FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Monterroso-Brenda.pdf ·...

109
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOSINFORME Brenda Susana Monterroso Fuentes Carné 2040408 Quetzaltenango, octubre de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Monterroso-Brenda.pdf ·...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

DEL MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, DEPARTAMENTO DE

SAN MARCOS”

INFORME

Brenda Susana Monterroso Fuentes

Carné 2040408

Quetzaltenango, octubre de 2013

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

DEL MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, DEPARTAMENTO DE

SAN MARCOS”

INFORME

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Brenda Susana Monterroso Fuentes

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El Titulo de

Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Quetzaltenango, octubre de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Decano Dr. Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria de Facultad Licda. Lourdes Claudette Balconi Villaseñor

Coordinadora de Ciencia

Política y Relaciones Internacionales Licda. Guisela Martínez Chang

Directora de Trabajo Social Licda. Miriam Colindres Wolter

Director de Posgrados Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Director de Intrapaz Lic. Byron Morales Dardón

Director de INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanessa Plihal

Representante Estudiantil Br. Michel Alexander Gardiner Barragán

Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Msc. Mayra Leticia López Sosa

Revisora de Fondo

Licenciada Nora Roxana de León Cifuentes

Agradecimiento

A Universidad

Rafael Landívar: Por ser formadora de una generación de

profesionales con valores y principios, que

podrán ser impulsados a generar cambios en

nuestro país.

A Master Karina Fuentes: Coordinadora de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, Campus

Quetzaltenango. Agradecimiento sincero por

ser una luz en mi camino que me guió y orientó

incondicionalmente.

A Master Mayra Leticia

López Sosa: Por compartir sus conocimientos, experiencia

profesional, sabios consejos y por estar allí

para animarme a seguir adelante y culminar mi

carrera profesional.

A Licenciada

Nora Roxana de León Cifuentes: Por sus sabios consejos, profesionalismo y el

compartir su experiencia y amistad.

A mis Docentes: Especialmente a: Eva Nidia Gavarrete, Misael

Rodríguez, Nery Sandoval, Efraín Galindo,

Esaú Cifuentes, Mario Monzón, Aura Violeta

Guzmán, Lidia Villagrán, Cristóbal Laínez,

Denisse Ayerdi y Sonia Pérez. Porque con

responsabilidad y paciencia compartieron sus

conocimientos contribuyendo en mi carrera

profesional.

A Licenciada

Lilian Eugenia León Contreras: Por su entrega, profesionalismo, apoyo y

amistad brindada en todo momento.

A Laura Angélica Rodríguez: Secretaria de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, Campus

Quetzaltenango. Por su paciencia y

orientación en los procesos administrativos de

nuestra carrera.

A Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social: Con todo cariño por darme la oportunidad de

desenvolverme como una profesional dentro del

Departamento de Trabajo Social.

A Licenciado Alberto

Sandoval Aguilar: Cajero Departamental del IGSS de El

Tumbador, San Marcos por el apoyo brindado

en mi etapa de estudiante.

A Municipalidad de

El Tumbador, San Marcos: Por brindarme el espacio en la Oficina Municipal

de la Mujer, para ejecutar la Práctica

Profesional Supervisada.

A Oficina Municipal de

la Mujer de El Tumbador,

San Marcos: Agradezco profundamente al personal de la

OMM integrado por Doña Sonita, doña Edna y a

Evelin, por el apoyo y la amistad incondicional

hacia mi persona.

A mis Amigas: Gloria Guzmán, Maura Castillo, Mary Cruz

de León y Eunice Barrios por ser apoyo

incondicional en cada una de las etapas de mi

vida universitaria y sobre todo el demostrarme

su amistad en todo momento, juntas hemos

superado obstáculos que hoy nos permiten

compartir éste éxito.

A Todas mis Compañeras: Gracias por su amistad y por todos los

momentos compartidos.

Dedicatoria

A Dios: Porque eres grande y hacedor de maravillas,

me proveíste de sabiduría e inteligencia,

colocaste en mi camino a las personas que lo

recorrerían junto a mí y nunca me abandonaste;

tuyo es mi triunfo, recíbelo como una ofrenda

agradable a ti.

A mis Padres: Francisco Monterroso y Oralia Fuentes

Orozco porque son los ángeles que Dios envió

para refugiarme en ellos. Recibiendo

incondicionalmente su amor, cariño, amistad,

apoyo moral, económico, espiritual y por sus

sabios consejos como base fundamental para

alcanzar este sueño.

A mis Suegros: Artemio Maldonado y Mary de Maldonado

Por sus sabios consejos por abogar por mí y mi

familia en sus oraciones. Con cariño especial.

A mi Esposo: Jairo Wackner Maldonado Mazariegos

Gracias por su comprensión, paciencia y

virtudes. Que éste triunfo sea un regalo por

todos los esfuerzos compartidos juntos.

A mi Hija: Diana Belén Maldonado Monterroso

Con todo mi amor, parte importante de mi vida,

donde emana mi verdadera felicidad, gracias

por darme esas fuerzas de salir adelante.

A mis Hermanos: Francisco Javier y Herbert Ronald

Con mucho cariño, por recordarme que hay que

perseverar en la lucha hasta lograr la victoria.

A mis Cuñadas y Concuños: Mary, Yanet, Angélica, Yuli, Rubén y

Salomón con cariño especial, admiración y

respeto.

A mis Sobrinos (as) y

Sobrinos Políticos: Con cariño especial, que mi esfuerzo sea

ejemplo para que sus objetivos propuestos se

hagan realidad.

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

II. OBJETIVOS… ....................................................................................... 3

III. METODOLOGÍA… ................................................................................ 4

IV. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA… 6

4.1 Marco Institucional. Regional y/o Comunitario… ................................... 6

4.1.2 Naturaleza y Área de Proyección .......................................................... 10

4.1.3 Ubicación ............................................................................................... 10

4.1.4 Tamaño y Cobertura .............................................................................. 10

4.1.5 Estructura Organizativa ......................................................................... 11

4.1.6 Visión, Misión, Programas, Estrategias de Trabajo ............................... 16

4.2 Análisis Situacional ................................................................................ 19

4.2.1 Problemas Generales ............................................................................ 19

4.2.1.A Subsistema Razón de Ser ......................................................... 20

4.2.1.B Subsistema Psicosocial ............................................................. 22

4.2.1.C Subsistema Tecnológico ........................................................... 24

4.2.1.D Subsistema Gerencial ............................................................... 26

4.2.1.E Subsistema Estructural.............................................................. 27

4.2.2 Red de Actores Regionales Vinculados al Área de la OMM .................. 27

4.2.3 Demandas Institucionales y Poblacionales ............................................ 30

4.2.4 Visión Proyectiva de la Institución ......................................................... 33

4.3 Análisis Estratégico ............................................................................... 34

4.3.1 Problemas que Afectan al Centro de Práctica ....................................... 35

4.3.2 Análisis de Problemas ........................................................................... 35

4.3.3 Identificación de Estrategias de Acción ................................................. 36

4.3.3.1 Estrategia FA (maxi-mini) ...................................................................... 36

4.3.3.2 Estrategia FO (maxi-mini) ...................................................................... 36

4.3.3.3 Estrategia DA (mini-maxi) ...................................................................... 37

4.3.3.4 Estrategia DO (mini-maxi) ..................................................................... 37

4.3.4 Propuestas de Proyectos de Intervención ............................................. 38

4.3.5 Definición de Área de Intervención ........................................................ 38

4.4 Proyecto de Intervención ....................................................................... 38

4.4.1 Ficha Técnica ........................................................................................ 38

a) Nombre del Proyecto ......................................................................... 38

b) Objetivo General ................................................................................ 38

c) Descripción ........................................................................................ 39

d) Periodo de Ejecución ......................................................................... 39

e) Institución Responsable del Proyecto ................................................ 39

f) Ubicación Geográfica ........................................................................ 39

g) Persona Responsable ....................................................................... 39

h) Beneficiarios Directos e Indirectos .................................................... 40

i) Costo del Proyecto ............................................................................ 40

4.5 Priorización del Proyecto de Intervención .............................................. 40

4.6 Resultados Esperados en el Periodo de la PPSII .................................. 40

4.7 Alcances y Límites ................................................................................. 41

4.8 Descripción General del Proyecto ......................................................... 42

a) Ámbito Institucional, Social, Político y Cultural en el que se Inserta .. 42

b) Plan o Programa en el que se Inserta ............................................... 43

c) Justificación del Proyecto .................................................................. 43

d) Objetivos: Específicos del Proyecto .................................................. 44

e) Resultados Previstos ......................................................................... 44

f) Fases del Proyecto ............................................................................ 45

g) Cronograma....................................................................................... 46

4.9 Entorno Externo y Situación Interna ...................................................... 47

a) Posición del Proyecto en Organización Interna ................................. 47

b) Funciones Específicas del Estudiante y de Otros Involucrados ........ 47

c) Coordinación Interna ......................................................................... 48

d) Coordinación con Res Externa .......................................................... 48

e) Incidencia del Proyecto en la Región ................................................ 48

f) Implicaciones Éticas a Considerar ..................................................... 48

g) Identificación de Conflictos Encontrados y Propuesta de Manejo ..... 48

4.10 Recursos y Presupuestos ...................................................................... 49

a) Recursos Técnicos, Humanos, Materiales y Monetarios ................... 49

b) Presupuesto Ingresos, Gastos, Inversiones y Otros .......................... 50

4.10.1 Monitoreo y Evaluación del Proyecto ..................................................... 51

a) Indicadores de Éxito Específicos ....................................................... 51

b) Indicadores de Éxito Generales ......................................................... 51

4.11 Marco Lógico ......................................................................................... 52

V. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 54

VI. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................. 58

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO ..................................................................... 60

VIII. CONCLUSIONES .................................................................................. 65

IX. RECOMENDACIONES ......................................................................... 66

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 67

XI. ANEXOS ............................................................................................... 69

Mapa No. 1 El Tumbador, San Marcos por Microrregiones ................ 69

Mapa No. 2 Área Urbana del Tumbador, San Marcos ........................ 70

Anexo No. 1 Escudo del Tumbador, San Marcos ................................ 71

Anexo No. 2 FODA Subsistema Razón de Ser.................................... 72

Anexo No. 3 FODA Subsistema Psicosocial ....................................... 73

Anexo No. 4 FODA Subsistema Tecnológico ...................................... 74

Anexo No. 5 FODA Subsistema Gerencial .......................................... 75

Anexo No. 6 FODA Subsistema Estructural ........................................ 76

Anexo No. 7 Priorización de Problemas, Técnica de Hanlon .............. 77

Anexo No. 8 Árbol de Problemas ......................................................... 78

Anexo No. 9 Árbol de Objetivos ........................................................... 79

Anexo No. 10 Análisis FODA, Fortalezas - Debilidades ........................ 80

Anexo No. 11 Análisis FODA, Oportunidades - Amenazas ................... 81

Anexo No. 12 Maxi – Mini (FA) .............................................................. 82

Anexo No. 13 Maxi – Maxi (FO) ............................................................. 83

Anexo No. 14 Mini – Mini (DA)............................................................... 84

Anexo No. 15 Mini – Maxi (DO) ............................................................. 85

Anexo No. 16 Técnica Proyecto de Intervención ................................... 86

Anexo No. 17 Ficha Técnica 2 ............................................................... 87

Resumen

El presente informe de práctica profesional supervisada de la Licenciatura de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Rafael Landívar,

Campus de Quetzaltenango, se realizó en la Oficina Municipal de la Mujer, El

Tumbador, San Marcos.

Consta de varios capítulos en los que se aplicó la investigación y planificación, para

obtenerlos, siendo los siguientes: Marco Institucional, Análisis Situacional, Análisis

Estratégico, Proyecto de Intervención y resultados alcanzados.

El Marco Institucional, permitió conocer cómo funciona la Municipalidad, así como sus

áreas de trabajo, que conllevaron a proponer a la Oficina Municipal de la Mujer, como

centro de práctica.

Para el Análisis Situacional, se utilizaron técnicas como: FODA “Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas, Árbol de problemas y entrevistas al personal

de la OM, para conocer los problemas generales del centro de práctica.

En el Análisis Estratégico, indica que el trabajo que ha desempeñado la OMM en

conformar organizaciones de mujeres, ha sido de beneficio, y por ello deben

fortalecerse este tipo de organización que buscan el desarrollo de sus comunidades.

Proponiendo el proyecto “Fortalecimiento de organizaciones comunitarias del municipio

de El Tumbador, San Marcos” y por medio de cuatro talleres, se capacitó a lideresas

de: Finca San Luis, Comunidad Agraria Santo Domingo Pajapa, Caseríos: Buena Vista

y Santa Anita; y Colonia San José, brindando nuevos conocimientos a estos grupos.

Dando como resultado la entrega de un “Manual de Funciones para organizaciones

comunitarias” que se utilizará en sus propias comunidades, con otras directivas, para

fortalecer a otros grupos de lideresas y que esto influya en su desarrollo comunitario.

1

I. INTRODUCCIÓN

La Práctica Profesional Supervisada de la Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en

Gerencia para el Desarrollo del Departamento de Trabajo Social, de la Universidad

Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, se realizó en la Oficina Municipal de la

Mujer, El Tumbador, San Marcos, un espacio real de nuestra sociedad que permitió

aplicar los conocimientos teóricos-prácticos que se adquirieron durante el proceso de

formación académica.

El informe consta de varios capítulos, y para la conformación de los mismos se aplicó la

investigación, planificación y formación, que brindaron elementos para obtenerlos,

siendo los siguientes: Marco Institucional, Análisis Situacional, Análisis Estratégico,

Proyecto de Intervención y resultados alcanzados.

El Marco Institucional, permitió conocer a fondo cómo funciona la Municipalidad, así

como la visión, misión, estructura organizativa y áreas de trabajo, que conllevaron a

proponer al centro de práctica de la Oficina Municipal de la Mujer.

Para realizar el Análisis Situacional, fue necesaria la aplicación de técnicas como:

FODA “Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, Árbol de problemas y

entrevistas al personal de la Oficina Municipal de la Mujer, que permitió conocer los

problemas generales y demandas poblacionales que afronta el centro de práctica, así

como la red de actores con los cuales coordina dicho centro, para dar atención a las

diferentes problemáticas.

En el Análisis Estratégico se determinó que el trabajo que ha desempeñado la OMM en

conformación y beneficio de organizaciones de mujeres, ha sido de beneficio, y por ello

deben fortalecerse este tipo de organización que buscan el desarrollo de sus

comunidades.

Con este análisis se desarrolló la propuesta del proyecto “Fortalecimiento de

organizaciones comunitarias del municipio de El Tumbador, San Marcos” que facilitó

2

por medio de cuatro talleres, el capacitar las organizaciones de mujeres de: Finca San

Luis, Comunidad Agraria Santo Domingo Pajapa, Caseríos: Buena Vista y Santa Anita;

y la Colonia San José, brindando nuevos conocimientos a estos grupos en sus

funciones.

Dando como resultado la entrega de un “Manual de Funciones para organizaciones

comunitarias” el cual podrá utilizar en sus propias comunidades, con otras directivas, o

bien para fortalecer a otros grupos de lideresas y que esto influya en su desarrollo

comunitario.

3

II. OBJETIVOS

Preparar al egresado en la práctica que necesitará desarrollar ante los

problemas y tareas de su profesión.

Que en la realización de Práctica Profesional Supervisada, el futuro egresado se

ejercite en una síntesis personal e integrada de importantes aprendizajes hechos

durante la carrera y su educación landivariana.

4

III. METODOLOGÍA

En la primera fase del proceso de la Práctica Profesional Supervisada se utilizó la

metodología que incluyó la recolección de información bibliográfica, observación,

entrevistas a diferentes empleados de la Municipalidad y personal de la Oficina

Municipal de la Mujer.

Así mismo la utilización de técnicas como: modelo sistémico, que incluye cinco

subsistemas: razón de ser, psicosocial, tecnológico, gerencial y el estructural; FODA

“fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas”, Hanlon, árbol de problemas y de

objetivos, información que se utilizó para obtener el marco institucional, análisis

situacional, priorización de problemas, entre otros. El aplicar estas técnicas brindó

elementos necesarios para la implementación del proyecto denominado

“Fortalecimiento de organizaciones comunitarias del municipio de El Tumbador, San

Marcos. Además de la utilización del marco lógico.

Para efectuar el proyecto se ejecutarán diferentes técnicas que van enfocadas a

fortalecer a las integrantes de las juntas directivas de las organizaciones comunitarias,

para ampliar sus conocimientos de las directivas, para que cada integrante se

desempeñe de una mejor manera para mayores resultados.

A través del Departamento de Promoción Política de la Mujer del Tribunal Supremo

Electoral con sede en la ciudad de Guatemala, se impartirá el taller de participación

ciudadana y derechos cívico-políticos a las organizaciones comunitarias.

En la segunda fase o fase de ejecución del proyecto se utilizó la metodología

participativa, ya que se concibió a las participantes como agentes activos en la

construcción, reconstrucción y de-construcción del conocimiento, y no son solo vistos

como agentes pasivos o simplemente receptores. (AGRELO, 2011).

5

Por ello se realizó un plan de capacitación que está integrado por cuatro talleres, en

donde se abordaron los temas siguientes: Importancia de la organización y participación

comunitaria. Funciones de cargos de juntas directivas de organizaciones comunitarias.

Participación ciudadana y Derechos cívico-políticos.

En los talleres se utilizaron técnicas, como la lluvia de ideas, telaraña y preguntas

generadoras, que motivaron y promovieron el diálogo, dando a conocer los pre saberes

y la discusión de las participantes en un ambiente de respeto y tolerancia; para partir

de la realidad que viven las lideresas en sus comunidades, motivándolas a la

reflexionen, análisis y que tomen ejemplo de los modelos que han aplicado en sus

comunidades.

Se utilizaron medios audiovisuales como presentaciones en power point de los temas

discutidos, con información gráfica que permitió la comprensión de los temas, además

del sociodrama, donde dramatizaron problemas que han afrontado en las comunidades

al no estar organizadas y desconocer temas de participación ciudadana y derechos

cívico – políticos.

En cada taller se aplicó una boleta de opinión, la cual ayudó a medir el conocimiento de

las lideresas, previo a la realización de los talleres. Así mismo en cada actividad se

evaluó la comprensión del tema y se despejaron dudas de las asistentes.

6

IV. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

4.1. Marco Institucional

El municipio de El Tumbador, San Marcos se encuentra limitado al norte con los

municipios de San Rafael Pié de la Cuesta y San José El Rodeo; al sur con el

municipio de Pajapita; en el oriente están San Pedro Sacatepéquez y Nuevo Progreso.

1SEGEPLAN en coordinación con la Dirección Municipal de Planificación, regionalizaron

el territorio de El Tumbador, identificando 3 áreas estratégicas:

La región uno El Centro, incluye los siguientes lugares: Cabecera municipal, aldeas:

Las Cruces, El Retiro, Plan de la Gloria y los caseríos: Chamaque, Nueva Esperanza,

Nueva Marilandia, El Recuerdo, Nuevo Medio Día, Cantón Morales, Liberación, Bella

Luz, La Bendición, San Antonio La Paz, Nueva América, Las Estrellas, comunidad

agraria Plan de Arena y colonias: Flor del Café y San Antonio.

La región dos El Amparo, abarca: Aldea: El Amparo, El Guapinol, El Cielo, La

Democracia; caseríos: Las Vírgenes, Cabañas, El Triunfo, Bretaña Bolívar, Las Flores,

La Fraternidad, Las Delicias, Nuevo Paraíso, Villa Nueva, Cruz Roja, Alameda y La

Palma; y Colonia Nueva (El Amparo).

En la región tres San Jerónimo, se encuentran los siguientes lugares: aldeas: San

Jerónimo, Palma Real; caseríos: Villa Verde, Villa Hermosa, Santo Domingo Pajapa,

Los Cerritos, El Carmen; cantones: El Carmen, San Jorge, San Antonio, y Candelaria.

Demografía:

De acuerdo al último Censo del INE (año 2002) la población total fue de 35,507

habitantes, 17,728 hombres (49.3%) y 20,616 mujeres (50.73%). Para el 2010, la

población total es de 40,520 habitantes. Es el segundo municipio del departamento de

San Marcos con mayor densidad poblacional. (SEGEPLAN, C.M., 2010)

1 Plan de Desarrollo Municipal (PDM 2011-2025)

7

La población está compuesta mayormente por la población joven que representa 58.8

por ciento (Joven de 0 a 19 años); 17.8 porciento (joven adulta de 20 a 29 años); 21.95

porciento (adulta de 30 a 59 años); y por último con un 4.72 por ciento el adulto mayor

de 60 años en adelante.

Área económica:

El Tumbador es un pueblo agrícola, el producto que más se produce es el café,

también produce maíz, frijol, yuca, caña de azúcar, actualmente se cultivan frutas tales

como rambután, macadamia, aguacate injertado y mangostán.

Autoridades:

Fuente: Monografía de El Tumbador, San Marcos, Dirección Municipal de Planificación.

Municipio El Tumbador, San Marcos

Alcalde Municipal Diego Armando Ochoa Bautista

Licenciado en Administración de Empresas

ganó por el partido (CREO) obteniendo un resultado de 3,647 votos

Concejo Municipal

Nombre Partido Político Cargo

Diego Ochoa CREO Alcalde

José Ardiano CREO Sindico I

Leslee Solís CREO Sindico II

Valerio Villagrán CREO Concejal I

Juan Carlos López CREO Concejal II

Arturo Tum Unionista Concejal III

Enrique Cardona Unionista Concejal IV

Feliciano Ardiano Patriota Concejal V

Wenner Ramírez CREO Concejal Suplente

Raúl López Unionista Concejal Suplente

8

Antecedentes de la Oficina Municipal de la Mujer:

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996; en Guatemala se desarrolla una

etapa de transición democrática, en donde las mujeres, especialmente las indígenas,

construyen sus propios espacios, a partir de la organización social y de la

institucionalidad local. Como parte de este proceso, se inició a su vez una serie de

reformas y creación de leyes tendientes a establecer un marco legal que apoye y

favorezca la participación de las mujeres y de los pueblos indígenas en la elaboración

de políticas públicas nacionales y descentralizadas. (Unión Europea y Coordinación

Ejecutiva de la Presidencia -SCEP, 2008)

Las principales leyes en este marco son: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural, el Código Municipal y la Ley de Descentralización. En conjunto estas leyes son

conocidas como la “trilogía de leyes para la participación social”.

Si bien el marco legal nacional e internacional de protección a los derechos de las

mujeres ha avanzado de manera importante, aún no se visibiliza en el nivel local dado

que las mujeres indígenas y mestizas son las más afectadas por la situación de

exclusión tanto en sus necesidades prácticas como intereses estratégicos que no

forman parte de los planes, programas y políticas públicas.

Estas leyes no han sido acompañadas de medidas concretas que tiendan a mejorar la

vida de las mujeres. De tal forma que la ciudadanía plena de las mismas, entendida

como el conjunto de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, es una

tarea en construcción.

El actual proceso de descentralización que impulsa el desarrollo local representa la

oportunidad para que las mujeres indígenas y no indígenas sean protagonistas en los

esfuerzos por construir un desarrollo con equidad. Ellas son la fuerza del desarrollo, en

tanto constituyen la mayoría de la población y tienen propuestas de acciones

inmediatas y estratégicas a favor de la equidad en el espacio local.

9

Por ello surge la necesidad de crear las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) como

vínculo entre la Municipalidad y las mujeres en lo individual y sus expresiones

organizadas, con el objeto de darle respuestas institucionales a sus diversas

necesidades e intereses, a través de las políticas municipales, programas y procesos.

En la dirección electrónica http://ommguatemala.org/v1/ se encuentra la base de datos

de las Oficinas municipales de la mujer, donde hasta el 2010, 290 municipalidades del

país, habían constituido este tipo de oficinas, lo que representa el 87 por ciento de los

333 municipios que existen en Guatemala.

La creación de las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM- como oficinas técnicas de

apoyo a la municipalidad, responde precisamente a la necesidad de atender de forma

eficiente y eficaz las demandas específicas de las mujeres indígenas y no indígenas

que habitan en el territorio municipal.2

La OMM se constituye en el canal institucional entre la Municipalidad y las mujeres en

lo individual así como las diversas expresiones organizativas de las mujeres en el nivel

local, con el objetivo de que las mujeres participen activamente en el espacio municipal

y que sus necesidades prácticas e intereses estratégicos sean parte de la planificación

y presupuesto municipal. (Unión Europea y Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -

SCEP, 2008)

La Oficina Municipal de la Mujer en el municipio de El Tumbador, San Marcos fue

creada el 16 de Febrero de 2008, y actualmente su enfoque es velar por los derechos

de las mujeres tumbadorenses, y eso se logrará en la medida que se prevenga, se

apoye y asesore a las mujeres, si sufren de maltrato físico, emocional y sexual,

capacitándolas y desarrollando sus destrezas, habilidades y en su formación

sociopolítica. (OMM El Tumbador, San Marcos, 2012).

2 Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer

10

4.1.2. Naturaleza Área y Proyección

En el marco de la descentralización, el municipio y la municipalidad adquieren mayor

importancia como la instancia del Estado que está en contacto directo con la población

y sus diferentes necesidades y demandas. En este proceso sobresale la importancia de

la participación de las mujeres para incidir directamente en la elaboración de políticas

públicas municipales orientadas a lograr mayores niveles de equidad de género.

La Oficina Municipal de la Mujer, tiene naturaleza de oficina técnica y se instala como el

mecanismo institucional de la estructura municipal, que facilita la interlocución entre la

municipalidad y las mujeres del municipio que poseen derechos y deberes y cuyas

necesidades e intereses deben ser atendidos, en igualdad de oportunidades.

(Unión Europea y Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP, 2008).

Las áreas de proyección son: educación, jurídica, técnica, orientación, asesoría y

gestión, salud, microcréditos, organización, niñez y adulto mayor.

4.1.3. Ubicación

La Oficina Municipal de la Mujer, se encuentra ubicada en el municipio de El Tumbador,

San Marcos en el Barrio Los Tres Reyes, calle principal, contiguo a la oficina de

Correos. (Martínez, 2012)

4.1.4. Tamaño y Cobertura

La Oficina Municipal de la Mujer está conformada por la coordinadora, la asistente

técnica y la secretaria, quienes en conjunto buscan dar una atención integral a las

mujeres del municipio. Su cobertura es en el casco urbano, aldeas, caseríos, cantones

y comunidades del municipio.

11

4.1.5. Estructura Organizativa

Descripción del Organigrama:

Entre los puestos de mayor jerarquía dentro del organigrama se pueden mencionar los

siguientes:

Concejo Municipal:

Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos

municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la

toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera municipal. El gobierno municipal

corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del

municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa

y popularmente de conformidad con la ley de Partidos Políticos.

Alcalde Municipal:

El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,

programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal. El alcalde representa a la

municipalidad y al municipio; es el personero legal de la misma, sin perjuicio de la

representación judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del

gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y

presidente del Concejo Municipal de Desarrollo. (Congreso de la República de

Guatemala, 2002)

Atribuciones y obligaciones del Alcalde:

Hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás

disposiciones del Concejo Municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones

necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de

acción directa.

12

Secretario Municipal:

La Secretaría Municipal es una de las oficinas más importantes de la Municipalidad,

porque el secretario municipal, además de ser el secretario del alcalde, es el secretario

del Concejo y del COMUDE, lo que le permite tener conocimiento de los acuerdos y

compromisos que se asumen en cada uno de esos espacios. Es considerado un

empleado de confianza; y por ello es contratado por el Concejo Municipal y solo éste

podrá removerlo.

Para ser nombrado secretario se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano en

ejercicio de sus derechos políticos y tener aptitud para optar al cargo, de conformidad

con el reglamento municipal respectivo. Dentro de algunas de sus funciones se pueden

mencionar: emitir las certificaciones de las actas y resoluciones del Concejo o del

alcalde; redactar la memoria anual de labores y presentarla ante el Concejo, así como

enviar ejemplares al Organismo Ejecutivo, al Congreso de la República, al COMUDE y

a los medios de comunicación a su alcance. (USAID, DEMUCA, AECID, EMBAJADA

DE ESPAÑA, ANAM, 2011)

Dirección Municipal de Planificación – DMP:

La DMP fue creada en el 2002, como la oficina encargada de planificar las actividades

de la municipalidad. Y de producir información precisa y de calidad, para la formulación

de las políticas públicas municipales, así como de la elaboración de programas y

proyectos de desarrollo municipal, hasta el 2010, tenía el nombre de Oficina Municipal

de Planificación. A la DMP suele llamársele el brazo técnico de las municipalidades.

(USAID, DEMUCA, AECID, EMBAJADA DE ESPAÑA, ANAM, 2011).

El coordinador de la Dirección Municipal de Planificación deberá ser guatemalteco de

origen, ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y profesional, o tener

experiencia calificada en la materia. (Congreso de la República de Guatemala, 2010).

Dirección Financiera Municipal:

13

Para efectos de integrar a las municipalidades en el proceso de administración y

consolidación financiera del sector público, las municipalidades del país deberán

incorporar a su estructura administrativa una unidad de Dirección Financiera Municipal -

DAFIM-, la cual será responsable de dicho proceso.

Esta unidad estará a cargo de un director o jefe, que será nombrado por el Concejo

Municipal de una terna propuesta por el alcalde; dicho nivel jerárquico dependerá de la

complejidad de la organización municipal de que trate.

En aquellos casos en que la situación municipal no permita la creación de esta unidad,

las funciones las ejercerá el tesorero municipal. El director de la DAFIM es el asesor

financiero del Concejo y del alcalde, es contratado por el Concejo Municipal y solo éste

podrá removerlo.

Al igual que el secretario y el director de la Dirección Municipal de Planificación, es un

empleado de confianza. (USAID, DEMUCA, AECID, EMBAJADA DE ESPAÑA, ANAM,

2011).

Oficina Municipal de la Mujer:

La OMM debe tener como mínimo una persona responsable o coordinadora, quien

debe ser contratada por el Concejo Municipal, aprobadas hasta 2010. Hasta esa fecha,

la inclusión de la OMM en la estructura municipal dependía de la voluntad del Concejo,

ahora todas las municipalidades están obligadas a hacerlo. (USAID, DEMUCA, AECID,

EMBAJADA DE ESPAÑA, ANAM, 2011).

Son atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer:

a) Planificar y programar las acciones de carácter técnico que implementará la

Oficina Municipal de la Mujer;

b) Proponer al Concejo Municipal para el funcionamiento de la Oficina Municipal de

la Mujer y el cumplimiento de sus atribuciones.;

14

c) Elaborar el Manual de las Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer

específico del municipio;

d) Informar al Concejo Municipal y a sus Comisiones, al Alcalde o Alcaldesa, al

Consejo Municipal de Desarrollo y a sus comisiones, sobre la situación de las

mujeres del municipio;

e) Ser la responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas

municipales basadas en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las

Mujeres Guatemaltecas para integrarlas a políticas, agendas locales y acciones

municipales;

f) Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

especialmente sobre sus derechos.

Así como apoyar el proceso de organización y formalización de los grupos de

mujeres, acompañándolas en la obtención de su personalidad jurídica;

g) Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del municipio,

para fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas;

h) Informar y difundir el quehacer de la Oficina Municipal de la Mujer a través de los

medios de comunicación, con el objeto de visibilizar las acciones que la Oficina

realiza en el municipio;

i) Promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres en los

distintivos niveles del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural;

j) Coordinar con las dependencias responsables, la gestión de cooperación técnica

y financiera con entes nacionales e internacionales, para la implementación de

acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipio;

k) Mantener y actualizar permanentemente un centro de documentación que

contenga material informativo, de capacitación y de investigación, así como leyes

generales y específicas, en especial las que se refieren a los derechos humanos

de las mujeres, participación ciudadana y auditoria social;

l) Proponer la creación de guarderías municipales para la atención de los menores

que habitan el municipio.

15

Organigrama de la Municipalidad de El Tumbador, San Marcos

CONCEJO MUNICIPAL

SECRETARIA

COMISIONES

ALCALDE MUNICIPAL

AUDITOR INTERNO

OFICIALES

ASISTENTES

DAFIM

IUSI

CONTADOR

PRESUPUESTO

TESORERÍA

COBRADORES

BODEGA

JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES

SECRETARÍA

OFICIALES

NOTIFICADOR

POLICIA

MUNICIPAL Y

SEGURIDAD

MUNICIPAL

ENCARGADO

DE PERSONAL

DE CAMPO

ENCARGADO

DE SERVICIOS

GENERALES

MANTENIMIENTO

Y SERVICIOS

VARIOS

FONTANEROS

BARRENDEROS

GUARDIANES Y

PILOTO

DMP

SECRETARIO

DMP

OMM

ASISTENTE

OMM

OFICINA DE

ACCESO A LA

INFORMACION

Fuente: Municipalidad de El Tumbador, San Marcos. Año 2013

GUARDIANES Y

PILOTO

Fuente: Municipalidad de El Tumbador, San Marcos. Año 2013

16

4.1.5.1 Estructura Oficina Municipal de la Mujer

Como coordinadora está la señora Sonia Elizabet Apolonio Martínez, quien es la

encargada de realizar la planificación de las acciones de carácter técnico que

implementa la OMM. Así como organizar cursos de capacitaciones y formación para las

mujeres del municipio, para fortalecer sus habilidades, capacidades y destrezas.

La asistencia técnica está a cargo de la señora Elida Edna Martínez Rivas, quien es la

encargada de capacitar a los grupos de mujeres de las comunidades, en diversos

temas, como por ejemplo en derechos humanos y otros temas de acuerdo a los

intereses de la mujer.

Como secretaria de la OMM está Evelin Oralia Martínez Rivas, quien atiende a las

lideresas de grupos organizados que solicitan información en la Oficina Municipal de la

Mujer. Al mismo tiempo realiza convocatorias a las lideresas, elabora actas,

conocimientos y otros documentos requeridos por la coordinadora. (OMM El Tumbador,

2012)

Es importante aclarar que la OMM tiene a su vez que estar en coordinación permanente

con la DMP y demás oficinas técnicas para garantizar que en las propuestas de

desarrollo municipal estén visibilizadas las necesidades de las mujeres del municipio.

4.1.6 Visión, Misión, Programas, Estrategias de Trabajo

La Oficina Municipal de la Mujer institucionalizada en la estructura municipal, incidiendo,

impulsado, elaborando y asesorando la formulación de políticas públicas municipales

con equidad de género y apoyando procesos de empoderamiento de las mujeres como

gestoras de su propio desarrollo. (Unión Europea y Coordinación Ejecutiva de la

Presidencia -SCEP, 2008).

17

Por ello la OMM tumbadorense tiene como visión: “Ser la oficina que en primera

instancia apoye a la mujer tumbadorense”. (OMM El Tumbador, San Marcos, 2012).

4.1.6.1 Misión

La Oficina Municipal de la Mujer está constituida por un equipo técnico que contribuye

a promover la equidad de género en el ámbito municipal, en apoyo con el Concejo

Municipal, comisiones municipales, COMUDE y en coordinación con las demás oficias

técnicas municipales, así como con instituciones estatales, institucionalidad de las

mujeres, organizaciones de mujeres y sectores especialmente de la sociedad civil con

presencia en el municipio.

Al mismo tiempo apoyar el desarrollo y cualidades a través de la asesoría y la

coordinación para defender, los valores y principios de la mujer del área rural y

urbana.

4.1.6.2 Programas

1. Participación Sociopolítica de las mujeres.

2. Desarrollo Económico y Productivo.

3. Fortalecimiento organizacional en las comunidades.

4. Derechos Humanos.

5. Violencia contra la mujer.

6. Acompañamiento a familiares de pacientes de Operaciones quirúrgicas.

(Martinez Rivas, 2012).

4.1.6.3 Objetivos institucionales

a) Objetivo general

Impulsar el desarrollo integral de las mujeres para mejorar las condiciones sociales y

económicas a través del fortalecimiento de las comisiones de la mujer de los

18

COCODE, grupos organizados, en coordinación con el Consejo Municipal e

instituciones con presencia en el municipio. (Martinez Rivas, 2012).

b) Objetivos Específicos:

1. Fortalecer las capacidades de las mujeres a través de capacitaciones de

incidencia política a las integrantes de las directivas de mujeres en las

comunidades.

2. Impulsar y fortalecer la participación de las Mujeres en COCODES y alcaldías

comunitaria.

3. Coordinar con instituciones para lograr cursos de capacitación y formación a los

grupos de mujeres organizadas del municipio para fortalecer sus habilidades,

capacidades y destrezas.

4. Promover talleres con temas de participación ciudadana e incidencia política

para mujeres y hombres jóvenes del municipio.

5. Fortalecer a las juntas directivas de los grupos de mujeres de las comunidades

del municipio sobres sus funciones.

6. Realizar diagnósticos participativos con los grupos de mujeres organizadas para

identificar sus necesidades prácticas y estratégicas para gestionar financiamiento

para la ejecución de proyectos.

7. Capacitar a los integrantes de las directivas de mujeres con temas de los

derechos humanos de las mujeres y equidad de género para que sean agentes

multiplicadoras en su comunidad.

4.1.6.4 Estrategias

Coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para brindar

talleres como elaboración de chorizo, shampoo, jabón artesanal, repostería, entre otros;

que permitan fortalecer las capacidades y habilidades de las mujeres del municipio,

insertándolas en la vida económica del país y así elevar el nivel de vida de sus familias.

19

4.2. Análisis Situacional

Para realizar el análisis situacional se contó con la participación del personal de la

OMM, utilizando la técnica de la entrevista, la cual permitió contar con un listado de

problemas generales que han afectado el desarrollo y participación de las mujeres del

municipio, los que se detallan a continuación.

4.2.1. Problemas Generales

El desconocimiento de las funciones por miembros de juntas directivas de las

organizaciones comunitarias, no permite que la organización funcione de una manera

adecuada.

Al mismo tiempo la deficiente participación de las mujeres no las deja involucrarse en la

toma de decisiones en los consejos comunitarios de desarrollo y por ello no muestran

interés en asistir a las reuniones.

Desconocimiento de leyes sobre participación ciudadana, esto se debe a que no

conocen sobre sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales que les limitan

grandemente su participación y por ende el desarrollo de sus comunidades.

El insuficiente conocimiento del quehacer de la oficina municipal de la mujer dentro del

municipio, ha provocado que no acudan a la oficina y den a conocer sus inquietudes y

problemas, lo que les resta oportunidades de ser beneficiarias de diferentes talleres y

capacitaciones que se ejecutan a través de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales con las que se relaciona la OMM.

Se ha notado que en algunas comunidades, no les gusta trabajar porque prefieren

esperar recibir compensaciones materiales, se involucran en los proyectos, esto afecta

la participación de las mujeres, porque continúan con la idea del asistencialismo.

20

Lo económico, este factor les impide continuar con las capacitaciones o proyectos, ya

que para cada curso, deben contribuir con los materiales y esto las hace perder el

interés en participar.

Algunos grupos han manifestado que sienten discriminación por parte de algunas

instituciones que no toman en cuenta a todos los grupos de mujeres, esto provoca

rivalidad entre grupos, porque no todos obtienen el beneficio esperado, lo que hace que

no se involucren o interesen. Argumentan además que hay presión de otros programas,

que no les permiten que asistan a actividades de la OMM, ya que las amenazan

indicándoles que si participan en actividades de la oficina municipal de la mujer, no

pueden formar parte este grupo.

El analfabetismo en adultos les afecta porque tienen la creencia que es un

impedimento, que no es posible que logren entender y hacer las actividades de los

grupos organizados de mujeres.

La desnutrición en niños y adultos mayores hacen que muchas mujeres no se

involucren en capacitaciones para mejorar sus destrezas y habilidades, porque tienen

como prioridad que les brinden víveres. (Apolonio Martinez & Martinez Rivas, 2012).

4.2.1.A. Subsistema Razón de Ser

Es la razón que tiene la institución en la sociedad cumpliendo con objetivos generales,

sus políticas, los valores, resultados a cumplir con la misión de la Oficina Municipal de

la Mujer. Se justifica su creación por la existencia de necesidades o de problemas en la

comunidad y que deben ser atendidos, los cuales se expresan en peticiones formales o

latentes. (Ver Anexo 2).

La Oficina Municipal de la Mujer cumple con su razón de ser, ya que se está

proyectando en el municipio, atendiendo las necesidades, problemas o inquietudes de

21

las mujeres tumbadorenses, porque es la primera instancia a la que acuden, tanto las

mujeres del área urbana como del área rural.

Como objetivo general tienen el impulsar el desarrollo integral de las mujeres, y esto lo

han hecho a través de mejorar las condiciones sociales y económicas en los grupos

organizados por medio de los diferentes cursos y talleres que han impartido para

fortalecer las capacidades, habilidades y destrezas de las mujeres.

Esto ha incidido en la organización comunitaria ya que es requisito estar organizadas

para involucrarse en los diferentes talleres y capacitaciones. Cuentan con el apoyo de

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que les brindan asesoría técnica,

en proyectos que les permite insertarse en la vida productiva del municipio, entre los

que se puede mencionar: elaboración de shampoo artesanal y repostería básica.

En cuanto a los resultados que se relacionan con la visión y misión de la OMM es

importante mencionar que deben ampliarse a los que tienen actualmente, porque su

proyección en la práctica es mayor, lo que se refleja en las convocatorias y asistencia a

los talleres.

Como fortaleza de la Oficina Municipal de la Mujer cabe destacar que cuentan con Plan

Operativo 2012 y 2013, esto les ha permitido realizar sus actividades de una forma

ordenada, oportuna, eficiente y eficaz. Además en la presente administración municipal

cuentan con el apoyo del Concejo y Alcalde Municipal, ya que cuando solicitan la

compra de insumos de las actividades a realizar con los diferentes grupos de mujeres,

estos trámites administrativos son de forma sencilla y esto se ve reflejado en el éxito de

las mismas.

A nivel municipal destacan los valores que se fomentan por el Alcalde y su Concejo

Municipal, siendo el slogan “Orden y Transparencia” hacia el público que solicitan

diversos servicios municipales.

22

Como debilidad se debe mencionar que les falta coordinación o programación para

visitar las 59 comunidades organizadas del municipio, tanto de área urbana como del

área rural, pues no cuentan con una agenda mensual para visitarlas y motivarlas,

aunque si tienen contacto telefónico eventual con las lideresas de cada comunidad.

Uno de los resultados que se puede notar en el municipio de El Tumbador, San

Marcos es que se está llevando a cabo un reordenamiento en las calles, en las vías de

tránsito, para evitar accidentes, pues se ve en cada calle o avenida importante, la

presencia de la Policía Municipal que dirige el tránsito para evitar congestionamientos y

accidentes.

Los postes de alumbrado público se han pintado, eliminando toda la publicidad de las

elecciones pasadas. Otro resultado importante es que ya se cuenta con un servicio

municipal de recolección de basura, y el pago es de Q.15.00 mensual.

4.2.1.B. Subsistema Psicosocial

Este subsistema está formado por fenómenos sociales y colectivos que afectan el

comportamiento de las personas que laboran dentro de la institución, refiriéndose a la

motivación y el rendimiento, los status y los roles de trabajo, el clima, los fenómenos de

grupo, liderazgo, la influencia de los conflictos, las comunicaciones formales e

informales. (Ver Anexo 3).

Dentro de la Oficina Municipal de la Mujer del municipio de El Tumbador, San Marcos,

se observa que trabajan en forma conjunta, tanto la coordinadora, la asistente técnica y

la secretaria, y asisten motivadas a sus actividades diarias, porque buscan brindar un

buen servicio a la población en general.

Esto se refleja en un ambiente agradable de trabajo, de cordialidad, de mucho respeto y

con responsabilidad. Utilizando una comunicación tanto formal como informal,

cumpliendo con sus actividades, y esto se puede notar con los resultados de sus

23

actividades, ya que no solo tienen listado de asistencia y participación, sino a través de

imágenes tomadas de cada evento.

El clima que se vive en ocasiones las desmotiva porque anteriormente contaban con

una oficina exclusiva de esta dependencia, esto crea inconvenientes cuando brindan

atención a mujeres que han tenido problemas de violencia intrafamiliar, porque no les

permite privacidad.

Es importante mencionar que esta debilidad ahora se ha convertido en fortaleza, porque

ya cuentan con un espacio específico para su funcionamiento, es una oficina con más

amplitud y esto ha mejorado la atención a las mujeres.

La conflictividad entre la parte patronal y la laboral, se da en la forma de trabajar pues

cada uno tiene su metodología, ante lo cual se debe llegar a establecer criterios de

trabajo para contrarrestar la situación.

Es importante mantener siempre la comunicación entre autoridades y grupos

organizados de la Municipalidad, para trabajar con mucha cordialidad y respeto para el

beneficio de los trabajadores municipales y de los usuarios en general. La

comunicación con el alcalde es formal, ya que se acude a él por cuestiones laborales y

en actividades programadas.

Tienen como fortaleza que a partir de febrero de 2008, fueran presupuestadas las tres

plazas que forman la Oficina Municipal de la Mujer (coordinadora, asistente técnica y

secretaria), con sus prestaciones laborales correspondientes.

Además el salario se le cancela a tiempo, así como sus prestaciones laborales como

Bono 14, Aguinaldo, Bono Vacacional de Q.200.00. Todas sus funciones son guiadas

por el Código Municipal, además de tener un reglamento interno. Lo que buscan en

todo momento es el trabajo en equipo.

24

La coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer tiene acceso a diferentes

capacitaciones, foros y congresos sobre temas de importancia, debiendo involucrar a

todo el personal técnico y administrativo, para tener elementos que les faciliten el

realizar sus funciones y enfrentar diversas situaciones para brindar una mejor atención

a las mujeres que lo solicitan.

Al mismo tiempo no cuentan con personal con estudios universitarios, esto no ha sido

limitante en el cumplimiento de sus funciones, lo positivo es que para el siguiente año

continuarán sus estudios.

Las oportunidades que se les presentan las han sabido aprovechar, ya que cuando

tienen un proyecto se comunican con las directivas de las comunidades vía teléfono,

para agilizar los trámites y obtener así el beneficio de los proyectos y capacitaciones.

4.2.1.C. Subsistema Tecnológico

Como su nombre lo dice se especifica en el equipo tecnológico de la institución, incluye

el conjunto de los medios técnicos utilizados para la transformación de los recursos en

servicio o productos. (Ver Anexo 4).

La OMM cuenta con computadora, impresora, CPU, señal de internet, escritorio, que

les permite realizar sus actividades laborales, contando además con las habilidades

para utilizar este equipo, aunque es de mencionar que el equipo de computación utiliza

programas de word, excel y powerpoint de la versión 2003.

Este subsistema también lo conforma la infraestructura como el edificio u espacio que

ocupa la oficina de la OMM. Dentro de las habilidades se puede mencionar que solo la

secretaria tiene la habilidad, capacidad y conocimiento en el manejo del equipo de

computación, no así la coordinadora y asistente técnica.

25

Pero destacan en la destreza, habilidad, inteligencia y talento para organizar a los

diferentes grupos de mujeres y de atender a los grupos ya organizados, para hacer

gestión en diferentes dependencias municipales y con otras instituciones

gubernamentales.

El personal de la OMM tiene experiencia en el trato hacia grupos de mujeres, su

atención además es hacia la niñez que está siendo violentada en sus derechos con el

apoyo de la trabajadora social de la Procuraduría General de la Nación.

Como fortalezas cuentan con el aval de la administración actual para el desempeño de

sus funciones. Cuentan con los materiales y útiles de oficina necesarios el

funcionamiento de la OMM.

Desde que se conformó el 16 de febrero de 2008, han contado con el mismo personal,

lo que facilita procesos, pues cada uno sabe el rol que desempeña en la oficina, y se

tiene la confianza, el respeto para trabajar en conjunto las distintas actividades que

llevan a cabo.

Aunque es de mencionar que no cuentan con suficiente mobiliario y equipo de oficina,

cañonera, máquina de escribir, línea telefónica directa, utilizan el recurso de los

celulares personales para comunicarse con los grupos meta, además se hace

necesario el uso de un vehículo para llegar a las comunidades más lejanas. Para su

funcionamiento se tiene contemplado que aprueben el presupuesto del año 2013.

Han aprovechado la oportunidad de tener el acceso a la red de internet que hace que

mantengan un acercamiento constante hacia las instituciones gubernamentales que les

brinda apoyo y por medio de él reciben información sobre los requisitos de los futuros

proyectos a implementarse por parte de las instituciones con las que mantienen

estrecha relación.

26

La amenaza latente en los grupos de mujeres que han organizado la OMM es derivada

de la contienda electoral pasada, ya que ex candidatos a la alcaldía han buscado

proyectos que ofrecen a las mujeres organizadas, siempre que no estén trabajando con

la Oficina Municipal de la Mujer, lo que les ha restado el contar con proyectos

productivos.

4.2.1.D. Subsistema Gerencial

Aborda todo lo relacionado a planificación, implementación, evaluación, toma de

decisiones, ejecución de proyectos. Este subsistema es el elemento central de la

organización. (Ver Anexo 5),

Planifican sus actividades por medio de un Plan Operativo Anual, en el presente año lo

han dividido en el Plan Operativo Anual 2012, del primer y segundo semestre y el que

ejecutarán para el año 2013. Al mismo tiempo tienen su banco de datos de las

directivas de las comunidades de mujeres organizadas, lo que les facilita el

acercamiento a cada grupo.

Para evaluar las actividades que realizan se hace un informe trimestral, el cual es

presentado ante las autoridades municipales para verificar el cumplimiento de las

mismas.

La toma de decisiones de las capacitaciones a impartir en las comunidades se hace

tomando en cuenta la opinión del grupo meta, sus inquietudes, y en consenso deciden

qué curso o capacitación les interesa más.

El personal de la OMM se reúne frecuentemente para tomar decisiones y acciones de

las actividades que planifican en las comunidades, lo que repercute en el éxito de las

mismas.

27

4.2.1.E. Subsistema Estructural

Comprende el organigrama, descripción de las tareas que se realizan y de las

necesidades, responsabilidades que se aplican, procedimientos, coordinación y

comunicación que se implementa. (Ver Anexo 6).

Cuentan con su organigrama a nivel municipal y de dependencia, en donde se

especifican las funciones de acuerdo a lo establecido en el Código Municipal,

desempeñando cada una su trabajo de forma oportuna y con responsabilidad. Además

el municipio se ha estructurado por regiones para una mejor organización.

Cada jefe o coordinador de las diferentes dependencias municipales coordinan sus

actividades con el alcalde municipal, una de sus ventajas es que el personal de cada

oficina es responsable y realizan sus actividades de acuerdo a lo establecido.

El procedimiento para realizar las actividades de la Oficina Municipal de la Mujer es a

través de una solicitud al alcalde municipal y con su autorización realizan las mismas,

tanto en el área urbana como rural, lo que implica una buena coordinación y mejores

resultados.

Dentro de cada dependencia se aplica un reglamento, ya que en todo momento deben

actuar de forma correcta y respetuosa.

4.2.2. Red de Actores Regionales Vinculados al Área de la Oficina Municipal de la

Mujer

Red de actores municipales:

Dentro de la red de actores se encuentran los que dan fortalecimiento institucional a la

Municipalidad, entre ellos están el Gobierno Central que brinda el aporte constitucional

con el fin de que incidan en el desarrollo de sus comunidades. Gobernación

Departamental que promueve el desarrollo del territorio. El Consejo Departamental de

28

Desarrollo: que prioriza y define las obras y proyectos que se financiarán a través del

Sistema de Consejos. El Consejo Municipal de Desarrollo: para decidir las obras y

proyectos que financiarán con el presupuesto anual de inversión. Instituto de Fomento

Municipal –INFOM-: para promover el desarrollo social y económico del municipio.

En el área de Infraestructura el Consejo de Desarrollo Departamental aprueba los

proyectos como construcción de escuelas, caminos, salones, introducción de agua

potable, autorización para introducción de energía eléctrica y se relaciona con los

Consejos Comunitarios de Desarrollo que solicitan proyectos a futuro de las

comunidades organizadas.

A nivel de la Oficina Municipal de la Mujer:

El fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer, es atendido por la

Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM, ya que a través de esta oficina se llevan

a cabo encuentros formativos para las coordinadoras y asistentes técnicas para

capacitarlas sobre sus funciones, derechos, obligaciones, para brindar una atención

adecuada y oportuna a las lideresas del municipio.

Además se coordina con el Departamento de Promoción Política del Tribunal Supremo

Electoral –TSE- con sede en la ciudad de Guatemala, quien es la máxima autoridad en

materia electoral. Dentro de sus funciones está el velar por el fiel cumplimiento de la

Constitución, Leyes y Disposiciones que garanticen el derecho de organización y

participación política de los ciudadanos.

Fortalece las organizaciones comunitarias de mujeres conformadas por la OMM por

medio de talleres que impulsan la participación ciudadana, derechos cívico-políticos.

En el aspecto económico y productivo se coordina con instituciones como el Fondo

Nacional de Tierras –FONTIERRA al brindar préstamos de arrendamiento para

agricultores y caficultores, a quienes les da un aporte económico de Q.3,000.00 al año,

de los cuales solo deben cancelar la cantidad de Q.2,500.00 sin interés sobre el capital

29

prestado; siendo el Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL el encargado de

recepcionar los pagos de este programa de arrendamiento. Y se gestionan micro

préstamos para la micro, pequeña y mediana empresa MiPyME.

El impartir los talleres de capacitación y la asistencia técnica está a cargo instituciones

gubernamentales y no gubernamentales como el Programa MOSCAMED, Asociación

Nacional del Café – ANACAFÉ y la Secretaría de Obras Públicas de la Esposa del

Presidente –SOSEP, quienes facilita talleres para la formación de habilidades que les

permiten obtener un ingreso económico a las mujeres beneficiarias.

Entre los cursos impartidos están: bisutería, elaboración de piñatas, floristería, cocina,

repostería; así como asesoría para siembra de frijol de suelo e implementación de

hornos artesanales utilizados en el curso de repostería.

A través de la Procuraduría General de la Nación –PGN, Juzgado de Familia, Ministerio

Público y Policía Nacional Civil se coordina y brinda atención a víctimas que sufren

maltrato infantil y violencia intrafamiliar, rescatando y ubicando a los niños que han sido

vulnerados sus derechos en otros hogares, o con familiares. Al mismo tiempo se les

brinda apoyo psicológico a los padres.

La seguridad alimentaria de las familias del municipio es a través del Viceministerio de

Seguridad Alimentaria Nutricional VISAN MAGA que brinda asesoría para implementar

huertos familiares, donde el técnico acompaña a los grupos de mujeres desde la primer

orientación hasta la cosecha de verduras y hortalizas como: zanahoria, cebolla, chile

pimiento, cilantro, repollo, brócoli.

Al mismo tiempo realiza entrega de abono a familias beneficiadas para disminuir los

niveles de desnutrición. Con el Centro de Salud se obtienen las estadísticas de los

niños con desnutrición y se coordina con la Secretaria de Seguridad Alimentaria

Nutricional la obtención de víveres para niños que presentan este cuadro clínico.

30

Otro aspecto a mencionar es la relación que se tiene con el Centro de Salud de San

Marcos quien apoya a la OMM al presentarse pacientes con labio leporino y/o paladar

hendido que necesitan operación quirúrgica para ser remitidos a Asociación T.E.S.S. en

Antigua Guatemala, la cual se encarga de realizar las operaciones sin costo alguno,

siendo el personal de la OMM el que brinda acompañamiento al paciente y sus

familiares.

4.2.3. Demandas Institucionales y Poblacionales

Para obtener las demandas de la población se llevó a cabo la técnica de la entrevista

informal aplicada a empleados municipales, profesores y vecinos del municipio, siendo

las siguientes.

Institucionales:

Económico:

Presupuesto: existen limitaciones, ya que no es suficiente para cubrir las

demandas de los empleados municipales, como un aumento de salario, pago de

sueldos atrasados.

Deuda con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: afecta en la atención

médica, por pagos que no se han efectuado de periodos de administraciones

pasadas ante esta institución, lo que limita la entrega de formularios de

certificados para atención médica, solo se pueden solicitar en casos de

emergencia.

En los casos de enfermedad común, los trabajadores deben acudir a los

servicios de médicos particulares, lo que implica más gasto por el pago de

consultas. Debido a esto las jubilaciones son denegadas.

Escaza recaudación de impuestos: lo que perjudica a toda la población porque

no se ejecutan proyectos, tanto en el área urbana como rural.

31

Demandas laborales:

Problemas laborales: demandas judiciales de parte de ex trabajadores que han

sido despedidos, inician procesos en contra de las autoridades municipales.

Espacio físico:

En la Municipalidad: esto provoca hacinamiento de los empleados municipales,

no hay privacidad para tratar asuntos relacionados con cada dependencia.

Salón de usos múltiples: no se cuentan con un salón apropiado para realizar

diferentes actividades de los empleados municipales, por lo que se recurre a

lugares privados y el alquiler es elevado.

Demandas poblacionales:

Las demandas poblacionales se les debe dar atención inmediata, ya que repercuten en

aspectos como la salud, educación y ornato del municipio.

Medio Ambiente

Mercado municipal: no se cuenta con un mercado en donde los vendedores

lleven sus productos, ya que los comerciantes deben ubicarse en las diferentes

calles y avenidas, lo que afecta el ornato de la ciudad, y la libre locomoción

peatonal y vehicular. Es importante mencionar que el mercado actualmente está

en construcción.

Recolección de basura: el servicio de recolección de basura es poco accesible

para la comunidad, ya que no es a domicilio, sino que se han identificado puntos

estratégicos, así como el horario en que pasa el camión recolector, y por la

ubicación de algunos sectores no se llega a tiempo a dejas las bolsas de basura

y no es posible dejarles antes de tiempo, por los animales domésticos que llegan

y rompen las bolsas, lo que crea focos de contaminación.

32

Agua potable: es una de las grandes demandas de la población, ya que este vital

líquido no es potable, sino tomado de un río, y afecta a todos los vecinos, ya que

en tiempo de invierno, el agua es turbia y en verano se escasea, este servicio se

presta de forma irregular.

Salud:

Desnutrición: a diario se presentan casos de desnutrición en niños.

Hospital: no se cuenta con un hospital nacional en donde las familias de

escasos recursos puedan tener asistencia médica.

Explotación laboral:

Explotación laboral infantil: debido a la deserción escolar, muchos de estos niños

son obligados a trabajar, ya sea por sus padres, familiares, o por la misma

situación económica en la que viven, donde deben aportar con los gastos para el

sostenimiento de sus familias, desde muy pequeños trabajan lustrando zapatos o

en el corte de café.

Ornato:

Parque Central: el municipio no cuenta con un parque central que permita la

sana distracción de los vecinos, y a donde se pueda acudir y tener un espacio de

convivencia.

Calles en mal estado: las calles y avenidas del municipio, algunas se encuentran

en mal estado, así como la carretera principal que conduce al mismo, lo que ha

provocado accidentes.

Áreas recreativas:

No se cuenta con áreas recreativas para la población

Salón de sus múltiples para realizar diversas actividades.

33

Demandas:

Oficina Municipal de la Mujer:

Aumentar la proyección de la oficina municipal de la mujer.

Capacitar de forma permanente a las organizaciones de mujeres del municipio.

Fortalecimiento institucional adquiriendo equipo de computación con software de

reciente versión y cursos de computación para el personal de la OMM.

Grupos de mujeres organizadas:

Mayor conocimiento de leyes sobre la participación de las mujeres.

Incentivar la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Formar parte de los consejos comunitarios de desarrollo.

4.2.4 Visión proyectiva de la Institución

Existe demanda de los grupos de mujeres organizadas por nuevos proyectos, entre

ellos se pueden mencionar:

Huertos Familiares, que son de dos tipo: las y los beneficiarios que cuentan con

tierra y lo que no, para implementar la Hidroponía.

“Semillas Mejoradas” por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, específicamente en semilla de frijol de suelo.

Microcréditos para invertirlos en sus cosechas y para mejorar la calidad de vida

de sus familias.

Farmacia municipal: para beneficio de la población más necesitada.

Cursos de Belleza, Repostería, Bisutería y Cocina Internacional.

34

Elaboración de chorizos

Elaboración de shampoo y jabón artesanal

Proyecto de semillas de soya

Jornadas médicas y obtención de sillas de ruedas.

Proyecto de lámina, pilas plásticas y de tinacos (Apolonio Martinez & Martinez

Rivas, 2012).

4.3. Análisis Estratégico

El análisis estratégico es una forma de reflexionar al interior de los problemas que

afecta a las mujeres del municipio de El Tumbador, nos permite hacer un diagnóstico

de la situación, para priorizar el de mayor urgencia e importancia.

Según la Guía Metodológica para realizar la práctica profesional supervisada (Arenales

Callejas, 2012), explica que es una forma de reflexión, que permite penetrar en la

complejidad del problema que se selecciona al realizar el análisis situacional, de una

manera que articula al ser humano, a la problemática y al contexto (interno y externo)

del centro de práctica.

Esto implica que se deben considerar diversos factores tanto externos como internos

que influyen o inciden en el funcionamiento del centro de práctica. Este análisis debe ir

más allá de lo actual, para proyectarse a mediano y largo plazo, ya que las condiciones

del entorno suelen cambiar. Considerándose cuatro grandes categorías de factores,

como son: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

35

4.3.1. Los Problemas que Afectan al Centro de Práctica

Para llevarlo a cabo se presenta un listado de problemas que se han identificado en el

análisis situacional, así como un análisis por cada problema priorizado por medio de la

técnica de Hanlon (Ver Anexo 7), identificado para tener la información necesaria para

abordar el problema principal, así como las diferentes estrategias de acción para darle

solución.

Desconocimiento de las funciones por miembros de juntas directivas de las

organizaciones comunitarias.

Poca participación de las mujeres en la toma de decisiones en los consejos

comunitarios de desarrollo.

Desconocimiento de leyes sobre la participación ciudadana de las mujeres.

Insuficiente conocimiento sobre el qué hacer de la oficina municipal de la mujer.

Elaborando manual sobre organización comunitaria.

4.3.2. Análisis de Problemas

Tras identificar los principales problemas que presenta el centro de práctica, se procede

a la descripción de cada uno de ellos:

a) Desconocimiento de las funciones por miembros de juntas directivas de las

organizaciones comunitarias, no permite que la organización funcione de manera

adecuada, por ejemplo en funciones que debe desempeñar la tesorera, las

ejecuta la presidenta, cuando cada una tiene funciones diferentes.

b) La deficiente participación de las mujeres hace que no se involucren en la toma

de decisiones en los consejos comunitarios de desarrollo y por ello no muestran

36

interés en asistir a reuniones, debido a los roles asignados tradicionalmente las

mujeres son solo en el hogar.

c) Desconocimiento de leyes sobre participación ciudadana de las mujeres, esto se

debe al desconocimiento de sus derechos políticos, económicos, sociales y

culturales que les limitan su participación y el desarrollo de sus comunidades,

porque no tienen la inquietud de buscar esta información.

d) Insuficiente conocimiento del qué hacer de la oficina municipal de la mujer, para

dar a conocer sus inquietudes y problemas, lo que les resta oportunidades de ser

beneficiarias de diferentes talleres y capacitaciones que se ejecutan a través de

instituciones gubernamentales y no gubernamentales con las que se relaciona la

OMM.

4.3.3. Identificación de Estrategias de Acción

Para identificar las estrategias de acción se aplicó la técnica del mini-max que consistió

en vincular las fortalezas con las oportunidades, amenazas y debilidades.

4.3.3.1. Estrategias FA (maxi-mini): en esta sección se han analizado cómo las

fortalezas permiten enfrentarnos a las amenazas que provienen del ambiente externo.

Brindando apoyo y asesoría a grupos de mujeres organizadas sobre liderazgo,

por medio de capacitaciones para obtener un efecto multiplicador en las

comunidades.

Información y formación sobre los derechos cívicos políticos para que se

empoderen de los mismos.

4.3.3.2. Estrategias FO (maxi-mini): es vincular las fortalezas con las oportunidades,

lo que implica que las fortalezas que se tienen nos permitirán aprovechar al máximo la

oportunidad que se nos presenta para resolver el problema.

37

Existiendo grupos de mujeres organizadas se pueden implementar talleres sobre

organización comunitaria, la función que tiene cada una en la organización,

sobre participación ciudadana y sus derechos cívico políticos con

acompañamiento de la Oficina Municipal de la Mujer e instituciones

gubernamentales y no gubernamentales.

4.3.3.3. Estrategias DA (mini-maxi): las debilidades no han permitido que se enfrenten

las diversas amenazas que se presentan, y lo modificaremos fortaleciendo los recursos

internos de la organización.

Impulsando la participación de la mujer en la organización comunitaria con

talleres y capacitaciones que tener conocimiento y aptitudes en la organización.

Buscando proyectos productivos en donde se pueda incluir a los esposos, a

manera de motivarlos e integrarlos en estas actividades productivas.

Capacitando a las mujeres sobre sus derechos políticos.

Elaborando manual sobre organización comunitaria.

4.3.3.4. Estrategias DO (mini-maxi): para determinar en qué medida las debilidades

no permiten aprovechar las oportunidades, y actuar para superar esta condicionante del

ambiente externo.

Fortaleciendo las diferentes juntas directivas de las mujeres por medio de talleres

y/o capacitaciones sobre sus funciones.

Promoviendo la organización comunitaria de las mujeres.

38

4.3.4. Propuestas de Proyectos de Intervención

Al realizar un análisis orientado al proceso de intervención de la Práctica Profesional

Supervisada y respondiendo al eje temático de participación ciudadana se identificó que

en las comunidades tienen desconocimiento de temas como la importancia de la

organización comunitaria y/o las funciones por miembros de juntas directivas de las

mismas, por lo que se considera necesario implementar acciones para abordar de

manera estratégica esta problemática y fortalecer las organizaciones comunitarias,

determinándose las siguientes propuestas.

4.3.5. Definición de Áreas de Intervención

Para obtener una definición clara del proyecto a ejecutar, se implementó el método de

Hanlon (Ver Anexo No. 7), concretándose el siguiente: Fortalecimiento de

organizaciones comunitarias del municipio de El Tumbador, San Marcos, y estará

inmerso en el programa de Fortalecimiento institucional a las comunidades.

4.4. Proyecto de Intervención

4.4.1. Ficha técnica No. 1

a) Nombre del Proyecto:

“Fortalecimiento de organizaciones comunitarias del municipio de El Tumbador, San

Marcos”

b) Objetivo General:

Contribuir en la organización comunitaria a través de un proceso de

acompañamiento y capacitación a mujeres organizadas.

39

c) Descripción:

El proyecto tiene como función principal contribuir al fortalecimiento la organización

comunitaria, en específico a 38 mujeres que integran 05 organizaciones comunitarias

del municipio de El Tumbador, San Marcos.

Dentro del mismo se incluyen procesos de formación por medio de talleres que les

permitan lograr una participación activa de acuerdo a las funciones de cada cargo en

las directivas, con la ayuda de un plan de capacitación sobre temas como: importancia

de la organización y participación comunitaria, funciones de cargos de directivas,

participación ciudadana y derechos cívico – políticos.

Como resultado se entregará un manual de funciones para organizaciones

comunitarias que les permitirá mejorar sus procesos de gestión y organización en las

comunidades y de ellas hacia otras más del municipio.

d) Periodo de ejecución:

El proyecto se estará ejecutando en un período de enero a junio de 2013.

e) Institución Responsable del Proyecto:

Oficina Municipal de la Mujer de la Municipalidad de El Tumbador, San Marcos.

f) Ubicación Geográfica:

Barrios Los Tres Reyes, Calle principal, El Tumbador, San Marcos, contiguo a la oficina

de Correos.

g) Persona Responsable:

Brenda Susana Monterroso Fuentes, Trabajadora Social en práctica profesional

supervisada.

40

h) Beneficiarias Directas e Indirectas:

38 mujeres que conforman 5 organizaciones comunitarias de mujeres.

i) Costo del Proyecto:

Q. 23,789.50, que incluye los honorarios profesionales de la Trabajadora Social.

4.5 Priorización del Proyecto de Intervención

Se hace necesario intervenir por medio de este proyecto, porque se identificó el

desconocimiento de las funciones por integrantes de juntas directivas de las

organizaciones comunitarias, y se deben fortalecer este tipo de grupos organizados de

mujeres para una mejor proyección de los mismos.

Se abordará el proyecto por medio de la realización de talleres de formación sobre

organización comunitaria, funciones de los diferentes cargos que conforman la

organización comunitaria, sobre participación ciudadana y derechos cívico-políticos

para aumentar sus capacidades y esto se vea reflejado en las actividades donde se

involucren. Se fortalecerán 5 organizaciones comunitarias del municipio de El

Tumbador, San Marcos, siendo en total 38 mujeres que conforman estas

organizaciones y para llevarlo a cabo se tomarán en cuenta las condiciones favorables

encontradas en las comunidades que se han elegido para implementar el proyecto.

La finalidad del proyecto es fortalecer las capacidades de las lideresas para

desempeñen de mejor manera sus funciones en los diferentes cargos de las directivas,

con un efecto multiplicador, no solo en las directivas en función presentes y futuras.

4.6 Resultados Esperados en el Periodo de la PPSII

Validación a través de la experiencia de conocimientos teóricos y prácticos en un

escenario real donde se realice el ejercicio profesional de acuerdo a la realidad que se

41

vive en nuestro país, con el debido acompañamiento de la tutora de práctica profesional

supervisada.

Capacitación de organizaciones comunitarias que han sido conformadas por la Oficina

municipal de la mujer para aumentar sus conocimientos en temas como organización

comunitaria y funciones que cada cargo de la directiva debe realizar para desempeñar

sus cargos de forma responsable y eficiente.

Realización de una manual de funciones para organizaciones comunitarias para que

conozcan sus obligaciones dentro de cada cargo en la directiva y que contribuyan al

fortalecimiento de otros grupos de lideresas.

4.7 Alcances y Límites

4.7.1. Alcances

Fortalecer la participación comunitaria de las mujeres del municipio de El

Tumbador, San Marcos.

Contar con un manual de funciones que las oriente en su actuar en la Junta

Directiva, de las comunidades involucradas, así como de otras comunidades con

quienes se compartirá desde la OMM.

Participación y aceptación de las lideresas del municipio para la realización del

proyecto.

4.7.2 Limites

La disponibilidad de tiempo de las mujeres para asistir a las capacitaciones es un

factor determinante.

42

El horario para los talleres influirá en la participación de las mujeres, ya que por

la mañana realizan sus tareas domésticas y otras laboran en el corte de café por

la mañana.

La cobertura del proyecto es en el ámbito municipal y en 5 comunidades.

4.8. Descripción General del Proyecto

Al definir el ámbito de inserción del proyecto de intervención se incluyen aspectos

importantes, tanto a nivel institucional (interno) como poblacional (externo), entre los

cuales se pueden mencionar:

a) Ámbito Institucional, social, Político y Cultural en el que se Inserta:

El proyecto de intervención cuenta con el aval de la Municipalidad de El Tumbador y por

la Oficina municipal de la mujer, quienes se interesaron en que se realizara el mismo.

Dentro de las funciones de la OMM se encuentran fortalecer los grupos de mujeres, y

una forma de hacerlo es a través de diferentes talleres de capacitación que aumente

sus conocimientos, destrezas y habilidades.

Social:

Se llevará a cabo en 05 comunidades organizadas, involucrando al personal que lo

conforma y las lideresas comunitarias, para fortalecer la organización que tienen en las

comunidades para beneficio de toda la población; fomentando así la participación e

involucrándolas en sus propias decisiones y en su desarrollo.

Político:

Busca incidir de forma positiva en la vida política de las lideresas, de las familias

beneficiarias, en el personal de la OMM y del público en general, así como para el

funcionamiento adecuado de las organizaciones comunitarias de mujeres.

43

Cultural:

Con la realización del proyecto se busca el empoderamiento de las lideresas sobre sus

funciones en las organizaciones comunitarias para realizar cambios positivos, que

mejore la proyección de este tipo de organizaciones a nivel local y fomentarlo en las

mujeres mestizas del municipio.

b) Plan o Programa en el que se Inserta:

Se inserta dentro del qué hacer de la OMM en el objetivo específico “1.1. Fortalecer las

capacidades de las mujeres a través de capacitaciones de incidencia política a las

integrantes de las directivas de mujeres en las comunidades”. (OMM El Tumbador, San

Marcos, 2012)

Además del programa de Fortalecimiento organizacional de las comunidades, para

aumentar los conocimiento de 38 mujeres de diferentes comunidades del municipio de

El Tumbador, San Marcos para que sean agentes multiplicadoras en su comunidad.

c) Justificación del Proyecto:

Durante mucho tiempo las mujeres han sido explotadas y discriminadas por el hombre,

considerándolas como un sexo débil, y relevándolas a un segundo lugar, no tomándolas

en cuenta en ámbitos como lo social, político, religión, teniendo la creencia que solo

pueden dedicarse a las tareas del hogar y del cuido de los niños, esto ha ido

modificándose porque ahora las mujeres pueden ocupar espacios que tradicionalmente

solo eran para hombres.

Es de destacar la labor que ha realizado la OMM, desde su creación en febrero de 2008

hasta la fecha ha conformado 59 organizaciones comunitarias de mujeres que han

participado de forma activa en sus comunidades.

Según el diagnóstico realizado en el centro de práctica se encontraron varias causas

entre ellas, que existe desorganización del trabajo de las directivas, porque desconocen

sobre las diferentes funciones que deben desempeñar, y esto repercute en la escasa

44

participación de las directivas, además de no contar con un manual que oriente su

actuar, por lo que se debe fortalecer los grupos de mujeres organizadas para mejorar el

papel que desempeñan en sus comunidades.

La propuesta plantea la capacitación de 5 directivas de organizaciones comunitarias

tanto en sus funciones como en los derechos cívico-políticos, las cuales están

conformadas por 38 mujeres de diferentes comunidades siendo las siguientes: colonia

San José, caserío Buena Vista, finca San Luis y caserío Nueva Santa Anita y

comunidad Agraria Santo Domingo, son grupos que se han caracterizado y proyectado

en sus comunidades como lideresas innatas.

Se tiene como propuesta realizar un manual de funciones para las organizaciones

comunitarias, ya que actualmente no cuentan con este tipo de herramienta de consulta,

o como guía para transmitir estos conocimientos a otras organizaciones así lo

requieran, a través de las mismas lideresas.

d) Objetivos: Específicos del Proyecto

Específicos:

Implementar un proceso de capacitación a 38 integrantes de 5 organizaciones

mujeres sobre funciones de la organización comunitaria.

Elaborar un manual de funciones de organización comunitaria de mujeres.

e) Resultados Previstos:

28 mujeres capacitadas de organizaciones comunitarias sobre sus funciones

para fortalecer este tipo de grupos en las comunidades.

Elaborado un manual de funciones para precisar su responsabilidad y

participación en la organización.

45

La organización comunitaria cuenta con una guía que orienta sus actividades.

f) Fases del Proyecto:

La ejecución del proyecto de intervención se desarrollará en 3 fases, que se describen

así:

Fase I: Socialización del Proyecto:

Su elaboración como propuesta de intervención, utilizando herramientas para

comprender su importancia y socialización del proyecto en la Oficina Municipal de la

Mujer y 38 mujeres de organizaciones comunitarias del municipio de El Tumbador, San

Marcos. Se presenta la agenda de trabajo y sobre los temas de, así como una breve

exposición del proyecto de intervención que incluye justificación, objetivos y resultados

esperados.

Fase II: Ejecución del Proyecto:

Se elabora el diseño y desarrollo de 4 talleres de capacitación sobre temas como:

importancia de la organización comunitaria, funciones de cargos de la organización

comunitaria, participación ciudadana y derechos políticos, con la finalidad de que se

desempeñen con éxito en sus funciones dentro de las directivas, y hará uso ello de

diferentes técnicas y herramientas.

Así mismo se ha contemplado la elaboración del manual de funciones para

organizaciones comunitarias, el cual será utilizado por el personal de la OMM y por las

lideresas del municipio.

Fase III: Monitoreo y Evaluación:

Se evaluarán los resultados de acuerdo al proceso llevado en la práctica profesional

supervisada II, para monitorear, evaluar el avance del proyecto y del aprendizaje de las

participantes, se utilizarán técnicas y herramientas, como boletas al inicio del proyecto

para evaluar el conocimiento que tienen sobre los temas. Al finalizar cada actividad se

realizará la respectiva evaluación que permitirá medir el aprendizaje de las integrantes

de las directivas.

46

g) Cronograma de Actividades 2013

Responsable: Brenda Susana Monterroso Fuentes, Trabajadora Social en Práctica Profesional Supervisada.

Proyecto: PLAN DE TRABAJO AÑO:

FASE ACTIVIDAD RESPONSABLES

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

A.1. Presentación de estudiante en centro

de práctica para iniciar PPSI X

A.2. Socialización del proyecto (justificación,

objetivos y resultados esperados) X

A.3. Cronograma de Actividades X

A.4. Diseño metodológico de capacitaciones X

A.5. Convocatorias a directivas de mujeres

para participar en los diferentes talleresX

A.1. Capacitación Importancia de la

organización comunitaria X

A.2. Capacitación Funciones de

integrantes de directivas XA.3. Capacitación sobre participación

ciudadana X

A.4. Capacitación sobre derechos cívico-

políticos X

A.5. Elaboración de Manual de Funciones

sobre organización comunitaria X X X X X X X X X

A.5. Entrega de Manual de Funciones

sobre organización comunitaria X

A.1. Boletas para medir conocimiento X X X X

A.2. Evaluar Talleres X X X X

A.5. Entrega de Informe final X

Fase III: Monitoreo y Evaluación

Trabajadora Social

Personal OMM

Organizaciones comunitarias

Trabajadora Social

Personal OMM

Organizaciones comunitarias

Fase I: Socialización del proyecto.

Fase II: Ejecución del proyecto.

Trabajadora Social

Personal OMM

Organizaciones comuntarias

Personal Tribunal Supremo

Electoral

2013

Febrero Marzo Abril JunioEnero Mayo

Fortalecimiento a organizaciones comunitarias de El Tumbador, San Marcos

MESES

47

4.9. Entorno Externo y Situación Interna

a) Posición del Proyecto en Organización Interna:

El proyecto contribuye a la implementación del plan de la OMM que está enfocado al

fortalecimiento a organizaciones de mujeres del municipio, por lo que se dará

acompañamiento y asesoría a las mujeres en temas sobre las funciones de los cargos

de las directivas, participación ciudadana, entre otros.

b) Funciones Específicas del Estudiante y de Otros Involucrados:

Estudiante:

Investigación en la primera fase del proyecto

Asesorará en la elaboración del manual y el plan de capacitaciones

Capacitará en los diferentes talleres

Orientará en el logro de los objetivos del proyecto

Establecerá la coordinación interinstitucional para impartir talleres de

capacitación

Monitoreo y evaluación

Personal OMM y lideresas comunitarias:

Convocatoria y socialización de agendas de reunión

Participación activa en la toma de decisiones

Acompañamiento a estudiante de práctica

48

c) Coordinación Interna:

La coordinación del proyecto se hará por medio de la persona enlace, personal de la

Oficina Municipal de la Mujer, quienes proporcionarán la información necesaria a la

estudiante de práctica profesional supervisada, así mismo el apoyo de 38 mujeres que

conforman las 05 organizaciones comunitarias.

d) Coordinación con Red Externa:

El proyecto se coordinará con el Departamento de Promoción Política de la Mujer del

Tribunal Supremo Electoral con sede en la ciudad Guatemala, a través del

departamento de Promoción Política de la Mujer, como ente encargado de promover la

participación ciudadana y quien impartirá el taller con el mismo nombre.

e) Incidencia del Proyecto en la Región:

Busca incidir de manera positiva en las 38 mujeres de las organizaciones comunitarias

de las comunidades siguientes: colonia San José, caserío Buena Vista, finca San Luis y

caserío Nueva Santa Anita y comunidad Agraria Santo Domingo, lo que permitirá

fortalecer sus conocimientos en las organizaciones para aplicarlo en otras comunidades

del municipio.

f) Implicaciones Éticas a Considerar:

La Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, se caracteriza por

promover los valores éticos y morales, teniendo como finalidad formar profesionales

comprometidos por un cambio social, con respeto, igualdad, responsabilidad,

promoviendo la participación social a efecto de que sean las y los comunitarios los que

gestionen su desarrollo.

g) Identificación de Conflictos Encontrados y Propuesta de Manejo:

Los conflictos que se puedan dar en la ejecución del proyecto, tales como: molestia de

otros grupos comunitarios por no ser beneficiados, se puede manejar tomando

actitudes propositivas para encontrar el equilibrio y trabajar en armonía con todos los

grupos involucrados.

49

4.10. Recursos y Presupuesto

a) Recursos Técnicos, Humanos, Materiales y Monertarios:

Equipo de cómputo

Cañonera

Cámara fotográfica

Planes de trabajo

b) Presupuesto Ingresos, Gastos, Inversiones y Otros:

Persona enlace de la OMM

38 mujeres integrantes de 5 organizaciones comunitarias

Docente Supervisora de PPS

Personal del Tribunal Supremo Electoral

Estudiante de la Universidad Rafael Landivar, de la carrera de Trabajo Social con

Énfasis en Gerencia del Desarrollo, en práctica profesional supervisada.

4.10. Recursos Materiales y Monetarios

a) Materiales:

Material didáctico

Materiales de capacitación

Mobiliario y equipo

Recursos físicos

Transporte

Refacciones

Monetarios:

Este recurso será para las distintas actividades que se han planificado, y se obtendrá

mediante aportes directos.

50

b) Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros.

Recursos Cantidad Costo

Unidad

Costo

Total

Financiamiento

Municipalidad TSE Propio

Equipo audiovisual* 5 Q250.00 Q1,250.00 Q1,250.00

Alquiler de salón 5 Q150.00 Q750.00 Q750.00

Impresiones 637 Q0.50 Q318.50 Q318.50

Fotocopias 72 Q0.25 Q18.00 Q18.00

Material didáctico 4 Q333.25 Q1,333.00 Q1,333.00

Transporte (viajes) 21 Q20.00 Q420.00 Q420.00

Recurso Humano 12 Q100.00 Q1,200.00 Q1,200.00 Q0.00

Honorarios Profesionales 5 Q3,000.00 Q15,000.00 Q15,000.00

Honorarios Profesionales

TSE** 5 Q300.00 Q1,500.00 Q1,500.00

Refacciones de 4 talleres 200 Q10.00 Q2,000.00 Q2,000.00

TOTAL Q23,789.50 Q1,200.00 Q1,500.00 Q21,089.50

* Se cuenta con equipo audiovisual que incluye (laptop, cañonera y cámara fotográfica)

**Gestión realizada en el TSE

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Fuente Aporte

Municipalidad Q1,200.00

Propio Q21,089.50

Tribunal Supremo Electoral Q1,500.00

Total Q23,789.50

51

4.10.1. Monitoreo y Evaluación del Proyecto

a) Indicadores de Éxito Específicos:

Que el 80% de las organizaciones comunitarias, que implican 4 organizaciones,

se encuentren capacitadas a través de los talleres y del manual de funciones,

para mejorar el desempeño de las juntas directivas y que se vea reflejado en el

desempeño de las mismas y de sus comunidades.

El 75% de las lideresas están capacitadas sobre los temas de importancia de la

organización y participación comunitaria, funciones de los cargos de directivas,

participación ciudadana y derecho-cívico políticos.

b) Indicadores de Éxito Generales:

28 mujeres habrán participado en las diferentes capacitaciones.

El 75 % de las integrantes de las organizaciones de mujeres, trabajan acorde al

manual de funciones, que representa a 28 mujeres.

El 75% de las organizaciones orientan sus actividades y ejecutan

adecuadamente sus funciones, representando a mujeres.

c) Monitoreo y Evaluación:

Se llevará a cabo con la finalidad de fortalecer las acciones que coadyuven al logro de

los objetivos, determinando en tiempo de mes y medio el proceso de evaluación. Se

realizará al finaliza la ejecución del proyecto de intervención, puesto que con ello se

determinará el impacto que llegó a causar en las comunidades del municipio.

52

4.11. Marco Lógico

PROYECTO: “Fortalecimiento de organizaciones comunitarias del municipio de El Tumbador, San Marcos”

Resumen Narrativo Indicadores Método de verificación Factores Externos

Objetivo General Contribuir en la organización comunitaria a través de un proceso de acompañamiento y capacitación a mujeres organizadas para su adecuado funcionamiento.

Que 4 organizaciones comunitarias, que representa el 80% de las organizaciones, se encuentren capacitadas a través de talleres y del manual de funciones, para mejorar el desempeño de las juntas directivas y que se vea reflejado en el desempeño de las mismas y de sus comunidades. Para el 2013 las organizaciones comunitarias contarán con herramientas gerencias de apoyo.

-Listado de asistencia a talleres -Fotografías -Actas -Solicitudes de recursos humanos -Documentos gerenciales generados

Se fortalecerá técnica a las organizaciones comunitarias de mujeres del municipio. Las integrantes de las organizaciones comunitarias de mujeres le dan buen uso las herramientas gerenciales.

Objetivos Específicos 1. Implementar procesos de capacitación a integrantes de mujeres organizadas. 2. Elaborar un manual de funciones para la organización comunitaria de mujeres.

Que el 28 integrantes de mujeres organizadas, que representa el 75% de mujeres asista a las capacitaciones planificadas. Grupos de mujeres con mayor aptitud en el desempeño de sus funciones. El 75% de las lideresas, representando 38 mujeres, están capacitadas sobre los temas de importancia de la organización y participación comunitaria, funciones de los cargos de directivas, participación ciudadana y derecho-cívico políticos. Manual de funciones finalizado y entregado para la última semana del mes de mayo 2013.

- Diseño metodológicos de los talleres. - Informe de talleres - Listados de asistencia de los talleres. - Actas de los talleres - Realización de solicitudes para

gestiones. - Material fotográfico de cada taller. - Boletas de opinión de participantes. - Boletas de evaluación de

participantes.

Integrantes de grupos organizados de mujeres programan su tiempo para asistir a los talleres de capacitación.

Resultados Esperados R1. 30 mujeres de organizaciones comunitarias, capacitadas sobre sus funciones para fortalecer este tipo de grupos en las comunidades. R.2. Elaborado un manual de funciones para precisar su responsabilidad y participación en la organización. R.3. La organización cuenta con un guía gerencial que oriente sus actividades.

I.1.R.1. 4 talleres de capacitación sobre temas basados en la importancia de la organización y participación comunitaria, funciones de cargos de directivas, participación ciudadana, derechos cívico-políticos. I.1.R.2. Para finales de mayo 2013, las organizaciones comunitarias contarán con un manual de funciones. I.1.R.3. A partir de junio 2013, las organizaciones comunitarias hacen uso del manual de funciones, como herramienta gerencial, consultando sus dudas sobre las funciones de cada cargo en las directivas de las organizaciones, orientando sus actividades diarias.

- Plan de capacitación. - Listado de asistencia a los talleres de capacitación. - Material fotográfico de los talleres. - Material didáctico utilizado. - Solicitudes para diversas gestiones. - Boletas de opinión y de evaluación de los talleres de capacitación. - Actas de los talleres

28 lideresas asisten a los talleres, lo que representa el 75% mujeres del total de participantes. 90% organizaciones comunitarias reciben los talleres de formación y capacitación, esto represente la asistencia de 4 comunidades.

53

Actividades A.1.R.1. Presentación de estudiante y reunión con personal de la OMM para socialización del proyecto. A.2.R.1. Diseño metodológico y cronograma de actividades. A.3.R.1. Realizar convocatorias para los talleres de capacitación. A.4.R.1. Gestión con instituciones para realización de talleres. A.5.R.1. Coordinación previa de los talleres A.6.5.1. Realización de 4 talleres sobre organización comunitaria A1.R.2. Elaboración de un manual de funciones para precisar la responsabilidad y participación en la organización. A2.R.2. Clausura y entrega del manual de funciones.

- Plan de capacitación. - Propuesta del proyecto

- Diseño metodológico de talleres y cronograma de actividades.

- Convocatorias

- Invitaciones a diferentes instituciones.

- Confirmación de salón. - Listado de asistencia - Material fotográfica de los talleres. - Actas elaboradas por personal de la

OMM. - Manual de funciones. - Manual de funciones - Material fotográfico.

El grupo meta se demuestra actividades positivas y participativas. Aceptación de la coordinadora de la OMM de documentos. - Diseño de invitaciones.

54

V. MARCO TEÓRICO

Importancia del Trabajo Social y la participación ciudadana:

El Trabajo Social se relaciona con la participación ciudadana porque se involucra no

asumiendo una responsabilidad directa en la resolución de problemas que afectan a las

personas, sino lo que busca es orientarlos, motivarlos para que cada uno resuelva sus

problemas a nivel individual, grupal o comunitario, facilitando que todos los individuos

logren desarrollar a pleno sus potencialidades, a la vez que enriquezcan sus vidas y

prevenga las disfunciones que pueden resultar en ese cambio. .(BELLO, 2011)

En nuestro país se ven diferentes problemáticas, tanto sociales, económicas como

políticas y por eso es importante la participación de las personas en la sociedad, ya que

esto permite un acercamiento con las autoridades locales, comunitarias y buscar en

equipo las soluciones a estas situaciones que afectan a diario.

Por ello interviene el Trabajo Social promoviendo los cambios en las personas, ya que

en la búsqueda del bienestar y desarrollo de las comunidades, todas las personas

afectadas deben tomar parte, y no ser solo espectadores, estar organizados y dar a

conocer su inquietudes, sus opiniones, sugerencias y que exista un constante diálogo

entre comunidades y el gobierno local.

Pero no solo los hombres tienen el derecho y la obligación de participar, también lo

pueden hacer las mujeres, los jóvenes, niños y personas de la tercera edad, no se debe

depender de otros, sino también intervenir de forma activa para obtener mejores

servicios, nuevas oportunidades para la población.

Participación ciudadana y el empoderamiento de la comunidad:

La participación ciudadana es poner en práctica los derechos y deberes que nos da la

ciudadanía. Hablar de derechos no sólo se refiere a ejercer el voto, sino todos los

derechos que la persona tiene y que están reconocidos por la ley. (Grajeda, Arenales, &

Roberto, s/a).

55

Y el estar empoderado en una comunidad, significa la búsqueda del desarrollo, de

todas las familias que la conforman, es decir que los individuos o grupos obtienen un

dominio sobre sus vidas, saben hacia donde quieren ir, y buscan la manera de llegar

hasta esa meta trazada, buscando el cambio de su vida social y ambiente político.

Es involucrarse de manera activa en el biesnestar de la misma, es decir que cada

persona o grupos tienen el poder de tomar la mejor elección, sin ningún tipo de

coacción, discriminación o exclusión de ningún tipo, es involucrarse para el bien común.

El Trabajador Social y la organización comunitaria:

El Trabajador Social recoge las demandas de las personas con dificultades, hace un

estudio de la situación y establece un plan de intervención para mejorar la situación de

los usuarios. (Laboris.net, 2012).

Cuando existe una organización comunitaria, es que la población se ha empoderado de

su destino, ya se han dado procesos para desarrollar grupos de ciudadanos, que saben

hacia dónde quiere llegar y buscan las soluciones a las situaciones que les afectan, no

solo a sus familias sino a la comunidad en general.

Casi todas las comunidades de Guatemala tienen diversos comités que se crean para

determinados fines. Así, por ejemplo, un comité pro-agua se organiza o se forma para

la introducción o mejora del servicio de agua potable.

Pueden existir comités pro-escuela, pro-mejoramiento, comités de padres, jóvenes,

mujeres, entre otros.

Las organizaciones comunitarias están amparadas por el Artículo 18 del Código

Municipal que dice: Organización de vecinos. Los vecinos podrán organizarse en

asociaciones comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el

seno de las diferentes comunidades, en la forma que las leyes de la materia y este

Código establecen.

56

Según este artículo se tiene el derecho de organizarse en la comunidades, y por ello es

importante que también las mujeres estén organizadas para trabajar en bienestar y

superación de las mujeres, participar de una forma responsable, conociendo nuestros

derechos y obligaciones como ciudadanas y ante todo que nuestra participación sea

activa.

Trabajador Social, Gerencia Social y organizaciones comunitarias:

La Gerencia Social es aplicada por el Trabajador Social, al utilizar en los procesos

donde se involucra la dirección, conducción, administración y orientación de grupos o

de organizaciones públicas o comunitarias.

Tanto el Estado como las organizaciones con fines sociales de la sociedad civil, se

apoyan en la instrumentación de procesos de planificación, a través de planes,

programas y proyectos de naturaleza social. (Grajeda, Arenales, & Castillo, 2008)

El Trabajador Social es un profesional que su campo de acción siempre estará

relacionado con las personas, grupos, sociedades y organizaciones comunitarias, y

podrá intervenir aplicando teoría y práctica, así como herramientas de la Gerencia

Social, antes mencionadas, que le permitirán analizar la situación y ser un ente de

cambio que transforme y contribuya en la solución de problemas sociales que aquejan a

un gran número de personas.

Fortalecimiento organizacional y Trabajo Social:

Es aquel que se enfoca a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que una

organización tenga éxito en el logro de sus objetivos y metas, así como en el

cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su continuidad existencial y la

proyección de perspectivas para su crecimiento y desarrollo.3

3 http://www.paginasprodigy.com/dchong/fortalecimientoorganizacional.htm

57

El Trabajo Social se involucra con las organizaciones comunitarias al fortalecerla, como

el caso específico de las mujeres que han vencido los roles que la sociedad les ha

asignado tradicionalmente, de solo dedicarse al hogar y al cuidado de los hijos.

Y se inserta en diferentes aspectos, como el que tengan mayor capacidad para definir

con claridad la visión del desarrollo local, como grupo, como comunidad, les ayuda a

tener el conocimiento necesario sobre sus diferentes funciones dentro de esta forma de

organización y que esto les permita cumplir con el papel que tienen asignado dentro del

grupo, que tenga además la capacidad para gestionar proyectos, ya sean económicos,

sociales que al final lo que buscan es que se mejoren las condiciones de vida no solo

del grupo, sino de la comunidad en general.4

4 http://lagoexpert.blogspot.com/2012/04/que-es-el-fortalecimiento.html

58

VI. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el primer resultado se incluyó el capacitar a 28 mujeres que integran cinco

organizaciones comunitarias sobre sus funciones para fortalecer este tipo de grupos en

las comunidades.

Para ello se realizó un plan de capacitaciones que está integrado por cuatro talleres que

incluían los siguientes temas: Importancia de la organización y participación

comunitaria, funciones de cargos de directivas, participación ciudadana y derechos

cívico-políticos.

Esta capacitación partió de la necesidad de las lideresas, ya que aunque están

conformadas las diferentes organizaciones, desconocían las funciones que debían

desempeñar en cada cargo de la junta directiva, por lo que ahora cuentan con ese

conocimiento que les permitirá realizar sus funciones de forma ordenada y con mayor

eficiencia.

Se contó con el apoyo del Departamento de Promoción Política de la Mujer del Tribunal

Supremo Electoral de la ciudad de Guatemala, gestión que realizó la OMM juntamente

con la Trabajadora Social de práctica profesional supervisada, para desarrollar los

talleres de Participación ciudadana y derechos cívico políticos, para fortalecer las

capacidades de las participantes.

Es importante mencionar que como resultado de la coordinación interinstitucional entre

la OMM y el TSE, se cuenta con el apoyo y anuencia de continuar con otros talleres, lo

que es un factor determinante en el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres.

Como segundo resultado se planteó un Manual de Funciones para precisar su

responsabilidad y participación en la organización, ya que es una herramienta gerencial

que está diseñada de una forma sencilla, clara y con imágenes, que puede ser utilizada

59

por las diferentes lideresas, ya sea para realizar consultas sobre las funciones que

deben desempeñar cada uno de los cargos directivos.

Este manual puede ser utilizado como guía para capacitar a otros grupos de mujeres,

ya sea en la misma comunidad, con directivas nuevas, o bien como efecto multiplicador

hacia otras comunidades del municipio.

Esto permite que las lideresas cuenten con un instrumento que oriente sus actividades,

es importante mencionar que la experiencia que tienen los grupos de mujeres del

municipio de El Tumbador, es amplia, pero es necesario que tenga una guía en la cual

puedan realizar consultas, o bien ser utilizada para capacitar a nuevas lideresas o

grupos nuevos en las comunidades, ya sea por gestión de los mismos grupos

organizados o bien a través de la Oficina Municipal de la Mujer.

El tercer resultado es que la organización comunitaria cuente con una guía que oriente

sus actividades, para que cada una de las integrantes tengan el conocimiento exacto de

lo que cada cargo debe realizar, es decir que desempeñen sus funciones de una forma

ordenada y que esto se refleje en el buen desempeño de las juntas directivas de las

comunidades.

Dentro de la guía encontrarán información sobre participación ciudadana, derechos

cívico-políticos, para que conozcan sobre sus derechos y obligaciones como

ciudadanos, y que esto les permita lograr espacios de mayor importancia, que pueden

dar a conocer sus inquietudes, gestionar recursos, solucionar conflictos y participar de

forma activa en su desarrollo.

60

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO

Nombre del Plan:

Plan de Seguimiento para el fortalecimiento de la organización comunitaria del

municipio de El Tumbador, San Marcos.

Período de Ejecución:

De julio a diciembre 2013.

Ubicación:

Oficina Municipal de la Mujer y organizaciones comunitarias del municipio de El

Tumbador, departamento de San Marcos.

Responsables:

Personal de la Oficina Municipal de la Mujer, organizaciones comunitarias y personal

del departamento de Promoción Política de la mujer del Tribunal Supremo Electoral de

la ciudad de Guatemala.

Presentación:

El Plan de seguimiento del proyecto Fortalecimiento de la organización comunitaria

del municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos, es una herramienta

necesaria que permitirá fortalecer a 5 grupos organizados de mujeres del municipio

para una plena participación de estos grupos.

Siendo los responsables de la ejecución el personal que integra la Oficina Municipal de

la Mujer, durante los meses de julio a diciembre 2013, el cual surge por la inquietud de

lideresas que han manifestado que es necesario que se continúe con capacitaciones

sobre diversos temas, entre ellos: Liderazgo comunitario, Autoestima, Cultura Política.

Participación ciudadana, Marco legal de la participación ciudadana, que les permita

mejorar sus capacidades y tenga mayor proyección desde estos espacios locales.

61

El plan tiene como resultado una guía de acción que le facilitará a la OMM desarrollar

acciones para promover la participación ciudadana de otros grupos de mujeres

organizadas para que tengan mayor proyección en las comunidades y logre un efecto

multiplicador hacia más mujeres.

Es importante mencionar que dentro de este proceso se cuenta con el apoyo del

Departamento de Promoción Política de la Mujer del Tribunal Supremo Electoral de la

ciudad de Guatemala, quienes apoyaran a la OMM para llevar a cabo los talleres

mencionados, buscando tener impacto positivo y que incida en la participación activa de

las mujeres tumbadorenses.

Justificación:

En la actualidad en el municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos a

través de la Oficina Municipal de la Mujer, han conformado 59 organizaciones

comunitarias de mujeres, y el proyecto de Fortalecimiento de organizaciones

comunitarias que se ejecutó de enero a mayo 2013 a través de la OMM tuvo como

grupo meta a 5 organizaciones comunitarias de mujeres, siendo ellas: Colonia San

José, Caserío Buena Vista, Caserío Santa Anita, Finca San Luis, Comunidad Agraria

Santo Domingo, quienes han manifestado el impacto que han tenido al participar en los

talleres de este proyecto y de la importancia de continuar con este proceso, a más

comunidades del municipio.

Lo que se busca es promover la participación ciudadana de más grupos organizados,

por ello es importante contar con un plan de seguimiento para realizar los talleres de

forma permanente a través de la OMM y de actores externos como el Departamento de

Promoción Política de la Mujer del Tribunal Supremo Electoral de la ciudad de

Guatemala. Para ello se debe aprovechar la fortaleza que tienen en las comunidades a

través del fortalecimiento de otras lideresas organizadas, y debido a eso se han

priorizado 5 comunidades, siendo las siguientes: Colonia El Carmen y Colonia San

Antonio, Caserío Las Vírgenes, Caserío Nuevo Paraíso, Aldea El Amparo.

62

Los criterios para tomar en cuenta a estos grupos es por su nivel de experiencia, por

ser comunidades activas y deseosas de superarse. La OMM cuenta con un manual de

funciones de juntas directivas y puede llevar a cabo el presente plan de seguimiento

para el año 2014 en coordinación con el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala.

Objetivos:

a. Generales:

Contribuir al fortalecimiento de 5 organizaciones comunitarias del municipio de El

Tumbador, San Marcos, para que asuman sus funciones eficientemente de acuerdo a

los cargos ocupados en las directivas.

b. Objetivos Específicos:

Ejecutar un plan de capacitación a 5 grupos de mujeres del municipio de El Tumbador,

San Marcos, para aumentar sus conocimientos sobre el funcionamiento de la

organización.

Fortalecer a los grupos organizados con acciones de capacitación que permitan mayor

involucramiento de mujeres en la participación ciudadana.

Resultados:

Capacitadas 28 lideresas, en las funciones directivas para la cual fueron electas

de 5 comunidades del municipio de El Tumbador, San Marcos.

Ejecutado el Plan de Intervención para el fortalecimiento de la organización

comunitaria del municipio de El Tumbador, San Marcos: Colonia El Carmen,

Crío. Las Vírgenes y Nuevo Paraíso, Colonia San Antonio, Aldea El Amparo.

6. Metodología:

La metodología que se utilizará será de manera participativa, ya que esto permite que

las lideresas se involucren y que den a conocer la experiencia y beneficios que han

tenido al participar en los grupos organizados y con esto incidir en otros grupos de

mujeres organizadas del municipio de El Tumbador, San Marcos. Se desarrollarán 4

talleres y 4 reuniones con las juntas de las diversas comunidades.

63

Marco Operativo

Resultado Acciones Tiempo Responsable

Ejecutar un plan de capacitación

a 5 grupos de mujeres del

municipio de El Tumbador, San

Marcos, para aumentar sus

conocimientos sobre el

funcionamiento de la

organización.

Fortalecer a los grupos

organizados con acciones de

capacitación que permitan mayor

involucramiento de mujeres en la

participación ciudadana.

Socialización del proyecto con el personal de la OMM.

Diseño de talleres para el fortalecimiento de las

organizaciones comunitarias de mujeres.

Convocatorias de organizaciones comunitarias.

Realizar talleres de capacitación dirigido a 5

organizaciones comunitarias de El Tumbador, San

Marcos: Colonia El Carmen, Caserío Las Vírgenes,

Caserío Nuevo Paraíso, Colonia San Antonio, Aldea El

Amparo, sobre los temas: Liderazgo comunitario,

Autoestima, Cultura Política, Participación ciudadana y

Marco legal de la participación ciudadana

Clausura del plan de seguimiento.

Se realizará de

julio a diciembre

2013.

Oficina Municipal de la Mujer

Tribunal Supremo Electoral

Comunidades organizadas.

64

8. Presupuesto:

Recursos Cantidad Costo

Unidad Costo Total

Financiamiento

Municipalidad

Equipo audiovisual* 4 Q250.00 Q1,000.00 Q1,000.00

Alquiler de salón 4 Q350.00 Q1,400.00 Q1,400.00

Impresiones 21 Q0.50 Q10.50 Q10.50

Fotocopias 20 Q0.25 Q5.00 Q5.00

Material didáctico 4 Q50.00 Q200.00 Q200.00

Transporte (viajes) 4 Q50.00 Q200.00 Q200.00

Recurso Humano 12 Q100.00 Q1,200.00 Q1,200.00

Refacciones de 4 talleres 200 Q10.00 Q2,000.00 Q2,000.00

TOTAL Q6,015.50 Q6,015.50

* Se cuenta con equipo audiovisual que incluye (laptop, cañonera y cámara fotográfica)

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Fuente Aporte

Municipalidad Q6,015.50

Total Q6,015.50

9. Monitoreo y Evaluación:

Para llevar a cabo el presente plan se realizarán instrumentos para el monitoreo, que

serán Boletas de Opinión que se darán al inicio de cada taller, y la evaluación se hará

con boletas de evaluación al final de cada taller, lo que permitirá hacer una

comparación antes de recibir el taller y al finalizar el mismo.

65

VIII. CONCLUSIONES

1. Se contó con la participación de 26 lideresas de cinco organizaciones

comunitarias del municipio de El Tumbador, San Marcos en los diferentes

talleres de formación que se impartieron a través de la Trabajadora Social en

Práctica Profesional Supervisada y la OMM, esto representan un 68% del grupo

meta.

2. Se comprobó que las lideresas, tienen mucha capacidad, liderazgo y entienden

la importancia de la organización comunitaria y lo que implica participación

ciudadana, que no solo es cuando en periodos electorales, sino que significa

involucrarse activamente en sus comunidades, en proyectos que les beneficien

a todos y todas, con igualdad de derechos y con las mismas oportunidades.

3. El proceso de capacitación desarrollado con las lideresas, será replicado por las

mismas, ya que la facilitación permitió el empoderamiento de los contenidos de

dicho proceso.

66

IX. RECOMENDACIONES

Se debe incrementar el número de participantes en futuros talleres de

capacitación para que esto permita aumentar sus conocimientos y se refleje en

las actividades que realicen en los diferentes cargos directivos y en beneficio de

la comunidad.

Fortalecer a grupos organizados de líderes lideresas, en diversos temas que les

interesen, con la finalidad de sensibilizar que se tiene igualdad de derechos y

obligaciones como ciudadanos y ciudadanas, tomando en cuenta que todos

tienen la capacidad de mejorar y de buscar el beneficio de la población en

general.

Que se institucionalicen los procesos de formación y capacitación de la OMM a

más grupos de lideresas, como estrategia que permita un generar un cambio no

solo en las participantes, sino en beneficio de sus comunidades.

Es importante aprovechar las instituciones gubernamentales que realizan

promoción y capacitación sobre temas como participación ciudadana, derechos

cívico – políticos entre otros, porque son instituciones que brindan los talleres sin

costo alguno, además de dar su aporte profesional, facilitan el material para los

talleres.

Para que la participación de las mujeres sea efectiva se recomienda que el

proceso de capacitación sean incluidos en los planes operativos de la Oficina

Municipal de la Mujer, con la finalidad de que sean permanentes y se les asigne

el presupuesto necesario.

67

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arenales Callejas, O. E. (2012). Guía Metodológica para realizar la práctica profesional

supervisada. San Andrés Itzapa: s/e.

Grajeda, G., Arenales, O., & Carlos, C. R. (2008). Gerencia Social I. Guatemala:

PROFASR.

Monografía de El Tumbador, San Marcos. (2012). Dirección Municipal de Planificación.

SEGEPLAN, C. M. (Diciembre de 2010). Plan de Desarrollo Municipal. El Tumbador, San

Marcos, Guatemala.

Unión Europea y Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP. (2008). Manual de

Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer - OMM-. Guatemala: DigraficImpresos.

USAID, DEMUCA, AECID, EMBAJADA DE ESPAÑA, ANAM. (2011). Guía del Gobierno

Municipal. De prestadores a agentes de desarrollo. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (2010). Reformas Decreto 22-2010. Guatemala:

2010.

Congreso de la República de Guatemala. (2002). Código Municipal. Guatemala: s/e.

OMM El Tumbador, San Marcos. (2012). Plan Operativo Anual 2013. El Tumbador: s/e.

Apolonio Martinez, Z., & Martinez Rivas, E. E. (18 de Septiembre de 2012). Entrevista para

aplicación de Técnica de Enfoque Sistémico. (B. S. Monterroso Fuentes, Entrevistador)

Martínez, Z. A. (05 de Julio de 2012). Entrevista informal para Marco Institucional. (B. S.

Fuentes, Entrevistador)

68

Martinez Rivas, E. E. (06 de julio de 2012). Entrevista informal para Marco Institucional. (B.

S. Monterroso Fuentes, Entrevistador)

AGRELO, M. A. (16 de Julio de 2011). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA.

Obtenido de http://www.slideshare.net/andreagrelo/metodologa-participativa.

DEFINICION.DE. (2008-2012). Obtenido de http://lagoexpert.blogspot.com/2012/04/que-es-

el-fortalecimiento.html

Oficinas municipales de la mujer. (8 de agosto de 2012). Oficinas municipales de la mujer.

Obtenido de Oficinas municipales de la mujer: www.ommguatemala.org

Laboris.net. (03 de Noviembre de 2012). Laboris.net. Obtenido de El Trabajo Social:

http://www.laboris.net/static/ca_profesion_trabajador-social.aspx

http://blog.unab.cl/tsycomunidades/2011/06/24/ong-participacion-ciudadana-y-el-trabajo-

social-comunitario/

69

IX. ANEXOS

Región 1

Región 3

Región 2

Fuente: Dirección Municipal de Planificación de El Tumbador, San Marcos.

Mapa No. 1

El Tumbador, San Marcos por microrregiones

70

Mapa No. 2

Área Urbana de El Tumbador, San Marcos

Fuente: Dirección Municipal de Planificación

71

Anexo No. 1

Escudo de El Tumbador, San Marcos

En la parte superior tiene ubicado al sol, que ilumina por las mañanas. En la parte

superior derecha tiene tres estrellas que representa a los 3 Reyes Magos. Abajo tiene

un león que es el símbolo del departamento de San Marcos. Tiene dos cabros que

significan la pujanza del municipio. Lleva escrito el nombre del departamento. En la

parte inferior tiene dos banderas que sostienen el escudo, la primera es la Bandera

Nacional y la otra es la Bandera Municipal. En la parte izquierda tiene un sombrero

como símbolo de los campesinos de esta tierra y una rama de café que es el cultivo que

predomina en la región. (OMM El Tumbador, San Marcos, 2012)

72

ANEXO 2: FODA: SUBSISTEMA RAZÓN DE SER.

Fortalezas

F.1.Cuentan con instrumentos como el Plan Operativo específico

de la OMM 2012 y 2013.

F.2. Aprobación de compras de insumos para las diferentes

actividades que se programan en la OMM.

F.3. Apoyo por parte de las autoridades municipales en la

realización de los trámites administrativos.

F.4. Inculcar en todo el personal los valores para actuar con orden

y transparencia, brindando buena atención al público y/o usuarios

de esta dependencia.

F.5. Base de datos de lideresas de las comunidades, lo que les ha

facilitado el realizar actividades, así como solicitar los diferentes

proyectos.

F.6. Capacidad de liderazgo

Oportunidades

O.1. Apoyo técnico de instituciones gubernamentales que les brindan

asesoría para realizar proyectos en las comunidades, lo que les motiva

a organizarse y buscar el beneficio de sus familias.

O.2. Capacitaciones constantes para coordinadora de la OMM por parte

de la SEPREM y por parte de Conalfa

O.3. Alianzas estratégicas

Debilidades

D.1. Escaza coordinación para visitar a las 59 comunidades de

forma periódica, lo que dificulta el tener un contacto más

personalizado con los diferentes grupos de mujeres

tumbadorenses tanto del área urbana como rural.

D.2. El personal de la OMM no cuenta con estudios universitarios

Amenazas

A.1. Presión laboral

A.2. Escaza participación

A.3. Influencia de otros grupos, desmotiva a los grupos a seguir

participando en los proyectos de la OMM

73

ANEXO 3: FODA: SUBSISTEMA PSICOSOCIAL

Fortalezas

F.1 Realizan su trabajo en equipo.

F.2. Asisten a sus trabajos motivadas, lo que genera un ambiente

agradable de trabajo.

F.3. Comunicación de formal entre autoridades y personal

municipal.

F.4. Brindar una buena atención a los usuarios y usuarias.

F.5. Archivo digital de imágenes de los eventos organizados.

Oportunidades

O.1. Comunicación constante ente Municipalidad y grupos organizados.

O.2. Capacitaciones constantes que les permite realizar sus funciones

de una mejor manera.

O.3. Hacen uso de teléfonos móviles para mantener comunicación

constantes con las directivas de las comunidades.

Debilidades

D.1. No contar con un espacio físico específico para la sede de la

Oficina municipal de la mujer.

D.2. No contar con línea telefónica para atender con mayor rapidez

a los grupos de mujeres.

Amenazas

A.1. Conflictos laborales por nueva administración municipal.

74

ANEXO 4: FODA: SUBSISTEMA TECNOLÓGICO

Fortalezas

F.1 Contar con equipo de cómputo.

F.2. Tener mobiliario y equipo que les permite realizar sus tareas de una forma

eficiente.

F.3. Habilidad para el uso del equipo de cómputo.

F.4. Capacidad de liderazgo por parte de la coordinadora y asistente técnica.

F.5. Contar con equipo audiovisual (cámara fotográfica).

F.6. Capacidad de gestión en dependencias municipales e instituciones

gubernamentales y no gubernamentales.

F.7. Contar con los materiales y útiles de oficina para el funcionamiento de la OMM.

Oportunidades

O.1. Contar con el aval de la administración para

el desempeño de sus funciones.

Debilidades

D.1. Equipo de cómputo con programas no actualizados.

D.2. Solo la secretaria de la OMM tiene la habilidad, capacidad y conocimiento para

usar el equipo de cómputo.

D.3. No contar con equipo de computadora portátil, cañonera y equipo de sonido para

realizar eventos en las comunidades.

Amenazas

A.1. De otras organizaciones para que no apoyen

proyectos de la OMM.

75

ANEXO 5: FODA: SUBSISTEMA GERENCIAL

Fortalezas

F.1 Utilizan herramientas gerencias como el POA

F.2. Base de datos de directivas.

F.3. Presentan sus informes de forma trimestral, lo que les permite

evaluar las actividades ejecutadas.

F.4. Tomar las decisiones en equipo.

Oportunidades

O.1. Tomar las decisiones tomando en consenso con las

lideresas de las comunidades.

Debilidades

D.1. No contar con estudios universitarios.

Amenazas

A.1. Poca asistencia

76

ANEXO 6: SUBSISTEMA ESTRUCTURAL:

Fortalezas

F.1. Contar con organigrama a nivel municipal y de dependencia,

F.2. Actuar de acuerdo al código municipal.

F.3. Desempeñar su trabajo de forma oportuna y con

responsabilidad.

F.4. Coordinación de actividades con alcalde municipal.

F.5. Reglamento interno de trabajo

Oportunidades

O.1. Estructuración del municipio por regiones para una mejor

organización.

Debilidades

D.1. El espacio físico es limitado.

Amenazas

A.1. Poca coordinación con otras instituciones del municipio.

77

ANEXO 7

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS:

TÉCNICA DE HANLON

Para la definición del problema principal se utiliza una tabla de priorización de

problemas (Hanlon).

Componentes: 1. Magnitud. 2. Severidad. 3. Eficiencia. 4. Factibilidad

Rangos: 5. Excelentes. 4. Muy bueno. 3. Bueno 2. Regular. 1. Malo

PROBLEMAS

IDENTIFICADOS

COMPONENTES PRIORIDAD

A

Magnitud

B

Severidad

C

Eficiencia

D

Factibilidad

TOTAL

PUNTEO 1 2 3

1. Insuficiente

conocimiento del qué

hacer de la oficina

municipal de la mujer

1 2 1 5 9

2. Deficiente participación

de las mujeres no les

permite involucrase en

la toma de decisiones

en los consejos

comunitarios de

desarrollo

4 5 3 2 14 X

3. Desconocimiento de

las funciones por

miembros de juntas

directivas de las

organizaciones

comunitarias

3 4 5 3 15 X

4. Desconocimiento leyes

sobre la participación

ciudadana de las

mujeres

2 3 4 4 13 X

78

ANEXO 8

ÀRBOL DE PROBLEMAS

Desconocimiento de las funciones por

miembros de juntas directivas de las

organizaciones comunitarias

Limitada

participación

en la

organización

comunitaria

Inasistencia

a las

reuniones

Desintegración

de las

organizaciones

comunitarias

Incumplimiento

de

responsabilida

des por la

directiva

Desinterés

por el trabajo

que

desempeñan

Desconocimiento

de funciones en

la organización

comunitaria

Escasa

participación

de integrantes

de directivas

Insuficiente

comunicación

entre

miembros de

directivas

Desorganiza-

ción del

trabajo de la

directiva

Inexistencia

de un manual

de funciones

que oriente

su actuar

79

ANEXO No. 9

ÀRBOL DE OBJETIVOS

Participación

en la

organización

comunitaria

Asistencia a

las

reuniones

Integración de

las

organizaciones

comunitarias

Cumplimiento

de

responsabilid

ades por la

directiva

Interés por el

trabajo que

desempeñan

Conocimiento

de las

mujeres sobre

organización

comunitaria

Capacitadas

las mujeres

sobre

diferentes

temas

Conocimiento

de las

mujeres

sobre sus

derechos

políticos

Orientadas

sobre las

funciones

de los

cargos en

las

directivas

Elaborado el

manual de

funciones en

organización

comunitaria

Conocimiento de las funciones por

miembros de juntas directivas de las

organizaciones comunitarias

80

Anexo No. 10

ANÁLISIS FODA: Fortalezas - Debilidades

Fortalezas Debilidades

Existencia de grupos de mujeres

ya organizadas para trabajar en

proyectos

Directivas legalizadas en la

municipalidad

Cuentan con libros autorizados de

actas y de Ingresos y Egresos

En las comunidades se cuenta con

presencia de lideresas

Apoyo del señor alcalde municipal

hacia diferentes grupos

organizados en el municipio

Experiencia del Personal de la

Oficina Municipal de la mujer para

trabajar con las mujeres

Espacio adecuado para el

funcionamiento de la Oficina

Municipal de la Mujer

Débil participación de la mujer en la

organización comunitaria

Escaso liderazgo de las mujeres para

participar

Desintegración de organizaciones

comunitarias, debido a una inadecuada

conformación

Desconocimiento de las funciones por

miembros de juntas directivas en las

organizaciones comunitarias

Incumplimiento de funciones de las

mujeres que ocupan cargos en las

directivas

Sólo las mujeres que ocupan los cargos de

presidenta y vicepresidenta realizan las

gestiones y trámites administrativos

Las mujeres del municipio desconocen

sobre sus derechos políticos

En la gestión de proyectos para la

comunidad no se involucra la directiva

completa

Limitada disponibilidad de tiempo para

asistir a los talleres y capacitaciones

Desinterés de gran parte de las mujeres de

las comunidades para participar

No cuentan con un manual de funciones

que puedan consultar sobre organización

comunitaria

Bajo nivel de escolaridad entre las

mujeres les limita la participación

Se toman en cuentan proyectos

productivos, pero de no formación

ciudadana

81

Anexo No. 11

ANÁLISIS FODA: Oportunidades - Amenazas

Oportunidades Amenazas

Asesoría y apoyo técnico del personal de

la Oficina Municipal de la Mujer.

En las comunidades existen lideresas

que realizan diversas gestiones en

beneficio de las mujeres y de sus

comunidades

Presencia de instituciones públicas y

privadas que traban en coordinación con

la Oficina Municipal de la Mujer y las

directivas de mujeres

Apoyo de la SEPREM para recibir

talleres de “Derechos y Obligaciones de

la Mujer” en el departamento de San

Marcos, una vez al año

Aporte económico del alcalde municipal

para iniciar talleres o para clausurar los

mismos, como una incentivo a la

participación de las organizaciones

comunitarias

Las inclemencias del tiempo les impide

asistir a las reuniones, lo que no les permite

estar informadas correctamente

El horario de trabajo les dificulta asistir a las

reuniones

Liderazgos negativos y de opositores, no les

permite recibir apoyo de la OMM e

integrarse a los grupos organizados de las

comunidades

Presión de grupos beneficiarios de otros

proyectos, para no asistir a grupos

organizados por la OMM

Asistencialismo, no les permite trabajar en

los grupos, ya que solo desean recibir algún

beneficio, sin gestionar y actuar

Implementación de proyectos productivos, y

toman en cuenta los de formación ciudadana

y/o organización comunitaria

82

ANEXO 12

Maxi – Mini (FA)

Fortalezas Amenazas Estrategias de acción

Existencia de grupos de

mujeres ya organizadas para

trabajar en proyectos

Directivas legalizadas en la

municipalidad

Cuentan con libros

autorizados de actas y de

Ingresos y Egresos

En las comunidades se

cuenta con presencia de

lideresas

Apoyo del señor alcalde

municipal hacia diferentes

grupos organizados en el

municipio

Experiencia del Personal de

la Oficina Municipal de la

mujer para trabajar con las

mujeres

Espacio adecuado para el

funcionamiento de la Oficina

Municipal de la Mujer

Las inclemencias del tiempo

les impide asistir a las

reuniones, lo que no les

permite estar informadas

correctamente

El horario de trabajo les

dificulta asistir a las

reuniones

Liderazgos negativos y de

opositores, no les permite

recibir apoyo de la OMM e

integrarse a los grupos

organizados de las

comunidades

Presión de grupos

beneficiarios de otros

proyectos, para no asistir a

grupos organizados por la

OMM

Asistencialismo, no les

permite trabajar en los

grupos, ya que solo desean

recibir algún beneficio, sin

gestionar y actuar

Implementación de

proyectos productivos, y

toman en cuenta los de

formación ciudadana y/o

organización comunitaria

Brindando apoyo y

asesoría a grupos

de mujeres

organizadas sobre

liderazgo, por medio

de capacitaciones

para obtener un

efecto multiplicador

en las comunidades.

Información y

formación sobre los

derechos cívicos

políticos para que

se empoderen de

los mismos.

83

Anexo No. 13

Maxi – Maxi

Fortalezas Oportunidades Estrategias de acción

Existencia de grupos de

mujeres ya organizadas

para trabajar en

proyectos

Directivas legalizadas en

la municipalidad

Cuentan con libros

autorizados de actas y

de Ingresos y Egresos

En las comunidades se

cuenta con presencia

de lideresas

Apoyo del señor alcalde

municipal hacia

diferentes grupos

organizados en el

municipio

Experiencia del Personal de

la Oficina Municipal de la

mujer para trabajar con las

mujeres

Espacio adecuado para

el funcionamiento de la

Oficina Municipal de la

Mujer

Asesoría y apoyo técnico del

personal de la Oficina

Municipal de la Mujer.

En las comunidades existen

lideresas que realizan

diversas gestiones en

beneficio de las mujeres y de

sus comunidades

Presencia de instituciones

públicas y privadas que

traban en coordinación con la

Oficina Municipal de la Mujer

y las directivas de mujeres

Apoyo de la SEPREM para

recibir talleres de “Derechos y

Obligaciones de la Mujer” en

el departamento de San

Marcos, una vez al año

Aporte económico del alcalde

municipal para iniciar talleres

o para clausurar los mismos,

como una incentivo a la

participación de las

organizaciones comunitarias

Existiendo grupos de

mujeres organizadas

se pueden implementar

talleres sobre

organización

comunitaria, la función

que tiene cada una en

la organización, sobre

participación

ciudadana y sus

derechos políticos con

acompañamiento de la

Oficina Municipal de la

Mujer e instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales

84

Anexo No. 14

Mini Mini del FODA del problema priorizado

Debilidades Amenazas Estrategias de Acción

Débil participación de la mujer en la

organización comunitaria

Escaso liderazgo de las mujeres

para participar

Desintegración de organizaciones

comunitarias, debido a una

inadecuada conformación

Desconocimiento de las funciones

por miembros de juntas directivas de

las organizaciones comunitarias

Incumplimiento de funciones de las

mujeres que ocupan cargos en las

directivas

Sólo las mujeres que ocupan los

cargos de presidenta y

vicepresidenta realizan las gestiones

y trámites administrativos

Las mujeres del municipio

desconocen sobre sus derechos

políticos

En la gestión de proyectos para la

comunidad no se involucra la

directiva completa

Limitada disponibilidad de tiempo

para asistir a los talleres y

capacitaciones

Desinterés de gran parte de las

mujeres de las comunidades para

participar

No cuentan con un manual de

funciones que puedan consultar

sobre organización comunitaria

Bajo nivel de escolaridad entre las

mujeres les limita la participación

Se toman en cuentan proyectos

productivos, pero de no formación

ciudadana

Las inclemencias del tiempo

les impide asistir a las

reuniones, lo que no les

permite estar informadas

correctamente

El horario de trabajo les

dificulta asistir a las

reuniones

Liderazgos negativos y de

opositores, no les permite

recibir apoyo de la OMM e

integrarse a los grupos

organizados de las

comunidades

Presión de grupos

beneficiarios de otros

proyectos, para no asistir a

grupos organizados por la

OMM

Asistencialismo, no les

permite trabajar en los

grupos, ya que solo desean

recibir algún beneficio, sin

gestionar y actuar

Implementación de

proyectos productivos, y

toman en cuenta los de

formación ciudadana y/o

organización comunitaria

Impulsando la

participación de la mujer

en la organización

comunitaria por medio de

talleres y capacitaciones

que les permita obtener

conocimiento y aptitudes

en la organización

Capacitando a las

mujeres sobre sus

derechos políticos

Elaborando manual sobre

organización comunitaria

85

ANEXO 15

Mini-Max (DO)

Debilidades Oportunidades Estrategias de

Acción

Débil participación de la mujer en

la organización comunitaria

Escaso liderazgo de las mujeres

para participar

Desintegración de organizaciones

comunitarias, debido a una

inadecuada conformación

Desconocimiento de las funciones

por miembros de juntas directivas

de las organizaciones comunitarias

Incumplimiento de funciones de las

mujeres que ocupan cargos en las

directivas

Sólo las mujeres que ocupan los

cargos de presidenta y

vicepresidenta realizan las

gestiones y trámites

administrativos

Las mujeres del municipio

desconocen sobre sus derechos

políticos

En la gestión de proyectos para la

comunidad no se involucra la

directiva completa

Limitada disponibilidad de tiempo

para asistir a los talleres y

capacitaciones

Desinterés de gran parte de las

mujeres de las comunidades para

participar

No cuentan con un manual de

funciones que puedan consultar

sobre organización comunitaria

Bajo nivel de escolaridad entre las

mujeres les limita la participación

Se toman en cuentan proyectos

productivos, pero de no formación

ciudadana

Asesoría y apoyo técnico del

personal de la Oficina

Municipal de la Mujer.

En las comunidades existen

lideresas que realizan diversas

gestiones en beneficio de las

mujeres y de sus comunidades

Presencia de instituciones

públicas y privadas que traban

en coordinación con la Oficina

Municipal de la Mujer y las

directivas de mujeres

Apoyo de la SEPREM para

recibir talleres de “Derechos y

Obligaciones de la Mujer” en el

departamento de San Marcos,

una vez al año

Aporte económico del alcalde

municipal para iniciar talleres o

para clausurar los mismos,

como una incentivo a la

participación de las

organizaciones comunitarias

Fortaleciendo las

diferentes juntas

directivas de las

mujeres por medio

de talleres y/o

capacitaciones

sobre sus

funciones.

Promoviendo la

organización

comunitaria de las

mujeres

.

86

Anexo No. 16

TÉCNICA PROYECTO DE INTERVENCIÒN

No. Nombre del Proyecto

Carácter

social

Interés

para la

Institución

Posibilidad

de obtener

recursos

para la

ejecución

Ejecutar

en un

plazo de

14

semanas

Facilita

aprendizaje Total

5 5 5 5 5 25

1

Fortalecer grupos de

mujeres organizadas

del municipio de El

Tumbador, San Marcos

5 3 2 5 5 20

2

Promover la

participación de las

mujeres en la toma de

decisiones en sus

comunidades

4 2 1 5 5 17

3

Orientar y capacitar a

las mujeres sobre leyes

de participación

3 2 1 4 5 15

4

Aumentar la proyección

del qué hacer de la

Oficina Municipal de la

Mujer

5 4 0 3 2 14

5

Promover la inclusión

del enfoque de género

en las organizaciones

comunitarias

4 3 0 4 2 13

87

Anexo No. 17: FICHA TÉCNICA 2

Ficha Técnica:

Proyecto:

“Promover la participación ciudadana de las mujeres en la toma de decisiones en sus

comunidades”.

Objetivo General:

Contribuir al fortalecimiento de capacidades de liderazgo comunitario para que las

mujeres formen parte de las decisiones en sus comunidades.

Objetivos Específicos:

Fortalecer el rol que desempeñan las mujeres en sus comunidades.

Descripción del proyecto:

Período de ejecución:

Enero a mayo 2013.

Institución responsable del proyecto:

Oficina Municipal de la Mujer del municipio de El Tumbador, San Marcos.

Persona responsable de la ejecución del proyecto:

Trabadora Social Brenda Susana Monterroso Fuentes

Teléfono: 48887372

Población beneficiaria:

05 organizaciones comunitarias de mujeres del municipio de El Tumbador, San

Marcos, con 35 mujeres lideresas y 3 personas de la Oficina Municipal de la Mujer.

Costo total:

Q. 18,000.00.

88

Foto 1 y 2: Participantes taller 1 y Sociodrama.

89

Foto 3 Y 4: realizando la Técnica de la Telaraña. Taller impartido por

personal de ANACAFÉ.

90

Lideresas explicando sus

estrategias que les permiten

participar activamente en su

comunidad

Grupos de trabajo

Grupos de trabajo

91

Estudiante de Trabajo Social, Personal de la OMM, y Extensionista

de SOSEP, San Marcos

Acompañamiento en actividades de la OMM en Com. Agr.

Santo Domingo Pajapa, El Tumbador, San Marcos.

92

Personal del TSE, Docente de PPSII y estudiantes deTS.

93