en un intercambio continuo de informacin experiencia, para ver el futuro y adelantarse a los acontecimientos que los podran afectar. Desde los primeros tiempos conocer el futuro ha causado terror y desconcertado a la humanidad, sin embargo la fabricacin de probables escenarios a permitido predecir los caminos y alternativas a seguir en un maana incierto y prepararse para asumir esta realidad con las mejores herramientas de subsistencias.De ah nace la Planificacin (pasos a seguir) para dar respuesta a situaciones prximas y prever aquellas circunstancias que podran afectar al sujeto de la planificacin, aunque posteriormente en su evolucin se utilice como metodologa para conseguir objetivos dentro de las organizaciones surgiendo con ello la

26

planificacin estratgica como herramienta fundamental para lograr metas dentro de las empresas y con ello lograr la efectividad y el xito. El estudio aqu presentado tiene como propsito fundamental adentrarse en los acontecimientos necesarios para el futuro de los municipios, disendolos, construyndolos o realizando varias cosas a la vez. Las Matrices nos ofrecern un proceso integral que propone una nueva actitud hacia el futuro posible mediante la aplicacin de normas que incluyan la razn organizacional, la relacin de actores antagnicos, la cualidad del proceso y las perspectivas de cambio. De esta forma obtenemos una planificacin orientada a la seleccin de objetivos, derivados de un fin previamente establecido y a logro de estos objetivos de una manara ptima. La planificacin como elemento base del estudio queda significativamente perfilada en las matrices ofrecidas aportando: el establecimiento de objetivos o metas, la eleccin de los medios ms convenientes para alcanzarlos (planes y programas), proceso de toma de decisiones, un proceso de previsin (anticipacin), visualizacin (representacin del futuro deseado) y de predeterminacin (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Esto no muestra que la planificacin que presentamos posee tres caractersticas: primero, se referirse a actuaciones futuras, segundo, indica acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, accin y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan y por ello son elementos que se hallan en las definiciones de Planificacin. Planificar significa que se estudian anticipadamente los objetivos y las acciones, sustentando los actos no en corazonadas sino con algn mtodo, plan o lgica. Los planificacin establece los objetivos de la organizacin y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos, son la gua para que la organizacin obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; para que los miembros de la organizacin desempeen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atencin de los y las tcnicos sobre los objetivos que generan resultados. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organizacin y ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo.

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

27

3.- Estudios previos a los que nos remitimosEl estudio que aqu se presenta finaliza con un proceso prospectivo iniciado por la UTEDLT con sede en Cdiar para el conocimiento pormenorizado de la comarca de actuacin y 7 las localidades consorciadas. Esto quiere decir que el estudio actual tiene una estrecha relacin con estudios anteriores y los procesos de investigaciones realizadas por esta Unidad. Destacamos: Estudios Socioestaddticos del Consorcio UTEDLT de Consorcio UTEDLT Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn y Vlor Anlisis de Recursos Culturales y Naturales. Serie I. Realizado por la UTEDLT con sede en Cdiar. Ao 2005 Situacin Sociolaboral. Serie II. Realizado por la UTEDLT con sede en Cdiar. Ao 2005. Anlisis Sectoriales. Serie III. Realizado por la UTEDLT con sede en Cdiar. Ao 2005. Potencialidades Empresariales de la Mancomunidad de Municipios de La Alpujarra Granadina. Estudio elaborado por empresa ISOMER para la Mancomunidad de Municipios de La Alpujarra Granadina. Colabora la UTEDLT de Cdiar. Ao 2005 2006.

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Otros estudios complementarios: Inquietudes y demandas de los jvenes de La Alpujarra Granadina Oriental. Realizado por la UTEDLT con sede en Cdiar. Ao 2005. Estudio sociodemogrfico de la inmigracin de la UE. Realizado por la UTEDLT con sede en Cdiar, Padul, Ro Verde, Motril y rgiva. Ao 2005 Estudio sobre tarificacin de agua urbana. Realizado por la UTEDLT con sede en Cdiar, Padul y La Zubia. Ao 2005 Mapa de Recursos para el Desarrollo al Sur de Granada. Realizado por la UTEDLT con sede en Cdiar, Padul, Ro Verde, Motril y rgiva. Ao 2005 Desarrollo Rural y Participacin. Realizado por la UTEDLT con sede en Cdiar por Miguel Antonio Sanz Alcntara, Ldo. En Ciencias Medioambientales. Ao 2004 Ha estos estudios hay que aadir el conocimiento terico y prctico adquirido por la Unidad en su labor cotidiana de asesoramiento a empresas, emprendedores y ciudadana en general as como el trabajo cercano con los entes locales de la zona. Este contacto continuado y directo ha quedado plasmado en las orientaciones definitivas de las actuaciones propuestas.

28

4.- La Comarca de actuacin: 4.1. DAFO y Marco Lgico ComarcalPara Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

El Anlisis elaborado en diversos estudios desprende que la Alpujarra Granadina, es decir las comarcas de rgiva y la de Cdiar, posee un importante atractivo natural, gran riqueza cinegtica, unas caractersticas y cualidades endgenas nicas, una ubicacin privilegiada en torno a un parque natural, unos recursos medioambientales excepcionales, un patrimonio cultural e histricoartstico excepcional y una imagen diferenciada y reconocida asociada al turismo rural de calidad. Por lo que la investigacin, en las siguientes fases, se centrar en la posibilidad del aprovechamiento ptimo de estos recursos y en la explotacin de aquellos otros recursos que hasta el momento no se han detectado o no se hace un uso efectivo de los mismos. En este primer informe nos detenemos en la comarca de Cdiar, presentamos los principales resultados en los siguientes apartados: 1.- Una breve descripcin geogrfica de la Mancomunidad en la que se inserta la Comarca. 2.- Anlisis poblacional detallando las variables sexo, edad, tasas de envejecimiento, migraciones, equipamientos 3.- Anlisis econmico de los diferentes sectores econmicos en la comarca. 4.- Anlisis de los recursos endgenos, breve referencia de los principales atractivos tursticos de la comarca de Cdiar.A) DESCRIPCIN GEOGRFICA DE LA COMARCA DE LA ALPUJARRA

La comarca de la Alpujarra es un esplndido espacio natural y rural de montaa ubicado entre Granada y Almera. Est situado, por tanto, en la zona oriental de Andaluca al sureste de Espaa. Esta ubicacin privilegiada le hace limitar en primer lugar, con Sierra Nevada, abarcando, adems, las sierras de Gdor, La Contraviesa, Lujar y sus respectivas llanuras; en segundo lugar, con el mar Mediterrneo. Estas caractersticas dotan a la zona de un asombroso paraje natural de caractersticas excepcionales. Debido a su ubicacin, la orografa de la Alpujarra presenta un suelo ocupado en un 67 % por vegetacin natural, donde se intercalan profundos barrancos y abruptas pendientes, con altas cumbres, gran variedad de bosques naturales, espacios cultivados aterrazados, vegas y paisajes agrcolas. Destaca, especialmente, la riqueza hidrolgica de la vertiente meridional y la acusada estacionalidad en el resto de poblaciones. La zona cuenta con una gran variedad faunstica, ms de 60 especies de aves (guila real, acentor pino, oropndola, abubilla), mamferos y ms de 80 insectos endmicos. Otro de los aspectos que destaca en la Alpujarra Granadina es su climatologa. Ofrece tres zonas, con caractersticas diferenciadas: la costera, abarca29

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

la baja Alpujarra hasta los 500 m. de altitud; la templada entre 500-1200 m.; y la fra, a partir de 1200 m. Esta circunstancia permite la existencia de una flora con ms de 60 especies exclusivas (estrella de las nieves, amapola de la sierra, violeta de Sierra Nevada) que representa la mayor biodiversidad de Andaluca y de toda la Pennsula Ibrica. Especial mencin requiere la declaracin de Parque Natural (1989) del conjunto de Sierra Nevada, todo ello en virtud a su flora y fauna, as como a su belleza paisajstica, valores geomorfolgicos y diversidad cultural. El Parque Natural de Sierra Nevada comprende 85.750hc, de las que 48.400hc pertenecen a Granada y en su rea de influencia se localizan los municipios estudiados. La Alpujarra tambin cuenta con hectreas del Parque Nacional de Sierra Nevada, declarado en 1999, con una superficie de 86.208hc, de las que 32.628 ha corresponde a la Alpujarra Granadina. B) ANLISIS DESCRIPTIVO DE LA SUB COMARCA DE CDIAR

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

I.- ANLISIS POBLACIONAL En este marco se encuadra la comarca de Cdiar, compuesta por 10 municipios: Alpujarra de las Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Ugjar y Vlor. Tiene una poblacin de derecho de 9.421 habitantes de los cuales 4.883 son hombres (un 51,8%) y 4.538 son mujeres (un 48,2%). Si profundizamos en las caractersticas de la poblacin, y centrndonos en la variable edad, se observa que estamos ante el tpico ncleo rural, ya que se aprecia un claro descenso de la poblacin joven y activa. Este segmento de poblacin emigra a otros ncleos urbanos en busca de oportunidades, aumentando, por lo tanto, el peso de la poblacin de ms edad que ha envejecido en la zona y que encuentra gran atractivo, a nivel general, en las prestaciones y caractersticas que ofrece la zona.Grfico 1. Distribucin de la poblacin segn sexo

48,17 %

51,83 %

Hom bres

Mujeres

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del SIMA 2003

En la totalidad de los pueblos objeto de estudio, se aprecia un mayor nmero de personas que superan los 65 aos respecto a las menores de 20. En algunos pueblos como en Lobras la diferencia es muy grande (porcentaje de personas menores 20 aos 7,1%; porcentaje de personas mayores de 65 aos,

30

4,7%). Este dato refleja el fuerte proceso de envejecimiento que sufre la poblacin, suponiendo una tendencia negativa para los municipios. As mismo, en 2003, se apreci en todos los municipios, un crecimiento poblacional de signo negativo. Datos que evidencian, adems de una tasa de natalidad insignificante, los movimientos migratorios de la poblacin activa, que rechaza las profesiones y quehaceres tradicionales de la zona.Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

En cuanto a la distribucin de la poblacin en los distintos municipios, se aprecia una mayor concentracin en los ncleos mayores con un 94,4% del total, mientras que 5,6% restante corresponde a poblacin diseminada dentro de los propios municipios. Al hacer el anlisis de la poblacin por tramos de edad se observa la distribucin que aparece en el grfico 2:

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Grfico 2 Distribucin de la poblacin segn tramos de edad.

27%

11% 13%

13% 22% 14%

0-14

14-24

25-34

35-44

45-64

65 y m s

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del SIMA 2003

La poblacin activa de la zona -la compuesta por las personas de 16 o ms aos, residentes en viviendas unifamiliares, que suministran mano de obra para la produccin de bienes y servicios econmicos (poblacin activa ocupada) o que estn disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha produccin (poblacin activa parada)- asciende a un total de 3.888 habitantes lo que viene a suponer el 41,3% del total de la poblacin, cifra muy inferior a la media provincial que se sita en 54,7%. Del total de poblacin activa 2.077 habitantes estn ocupados/as, un 53,4%. Lo que nos proporciona una tasa de empleo del 24,8%, siendo esta muy baja con respecto a la media regional. La poblacin activa parada asciende a 1.811 habitantes (el 46,6% del total). Desprendindose una tasa de paro bastante elevada (42,1%).

31

Grfico 3. Distribucin de la poblacin segn nivel de ocupacin22%

59%

19%

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

Poblacin Activa Ocupada Poblacin Activa Parada Poblacin no ActivaFuente: Elaboracin propia a partir de los datos del SIMA 2001.

Extrapolando los datos anteriores: la variable sexo, se observan claras diferencias entre hombres y mujeres. Por ejemplo de la poblacin total activa el 63,2% corresponde a hombres y el 36,8% a mujeres. Discriminando, an ms, tenemos que la poblacin activa ocupada, es de 1.455 hombres (70%) y de 622 mujeres (30%).Grfico 4. Poblacin activa ocupada por sexo

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

30%

70%

Hombre ocupado

Mujer ocupada

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del SIMA 2001.

La distribucin de la poblacin activa desempleada sita a los hombres (con un 55,3%) por delante de las mujeres, este dato se explica al ser menor el nmero de mujeres activas.Grfico 5. Poblacin activa no ocupada segn sexo

45% 55%

Hombre desempleado

Mujer desempleada

Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del SIMA 2001.

Para concluir con el anlisis poblacional mostramos los datos referidos al nivel de estudios que presentan los habitantes de los distintos municipios que conforman la comarca de Cdiar. Existe un elevado porcentaje de personas analfabetas y sin estudios en la zona, concretamente el 35,7% de la poblacin. Un alto porcentaje de la poblacin, el 38,3%, posee estudios medios (BUP, FP grado medio o superior) y, por ltimo, mencionar que slo un 9,2% ha cursado estudios superiores.

32

Grfico 6. Distribucin de la poblacin segn nivel de estudios7% 36% 31%

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

26%

Sin estudios Estudios medios

Primer grado Estudios superiores

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Un perfil sociodemogrfico compuesto fundamentalmente por dos situaciones con relacin al estado civil, segn se desprende de la encuesta realizada. La primera, que engloba al 54,9% del total, es estar casado o casada, mientras que la segunda es estar soltero o soltera (35,2%). En cambio, apenas si un 0,6% del total de personas estn separadas o divorciadas y viudos o viudasGrfico 7. Estado civil (Datos de 2005 para el total de la Comarca de Cdiar)

Fuente: Elaboracin propia.

En esta comarca, a diferencia de la de rgiva, es mayor el nmero de personas que tiene hijos o hijas (61,5% en la comarca de Cdiar y 47,3% en la comarca de rgiva). En ambos casos, sin embargo, lo que s coincide es que lo ms habitual es tener dos hijos o hijas, el 46,9% del total de personas de la comarca de Cdiar tiene dos hijos o hijas, en menor medida tienen un solo hijo o hija (26,5%). Como se aprecia a continuacin, no es nada desdeable en esta comarca el grupo de personas que dice tener tres o ms hijos o hijas.Grfico 4. Nmero de hijos e hijas (Datos de 2005 para el total de la Comarca de Cdiar)

Fuente: Elaboracin propia.

33

II.- ANLISIS ECONMICO

La economa de la comarca de Cdiar, se fundamenta principalmente en el sector terciario, ocupando a un 54,9% de la poblacin activa ocupada de la comarca (comercio, hostelera, transportes). Este dato viene dado por el peso que el turismo tiene en la zona, constituyndose en la principal fuente de ingresos de la comarca.Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Una debilidad que presenta la comarca son, precisamente, las infraestructuras de alojamiento de la zona (hoteles, pensiones y camping) especialmente desde el punto de vista de la calidad del servicio ofertado. Si bien estas infraestructuras no se distribuyen equitativamente por los municipios, estn presentes en los ms representativos. Sin embargo, en lo referente a los alojamientos ofertados a travs de casas rurales -que representa los servicios de alojamiento con mayor presencia- el entorno es diferente. La situacin de este tipo de hospedajes no es legal en todos los municipios, y muchas de estas casas rurales se sitan al margen de la legalidad. Esto provoca que el nmero de alojamientos rurales inscritos en el REAT (Registro de Empresas de las Actividades Tursticas) difiera del nmero de casas que en realidad existen y que se muestre imposible el control de la calidad de las prestaciones y equipamientos que presentan. Dentro de este sector tambin se debe hacer referencia, a la restauracin. Esta actividad goza de una importancia significativa, pues los municipios que forman la comarca de Cdiar poseen una arraigada y tradicional cocina, conocida por sus caractersticos platos (sopas de ajo, perdiz en escabeche, peascos berchuleros, buuelos, pan de higo, roscos de San Marcos) y por sus esplndidos vinos (vino de la tierra Contraviesa Alpujarra, vino de Turn...), lo cual no hace sino mejorar la calidad de este servicio. Dentro del sector es necesario distinguir entre restaurantes y bares, si bien existen bares que ejercen como restaurantes, y viceversa. En trminos generales, la calidad del servicio es aceptable, sin embargo se aprecia que en zonas ms tursticas donde hay ms restaurantes la calidad se ve disminuida, mientras que en zonas menos tursticas el nmero de restaurantes es inferior pero la calidad ofrecida es mayor. En cuanto a las empresas de turismo activo, destacar que es un sector en auge y que mueve a un gran nmero de turistas que encuentran en este tipo de servicio, un reclamo fundamental a la hora de planificar sus vacaciones. En la comarca de la Alpujarra granadina existen 15 empresas que prestan este tipo de servicio, si bien cada una especializada en distintas actividadesGrfico 7. Tipo de servicio de las empresas de Turismo Activo7% 13% 7% 33%

40% Multiactividad Senderismo Educacin ambientalFuente: Elaboracin propia a partir del informe sobre la oferta turstica de la ADR Alpujarra 2002

Ecuestre 4x4

34

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

La referencia a las empresas de turismo activo es necesaria pues, este tipo de servicio se ha convertido en un reclamo para turistas que buscan estar en contacto con la naturaleza. Partiendo del inmenso potencial natural que posee la Alpujarra y del turismo rural de calidad que ofrece, se muestra como una potencialidad del territorio. Los equipamientos de uso pblico tales como: reas recreativas, refugios, senderos, zonas de acampada libre, miradores; requieren ser mejorados en todos los aspectos, desde llevar a cabo mejoras y actuaciones que contribuyan a reforzar estos equipamientos hasta ampliar la informacin sobre la existencia de los mismos. Los servicios de intermediacin (agencias de viajes y centrales de reservas) y de informacin turstica (oficinas de informacin y turismo) necesitan ser implementados. Los primeros muestran una evolucin negativa quizs provocada por el aumento de este tipo de servicios a travs de la red (Internet), y solo se constata la existencia de una agencia de viajes en Bubin (comarca de rgiva). Los segundos, a pesar de que su nmero es mayor, resultan ser insignificantes y suponen una de las principales carencias en la zona de Cdiar. El sector primario supone el 20,2% de la poblacin activa ocupada, dentro de l distinguiremos agricultura y ganadera. La primera, debido a la irregular estructura del macizo montaoso de Sierra Nevada, a las peculiares condiciones climticas y al pequeo porcentaje que representan los terrenos agrcolas con respecto la totalidad de la superficie de la comarca de Cdiar, se puede hablar de un sector limitado y donde priman los cultivos de explotacin intensiva y las reforestaciones por encima de los cultivos endgenos y las adaptaciones agrarias. A este hecho, adems, hay que sumarle que la creacin y mantenimiento de cultivos tradicionales no resulta rentable, puesto que las limitaciones naturales, la poca de fertilidad de los cultivos o la altitud suponen una traba importante, y en algunos casos determinante, para los agricultores. A pesar de esto, hay que destacar el surgimiento de una agricultura ecolgica, que cuenta con el apoyo de las instituciones, y que pretende recuperar formas tradicionales de agricultura introduciendo, simultneamente, nuevos cultivos y variedades agrcolas ms competitivas. Todo ello orientado a un producto de mayor calidad y con una denominacin de origen reconocida. Por ltimo, resear que el rgimen predominante de tenencia de las tierras, es la propiedad en detrimento de otras modalidades como arrendamiento, cesin de tierras, etc. Especial mencin merece el legado agrcola que las diferentes culturas han dejado a lo largo de la comarca. A destacar: los sistemas de riego, muchos de los cuales siguen en uso; las acequias y balates construidos con tcnicas tradicionales; gran nmero de eras repartidas entre los pueblos y los diferentes cortijos, que tambin forman parte de esta inigualable herencia; aljibes; nacimientos de agua; molinos de aceite e hidrulicos La ganadera, a pesar de que es un sector que ha ido menguando con el paso del tiempo, se ve favorecida por el caracterstico clima y ubicacin de los municipios de la zona de Cdiar. Destacar la campaa bovina y caprina, que tiene mayor presencia en la zona, y que suele pastar por las zonas ms altas y con menor nmero de tierras cultivadas; y la cabaa porcina, cuya importancia est35

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

relacionada con elaboracin del jamn. La propiedad de los rebaos, en la mayora de los casos, pertenece al pastor tratndose de pequeas explotaciones de carcter familiar. La conversin de la ganadera extensiva en ecolgica, es un tema pendiente, aunque no se ha acabado de estudiar las oportunidades para ello. Por ltimo, el sector secundario representa solo el 7,9% de la poblacin activa ocupada, si bien se ha excluido la construccin que tiene un peso del 16,9% y las actividades relacionadas con ella. Dentro de este sector las industrias con ms peso son las extractivas y las manufactureras. En primer lugar, con respecto a las industrias extractivas sealar que si bien tradicionalmente han sido una actividad generadora de riqueza en la zona, en la actualidad apenas tienen representatividad en lo que a concentracin de empleo se refiere. Las minas de Florita y Plomo emplazadas en Turn han quedado obsoletas. En el caso de las manufactureras, hay que destacar la industria de secado y elaboracin de jamones curados sita en Juviles, que a travs de un cuidadoso proceso artesanal, est situando a un producto, tpico y autctono, fuera de las fronteras nacionales. Supone un paso importante, la cooperacin entre distintos municipios para la potenciacin del sector del jamn, aunque esta, est enfocada a la construccin de secaderos y no al engorde y crianza del cerdo, por lo que sigue existiendo una estructura empresarial insuficiente, lo que limita la competitividad del sector. Citar, que el resto de la tipologa industrial de la zona est ms cercana a talleres artesanales con carcter familiar, que establecimientos industriales propiamente dichos. Estos acapararan distintas actividades: talleres de esparto (Juviles), forja (Cdiar), telares moriscos (Vlor y Laroles-Nevada), artesana en cuero y marroquinera (Cdiar)

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

DAFO COMARCAL AmenazasGeogrfico 1. Zona de pocas precipitaciones. Fuerte impacto periodos de sequa. 2. Control irracional de los recursos acuferos. 3. Comarca muy extensa, aplicacin de criterios comunes a municipios diferentes. Distorsin evolucin comarca en general. 4. Dificultad orogrfica para mejora de infraestructuras. Altos costes. Mercado de trabajo 1. Estancamiento del nivel cultural y profesional de la poblacin. 2. Alta dependencia de ayudas o subsidios. 3. Perdida progresiva de poblacin activa (actualmente extremadamente bajos. 4. Sectores productivos sobre dimensionados y otros infravalorados. 5. Fuga de jvenes con alta cualificacin profesional 6. Economa sumergida (concretamente en construccin y turismo). 7. Alta temporalidad especialmente en jvenes y mujeres.

niveles

36

Infraestructuras, equipamiento, etc. 1. Insuficiencias de equipamientos y servicios para la comunidad 2. Dificultades orogrficas y de voluntad para la implantacin de TIC 3. Insuficiencias transportes pblicos (escasa conexin interurbana y con la capital) 4. Poca rentabilidad iniciativas de transportes colectivos.Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Actividades econmicas 1. Alta oferta turstica. Nmero elevado de negocios ilegales 2. Abandono y prdida labores artesanales y tradicionales 3. Imitacin de negocios. Poca exploracin en ideas y sectores nuevos. 4. Concentracin en pocos sectores productivos la actividad empresarial y los trabajadores. Modas empresariales. 5. Costes adicionales empresariales por la lejana y difcil acceso. 6. Mercado local muy limitado para actividades empresariales 7. Choque entre actividades agrcolas intensivas (invernaderos) y otras de la comarca (turismo) as como el respeto medioambiental. 8. Escasas inscripciones en el REAT. Entorno institucional 1. Carencia de previsin y visin coherente y homognea 2. Baja identidad comarcal 3. Potenciacin de localismos 4. Normas urbansticas restrictivas 5. Desproporcin en ayudas estatales para sectores tursticos en detrimento de otros. Dinmica social y cultural 1. Escaso atractivo vida rural para la juventud 2. Deterioro cultural 3. Crecimiento vegetativo negativo. 4. Fuerte implantacin valores rural tradicional (en gnero, dinmicas familiares, valores culturales, educacin, etc.) 5. Cultura empresarial poco acostumbrada al cumplimiento ntegro de las normas

DebilidadesGeogrfico 1. Orografa y aislamiento de la comarca. 2. Mala conectividad interna. 3. Zona montaa de difcil acceso. 4. Dispersin ncleos urbanos 5. Lejana capitales (Granada y Almera) Poblacin 1. Despoblacin. 2. Media de edad elevada.

37

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Mercado de trabajo 1. Escasez recursos humanos cualificados 2. Poca iniciativa empresarial 3. Especializacin de la mano de obra en actividades agrarias de poca rentabilidad 4. Escasa formacin para desempleados y para empleados impartida 5. Poca formacin en gestin empresarial 6. Bajo valor de la formacin 7. Feminizacin del desempleo 8. Baja poblacin activa. Especialmente en mujeres 9. Complementariedad de rentas y actividades como modo de subsistencia. 10. Nula iniciativa local para la formacin ocupacional. 11. Dificultad alta de conciliacin vida familiar y laboral as como para la formacin de las mujeres. 12. Alta rotacin mercado de trabajo. 13. Contratos habitual de tiempo definido (alta temporalidad en jvenes y mujeres) 14. Habitualidad en la contratacin ilegal de trabajadores 15. Escasa concienciacin en la Prevencin de Riesgos Laborales tanto empresarial, como a nivel de ciudadana y entes pblicos. Actividades econmicas 1. Predominio trabajo agrario poco rentable y familiar 2. Microempresas familiares 3. estacionalidad y concentracin del turismo 4. Escasas instalaciones y espacios de atencin al reclamo turstico 5. Bajo conocimiento de actividades emergentes y sus posibilidades. 6. Escasos conocimientos y especializacin de las empresas locales en apertura de mercados provinciales, regionales, nacionales o exportacin. 7. Pequeas industrias de poca capacidad productiva. 8. Poco dominio en el sector primario de todo el proceso productivo. 9. Escasez del sentido cooperativista y asociacionismo empresarial. 10. Pocas posibilidades de implantacin de polgonos industriales (actualmente slo Cdiar y Murtas lo tienen previsto en el PGOU) 11. Falta calidad profesionalidad en el sector turstico. Infraestructuras, equipamiento, etc. 1. Dbiles comunicaciones por carretera 2. Red viaria local deficiente. 3. escasa conectividad interurbana 4. Malas comunicaciones 5. Deficientes instalaciones elctricas, telefnicas, TIC. 6. Dispersin ncleos poblacionales. Entorno institucional 1. Aparente poca homogeneidad en el desarrollo local de los diversos municipios. Dinmica social y cultural 1. Visin tradicional del papel social y laboral de la mujer. 2. Visin pesimista de jvenes que permanecen en la comarca.

38

FortalezasGeogrfico 1. Riqueza natural y paisajstica 2. Pertenencia a parque natural y nacional. Figuras protegidas. 3. Clima apropiado para actividades de esparcimiento 4. Lugar privilegiado cercano a la costa 5. Rico patrimonio medioambiental 6. Infraestructuras acuferas tradicionales de gran valor y utilidad (acequias) Poblacin 1. Amplios conocimientos artesanales y agrarios 2. Importantes asociaciones de Mujeres. Mercado de trabajo 1. Plan gerontolgico de Nevada 2. Iniciativas institucionales para potenciar turismo, servicios de proximidad, actividades medioambientales y agricultura ecolgica. 3. Personas formadas en auxiliar de geriatra y enfermera 4. Dinmica social que requiere de servicios de proximidad. Actividades econmicas 1. Imagen reconocida ALPUJARRA 2. Veterana turismo rural 3. Diversidad y singularidad de la oferta artesanal, gastronmica y decorativa 4. Incipiente industria vitivincola 5. Plan Gerontolgico municipio de Nevada 6. Asociaciones empresariales de Vinos y Agricultura Ecolgica. 7. Pertenencia a la denominacin de calidad Mencin Vinos de la Tierra Contraviesa Alpujarra. Se est trabajando la D.O. de Vinos de Granada. 8. Gran calidad productos agrcolas. Algunos ya reconocidos y con mercado abierto. Infraestructuras, equipamiento, etc. 1. Preocupacin creciente de los consistorios por conseguir ms recursos, instalaciones y servicios para los municipios. Entorno institucional 1. Fuerte apoyo institucional a la agricultura ecolgica en la Contraviesa 2. Municipios pequeos con gran iniciativa institucional y empresarial. 3. Participacin activa de la mayora de los municipios en organismos mancomunados (Mancomunidad, ADR, UTEDLT) 4. Aceptacin comn de las cabeceras de comarca. 5. Fuerte inversin realizada, realizndose y por realizarse de carcter regional, nacional y europeo para el desarrollo rural 6. Especial atencin ADR al colectivo de mujeres y jvenes.

Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

39

Dinmica social y cultural 1. Dinmicas sociales, medioambientales y culturales singulares 2. Cultura comercial arraigada 3. crecimiento concienciacin ecolgica y medioambiental 4. Multitud de asociaciones, mayordomas y organizaciones vecinales para el desarrollo de actividades locales y fiestas. Tradicin organizativa.Para Alpujarra de la Sierra, Brchules, Cdiar, Juviles, Lobras, Murtas, Nevada, Turn, Vlor y Ugjar

OportunidadesGeogrfico 1. Pertenencia a las declaraciones de parque para recibir ayudas y actividades relacionada con este 2. Aprovechamiento de los recursos naturales para nuevas actividades de la Sierra y su riqueza medioambiental y paisajstica. Poblacin 1. Acercar y potenciar la participacin social, sobretodo juvenil, en el desarrollo municipal por medio cultura vecinal, fiestas populares y asociaciones. 2. Impulso de asociaciones. Consolidacin Federacin Mujeres Alpujarreas. 3. Mejora situacin laboral y familiar del colectivo de mujeres y el de jvenes. 4. Optimizar servicios de guarderas. Mercado de trabajo 1. Aumento poblacin activa por medio mujeres y jvenes. 2. Dinamizacin concreta del colectivo de mujeres y jvenes sobre posibilidades empresariales y laborales de la comarca. 3. Formacin en sectores emergentes y actividades especficas. 4. Adaptacin oferta formativa a las necesidades locales. 5. Potenciar el autoempleo. Actividades econmicas 1. Desarrollo Turismo activo 2. Actividades emergente entorno actividades medioambientales, tursticas y culturales 3. Nulo desarrollo servicios de proximidad y geriatra para poblacin local 4. Posibilidades de adaptacin de las empresas locales de construccin a la normativa de energas renovables 5. Las caractersticas de habitabilidad (cortijos, ncleos separados) hacen necesarias implantacin de energas alternativas. Posibilidades de desarrollo de estas empresas. 6. Pocas posibilidades de desarrollo polgono industriales. Oportunidad para el municipio de Cdiar. 7. Posibilidades de negocio entorno a la agroalimentacin y el turismo activo 8. Segmentacin de los mercados 9. Desarrollo cultura del ocio y tiempo libre. 10. Conectar sectores productivos sobre intereses comunes. 11. Apoyo, incremento y consolidacin asociaciones empresariales. 12. Potenciar y sensibilizar en cooperativismo y asociacionismo agrario y productivo. 13. Grandes posibilidades de desarrollo ganadero (especialmente ecolgico)40

CONSORCIO UTEDLT ZONA H de GRANADA

Infraestructuras, equipamiento, etc. 1. Posibilidades de implantacin de TIC. 2. Orientacin y motivacin de los consistorios para mejora de equipamientos municipales que fomenten el desarrollo empresarial y empleo. Entorno institucional 1. Aceptacin reciente de la Carta Europea de Sostenibilidad 2. Planes Europeos de Apoyo al mundo Rural para el periodo 2007 2013 3. Nuevo marco legislativo en materia de ordenacin urbana. 4. Cooperacin institucional. Desarrollo cabecera de comarca. 5. Desarrollo de iniciativas de participacin social para actividades concretas donde los beneficiarios sean colectivos especficos (ejemplo Expocadiar) 6. Refuerzo identidad comarcal. Unin localismo y posibilidades de desarrollo comarcal. Dinmica social y cultural 1. Aumento conciencia de respeto al medio ambiente en algunos municipios y posibilidades empresariales (agricultura ecolgica, biomasa) 2. Aprovechamiento sostenible del rico patrimonio natural. Actividades Emergentes (turismo activo) 3. Necesidad de desarrollar redes de colaboracin. 4. Potenciacin de nuevos perfiles sociales