Garrido M 1 , Lara B 1 , Aguilera P 1 , Mery P 1-2 .

1
Estudio descriptivo de los motivos de consulta en un Servicio de Urgencia Traumatológico. Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile Garrido M 1 , Lara B 1 , Aguilera P 1 , Mery P 1-2 . 1 Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile 2 Traumatología P. Universidad Católica de Chile Existe poca información nacional sobre el perfil de los pacientes que consultan a los servicios de urgencia traumatológicos (SUT) y sus motivos de consulta (MC). También es escasa en la literatura internacional ya que el SUT funciona integrado al SU en estos países. Éstos son indispensables para la generación de planes que apoyen la práctica clínica, la gestión y la formación de los médicos de urgencia. Los pacientes que consultan al SUT son, en su mayoría, adultos y son manejados de forma ambulatoria. Los principales MC varían según sexo y edad. Destaca un porcentaje relativamente bajo de hospitalización, lo que puede reflejar una menor complejidad de las consultas que se atienden en este SU. La tasa de re-consulta puede explicarse por los protocolos de control existentes actualmente en este SU. Como médicos de urgencia debemos conocer en detalle los motivos de consulta y diagnósticos más frecuentes de los pacientes consultantes con objeto de generar estrategias de manejo y derivación adecuadas a las realidad local. Describir el perfil de los consultantes al SUT del Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCPUC) y sus principales MC. Se realizó un análisis retrospectivo de todas las consultas al SUT del HCPUC desde Abril 2009 a Octubre 2010. Se registraron datos demográficos, MC y su disposición al final de la consulta. Se clasificaron los MC por región anatómica. Se compararon los principales MC según sexo, edad, destino y reconsulta a las 48h. Se registraron 17.348 consultas al SUT durante 19 meses consecutivos (14.4% del total de consultas al SU), con una media de 33 años (DS 20,45). Sus características se describen en la tabla 1 y sus MC en el gráfico 1 y 2. Introducción Objetivos Métodos Resultados Comentarios Las reconsultas fueron un 2.75% de las consultas al SUT (n=477), 45% mujeres (n=215). Los MC por los que más reconsultaron fueron síntomas de la mano (n=77, 16.1%), del pie (n=50, 10.5%) y del muslo (n=41, 8.6%). Destaca que los principales MC son referidos a la mano, tobillo y lumbares. Gráfico 1. Principales MC. Distribución por sexo Se hospitalizó el 3,67% de las consultas (n=636), sus principales MC se describen en la tabla 2 y los gráficos 3 y 4. 0% 10% 20% 30% 40% 50% Extermid ad superior Extremid ad inferior Columna Otros Perdidos Tabla 1. Características de la población n % Edad < 15 años 3474 20 15-59 años 11895 68,5 ≥ 60 años 1976 11,4 Género Femenino 8822 50,9 Masculin o 8526 49,1 Categorí a de triage 1 4 0 2 230 1,3 3 6721 38,7 4 10005 57,7 5 388 2,2 Forma Llegada Asistido por familiar es 15159 87,4 Solo 1054 6,1 Ambulanc ia 259 1,5 Otro 4 0 Perdidos 872 5 Disposic ión Domicili o 16054 92,5 Hospital 636 3,7 Traslado s a otro centro 30 0,2 Perdidos 628 3,6 Gráfico 2. Principales MC. Distribución por edad Tabla 2. Características de los hospitalizados n % Edad (media 52,5) < 15 años 75 11,8 15-59 años 292 45,9 ≥ 60 años 269 42,3 Sexo Femenino 330 51,9 Masculin o 306 48,1 Categor ía de triage 1 1 0,2 2 61 9,6 3 485 76,3 4 88 13,8 5 1 0,2 Forma Llegada Asistido por familiar es 479 75,3 Solo 12 1,9 Ambulanc ia 99 16 Otro 0 0 Perdidos 46 7,2 Gráfico 3. Hospitalizados. MC según sexo Gráfico 4. Hospitalizados. MC según edad <15 años 15 a 59 años 60 años y más 0% 10% 20% 30% 40% 50% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Extermidad superior Extremidad inferior Columna Otros Perdidos <15 ... 15 a ... 0% 10% 20% 30% 40% 50% Low-severity Musculoskeletal Complaints Evaluated in the Emergency Department. Clin Orthop Relat Res (2008) 466:1987–1995

description

Estudio descriptivo de los motivos de consulta en un Servicio de Urgencia Traumatológico. Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Garrido M 1 , Lara B 1 , Aguilera P 1 , Mery P 1-2. 1 Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Garrido M 1 , Lara B 1 , Aguilera P 1 , Mery P 1-2 .

Page 1: Garrido  M 1 , Lara B 1 , Aguilera P  1 ,  Mery  P  1-2 .

Estudio descriptivo de los motivos de consulta en un Servicio de Urgencia Traumatológico.Hospital Clínico de la Pontificia Universidad

Católica de ChileGarrido M1, Lara B1, Aguilera P 1, Mery P 1-2.

1 Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile2 Traumatología P. Universidad Católica de Chile

Existe poca información nacional sobre el perfil de los pacientes que consultan a los servicios de urgencia traumatológicos (SUT) y sus motivos de consulta (MC). También es escasa en la literatura internacional ya que el SUT funciona integrado al SU en estos países. Éstos son indispensables para la generación de planes que apoyen la práctica clínica, la gestión y la formación de los médicos de urgencia.

Los pacientes que consultan al SUT son, en su mayoría, adultos y son manejados de forma ambulatoria.Los principales MC varían según sexo y edad.Destaca un porcentaje relativamente bajo de hospitalización, lo que puede reflejar una menor complejidad de las consultas que se atienden en este SU.La tasa de re-consulta puede explicarse por los protocolos de control existentes actualmente en este SU.Como médicos de urgencia debemos conocer en detalle los motivos de consulta y diagnósticos más frecuentes de los pacientes consultantes con objeto de generar estrategias de manejo y derivación adecuadas a las realidad local.

Describir el perfil de los consultantes al SUT del Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCPUC) y sus principales MC.

Se realizó un análisis retrospectivo de todas las consultas al SUT del HCPUC desde Abril 2009 a Octubre 2010. Se registraron datos demográficos, MC y su disposición al final de la consulta. Se clasificaron los MC por región anatómica. Se compararon los principales MC según sexo, edad, destino y reconsulta a las 48h.

Se registraron 17.348 consultas al SUT durante 19 meses consecutivos (14.4% del total de consultas al SU), con una media de 33 años (DS 20,45). Sus características se describen en la tabla 1 y sus MC en el gráfico 1 y 2.

Introducción

Objetivos

Métodos

Resultados

Comentarios

Las reconsultas fueron un 2.75% de las consultas al SUT (n=477), 45% mujeres (n=215). Los MC por los que más reconsultaron fueron síntomas de la mano (n=77, 16.1%), del pie (n=50, 10.5%) y del muslo (n=41, 8.6%).

Destaca que los principales MC son referidos a la mano, tobillo y lumbares.

Gráfico 1. Principales MC. Distribución por sexo

Se hospitalizó el 3,67% de las consultas (n=636), sus principales MC se describen en la tabla 2 y los gráficos 3 y 4.

Todos Mujeres Hombres0%

10%

20%

30%

40%

50%

Extermidad superior

Extremidad inferior

Columna

Otros

Perdidos

Tabla 1. Características de la población n %

Edad< 15 años 3474 2015-59 años 11895 68,5≥ 60 años 1976 11,4

GéneroFemenino 8822 50,9Masculino 8526 49,1

Categoría de triage

1 4 02 230 1,33 6721 38,74 10005 57,75 388 2,2

Forma Llegada

Asistido por familiares

15159 87,4

Solo 1054 6,1Ambulancia 259 1,5Otro 4 0Perdidos 872 5

Disposición

Domicilio 16054 92,5Hospital 636 3,7Traslados a otro centro

30 0,2

Perdidos 628 3,6

Gráfico 2. Principales MC. Distribución por edad

Tabla 2. Características de los hospitalizados

n %

Edad (media 52,5)

< 15 años 75 11,815-59 años 292 45,9≥ 60 años 269 42,3

SexoFemenino 330 51,9Masculino 306 48,1

Categoría de triage

1 1 0,22 61 9,63 485 76,34 88 13,85 1 0,2

Forma Llegada

Asistido por familiares

479 75,3

Solo 12 1,9Ambulancia 99 16Otro 0 0Perdidos 46 7,2

Gráfico 3. Hospitalizados. MC según sexo

Gráfico 4. Hospitalizados. MC según edad

<15 años 15 a 59 años 60 años y más0%

10%

20%

30%

40%

50%

Todos Mujeres Hombres0%

10%

20%

30%

40%

50%

Extermidad superiorExtremidad in-feriorColumnaOtrosPerdidos

<15 años 15 a 59 años ≥ 60 años0%

10%

20%

30%

40%

50%

Low-severity Musculoskeletal Complaints Evaluated in the Emergency Department. Clin Orthop Relat Res (2008) 466:1987–1995