Graciela Maturo _ Notas Sobre Literatura Hispanomaricana _ Fantasia y Realismo en La Literatura

4
FANTASIA y REALISMO EN LA LITERATURA * NOTAS SOBRE LITERATURA HISPANOAMERICANA ~t l. I * t~ .~ ~~ ''-í ~; Toda literatura es ÚlOtásti&:aen la m en ue inteIViene en ,,{ofJ ella li" funciÓn jmaginaria_Sin embargo,el positivismo moderno in- ~~ centivó el desarrollo de una hteratura compensadora, desván de lo , increíble, a 1-ª qne ~e llamÓ por excelencia "fantástica" . .I;,a fantasía -el verbo griego faino no significa inventar sino apa- recer, reyelar, mostrarse. hacer brillar- se . on la roduc- , ción de iriláge.n.es.La imaginación suple a la percepción, arn:1~líasus \ cauces, y asume una funcíonalidad auténticamente creadora al per- t inilirel desarrollo de planos no ordinarios de la experiencia humana.:,. 1 Su potencialidad de avance sobre la realidad, su virtualidad para 1. descubrir su verdadero ser ha sido puesta en evidencia por Baude- \ laire cuando llama a la imaginación "la más científica de las facul- r tades". . ••.. t ----- . t La obra literaria, aun aquellas que son consideradas "realistas" ~ d- por su fidelidad a la percepción inmediat~ Y~~sible, es siemp¡:e. ~ '.:~ jUego,' artificio de la fantasía creadora que mpdifica, trastn¡eca. ámplía y anticipa los datos de la percepción. De no ocurrir esto en - .:. alguna medlda, estaríamos en un campo ajeno a la simbólica litera- ~ ria. Gilbert Quranf1 señala una manera directa y otra indirecta de . I reeresentar el mundo. La rimera sería la re resentacl6n Írunediata que surge como respuesta de la erce ció sensible; 1 s na a pr ás o menos al,' as ct.eaquel plano ten- diente a ensanchar o reemplazar la percepción. ~n ciertos casos la ¡m nge¡¡, se.flstble es-¡:eemplazada por una imagen visionaria fruto de e~eriencia8 !;J:lii RO por inhabitual es son menos verdaderas y pro- f~. En otros no se trata de una experiencia visionaria personal, ¡. , , :1 ~ 'i ,1 '1 \ * Publicado en La Capital, Rosario, 6 de abril de 1980. , ---------------------------------------------------------------~---- -----

Transcript of Graciela Maturo _ Notas Sobre Literatura Hispanomaricana _ Fantasia y Realismo en La Literatura

Page 1: Graciela Maturo _ Notas Sobre Literatura Hispanomaricana _ Fantasia y Realismo en La Literatura

FANTASIA y REALISMO EN LA LITERATURA *

NOTAS SOBRE LITERATURA HISPANOAMERICANA

.¡~tl.:¡

I*t~.~

~~''-í

~; Toda literatura es ÚlOtásti&:aen la m en ue inteIViene en,,{ofJ ella li" funciÓn jmaginaria_Sin embargo,el positivismo moderno in-

~~ centivó el desarrollo de una hteratura compensadora, desván de lo, increíble, a 1-ª qne ~e llamÓ por excelencia "fantástica" .

.I;,a fantasía -el verbo griego faino no significa inventar sino apa-recer, reyelar, mostrarse. hacer brillar- se . on la roduc-

, ción de iriláge.n.es.La imaginación suple a la percepción, arn:1~líasus\ cauces, y asume una funcíonalidad auténticamente creadora al per-t inilirel desarrollo de planos no ordinarios de la experiencia humana.:,.

1 Su potencialidad de avance sobre la realidad, su virtualidad para1 . descubrir su verdadero ser ha sido puesta en evidencia por Baude-\ laire cuando llama a la imaginación "la más científica de las facul-r tades". . ••..t ----- .t La obra literaria, aun aquellas que son consideradas "realistas"~ d- por su fidelidad a la percepción inmediat~ Y~~sible, es siemp¡:e.

~

'.:~ jUego,' artificio de la fantasía creadora que mpdifica, trastn¡eca.ámplía y anticipa los datos de la percepción. De no ocurrir esto en

- .:. alguna medlda, estaríamos en un campo ajeno a la simbólica litera-~ ria. Gilbert Quranf1 señala una manera directa y otra indirecta de

. I reeresentar el mundo. La rimera sería la re resentacl6n Írunediataque surge como respuesta de la erce ció sensible; 1 s n a apr ás o menos al,' as ct.eaquel plano ten-diente a ensanchar o reemplazar la percepción. ~n ciertos casos la¡m nge¡¡, se.flstble es-¡:eemplazada por una imagen visionaria fruto dee~eriencia8 !;J:lii RO por inhabitual es son menos verdaderas y pro-f~. En otros no se trata de una experiencia visionaria personal,

¡ .

, ,

:1~'i,1'1

\* Publicado en La Capital, Rosario, 6 de abril de 1980.,

---------------------------------------------------------------~---- -----

Page 2: Graciela Maturo _ Notas Sobre Literatura Hispanomaricana _ Fantasia y Realismo en La Literatura

¡,!

r "

j,11

,ILA LITERATURA HISPANOAMERICANA: DE LA UTOPIA,,' ,,', ,P,'D,Al,,SO, ',. "", J" '•••.• """'. ---""1'-- ' ...,., FANTASIAYREALlSMO EN LA LITERATURA

I}1,88

a ocurrencia a los grandes reservorios simbólicos de la cul-

.4I

.1. ª

Lo fantástico como cateWrífJ estética

Los grados, de proximidad del mundo imaginario con la percep-

189

cióñ ordinaria y cotidiana condicionan el carácter más o menos fan-tástico del relatp, sin que en ningún momento pensemos en OPQner.Ias categorías "fantástico" - "realista".

, Al aplicarse al' mundo de la percepción, la función imaginariaprofundiza e ilumina la experiencia ordinaria poniendo en evidenciasu relación con núcleos de sentido no evidentes en la mecánica. Talla virtualidad reveladora del poema, el cuento, la novela. Pero tam-bién se da cuenta en ellos de experiencias no ordinarias -de la exis-tencia de mundos invisibles,de la presencia de entidades transfísicaso sobrehumanas, de hechos tan inexplicables como la precognición,la bilocacióri. la "proyección del punto de vista", las transgresionestem.PQm1es y en fin, más allá de ellos, de la experiencia místic.a-vivencias todas ellas absolu u no bitualidadque configuran el bagaje específico del escritor, el trasfondo y lamotivación secreta del acto de escribir, al menos para toda una co-rriente tanto antigua corno moderna. Son, en expresión de Cortázar,los frecuentadores de "la zona", seguidos por lectores maravilladosy atentos que saben o presienten la disolución de las fronteras entre"realidad" y "fantasía".

Cabría dar la denominación específica de "fantástico" a todoese mundo de experiencias y manjfestaciones que carecen de unacorrespondencia explícita en el campo de la percepción ordinaria,sin ignorar g e la percepción djre.c.ta..--en-la--Lite¡:atw:a e.mnesrratambién inficionada y contaminada por otro modo de captación,de lo reat '

El placer estético se roduce en an medí ir del reco-nocimIerito que ace el lecto s, .1lQ.tranSl a as o acaso ya recorridas. pero que pertenecen siemprevirtualmente a su potencialidad de conocimiento y de vida.

Es notable la continuidad con que e~e tipg de manifestacionesha~ ~~~cidO en el arte y las letras de todo tiempo, eyidenciandQ

,la ~Xistencja de un temtorio en que no rigen la causalidad ni las.principios lógicos aristotélicos: mundo frecuenta,do por seres extra-ñ or fenómenos inexplicables or una ermeabilidad de lo co-tidiano y lo onínco. iertamente, la crítica de arte y Jaestétjca!lleraria If<.C!Ortap., a veces en Iorma un tanto artificial. distintas cate-.gorfas . resentar la "otra"cara de la realidad Se postulan denominaciones de diffciy ~irninación como "lo fantástico", "lo surreal". "lo insólito'~"10 grotesco". "lo onírico", ':10 terrorífica". El simple examen de

Page 3: Graciela Maturo _ Notas Sobre Literatura Hispanomaricana _ Fantasia y Realismo en La Literatura

"'! :, ,.. !

.!:¡

1":f .:J.' \:

í l':

.-i"

LL; t .

¡90 LA LITERATURA HISPANOAMERiCANA; DE LAUTOPIA..AU~ARAISO

estas categorías nos revela su insuficiencia lógicay l,a.falta de siste-matización de los conceptos que recubren. 1;.0 111sohto puede ser

, qe origen onírico, así como lo grotesco, que se, ~rodu:e B~r defor-mación de las realjdadesnaturales,...resulta terror¡úco o lOsohto,

A la luz del conocimiento contemporáneo cabe revisar ciertasdistinciones y categorizaciones ligadas aún al espíritu positivistadecimonónico. Si adjudicamos a la fantasía la función .creadora deproyectar imágenes no verificables por la experiencia ordina:ia,pero dotadas de un margen de realismo, ello supone la ~c~ptaclón-propia del hombre religioso- de que el mundo no se limita a losniveles que captan los canales sensori~les, E~ est~ ~na ver~ad avaladapor las tradiciones y recogida por la filosoffa religiosa, asi como porla ciencia y la poesía de nuestro tiempo, en apanencia descreído yescéptico, Ello no impide al crítico positivista en la línea de un Tze-tan Todorov referirse a la visión maravillosa como a un remanentede la "e tnoli teratura".

Recordemos también que no es sólo la autoridad de las t~adicio-nes ni la proyección reveladora de la ciencia la q,ue permite esteresurgimiento; la noción de "otra" realidad :s revalidada p~rmanen-temente por la experiencia individual arracional y espontane,a ,quese halla precisamente, en muchos casos, en la base de la actividadexpresiva que conocemos corno "artística",

El mundo real maravillosQ

Wolfgang Kayser ha realizado un espléndi~o estudio sob~e lapersistencia de ciertas imágenes grotescas en la lite~atura y la píntu-ra europeas". Las visiones de demonios y otras figuras extrañas oaberrantes en los cuadros de Brueghel y Jeronimus Bosch llevan ala instauración del concepto de grotesco en el arte barroco. Parale-lamente los escritos de Cervantes, Quevedo, Shakespeare y Rabelaísintroducen en forma diversa, pero también mucho más incisiva ysugerente con respecto a los bestiarios y ej,emplares mediev~es,elementos visionarios que írrumpen en !a realidad cQncre~a e hístó-ri~a. FJ. "~n~año a los ojos" es Clle~tjQ~ado en founa: sutil: pr~sen-

- tá.Jldose la posibilidad de otra expenencla de 10 real, o la ePlfallla deniveles desconocidos.

Los seres del trasmundo se mezclan con los animales y los obje- .......

t~'t~

"---" .1._"._-,... -FANTASIAY REALISMO EN LA LITERATURA~fi~§s!

~•'1~'~

1.!I,¡.i)¡¡,I.1

11,I

1:1

\

191

t . ianos en las creaciones "fantásticas" del Bosco y de Rabe-laís, a quienes los surrealistas mo ernos consideran sus precursores.La imagen "fantástica" se inserta en el mundo "real" comunicandoll" éste su extrañeza." Contrariamente. otras creaciones posterioresalíenan el elemento fantástjco y lo tornan "irreal" al desconectarlode las experiencias ordinarias. En el siglo del positivismo n~al escritor sino optar sutilmente p.2,r una de dos posiciones: eUuegoeQuÍvoco y displicente -no obstante en muchos casos sugeridor,más allá de la intención propuesta- o bien la presentación rigurosay "objetiva" de lo insólito. Claro' lo de esta actitud es la deEdgar Allan ~. Candente del Joder de fascinació le cuen odurante el breve lapso de su transmisión, aconsejó y practicó la CQ~-

c~ntración! la intensidad, el efectismo, la ausencia de comentariO:icríticos. Todo ello servía en su visible ponedjtacjón a la efusiónd~ las oscuras intuiciones. premoniciones y visiones que acosarondramáticamente al escritor durante todo el transcurso de su vida,

Entre los grandes e imperecederas méritos del movimiento ro-mántico se cuenta el énfasis en la indagación, documentación y ex-presión de otro nivel de la realidad. Los embates del' cientificismoy el naturalisrno no fueron suficientes para desbaratar el impulsovidencial de los románticos, que pervive en los llamados simbolistas,vanguardistas y surrealístas modernos, y que más allá de toda escue-la va impregnando el desenvolvimiento amplio del arte contempo-ráneo,

En efecto, los surrealistas intentaron una sistematización y unacomprensión de lo insólito, fantástico, onírico o "suprarreal"'. Desd,=-un plano naturalista, reacio inicialmeIite a todo consenso a lo tradi-cional, de~cubrierQn la absoluta verdad de experiencias que 12arecí:lnréiegadas a la jnge¡¡'1idad del hombre religioso. Se les reveló lo extra-ño de ciertas formas naturales, de ciertos modos de instalarse en elmundo, de ciertos fenómenos o irrupciones, En la Historia Naturalde Plinio figura una piedra en cuyo corazón se hallan grabados laimagen de Apolo y las musas: así muchos objetos se aparecieron alos ojos abiertos a lo maravilloso de los surrealistas con su carga sig-nificativa nueva, con su apertura a una ampliación del conocimiento,Se dieron a "leer" con otros ojos la realidad habitual, y se interesa-ron asimismo por 10 fuera de serie, lo raro, lo teratológico, lo singu-Iarrnente significativo. Restauraron así categorías en otro tiempovigentes y catalogadas sucesivamente como barrocas, manieristas,arabescas o románticas. L9 fqntástico-artístico pasó a ser, en su

Page 4: Graciela Maturo _ Notas Sobre Literatura Hispanomaricana _ Fantasia y Realismo en La Literatura

192 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: DE LA-UTOPIA-ALPARAISO--

conce ción lo fantástico-real; más aú~ se nuevamente el, concepto de lo re -maravilloso. . .

Del surrealismo europeo al surrealismo hispano~ericano de un.Asturias, un Carpentier, un García Márquez, habría sin emba:~o unnuevo paso: el reencuentro pleno y conciente con las tradicionesreligiosas de los pueblos. LIl, maravilloso-real venía a ser re~esc~- .bierto en la prístjna frescnrá de los mitos, cargados de saPlen.clareveladora. El mito volvía a ofrecer la jntensida~ ~e una c?ncepqónrriá~ca del mundo vigente et) las culturas tradlGlQRales, In:luso enel cristianisIJlo, ¡ms'e a los intentos de..a~onalizac~n.efectuados porciertas corrientes modernas. En .Ia .sqcledad occlden~a~ fue produ-ciéndose un fen bnnllento de azamle . p~de o mítico. La literatura emprendió, decididamente, su relficacl6n.

Quien pose~ una intuición religiosa del mundo~ o mejor dicho,quien permita a esta facuitad 'Vk~almente ~um~~ su ad~cuado

- desarrollo" admitirá sin duda el margen de místerío ~ílrerente a larealidad. Éxisten zonas invisibles, y los datos. provenientes d~ esenivel, ya sea por una epifanía de lo oculto o bien p~r una oca~lOnalampliación de nuestra experiencia, se car~an de sentido ~aravill~so.No sería comprensible la fuerza _y el arraigo delas tradl~lones SI no .consideráramos oue detrás de ellas, sustentandolas.vexísten e~pe-riencíastransemptricassuperiores que han dado a la humanidad susfundamentos éticos y religiosos primordiales. Acaso el gr~ desafíode nuestro tiempo consista en propiciar una convergencia e~tr~ elpensamiento crítico y racional que ha gobernado el desenvolv~l~n-to de una civilización extraordinaria, y el gran caudal de.las tradício-nes universales, que el hombre de letras recoge a sabíendas o nopara nuestra permanente maravilla.

NOTAS

1 Gilbert Durand: La imaginación simbólica, Buenos Aires, 1971.

2 ·W.Kayser: Lo grotesco. Su configuración en pintura y litem~, BuenosAires, 1964.

f .1 "It <,

'=== .•

1/

YO EL SUPREMO: LARECUPERACION DEL SENTIDO *

11"1;1;IjiI

de Roa Bastos! nos permite asistir' a un cam-bio fundamental en perspectiva histórico-cultural de un narradorlatinoamericano. Roa astas escribe defmitivamente desde AméricaLatina, más aún, desde pueblo oprimido y traicionado que a tra-vés de su voz se expresa se hace soberano. Ese pueblo se encarnaen El Supremo, personaje e en parte representa la figura históricadel dictador Gaspar de Fra ía, pero cuya dimensión sobrepasa aésta. Es la voluntad de ser de 1 s hombres, el gran Yo que se desplie-ga en la historia por contrasta íón con las fuerzas oscuras y disol-ventes que van asumiendo dístínt rostros. Para decirlo en términossimbólicos, y por lo tanto esencí s, ese Yo Supremo es el Cristo,en cuanto arquetipo de laHumaníd toda, y como tal alterna conel dictador en su mera dimensión hum a,

La voz del escritor paraguayo se h e oracular y profética en ..cuanto ha sido capaz de asumir ala: anch y a lo alto la dimensióndel hombre, distendido en la que otro gran seritor de América La-tina citando a Lope, llama la "guerra del tie o". ¿Qué.soldado eséste de la Guerra del Tiempo?

y bíenvcuando un escritor sobrepasa de tal anera el plano in-dividual para asumír épícamente la historia de tiportavoz de ese Yo inmanente y trascendente a ea individuo 'hu-mano, de ese sujeto mítico que es el gran Protagonista e toda lucha,de todo devenir. Ubicuo, permanente, sangrante per invicto, elCristo arquetípico es el que da sentido al cambiante y ap ntemen-te absurdo caleidoscopio de las guerras sociales, del contin do es-fuerzo humano por emerger a la luz del ser.

Al verse enfocados desde tan dilatada perspectiva, los suc

I

* Publicado en revista Mega!ón,tiro. 3, Buenos Aires,julio 1976.

!"

:1l'

'1--------~---=~-----