Folleto del Volcan de Santiaguito

of 7 /7
TIPO DE VOLCÁN: Estratovolcán y Domos Daciticos TIPO DE ERUPCIÓN: Vulcaniana-Peleana ÍNDICE DE PELIGROSIDAD: 15 ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA: 4 El Complejo Volcánico Santa María –Santiaguito, forma parte de la Cadena Volcánica Cuaternaria de Guatemala que cruza el país en forma paralela a la Costa del Pacífico. Se estima que Santa María ha mantenido actividad durante los últimos 30,000 años con un periodo de reposo de varios cientos de años, despertándose de forma repentina con una gran erupción en el año 1902, dejando un extenso cráter en donde hasta el momento han crecido cuatro domos que en conjunto son llamados Santiaguito. El Complejo Volcánico se ubica al suroeste de la República de Guatemala, aproximadamente a 12 kms al sureste de la Ciudad de Quetzaltenango. La cima del Volcán Santa María tiene una altura ( FOTO: Complejo volcánico SANTA MARIA- SANTIAGUITO, Vista desde el observatorio OVSAN, de la actividad del domo Cono Caliente.) INTRODUCCIÓN Ubicación del conplejo volcánico Santa María - Santiaguito UNIDAD DE VULCANOLOGIA Santiaguito

Embed Size (px)

Transcript of Folleto del Volcan de Santiaguito

  • 1

    TIPO DE VOLCN:Estratovolcn y Domos Daciticos

    TIPO DE ERUPCIN:Vulcaniana-Peleana

    NDICE DE PELIGROSIDAD:15

    NDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCNICA:4

    El Complejo Volcnico Santa Mara Santiaguito, forma parte de la Cadena Volcnica Cuaternaria de Guatemala que cruza el pas en forma paralela a la Costa del Pacfico. Se estima que Santa Mara ha mantenido actividad durante los ltimos 30,000 aos con un periodo de reposo de varios cientos de aos, despertndose de forma repentina con una gran erupcin en el ao 1902, dejando un extenso crter en donde hasta el momento han crecido cuatro domos que en conjunto son llamados Santiaguito.

    El Complejo Volcnico se ubica al suroeste de la Repblica de Guatemala, aproximadamente a 12 kms al sureste de la Ciudad de Quetzaltenango. La cima del Volcn Santa Mara tiene una altura

    ( FOTO: Complejo volcnico SANTA MARIA- SANTIAGUITO, Vista desde el observatorio OVSAN, de la actividad del domo Cono Caliente.)

    INTRODUCCIN

    Ubicacin del conplejo volcnico Santa Mara - Santiaguito

    UNIDAD DE VULCANOLOGIASantiaguito

  • 2 3

    El Volcn Santa Mara se clasifica como un estratovolcn, es decir, un cono formado por la alternancia de capas de escoria y coladas de lava. En su cima no hay indicios de crter y presenta laderas que descienden uniformemente hasta la base, con excepcin de la ladera del suroeste, en donde existe un extenso corte muy escarpado, formando el borde del crter dejado por la erupcin de 1902. Debido a la erosin, en la ladera norte, se han abierto profundos barran-cos.

    Las laderas del volcn estn cubiertas por vegetacin hasta la cima, con excepcin los alrededores del crter de la erupcin de 1902, en donde la vegetacin es constantemente quemada por la emanacin de materiales calientes de la actual actividad de los domos.

    El Volcn Santa Mara ha tenido una historia en tres fases de actividad: Perodo de crecimiento del estratovolcn (desarrollada durante casi 30,000 aos), la dramtica erupcin pliniana del ao 1902 y el perodo de formacin y crecimiento de domos (periodo que inici en 1922 y que contina desarrollndose en la actualidad).

    La erupcin de 1902, se considera que fue una de las ms fuertes generadas en el siglo XX a nivel mundial, habiendo sido precedida por una fuerte sismicidad en el occidente de Guatemala. La fase pliniana de la erupcin, dur entre 18 y 20 horas, produciendo una columna de al menos 28 kilmetros de altura y el depsito de pmez producto de la erupcin, cubri 1.2 millones de kms2 (ver contraportada).

    Durante la fase actual de actividad del Complejo Volcnico (formacin y crecimiento de domos), el Santiaguito presenta actividad constante, con perodos de fuertes incrementos de actividad. La actividad se caracteriza por fuerte emisin fumarlica, emisin de flujos de lava en bloques, que en ocasiones forman espinas y espordicos perodos de generacin de avalanchas ardientes.

    FORMA y ESTRUCTURA VOLCNICA

    TIPO DE ACTIVIDAD

    Por su lado, Santiaguito est formado por cuatro domos con una orientacin preferentemente este-oeste y que han crecido desde el ao 1922 dentro del crter de la erupcin de 1902 del Volcn Santa Mara. Estos domos presentan una topografa muy escarpada, estando compuesta por la intercalacin de capas de lava en bloques que han sido expulsados por los domos.

    Los nombres de cada uno de los domos de Santiaguito son los siguientes (de oeste a este): Brujo, Monje, La Mitad y Caliente, siendo ste ltimo el cono activo actualmente, aunque desde su formacin la actividad eruptiva ha migrado en los domos.

    Complejo Volcnico Santa Mara Santiaguito mostrando sus principales estructuras: 1. Domo Brujo; 2. Domo Monje; 3. Domo La Mitad; 4. Domo Caliente (actual centro eruptivo). El Volcn Santa Mara se observa a la derecha de la imagen. Vista del sur, desde la Finca El

    Faro, El Palmar, Quetzaltenango (enero 2003).

    de 3,772 msnm y se ubica en las siguientes coordenadas geogrficas: Lat. 144523N; long. 913306W. El domo activo actualmente en el Santiaguito, tiene las siguientes coordenadas geogrficas: Lat. 144433N; long. 913413W, con una altura aproximada de 2570 msnm. Debido a su violencia y explosividad de la actividad del conjunto de domos, el complejo volcnico Santa Mara-Santiaguito, es considerado uno de los vol-canes ms peligrosos del mundo. Las explosiones, arrojan grandes cantidades de

    ceniza a la atmsfera, ocasionalmente a ms de 1,500 metros sobre el crter, cayendo en los alrededores de los conos y en ocasiones a gran distancia del punto de emisin en terrenos de fincas vecinas u otros centros poblados del suroccidente del pas.

    Desde 1922, se conocen al menos ocho perodos importantes de extruccin de lavas viscosas, lo cul da una mayor explosividad a la actividad de Santiaguito.

    Principalmente durante la poca de lluvias, es comn la formacin de flujos de lodo y escombros que arrastran el material volcnico por el fondo de los cauces de las quebradas que nacen en las faldas del volcn y que ocasionalmente son transportados hasta el cauce del Ro Samal.

    Espinas de lava formadas en la ladera sur del Domo Caliente del Volcn Santiaguito.

    Andesita: Roca volcnica de coloracin griscea a obscura con un 52 a 63% de slice. Estas rocas pueden contener plagioclasas, piroxenos y algo de hornblenda. Comnmente son eruptadas por estrato volcanes en forma de espesos flujos de lava y pueden generar fuertes erupciones explosivas que forman flujos piroclsticos y enormes columnas de gas y ceniza. La temperatura de la andesita eruptada, vara entre 900 y 1100 C.

    Basalto: Roca volcnica de color negro con menos de 52% de slice (SiO2). La lava basltica es poco viscosa y puede fluir rpida y fcilmente hasta distancias de ms de 20 kilmetros desde la fuente. En este tipo de lava, los gases volcnicos se escapan sin generar columnas de erupcin,

    GLOSARIO TCNICO

  • 4 5

    pero sus fuentes, pueden alcanzar cientos de metros de altura. Los minerales comunes en el basalto incluye olivino, piroxeno y plagioclasa. El basalto es eruptado a temperaturas entre 1100 y 1250 C.

    Complejo volcnico: Serie de centros eruptivos que tienen alguna relacin en su gnesis.

    Crter: Apertura en la corteza terrestre desde la cul la roca fundida y gases volcnicos se escapan a la superficie o a la atmsfera.

    Dacita: Roca volcnica (o lava) que se caracteriza por su coloracin clara y por su contenido de slice que vara entre 62 y 69 % con moderadas cantidades de sodio y potasio.

    Domo: Masa de lava viscosa con laderas abruptas, cuya cima puede ser plana, espinosa o redondeada. En ocasiones su superficie es rugosa y blocosa como resultado de la fragmentacin de la corteza externa enfriada durante el crecimiento del domo.

    Espina de lava: Delgada estructura monoltica de lava viscosa formada por la expulsin forzada de un flujo de lava a travs de una apertura en la corteza solidificada de anteriores flujos de lava.

    Estrato volcn: Volcn construido de capas alternas de lava y de depsitos piroclsticos y que puede presentar abundantes diques. Las lavas cidas y fluidas, pueden fluir desde un conducto central desde los cules los piroclsticos son lanzados.

    Flujo de lava: Masa de roca fundida que sale sobre la superficie terrestre durante una erupcin efusiva. Debido a la variacin en la viscosidad de la lava, la descarga de lava durante las erupciones y las caractersticas de la erupcin y topografa, los flujos de lava pueden tener una gran variedad de formas y tamaos.

    Flujo de lodo y escombros: Mezcla de escombros de roca y agua que fluye rpidamente y que se origina en las laderas de un volcn. Estos flujos se forman en una variedad de maneras, principalmente por intensas lluvias sobre depsitos de rocas volcnicas poco consolidados, rompimiento de un lago represado por depsitos volcnicos y como consecuencia de avalanchas de escombros. Tambin recibe el nombre de lahar.

    Flujo piroclstico: Inmensa avalancha de ceniza, pmez, fragmentos de roca y gas calientes, de origen volcnicos que avanza ladera debajo de un volcn, a velocidades tan grandes como 100 km/hr o ms. La temperatura dentro del flujo, puede alcanzar 500 C, suficiente para quemar y carbonizar la madera.

    Fumarola: Pequea abertura por la que escapan los gases volcnicos dentro de la atmsfera. Estas aberturas pueden permanecer por grandes perodos de tiempo, dependiendo del aporte de calor de la corteza terrestre.

    El magma es eruptado sobre la superficie terrestre, recibe el nombre de lava. El magma tpicamente consiste de una porcin lquida, una porcin slida, gases disueltos y fragmentos de roca slida de las paredes de los conductos por donde pasa el magma.

    Lahar: Palabra de origen indonesio para referirse a flujos de lodo y escombros generados en terrenos volcnicos.

    Magma: Roca fundida o parcialmente fundida que se encuentra por debajo de la superficie terrestre. Cuando el magma es eruptado sobre la superficie terrestre, recibe el nombre de lava. El magma tpicamente consiste de una porcin lquida, una porcin slida, gases disueltos y fragmentos de roca slida de las paredes de los conductos por donde pasa el magma.

    Nubes ardientes: Masas muy calientes de ceniza con alto contenido gaseoso que son expelidas con fuerza explosiva y que se mueve a grandes velocidades por los costados de los volcanes.

    Pmez:Roca volcnica liviana y porosa formada durante las erupciones explosivas. Su estructura consiste en una red de burbujas de gas congeladas compuestas de frgiles fragmentos de minerales y vidrio volcnico (similar a una esponja). Todos los tipos de magma, pueden formar pmez.

    Tefra:Termino general usado para los fragmentos de rocas volcnicas y lava con variedad de tamao que son arrojados al aire por explosiones o son acarreadas hacia arriba dentro de la atmsfera por gases en columnas de erupcin fuentes de lava. La tefra incluye grandes bloques y bombas densos, as como pequeos escombros de rocas livianas (escoria, pmez y ceniza).

    Explosin generada en el Domo Caliente del Volcn Santiaguito con un flujo piroclstico asociado (FP). Vista desde el sur

    (12/12/2003)

    ANLISIS DE LAS LAVAS

    Las lavas expulsadas por el Volcn Santa Mara y recientemente por los domos del Volcn Santiaguito tienen una composicin diferente, lo cul da un indicio de variaciones que ha tenido la qumica del volcn en su historia, aunque siempre se ha caracterizado por su alta presencia de sodio en su composicin.

    Las lavas que forman el cono del Volcn Santa Mara, son de una composicin preferentemente basltica-andestica (lavas bsicas con valores promedio de slice entre 51.40 55.1%), mientras que la erupcin de 1902 y el subsiguiente creci-miento de los domos de Santiaguito, se ha notado una predominancia de lavas dacticas (lavas cidas con valores promedio de slice entre 64.7 69.4 %).

    Vista de la iglesia del viejo Palmar, poblacin destruida por lahares (correntadas de lodo y escombros de origen

    volcnico en el ro Nim II, en 1984.

  • 6 7

    Observatorio vulcanolgico de complejo volcnico Santa Mara - Santiaguito.

    VIGILANCIA VULCANOLGICA

    Debido a su constante actividad, el Complejo Volcnico Santa Mara Santiaguito, ha sido investigado por gran cantidad de cientficos del mundo principalmente luego de la erupcin de 1902, aunque al inicio, dichas investigaciones eran espordicas, sin que existiera una vigilancia permanente de las actividades del volcn.

    A partir de febrero de 1973, el entonces Observatorio Nacional, inicia en forma temporal la vigilancia ssmica del Volcn Santiaguito en cooperacin del Servicio Geolgico de Estados Unidos, el cul fue de corta duracin y no fue hasta 1987, que se empez a realizar una vigilancia ms constante de la actividad del volcn.

    En la actualidad el INSIVUMEH, a travs de la Unidad de Investigacin y Servicios Geolgicos, contina la vigilancia, con el propsito de observar el comportamiento del Complejo Volc

    nico, que contribuyan en el conocimiento de su evolucin y con ello aportar elementos que ayuden en la prevencin y mitigacin de desastres en el futuro de una gran extensin del suroccidente del pas.

    Las principales actividades que actualmente se realizan para la vigilancia del Complejo volcnico Santa Mara - Santiaguito, son las siguientes:

    Vigilancia visual: Se cuenta con un observatorio Vulcanol-gico (OVSAN) en la Finca El Faro (El Palmar, Quetzaltenan-go), ubicada el sur del volcn. En estas instalaciones, se cuenta con personal permanente que mantiene una vigilancia constante de la evolucin de la actividad del volcn, la cul se reporta constantemente a las oficinas centrales del INSIVUMEH.

    Monitoreo Ssmico: Red ssmica compuesta de 6 estaciones de periodo corto, distribuidas as: 3 estaciones cubren el flanco norte y otras 3 el flanco sur, del complejo volcnico estas envian seal telemtrica a las oficinas centrales del INSIVUMEH, donde son procesadas y analizadas.

    Monitoreo Geoqumico: Peridicamente, personal tcnico del INSIVUMEH, realiza mediciones de SO2 (bixido de azufre, gas emanado de la actividad del volcn), para lo cul hace uso de un espectrmetro de correlacin (COSPEC). Estas mediciones se realizan tanto en forma terrestre como areas.

    Dato Curioso

    LAS AMENAzAS VOLCNICAS

    Actualmente, el Santa Mara no representa amenaza para la poblacin, pero debido a la explosividad y violencia de sus erupciones, el Santiaguito pone en riesgo un amplio sector del suroccidente del pas, incluyendo las poblaciones de Quetzaltenango y Retalhuleu y al menos 5 municipios ms de dichos departamentos.

    Tomando en cuenta su comportamiento y el estudio de los depsitos de erupciones anteriores, se estima que el Volcn Santiaguito presenta las siguientes amenazas:

    Cada de Tefra: La tefra comprende el material expulsado por el volcn por medio de columnas generadas en las erupciones y que son transportados por el viento. Estos materiales pueden ser desde muy finos (que pueden viajar grandes distancias antes de caer a tierra) hasta bloques y fragmentos grandes que siguen una

    trayectoria balstica y que caen principalmente en las inmediaciones del centro de emisin.

    Los principales efectos de la cada de tefra son: Daos a la vegetacin, contaminacin de fuentes de agua, problemas respiratorios, colapso de techos, obstaculizacin de la locomocin (en tierra y aire) y generacin de incendios (por bloques de trayectoria balstica).

    Debido a la explosividad que caracteriza a la actividad del Complejo Volcnico Santa Mara - Santiaguito, se estima que las erupciones del mismo pueden ser capaces de lanzar grandes cantidades de tefra a la atmsfera, y podran dispersarse a grandes distancias, siendo el mejor ejemplo de esto, la gran extensin que fue afectada con la cada de pmez de la gran erupcin pliniana de octubre de 1902 del Volcn Santa Mara (Ver contraportada del documento).

    Mediciones de dixido de azufre con COSPEC.

    En su historia volcnica, la actividad de lahares destruyeron la poblacin del Palmar, Quetzaltenango entre los aos 1984 y 1986 la ultima fase en 1997.

    Depsitos volcnicos de lahares del ro Nimauno.

    Antes y despus de la eupcin del 28 de Noviembre de 2012.

  • 8 9

    Fecha Descripcin

    1902 24 25 / oct.: Explosin del Santa Mara luego de varios siglos de inactividad. Formacin de crter de casi 1 kilmetro de longitud.

    1922 Junio: perodo eruptivo con ceniza. Inicia crecimiento de los domos del Santiaguito. septiembre: Intensificacin de actividad en el domo. Erupciones de vapor de gran intensidad.

    1923

    enero: Los domos alcanzan 250 mts de elevacin.Febrero: Fuerte actividad explosiva.Mayo: Erupcin de ceniza. Incremento de volumen de los domos.Octubre: Nubes Ardientes.Diciembre: Grandes erupciones con pausas de casi 8 das.

    1924

    Febrero: Erupciones y nubes ardientes.Mayo: Formacin de aguja de lava en la cima, alcanzando 66 metros en agosto.Octubre: Levantamiento topogrfico en los domos: dimetro base 1,200 mts, aguja de lava a 2,400 msnm, punto ms alto del domo, 2,420 msnm.Diciembre: Nubes ardientes y fuertes cadas de cenizas. Derrumbe parcial de la aguja.

    1925 Mayo: Altura del domo, 2,417 msnm

    1928 Mayo: Fuerte erupcin, sin definir si su origen fue en los domos o en el crter de 1902

    Flujos de lava:Los flujos de lava se originan en el crter, generalmente despus de la fase ms intensa, y se mueven lentamente por sus costados, formando coladas en forma de lengua, las cules escurren por las empinadas laderas en la parte alta del volcn.

    Debido a que tanto los frentes como los costados de los flujos de lava son extremadamente inestables (principalmente cundo la pendiente del terreno es muy inclinada), frecuentemente se generan avalanchas y flujos piroclsticos en estos puntos.

    La lava generada por el Santiaguito, es principalmente en bloques y hasta el momento, no han alcanzado grandes distancias, afectando principalmente reas de cultivos y zonas boscosas de las laderas y faldas del Volcn Santa Mara.

    Colapsos y flujos piroclsticos:Se generan durante la fase Vulcaniana de una erupcin y son producto del colapso de la columna de erupcin o por una erupcin lateral. Consisten en una nube de gas y material slido muy pulverizado a alta temperatura, que desciende a grandes velocidades (> 100 Kms / hr) por las barrancas. Debido a los grandes volmenes de material transportado, en ocasiones se pueden llenar las depresiones topogrficas, facilitando el cambio u obstruccin en el cauce de las corrientes de agua.

    Este tipo de fenmenos es muy comn en el Santiaguito, siendo ms comunes los flujos moderados y dbiles, aunque en la historia de este volcn, se ha identificado la generacin de grandes flujos piroclsticos, como los pro-ducidos en los aos 1929 y 1973.

    En el caso del flujo piroclstico de 1929, ste recorri casi 8 kilmetros hacia el sur desde la zona de los domos, alcanzando los alrededores de la antigua ubicacin de la poblacin de El Palmar, y afect terrenos de varias fincas, que en su momento generaron grandes daos y prdidas humanas y materiales.

    Avalanchas de escombros, desprendimien-tos de tierra y lahares: Por la acumulacin de materiales sueltos en las laderas del volcn y a la presencia factores desestabilizadores de estos materiales (por ejemplo, las lluvias), pueden generarse avalanchas de escombros que se canalizan en las barrancas. stos fenmenos pueden alcanzar grandes velocidades y viajar decenas de kilmetros. En la poca anual de lluvias, los materiales de las avalanchas se mezclan con agua de lluvia, formando flujos de lodo y escombros (lahares).

    flujos pueden transportar grandes cantidades de inmensos bloques de lava y sedimentos de diverso tamao a grandes distancias.

    En ocasiones, estos flujos viajan hasta el puente Castillo Armas (Carretera CA-02 oeste) y la poblacin de San Sebastin Retalhuleu, provocando el asolvamiento de los cauces de los ros facilitando el ascenso del nivel del agua y generando diversidad de daos en grandes extensiones de terreno, la mayora de los cules estn habitados o son utilizados para cultivo.

    Un ejemplo de los daos generados por estos fenmenos, es la destruccin de la cabecera municipal de El Palmar (Quetzaltenango), en los aos 1982 y 1998, cundo debido a flujos de lodo y escombros, el Ro Nim I, fue obstruido, desviando la corriente del ro hacia la poblacin, produciendo el abandono del pueblo y dejando inutilizable grandes extensiones de terreno.

    Debido a los daos ocasionados por los flujos, el rea de El Palmar fue declarado como zona inhabitable por el CONE en el ao 1982, siendo trasladada la poblacin hacia una nueva ubicacin.

    Estos fenmenos no necesariamente coinciden con actividad eruptiva, ya que pueden generarse en la poca de lluvias y las zonas ms expuestas a sus efectos, son los valles de los ros y las planicies de inundacin.

    Los depsitos de estos eventos pueden alcanzar grandes espesores, lo cul podra generar cambios drsticos en la topografa y en el sistema de drenaje natural debido al asolvamiento y/o embalsamiento de los cauces naturales de agua.

    En las faldas del Santiaguito, nacen dos tributarios del Ro Samal (Nim Primero y Nim Segundo), adems de otras quebradas que son tributarias del Ro Tambor, el cul tambin drena en el Ro Samal.

    La presencia de los cauces de estas corrientes en la ladera sur del volcn, facilita el encauzamiento de los flujos de lodo y escombros que frecuentemente desembocan en el Ro Samal, afectando terrenos de fincas, comunidades e infraestructura.

    Debido a la dinmica de estos flujos y a la topografa escarpada de las laderas, frecuentemente los

    Dato Curioso ACTIVIDAD HISTRICA DEL VOLCN SANTIAGUITO

    En la siguiente tabla se citan algunas de las principales actividades generadas en el Complejo Santa Mara Santiaguito desde 1902, cundo el Volcn Santa Mara se reactiv luego de casi 1,000 aos de inactividad.

    Actividad del Complejo Volcnico Santa Mara Santiaguito en el Siglo XX

    Es el volcn mas joven de Guatemala; naci en 1922.

    Cono Caliente desde la cumbre del volcn Santa Mara.

  • 10 11

    1999 Inicio del flujo de lava mas reciente del Domo El Caliente que fluye lentamente desde la cabecera del Ro Nim II y que continua activo en el ao 2004.

    2002 Inician flujos de lodo y escombros por la Quebrada San Isidro (tributario del Ro Tambor).

    2003 Entre lo mas importantes es el colapso del frente de flujo de lava en el sur-oeste que avanzo 2 kilmetros dentro de la barranca del Nim II.

    2004 Ao con abundante actividad, genero flujo de lava al suroeste, entre los domos, La Mitad y Caliente, esta actividad finalizo en noviembre del 2005.

    2007-2008 Aunque la actividad explosiva se mantuvo se evidencio una baja sensible en el numero de las mismas. Uno de los fenmenos mas importantes fue que ocurrieron derrumbes constantes de las paredes del Volcn Santa Mara.

    2010

    18 enero: En la primera vista de campo de este ao se observo apilamiento de lava en el flanco suroeste de la cpula del crter.29 de abril: erupcin violenta una de las mas grandes de Santiaguito en tiempos recientes, teniendo eventos ssmicos premonitores por mas de 3 horas antes, Esta erupcin se dio a las 06:50 de la maana, e inicio con un colapso del frente de lava apilada desde la cpula suroeste del crter, generando un sismo con una Magnitud 4.3 Richter sensible en el todo el rea de Quetzaltenango. La erupcin duro 5 horas, adems del primer evento se dieron otros 3 colapsos mas acompaados de igual numero de sismos sensibles. Los flujos piroclsticos generados durante la erupcin, se desplazaron a 3 kilmetros dentro de la barranca de ro Nim II, quemando vegetacin. Las columnas de ceniza se elevaron 4 kilmetros y cubriendo totalmente el complejo de domos, permaneciendo nublado por casi 8 horas, la columna expulsada se movi 15 kilmetros en direccin norte, luego se movi 50 kilmetros al sur llegando cerca de la costa. Como producto de la erupcin, causo alarma en Quetzaltenango donde la ceniza alcanzo 2 a 3 mm de espesor en algunas partes: la ceniza en suspensin causo inconvenientes por lo se cerraron escuelas por 2 das de la zona.Mayo a Diciembre, se mantuvo una actividad explosiva, abundante extrusin de lava, que generaron constantemente flujos Piroclsticos.

    2011

    Febrero: nuevamente se dan serie de explosiones con flujos piroclsticos, la ceniza alcanza 3000 metros de altura. Se mantiene con la misma tendencia de colapsos del borde del crter debido a la extrusin de lava dejando zanjas por la constante bajada de los mismos.En el mes de abril, se comienza a evidenciar el crecimiento de 3 flujos de lava uno al sur, suroeste y este el ultimo llega a la base el 21 de mayo. Durante esta actividad aun se mantienen los colapsos en la cpula del crter.14 de mayo: fenmeno importante es que desaparecen, las tpicas explosiones de ceniza quedando con una fuerte emanacin de gases magmticos con alturas de asta 1000 metros en forma sostenida.Julio nuevamente por un periodo de dos semanas aparecen explosiones dbiles con poca ceniza, desapareciendo nuevamente. Por la noche se observa constante incandescencia sobre el crter y constantes avalanchas, adems de observarse una constante alimentacin de los flujos de lava del suroeste y este. Se estima que existe abundante material suelto producto de la erupcin en las laderas y barrancas de los ros que nacen en las faldas del Santiaguito, es una gran preocupacin ya que pueden darse lahares de grandes dimensiones que pueden ocasionar daos en la parte baja de la costa.

    2012

    28 de noviembre: Erupcin generada por colapso (rompimiento) del borde sur del crter del Cono Caliente, genera serie de flujos Piroclsticos fuertes que levantan columnas de ceniza gris a mas de 6000 msnm. Que se desplazan a mas de 70 kilmetros al sur y suroeste, causando obscuridad en la zona cercana al volcn, cubriendo de ceniza las ciudades de Retalhuleu, Champerico, Coatepeque y Ocos.

    Principales eventos en el Complejo volcnico Santa Mara - Santiaguito a partir del ao 1902

    1900 1910 1920 1930 19501940 1960 1970 1980 1990 2000

    1902: Gran erupcin pliniana del Santa Mara

    1929: Gran flujo piroclstico que produjo muchas uertes y prdidas

    1954: Gran cantidad de ceniza en la atmsfera impide el trnsito en El Palmar y San Felipe y obscurece parcialmente Quetzaltenango

    1973: Flujo piroclstico1982 y 1986: Grandes flujos de lodo y escombros bloquean Ro Nim I y destruyen El Palmar

    DaTOs acTUaLiZaDOs en nOVieMBre 2012 pOr La UniDaD De VULcanOLOGa, insiVUMeh.

    1929Febrero, Julio, septiembre: erupciones y nube ardientenoviembre: Flujos piroclsticos en el cauce del Ro Tambor. Derrumbe lado oeste del domo. Numerosos muertos y daos en Fca El Patrocinio y alrededores: destruidas 55 Ha. de plantacin de caf y 39 Ha. de potreros.

    1930 agosto: Cada de ceniza en San Marcos, probablemente por un flujo piroclstico. Obstruccin del cauce del ro Tam-bor.

    1931

    Marzo: Actividad fuerte. Varios sismos y gran cantidad de enormes nubes ardientes. Bajan masas incandescentes sin erupcin.Octubre: Flujos piroclsticos en Ro Tambor llegando cerca de la Fca. Florida, en donde los depsitos alcanzan ms de un metro de espesor, con temperaturas a 20 centmetros de profundidad, de 176C. Otra nube ardiente baja despus por el mismo cauce, obstruyendo la desembocadura del Ro Nim I, formando pequeo lago temporal.

    1932Mayo 22: Fuerte sismo (04:30 hrs), una hora despus fuerte erupcin que se intensific el da 24, formando una nube ardiente. Da 25: violenta erupcin, nubes ardientes descienden por el lecho del ro Concepcin. Derrumbe de la aguja de lava formada en 1924.

    1934 Diciembre: Intensificacin de la actividad con gran afluencia de cenizas en el crter meridional.

    1935 Marzo: Luego de un sismo, se intensifica la actividad del Santiaguito.

    1938 Durante el ao, el Santiaguito present incandescencia en su cima en la noche.

    1939 enero: La actividad principal del Santiaguito se concentra en sector oeste, frente al ro Concepcin, frecuentes avalanchas incandescentes de lava que fluye lenta y constantemente.

    1954

    septiembre: El punto ms alto del Santiaguito estaba al nor-noreste de la cima, en una aguja. Una erupcin produjo una densa nube de ceniza que cubri la parte oriental de Quetzaltenango y por lo cul fue interrumpido el trnsito en los alrededores de San Felipe y El Palmar. Reportes posteriores de cada de ceniza en Ciudad Arce (El Salvador), posiblemente del Santiaguito.

    1969 Julio: Efusin de cenizas formando un espectacular hongo que se disip a gran altura.

    1973 Generacin de nube ardiente debido a explosiones piroclsticas cerca del frente del flujo de lava.

    1982Erupcin que hizo necesario la evacuacin de miles de residentes de los alrededores al volcn y ocasion un flujo de lodo y escombros en el cauce del Ro Nim II, que produjo su desborde y el embalse del Ro Nim I. Destruccin de El Palmar y declaratoria de zona inhabitable en rea del pueblo.

    1986 Flujo de lodo y escombros causa nuevamente el desbordamiento del ro Nim II, provocando la evacuacin de varias familias. Incremento de actividad ssmica.

    1989 Espectacular erupcin vertical con generacin de flujos piroclsticos.

    1990 La generacin de un flujo piroclstico provoca la muerte de cuatro andinistas que filmaban la actividad del volcn.noviembre: Bajada del primer flujo de lodo y escombro por el cauce del Ro Nim I

    1997 15 mayo: Nuevos flujos de lodo y escombros en el cauce del Ro Nim I

    1998 31 julio: Destruccin de la segunda parte de El Palmar y casas de las Fincas Santa Marta y La Mosqueta y del camino de acceso a fincas ubicadas en las mrgenes del Ro Nim I

    Fecha Descripcin

  • 12

    Sureste de Mxico y occidente de Guatemala mostrando Volcn Santa Maria (SM) y la distribucin de los depsitos pumticos de la erupcin de 1902, tal y como fueron medidos en 1904 por el gelogo alemn Karl Sapper (las lneas punteadas indican el espesor

    de la capa de material expresada en centmetros).Modificado de: 1983. Williams, S. y Self, S. The October 1902 Plinian Eruption of Santa Mara Volcano, Guate-mala. Journal of

    Volcanology and Geothermal Research.

    Departamento de Investigacin y Servicios geofsicos - INSIVUMEH -

    DIRECCIN: 7a Ave. 14-57 zona 13. Guatemala, ciudad.

    TELFONO: 2310-5000

    CORREO ELECTRNICO: [email protected]

    SITIO WEB: www.insivumeh.gob.gt

    Para mayor informacin:

    Mayo 2012. 3a edicin del folleto publicado originalmente en el ao 2003, y que incluye informacin reciente de la actividad del volcn. Nuevo diseo y diagramacin: www.aileenarango.com