Guaraníes

9
Ubicación geográfica: Los guaraníes son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia. Origen del nombre: La auto denominación étnica original de los hoy llamados "guaraníes" es avá, que significa "hombre" (palabra etnocéntrica) que rebajaba a la categoría de no-hombre" a las otras etnias indígenas. Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules, al parecer el muy difundido nombre guaraní" les fue dado por los españoles al escuchar los Gritos de guerra de este pueblo en los cuales existiría la frase guará-ny -combatir-les

Transcript of Guaraníes

Page 1: Guaraníes

Ubicación geográfica: Los guaraníes son un

grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia.

Origen del nombre: La auto denominación

étnica original de los hoy llamados "guaraníes" es avá, que significa "hombre" (palabra etnocéntrica) que rebajaba a la categoría de no-hombre" a las otras etnias indígenas. Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules, al parecer el muy difundido nombre guaraní" les fue dado por los españoles al escuchar los Gritos de guerra de este pueblo en los cuales existiría la frase guará-ny -combatir-les

Page 2: Guaraníes

Religión-(culto-rituales): La costumbre

obliga a una práctica rígida de culto permanente a los antepasados, manteniendo una relación estrecha y continúa entre la

comunidad de los vivos y los muertos que se traducen en ayuda recíproca. Estas relaciones implican prácticamente derechos

y obligaciones recíprocas: Por ejemplo los muertos proveen de alimentos a sus deudos, les envían lluvia que favorece las plantaciones, velan constantemente por su bienestar. Los deudos, a su vez, deben tributarles ofrendas; además celebran en honor a los muertos una gran fiesta cada año. Los espíritus se mantienen vivos en el corazón de la comunidad.

ASPECTO Físico: Los Guaraníes eran de

mediana estatura pero bien proporcionados. Su cabeza, redonda; el rostro, casi circular; la nariz corta y un poco ancha; boca mediana con labios finos; ojos pequeños y cabellos largos, rectos, gruesos y negros

NOMADAS O SEDENTARIOS: Eran

sedentarios Conocían la técnica

Page 3: Guaraníes

de ahumar los peces y la carne de caza, para mantenerla en buen estado. Machacando el maíz hacían la chica, bebida embriagante.

Idioma: Los idiomas hablados por estos

pueblos (guaraní) pertenecen a la familia tupí-guaraní. El guaraní paraguayo es junto Con el español lengua co-oficial en el estado del Paraguay, y el guaraní correntino es co-oficial junto con el español en la provincia de Corrientes en Argentina. La mezcla del idioma avá ñe'é con el castellano es conocido en Paraguay como una tercera lengua llamada yopará o Jehe‘a / yejé'á.

Oficio: Se cosechaba cultivos

hortícolas, el producto de la caza, la pesca y los frutos.

Organización POLITICA Y SOCIAL: En una

aldea vivían varías familias, cada aldea con su cacique. Éstos eran llamados Tubiché, jerarquía heredada. Tenían varias esposas. No ejercían el autoritarismo pero debían "convencer" sobre las ventajas de las medidas

Page 4: Guaraníes

a tomar, y si las "tebis" o familias, no estaban de acuerdo podían emigrar a otra "tekoa" o aldea. Otro personaje de gran importancia era el "payé", sacerdote -curandero, hombre de consulta obligada para predecir o curar los males del cuerpo y del espíritu. Creían en un Dios Superior al que llamaban Nanderú: "nuestro gran Padre". Con el arribo de los españoles, vinieron los jesuitas, padres de la compañía de Jesús, que fundaron las "Misiones", en la antigua provincia del Paraguay, hoy: Corrientes, Misiones, sur del Brasil y este del Paraguay. Este hecho provocó cambios significativos en la organización social de este pueblo

VIVIENDAS: Vivían en aldeas, en

los claros que formaba naturalmente la selva, y constituían una verdadera

unidad tribal, al estar formada por entidades económicas autosuficientes e independientes unas de otras. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes

Page 5: Guaraníes

VESTIMENTA: Los hombres prácticamente no

usaban ropa, en cambio las mujeres usaban una especie de tapa triangular de plumas o algodón tejido por ellas mismas. Desde la llegada de los misioneros los hombres comenzaron a utilizar un chiripá y una especie de taparrabos (baticolas) confeccionadas con la chala u hojas del maíz, fibra de ortiga o algodón; las mujeres comenzaron con el uso del typoi (túnica del algodón sin mangas, hasta los tobillos), para los días fríos se utilizaba el killapy' una especie de manto hecho con pieles como las del roedor acuático llamado killá o quillá. Hombres y mujeres utilizaban adornos, tatuajes con pinturas fabricadas con la mezcla de especies vegetales, complementado con

plumas de aves, amuletos colgados en el cuello, collares confeccionados con huesos de animales y semillas. Los distintivo entre varones y mujeres consistía en que los varones

a partir de la pubertad llevaban una especie de clavo (de madera, hueso o piedra) ensartados debajo del labio inferior (tembetá) y las mujeres en las orejas.

Page 6: Guaraníes

Organización Política: Vivían en aldeas, en

los claros que formaba naturalmente la selva, y constituían una verdadera unidad tribal, al estar formada por entidades económicas autosuficientes e independientes unas de otras. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas maloca individualmente y en conjunto taba. Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o tevy) extendida: padres, abuelos, tíos, primos, nietos, cuñados, yernos y nueras. Esto representaba la unidad social mayor. Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado mburuvichá, y un jefe religioso llamado payé. Su organización social estaba encabezada por un cacique (tuvichá) cuyo liderazgo era hereditario. Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo.

Page 7: Guaraníes

Existía una división del trabajo por género. La preparación de la cerámica era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente pescador, cazador-recolector y guerrero. El concepto de la propiedad privada de los bienes no existía en la sociedad guaraní. Todo lo que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los frutos recolectados, eran distribuidos solidariamente entre todos los miembros del tevy (parentesco, linaje). Solamente algunos pocos bienes podían ser considerados como personales, tal el caso de las armas, las hamacas, algunos utensilios de cerámica. La tierra era considerada como un bien del que se podía disponer pero sobre el cual nadie podía pretender derechos de propiedad exclusiva.

Alimentación: Cultivaban en pequeñas

huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca (mandi'ó), mandioca dulce (poropí), la batata (jetý), la calabaza (andaí), el zapallo (kurapepê), el maíz (avatí), el poroto (kumandá), el maní (mandubí)

ARTE: Las actividades principales eran la

cerámica y la cestería. Moldeaban vasijas usaban para conservar bebidas en las mas

Page 8: Guaraníes

grandes se inhumaba a los muertos. Otros elementos ritual: las pipas de cerámica. La cestería estaba a cargo de las mujeres. Consistía en el entrelazado de finas cortezas.

CONDICIÓN en las ACTUALIDAD: Actualmente se

estima que aún existen cientos de miles de guaraníes y su idioma es hablado por 5 a 12 millones de personas, principalmente gente de origen mestizo, en Paraguay, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Rondonia (oeste y centro de Brasil), Santa Cruz, Beni y Pando (al este de Bolivia) y en Misiones y Corrientes y en menor medida Chaco y Formosa (en el noreste argentino.

¿Qué ARIAMOS POR ELLOS? NOS COMPROMETEMOS A:

APREDER SU LENGUAS. APRENDER SU CULTURA. RESPETAR SUS TIERRAS. SABER COMO ES SU VIDA.

Page 9: Guaraníes

AYUDAR A QUE SE SIENTAN PARTE DE NUESTRA SOCIEDAD.