GRAN TEATRO DEL UCEO l'tlPRESA: JOSÉ F. ARQUE H … · Miss O. 8elshaw Sn ll c d e Pnrl s hi....

21
GRAN TEATRO DEL UCEO l'tlPRESA: JOSÉ F. ARQUE H TEMPORADA DE INVIERNO 1949-1950 /..lt'lr.,Jm(lJN<,,.

Transcript of GRAN TEATRO DEL UCEO l'tlPRESA: JOSÉ F. ARQUE H … · Miss O. 8elshaw Sn ll c d e Pnrl s hi....

GRAN TEATRO DEL UCEO }~ l'tlPRESA:

JOSÉ F. ARQUE H

TEMPORADA DE INVIERNO 1949-1950 /..lt'lr.,Jm(lJN<,,.

EL ANTIDOLOROSO IDEAL

Marcu rtthlrodos

LA QUÍMICA COMERCIAL Y FARMACÉUTICA •. S. A. BARCELONA ·---

Nombre• y Morca• regiatrodos

~ oiJm dl. /1 orA 'llil n doMl.lllll Arle t/8/rid!i '.Sin pmetfenfiS.I Is!Ds vidPius arHslícos te exhi!Jen en los eslab!Mimitnlos dt mixio1o

ppesligio . .

'REMIO IXTRt\ORDINARIO DE HONOR

EN EL Vll CONCURSO DE

AltTESANlA EN BARCELONA J olvoJ MADERAS cie ORIENTE

lf t[!fer¡o el {ólo-trr/le ÚNRU BOR

GRIFÉ & ESCODA S.L.

A I...CALA, 30 TEL. 210573

MAORI O

AVENIOA G° FRANCO, 484

CENT~AI..:

FE~NANOO. 3 6 TE" L. 1~164

BARCELONA

P o o c G~ACIA. 13 . TE L. I0610

BARCELONA

CRISTALERÍAS · PORCELANAS · PLATERiA·LAMPARAS

MUEBLES • ALFOMBRAS • OECORACIÓ N

., GRAN TEATRO DEL LICEO

ElllPBESA: .JOSÉ F. ARQUER

DIREOOIÓN A RTÍS'TJOA: NAPOLEONE ANNOVAZZI

'l'EMPORADA. D E l.l\'VIEU..l\'0 10«9 ·50

• • J U EVES, 8 DE DJ(}IEllfDRI'l IU) J04D TA UD.E A J,AS 6•30

t." d e J>rOJ>Ieclacl y n bono u. TartlOI'I

R EPOSIClÓN Y PRIMERA REPRESENTACIÓN DE LA ÓPERA

I PURITANI DJ.:

HE LL I .NI

• OR QUESTA SINFÓNICA DEL GRAN TEA TRO DEL LICEO

DIRIGIDA POR EL

MAF:STRO NAPOLEONE ANNOVAZZI

I PUBITANI Opem en cuatro actos, d primero dividido en do::; cuadrJS.

Líbreto del Conde Cario Pepoli. :\lúsica de Vincenzo Bellini.

Estrenada en París el 25 de cnero de 1835, y en el Liceo el !lO de abril de 1862; habiendo sido s·u última rewesentaciótt

en este Gran Teatro la del 9 de diciembre dc 1934.

Lord Gualtiem V alt;n .. . ~ir GioJ·gio . . . L01·d Arhiro Tal bo . . . . . . Sil· Rica1·do Forth ., . . . . .

V icen lo .H.inl'ia Ett.ore·13asl iunini Mario Filippuschi Rt,lundo Pancrai

llJlvira . . . .. . . . . . . . . . . . . . Giuseppin::t Aruuldi E1wíquetq, de Francill. . . . Asunción Pi<.'ó Sir Brtmo Robertmt .. . .. . Cénlr l\h1nnín

Suldados de Crcmwell - Heraldos. - Purilrmos. - Damas. Pajes. - Servidumbre . . ·

<.:oro general Cuerpo de baile

lJlacstro Director: NAPOLEO~TE A.NNOVAZZI

Dirección escénica: AUGU.STO CARDI

Maest1·o de coro: JOSÉ .ANGLADA

Coreógrafo y maesLro de baile: JUAN MAGRI~A

Co1·o y Ouerpo de baile del Gran To1tt.ro drl · LictJo.

_ ¡

El autor de la ópera

B:&LLINI

BIOGRÀFIÀ V BREVE NOTÀ CRfTICÀ Vincenzo Bellini nació en Catania el 1." de noviem­

bre de 1801, y murió en París, el 23 dè septiembre del año 1835. ·

Sn primer maestro fué su padre, organista, caso muy repetida en los grandes músicm;. Dotada de una inteli-

gcocia precoz, a los siete años compone una ccSalve)) y un ctTantum ergon. Había de aplicarse mas tarde a los distintos géoeros musicales componiendo sinfonías, can­tatas y obras para diversos instrumentes; pero el puesto d e honor que ocupa en la historia dc la música .lo debe a sus óperas, tres de las cuales figurau aun hoy en el r e­per torio de todos los graudes teatros. Se educó, musi­calrnente, con Zingarelli, en el Conservatorio de Nàpoles.

Su primer éxito se lo debió a ull Pirata)), que en su época significó tm' retorno a la simplicidad; mucho mas substancial había de ser el éxito de su siguiente produc­ción ((L a Sonambula)), que fué estrenada en 1831 por la Pasta, R ubini y Mariani. Este idilio musical, tan maravi­Uoso por la simplicidad de los medios empleados y por la fascioación irresistible de sus melodías, situó a Bellini en el primer plano de la vida musical europea. E l éxito de ceLa Sonambula)) le valió un nuevo encargo de ~<La

Scala)), del que debía salir la mas imp01·tante de sus ópe-

"BAGDAD" UN DEIIIIOCHE DE FASTUDSIDAD - UN A \\IJI~NrE li F FA ~TA SIA

UN ESPECTAWLD IIE AIAXI¡\1.1 t:AliDAil ¡EN UN ¡\IAIICD DE DIIIGINA llllAil Y ATIIAI:TIVII SIN l'llfi:EIJEIITES!

"PRES E NTA' ' T E BES'E.7.'A ABAD

LUCIE~'7.'ES r COLOME R ESTilE I¿I , I T A DE PALIIl;J.

IA 'T S TTA T'EI~Ez

LES POL:COX. H.

8 A C Jl .J () O U DIN E 1 tJt'eHenta 6 " ftniW60 B JJ LLET

:11 A R G A R I T A S A N C 11 E Z

Orquesta• RICA RDO TJ'.4 LTEit y flf V SET T E D E SEftllA~lONT

ESTA NDGHf, Y JI\ IL JIIAS, DIVIÈIITASE ~N ... 1 ' 11 A. G D , l D t'

Murttuéll 11!'1 llueru, ·(;2

l t

li

ras, ccNorman {1835), que si bien en un principio no tuvo éxito, acabó por imponerse rotundamente, tan pronto como se repitieron las representaciones.

En 1835 se cstrenó una nueva ópera, la última, ui Ptll'itanin ; mtls antes de terminar aquel año maría a la temprana edad de 34 años.

Bé1iini, en las óperas menciona~as y sobre todo en cel Puritanii>, supo desprenderse de la imitación ressinia­na, que entonces contagiaba casi a todos los composito­res de la época. Se propuso encauzar el melodrama por los caminos dc la naturalidad y de la verdad, renovando la tradición de los P ergolesi y Gluck. Supo tratar mejor que sus contemporaneos el recitativa, expresando las pa­sienes rnediante acentos sinceros que siempre conmove­rS.n a todo oyente sensible.

B ellini buscaba, ante todo, la originalidad de las fra.­ses que sabía desarrollar ampliaruente, y supo awnentar el valor expresivo del canto.

CONSTRUCTOR DE OBRAS INGENIEROS:

JUAN PLANAS AMIEL 8 EN ITO CORT~S VILLA VECCHIA RAFAEL AMAT CARRERAS

I'ASEU DE GRACIA, 73 - TELÉFONO 82383

Las óperas ceLa Sonambulan (1831), .ccNorman e cel Puritanin ( 1835), pletóricas de sentimientos auténticos

. ' han resistida triunfalmente la prueba del tiempo. Com-puso, ademas, ccAdelson y Salvinin, uBienca e Fernandon, ceLa Stranieran (1829), ccZairan, uMontechi e Capuletin (1830) y uBeatrice di Tendan {1833). En ui Plll'itani>>, Bellini logró mas perfección en su música, habida cuenta de la de sus obras precedentes, consiguiendo con ella la alta inspiiación de un gran compositor, en toda cuya par­titW'a - en la que destacan el 11ria del tenor del primer acto, el duo de Sir George con Elvira, la escena final del acto primera, la romanza de Sir George, la g1·an aria de Elvira, el dueto de aquél con Sir Ricardo, y la romanza del tenor en el acto tercera, con e l dueto do 6ste y Elvi­ra - se respira frescura, inspiración y un sabor de inefa-ble duJzw·a. ·

DORADOS - PLATEA DOS REPTILES - CLAS I COS FANTASIA Y DEPORTE

Napoleone ANNOVAZZI ¡\Joestro Conrerrador y Oíretlor dt• Ur~1ut•8ltJ

Au.gusto CARlJl Dirrclor dl! escena

Juan MAGIH.RA ,\lol•slro de /tni/r )' coreógrofo

BLANC O

CINZANO José ANGLADA Jllnrslro ri~ roro

fjillBCfJfJÍIW AIINALDl

Asunción PICÓ

I .. OS INT ÉR PRE 'I'ES

Anlnndo 11AIVHIA J lltlm·•• llASTIANINI

Vicente 11/AZA

MAORIO ~ BARCE LONA 1941 'l1 1949

PllÓX I Mi\ I ~ A U GU il ACIÓN OFICIAL

CLUB DE ESTUDI OS FRIEDENDORFF Cursos de ldlomoB únlcnl! en b poilu

London & Nel\•• York-Club Room

Mr. Gecil Porter Mr. F. Gra l'en· Bnrtle Miss O. 8elshaw

Snllc de Pnrls hi. Mnurlce Goboldc M. t:hn rl cs E. Oufourcct M. Picrrc Molssn

Solo Berlin Sola lloma Hcrr llr. S. N. GoJirn l ik Ur. Prof. LluAi do Flll¡lpo

lnscripcionrs en Secr·otnrln. · 1\esorva~o el drracho dcndtnlslón Posco dc GriiCia, 11 1 l.o (ascensor) lln lcrln Condol

Dir ec t or : DON MIGUE l .1: llE ZE IIlT FI\IEOENOOI\FF

A B GV M ENT O

LUGAR DE LA ACCIÓN; A.LREDEDORES DE PLYMOUTR.

:ÉPOCA D E LA MISMA : H ACIA 1635, POCO TIEMPO DESPUÉS

DE LA EJECUCIÓN DEL R EY ÜARLOS I DE I NGLATERRA.

ACTO P RIMERO

CUADRO I. - Exterior de la ciudadela o fortaleza de Plymouth.

Los soldados puritanos que combaten bajo el mando de Cromwell, auguran un próximo 6n a la guerra civil que sost ienen contra los realistas, confiando, naturalmen­te, en el descontado triunfo del gran Protector puesto que ya han decapitado a Carlos I. Como después de en­carnizadas luchas dominan ya la mayor par te del t erri­torio inglés, n o dudan ni un irist ante que la victoria total sera favorable a sus ejéroitos.

cLut «e StW.es EN LASCOPAS DEN AV I DAD

El rnó s pcneroso de los vinos

, · BODEGAS J . ROBERT S I T G E S

Al p•r/lr MAlVASIA

f!Xj)a fa mnrro ROBERT ~-...:.~--:.-...:.~-.-...;.:..;;._.......,

/

Entre los combatient~ puritanos se encuentra Sir Ricardo F ortb, que esta enamorada de Elvira, hija del gobornador de la cíudadela, lord Gualterio vValton. El caballero puritana relata a su amigo Bruna, que después de haber logrado de Lord Walton la promesa de que le concedería la mano de su hij a, al regresar del campo dc batalla, ba declinada el honor de aceptar tal petioión ale­ga.ndo que Elvira no corresponde a esta pasióri, ya que esta enamorada del caballcro Talbo, y que él no sc atreve a obligaria a obrar contra sus sentimientos. Sir Ricardo expone su contraríedad y desconsuelo ante tal contesta­ción, con la famosa atia <<¡Ah, flor de amor para mí per­dida!>> CuADRO Il. - Anteccímam de Elvim, en la misma for­

taleza. Aquélla se encuentra en escena escuchando a su tío,

Sir George, el cual le da cucnta de haber persuadida a su padre dc no obligaria a aceptar por esposo a Sir Ricardo. De pronto, suenan las trompetas anunciando la ll~gada

de Lord Arturo Talbo, caballero realista, del cual esta enamorada Elvira,· a pesar de la oposición de sus ideas políticas.

CRISTAL- LOZA- PORCELANA

OBJETOS PARA REGALO

RAMBLA DE LAS FLO R ES, B - TELÉFONO 1 26 7 2

RONDA SAN ANTO NI O, S - TELÉFONO 1 4 21 5

BARCELONA

ACTO SEGUNDO

Sala en la fortaleza

Entra Lord Arturo trayendo varios presentes, entre los que ofrece un amplio y fino velo blanca de despo­sadu.

La llegada de L ord Artw·o, y su finalidad, se explica por estos antecedentes : . ·

Al poca tiempo de hallarse el caballero realista en la ciudadela de Plymouth, descubre que E nriqueta dc Fran­cia, la viuda del desventw·ado Carles I , esta prisionera en la fortaleza y su destino va a ser semejante al del infortunada Rey. Su lealtad bacia la causa de sus Sobe­ranos le decide a libertarla, valiéndose ·de su inmunidad en aquel lugar y aun a costa de su mismo amor.

Pues bien : su deseo de libertar a la Reina es abso­luta ; y aprovechando un descuido, íntroduce a la R eina. en la antecamara, y la cubre con aquel amplio velo de desposada destinada a E lvira. Los centínelas y guardias,. confundiéndola con la hija del Gobernador, la dejan sa­lír sin clificultad. Al descubrirse la evasión, Elv.ira cree que su amada la ha abandonada por otra mujer, y es tan

~iputoti.;n, 339., 1.0 • 2.0

~t•pstc~o bt 3 " 5 '"r'"'""" ~tftfono 54167

C A SA A RPI SA L YA DQB SEIUt A..

t:AMAIIAS • At:t:ESOII I OS lA/lOIIATII/110 FOTIIGIIAFir.tJ

RAMBLA DEl l:ENTI\0, :lS • TEl ÉFONO 19015

grande su pena, que enloquece de repente. Los caballe­ros puritanos que la rodean juran solemnemente vengar la supuesta infamia de L ord Artnro.

ACTO TERCERO

En una de las habitaciones de Elvim, de la misma foTtaleza

Los h eraldos han anunciada que Lord Artmo T albo ha sida condenado a rm1erte por el Parlamento, por h a-

A LA V.à.NGUARDIA DE L.à. ~'ABRICACIÓN POR SUS CONSTANTES ESFUE R ZOS TÉCNICOS

ES UNA INDUSTRIA CREADA EXCLU­SIYA.IISNTE PARA LA FABRICACIÓN DE LMIPARAS PARA AUTO.IfÓJ'/L Y POll ELLO JNYIERTE BUS ESFUERZOS TAN SOLO A TAL llAJ./0 Il'I'DUST/IIAL CON EL EMPE1\">0 Y ENTUSIASMÓ QUE ÉSTE MERECE Y LAS YENTAJAS QUE A CONSEOUENCI A DE ELLO

REPORTA AL P/IODUCTO.

EXÍJALA.A SU HA.BITU ;\.L PROVEED OR Y EVITARA POSJBLES ACCI DENTES

1_ ANIS SIEMPRE EL MEJOR

DEL TAUP (TOPO)

ber ayudado a la Reina Enriqueta a escapar de su en­ciet-ro. Apareca la demente Elvira y canta una dulce melodía de añoranza que, en el desconcierto de su sin­razón, le recuerda a su amada.

Entra el tío de Elvira, Sir George, acompañado de Sir Ricardo Forth, al cual suplica que inte1·ceda para conseguir el perdón de Lord Artw·o. El caballero rival se deja corivencer al fm, y prometo obtcncr dicho per­dón si Lord A!·turo se presenta en el campamento, sin ru·mas, y abjurando de sus idealos realistas. Sir Ç-eorge acepta esas condiciones que di ce t.ransmi ti.ni a su prote­gida. Finalmente, los dos oaballoros pu1·itanos brindan su le·altad a la causa por la cual combaten.

LIMPIA, SUAVJZA Y NUTRE E L CUTIS. INDISPE 'SABLE A LAS SEÑORAS QUE UTILIZAN POL VOS, COLOR ETES Y FA RDS.

• OepO!iLo General pm Espnfto ,

CliRIEL, s. A .. AIIAGÚN, 2'2 8 . IIAIICELONA I

PARA BODAS, F1ESTAS Y BANQUETES

VI NOS PATERN INA LOS MEJORES DE LA R I OJA

ACTO CUARTO

Jurdín contigua a la morada de Elvira

L ord Arturo, perseguida y acosado por sus enemigos, aguarda con ansia la oportunidad de poder alejarse de In­glaterra. P ero, antes de abandonar definitivament-e a su patria, desea ver a Elvira por última vez. Con este pro .. pósito merodea por los alrededores de donde habita su amada, esperando que el destino les coloque frente a fren te.

Aparece Elvira en el jardín, y al divisar inesp erada­menta a Lord Arturo, su a legría es tan inmensa que, de pronto, parece h aber recobrada la razón. Lord Artu.ro le relata el motivo que le obligó a huír con la reina; aña­diendo que de no h aberlo h echo sin perder un momento,

Jlilltt:ElL tJ. D E OA'I', tLUÑA , 82 - T E L 'ÉFOA'O 1 ':'4-;'IJ JJ l'ENI DA GJ1JNEBA L iSZMO, 6 68- T l!JL ÉF0 .\"0 8 08fHJ

,.

C A l\II S E R Í A l\íODA.S DEPORTE

no habría logrado salvad a del cadalso. Convencida Elvira de la verdad, llena de gozo, jura amarle siempre.

P era los soldados pm·itanos, cumpliendo la orden dada por el Parlarnonto, se disponen 1:1. llevarse a Lord Art uro para ejecutarlo; ma-s al oírlo, Elvira sufre tal emoción que recobra definitivamente la razón, sintiendo ella como ' si se despertara de un largo sueño ; y al dru·se cuenta de que por su culpa ha sida detenido Lord A.rturo y que va a ser sacrificada, quiere n~unú·sele y morir con él. Enton­ces se oye el sonido de un cuerno de caza, lo que a todos cont.iene, y unos soldados salen a explorar las cercanías, 1eg1'esando con un mensajero que trac orden de Crom­well, en la cual se da ouenta de la derrota total de los partidarios df:l los Estuardos, y del indulto general con­cedida a todos los prisioneros de guerra.

Libre ya para siempre L ord Arturo, Elvira se cobija amorosamente en sus brazos.

GA.B .-\GE

I UN tRUTOBHJ ___ 11 R E e 1 É N ' N A u G u · R A o o ~ombrry .i\farca :Rrgistrado<

SERVICIO COMPLETO PERMAN E NTE

T EODOltA I . AMADUID 1 2 1· 2:S (Son (iorvnRio) (Cor t n co llu Balmes)

..

PRÓX Ii\IAS FUNCIONES ·I SIÍB ADO, 1.0 D E DCCTE ¡rJlJBE D E :1949 A LA S n•:Jt,

2 .• cl e fH'Op l e d ud y alJo n o t~ •toch es. :t.• a StilJatloH

I PURITA.NI DE

BELL IN I PO R

GIUSEPPINA ARNALDl ETTORE BAST IANINI AS UN C I ÓN P I CÓ

MARIO FJLI P P ESCHf RO LANOO PA NER A! CÉS AH MUNAI N

MAESTRO DIRECTOR,

NAPOL EO NE ANNOVAZZI

DOltiCNGO, 'l'~tRDE:

. L'A..FRIO ANA · !rl il l t.7.'JoJS, N O OICB :

I P U BITA NI E N RltliJl 'E:

H A D AJr.IA BUTTJ!JR F L Y • A IDA

JIAR COS • C RA IJA DOS ANT TOUOS Y .IIODE R.YOS • CUADI::--¡

m -EX PO S I C I ÓN

V I L A. - P lJ' I G l ·

c. IJE cumro, .~:!3 S AL A G A S PAR •n ; LtFO NO t :J06·1

T E.J I U O S E X C Ulli 1\ 11 li DE ALT.o\ FAl\TAHL\ SI\STREIIf.o\ 1•·\111\ SEÑUIIA .CiliiALLERO f NIÑIHi

A V. D IU. G ENF.RALi S IM:O F R ANCO. 4a~l · Tl~L I~FONO H6:>:S6

S. MOLINS LA FABIUCA DE LAS MALETAS

A \'111\. lòENEIIAUSI~ t Tulh•n•i<J Ulli' ' ' 111, 33~ .\FIIIIT, l:ll

dtJj cie 18$17 OH COHI'Íf'IUU .-:f up o ración .

TALCO VITAMINADO

con Lanolina

S u fH;' ,. êlll he l'en te

----- -- -~

BANCO DE LA PROPIEDAD

' ADMINfSTRAClÚN DE FINCAS l'I\ÉSTAMOS CON GARANTiA DE - ALQUILERES - COMPRA · VENTA AGENTE DE PRESTAMOS PARA EL RANCO HIIJOTECARIO DE ESPANA • CUENTAS CORIHENTES • VALORES Y CUPONES · CAJA DE AHOI\ROS · DEPÚSITOS

CASA CENTRAL• IIARCELONAr Gerona. 2 (Ronda San Prdro) Apal'fallo 403 · Tri. 53191

t I

8UCUtl.SALES• MA'DR/Or Plau Jndr,rndrnria, :1 · fel. 261448 ZAII.460ZAr Ce1 ... 2 · Aparrado 121 · Tri. 6/ 611 VALUOOUO, Santia~o, 29 y 31 · TriU. 1915

AGENCIA URBANA• SAN ANIIIItS fiE PAlOMAI\ r San Adr+t, 104

AGENCIAIIt IIAIIALIINA, HIISPITALIT llf tWRREG.U r

TARRAS4 Delt,4ari6n en SARAIIfl.t

DIJIECCION TElEGRAFICA r "PRIIPIEBANC"

A pro bado por la 1Jortcri6n tlenr ral dr 1\anu J , llolaa , tol tl nli•ero 382

~ UNION SUIZA DE RELOJERIA·DUWARfiSA.-Avda.6eneralisimo. 482

R A