GUIA DE MANEJO FORESTAL - fmcsas.com · 2.1 DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 2.1.1. GENERALIDADES El...

107
GUIA DE MANEJO FORESTAL FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS Diciembre de 2015

Transcript of GUIA DE MANEJO FORESTAL - fmcsas.com · 2.1 DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 2.1.1. GENERALIDADES El...

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

Diciembre de 2015

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4

2. CARACTERIZACION AMBIENTAL ........................................................................... 5

2.1 DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ............................................................................ 5 2.1.1. GENERALIDADES ................................................................................................... 5 2.1.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO ...................................................... 5 2.1.3 FISIOGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ....................................................... 5 2.1.4. GEOLOGÍA ............................................................................................................ 6 2.1.5. GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................. 6 2.1.6. HIDROGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA .................................................... 7 2.1.7. SUELOS ............................................................................................................... 7 2.1.8. CLIMA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ............................................................... 8 2.1.9. VEGETACIÓN ........................................................................................................ 8 2.1.10. USO DE SUELOS ................................................................................................. 9 2.1.11. ECONOMÍA.......................................................................................................... 9 2.1.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN ...................................................................................... 9 2.1.13. POBLACIÓN ........................................................................................................ 9 2.1.14 MUNICIPIO DE SABANAS DE SAN ÁNGEL ............................................................. 10 2.1.15 MUNICIPIO DE ARACATACA ................................................................................. 13 2.1.16. MUNICIPIO DE FUNDACIÓN ................................................................................. 16 2.1.17. MUNICIPIO DE PLATO ........................................................................................ 19 2.2. DEPARTAMENTO DEL CESAR .................................................................................. 22 2.2.1. GENERALIDADES ................................................................................................. 22 2.2.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO .................................................... 22 2.2.3. FISIOGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL CESAR ............................................................ 23 2.2.4. GEOLOGÍA .......................................................................................................... 23 2.2.5. GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................... 23 2.2.6. HIDROGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL CESAR .......................................................... 25 2.2.7. SUELOS ............................................................................................................. 25 2.2.8. CLIMA DEPARTAMENTO DEL CESAR ..................................................................... 25 2.2.9. VEGETACIÓN ...................................................................................................... 25 2.2.10. USO DE SUELOS: .............................................................................................. 25 2.2.11. ECONOMÍA........................................................................................................ 26 2.2.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN .................................................................................... 26 2.2.13. POBLACIÓN ...................................................................................................... 26 2.2.14. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR ............................................................................... 26 2.2.15. MUNICIPIO DE BECERRIL ................................................................................... 31 2.2.16. MUNICIPIO DE AGUSTÍN CODAZZI ...................................................................... 34

3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 38

3.1 METODOLOGÍA........................................................................................................ 38 3.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................ 40 3.3 ANALISIS DE IMPACTOS ..................................................................................... 41 3.3.1 ETAPA DE PREPARACION DEL TERRENO ..................................................... 41 3.3.2 ETAPA ACTIVIDADES DE MANEJO.................................................................. 44

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 66

4.1 OBJETIVOS .......................................................................................................... 66

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

3

4.2 ESTRUCTURA Y PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................. 66

5. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 107

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

4

1. INTRODUCCIÓN El presente documento se constituye como una guía práctica de trabajo para las personas que se ocupan en el campo de la silvicultura, aportando herramientas e instrumentos básicos para la interpretación de los ámbitos que se ven afectados por esta actividad, así como el aporte de elementos de análisis que le permitirán al lector buscar alternativas de mitigación del deterioro ambiental. Igualmente es un documento que da soporte a nuestras actividades ante las instituciones que ejercen el control de la producción y explotación adecuada de madera y sus derivados, con ello pretendemos hacer una contribución metodológica para sistematizar y controlar las acciones de riesgo forestal. Se pretende sean ideas propositivas que queden expuestas a un sano debate y sean complementadas por los aportes significativos de quienes la consulten. La silvicultura es una ciencia que se basa en el cultivo de los bosques, donde sus principales actividades se enfocan en el aprovechamiento sostenible de éste; sin embargo, estas acciones también pueden causar impactos sobre el medio natural, por ello es necesario desarrollar técnicas donde se pueda controlar, mitigar o prevenir los efectos que pueda causar esta actividad. Con el desarrollo de este documento se espera contribuir en la consolidación de un sector más amigable con el medio ambiente e incrementar su productividad y aprovechamiento, además sirve como soporte técnico, de las diferentes etapas silvícolas permitiendo así la ejecución de medidas de manejo. El resultado del estudio de impacto ambiental de las actividades silvícolas, ha llevado al desarrollo de esta guía, la cual facilita las técnicas y actividades que mejoren y mitiguen los impactos producidos por las acciones forestales. Con la información recopilada, se han establecido soluciones de índole ambiental, las cuales se presentan por medio de fichas que contienen actividades ambientales; con este instrumento se busca una participación activa de los empresarios y trabajadores del sector, para la prevención, mitigación, control, corrección y contingencia de impactos ambientales, generados por su actividad productiva, mediante la optimización en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la implementación de prácticas de producción más limpias en contexto de factibilidad económica, social y técnica que consulte con la realidad del sector. Esta guía desarrolla un modulo PMA, con un contenido resumido para su presentación y manejo; la formulación de ésta permite que el desarrollo laboral silvicultural este sujeto al aprovechamiento óptimo de los bosques con el objeto de asegurar su sostenibilidad. De acuerdo a los impactos que generan las actividades forestales como son: la preparación de tierras, siembra, control de arvenses, control de plagas, podas, entresaca, quemas, riego, presencia de plantaciones, aprovechamiento y transporte en los agentes geofísicos, bióticos, hídricos y sociales, se han establecido unas fichas de manejo para mitigar los impactos que ejercen estas prácticas. No obstante hay que comentar que estas tareas se caracterizan por ser las que menor impacto generan en comparación con otras actividades que también aprovechan otros recursos naturales como son las minas de carbón, el saqueo de arena, etc. Las actividades de producción, uso, aprovechamiento del bosque y afectación de los recursos naturales, confrontados con el grado de deterioro del área, permiten establecer un orden de magnitud de los impactos ambiéntales que deberán estar referenciados a los aspectos geofísicos, bióticos, atmosféricos, paisajísticos y sociales. La evaluación ambiental se efectúa confrontando actividades forestales con los componentes ambientales presentes de la zona, esto para identificar los impactos positivos y negativos del proyecto, con el fin de sentar bases para el plan de manejo ambiental. Parcialmente se hace una breve descripción de cada uno de los componentes ambientales y de las actividades ejecutadas, con base en ello, se realiza la sección de indicadores, para construir finalmente una matriz que resume toda la evaluación ambiental.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

5

2. CARACTERIZACION AMBIENTAL

2.1 DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

2.1.1. GENERALIDADES

El departamento de Magdalena está situado en el norte del país, en la región de la llanura del

Caribe; localizado entre los 08º56’21’’ y 02º18’24’’ de latitud norte y a los

73º32’59’’ y 74º55’51’’ de longitud oeste, tiene una extensión de 23.188km2, correspondiente a

el 2.0% del territorio Colombiano. 1

Limita al norte con el mar Caribe, al este con la Guajira, al sureste con el Cesar, al suroeste

con Bolívar y al oeste con el Atlántico sobre la margen del río magdalena en jurisdicción de

corporación Autónoma regional de Magdalena - CORPOMAG - 2

Su población total es de 1.259.822 habitantes (proyección del DANE 2015), su capital es Santa

Martha con una población total según proyección del DANE 2015 de 483.865 habitantes. El

departamento cuenta con una densidad de 54.33 Hab/Km2. 3

2.1.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO

Fuente: http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/magdalena.html

2.1.3 FISIOGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA A continuación se hace una descripción de cada una de las unidades fisiográficas4 Dentro de su configuración se presentan tres unidades fisiográficas bien definidas: 1. Franja bañada por el río Magdalena: Terreno muy frágil, cuenta con una longitud de más

de 200 km, compuesto por ciénagas, pantanos y playones, formados por los desbordamientos

1 http://www.todacolombia.com/departamentos- de - magdalena. Consulta Realizada en diciembre 2.015. 2 Guía para plantaciones forestales comerciales. Magdalena. 3 http://www.magdalena.gov.co. Consulta realizada en diciembre de 2.015 4 (IGAC, 1993 y Corporación Autónoma Regional del Magdalena - CORPOMAG):

30 Municipios

178 Corregimientos y numerosos Caseríos

7 Inspecciones de Policías

22 Notarías

1 Circulo principal de registro en Santa Martha y 5 oficinas seccionales.

1 1 Distrito Judicial Principal en santa Martha y 5 seccionales-

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

6

del río; el sector costanero comprendido en esta unidad es bajo, cenagoso y cubierto de

mangles.

2. Conformado por las llanuras centrales, el río Ariguaní y sus afluentes: Cuenta con una

importante reserva forestal e hídrica; de igual forma se encuentran yacimientos de petróleo y

explotación agrícola y ganadera por la calidad de sus tierras.

3. Sierra Nevada de Santa Marta: Sistema geográfico independiente formado por la Sierra

Nevada de Santa Marta, la cual da a esta región características especiales, pudiéndose

encontrar desde los terrenos más bajos, varios de ellos anegados o inundables durante casi

todo el año, hasta la áreas de nieves perpetuas sobre los picos que conforman esta

extraordinaria formación orogénica. 5

2.1.4. GEOLOGÍA

Se caracterizan dos regiones:

a) Región Sierra Nevada de Santa Marta: Comprende rocas ígneas y metamórficas que van

desde el Precámbrico hasta el Neógeno (CIOH, 2009). La Sierra Nevada presenta una

complejidad geológica debido a su ubicación en la intersección de varias fallas regionales en la

esquina Noroeste de Suramérica; configura un macizo triangular y aislado de la cordillera

oriental; presenta basamentos metamórficos de diferentes edades y más de la mitad está

formada por rocas ígneas intrusivas (IGAC, 2009).

b) Región Megacuenca de Sedimentación: Se extiende desde el lado oeste de la Sierra

Nevada de Santa Marta hasta el río Magdalena, comprende rocas sedimentarias depositadas

desde el Paleoceno hasta diversos depósitos de edad Cuaternaria. Rodeada y delimitada al

oeste y sur por rocas terciarias, algunas pleistocenas, y al oriente por las rocas ígneas y

metamórficas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Aquellos depósitos descansan

discordantemente sobre un basamento terciario, conformado por rocas sedimentarias de origen

marino, las que a su vez están sobre un basamento más antiguo de origen ígneo y

metamórfico. En la zona costera se encuentran principalmente depósitos eólicos (dunas activas

y antiguas) de playas y otros depósitos asociados a barras litorales, además de depósitos

aluviales que señalan antiguos cauces del río Magdalena que en el pasado tenía diferentes

posiciones (CIOH, 2009).

2.1.5. GEOMORFOLOGÍA

Según lo establecido por el IGAC (2009), en el departamento del Magdalena existen cinco

tipos de paisajes distribuidos en las dos grandes geo estructuras; en la Sierra Nevada se

encuentra solamente el paisaje de montaña (23,9% del departamento); en la mega cuenca de

sedimentación se presentan los paisajes de lomerío (36,09%), la planicie (24,59%), el valle

(4,37%) y, por último, el piedemonte (1,26%), en cada uno de ellos se presentan diferencias

altitudinales con condiciones de precipitación y temperatura específicas generado suelos con

características particulares. Los procesos geomorfológicos dominantes son la erosión hídrica

en diferentes grados, movimientos de remoción en masa que incluyen caídas de bloques,

golpes de cuchara, flujos, procesos de acumulación en los valles y en la base de los escarpes y

procesos de socavación lateral de orillas, asociados a los principales ríos y quebradas del

departamento.

5 Plan de Desarrollo de Gestión del Riesgo. Magdalena.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

7

2.1.6. HIDROGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

El departamento del Magdalena cuenta con una amplia red hídrica que se distribuye de

acuerdo al relieve; de la llanura central descienden corrientes hacia el sur y oeste al principal

eje hidrográfico, el río Magdalena y sus ciénagas; en el norte, a la ciénaga Grande de Santa

Marta y al oeste al río Ariguaní, tributario del Magdalena; el otro sector donde se originan

corrientes es la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales van en su mayor cantidad al mar

Caribe y otros que desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Los principales ríos son

Fundación, Aracataca, Frío, Sevilla y Tucurinca. Esta compleja red hídrica se complementa con

una gran cantidad de ciénagas que se encuentran en las proximidades del río Magdalena; las

más importantes son las de Pajarales, Isla de Salamanca, Cerro de San Antonio, Chilloa,

Grande de Santa Marta, Pajaral, Zárate, Zapayán y Zapatosa.

2.1.7. SUELOS

Dada la diversidad de formaciones Geológicas, rocas, climas y aspectos topográficos, los

suelos del Magdalena varían en VIII clases Agrologicas:

Clase I: Suelos aptos para la agricultura y la ganadería intensiva. Necesitan de algunas

prácticas sencillas de manejo como riego y fertilización. Son suelos profundos y muy bien

drenados. Se encuentran desde la parte sur del municipio de Ciénaga hasta la parte norte de

Aracataca.

Clase II: Suelos con aptitud para la agricultura y la ganadería, son susceptibles a la erosión y al

exceso de humedad. Se localiza en el noreste del departamento, en cercanía de la Sierra

Nevada y entre los ríos Mendiguaca y Don Diego.

Clase III: Suelos con problemas de erosión, encharcamiento, alto contenido de sales,

limitación radicular , baja capacidad de retención de humedad y fertilidad. Localizados en el

noroccidente del departamento en los departamentos de Pivijay, el Piñón y el cerro de San

Antonio.

Clase IV: Pendientes pronunciadas, susceptibles de erosión, zonas planas y superficiales.

Tiene limitaciones en cuanto a las inundaciones, sales y drenaje pobre. Se localizan alrededor

de los suelos clase III, entre Aracataca - Santa Martha, sector del Algarrobo, a lo largo del rio

Ariguaní, al sur del departamento entre Ciénaga y Zapatosa y los limites con el Cesar.

Clase V: Suelos en zonas planas, bajas, mal drenadas, con inundaciones, pedregosa y secas.

Es difícil cultivar con buenos rendimientos. Se encuentran localizados entre los ríos y ciénagas

del noreste del departamento, entre los ríos de Magdalena y la Cierra de Pajaral, entre la

desembocadura de los ríos Sevilla y frio; desde el Municipio de Santa Ana Hasta el Municipio

de Plato; por los arroyos de Guamito, Culebra y Chimicuica; parte baja del Piñon con los limites

de Pivijay. Suelos se destinan a la ganadería, bosques y vegetación permanente.

Clase VI: Suelos con grandes limitaciones para la explotación agrícola. Se encuentra en

pendiente, suelos con erosión, zonas planas, bajas, mal drenadas, con inundaciones. Se

encuentran en la parte centro y sur del departamento, en los municipios de Ariguaní y Santa

Ana, al norte de los municipios de Salamina y Sitio Nuevo. Estos suelos se destinan para

ganadería intensiva, pastos mejorados y reforestación.

Clase VII: Suelos dedicados a bosques y coberturas, pastos, conservación y protección de

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

8

cuencas. Se encuentran en lugares quebrados y ondulados. Se encuentran a lo largo del

departamento.

Clase VIII: Suelos no aprovechables para la Agricultura y la ganadería. Ubicados en la Sierra

nevada de Santa Martha en los picos de Cristóbal Colón, Pico Bolívar, La Reina, etc. y al sur,

distribuida en pequeñas unidades en el Banco, Guamal. San Sebastián y San Zenón. 6

2.1.8. CLIMA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

El clima del departamento del Magdalena es seco y sofocante, con temperatura media de

29°C, con excepción de la región montañosa donde se presentan todos los pisos térmicos,

desde el cálido en las partes bajas hasta el glacial en las cumbres de la Sierra Nevada de

Santa Marta; los vientos alisios del noroeste ejercen además una decisiva influencia que

modifica las altas temperaturas. La extensión total se distribuye en los pisos térmicos cálido,

20.082 km2, templado, 1.601 km2, frío, 710 km2 y piso bioclimático páramo, 795 km2. 7

2.1.9. VEGETACIÓN

Las formaciones vegetales se encuentran distribuidas así, de acuerdo con la clasificación de

Holdridge (IGAC, 2009):

NOMBRE

UBICACIÓN

TEMP.

VEGETACIÓN

Monte espinoso

tropical

Pequeña faja que bordea la costa

desde Punta Brava al sur de Santa

Marta hasta Quitasombrero en la

ensenada de Neguanje

Encima de

los 24ºC

Arbustos espinosos de hojas

pequeñas tales como el

trupillo, guacamacho, tuna,

piñuela

Bosque seco

tropical

Se presenta en alturas que oscilan

entre los 0 a 1.100 msnm. Ubicado en

la zona bananera y el valle del río

Ariguaní

Superior a

24ºC

Agricultura intensiva,

ganadería y pastos artificiales

los bosques originales han

desaparecido.

Bosque muy

seco tropical

Se encuentra en alturas que oscilan

entre los 0 a 500 msnm

Superior a

los 24ºC

La mayor parte de la

vegetación de esta formación

pierde su follaje en el período

de sequía, solamente algunas

especies como el naranjuelo la

conservan.

En la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentran las siguientes formaciones vegetales:

NOMBRE

UBICACIÓN

TEMP.

VEGETACIÓN

Bosque muy

húmedo

subtropical

“Cinturón Cafetero”, se encuentra

entre los 1500 y 2500 msnm

Varía entre

17 y 24ºC

El bosque de esta formación

es alto, siempre verde con

algunas epifitas sobre sus

ramas.

Bosque muy

húmedo

montano bajo

Ubicado en un relieve bastante

quebrado con poca vegetación. Entre

2500 y 3500 msnm.

Poca vegetación. Se

presentan deslizamientos.

Entre los

6 Plan de Desarrollo Departamental 2.008-2.011. Plan de Agua potable y Alcantarillado. 7 Plan Departamental de Gestión de Riesgo del Magdalena.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

9

Bosque muy

húmedo

montano

Localizado entre los 3500 a 4000 msnm

6ºC y 12ºC , vientos húmedos

Vegetación de páramo y subparámo, compuesta por frailejón, pajonales y arbustillos

Bosque pluvial

montano

Entre los 4000 y 5000 msnm

Entre los

6ºC y 12ºC

Arbustos y árboles de tamaño

pequeño, musgo, líquenes y

pajonales

Formaciones

vegetales por

encima de los

4000 msnm

Mayor a 4000 msnm

Pajonales

Fuente: Gobernación del Magdalena - Plan Departamental de gestión de Riesgo

2.1.10. USO DE SUELOS

Se centra en las actividades agropecuarias y ganaderas. Los productos que se cultivan son el

algodón, arroz, banano, palma africana, tabaco y algunos frutales. La ganadería es extensiva y

tiene propósitos de cría, ceba y levante. La pesca se practica en las ciénagas y el mar. 8

2.1.11. ECONOMÍA

La economía del departamento del Magdalena está centrada en las actividades agropecuarias,

ganaderas, turísticas y portuarias. El turismo se concentra en Santa Marta y el parque Tairona,

mientras que el comercio y los servicios están solo en la capital. 9

2.1.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN

El Magdalena posee una buena red vial que permite el transporte de pasajeros y carga entre la

capital, los otros municipios del departamento y el resto del país.

Cuenta con aeropuerto internacional, "Simón Bolívar" y pistas de aterrizaje en los municipios de

Ariguaní, El Banco, Fundación, Guamal y Plato.

En cuanto a su parte fluvial, tiene varias cabeceras municipales situadas a orillas del río

Magdalena, pero de ellos solamente El Banco tiene muelle fluvial. Santa Marta cuenta con un

moderno muelle que permite una buena logística portuaria; en la bahía de Gaira se encuentra

acondicionado un muelle petrolero. 10

El transporte ferroviario se ha consolidado en el norte de Colombia como uno de los medios

más seguros y eficientes. Su importancia para la competitividad del país en el ámbito de la

globalización es de tal magnitud que por este motivo se ha venido dando un proceso de

rehabilitación y ampliación de la capacidad de la línea entre los tramos de Chiriguaná y el

Puerto de Santa Marta. Este tramo ferroviario en el departamento del Magdalena se ha visto

reactivado, como parte de la concesión de la línea férrea del Atlántico –que une a Bogotá D.C.

con Santa Marta. (Fuente: FENOCO).

2.1.13. POBLACIÓN

Según los resultados del censo 2005 en el Magdalena se censaron un total de 1.136.819

habitantes, de esta población 780.629 se encuentran en las cabeceras municipales y las

restantes 356.190 en el sector rural. Del total departamental 574.094 son hombres y 562.725

son mujeres.

8 Plan de Desarrollo Departamental 2.008 -2.011. "Plan de Agua Potable y Alcantarillado". 9 htt//www.todacolombia.com/departamentos-de-magdalena. Consulta realizada en diciembre 2.015 10 http://www.todacolombia.com/departamento-de- magdalena. Consultado en diciembre de 2.015

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

10

La población indígena en el Magdalena es de 9.045 personas y la población afrocolombiana,

negra o mulata, que habita en el departamento de Magdalena asciende a 110.186 personas,

que corresponde al 10,5% del total de población departamental. (Fuente: DANE. Perfil del

Magdalena con base en Censo 2005 )

2.1.14 MUNICIPIO DE SABANAS DE SAN ÁNGEL

2.1.14.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

El municipio de San Ángel cuenta con una extensión de 1.198 Km2, y con una población de

16.643 habitantes (Fuente Alcaldía); se encuentra situado en la ladera occidental de la sierra

nevada de Santa Marta, limita al norte con los municipios de Bosconia, Fundación y Algarrobo,

al oriente con el departamento de Cesar; al sur con el municipio del Atlántico y al Occidente con

el Departamento de la Guajira.11

2.1.14.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO:

Fuente: Alcaldía de San Ángel.

2.1.14.3. FISIOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ÁNGEL

El territorio presenta una áreas planas y con algunas pequeñas zonas de ondulaciones, con

pendientes de 0% a 15% en sentido Occidente Oriente.

2.1.14.4. GEOLOGÍA

La región de San Ángel hace parte de la altillanura terciaria marina, en su parte baja se pierde

entre los sedimentos cuaternarios de los ríos Magdalena y Fundación. El Terciario consiste

principalmente de estratos de areniscas y arcillas esquistosas, también se encuentran calizas y

areniscas calcáreas, gravilla, capas de carbón y calizas margosas. El cuaternario está

representado por areniscas poco compactas, arenas muy puras y limos.

11 Forestal Monterrey Colombia SAS, Identificación de atributos de alto valor de conservación.

1 Comuna. Ovejita

4

Corregimientos: Casa de Tabla, Monterrubio, población rural, San Angel.

9

Veredas: El pacifico, La Fortuna, La Horqueta, La sabana, Las Melisas, No te canses, San José, San Martín y Santa Rosa.

2

Resguardos Indígenas: IssaOristunna, y EtteButerilla

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

11

2.1.14.5. GEOMORFOLOGÍA

Según la identificación de geoformas realizadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-

IGAC, en el municipio de Sabanas de San Ángel se presentan Colinas, Lomas y Colinas,

Valles, Plano ondulado, Plano inundable y Plano.

El área de colinas posee suelos clase VII con pendientes que van hasta el 50%; característica

que hace los suelos susceptibles a erosión.

Las geoformas de lomas y colinas poseen suelos clase VI y VII y la de Valles posee suelos con

clase IV y clase II con condiciones para la agricultura. La zona de plano ondulado presenta

pendientes hasta del 35% con susceptibilidad a la erosión mientras que la de plano inundable

tiene pendientes más bajas de clases agrologicas II, III y IV. 12

2.1.14.6. HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ÁNGEL

Constituida por el Río Ariguani, numerosos arroyos y quebradas, donde se destacan, la

quebrada Chimicuica y los arroyos Kakawero, Torres, Jericó, Chimila, Ceilán entre otros.13

2.1.14.7. SUELOS

Clase

II

Presentan limitaciones moderadas y requieren prácticas de conservación para prevenir su

degradación. La pendiente normalmente varía entre el 2-6%. Esta clase se encuentra cerca del

arroyo Chimila, río Ariguaní y al noreste y este del Pueblito los Barrios.

Clase

III

Presentan limitaciones severas, lo que reduce la posibilidad de uso en cultivos. Tiene tendencia

a erosión severa (especialmente hídrica), poca profundidad efectiva y pendientes entre 6-10%.

Esta clase se ubica al noroeste de Flores de María, este y sur del Pueblito los barrios y al norte

de Algarrobo.

Clase

IV

Presenta muy severas limitaciones. La instalación de cultivos es restringida y el laboreo debe ser

muy cuidadoso así como las prácticas de conservación. La pendiente está entre media y fuerte

(10-15%).

Clase

VII

Suelos inapropiados para cultivos transitorios, quedan restringidos al uso silvicultural, eso sí con

importantes limitaciones. Son suelos superficiales y de poca resistencia a la erosión hídrica. Se

encuentran ubicados al noroeste del municipio y en límites con los municipios de Plato y

Pivijay.Paisaje

Según la clasificación de ecosistemas del Instituto Von Humboldt, en el Municipio de Sabanas

de San Ángel se presentan dos ecosistemas:

El denominado A6 que corresponde a un ecosistema transformado del bosque seco tropical,

siendo actualmente un agroecosistema colono mixto y el II denominado áreas rurales

intervenidas no diferenciadas.

2.1.14.8. CLIMA DEL MUNICIPIO

Según datos del IDEAM (estación Monterrubio, San ángel- Magdalena), la Temperatura media

mensual del municipio es de 27.56°C con máxima de 28.5°C y mínima de 26.7°C la media

anual de precipitación es de 1.922mm con una distribución bimodal con dos tiempos secos

(Noviembre-abril y julio-septiembre) y dos tiempos húmedos (mayo-junio y septiembre-

noviembre); la humedad relativa promedio es del 78%. En los meses secos los valores varían

entre 31-79% y en los meses húmedos puede variar entre el 74 y el 89%. La evaporación

12 Forestal Monterrey, Identificación de atributos de alto valor de conservación.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

12

promedio anual en el Municipio es de 1.840mm.

En la zona se presenta comúnmente un fenómeno denominado como "brisa loca” la cual son

vientos fuertes sin patrón definido que se presentan de forma imprevista. 14

2.1.14.9. VEGETACIÓN Según la clasificación de Holdridge, el municipio se encuentra ubicado en la zona de vida de

Bosque Seco Tropical, bs-T. Ubicación altitudinal entre 0-1000msnm., provincia subhúmeda,

precipitación entre 1.000-2.000 mm/año y biotemperatura entre 24-35°C.

En cuanto a cobertura arbórea, existe un área limitada de bosque nativo, un área de

reforestación comercial (REFOCOSTA) y gran variedad de árboles y arbustos como: carreto,

algarrobo, trébol, ceiba, roble, guayacán, aceituno, aromo, bonga, camajarú, campano,

caracoli, carito, dividivi, guásimo, hobo, macondo, guadua, higuerón, matarratón, piñuela,

mango, tamarindo, ciruelo, totumo, trupillo, palma de vino, uvito, vara santa, mamoncillo y otros.

2.1.14.10. USO DEL SUELO Dentro de los sistemas de explotación del suelo, la ganadería ocupa el primer puesto, seguida

por la agricultura. De las 99.408 has, que tiene el municipio, el 88.79% están dedicados a la

ganadería, el 64% se ocupa en agricultura, el 36% en forestal productora y el restante 1.16%

está en otros usos.

En cuanto a la agricultura se siembran áreas importantes de maíz, frijol, patilla, melón, cítricos,

ajonjolí y yuca; además hay plantada un área significativa de Palma Africana. En Sabanas de

San Ángel hay agricultura tanto de economía campesina como tecnificada, lo cual facilita en

algo el desarrollo del municipio. Parte de la producción de maíz y yuca se utiliza para hacer

bollos, la mayor parte se comercializa en Bosconia (Cesar) y el restante se usa para cría de

animales o para la próxima siembra. Mientras que la producción de palma se vende en

Ciénaga. Los sistemas tecnificados en palma africana se encuentran en los límites con el

municipio de Algarrobo; ya que el tradicional se utiliza en todo el municipio.

En el mapa de uso actual y cobertura vegetal se ubicaron las áreas siguientes: Herbazales, con

uso principal pecuario y algo de agricultura con 66.497.24 has, son los de mayor área, cubren

partes del centro, norte, sur, este y oeste del municipio. Herbazales y arbustales, con uso

pecuario, algo de agricultura, arbustos y rastrojos, con un área de 28.947.52 has; consta de

cinco áreas distribuidas así: una se ubica al oeste de Flores de María; otra está al sur del

Pueblito de los Barrios; la tercera rodea el resguardo Indígena, IssaOristunna; la cuarta se

encuentra al oeste de La Horqueta y la última se localiza al noroeste, en límite con los

municipios de Pivijay y Algarrobo.

El uso Forestal productor con 3.469.56 has, se ubica al noroeste y este del Pueblito de los

Barrios, limitando con Pivijay. Pertenece a la empresa Reforestadora de la Costa S.A.

(REFOCOSTA); en donde se trabajan las especies eucaliptus, roble, teca, ceiba tolua, canalete

y melina; relativamente más reciente, el proyecto forestal de Pizano también empezó a hacer

presencia en el municipio. Bosque nativo con 493.23 has, consta de seis pequeñas áreas

distribuidas así: Una limita al oeste con REFOCOSTA; otra está al norte del resguardo Indígena

"Alemania”; tres se ubican al norte, este y suroeste de Céspedes y la última se localiza al oeste

de La Horqueta. 15

13 http://www.sanangel-magdalena.gov.co 14 Plan de Desarrollo Socioeconómico de obras publicas 2.012-2015. Alcaldía de San Ángel

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

13

2.1.14.11 ECONOMÍA La Ganadería es la actividad Económica principal del Municipio, seguido este por la Agricultura,

especialmente en la cabecera y en los corregimientos y veredas de todo el Municipio; además

de un pequeño reglón dedicado a la Reforestación con destino a la producción de madera

comercial, así como la producción de Palma de Aceite, El Comercio de Productos lácteos, y en

menor actividad la Extracción de cascajo (Caliche en piedra) en el área de la Minería. 16

2.1.14.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN

Cuenta con carreteables destapados, en malas condiciones así: San Ángel- Pueblo Nuevo-

Dificil-Bosconia-Valledupar; San Angel-Monterrubio-Estación Villa-Fundación; San Ángel-

Algarrobo-Loma del Bálsamo-Fundación-Santa Marta; San Ángel-La Estrella- Chivolo; San

Ángel-Pueblo de los Barrios-Flores de Maria-Pivijay; San Ángel-Cespedes-San Roque (Las

Mulas)-Nueva Granada-Plato.

2.1.14.13 POBLACIÓN

La población total del municipio es de 16.643 habitantes, de esta población 1.749 se

encuentran en las cabeceras municipales y las restantes 14.894 se encuentran en el sector

rural. Su densidad poblacional es de 12.45 (Hab/Km2); su nivel de pobreza alcanza el

79,14%. 17

2.1.15 MUNICIPIO DE ARACATACA

2.1.15.1 GENERALIDADES

El municipio de Aracataca está localizado a 40 msnm al norte del departamento del magdalena,

en la subregión Sierra Nevada de santa Marta, cuenta con una población aproximada de

38.162 habitantes.

Posee una extensión territorial de 1.736.26 Km². conformada así: área urbana con 2 Km², área

con 1.001,03 Km². y cuenta con un área de resguardo y Parque Natural de 733,23 Km².

Limita por el norte con los municipios de Ciénaga, Santa Marta y Zona bananera; por el sur

con los municipios de Fundación y Pivijay; por el este con el departamento de Cesar y por el

Oeste con los municipios de Pivijay y El Reten.18

15 Forestal Monterrey. Identificación de atributos de Alto valor de consevación. 16 http://www.sanangelmagdalena.gov.co. Consulta realizada en diciembre de 2.015. 17 Plan de Desarrollo socioeconómico de obras públicas. Municipio de San Ángel. 18 hppt://www.aracataca.gov.co. Consultado en diciembre de 2.015.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

14

2.1.15.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

Fuente: Alcaldía de Aracataca

2.1.15.3. FISIOGRAFÍA MUNICIPIO DE ARACATACA

Comprende dos regiones perfectamente definidas, una al occidente: plana y baja de altas

temperaturas, en las proximidades de la Ciénaga Grande de Santa Marta, y la otra al oriente,

formada por la Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene elevaciones hasta de 5.775m.

2.1.15.4. GEOLOGÍA

El municipio de Aracataca, pertenece a la Zona Bananera, la cual está constituida por mantos

sedimentarios del terciario, consistentes en afloramientos micénicos de areniscas pardas

limosas y de estratificación cruzada; arcillas arenosas y pizarrozas y material metamórfico e

ígneo.

2.1.15.5. GEOMORFOLOGÍA

Se encuentran cuatro tipos de paisaje a saber: De montaña, lomerío, piedemonte y planicie.19

2.1.15.6. HIDROGRAFÍA MUNICIPIO DE ARACATACA

El Municipio de Aracataca está ubicado dentro de la segunda vertiente hidrográfica del

Departamento del Magdalena. Esta vertiente está dominada por la Cienaga Grande de Santa

Marta, hacia donde vierten sus aguas una gran cantidad de ríos, caños arroyos y quebradas.

Dentro del Municipio se encuentra el rió Aracataca, que está formado por el rió Mamancanaca

que a su vez recibe las aguas del Duraimena; el rió piedras que nace en la Sierra Nevada y

desemboca en el rió Fundación; y otros ríos de menor importancia.

El casco urbano esta regado por el rió Aracataca y los canales de riego Antioquia y Tolima que

atraviesan el poblado, además recibe aguas del rió Fundación, el rió Tucurinca y otros arios

menores como el Maranchucua y el Duboncina.

Los corregimientos de Buenos Aires y Sampues están regados por el canal de riego Corralito.

19 Alcaldía de Aracataca. http://aracataca.gov.co. Consultado en diciembre 2.015

7 Veredas: Tehobromina, El Torito, La escondida, Bocatoma, La Ribiera, , El Volante, El porvenir, Marimonda

6 Corregimientos Buenos Aires, Sampues, Cauca, La Fuente, Cerro Azul, Macaraquilla, y Rio de Piedra

4 Caseríos: Serankua, Yechikin y Dwanawimaku

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

15

2.1.15.7. SUELOS

Sus suelos están clasificados por capacidad de uso en ocho clases (I-VII); en los cuales a

medida que aumentan sus limitaciones o la suma de ellas también lo hace su valor numérico.

En términos generales las cuatro primeras clases (I-IV) tienen aptitud agropecuaria las cuales

representan el 49% del territorio.

2.1.15.8. CLIMA DEL MUNICIPIO DE ARACATACA

El Municipio de Aracataca está influenciado por el grupo climático tropical lluvioso y dentro de

este por el tipo de clima de sabana (AW”.Humedo seco). Este clima se caracteriza por poseer

dos estaciones secas. Las condiciones climáticas varían notablemente de acuerdo a la altitud;

encontrándose desde el clima subnival, clima muy frío y frió húmedo en las partes más altas a

los climas frío húmedo y muy húmedo en la zonas alrededor y debajo del páramo, pasando por

climas templado húmedo y muy húmedo en la zona cafetera en el paisaje de montaña y

lomerío (1.000 y 2.000 msnm) llegando hasta climas cálido húmedo, cálido seco y muy seco en

la parte baja. La temperatura media del municipio es de 30 grados c.

2.1.15.9. VEGETACIÓN

Se presenta en la región zarza, guinea, tiende ropa, escobillo, hoja de cebo, malva, bejucos,

santa cruz, campanita, Careto, Ceiba, Guayacán, Trupillo, Vainillo, Guásimo, Pata de Vaca,

Hobo, etc.

2.1.15.10. USO DEL SUELO

El municipio de Aracataca posee una extensión de 173.626 has, aproximadamente de la cual

el 4.3 %, es decir, 7.608 has corresponden cultivos agrícolas, el 30.4%, que equivale a 53.309

has son utilizadas en pasto de ganadería extensiva, el 50.1%, es decir 87.860 has, a bosques y

el 15.2 % restante, es decir, 26.523 has a otros cultivos. También se pueden encontrar a través

de diferentes épocas, una rotación de diferentes cultivos y pastizales.

2.1.15.11. ECONOMÍA

Aracataca tradicionalmente es un municipio agrícola, constituyéndose la base económica del

municipio. Se destacan cultivos transitorios como el arroz y algunos permanentes como la

palma africana y el Banano. Cuenta con actividades de ganadería y de pesca no

representativos para el municipio. La La minería que se presenta en el municipio es de escala

pequeña y se reduce solamente a la extracción de material de arrastre de los ríos. Existen tres

(3) empresas del sector industrial; de estas fábricas dos (2) se dedican a la extracción de aceite

de palma africana y una empresa que se dedica a la trilla de arroz. La actividad comercial que

se genera en el casco urbano de Aracataca se realiza en los alrededores la plaza central y a lo

largo y ancho de la calle 8, convirtiéndose en un sector donde se han ubicado todo tipo de

establecimientos comerciales como farmacias, billares, graneros, restaurantes, almacenes de

venta de ropas, peluquerías, fuentes de soda, panaderías, ferreterías, etc.

2.1.15.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN

Terrestres: El municipio cuenta en la actualidad con dos sistemas, uno de carácter urbano-

rural y otro interurbano, este último permite la comunicación directa con la ciudad de Santa

Marta, cuya cercanía, permite al municipio de Aracataca utilizar la infraestructura de la Terminal

de Transporte, el Aeropuerto Simon Bolivar y el sistema portuario del distrito de Santa Marta.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

16

2.1.15.13. POBLACIÓN

La población total es de 38.162 habitantes, de esta población 25.035 se encuentran en las

cabeceras municipales y las restantes 13.127 en el sector rural.

Del total departamental 17.702 son hombres y 17.727 son mujeres.20

2.1.16. MUNICIPIO DE FUNDACIÓN

2.1.16.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

Fundación tiene una extensión territorial de aproximadamente 96.471 hectáreas de los cuales

565 hectáreas corresponden al área urbana y 95.906 hectáreas al área rural. Está ubicado en

la margen sur occidental del Río Fundación, limita al norte con el municipio de Aracataca, al sur

con el municipio de Algarrobo, al oeste con el Departamento del Cesar y al occidente con el

municipio de Pivijay.

La población total del Municipio según las proyecciones efectuadas por el DANE para 2010 con

base en el censo general de 2005 es de 57.139 habitantes. 21

2.1.16.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2008-2011)

2.1.16.3. FISIOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE FUNDACIÓN

El Municipio de Fundación se encuentra definido por dos regiones:

Al Occidente una región relativamente plana con altas temperaturas, y otra al oriente que es

montañosa formada por la Sierra Nevada de Santa Marta con alturas que sobrepasan los 3.000

metros sobre el nivel del mar.22

20 Alcaldía de Aracataca. hppt://www.aracataca.gov.co. Consultado en diciembre de 2.015 21 Alcaldía de fundación. http://www.fundación - magdalena.gov.co

22 Plan de desarrollo. Una luz de esperanza para fundación 2012 – 2015. alcaldía

3

Corregimientos: Doña María, Santa Rosa de Lima y Santa Clara

24

Veredas: Cristalina Baja, Cristalina Alta, El Descanso, La Isabel, El Oscuro, Chichicua, El Veinticinco, Barranquillita, Río Escondido, El Cincuenta; Vega Grande, El Manantial, Sacramento, Galaxia, Porvenir, Santa Rita, El Suntuaria, El Progreso, Berlín, Betania, Las Mercedes, Dios Te Dé, García y El Mirador.

2

Resguardos Indígenas: Umake, Jeiwin, Singuney, Guamani, Seynurwa, Windiana, Gunsey, Cochukwa, Zikta, La Montaña, Kuawani, Seiarukwingumi.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

17

2.1.16.4. GEOMORFOLOGÍA

Las Geoformas que caracterizan al Municipio de Fundación son: La Llanura Aluvial del Río

Grande y el Valle Aluvial de Ríos intermitentes que definen planos de inundación en sus

paisajes, la Planicie eólica, fluvial y el Relieve Colinado Erosional en donde se identifican como

paisajes Colinas erosiónales, Colinas y Cerros erosiónales en arcillas terciarias

respectivamente.

2.1.16.5. HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE FUNDACIÓN:

Su territorio presenta las siguientes cuencas hidrográficas y fuentes de agua:

Ríos: El Fundación al cual afluyen los ríos Río Piedra y San Sebastián o Nabusimake. El Río

Ariguaní y Chinchicua.

Quebradas: Cristalina, Curina, Burro, El cielo, La danta, Las flores y Macanachua

Arroyos: Macondo, Caraballo, Padre, el Limón, Mataguineo, Riíto, Roncón, San Pedro, Sta

Rosa, Tamarindo, y Tierra Nueva.

2.1.16.6. SUELOS

Páramos

Ubicados por encima de los 3.200 msnm, sus suelos son eriales. Son zonas de

gran valor estratégico por ser nacederos de muchas quebradas, que a su vez

son las fuentes del Río Fundación.

Selva Nublada o

Andina

Localizado sobre el cinturón territorial entre los 2.500 y los 3.200 msnm; los

suelos son ácidos, superficiales y muy húmedos.

Selva Subandina Está ubicada entre los 1.000 y los 2.500 msnm, caracterizada por montañas

nubladas húmedas con suelos superficiales y húmedos y temperaturas medias.

Es un área con abundancia de micro cuencas.

La selva Ecuatorial

Alta o Higrófila

Se encuentra ubicada entre los 750 y los 1000 msnm, se caracteriza por ser

montañosa y húmeda, con suelos superficiales y húmedos.

Selva Higrotropofítica Se encuentra constituida por dos subsistema:

1. área plana, integrado por el sistema de colinas bajas erosionadas y el

sistema de valles.

2. zona de montaña que va desde el piedemonte de la Sierra Nevada hasta la

cota cercana a los 750 msnm.

El Bosque de Galería Importante para la protección de las rondas hidráulicas y algunas especies

faunísticas.

Humedales Localizados sobre las áreas planas del municipio, con suelos inundados

durante todo el año.

2.1.16.7. CLIMA DEL MUNICIPIO

El clima del municipio de Fundación está relacionado con su relieve, así, en la llanura el clima

se caracteriza por ser seco y cálido, mientras que en la parte montañosa de la Sierra Nevada,

sobre la que se encuentra la zona rural, va de templado a frío. En la cabecera municipal la

temperatura aproximada oscila entre los 29 y los 32° grados centígrados y las precipitaciones

en la parte plana está alrededor de los 1000 mm al año, repartidos fundamental en dos

temporadas de lluvias, abril – junio y septiembre - noviembre.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

18

2.1.16.8. VEGETACIÓN

Páramos Vegetación achaparrada, arbustiva y muy ramificada, mezclada con

herbazales.

Selva Nublada o Andina Árboles de entre los 8 y 10 m, mezclados con numerosos musgos y

epifitas.

Selva Subandina Árboles de mediano y gran fuste, predominan los helechos arborescentes y

palmas de cera.

La selva Ecuatorial Alta o

Higrófila

Árboles de gran fuste cercanos a los 40 m, de raíces en forma de zancos

con numerosas lianas y helechos.

El Bosque de Galería Se caracteriza por su vegetación propia de las zonas planas que crece a

orilla de los Ríos, quebradas y arroyos.

Humedales Coexisten especies de fauna y flora 23

2.1.16.9. USO DEL SUELO

Dentro de las principales actividades económicas, se encuentran la ganadería y agricultura. Se

destaca la primera al ocupar el 25.85% de la superficie total del territorio, generando los

mayores ingresos. En la segunda se destacan los cultivos de palma africana, yuca, hortalizas,

banano, cítricos, frijol, algodón, etc., pese a abarcar una extensión relativamente pequeña de la

superficie total del suelo municipal (6.37%). El resto del territorio comprende áreas de bosques

y otros usos. 24

Superficie Total Municipal Hectáreas (ha) Porcentaje (%) Área Agrícola 6.146 6.37

Área de Pastos 24.942 25.85

Área de Bosques 56.351 58.42

Área (Otros Usos) 7.632 9.36

Total 96.471 100.00

2.1.16.10. ECONOMÍA

Fundación, es considerado como un Municipio altamente dinámico en materia económica,

debido en primer lugar a su actividad comercial y luego a la productividad de sus tierras.

Fundación, es considerado como un Municipio altamente dinámico en materia económica,

debido en primer lugar a su actividad comercial y luego a la productividad de sus tierras.

Su posición geográfica le permite ser un lugar estratégico para el intercambio de actividades

comerciales con toda la región norte y central del Magdalena y parte del Cesar. Por eso y con

toda razón ha sido llamada desde sus inicios como la "Esquina del Progreso".

La actividad pecuaria, es la actividad Económica más representativa de la zona rural, seguida

por la agrícola, se cultiva café, Banano y Palma de Aceite, maíz, yuca, naranja, plátano, y fríjol

entre otros.25

2.1.16.11. VÍAS DE COMUNICACIÓN

Terrestres: El municipio cuenta en la actualidad con dos sistemas, uno de carácter urbano-

rural y otro intermunicipal y otro totalmente informal como el urbano

23 Plan de desarrollo. "Una Luz para la Esperanza" de Fundación. 24 Información del documento Forestal Monterrey. Identificación de atributos de alto valor de conservación. 25 Alcaldía de Fundación. htpp://www.fundación-cesar.gov.co. Consultado en 2.015

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

19

El Servicio Urbano-rural: Es prestado por vehículos particulares e informales que comunican

el casco urbano con zonas rurales tales como: Santa Rosa, Sacramento, Santa Clara, Doña

Maria, Monterrubio, Estación Lleras Pueblito de los Andes, la Avianca, Placita, Garrapata,

Chinoblas, Río Piedras entre otros.

El Servicio Intermunicipal: Cuenta con empresas legalmente habilitadas para prestar ese

servicio con despachos directos hacia la ciudad de Santa Marta, Barranquilla, Valledupar,

Pivijay, Valledupar, prestados por empresas como Berlinas, Wayuu, Cotracar, la Costeña. Y

despachos indirectos hacia Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cartagena entre otras.

2.1.16.12. POBLACIÓN

Se caracteriza por poseer la mayor proporción de población en el área urbana, de acuerdo con

el Censo 2005. De los 56.107 habitantes del municipio, 49.467 viven en la cabecera municipal

y 6.640 en el resto, es decir, el 88,1% de los habitantes del municipio viven en la cabecera. De

acuerdo a las proyecciones realizadas por el DANE, para 2012 la población del municipio

asciende a 57.196 habitantes, con el 94,05% en la cabecera y 5,95% en el resto. En cuanto a

la distribución poblacional por sexo la relación hombre mujer es muy cercana, con el 50,8% de

mujeres y 49,2% hombres. En lo que respecta a características étnicas el 6,9% de la población

del municipio se reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente y el 3,2%

como indígena.26

2.1.17. MUNICIPIO DE PLATO

2.1.17.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

El Municipio de Plato, tiene una superficie aproximada de 1.500,04 kilómetros cuadrados de los

cuales 3.51 Km2 pertenece a la zona urbana y 1.496,53 Km2 al área rural.

Se encuentra ubicado al sur del departamento, limita al norte con el municipio de Tenerife, al

sur con el municipio de Santa Barbara de Pinto, al oriente con el municipio de Nueva Granada,

al noroccidente con el municipio de Chivolo, al occidente con el río Magdalena, lo que lo separa

con el departamento de Bolívar.27

27 Plan de desarrollo Municipal 2.012-2.015.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

20

2.1.17.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO:

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2012-2015)

2.1.17.3. FISIOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PLATO

El territorio de Plato es predominantemente plano, presentándose una zona cenagosa cerca al

río Magdalena.

2.1.17.4. GEOMORFOLOGÍA

Zona de Colinas: Presenta laderas que van desde onduladas a fuertemente quebradas, se

observan problemas de erosión laminar y moderada y una alta susceptibilidad a la erosión en

cárcavas.

Zona de la Llanura Aluvial de desborde del Río Magdalena: Constituida por la

sedimentación de materiales finos y gruesos en el proceso de arrastre y acumulación por

acción de las aguas del Río Magdalena, dando origen a los orillares diques y bacines.

Terrazas Disectadas: Son colinas con vertientes de relieve ligeramente ondulados a

ondulados que las perfilan como “mesetas” terrazas estructurales disectadas de materiales

finos (arcillas) alternancias con areniscas terciarias.

Zona de Valles Intercolinares: Son planos, cóncavos con ambientes secos y húmedos. Son

de textura fina eutróficos carbonatados, y poseen drenaje imperfecto, son inundables y suelos

de textura fina arcillosa.

2.1.17.5. HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PLATO

En la cabecera municipal el rio Magdalena es el principal afluente hídrico del acueducto

municipal. A este gran afluente fluvial, se encuentran interconectados los ecosistemas como el

complejo cenagoso de Zarate y malibù, el caño plato y varias quebradas y arroyos como el

Camargo y el carito que recorren gran parte del territorio urbano municipal. Estos arroyos son

una de los principales focos de contaminación en la cabecera municipal, ya que son los

receptores de más de 250 vertimientos domésticos, procedentes de viviendas que se

11

Corregimientos: Aguas vivas, Apure, Cerro

grande, Cienegueta, Disciplina, El Carmen del Magdalena, Las Mercedes, Los Pozos, San Antonio del Río, San José del Purgatorio y Zárate.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

21

encuentran ubicadas en la franja protectora de sus cauces.

2.1.17.6. SUELOS

Los suelos del territorio corresponden a las clases III, IV, V, VI, VII y VIII; la mayoría de ellos ser

superficiales de profundidad moderada, con relieves que van desde ligeramente plano a

pendientes del 50%. 28

2.1.17.7. CLIMA DEL MUNICIPIO

Tiene como unidad climática un ambiente cálido Semi-seco, con una temperatura promedio de

28 grados C. El régimen de lluvias presenta un período de gran lluviosidad, uno bastante seco

y uno de lluvias medianas.

2.1.17.8. VEGETACIÓN

La vegetación está conformada por plantas propias de ciénagas, pantanos y áreas aledañas

pertenecientes a las familias Ponderiaceae, Salviaceae, Najadaceae, Borraginaceae,

Poligomaceae, Gentianaceae, Onagraceae, Lentibulariaceae, Lentibulariaceae, Narantaceae,

Cyperaceae, Ceratohyllaceae, Mimosáceas, Gramíneae, entre otras.

2.1.17.9. USO DEL SUELO

Se realiza actividades agrícolas y de ganadería. Los principales cultivos que se siembran en la

zona son: Yuca, Maíz, Tabaco, Ajonjolí y Fríjol.29

2.1.17.10. ECONOMÍA

La economía rural, tanto por la producción de alimentos como la yuca y el maíz, básicos dentro

de la dieta local, cultivos que sumados a otros de menor importancia en el volumen del

producto agrícola municipal, constituyen una importante fuente de empleo e ingresos para la

población. La parte pecuaria también es significativa para la economía del departamento. La

pesca por su sistema lagunar, dada la influencia del Río Magdalena sobre una amplia franja de

su territorio, lo posicionan como uno de los de mayor oferta pesquera dentro del departamento.

El Comercio tiene a Plato como centro de relevo de oferta de funciones urbanas de

Barranquilla,. Por esa razón el comercio de la localidad, después del subsector agropecuario,

constituye el renglón de mayor importancia dentro de su economía.

2.1.17.11. VÍAS DE COMUNICACIÓN La red vial del territorio comprende aproximadamente 283 Kilómetros de extensión, de los

cuales 53 Km. son vía nacional, 58 Km. son vías intermunicipales, 5 Km. de vías rural principal

y 167 Km. de vías rurales secundarias. Del total de la red solo se encuentra en regular estado

el tramo de la “Transversal de los Contenedores” que atraviesa de este-oeste el territorio

municipal; en el resto de las vías se presentan algunos tramos de afirmado en regular estado,

pero en general tienen como características que son transitadas de forma regular en los

periodos secos del año.30

Aéreas: El municipio posee una infraestructura aeroportuaria con una pista en la que aterrizan

con las debidas precauciones, por el regular estado en que se encuentra, aviones bimotores

que atienden el transporte de valores y eventuales servicios de particulares.

28 Plan de manejo ambiental de la cabecera municipal. Secretaría de planeación de Plato. 29 Plan de Desarrollo municipal 2.012-2015. 30 Alcaldía. hppt://www.plato- magdalena.gov.co. Consultado el diciembre de 2.01.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

22

Fluviales: El río, posibilita la comunicación y el comercio con municipios cercanos a la

localidad y así mismo entre la cabecera y varias de las cabeceras corregimentales ubicadas

sobre su ribera.31

2.1.17.12. POBLACIÓN La población total de Plato según las proyecciones DANE Censo 2005 para 2011 es de 54.143

habitantes, del total de la población nacional, de los cuales 40.521 habitan en la zona urbana y

13.622 viven en el zona rural. Por género, 27.967 de los habitantes son hombres y 26.176 son

mujeres.

2.2. DEPARTAMENTO DEL CESAR

2.2.1. GENERALIDADES

El Departamento del Cesar está situado en el norte del país, en la llanura del Caribe; localizado

entre los 07º41’16’’ y 10º52’14’’ de latitud norte y los 72º53’27’’ y74º08’28’’ de longitud oeste.

Cuenta con una superficie de 22.925 km2 lo que representa el 2.0 % del territorio nacional.

Limita por el Norte con los departamentos de Magdalena y La Guajira, por el Este con la

República de Venezuela y el departamento de Norte de Santander, por el Sur con los

departamentos de Norte de Santander y Santander, y por el Oeste con los departamentos de

Bolívar y Magdalena.32

Su población total es de 1’028.890 habitantes (proyección del DANE 2015), su capital es

Valledupar con una población total según proyección del DANE 2015 de 453.215 habitantes.

El departamento cuenta con una densidad de 44.88 Hab/Km2.

2.2.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO

Fuente: http://www.todacolombia.com/departamentos-de- colombia/cesar.html

31 Plan de manejo ambiental de la cabecera municipal. Secretaria de planeación de plato. 32 hppt://www.todacolombia.com/departamentos-de-cesar.

25 Municipios

165 Corregimientos y numerosos Caseríos

3 Inspecciones de Policías

23 Notarías

1 Circulo principal de registro en Valledupar y 2 oficinas seccionales.

1 1 Distrito Judicial Principal en Valledupar

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

23

2.2.3. FISIOGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL CESAR

En el territorio del Cesar se distingue cuatro áreas bien definidas; la primera, al norte,

corresponde a la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo montañoso más alto del país con

alturas que sobrepasan los 5.700 m sobre el nivel del mar; sus estribaciones llegan hasta la

capital y en la parte media está habitada por indígenas arhuacos. La segunda se halla al este,

la serranía de Los Motilones o Perijá, prolongación de la cordillera Oriental, que separa el

departamento de la República de Venezuela y del departamento de Norte de Santander, con

alturas hasta 3.000 m sobre el nivel del mar; la vertiente oeste que pertenece al Cesar está en

proceso de colonización.

La tercera, al oeste, es el área aledaña al río Magdalena, que se caracteriza por sus

numerosas ciénagas, alimentadas por los periódicos desbordamientos del río, finalmente la

cuarta es el área formada por las extensas llanuras centrales bañadas por los ríos Cesar y

Ariguaní, que corresponde al área agrícola más rica del territorio; en ella se encuentran buenas

tierras de labor aprovechadas en agricultura y ganadería. Presenta dos sistemas orográficos de

importancia: la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte, y la serranía de Los Motilones al

oriente; dentro de ellos algunos accidentes notables son los cerros Bobalí, la serranía de

Valledupar y los picos Codazzi, El Guardián, La Reina y Ojeda. 33

2.2.4. GEOLOGÍA

Se divide en 5 regiones naturales:

Sierra Nevada de Santa

Marta

Ocupa la porción Noroccidental del Departamento y es compartida con los Departamentos del Magdalena y La Guajira. Es un sistema montañoso antiguo de edad superior a la de los Andes, por lo que no hay vestigios de vulcanismo y está compuesta por rocas metamórficas con afloramientos ígneos del terciario. Las máximas altitudes de esta zona en territorio cesarense son los picos La Reina y Ojeda con altitudes superiores a los 5.300 m.s.n.m. En este sistema se encuentra asentada la cabecera Municipal de Pueblo Bello a 1210 m.s.n.m.

Serranía del Perijá

Recorre la totalidad del Departamento en su zona oriental, siendo el dorso de esta cordillera el límite natural con el Estado del Zulia perteneciente a la República Bolivariana de Venezuela. Nace en el Nudo de Santurbán junto con la Cordillera de Mérida y sigue su recorrido por el norte hasta los límites con La Guajira donde se convierte en los Montes de Oca. Su altitud máxima lo constituye el Cerro Pintado con 3.660 m.s.n.m. en jurisdicción del Municipio de Manaure Balcón del Cesar, sobre esta serranía se encuentran emplazados los Municipios de Manaure Balcón del Cesar ( 775 m.s.n.m), González (1342 m.s.n.m) y Río de Oro (1178 m.s.n.m)

Complejo cenagoso de

Zapatoza

Se ubica en el Centro del Departamento, y hace parte de la Depresión Momposina. En este sector el río Cesar anega un vasto territorio formando un complejo lagunar de agua dulce con espejos de agua de mas de 300 km². En este sector se halla asentada la cabecera municipal de Chimichagua.

Valle del río Cesar

Ocupa la Parte Central del Departamento y hace parte de la Llanura del Caribe, son tierras planas u onduladas con altitudes entre los 50 y 200 m.s.n.m. cubiertas de pastizales y bosque claro. En este sector se encuentran las cabeceras Municipales de Valledupar, Agustín Codazzi, La Paz, San Diego, Curumaní, Chiriguaná, entre otros.

Valle del Magdalena

Se localiza al sur del Departamento, y está constituida por zonas bajas y planas cubiertas de bosque denso que en gran parte ha sido transformado en pastizales para dar sustento a una importante cabaña bovina y a una de las comarcas agrícolas más productivas del país. En este Sector se halla la Segunda Ciudad del Departamento, Aguachica.

Fuente: Gobernación de Cesar

2.2.5. GEOMORFOLOGÍA

2.2.5.1. SERRANÍA DEL PERIJA

33 PGAR. Plan de Gestión Ambiental. Departamento de Cesar.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

24

Colinas: Formaciones poco resistentes a la erosión y meteorización, cubiertas de pastos y

arbustos; y se ubican al norte y sur de Chimichagua.

Cerros aislados: Geoformas resistentes a la erosión (Chimichagua, Curumaní), en un relieve

originado por la falla de Bucaramanga, predominando la vegetación arbustiva.

Terrazas: estructuras que presentan taludes suavizados por erosión y disectadas por arroyos y

quebradas, poseen suelos aptos para la agricultura.

Abanicos: son áreas de depósitos torrenciales, con cambios bruscos de pendiente,

destacándose los de Valledupar, Badillo, Codazzi y Pailitas.

Cauces y llanuras aluviales: Son geoformas alargadas planas con inclinaciones leves y

valles amplios, ocupan el 70% de la ecorregión, y en las que la vegetación boscosa sólo está

en las márgenes de las corrientes, permaneciendo el resto cubierto por pastos y cultivos, en

tanto que alrededor de las ciénagas la vegetación es de tipo desértico.

Planicies de inundación: Valle del Rio

2.2.5.2.SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Montañas denudativas glaciares y glacifluviales: Se localizan en climas de páramo y frío

muy húmedo, desarrolladas sobre rocas ígneas sometidas a gelifracción.

Montañas estructurales denudativas: Geoformas ubicadas en clima frío húmedo, cálido

húmedo y cálido seco, sobre rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, bajo procesos

fluviogravitacionales y afectadas por remoción en masa, erosión y meteorización.

Colinas denudativas fluviogravitacionales: Formas localizadas en clima cálido húmedo,

afectadas por erosión, y modeladas por procesos fluviogravitacionales y de disección en rocas

ígneas y sedimentarias.

2.2.5.3. COMPLEJO CENAGOSO DE ZAPATOZA

Llanura aluvial de desborde: Desarrollada en clima cálido húmedo, afectada por acumulación

de materiales de origen aluvial y modelada por procesos fluvio–aluviales en materiales finos y

de diversos tamaños.

Llanura aluvial de piedemonte: Geoforma que se localiza también en áreas de clima cálido

húmedo y también con acumulación de materiales aluviales.

Piedemonte coluvial: superficie afectada por erosión y sedimentación y modelado coluvial en

materiales de diversos tamaños y heterogéneos.

2.2.5.4.VALLE DEL MAGDALENA

Llanura aluvial de piedemonte: Formación estrecha que abarca una extensión de 242.454

hectáreas, modelada por procesos fluvio aluviales en clima cálido húmedo y por la acumulación

de materiales de origen aluvial, lo que da lugar a la sedimentación que se experimenta en la

zona.

Piedemonte coluvial: Geoforma que se extiende en clima cálido húmedo y clima cálido seco,

estando modelada por materiales de diversos tamaños y afectada por erosión y sedimentación.

Colinas estructurales denudativas: En clima cálido húmedo, afectadas por erosión y

modelado erosional en complejos sedimentarios.

Montañas denudativas fluviogravitacionales: Geoformas que abarcan áreas pequeñas en

clima cálido húmedo, afectadas por erosión y modeladas por procesos fluvuogravitacionales en

rocas metamórficas e ígneas.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

25

Altiplanicie fluvial degradada: Altiplanicie fluvial degradada: superficie desarrollada por

denudación de materiales sedimentarios calcáreos, en clima de transición de cálido húmedo a

cálido seco, afectadas por erosión.34

2.2.6. HIDROGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL CESAR

Ríos y corrientes menores riegan el territorio departamental del Cesar en diferentes

direcciones; entre los principales se pueden mencionar el Magdalena, Cesar, Lebrija, Ariguaní,

Badillo, Donachuí, Guatapurí, Manaure, María Angola, Magiriaimo y Cáchira del Espíritu Santo.

Entre las numerosas ciénagas situadas en su jurisdicción se destaca la de Zapatosa, formada

por el río Cesar, y otras como las de Cascajo, Combú, Chimichagua, Doña María, Guamalito,

Mata de Palma, Morales, Panchuiche, Pital Sahaya, Saloa y Santo Domingo.35

2.2.7. SUELOS

Se pueden observar tres tipos de suelos:

1. Suelos bien drenados y de fertilidad baja y moderada, en la parte correspondiente a la

Serranía de Perijá.

2. Suelos afectados por inundaciones y encharcamientos, que en condiciones de mal drenaje

limitan las posibilidades agropecuarias en las riberas de ríos y ciénagas.

3. Los suelos en tierras bajas y planas no-inundables, que son las más productivas.

Aún cuando la erosión no es un problema en este departamento, gran parte de sus suelos

(55%) se encuentran en niveles donde ésta no es apreciable. Sólo el 11,4% de las tierras

poseen altos niveles de fertilidad, característica que obstaculiza el desarrollo de actividades

agropecuarias.36

2.2.8. CLIMA DEPARTAMENTO DEL CESAR

El departamento del Cesar presenta variedad de temperaturas debido a que hay tierras en los

distintos pisos térmicos, que van desde el cálido ardiente y sofocante a orillas del río

Magdalena y llanuras centrales, hasta las cumbres frías de la Sierra Nevada de Santa Marta y

la serranía de Los Motilones. La temperatura media de la mayor parte del territorio es de 28°C.

Comparte con los departamentos de La Guajira y Magdalena el parque nacional natural de la

Sierra Nevada de Santa Marta.

2.2.9. VEGETACIÓN

La vegetación del departamento se compone de: vegetación de Bosques Primarios. bosque

intervenidos, rastrojos y pastos, vegetación Gramínea de Subpáramo, Vegetación gramínea en

el Orobioma de Páramo, entre otros

2.2.10. USO DE SUELOS:

Cuenta con actividades de ganadería. mineras y Agrícolas. Cuentan con cultivos de algodón,

Palma de aceite, arroz y cultivos de frutas entre otros.

34 Corporación autónoma del Cesar. Documento La iniciativa de las Eco regiones en el Proyecto Colectivo Ambiental.

35. Plan de Gestión ambiental. del Cesar. PGAR 36 http://zonificaciondesuelosencolombia.blogspot.com.co/2010/10/zona-atlantica.html

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

26

2.2.11. ECONOMÍA

En la actualidad es un departamento muy importante desde el punto de vista agrícola, pecuario

y minero, beneficiado por su ubicación geográfica, la buena calidad de los suelos y a las

potencialidades de adecuación de sus tierras mediante el riego. Se produce palma africana,

maíz tradicional, maíz tecnificado, arroz riego, arroz secano mecanizado, sorgo, café, caña,

yuca, algodón, cacao, ajonjolí y plátano.

La ganadería vacuna es una actividad de gran importancia gracias a las extensas llanuras; la

mayor proporción del hato ganadero está dedicado a la producción lechera. La pesca es

una actividad relevante de la población; se caracteriza por ser de subsistencia y artesanal, y se

concentra en el río Magdalena y en sus ciénagas.

El departamento se destaca por sus explotaciones de carbón ubicadas en los municipios de La

Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Becerril y El Paso. Existen además explotaciones de petróleo en

el municipio de Aguachica. La industria tiene baja participación en la economía departamental;

se destaca la relacionada con los alimentos, principalmente con la agroindustria. Valledupar se

constituye en el epicentro comercial para el intercambio y abastecimiento de productos, la

mayor parte de los cuales proviene del sector agropecuario.37

2.2.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN

El departamento del Cesar cuenta con una carretera troncal, que comunica las principales

poblaciones con las ciudades de Santa Marta, Bucaramanga y Bogotá D.C., otra conecta a la

capital con el territorio de La Guajira y la República de Venezuela; carreteras secundarias unen

entre sí las poblaciones del departamento y además con las de Norte de Santander y

Magdalena. Cuenta con servicio aéreo a través del aeropuerto "Alfonso López" de Valledupar y

pistas en otras poblaciones. Se utiliza la navegación fluvial en los ríos Cesar y Magdalena.38

2.2.13. POBLACIÓN

La población en el departamento del Cesar ronda actualmente en 1.028.890 de habitantes, con

una densidad poblacional de 44.88 hab/km²; que sin embargo dista mucho de repartirse de

forma homogénea pues la mayor parte se ubica en los extremos norte y sur del Departamento.

Existen en el departamento del Cesar resguardos de las comunidades Kogui, Arhuaco,

Socorpra e Iroka, establecidas sobre los picos de los nevados, los páramos, las cabeceras de

los ríos y la parte media-alta de la sierra donde aproximadamente el 40% de los terrenos son

inadecuados para la agricultura y la ganadería. Se encuentran localizadas dentro de este

territorio, las comunidades Arhuaco con una población aproximada de 11.900 habitantes y

1.720 familias y la Kogui con 2.369 habitantes y 309 familias. Aunque existen otras

comunidades en los municipios de Codazzi y Becerril, Valledupar concentra el 87% de la

población indígena del departamento.

2.2.14. MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

2.2.14.1. GENERALIDADES

Valledupar está ubicada al norte del Valle del Cesar, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la

Serranía del Perijá, al margen de los ríos Cesar y Guatapurí, en la Costa Caribe colombiana.

Limita por el norte con los departamentos de Magdalena y la Guajira, por el Sur con los

municipios de San Diego, La Paz y el Paso, por el Este con la Guajira y los municipios de San

Diego y la Paz y por el Oeste con el Magdalena y los municipios de Bosconia y el Copey.

37 http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/cesar.html. Consultada en diciembre de 2.015. 38 http://www.cesar.gov.co. Consultada en diciembre de 2.015.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

27

Tiene una extensión total de 4.493 Kms cuadrados Km2, de la cual el casco urbano tiene una

longitud norte-sur de 8.3 km y este-oeste de 6.2 km. Km2.39

2.2.14.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL VALLEDUPAR

2.2.14.3. FISIOGRAFÍA DE VALLEDUPAR

El Valle del Río Cesar cubre la mayor parte de la superficie del municipio. La Sierra Nevada de

Santa Marta constituye el Sistema montañoso más importante.

2.2.14.4. GEOLOGÍA

Pertenece el municipio en su totalidad a la unidad geológica de la Sierra Nevada de Santa

Marta, con presencia de rocas metamórficas, rocas ígneas y rocas sedimentarias.

Rocas metamórficas: Rocas de alto grado de metamorfismo, representada por la Granulita de

los Mangos, tiene presencia en la cuenca alta del río Guatapurí.

Rocas ígneas: Comprenden rocas intrusivas que forman los batolitos más notorios, y las rocas

volcánicas que las acompañan.

Rocas sedimentarias

Secuencia de la quebrada Carbonal, (CD).

Formación Corual y los indios, (Trpc).

Formación Guatapurí, (Trg).

Grupo Cogollo, (Kmc).

Sedimentos de Arjona, (Tpaa).

De otro lado en el municipio se identifica, la falla Garupal, del sistema de fallas N-S y N-NW; se

39 http://www.valledupar-cesar.gov.co. Consultado en diciembre de 2.015

25 Corregimientos: Atanquez, Guatapurí, Chemesquemena, La Mina, Los Haticos, Guacoche, Guacochito, La Vega arriba, Los Corazones, El Jabo, Las Raices, El Alto la Vuelta, Badillo, Patillal y Rio Seco, Aguas Blancas y Valencia de Jesús, Guaimaral, Caracolí, Los Venados, El Perro, Mariangola y Villa Germania, Sabana Crespo y Azúcar Buena.

125 Veredas

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

28

localiza sobre el río del mismo nombre y se presenta entre las fallas del río Cesar y del río

Cesarito. 40

2.2.14.5. GEOMORFOLOGÍA

Su territorio es llano y basculado hacia el sureste mediante una leve pendiente. La ciudad se

encuentra a una altitud que oscila entre los 220 m al norte y 150 m a sur, siendo la altitud

media de 168 m. Además de las enormes estructuras montañosas que la rodean (Pico Bolívar

5.775 m) sobresalen en inmediaciones de la ciudad dos cerros, al nororiente el "Cicolac" con

330 m.s.n.m. y el de "la Popa" con 310 m.s.n.m. 41

2.2.14.6. HIDROGRAFÍA MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

El análisis de la red hidrográfica del municipio, señala como unidad principal a la cuenca mayor

del río Cesar, cuya extensión total es de 11.593 km2 (Cesar-Guajira).

El río Cesar nace en la parte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, recorre el

departamento en dirección noreste-sureste, desembocando en el río Magdalena, formando la

depresión Momposina, considerada como una de las más grandes del país. Tiene un recorrido

de 280 km y su caudal anual es del orden de 1.607 Mm3 aguas abajo de la confluencia con el

río Güatapurí. Este caudal aumenta a 6.942 Mm.3 a la altura de Chiriguaná.

Categoría especial dentro del estudio del medio ambiente municipal, la constituye la cuenca del

río Guatapurí, territorio de gran fragilidad, de donde deriva la materia prima, agua, el sistema de

acueducto de Valledupar. Territorio dentro del cual se ubica la ciudad de Valledupar.

2.2.14.7. SUELOS

El Valle del Rio Cesar, cuenta con suelos de alta productividad lo que se ha constituido en uno

de los pilares sobre los cuales sustenta el potencial económico del departamento del cesar. En

la actualidad se puede concluir que en ella tienen asientos todos los procesos productivos más

importantes y que a su vez contribuye con el desarrollo socioeconómico. En la actualidad es un

departamento muy importante desde el punto de vista agrícola, pecuario y minero, .beneficiado

por su ubicación geográfica, la buena calidad de los suelos y las potencialidades de

adecuación de sus tierras mediante el riego y en él se cultivan: Arroz riego, arroz secano, maíz

tradicional y mecanizado, sorgo, algodón, café, caña, cacao, plátano, aguacate y palma de

aceite.42

2.2.14.8. CLIMA DE VALLEDUAPAR

La posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial, la sitúa bajo la influencia de la

circulación de corrientes de aire húmedo originadas en los océanos y en la región amazónica.

Estas corrientes (vientos alisios) convergen en el territorio nacional y producen la mayor parte

de la precipitación anual.

La combinación del sistema general de circulación atmosférica con el relieve, juega un papel

determinante en los rasgos climáticos regionales. Es así como en el piedemonte Este de la

Cordillera Oriental, los vientos alisios del sureste (masas húmedas del Brasil), vienen cargados

de humedad y al llegar a la barrera orográfica, originan una zona de condensación y elevada

pluviometría. Debiéndose señalar que el clima de la zona depende fundamentalmente del

movimiento de la Zona de Confluencia Intertropical.

40 Forestal Monterrey. Documento. Identificación de atributos de alto valor de conservación. 41 Gobernación de Cesar. www.cesar.gov.co 42 Atlas Ambiental del dpto. del Cesar, CORPOCESAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

29

La temperatura Media Anual es de 28,4 ºC, con máximas y mínimas de 22ºC y 34ºC

respectivamente, la temperatura máxima histórica registrada es de 41.5ºC y la mínima de 16ºC.

El mes más caluroso es abril con un promedio de 30ºC y el más fresco octubre.

2.2.14.9. VEGETACIÓN

El valle del río Cesar pertenece a la clasificación climática Bosque Seco Tropical, estando

cubierto por un bosque claro muy intervenido donde se alternan árboles dispersos y pastos

artificiales. Las especies más representativas de la región, que corresponde a bosque seco

tropical, están representadas por los géneros Cassia, Tabebuia, Crescentia e Inga entre otras

con nombres comunes como acacias, cañaguates, guanábanos, cedros, ceibas y una

importante variedad de especies foráneas muy adaptadas ya al medio local como los mangos,

eucaliptos y cítricos. 43

2.2.14.10. USO DE SUELOS

El uso del suelo del municipio de Valledupar es muy variado debido a los diferentes usos

agropecuarios y pisos térmicos que posee y a la diversidad de cultivos cosechados. Se trata de

dos grandes unidades, es decir tierras cultivadas y tierras sin cultivar, como son bosques,

pantanos, áreas urbanizadas, etc.Se encuentran cultivos transitorios y semipermanentes

asociados al cultivo de maíz, yuca, los cuales se encuentran localizados en pequeñas áreas del

suroriente del corregimiento de Los Venados parte centro de Aguas Blancas y la parte

Suroriente de Valencia de Jesús en límites con el corregimiento de Aguas Blancas. También

hacen presencia algodoneras localizadas en la margen nororiente, centroriente y sur del

municipio encontrándose la mayor parte en su área centro y oriente de Valencia de Jesús. Por

último el arroz quien se rota con cultivos de sorgo, maíz y algodón se encuentran localizados

en los corregimientos de Guacoche y Guacochito en límites con la Guajira, en la parte oriente

de los Corazones y la franja oriente-occidente de Badillo. Los cultivos permanentes se

encuentran representados con el café en la zona centro del corregimiento de Azúcar Buena, y

en segunda escala en la zona nororiente de Villagermania, y en pequeña proporción en la zona

nororiente de Mariangola, sur de Atánquez, suroriente de Los Haticos y centroriente de Sabana

Crespo; la Palma africana en pequeñas áreas en la zona occidente del área rural de Valledupar

y centro de Badillo y otros como caña de azúcar panelera, plátano, frutales, frijol, tomate,

cebolla, yuca, ñame, intercalados con pastos, rastrojos y bosques dependiendo la mezcla por el

piso térmico donde se encuentre; en el municipio se localizan en la parte centro y nororiente de

Villagermania en límite con Mariangola, en la zona noroccidente de Mariangola, en la parte

centroriente centro y norte de Azúcar Buena, en el Centroccidente de los Haticos, en el sur,

centro y centroriente de Atánquez en límites con los Haticos, la parte media, nororiente y sur de

Guatapurí.

En pastos para uso pecuario se cuenta con especies como el puntero, pará, alemán, brachiaria,

ingras e imperial. Se localizan en la parte occidente de Los Venados,noroccidente y oriente de

El Perro, nororiente de Guaimaral, zona sur de Caracoli, zona sur, centro y oriente de

Mariangola, la mayor proporción de Valencia de Jesús, la zona suroriente de Azúcar Buena, el

occidente y nororiente del área rural de Valledupar, la zona centro de Los Corazones, la oriente

de Rio Seco, norte de Las Raíces, franja Norte-sur de el Alto la vuelta, oriente de Badillo y sur

de Patillal.

En cuanto a tierras en bosque o de uso forestal, se encuentran algunas área de bosque

primario en la zona norte de Azúcar Buena, sur, centroriente y norte de Sabana Crespo norte

de Chemesquemena, sur y centro de Guatapurí, sur de Atánquez, suroriente de Los Haticos,

43 Alcaldía de Valledupar: hppt://www.valledupar-cesar.gov.co. Consultado en diciembre de 2.015.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

30

norte de Aguas Blancas y Norte de Mariangola.

Por último, también hacen presencia los terrenos eriales, identificados como áreas sin

cobertura vegetal, de muy baja fertilidad generalmente localizados sobre suelos superficiales,

en algunos casos con afloramientos rocosos, se localizan en la zona norte de municipio entre

los límites de Atánquez y Guatapurí en su parte norte y limitando con el departamento de la

Guajira.44

2.2.14.11. ECONOMÍA

En cuanto al área cosechada de productos anuales, producción especialmente campesina,

registra; en primer lugar, una disminución del 50% aproximadamente de los cultivos de yuca y

en segundo lugar, de más del 50% en el área cultivada de ñame. Sin embargo, Valledupar es

el mayor productor de estos cultivos; además de la producción de Malanga.

El sector pecuario es el segundo sector de la economía del municipio, caracterizada por ser

ganadería de doble propósito (levante, cría y ceba). Para el primer semestre de 1998, el

municipio contaba con una población pecuaria de 442.579, que constituye el 16.69% del

departamento, de la cual los bovinos ocupan el 46.5%, la avícola 42.04%, los Ovinos caprinos

5.18%, equinos 3.9 y porcinos 1.11%.

La mayor proporción de ganado bovino, se explica por el crecimiento de la industria de lácteos

en el municipio, puesto que el 80% del ganado se dedica para la producción de leche y el 20%

para carne.

La minería en el departamento del Cesar se caracteriza fundamentalmente por la producción

de minerales energéticos, minerales de construcción, minerales industriales y metales

preciosos. Esta actividad se concentra en la explotación a mediana y gran escala y con fines de

exportación, solamente la producción de carbón.

2.2.14.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN

La malla vial de Valledupar se estructura como un hexágono cuyo centro lo constituye la

glorieta de La Ceiba o Los Músicos. Se ingresa a la ciudad por tres carreteras nacionales: al

suroeste, desde Barranquilla se entra a la ciudad a través de la avenida Turbay Ayala

(Fundación); por el sur, se ingresa por la carretera La Paz - Valledupar; al norte se encuentra la

vía nacional que comunica con San Juan del Cesar a través del corregimiento de Badillo.

El Transporte intermunicipal de Valledupar está servida por empresas que cubren rutas

permanentes especialmente a La Guajira, Aguachica, la zona minera y el resto del

departamento.

El Transporte terrestre interdepartamental, cuenta con terminal de transportes de Valledupar.

Operan empresas de largo alcance con salidas diarias y regulares

a Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Ocaña, Neiva, Cali, Barranquilla, Marta,

Cartagena, Riohacha, Sincelejo, Montería y las poblaciones aledañas.

Aéreo: La ciudad cuenta con el aeropuerto nacional Alfonso López Pumarejo. (Fuente: Alcaldía

Valledupar)

2.2.14.13. POBLACIÓN

44 Atlas Ambiental del dpto. del Cesar, CORPOCESAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

31

La población total del municipio es de 339.229 habitantes, de esta población 339.229 se

encuentran en las cabeceras municipales y las restantes 74.112 se encuentran en el sector

rural.

Actualmente en el municipio de Valledupar residen el 50% de la población indígena del

Departamento del Cesar y representan el 7.2% (28.310) de la población total, siendo el 52%

del sexo masculino y el 48% femenino. Estos indígenas conforman las etnias Aruhacos,

Kankuamos, Kogui, Wiwas, que mantienen sus culturas, hábitos y costumbres, que de alguna

manera, se diferencian entre sí.

2.2.15. MUNICIPIO DE BECERRIL

2.2.15.1. GENERALIDADES

Se encuentra localizado en la zona Noreste del Departamento del Cesar y sus coordenadas

extremas son: Latitud Norte, entre 9°-53’-23’’ y 9°-38’-38’’; Latitud Este - Oeste, 72°56’-08’’ y

73°38’34’’, según Meridiano de Greenwich. Limita por el norte con el Municipio de Agustín

Codazzí, por el sur, con el Municipio de la Jagua de Ibirico, por el occidente con el Municipio

de El Paso, y por el oriente con la República de Venezuela.

Su extensión es de 13.614,57 Km2, 13.603 Km2 corresponden al área urbana y 11.57kms a lo

rural.

Su población total es de 13.584 habitantes, con una densidad de 11.3 Km2. 45

2.2.15.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO:

Fuente: Alcaldía de Becerril.

45 Alcaldía de Becerril. htpp://becerril-cesar.gov.co. Consultado en diciembre de 2.015.

16 Comunas

2 Corregimientos: Estados Unidos y Guajirita

7 Inspecciones de Policías

25 Veredas: Hatos La Guajira, Manantial, Socorpa, Bocas del Roncón, Brisas del Maracas, Buena Vista, Canaima, Caño Seco., Cartagena, Canadá, El Centro, El Once, Fátima, Florida, La Esmeralda, La Loma, Las Mercedes, Maracas Yoba, Las Piñas, Remolino, San Genaro, Santa Fe, Tamaquito, Trementina, Tucuy.

2 Resguardos Indígenas

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

32

2.2.15.3. FISIOGRAFÍA DE BECERRIL

El principal accidente geográfico es la Serranía de los Motilones, que lo limita con Venezuela.

Su territorio es plano en su casi totalidad.

2.2.15.4. GEOLOGÍA

Se compone por:

Planicie: Hace parte del Cenozóico Inferior y Cretáceo, encontrándose dentro de estas

unidades, cinco (5) grupos litológicos o materiales tanto subyacentes como superficiales, a

saber: Arenas, limos, arcillas, arcillolitas y conglomerados rocosos de ambiente fluvial o lagunar

Planicie de pie de monte: Corresponde al Cuaternario, con una litología dominante,

constituida por rocas sedimentarias, conformadas por Shales, calizas, areniscas y lutitas

negras.

Colinas: Están conformadas por areniscas de color gris, con infiltraciones de shales, lutitas y

pizarras marrones verdosas.

Alta montaña Su geología se remonta a la era Paleozóica y Precámbrica con predominio

litológico de rocas metamórficas y sedimentarias, en las cuales se observan filitas, cuarcitas,

neiss y granodioritas.

2.2.15.5. GEOMORFOLOGÍA

Conformado por la planicie aluvial del Río Cesar y Macizo de la Serranía de Perijá, la zona

comprende gran variedad de relieves, desde áreas planas, hasta alturas que sobrepasan los

2.500 m.s.n.m.

Las principales unidades morfológicas o modelados del terreno se describen a continuación:

Planicies de Inundación: Comprende las zonas de relieve más bajo, compuestas por terrazas

y llanuras de inundación con escurrimiento difuso incipiente como proceso geomorfológico

dominante.

Planicies de Piedemonte: Constituye las unidades intermedias entre las planicies de

inundación y las colinas, con los siguientes modelados menores: · Abanicos aluviales ·

Sabanas (Abanicos) · Terrazas · Valles intermontanos · Valles aluviales

Colinas: Se presentan aisladas o en conjuntos extensos, localizadas en la base de las

montañas. Se caracterizan por presentar relieve ondulado a quebrado, con pendientes mayores

al 7%. Constituyen un paisaje sobre superficies de denudación, con procesos erosivos muy

dinámicos, debido a la pendiente dominante (7-25%) y a la escasez de vegetación

Zonas de Alta Montaña: Conformadas por el piedemonte y área montañosa de la Serranía de

Perijá. Esta unidad de piso Subandino, muestra un relieve quebrado a escarpado, con

pendientes mayores al 25% en su parte alta; en la zona de piedemonte su relieve es ondulado

con pendientes menores. 46

2.2.15.6. HIDROGRAFÍA DE BECERRIL

El análisis de la red hidrográfica del municipio, señala como unidad principal a la cuenca mayor

del río Cesar, cuya extensión total es de 11.593 Km2 (Cesar-Guajira). El Río Cesar nace en la

parte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, recorre el departamento en dirección

Noreste - Sureste, desembocando en el Río Magdalena, formando la depresión Momposina,

considerada como una de las más grandes del país. Hacen parte también los ríos de Casacará,

46 Esquema de ordenamiento territorial municipio de Becerril - Cesar dimensión biofísica y ambiental.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

33

Calenturitas, Río Tucuy, Maracas y Arroyos Menores el Roncón, Yobadrenante del Maracas, el

Tomasucal y caño Mocho principalmente.47

2.2.15.7. SUELOS

2.2.15.8. CLIMA DEL MUNICIPIO DE BECERRIL

Clima tropical seco (Clasificación climática de Köppen: Aw). La temperatura máxima del

municipio es de 33.1 °C, y la mínima de 27.1 ºC.

2.2.15.9. USO DE SUELOS

El Municipio de Becerril tiene 123.898 hectáreas de las cuales aproximadamente 6.151 se

destinan, en la actualidad, a actividades agrícolas en cultivos tales como: fríjol tradicional, arroz

riego, maíz tradicional, algodón, sorgo, patilla, palma africana, cacao, yuca, malanga y café,

entre otros; 55.300 o sea el 44.6% se destinan a la actividad pecuaria y a la minería.

2.2.15.10. VEGETACIÓN

47 Forestal Monterrey. Documento Identificación de Atributos de Alto Valor de Conservación. 48 Distribución rangos de pendiente esquema de ordenamiento territorial municipio de Becerril - Cesar dimensión biofísica y ambiental.

CLASE III

Comprende tierras planas a ligeramente onduladas, Pendientes hasta el 12%, que

permite una mecanización restringida de las labores agropecuarias. Sin embargo,

presentan limitaciones por drenaje y presencia de inundaciones, baja fertilidad,

poca retención de humedad, condiciones climáticas moderadamente limitantes y

susceptibles a la erosión; requiere prácticas especiales de manejo y conservación.

CLASE IV

Tierras ligeramente onduladas a quebradas (pendientes 3-7-12- 25%), con

restricciones para la mecanización; aptas para uso agropecuario semi-intensivos,

con limitaciones moderadas por pendiente, drenaje natural, profundidad efectiva y

baja fertilidad; demanda prácticas especiales de manejo y conservación de

acuerdo a las condiciones locales. Estos suelos pueden presentar en algunos

casos, grados de aptitud más favorables para la ganadería y en otros para la

agricultura.

CLASE V

Agrupa tierras de relieve plano con pendientes inferiores al 3%, pero con

problemas severos para la agricultura y la ganadería, esta situación puede regirse

con obras de drenaje. Desde el punto de vista agrológico son tierras

esencialmente ganaderas.

CLASE VI

Comprende tierras onduladas a quebradas con pendientes del 25-50%, con un

grado de aptitud que se cataloga como bajo 0 restringido para la agricultura y la

ganadería, presentando una alta propensión a la erosibilidad. Se pueden

aprovechar en pastoreo, con un adecuado manejo de potreros o para cultivos

permanentes y bosques; además en cultivos de subsistencia, son necesarias las

prácticas de conservación de suelos. ·

CLASE VII

Tierras que por su relieve muy quebrado o escarpado (pendientes 50- 75%),

requieren cobertura vegetal permanente tipo multiestrata. En razón a estas

características y a su alta susceptibilidad a la erosión, se catalogan como suelos

esenciales forestales.

CLASE VIII

Agrupa las tierras marginales, es decir, las que presentan las más severas

limitaciones de uso: Relieve escarpado, clima severo, pedregosidad excesiva,

suelos muy superficiales o en un estado avanzado de erosión.48

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

34

Bosque Intervenido: Cuenta con árboles dominantes o porte alto, porte medio, porte bajo,

trepadores, parásitos, hasta el proceso de regeneración natural, como hierbas, helechos,

musgos, líquenes, hongos, etc.

Bosques de Galería: Compuesto por especies arbustivas con alturas entre 2 a 15 metros de

altura.

Pastos: Bajo esta denominación se agrupan extensas áreas cubiertas por gramíneas y

leguminosas rastreras, también se incluyen las especies cultivadas (pastos manejados).

2.2.15.11. ECONOMÍA

La economía del Municipio es principalmente minera con la explotación de carbón, seguida de

la Agropecuaria basada en el cultivo de Palma Africana, tabaco, la yuca, el ñame, plátano,

malanga y aguacate son otras actividades productivas desarrolladas por campesinos

minifundistas cuyos productos sirven de base alimentaría de la misma comunidad y otros

productos agrícolas; del mismo modo la cría de semovientes como Ganado Ovino, Caprino y

Vacuno.

2.2.15.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN:

Terrestres: Desde Valledupar se puede llegar por transporte terrestre aproximadamente a 1

hora con 45 minutos por carretera pavimentada, este se puede realizar a través de busetas y

taxis que prestan su servicio hasta Becerril y a los otros Municipios aledaños.

Se puede ir hasta los Corregimientos por vía carretera pavimentada.

2.2.15.13. POBLACIÓN

En cuanto a la distribución territorial de la población el 64.60% (8.528 habitantes) se encuentra

ubicada en el área urbana y el 35.40% (6.344 habitantes) en la zona rural. Del total de la

población 7.547 son hombres y 7.360 son mujeres.

En el municipio de Becerril existen varios asentamientos con una población total de 1.360

indígenas Yucos o Yukpas.49

2.2.16. MUNICIPIO DE AGUSTÍN CODAZZI

2.2.16.1. GENERALIDADES

El municipio tiene una extensión de 1.799.2 km2, que representan el 6.4 % del área total el

departamento. Limita por el norte con el municipio de San Diego, Valledupar y La Paz; por el

sur con el municipio de Becerril; por el este con la República de Venezuela y con el oeste con

el municipio de Valledupar y El Paso. Su población total es de 53.969 habitantes.

2.2.16.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO

49 Alcaldía de Becerril. hppt://www.becerril-cesar.gov.co.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

35

Fuente: Alcaldía Codazzi

2.2.16.3. FISIOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE AGUSTÍN CODAZZI

La región presenta dos sectores bien diferenciados: el oriental, quebrado por las influencias de

las estribaciones de la serranía de Los Motilones, con elevaciones hasta de 3000 metros y en

donde nacen raudos y torrentosos, los ríos Casacará, Fernambuco, Magiriaimo y Sicarare. El

sector occidental, es plano, bañado por el río Cesar y los anteriormente enunciados y

caracterizado por ser el más apto para las actividades agropecuarias del departamento del

Cesar.50

2.2.16.4. GEOLOGÍA

El sistema montañoso está representado por la Serranía de los Motilones, que toma diversos

nombres, entre ellos el de Serranía de Perijá al penetrar un ramal de la cordillera oriental en el

sector del departamento del Cesar. Esta serranía presenta en su conformación geológica,

rocas sedimentarias del mesozoico y rocas del paleozoico, con recursos minerales de asfalto.

2.2.16.5. GEOMORFOLOGÍA

En el municipio se pueden distinguir dos tipos de unidades orográficas, la montañosa y la de

tierras bajas, la primera representada por la serranía del Perijá y la segunda por el valle del Río

Cesar, denominado en esta zona, el valle de Codazzi.

2.2.16.6. HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO

Dentro de las principales fuentes superficiales que existen en la jurisdicción del municipio se

tiene: Río Espíritu Santo o Magiriaimo, Cuenca del río Fernambuco, Río Casacará (sus

principales afluentes son: Quebrada El Paujil, arroyo Gamuza y quebrada Iroka. Las tres

corrientes de agua mencionadas forman la microcuenca de la Reserva Especial de los Yukpas

50 Plan Territorial de Salud del Municipio de Codazzi 2.008-2.011.

37 Veredas: Agua Bonita, Alto Sicarare, Arroyo Seco, Begoña, Buenos Aires, Candela, Candela Bajo, Caño Frio, Caño Seco, Carrizal, Coco Solo, El Milagro, El Once, El Paraiso, El Pozón, El Zaino, Espíritu Santo, Fernambuco, Fernanmbuco Meido, Guamal, Hoyo Caliente, Iroka, La Aguacartera, La Duda, La Esperanza, La Europa, Nueve de Abril, Platanal, Punta Arrecha, San Jancito, San Miguel, Sicarare Bajo, Sicarare Medio, Siete de Agosto, Terranova, Zorro Cuco.

4 Corregimientos: Cascara y Llerasca, San Jacinto y Sicarare.

1 Resguardo Indígena Iroka

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

36

de Iroka. Otros arroyos son Las Nieves, Tecuzno, Las Pavas, El Pino, Cabellera y El Salto), Río

Sicarare y el Arroyo El Pozón. 51

2.2.16.7. SUELOS

En el municipio de Agustín Codazzi se localizan uno de los suelos más ricos del departamento

de Cesar, ya que poseen un buen porcentaje de fósforo soluble, suelos arcillosos, gravillosos

de permeabilidad moderadamente rápida y contenido de materia orgánica muy baja. En la

planicie predominan los suelos salinos, debido a la infiltración de aguas lluvias que penetran las

capas blandas, atravesando los estratos ricos en materiales calcáreos originando las corrientes

de aguas freáticas con presencia de sales. En otros sectores afloran las pizarras arcillosas y

areniscas finas, debido al fenómeno de erosión de las pendientes. 52

2.2.16.8. CLIMA DEL MUNICIPIO DE AGUSTÍN CODAZZI.

Se encuentra en la zona tropical, donde las características generales del clima son elevadas

temperaturas y escasa oscilación térmica anual. aun que varia también por la altitud de las

montañas. El municipio cuenta con dos estaciones lluviosas y dos estaciones secas durante

todo el año, el promedio de la temperatura oscila entre los 19°,4 °C y 34° °C. La temperatura

anual es 29,5 °C, con máximas y mínimas de 24 °C y 35 °C respectivamente.

2.2.16.9. VEGETACIÓN

En el Valle del Río Cesar, en este sitio la vegetación predominante son bosques intervenidos

(Algarrobo, almendro, cadillo, caracolí, diomate, guayacán carrapo, piñon de oreja, algarrobo,

gualanday, chitalo, balso, payandé, igua, ceiba roja, ceiba, samán, roble morado, el guácimo,

hobo, palma de vino, matarratón, carreto, mosquero y caucho). De igual modo existen áreas

compuestas de arbustos y árboles pequeños de segundo crecimiento.

La Serranía del Perijá es un ecosistema de gran biodiversidad, el cual contiene especies de

gran importancia para la sostenibilidad ambiental del territorio.53

2.2.16.10. USO DE SUELOS

El 76% del territorio municipal se clasifica como Suelos de Producción y 24% como Suelos de

Protección. Entre los primeros 25% corresponden a suelos para producción forestal y

agroforestería, ubicados en el piedemonte principalmente, mientras que el 51% restante

corresponden a las partes planas al occidente del municipio. Los de protección se ubican

principalmente a la Serranía de Perijá.

2.2.16.11. ECONOMÍA ALCALDÍA

La economía del Municipio es principalmente Agropecuaria basada en el cultivo del Algodón,

Café, Caña de Azúcar, Palma Africana y otros productos agrícolas en menor escala. Del mismo

modo la cría de semovientes como ganado ovino, caprino y vacuno; y en menor escala

explotación minera la cual aumentará con la apertura de la mina El Descanso, con una

extensión de 42.800 hectáreas. 54

2.2.16.12. VÍAS DE COMUNICACIÓN

Terrestres:

51 Plan de Desarrollo del Municipio de Agustín Codazzi 2.012-2.015. Codazzi es Diferente. 52 Plan Territorial de Salud del Municipio de Codazzi 2.008-2.011 53 Alcaldía de Agustín Codazzi. htpp://codazzi-cesar.gov.co 54 Plan de Desarrollo Municipal 2.00-12-2.015. Codazzi es diferente.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

37

Las vías de comunicación terrestre son carreteras de asfalto.

Infraestructura Vial:

La malla vial de Agustín Codazzi lo constituye la carrera 16. Se ingresa a la ciudad por tres

carreteras nacionales: al norte, desde Valledupar se entra a la ciudad a través de la glorieta las

guitarras; por el sur, se ingresa por la carretera Bucaramanga - Agustín Codazzi; al norte se

encuentra la vía nacional que comunica con San Diego, Valledupar y la Guajira. Otras vías de

doble calzada y cuatro carriles son la Variante de Oriente.

Transporte Urbano y Intermunicipal:

Está servido por empresas que cubren rutas permanentes especialmente a Valledupar, La

Guajira, Aguachica, Bucaramanga, La Zona Minera y el resto del departamento.

Transporte Terrestre Interdepartamental:

Operan en el Municipio las empresas de largo alcance con salidas diarias y regulares a Bogotá,

Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Riohacha y las poblaciones aledañas.55

2.2.16.13. POBLACIÓN

Según los datos arrojados por el DANE en el Censo 2005, el municipio de Agustín Codazzi

tenía una población total de 53.969 habitantes, de los cuales el 50.7% corresponden al sexo

masculino y 49.3% al sexo femenino. 5.000 personas pertenecen a comunidades indígenas.

55 Alcaldía Agustín Codazzi. http://www.codazzi-cesar.gov.co

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

38

3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación ambiental tiene por objetivo identificar y cualificar el grado de afectación que puede llegar a sufrir el ambiente en sus distintos componentes como consecuencia del desarrollo de las actividades que afectan o alteran el medio en las cuales se realiza, con el fin de estructurar el Plan de Manejo Ambiental, que permita prevenir, mitigar, corregir o compensar dichos efectos. En este capítulo se presenta la identificación y valoración de los diferentes impactos generados por las actividades a desarrollar en cuanto a las plantaciones a llevar a cabo en por la Compañía, sobre los elementos ambientales. Dicha valoración parte del análisis integrado de las características técnicas del proyecto propuesto, los atributos y dinámica de los componentes ambientales de la zona de estudio. La identificación y valoración de los impactos se adelantará teniendo en cuenta la afectación de los componentes biótica, abiótica y socioeconómica por el desarrollo de las actividades a realizar para el establecimiento de una plantación forestal en el que se evalúan las afectaciones para las actividades a desarrollar. En esta sección se identifican y evalúan los aspectos e impactos ambientales, los que potencialmente pueden generarse por las actividades propias del proyecto. Es importante anotar que con las medidas de manejo planteadas, los impactos serán manejados apropiadamente 3.1 METODOLOGÍA Se presenta a continuación el método y los criterios para la valoración de la magnitud de los impactos ambientales que generará la ejecución del proyecto en sus distintas fases de desarrollo (. La evaluación de impacto se basa tanto en las características técnicas del proyecto, como en la caracterización ambiental del área, lo que permite identificar los impactos por medio de un análisis interdisciplinario. Con la valoración cualitativa de los impactos positivos o negativos, se logra dimensionar su magnitud o importancia a nivel natural y social. Para evaluarla, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios o atributos: tipo o signo, intensidad, extensión o área de influencia, probabilidad de ocurrencia, duración o permanencia, tendencia, reversibilidad y mitigabilidad, los que se describen a continuación:

Carácter (positivo o negativo): El signo hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) del efecto o impacto.

Intensidad (grado de destrucción): Aquel cuyo efecto se manifiesta como una

modificación del Medio Ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento. En resumen se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el elemento afectado. La valoración 12 corresponde a la afectación Muy Alta del elemento en el que se produce el impacto, se confiere un valor de 8 cuando la intensidad del impacto es alta, 4 cuando en media y 1 corresponde a una afectación Baja.

Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto, en relación con el entorno del

proyecto. Cuando el impacto es estrictamente localizado, se denomina impacto puntual (1). En el caso de que el impacto ocurra en un área extendida del proyecto, pero no en su totalidad se hace alusión a un impacto parcial (2). En el caso de que el impacto se extienda por toda el área del proyecto se denomina un impacto total (4).

Probabilidad: Califica el grado de probabilidad de que se produzca el impacto y puede

ser Alta cuando los impactos se presentarán con toda certeza, calificándose con 4; cuando la probabilidad es Media que ocurra se califica con 2, y Baja cuando la probabilidad de ocurrencia es remota o nula, calificándose con 1.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

39

Impacto Latente (corto, medio y largo plazo): Hace referencia aquel impacto cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo. Se clasifica como inmediato cuando el plazo del tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación del impacto es nulo, en este caso se asigna una puntuación de 1. Por otra parte el impacto es temporal cuando el efecto dura únicamente por el tiempo de desarrollo del proyecto, con calificación 2 y el impacto es permanente sí el efecto sobre el medio permanece después de terminado el proyecto, calificándose con 4; Temporal, cuando el efecto dura únicamente por el tiempo de desarrollo del proyecto, con calificación 2 y Fugaz cuando el efecto sobre el medio dura un lapso de tiempo mínimo, calificándose con 1.

Tendencia: Se refiere al comportamiento del impacto a partir de su aparición. Se

califica como Decreciente, cuando el impacto sobre el elemento expira una vez termina la actividad que lo origina, calificándose con 1; Estable cuando el impacto se prolonga en el tiempo pero no se incrementa pese a terminar la actividad, con calificación de 2; Acumulativa cuando pese a terminar la acción que lo genera, el efecto se conjuga con procesos anteriores o actuales, calificándose con 4.

Reversibilidad (Persistencia): Hace referencia al tiempo que permanecerá el efecto

desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales. Si es a Corto Plazo se le asigna un valor de 1; a Mediano Plazo de 2 (1 a 10 años) y si es Irreversible se le asigna 4 (efecto permanente).

Mitigabilidad: Dependiendo de la temporalidad en que el impacto es mitigable, se

califica entre 1 y 8, en donde el último valor corresponde a ecosistemas ambientales o sociales irrecuperables.

Se asigna a cada uno de los atributos una calificación numérica de acuerdo a la Metodología de Conesa-Fernandez (2003) A cada uno de los atributos se le asignó una calificación numérica que corresponde a una valoración cualitativa, según se presenta en la Error! Reference source not found. y Tabla2 Para obtener una calificación total de la importancia de la afectación para cada impacto se aplica la ecuación propuesta por Conesa Fernández, según la cual la Importancia (Ip) es igual a:

Tabla 1. Calificación numérica impactos positivos

Ip = +/- (3I + 2EX + PB + D +T + RV + MT)

I: Intensidad D: Duración T: Tendencia EX: Extensión RV: Reversibilidad PB: Probabilidad MT: Mitigabilidad La importancia oscila entre 10 y 79 y de acuerdo con ella los impactos se pueden clasificar así cuando son negativos:

IMPACTOS POSITIVOS

Calificación Clasificación

Entre 1 y 25 NO IMPORTANTE

Entre 26 y 50 IMPORTANTE

Entre 51 y 79 MUY IMPORTANTE

Carácter del Impacto

Positivos (+) Negativos (-)

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

40

Tabla 2. Calificación numérica impactos negativos

IMPACTOS NEGATIVOS

Calificación Clasificación

Entre 0 y -16 IRRELEVANTE

Entre -17 y -32 MODERADO

Entre -33 y -48 SEVERO

Entre -49 y -79 CRÍTICO

Los valores que pueden tomar los atributos para la evaluación de la magnitud de los impactos son los siguientes:

Tabla 3. Calificación de atributos para la evaluación de la magnitud de los impactos

Atributo Tipo o Signo

Intensidad (I)

Extensión (EX)

Probabilidad

(PB)

Duración (D)

Tendencia

(T)

Reversibilidad (RV)

Mitigabilidad

(MT)

Valoración

Positivo -

Negativo +

Baja 1

Media 4

Alta 8

Muy Alta 12

Puntual 1

Parcial 2

Extenso 4

Total 8

Baja 1

Media 2

Alta 4

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

Decreciente 1

Estable 2

Creciente 4

Corto Plazo 1

Mediano Plazo 2

Irreversible 4

Inmediata 1

A Mediano Plazo

2

A Largo Plazo 4

Irrecuperable 8

3.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Los métodos matriciales definen en un eje los recursos o aspectos (geofísicos, bióticos, atmosféricos y sociales) afectados y en el otro eje, las diferentes actividades relacionadas con la producción maderera. Las valoraciones se pueden realizar cualitativa o cuantitativamente dependiendo de la información existente. De acuerdo con el caso de aprovechamiento maderero, se estableció un método sencillo, para la evaluación de los impactos. Tendiendo en cuenta los impactos descritos, se utiliza una matriz determinada para la identificación y priorización de los impactos. En la matriz de clasificación, las filas contienen los impactos y las columnas las categorías. A cada una de ellas se le asigna un color, en la lógica del semáforo desde los impactos de menor magnitud hacia los más críticos, en la cual el verde representa un impacto irrelevante o

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

41

inexistente, el amarillo-acido un impacto moderado, el anaranjado un impacto severo y el rojo un impacto crítico. Todos los impactos positivos se han clasificado bajo el color verde matizado, independientemente de su magnitud o importancia. El Anexo 1 contiene la matriz de calificación y clasificación de los impactos ambientales para las actividades relacionadas con la plantación forestal. Como se ha explicado, la importancia de los impactos se ha valorado con base en los atributos para cada uno de los componentes del medio natural y social. 3.3 ANALISIS DE IMPACTOS La matriz de impactos (Anexo 1) arrojo dentro del análisis un total de 236 impactos de los cuales 189 son negativos y 47 positivos, considerando 95 irrelevantes, 94 moderados, 14 positivos importantes y 33 positivos no importantes. 3.3.1 ETAPA DE PREPARACION DEL TERRENO ACTIVIDAD 1: ELIMINACIÓN DE VEGETACIÓN EXISTENTE Para esta actividad se obtuvieron 22 impactos negativos (8 irrelevantes y 14 moderados) y 3 impactos positivos (1 importante y 2 no importantes) Impactos irrelevantes

Dentro de los impactos irrelevantes encontramos la afectación de los recursos hidrobiológicos referidos a las alteraciones en los parámetros fisicoquímicos y biológicos y de la calidad del agua superficial, que hace que sus propiedades cambien total o parcialmente. con una calificación de -11 y -14 respectivamente, debido a los residuos vegetales y sedimentos que caigan o se depositen materiales a los cuerpos de agua cercanos al área afectan este recurso. Otros impactos identificados para esta actividad dentro del componente físico es la alteración de la estructura del suelo (-10), el aumento de la erosión (-17), cambios en la características físicas del suelo (-14), incremento de la intercepción del agua a causa de la cobertura vegetal (-13), incremento de la densidad del agua y de la materia orgánica (-25) y pérdida de la fertilidad del suelo. Al desaparecer la cobertura vegetal se presentan trastorno del suelo y subsuelo que aumenta su susceptibilidad a la erosión hidráulica; se presenta pérdida de nutrientes por el agotamiento debido a la desaparición de la cobertura vegetal y mayor lixiviación; los suelos están expuestos y trastornados donde se ha quitado la vegetación; se produce un aumento dramático de temperatura después de la eliminación de la cobertura vegetal matando a los organismos del suelo, o secando la tierra a tal grado que se impida su regeneración; la estructura la compactación y pérdida de la materia orgánica altera la estructura del suelo, y

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

42

reduce la infiltración, la capacidad de retención de agua, la aireación y la penetración de las raíces; se produce laterización. El aumento de la compactación del suelo, y los daños que ocurren durante el desbroce del sitio (remoción de la vegetación por medios físicos o quemado), la preparación mecánica al usar maquinaria pesada. Puede ocurrir erosión en las plantaciones si la cobertura es incompleta, o falta monte bajo. Estos impactos son valorados como irrelevantes y además son de corta temporalidad, debido a la plantación a instalar dentro del área. Impactos moderados

Dentro de los impactos moderados para el componente abiótico se presenta la alteración de la calidad del aire (-27), el aumento de la compactación del suelo (-29), el aumento de la escorrentía (-30), aumento del material particulado (-39), el aumento del ruido (-42), todo lo anterior debido al uso de maquinaria utilizada para la eliminación de la cobertura vegetal. Otros impactos son la modificación de la belleza escénica y de la calidad paisajística (-37), esto debido a la transformación del paisaje. Para el medio biótico se presentan impactos tales como la alteración del hábitat (-49), desplazamiento de fauna (-39), ya que algunas especies de animales pierden si hábitat (nidos y madrigueras), la disminución de la cobertura vegetal (-50) y por lo tanto la disminución de servicios ambientales (-37) que ofrecía esta área antes de ser intervenida. Para el componente social se presentan impactos tales como aumento de consumo de bebidas alcohólicas (-28), conflictos entre la comunidad )(-29), desatención de las necesidades básicas (-28), esto debido a que algunas personas de la comunidad mejoran sus ingresos pero no lo manejan correctamente, dejándose llevar por actividades no apropiadas para su bienestar. Impactos positivos

Algunos impactos positivos de la disminución de la cobertura vegetal es el aumento de las infiltraciones del agua para recargar acuíferos, dependiendo del clima de la zona (24), el

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

43

mejoramiento de la calidad de vida (24) y la generación de empleo (32), que conllevan a obtener ingresos adicionales a los trabajadores. Aunque es un impacto temporal de corta temporalidad. ACTIVIDAD 2: PREPARACION Y ADECUACION DEL TERRENO Impactos irrelevantes

Las actividades de preparación y adecuación del terreno utilizando maquinaria, modifican temporalmente las características físicas del terreno debido a las actividades de Bedding o camellón forestal, estas actividades presentan un impacto valorado en --17. Igualmente se presentan procesos de erosión causados por las escorrentías que produce la lluvia del área (-12), ya que los terrenos se encuentran desprovistos de vegetación, perdiéndose así de la capacidad de soporte del suelo. Las inadecuadas actividades pueden producir el cambio en las características químicas y bioquímicas del suelo (-11) Los cambios se derivan de la preparación del suelo, durante la cual se perturban e invierten capas de suelo, de la extracción de nutrientes del suelo que se incorporan a la biomasa. La alteración de la estructura del suelo es causado por el laboreo de la maquinaria en actividades de arado y subsolado durante la adecuación del terreno para la siembra. Se presenta igualmente alteración de la calidad del agua (-14) por el escurrimiento de sedimentos a cuerpos de agua cercanos durante el movimiento de tierra, el aumento del ruido (-25) por el uso de maquinaria. Para el componente biótico dentro de esta actividad, posiblemente se presentan impactos tales como la alteración el hábitat ( daño a madrigueras), el desplazamiento de fauna (que habita subterránea), el posible atropellamiento de fauna debido a a movilidad vehicular, afectación de los recursos hidrobiológicos por el depósito de sedimentos dentro de cuerpos de agua cercanos al área. Para el componente social se presentan impactos tales como aumento de consumo de bebidas alcohólicas (-24) desatención de necesidades básicas (-24) y conflicto entre la comunidad (-24), posiblemente por contratación de mano de obra. Estos impactos son temporales y de corta durabilidad.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

44

Impactos moderados

Entre los impactos moderados encontramos la alteración de la calidad del aire y el aumento del material particulado (-37) por el uso de maquinaria agrícola que emite emisiones de gases y eleva el material particulado. Tambien se modifica el paisaje y la belleza escénica (-36) debido a la transformación del área.Estos impactos son temporales, pero requieren más tiempo para su reversibilidad. Impactos positivos

Algunos impactos positivos son las infiltraciones del agua para recargar acuíferos, dependiendo del clima de la zona (24), el mejoramiento de la calidad de vida (24) y la generación de empleo (32), que conllevan a obtener ingresos adicionales a los trabajadores. Aunque es un impacto temporal de corta temporalidad. 3.3.2 ETAPA ACTIVIDADES DE MANEJO ACTIVIDAD 1. SIEMBRA

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

45

Impactos Irrelevantes

En una plantación forestal la actividad de la siembra causa algunos impactos irrelevantes como el aumentodel material particulado (-25), teniendo en cuenta que el suelo está desprovisto de vegetación y el acarreo de material y el uso de maqwuinaria agrícola hace que este se levante, aumwentando también el nivel del ruido (-16). Como se genera empleo en mano de obra no calificada se produce aumento en el consumo de bebidas alcohólicas (-20)y desatención a las necesidades básicas (-20), debido a falta de sensibilización al personal contratado. Estos impactos con de corta durabilidad y puntuales. Impactos moderados

Referido a que se puedan presentar conflictos entre la comunidad (-36), especialmente por la contratación de mano de obra, por salarios o por oportunidades de empleo para toda la comunidad.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

46

Impactos positivos

La siembra de una plantación forestal, conlleva a una serie de impactos positivos tanto para la comunidad aledaña como para el medio ambiente y el paisaje. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna, y pueden ayudar a prevenir la lateralización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y las otras partículas del aire. Se ejercer un impacto beneficioso sobre el medio ambiente a través de la captura de dióxido de carbono atmosférico (30). Debido a la quema de combustibles fósiles, se están acumulando cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera y muchos predicen que esto está causando el calentamiento de la tierra. El crecimiento anual de los árboles absorberá mediante fotosíntesis una cantidad de dióxido de carbono atmosférico mayor que el monto liberado anualmente a la atmósfera por las actividades humanas. Desgraciadamente este almacenamiento tiene un tiempo limitado, porque los árboles finalmente se talan. El componente perceptual mejora, ya que los arboles producen belleza escénica al área y atraen gran cantidad de fauna silvestre (aves, mamíferos, reptiles), aparecen además especies vegetales herbáceas, epífitas, etc. Otro aspecto importante y que se define como un impacto positivo es la reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible, ya que las plantaciones ofrecen la mejor alternativa para la producción de madera rápida con especies de crecimiento rápido utilizadas para la obtención de madera y productos igníferos. El establecimiento de una plantación forestal produce un impacto positivo por el incremento de los servicios ambientales que ofrece. Al incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde, y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena. Dentro del Componente Socioeconómico, se tiene que la a actividad silvícola contribuye a la generación de empleo de mano de obra sin experiencia en este campo, originando en las regiones una fuente de trabajo, reconociendo a la vez que estos elementos afectan las relaciones culturales, esto conlleva al aumento de los ingresos y por ende al mejoramiento de la calidad de vida.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

47

ACTIVIDAD 2. CONTROL DE ARVENSES Impactos irrelevantes

Dentro de los impactos irrelevantes en cuanto al control de malezas, teniendo en cuenta el uso indiscriminado de los herbicidas puede causar perjuicios e interacciones en el mantenimiento de los ecosistemas naturales. Es así que el mal uso de insecticidas puede conllevar a la aparición de impactos como cambios en las características fisicoquímicas del suelo (-14), la perdida de la fertilidad del suelo (-14), la disminución de la intercepción del agua a causa de la cobertura vegetal (-13), la afectación de recursos hidrobiológicos y de la calidad dele agua (-11). Se debe hacer buen uso de los herbicidas y conocer el modo de aspersión de acuerdo a la maleza que se pretenda controlar, el clima, la dirección del viento y el uso de elementos de protección personal. Impactos moderados

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

48

Dentro de los impactos moderados en el control de arvenses, se tiene el aumento de la compactación del suelo (-29) Y el aumento de la escorrentía (-30) por la eliminación de la cobertura vegetal, el mal uso de los herbicidas puede ocasionar alteraciones de la calidad del aire (-27) y del material particulado (-39), ya que en época de verano es más susceptible que la fuerza del viento produzca una desviación del rociado y un aumento el material particulado por el tránsito vehicular y peatonal en el área de la plantación , al igual que el aumento del nivel de ruido (-42). Por otra parte también se modifica el componente perceptual ya que al eliminar la vegetación herbácea de modifica la belleza escénica (-37) y baja la calidad del paisaje (-37). La cobertura vegetal herbácea disminuye (-50) y por ende también los servicios ecosistémicos y ambientales que traen consigo estas especies arbóreas tanto para la flora y la fauna del sector (-37), La parte social se ve afectada ya que al recibir más ingresos los trabajadores pueden aumentar su consumo de alcohol (-28), desatendiendo las obligaciones básicas del hogar y (-28) se pueden presentar conflicto entre la comunidad (-29) por la contratación de mano de obra local y su inconformidad. Estos impactos son de corta duración y de poca magnitud. Impactos Positivos

Como impactos positivos se tiene el Incremento de las infiltraciones y las recargas de los acuíferos, debido a que según sea la cantidad de lluvias esta se infiltre al suelo y alimente los acuíferos cercanos al área (24). El aumento de ingresos familiares por la generación de empleo (32) mejora la calidad de vida de los trabajadores de la zona (24). ACTIVIDAD 3. CONTROL DE PLAGAS Impactos irrelevantes

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

49

Al igual que para el control de arvenses, para esta actividad se utilizan productos agroquímicos según la plaga que se requiera controlar. El uso inadecuado de los productos para el control de las plagas puede ocasionar alteración en la calidad del aire (-24) por desatender aspectos de clima, velocidad y dirección del viento, uso de boquilla apropiada según el producto, se causa alteración del ruido por el uso de los equipos de aspersión (-13) y el desplazamiento de la fauna (-17) por el uso propio del agroquímico. Impactos moderados

Dentro de los impactos moderados se pueden presentar impactos como el cambio en las características fisicoquímicas del suelo (-26) debido a un posible derrame del producto, que puede conllevar a la pérdida de la fertilidad del suelo (-36). La inadecuada manipulación del producto puede causar daños a la calidad de las aguas (-34) cercanas al área y a los recursos hisrobiológicos (-28). Dentro del ámbito social los ingresos adicionales a trabajadores pueden aumentar el consumo de bebidas alcohólicas y por ende la desatención de las necesidades básicas del hogar y conllevar a conflictos con la comunidad (-28). Impactos positivos

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

50

Como impactos positivos al igual que en todas las actividades que conlleva una plantación se presentan la generación de empleo (32) y por ende el mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores (24). Aunque se consideran impactos puntuales y la durabilidad propia de la actividad. ACTIVIDAD 4. PODAS Impactos irrelevantes

Las podas son una actividad de silvicultura para darle forma al árbol según sea el objetivo de producción. Causa algunos impactos irrelevantes como el aumento de la compactación del suelo (-14), pues esta materia orgánica se deposita en el suelo y su descomposición es lenta; también su inadecuada disposición en sitios inapropiados cercanos a fuentes hídricas pueden causar alteración de la calidad del agua (-17) durante su proceso de descomposición, el cual también afecta la calidad del aire (-18) yel tránsito peatonal y vehicular, elevando el material particulado, especialmente en época de verano. Algunos impactos como alteración de hábitat por daño a nidos (-15) y también produce el desplazamiento de fauna (-13) causado por el ruido y lña intervención antrópica al área.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

51

Impactos moderados

Los impactos moderados se producen especialmente dentro del medio social ya que el aumento de ingresos por contratación de mano de obra podría producir conflictos entre la comunidad que se encuentra en desacuerdo (-29), el aumento de consumo de bebidas alcohólicas (-28) y la desatención de las necesidades básicas. Por lo que es necesario realizar talleres de sensibilización en estos aspectos. Impactos positivos

Los impactos positivos en la actividad de poda están relacionados con el aumento de la intercepción el agua a causa de la cobertura vegetal (15) que disminuyen la velocidad de la escorrentía y por ende la erosión a causa del material vegetal origen de las podas realizadas; se mejora la belleza del paisaje (22) ya que las podas dan forma a las plantaciones. La generación de empleo al aumentar los ingresos de los trabajadores, mejoran la calidad de vida de los mismos (18).

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

52

ACTIVIDAD 5 . ENTRESACA Impactos irrelevantes

La entresaca es una actividad silvícola que al igual que las podas le dan forma a los árboles y a la plantación en general. Esta actividad genera varios impactos irrelevantes como el aumento de la compactación del suelo (-14) por la acumulación de material vegetal dentro del área si no existe sitio de disposición, alteración de la calidad del agua (-17) y del aire (-18) por la disposición inapropiada de la materia orgánica producto de la entresaca y su descomposición, el aumento del ruido (-23) por las labores propias antrópicas y de maquinaria, las cuales afectan igualmente el hábitat de fauna (-15) y el desplazamiento de la misma (-13). Estos impactos son temporales, puntuales y de corta duración. Impactos moderados

La actividad de la entresaca presenta tres impactos moderados referidos especialmente al componente social, ya que debido al aumento de ingresos por contratación de mano de obra local, se puede aumentar el consumo de bebidas alcohólicas (-28), lo que a su vez genera la desatención de las necesidades básicas del hogar (-28) y el conflicto entre la comunidad (-29).

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

53

Impactos positivos

Como impactos positivos la actividad de la entresaca, produce estos a nivel de paisaje y a nivel social. Se mejora el aspecto de la plantación y por ende la calidad y la belleza escenica del paisaje (22), la cobertura vegetal dispuesta en el suelo intercepta las aguas de escorrentía y su velocidad causando menos erosión en el área (15), la generación de empleo (18) y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores (18). ACTIVIDAD 6. PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS Impactos irrelevantes

La prevención y control de incendios, es una actividad muy importante dentro de una plantación forestal. Esta actividad requiere realizar líneas cortafuegos, que conllevan una serie de impactos irrelevantes tales como la modificación de ls características físicas del terreno (-19), el aumento de la compactación del suelo (-17), la pérdida de la fertilidad del suelo (-18) causado por el descapote realizado al suelo, pues esta área debe estar siempre desprovista de vegetación. Igualmente esta actividad produce alteración de la calidad del aire (-22), aumento del material aprticulado (-22), debido al uso de maquinaria en la adecuación de éstas áreas de protección. Por otra parte todas estas actividades producen el desplazamiento de la fauna (-19) y la afectación de los recursos hidrobiológicos (-21) por un inadecuado proceso de manejo de la capa de suelo que se está manejando.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

54

Impactos moderados

Los impactos moderados para esta actividad están relacionados con el aumento de la escorrentía (-32), ya que al eliminar la cobertura vegetal el suelo queda desprotegido, lo cual disminuye la intercepción del agua, especialmente en época de invierno (-32), arrastra sedimentos y materia orgánica (-26), aumenta la velocidad del agua, causando erosión. Al establecer estas áreas cortafuegos, se modifica la calidad visual del paisaje (-28) y la belleza escénica (-28). El descapote elimina la cobertura vegetal (-42) y por ende los servicios ambientales que ofrecían estas áreas disminuyen (-28), se modifica el hábitat de especies, especialmente aquellas de hábitos terrestres (-26). Dentro el componente social al aumentar el ingreso financiero, posiblemente aumente el consumo de bebidas alcohólicas (-28), existiendo desatención de necesidades básicas (-28) y por ende conflictos entre la comunidad por desigualdad de oportunidades laborales (-29). Impactos positivos

Igual que las anteriores actividades, los impactos positivos para el control y prevención de incendios forestales son la generación de empleo (16) y por ende el mejoramiento de la calidad e vida de los trabajadores (21). Estos dos impactos son puntuales y de baja magnitud.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

55

ACTIVIDAD 6. RIEGO Impactos irrelevantes

Para esta actividad, los impactos irrelevantes están representados en la alteración de la estructura del suelo (-22), la alteración de la calidad del agua (-22), producidos por el inadecuado manejo que posiblemente se le de al agua usando una cantidad superior a la necesaria , produciendo escorrentía que sumenta el volumen de sedimentos que pueden llegar a cuerpos de agua cercanos. El aumento del ruido (-20) por la maquinaria utilizada para realizar el riego. Impactos moderados

Como impactos moderados por la actividad de riego, se pueden presentar en caso de un inadecuado manejo de volúmenes de agua innecesarios a utilizar el aumento de la escorrentía (-30), que conllevan a la aparición de erosión (-26). Si el área esta cubierta de vegetación herbácea se disminuye o en caso contrario se aumenta la intercepción del agua de escorrentía (-32), por lo cual se considera necesario que exista una capa vegetal debajo del dosel arbóreo. En cuanto al medio social posiblemente se producirá el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas (-28) por parte de algunos de los trabajadores, conllevando esto a la desatención de las necesidades básicas (-28) y conflictos entre la comunidad (-29), todo lo anterior originado por el aumento de ingresos por la oferta laboral existente para esta actividad en algunas personas de la comunidad.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

56

Impactos positivos

El agua de escorrentía puede ocasionar el incremento de las infiltraciones y las recargas de cuiferos de la zona (18). La actividad genera contratación de mano de obra local (16) y por ende el aumento de ingresos familiares mejora la calidad de vida de los trabajadores que hacen parte de esta actividad (21). ACTIVIDAD 7. MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCION DE VIAS Impactos Irrelevantes

La construcción y mantenimiento de las vías de acceso a las plantaciones generan una serie de impactos irrelevantes tales como la modificación de las características físicas del suelo (-22), el aumento de la erosión (-24), cambio en las características químicas del suelo (-24), alteración de la estructura del suelo (-22), debido al movimiento de la capa de suelo para la construcción. Se produce la alteración del hábitat (-24), el posible atropellamiento de fauna por la movilidad vehicular en el área (-24) y la afectación a los recursos hidrobiológicos (-24) por el inadecuado manejo que se le da al movimiento de tierras generando depósitos de sedimentos en los cuerpos de agua cercanos.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

57

Impactos moderados

Los impactos moderados causados por esta actividad están relacionados con el aumento de la compactación del suelo (-30), la pérdida de la fertilidad del suelo (-30), esto debido a las características mismas de la vía en la cual se adicionan una serie de materiales para dar estabilidad y afirmado que no permite que se desarrolle la vegetación natural, el aumento en el material particulado (-26) y el aumento del ruido (-26) por el tráfico vehicular propio de la actividad, especialmente en época de verano. La construcción de vías conlleva la eliminación de la cobertura vegetal al 100% (-28) la modificación en la belleza escénica del paisaje (-30), el desplazamiento de la fauna (-32). Impactos que permanecerán en el tiempo hasta que el proyecto desaparezca. A nivel social, debido al mejoramiento de ingresos con contratación de mano de obra local posiblemente se aumente el consumo de bebidas alcoholicas (-28), desatendiendo las necesidades básicas del hogar (-28) y presentándose conflictos entre la comunidad por oportunidades laborales o aspectos ambientales. Impactos positivos

El mejoramiento de la calidad de vida es el impacto que se presenta en esta actividad con una valoración de 21, considerado como un impacto positivo no importante. Este impacto es causado por mejores ingresos que recibe la comunidad que trabaja en esta actividad (16).

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

58

ACTIVIDAD 8. TRANSPORTE INTERNO Impactos irrelevantes

El transporte interno dentro de la plantación (insumos, materiales, personal), conllevan a una serie de impactos irrelevantes como el aumento de la erosión (-22), la alteración de la estructura del suelo (-24) por el pisoteo causado en áreas con frecuente transitabilidad vehicular y peatonal. La alteración de la calidad del aire, aumento del material particulado y afectación de localidad del agua del agua (-22, -22 y -24 respectivamente) a causa del movimiento de maquinaria, vehículos y personal dentro de la plantación; además importantes la alteración de hábitat (-20) y desplazamiento de la misma (-22), debido al transito permanente de trabajadores, maquinaria y vehículos que producen ruido. Impactos moderados

Entre los impactos moderados se encuentran el aumento de la compactación del suelo (-28) por el trafico constante de vehículos, maquinaria y trabajadores por las mismas áreas. El atropellamiento de fauna (-34) por no atender las restricciones de transitabilidad vehicular. Entre los impactos sociales se destacan el aumento del consumo de bebidas alcohólicas (-28), la desatención de las necesidades básicas (-28) y el conflicto entre las comunidades cercanas al proyecto, todo por el aumento de los ingresos familiares y la falta de sensibilización en cuanto al manejo de los mismos.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

59

Impactos positivos

Como en las anteriores actividades, los impactos positivos están relacionados con la generación de empleo (16) y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores que hacen parte de esta actividad (21). ACTIVIDAD 9. TRANSPORTE EXTERNO Impactos irrelevantes

El transporte externo podría afectar la calidad del agua (-24) en caso de que por alguna contingencia productos químicos cayeran en un cuerpo de agua cercano, el flujo vehicular aumenta los niveles de ruido (-20) afectando a comunidades y fauna cercanas al proyecto y la no atención a los requerimientos de transito como por ejemplo límites de velocidad pueden causar atropellamiento de fauna (-20). Impactos moderados

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

60

Impactos moderados

El transporte externo produce cinco (5) impactos moderados, referidos a la alteración de la calidad del aire (-26) debido al tránsito vehicular, al igual que el aumento de material particulado (-28) especialmente en época de verano. Dentro de los impactos a nivel social están los que se establecen por lo general en las demás actividades que contempla una plantación forestal como el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas (-28), afectando la atención a las necesidades básicas del hogar (-28) y presentando conflicto entre las comunidades por diferencias de criterios y falta de concertación en las decisiones especialmente en la contratación de mano de obra. (-29). Impactos positivos

Al igual que en todas las actividades que se llevan a cabo para el establecimiento de una plantación forestal, se producen dos impactos positivos referidos a la generación de empleo (16) y por ende al generar mejores ingresos se mejora el nivel de calidad de vida (21). Estos impactos son puntuales y de baja magnitud.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

61

ACTIVIDAD 10: TRANSPORTE DE AGUA Impactos irrelevantes

El transporte de agua, para el riego de la plantación conlleva una serie de impactos ambientales que se consideran irrelevantes. Si no se realiza un buen manejo en el trasnporte, almacenamiento y disposición del agua se puede presentar un aumento de la erosión (-22), junto con problemas de estructura del suelo (-24). El riego y la escorrentía causan arrastre de sedimentos que posiblemente afecten la calidad del agua a cuerpos hídricos cercanos (-24). El transporte implica transporte vehicular que conlleva a un aumento del material particulado (-22) y por ende a la alteración de la calidad del aire (-22), por la emisión de gases vehiculares; junto con el aumento del ruido que genera el transporte (-22). El transporte genera ruido y gases que afectan el hábitat de la fauna silvestre (-20) y el desplazamiento de la misma (-22). Impactos Moderados

El transporte que no cumple con la reglas de tránsito, como límites de velocidad, pasos restringidos y demás prohibiciones, pueden ocasionar atropellamientode fauna (-34), considerando que la plantación forestal es un paso de fauna obligatorio para los animales que habitan allí o van de paso. El constante pisoteo causado por los vehículos de transporte de agua causan aumento en la compactación del suelo (-28). Dentro de los impactos a nivel social están los que se establecen por lo general en las demás actividades que contempla una plantación forestal como el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas (-28), afectando la atención a las necesidades básicas del hogar (-28) y presentando conflicto entre las comunidades por diferencias de criterios y falta de concertación en las decisiones especialmente en la contratación de mano de obra. (-29).

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

62

Impactos Positivos

Los impactos positivos son similares a la anterior actividad. ACTIVIDAD 11: MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Impactos irrelevantes

La maquinaria usada en la plantación forestal, requiere de un mantenimiento periódico que se realiza cercano al área de la plantación, pero que trae por hecho una serie de impactos irrelevantes tales como la alteración de la calidad del agua (-20) si no se da un buen manejo a los residuos aceitosos; la afectación a la calidad del aire (-20) por la emisión de gases vehiculares, el aumento de material particulado (-20) y el aumento del ruido (-20) por l tránsito vehicular. Otro impacto es el desplazamiento de la fauna (-18) debido a la suma de lo anterior (ruido, gases y transito).

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

63

Impactos moderados

Los impactos moderados para esta actividad están referidos al componente social, donde por el hecho de mejorar los ingresos, por falta de sensibilización y desconocimiento por parte de los trabajadores se puede incrementar el consumo de bebidas alcohólicas (-28), llevando esto a una desatención de las necesidades básicas familiares (-28) y conflictos con la comunidad (-29). Estos impactos son puntuales y de poca magnitud. Impactos positivos

Los impactos positivos son similares a la anterior actividad.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

64

ACTIVIDAD 12: ACOPIO DE COMBUSTIBLE Impactos Irrelevantes

El almacenamiento de combustible es una actividad de alto riesgo, ya que su inadecuada manipulación conlleva a que se presenten impactos tales como la alteración de la calidad del aire (-24) por posibles derrames que emiten vapores tóxicos dentro del área. El acopio de combustible implica la construcción o adecuación de infraestructura como tanques con sus respectivos diques, cunetas, que modifican el paisaje y alteram la belleza escénica de la zona (-22). También el hecho de existir contratación mano de obra local, implica que los trabajadores por generar mejores ingresos desvien estos recursos hacia el aumento del consumo de bebidas alcoholicas (-22), desatendiendo las necesidades básicas del hogar (-22) y se pueden presentar conflictos entre la comunidad (-23). Impactos moderados

La alteración de la calidad del agua valorado en -26 es el impacto que se presenta para esta actividad si no se tiene una adecuada manipulación y almacenamiento de combustible. Un derrame puede causar daños a cuerpos de agua aledaños al proyecto.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

65

Impactos Positivos

Los impactos positivos son similares a la anterior actividad. En general la plantación forestal trae consigo una serie de impactos irrelevantes y moderados que se mitigan y controlan con un manejo adecuado del área y de los recursos. Los impactos positivos son muy importantes tanto para la flora, fauna, paisaje y comunidades aledañas al proyecto. El análisis no establece impactos severos o críticos.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

66

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL En este capítulo se presenta el Plan de Manejo socio-ambiental (PMA) a aplicar durante el desarrollo de las actividades propias de la plantación forestal. 4.1 OBJETIVOS

Proporcionar criterios técnicos que minimicen los impactos sobre el medio ambiente, realizando un uso apropiado de los recursos naturales, evitando afectaciones innecesarias y restaurando las zonas afectadas.

Establecer las acciones a desarrollar con el fin de contrarrestar los impactos ambientales identificados.

Establecer un programa de gestión social encaminado a la divulgación del proyecto, contratación de personal (para las labores donde se requiera mano de obra no calificada) y conocimiento de las inquietudes de la comunidad que estén al alcance de La Compañía.

4.2 ESTRUCTURA Y PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se realiza una descripción de cada uno de los programas de manejo ambiental necesarios para llevar a cabo las actividades proyectadas para la plantación a realizar por la Compañía. Los planes y programas, contemplan acciones y obras que se diseñaron con el propósito de implementarlas en cada uno de los sitios indicados en el ítem de localización de cada una de ellos y durante la etapa de construcción u operación relacionada o donde la Interventoría establezca la necesidad de ejecutarlas. En cumplimiento de la política, en este capítulo se formulan una serie de fichas, que contienen los programas y/o medidas de manejo socio-ambiental a aplicar durante el desarrollo de las actividades proyectadas para llevar a cabo la plantación forestal, como mecanismo de prevención, control o mitigación de los posibles impactos que podrían llegar a ser generados por la ejecución del proyecto, sobre el entorno ambiental, sus recursos y las comunidades asentadas en su área de influencia directa. Las estrategias de manejo ambiental se presentarán en forma de fichas, bajo la siguiente estructura: Objetivo: Señala de manera específica y precisa la finalidad que se pretende desarrollar con la estrategia de manejo ambiental. Meta: Presentar las metas a alcanzar, indicándose el momento de aplicación de la medida a que corresponden. Etapa / Cronograma de Ejecución: referida a las distintas actividades del proyecto.

Tipo de Impacto Ambiental: Está relacionado con el impacto provocado por las diferentes etapas del proyecto, indicando su tipo, causas, la afectación y el riesgo ambiental implícito de la actividad. Tipo de Medida: Está relacionado con la acción a tomar para prevenir, proteger, controlar, mitigar, restaurar, recuperar o compensar los impactos generados. Estrategias: Corresponde a las medidas específicas que se adaptarán para el control y manejo ambiental del impacto. Acciones a desarrollar / Tecnologías a utilizar: corresponde a la descripción de las medidas a desarrollar para el adecuado manejo de los impactos. Registro y/o Indicadores de Monitoreo y Seguimiento: Corresponde al establecimiento de los indicadores que mostrarán la eficacia y eficiencia de la medida. Lugar de Aplicación: Sitio, área o trayecto donde se aplicará la medida. Personal Requerido: Corresponde a las características de formación profesional, capacitación y experiencia requerida para el personal que dirige, desarrolla y controla la ejecución de la medida. Población beneficiada: Corresponde a la población que se verá beneficiada por las medidas establecidas en cada una de las actividades proyectadas para el proyecto.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

67

En la Tabla 4, se presentan la estructura dada para al Plan de Manejo para el proyecto, discriminando cada una de las fichas que componen los diferentes programas de manejo planteados.

Tabla 4. Programas de manejo ambiental Ficha 1. Manejo adecuado de eliminación del material vegetal Ficha 2. Manejo adecuado de las tierras para la siembra Ficha 3. Manejo del proceso de riego

Ficha 4. Manejo del proceso de de control de malezas

Ficha 5 Manejo del proceso de poda

Ficha 6 Manejo del proceso de control de plagas

Ficha 7 Manejo de operación de entresaca y tala rasa

Ficha 8 Manejo de aprovechamiento forestal

Ficha 9 Manejo de presencia de plantaciones

Ficha 10 Manejo de vías internas y externas y manejo de la carga en vehículos que transportan la madera

Ficha 11 Manejo de residuos sólidos provenientes de la operación de descargue, flotación y cargue de la madera

Ficha 12 Manejo de residuos sólidos del remolcador

Ficha 13 Manejo de combustibles y lubricantes durante el aprovisionamiento al remolcador

Ficha 14 Capacitación a contratistas y operadores

Ficha 15 Manejo para el mantenimiento de equipos y maquinaria

Ficha 16 Programa de Gestión social

Ficha 17 Contratación de mano de obra

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

68

FICHA 1 MANEJO ADECUADO DE ELIMINACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

1. 1. OBJETIVOS

Establecer las medidas necesarias, para minimizar los efectos producidos durante el proceso de la eliminación del material vegetal. Controlar la emisión de material particulado y atenuar los niveles de ruido producidos por la maquinaria.

2. 2. META

Reutilización del 100% del material que pueda resultar del descapote de las áreas de plantación y sus vías de acceso, en las labores de recuperación de las áreas.

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo

x El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

Paisaje x

El ruido generado por la maquinaria.

Suelos x

Emisión de gases generados por el uso de los equipos y camiones

Aguas superficiales X

Aguas subterráneas

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos) X

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Disminución de la cobertura vegetal Modificación de la calidad visual del paisaje

Modificación de la belleza escénica Aumento de la erosión

Aumento de la escorrentía Aumento del Ruido

Alteración de la calidad del aire

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención Restauración x

Protección Recuperación

Mitigación Compensación x

Control

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

69

FICHA 1 MANEJO ADECUADO DE ELIMINACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

Se realizará un taller de capacitación a los trabajadores sobre las prácticas adecuadas a tener en cuenta para esta actividad, al igual que el uso de elementos de protección personal y normas de seguridad. Se utilizará la maquinaria adecuada para esta actividad. Los trabajadores deben estar capacitados en el manejo adecuado de la maquinaria. Todos los restos de material vegetal que se generen durante la preparación de tierras para la siembra serán apilados algunos podrán ser usados por la comunidad para uso domestico y para carpinterías, los otros serán quemados. Los operarios estarán previamente instruidos para un buen manejo de las maquinas de extracción del material vegetal. Mantener en buen estado la maquinaria para que no genere daños en las zonas de trabajo. Restringir el uso de maquinaria pesada cuando el terreno se encuentre húmedo. Desarrollar una colección viva de las especies vegetales nativas con fines de conservación, investigación y educación. Crear corredores de bosques nativos especialmente con cuencas de agua para que haya desplazamiento y asentamiento de fauna, manteniendo de esta forma la biodiversidad. Parte del material extraído debe recogerse y almacenarse para su posterior en la conformación de barreras vivas. La limpieza del terreno debe hacerse exclusivamente en los lugares aptos para la plantación. Si existen árboles pueden ser reubicados. Controlar la escorrentía superficial mediante bermas Seguir el procedimiento GG-PRE-001 Julio 01 de 2015 - preparación de áreas seleccionadas

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos

Volumen de vegetación a eliminar / volumen de vegetación eliminada*100

Cualitativos

- Registro de taller de capacitación

- Registro fotográfico

- Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

En los terrenos de plantaciones de Zambrano y Córdoba, Bolívar

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Mano de obra local

Talleres de información y capacitación

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero forestal

Obreros

Maquinistas

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se llevará a cabo un seguimiento en cuanto al manejo adecuado de la maquinaria, el uso de EPP´s y el material vegetal

eliminado

13. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

A partir de la iniciación del proyecto y cada vez que se empleen nuevos terrenos para producción y aprovechamiento

forestal.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

70

FICHA 2 MANEJO ADECUADO DE LAS TIERRAS PARA LA SIEMBRA

1. OBJETIVOS

Establecer medidas preventivas en el momento de las actividades para siembra con el fin de minimizar los efectos negativos sobre el bosque.

2. META

100% del área a sembrar en optimas condiciones para la siembra

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

Generación de ruido

Paisaje x

Indirecto

Suelos x

Acumulativo

Aguas superficiales x

Residual

Aguas subterráneas x

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos) x

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Modificación de las características físicas del terreno Aumento de la erosión

Pérdida de la fertilidad del suelo Alteración de la calidad del aire

Aumento del ruido Afectación de los recursos hidrobiológicos

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

Los operarios deben estar previamente instruidos para un buen manejo de las maquinas para la preparación de tierras.

Preparar las tierras para la siembra en épocas adecuadas para la especie y lejanas al invierno, de esta forma se evitara en un alto grado la erosión y el deterioro del terreno en general.

Mantener en buen estado la maquinaria para que no genere daños en las zonas de trabajo.

Restringir el uso de maquinaria pesada cuando el terreno se encuentre húmedo.

Se deben desarrollar franjas contrafuegos que evite la propagación de este a otras áreas.

Controlar la escorrentía superficial mediante bermas.

Controlar la disposición de sedimentos a cuerpos de agua cercanos

Usar los elementos de protección personal adecuados para la actividad

Seguir el procedimiento GG-PRE-002 Julio 01 de 2015 – Adecuación de áreas seleccionadas

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

71

FICHA 2 MANEJO ADECUADO DE LAS TIERRAS PARA LA SIEMBRA

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Área a adecuar/Área total * 100 Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x .Talleres de capacitación en adecuado manejo de maquinaria

agrícola

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Seguimiento al área a adecuar y al manejo correcto de la maquinaria agrícola.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

A partir de la iniciación del proyecto y cada vez que se empleen nuevos terrenos para producción y aprovechamiento

forestal.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

72

FICHA 3 MANEJO DE PROCESOS DE RIEGO

1. OBJETIVOS

Crear estrategias para minimizar los efectos del riego sobre la eliminación de nutrientes y erosión del suelo.

2. META

100% riego en ópticas condiciones sin afectación a suelos Cero desperdicio de agua durante el riego

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

El riego continuo y las presiones con que se esparce ya que en este momento el suelo reencuentra muy desprotegido debido a la extracción vegetal.

Paisaje x

Indirecto

Suelos x

Acumulativo

Aguas superficiales

Residual

Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Aumento de la erosión Alteración de la estructura del suelo

Aumento de la escorrentía Alteración de la calidad del agua superficial

Aumento del ruido

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

73

FICHA 3 MANEJO DE PROCESOS DE RIEGO

Antes de iniciar el riego, se debe dictar un taller a los operarios sobre el buen manejo de los carrotanques

El agua captada será transportada desde este sitio autorizado, hasta los frentes de trabajo utilizando carrotanques, y se implementarán medidas de seguridad vial durante el transporte del recurso al sitio de la plantación

Los carrotanques deben estar en óptimas condiciones de limpieza y estar destinados únicamente para el transporte de agua.

El carrotanque deberá estacionarse de manera que no dañe vegetación, ni produzca alteración en las márgenes de los cuerpos de agua

No se deberá estacionar el carro en el cauce del cuerpo de agua.

Las mangueras de succión deberán mantenerse limpias y ser usados exclusivamente para manejo de agua limpia.

Los carrotanques deben estar en buenas condiciones tecnomecánicas, no deben tener fugas y deben contar con medidores para el registro de caudales.

Sólo se captará el agua necesaria para el desarrollo de las actividades del proyecto, por lo tanto, no habrá sobrantes.

Mantener en buen estado la maquinaria para que no genere daños en las zonas de trabajo.

Restringir el uso de maquinaria pesada cuando el terreno se encuentre húmedo para evitar la compactación del suelo.

La supervisión de un operario para que las presiones de riego, duración y continuidad sean las adecuadas.

Captar agua de sitios y volumen autorizados

Utilizar las boquillas de riego que sean las adecuadas para el volumen y el tipo de material vegetal a regar

Utilizar el volumen de riego adecuado para evitar encharcamiento, procesos erosivos y escorrentía superficial innecesaria

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Volumen captado / Volumen autorizado) x 100 Volumen captado/volumen regado * 100 Cualitativos Registro Fotográfico Registros de medición de caudales de captación

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x .

Instalación de medidores de flujo y control de caudales. Control de viajes de carrotanques.

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Operarios carrotanque

Operarios de riego

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar seguimiento a volúmenes captados, volúmenes utilizados, procesos de escorrentía y erosión.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cada vez que el terreno y las plántulas necesiten humedad para un buen desarrollo.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

74

FICHA 4 MANEJO DEL PROCESO DE DE CONTROL DE MALEZAS

1 OBJETIVOS

Establecer los mecanismos técnicos necesarios para minimizar el impacto que tiene esta actividad sobre el suelo y la biota en general. Manejar adecuadamente los productos químicos que se usan para control de malezas y plagas. Controlar el aporte de químicos sobre el terreno.

2 META

100% de control de malezas en la plantación sin afectar la flora y fauna aledaña

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

El ruido de la maquinaria

Uso de productos químicos como ACPM, aceite y herbicidas

Paisaje

Indirecto Suelos x

Acumulativo Aguas superficiales x

Residual Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos) x

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Aumento de la compactación del suelo Cambio en las características fisicoquímicas del suelo

Pérdida de la fertilidad del suelo Alteración de la calidad del agua superficial

Alteración de la calidad del aire Desplazamiento de la fauna

Afectación e los recursos hidrobiológicos

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

75

FICHA 4 MANEJO DEL PROCESO DE DE CONTROL DE MALEZAS

Los operarios deben estar previamente instruidos para un buen manejo de los equipos de fumigación y corte de maleza

Mantener en buen estado la maquinaria para que no genere daños en las zonas de trabajo.

Restringir el uso de maquinaria pesada cuando el terreno se encuentre húmedo para evitar la compactación del suelo.

Si es posible desarrollar esta actividad manualmente o con machete.

Se debe trabajar los tractores con baja velocidad para evitar daños severos en el terreno y ecosistema.

Aplicar los productos químicos directamente en la zona indicada de esta forma se disminuirá el contacto de estos con resto del bosque, usando una bomba de espalda bien calibrada y un equipo adecuado de seguridad.

Utilizar los equipos adecuados para la fumigación, dependiendo del tipo de producto y el objetivo.

Utilizar elementos de protección personal de acuerdo con la actividad

Atender el procedimiento GG-SIL-003 Julio 01 de 2015 - aplicación de productos químicos

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Volumen de vegetación a eliminar / volumen de vegetación eliminada*100 Cantidad de productos químicos utilizados / área intervenida Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas - Control de productos químicos - Hojas de seguridad de los productos

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

Talleres sobre el manejo de productos químicos

Hojas de seguridad de los productos

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Operario maquinaria y fumigación

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Llevar un control estricto sobre la cantidad de herbicidas utilizados y áreas a aplicar.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cuando se requiera, dependiendo de la cantidad de maleza presente en el área

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

76

FICHA 5 MANEJO DEL PROCESO DE PODA

1. OBJETIVOS

Crear estrategias técnicas para minimizar los efectos de la poda sobre el bosque. Realizar las podas de acuerdo a la necesidad silvicultural de la plantación

2. META

100% de podas necesarias realizadas 100% de disposición adecuado del material vegetal producto de la poda

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

Los residuos productos de la poda

Paisaje x

Indirecto Suelos x

Acumulativo Aguas superficiales

Residual Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Disminución de la cobertura vegetal Generación de Ruido

Modificación de la calidad visual del paisaje Alteración del hábitat

Desplazamiento de fauna

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

Se establecen las siguientes podas.

Poda estructura

Poda de formación

Poda de producción

Poda fitosanitaria

Se llevará a cabo la poda según la necesidad por personal experto.

Los operarios deben estar previamente instruidos para un buen manejo de la motosierra, serrucho, tijeras, etc

Usar los elementos de protección personal.

Disponer adecuadamente del material de poda dentro de la plantación

No realizar quemas del material vegetal resultante de las podas

En caso de hallar nidos en las ramas a podar, estos deberán ser reubicados

7. POBLACION BENEFICIARIA

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

77

FICHA 5 MANEJO DEL PROCESO DE PODA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Volumen de vegetación a eliminar / volumen de vegetación eliminada*100 No de árboles podados/No. total de árboles Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas de capacitación - Actas de podas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x Uso de motosierra y otras herramientas

Charlas de información a la comunidad

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Operario de motosierra, serrucho y otras herramientas

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar un control sobre cada actividad de poda

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cada vez que se disponga dentro del programa silvicultural

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

78

FICHA 6 MANEJO DEL PROCESO DE CONTROL DE PLAGAS

1. OBJETIVOS

Establecer mecanismos técnicos necesarios para minimizar los efectos de eliminación de plagas en la plantación En lo posible uso de control biológico de plagas

2. META

Cero contaminación por el uso de plaguicidas.

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

El uso de insecticidas y fungicidas

Paisaje x

Indirecto Suelos x

Acumulativo . Aguas superficiales x

Residual Aguas subterráneas x

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos) x

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Desplazamiento de la fauna Alteración de la calidad del aire Alteración de la calidad del agua

Aumento el ruido Modificación de la belleza escénica

Afectación de los recursos hidrobiológicos

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

Los operarios deben estar previamente instruidos para un buen manejo de equipos y productos plaguicidas

Para la aplicación de los plaguicidas se deben tener en cuenta los siguientes factores: o Diagnóstico correcto de la plaga o Selección adecuada del producto y de la dosis correcta o Aplicación oportuna o Condiciones climáticas favorables o Tipo de equipo y forma de aplicación o Determinar el uso de boquilla adecuada según la necesidad o Tipo de plantación afectada -

Usar los elementos de protección personal

Aplicar los químicos exactamente sobre las zonas afectadas usando una bomba de espalda bien calibrada, o usando insecticida de contacto.

Usar los equipos adecuados según el objetivo, producto a aplicar y área

7. POBLACION BENEFICIARIA

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

79

FICHA 6 MANEJO DEL PROCESO DE CONTROL DE PLAGAS

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Área total de la plantación /Área de la plantación afectada * 100 Cantidad de plaguicida aplicado por m2 Área total de la plantación/Área recuperada * 100 Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas - Hojas de seguridad de los productos

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Información a la comunidad sobre la actividad, sus riesgos, peligros,

controles y cuidados.

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Operario

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar un seguimiento a las áreas afectadas y los productos aplicados. Análisis de efectividad y eficacia.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cada vez que sea necesario, de acuerdo al análisis fitosanitario de la plantación

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

80

FICHA 7 MANEJO DE OPERACIÓN DE ENTRESACA Y TALA RASA

1. OBJETIVOS

Constituir mecanismos técnicos necesarios para la actividad de entresaca y tala rasa para mitigar los efectos negativos que pueda tener sobre los suelos y la biota en general.

2. META

Cero contaminación ambiental por esta actividad

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

Las emisiones de gases y ruido de la maquinaria y los camiones.

Paisaje x

Indirecto Suelos x

Acumulativo Aguas superficiales

Residual Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Disminución de la cobertura vegetal Alteración de la calidad del aire

Desplazamiento de la fauna Aumento el ruido

Modificación de la calidad visual del paisaje Alteración del hábitat

Atropellamiento de fauna Alteración de la estructura del suelo

Aumento del material particulado

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención Restauración

Protección Recuperación

Mitigación x Compensación x

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

81

FICHA 7 MANEJO DE OPERACIÓN DE ENTRESACA Y TALA RASA

Los operarios deben estar previamente instruidos para desarrollar las actividades de aprovechamiento forestal.

Usar los elementos de protección personal.

Supervisar el estado de los camiones y maquinaria.

Ubicar y aprovechar las ramas cortadas ya sea para uso domestico de carpintería

Realizar talleres de capacitación a los operarios para un buen uso y manejo de los recursos y conservación de los mismos.

No exceder la capacidad de carga en los camiones.

Evitar el aporte de cortezas y de desechos sólidos sobre fuetes hídricas.

No realizar quemas con el material vegetal producto de la tala

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Volumen de vegetación a talar / volumen de vegetación talada*100 Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x .Información a la comunidad sobre las labores de tala.

Capacitación a trabajadores sobre el buen uso y manejo de los recursos y conservación de los mismos.

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Empresa reforestadora

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Obreros

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se supervisará las actividades de entresaca y tala rasa, llevando actas de estas actividades e informes preliminares y

posteriores

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Según sea requerido y siguiendo el cronograma silvicultural de la plantación

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

82

FICHA 8 MANEJO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

1. OBJETIVOS

Implementar las medidas necesarias para realizar el aprovechamiento forestal de manera segura y sin afectar las áreas aledañas ni la fauna de la zona. Apoyar la demanda de madera para las labores forestales, evitando la tala de vegetación nativa.

META

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

Las emisiones de gases y ruido de la maquinaria y los camiones.

Paisaje x

Indirecto Suelos x

Acumulativo Aguas superficiales

Residual

Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Disminución de la cobertura vegetal Alteración de la calidad del aire

Desplazamiento de la fauna Aumento el ruido

Modificación de la calidad visual del paisaje Alteración del hábitat

Atropellamiento de fauna Alteración de la estructura del suelo

Aumento del material particulado Conflicto entre la comunidad

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación x

Control

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

83

FICHA 8 MANEJO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

- Para el desarrollo del aprovechamiento forestal, realizará la delimitación del área que será intervenida dejando evidencia documentada de esta actividad.

- Para el adecuado manejo de los materiales resultantes del aprovechamiento forestal, se almacenarán de forma separada las partes que puedan ser utilizadas por la comunidad (v.gr. troncos y ramas gruesas), de aquellas que únicamente puedan ser incorporadas como materia orgánica a los suelos (v.gr. hojarasca).

- Bajo ninguna circunstancia, se hará la quema in situ de los materiales resultantes del aprovechamiento forestal o el almacenamiento de los mismos en cercanías de una corriente o cuerpo de agua. ESTRATEGIAS

- Delimitación de áreas a intervenir y en caso de ser necesario la marcación de los árboles a remover. A continuación se describen las actividades necesarias para desarrollar el apeo de individuos. PRE-TALA

Los árboles deben ser preparados para la tala observando los siguientes casos:

Verificar si la dirección de caída recomendada es viable y si existen riesgos de accidentes, por ejemplo, ramas quebradas colgadas en la copa.

Limpiar el tronco a ser cortado. Cortar las lianas y árboles muy jóvenes, y remover eventuales casas de termitas, ramas quebradas u otros obstáculos ubicados próximos al árbol.

Realizar la prueba del hueco. Para certificarse que el árbol está hueco, el motosierrista introduce la espada de la motosierra en el tronco en sentido vertical. De acuerdo con la resistencia de entrada, se puede evaluar la presencia y el tamaño del hueco.

Retirar elementos que hayan sido colocadas en los árboles durante el censo y transferirlos para la base del árbol (abajo de la línea de corte). La remoción de estos es importante, ya que pueden causar daños a la sierra durante el apeo de los árboles.

Preparar los caminos de escape, por donde el equipo debe alejarse en el momento de la caída del árbol. Las vías deben ser construidas en sentido opuesto a la tendencia de caída del árbol (Figura 1)

Figura 1. Construcción de caminos de escape

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

84

FICHA 8 MANEJO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

Tala La técnica patrón consiste en una secuencia de tres incisiones: apertura de la boca., corte diagonal y corte de tumba orientado (Figura. 2).

Figura 2. Dirección de caída.

La apertura de la .boca es un corte horizontal en el tronco (siempre en el lado de caída del árbol) y a una altura de 20 cm del suelo. Este corte debe penetrar en el tronco, hasta alcanzar aproximadamente un tercio del diámetro del árbol.

Se hace otro corte en diagonal, hasta alcanzar la línea de corte horizontal, formando con esta un ángulo de 45 grados.

Por último, se hace el corte de abatimiento de manera horizontal, en el lado opuesto a la .boca. La altura de este corte en relación con el suelo es de 30 cm y la profundidad alcanza la mitad del tronco. La parte no cortada del tronco (entre la línea de abatimiento y la .boca.), denominada visagra, sirve para apoyar el árbol durante la caída, permitiendo que esta caiga en la dirección de apertura de la boca. El ancho de la visagra debe acercarse al 10% de diámetro del árbol. Técnicas especiales de corte Las técnicas especiales de corte tienen como base la técnica patrón, siendo empleadas para las siguientes situaciones: Árboles cuya dirección de caída requiere ser alterada. Para facilitar el arrastre y proteger árboles remanentes, en algunas situaciones es necesario orientar la caída del árbol a ser extraído hacia una dirección diferente de su tendencia natural. El ayudante introduce la cuña en el corte de tumba orientando la caída del árbol; funciona como un soporte, dificultando la caída en esta dirección. El control de la dirección de caída puede ser reforzado al dejar la visagra más estrecha en el lado de caída natural. Esta parte rompe primero, causando una torsión y orientando la caída del árbol para el lado deseado

Árboles con tendencia a hendiduras. Para reducir la tensión y, consecuentemente, las posibilidades de hendiduras durante la operación de tala, se debe cortar los bordes de la visagra como ilustra la Figura 3

Figura 3. Árboles con tendencia a hendiduras.

-

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

85

FICHA 8 MANEJO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

Árboles con hueco. La mayor parte de los accidentes graves en la tala son causados por la caída de los árboles huecos, ya que estos tienden a caer rápidamente y en una dirección imprevisible. Si el árbol está hueco solamente en la base del tronco (un metro de altura), la tala arriba del hueco resuelve el problema. No obstante, si el hueco se extiende más de la base del tronco, es necesario adoptar un corte especial.

Árboles grandes. Los árboles grandes requieren ser talados en etapas, para facilitar el manejo de la motosierra y para evitar que la espada quede presa en el árbol. La Figura 4 muestra una secuencia de tres incisiones.

Figura 4. Árboles grandes.

Árboles con troncos muy inclinados Los árboles con inclinación acentuada ofrecen mayores riesgos de accidentes durante el corte por causa de la rapidez con que ellos tienden a caer. Adicionalmente, las hendiduras causadas por errores en el corte son más comunes en estos árboles. POS-TALA Las actividades pos tala consisten inicialmente en hacer el despunte (separar la copa del tronco del árbol) y dividir la troza en trozas menores (trozado). El número de trozas depende del largo inicial del tronco, de la densidad de la madera (trozas pesadas son difíciles de transportar) y de la posición de la caída con relación a la ramificación de arrastre. Posteriormente, el operador de la motosierra debe observar si existen obstáculos potenciales en el guinchamento de la troza como, por ejemplo, árboles pequeños o tocones en el camino; en caso de que existan, el operador debe eliminarlos. El equipo de tala debe cortar en pequeñas partes los árboles que han caído naturalmente y que cruzan las trochas de arrastre.

Errores comunes en la pos tala.

Error en el despunte: corte realizado por debajo del recomendado (Figura 5). Ese tipo de error causa el desperdicio promedio de 0,83 m3 por hectárea.

Figura 5. Error en el despunte

Error en la estimación del hueco: La sobrestimación del largo del hueco ocasiona un desperdicio promedio del 0,03 m3 por hectárea

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

86

FICHA 8 MANEJO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA TALA. La mayoría de los accidentes en la explotación maderera (algunos fatales) ocurren en la etapa de la tala de los árboles. Para evitar tales accidentes, además de las técnicas adecuadas de tala se debe adoptar las siguientes medidas preventivas: Corte de lianas: Es común encontrar árboles entrelazados por las lianas. De esta manera, bastaría que un árbol fuera derrumbado para que los demás árboles también cayeran. El corte de lianas reduce significativamente el número de riesgos de accidentes. Construir camino para escape: El equipo de corte limpia el área alrededor del árbol a ser extraído, removiendo los eventuales obstáculos como árboles pequeños y ramas quebradas. En seguida, se define y abre el camino para escape, fuera del radio probable de caída del árbol. Mantener una distancia mínima entre los equipos de trabajo: Cuando dos o más equipos están trabajando en una misma área de explotación, es necesario que mantengan una distancia mínima entre sí de 100 metros (Figura 6).

Uso de las herramientas de seguridad: El equipo de tala debe utilizar ropas apropiadas para el trabajo forestal como botas antideslizantes con punta de acero, cascos y guantes. En el caso del operador de la motosierra, casco con protección para los ojos y oídos y pantalones de nylon.

Figura 6 Distancia entre equipos

Uso correcto de la motosierra: Las varias situaciones de riesgo durante el corte son causadas por el uso inadecuado de la motosierra.

OTRAS MEDIDAS Para posibilitar el uso de la vegetación removida, se cortarán los árboles con longitudes establecidas por la Empresa. Las ramas de copa o varillones se picarán y se incorporarán como material de guarda para recuperación de suelos

No se llevará a cabo quema de la vegetación o del material de corte en los sitios donde se realizo el apeo.

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Volumen de vegetación a aprovechar / volumen de vegetación aprovechada*100 Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Información a la comunidad sobre las actividades a realizar VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Empresa reforestadora

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

87

FICHA 8 MANEJO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

Ingeniero forestal

Técnicos en aprovechamiento

Obreros

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar un seguimiento continuo a las actividades de aprovechamiento forestal, verificando el cumplimiento de las normas.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cuando la plantación este apta para el aprovechamiento

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

88

FICHA 9 MANEJO DE PRESENCIA DE PLANTACIONES

OBJETIVOS

Constituir mecanismos técnicos y ambientales para la conservación del bosque nativo y plantado, para así corregir, recuperar y restaurar las áreas potencialmente inestables en el área de influencia forestal, producidos por fenómenos de erosión y compactación del suelo. Mejorar la calidad paisajística, que igualmente ofrece refugio en algunas especies especialmente de aves.

META

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados. Las emisiones de gases y

ruido de la maquinaria y los

camiones.

Paisaje x

Indirecto

Suelos x

Acumulativo

Aguas superficiales

Residual

Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio en las características físicas del terreno Alteración de la calidad del agua

Conflictos entre la comunidad

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación x

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

Realizar talleres de capacitación y sensibilización a los trabajadores para un buen uso de los bosques plantados como de los naturales.

Realizar proyectos investigativos donde las plantaciones servirán como testigo local de los bosques existentes con o sin aprovechamiento.

Tener zonas de bosques para efectuar investigaciones de autoecología y sinecología.

Por medio de las plantaciones se podrán obtener semillas que servirán para desarrollar estudios de investigación, fomento y educación.

Realizar rodales pequeños y curvilíneos, para no desmejorar la estructura del paisaje.

Dejar un lugar de la plantación con árboles de diferentes edades, clases y tamaños para favorecer la biodiversidad.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

89

FICHA 9 MANEJO DE PRESENCIA DE PLANTACIONES

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Cantidad de árboles plantados Cantidad de especies plantadas Cualitativos Documentación sobre proyectos investigativos

- Registro fotográfico - Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Talleres de información a la comunidad y trabajadores sobre la

importancia de los bosuqes y de la biodiversidad

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento foresta

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Hacer seguimiento sobre el desarrollo de la plantación y su uso en investigaciones sobre biodiversidad, ecología,

autoecología, sinecología, etc

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante todo el desarrollo del proyecto

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

90

FICHA 10

MANEJO DE VÍAS INTERNAS Y EXTERNAS Y MANEJO DE LA CARGA EN VEHÍCULOS QUE

TRANSPORTAN LA MADERA

OBJETIVOS

Controlar las emisiones de polvo generado en las vías internas del bosque plantad, así como evitar y prevenir el deterioro de las vías y la emisión de material particulado.

META

100% de vías en buen estado de transitabilidad

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El proceso de entrada, salida y la acción mecánica de los equipos empleados.

Las emisiones de gases y ruido de la maquinaria y los camiones.

Emisión de material particulado.

Paisaje x

Indirecto Suelos x

Acumulativo Aguas superficiales

Residual

Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Alteración de la calidad del aire Aumento del material particulado

Modificación de la calidad visual del paisaje Aumento en la compactación del suelo

Aumento del ruido Desplazamiento e la fauna Atropellamiento de la fauna

Conflictos entre la comunidad

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación x

Control X

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

91

FICHA 10

MANEJO DE VÍAS INTERNAS Y EXTERNAS Y MANEJO DE LA CARGA EN VEHÍCULOS QUE

TRANSPORTAN LA MADERA

Con relación al mantenimiento de las vías, éste se realizará periódicamente de acuerdo con el estado de la superficie de la infraestructura y constará básicamente de la escarificación y readecuación de la superficie de rodadura con material de fuentes debidamente licenciadas por la autoridad ambiental competente y que estén cercanas a los lugares en mantenimiento.

Las volquetas que transporten el material, deberán estar cubiertas por lonas de buena resistencia, para evitar derrames accidentales de material en la vía o en los cuerpos de agua o pequeños drenajes y así evitar obstaculizar el flujo natural de éstos.

Los conductores de volquetas que trasporten de material deben recibir capacitación referente a la reglamentación del código nacional de tránsito y su cumplimiento.

Dentro de las labores de mantenimiento de la vía, deberá realizarse la reconformación de cunetas, las cuales irán paralelas a la vía en los sectores definidos por el diseño y dispuestos por la interventoría, con el fin de que evacúen las aguas de escorrentía y las lleven a las alcantarillas o estructuras previamente construidas, de manera que no alteren la estructura de la vía, ni ocasionen inconvenientes a los predios aledaños o animales cercanos.

Se deben revisar las alcantarillas y otras obras de drenaje existentes, con el fin de programar su limpieza o adecuación y asegurarse de su capacidad para evacuar las aguas eficientemente y evitar taponamientos por causa de las labores de mantenimiento de la vía.

Las emisiones de material particulado, se controlará por medio de carrotanques realizando riegos de agua sobre las vías.

Se deberá llevar un control de velocidad de desplazamiento de los vehículos.

Mantener en buen estado los vehículos. Certificados vigentes de emisión de gases y revisión tecnomecánica

Trasportar la carga del camión de acuerdo a su velocidad.

Adecuación de un sitio para lavado y mantenimiento de los vehículos y equipos. No realizarlo en los caños ni fuentes hídricas

Cumplir la señalización instalada sobre la vía

Talleres de sensibilización e instrucción a los conductores.

Definición y comunicación de reglamentos de carga.

Las vías deben construirse de acuerdo a la topografía del lugar.

Las vías deben construirse lejos a cuerpos de agua, para evitar la sedimentación de los mismos.

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cualitativos - Registro fotográfico

Cuantitativos

- Indicador de cumplimiento: Tramos de vía adecuados / tramos del área * 100%

- Indicadores de efectividad:

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Talleres de información a comunidad aledaña y trabajadores VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Llevar un control sobre las cantidades de obra en vías realizadas y tramos en mantenimiento. Llevar control sobre

materiales utilizados y costos

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

92

FICHA 10

MANEJO DE VÍAS INTERNAS Y EXTERNAS Y MANEJO DE LA CARGA EN VEHÍCULOS QUE

TRANSPORTAN LA MADERA

Cuando se requiera para el buen desarrollo de la plantación

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

93

FICHA 11 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVENIENTES DE LA OPERACIÓN DE DESCARGUE, FLOTACIÓN Y CARGUE DE LA MADERA

OBJETIVOS

Establecer las medidas necesarias para minimizar los efectos por el aporte de residuos de madera o restos de corteza a fuentes hídricas cercanas, durante el descargue.

META

Cero contaminación de fuentes hídricas por el

inadecuado manejo de los residuos sólidos provenientes

de la plantación

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

Durante el proceso de descargue, pueden caer al agua restos de madera, especialmente corteza, que se desprende de las trozas por la acción mecánica de los equipos empleados.

Paisaje x

Indirecto

Suelos x

Acumulativo

Aguas superficiales x

Residual

Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos) x

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Alteración de la calidad del agua Alteración de la calidad del aire

Desplazamiento de la fauna Conflictos entre la comunidad

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

Los cortes de corteza que se generen durante el descargue y la frotación serán retirados.

Los restos serán recogidos en el embarcadero o conducidos al dársena interna del planta al momento de movilizar por flotación las trozas ya descargadas y junto con estas.

Los operarios encargados del descargue serán instruidos del procedimiento a seguir, siendo este uno de los aspectos a considerar dentro del programa de capacitación.

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

94

FICHA 11 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVENIENTES DE LA OPERACIÓN DE DESCARGUE, FLOTACIÓN Y CARGUE DE LA MADERA

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cualitativos - Registro fotográfico. - Actas de disposición final de residuos.

Cuantitativos

- Indicador de cumplimiento: Residuos sólidos: (Total de residuos dispuestos adecuadamente / Total de residuos generados) x 100.

- Indicador de efectividad: - Reclamaciones o investigaciones por manejo inadecuado de residuos = 0.

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Charlas de información sobre el manejo de residuos tanto a la

comunidad como a los trabajadores

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Obreros

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar seguimiento sobre el manejo y la disposición final de los residuos. Llevar actas de control

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante todo el desarrollo del proyecto

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

95

FICHA 12 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL REMOLCADOR

OBJETIVOS

Establecer las medidas necesarias para minimizar los efectos producidos por la disposición de los residuos sólidos provenientes de las actividades de las actividades desarrolladas al atender al remolcador maderero durante la operación de transporte y descarga.

META

100% de residuos adecuadamente manejados

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

Labores de disposición de residuos sólidos. Labores de atención al remolcador tales como recepción de residuos sólidos, aceites y la operación del aprovisionamiento de combustible.

Labores de cafetería

Labores de disposición de residuos sólidos

Paisaje x

Indirecto Suelos x

Acumulativo Aguas superficiales X

Residual Aguas subterráneas

No Aplica .

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

. Vegetación x

. Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Alteración de la calidad del aire Alteración de la calidad del agua

Modificación de la belleza escénica Conflictos con la comunidad

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

96

FICHA 12 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL REMOLCADOR

Los residuos sólidos provenientes de la bodega-oficina serán tratados de forma idéntica a como lo son los de la planta industrial de Pizano. Esto significa que en esta área operara el programa de reciclaje: para esto se colocan en sitios de acopio de basuras canecas señalizadas con colores para almacenar selectivamente los materiales ( Papel y Cartón, Plásticos, Vidrio; Madera y Metales).

Los residuos clasificados son recogidos diariamente para luego ser transportados al patio interno de la planta para su venta como material reciclado.

Al no ser vendidos los desechos se dispondrán a través del servicio AAA de aseo municipal.

En el muelle de Monterrey los residuos se recogerán y llevaran al relleno sanitario que opera la empresa.

Los residuos putrescibles provenientes de la cafetería son enviados directamente al relleno sanitario de la ciudad de Barranquilla, o a rellenos particulares debidamente reconocidos por las autoridades ambientales competentes.

Los residuos colectados en los sistemas de control de vertimientos serán dispuestos en el relleno sanitario de la empresa AAA.

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cualitativos - Registro fotográfico. - Actas de disposición final de residuos.

Cuantitativos

- Indicador de cumplimiento: Residuos sólidos: (Total de residuos dispuestos adecuadamente / Total de residuos generados) x 100.

- Indicador de efectividad: - Reclamaciones o investigaciones por manejo inadecuado de residuos = 0.

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Charlas de información a comunidad y trabajadores sobre el manejo

adecuado de los residuos

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Obreros

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar seguimiento sobre el manejo y la disposición final de los residuos. Llevar actas de control

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante todo el desarrollo del proyecto

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

97

FICHA 13 MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES DURANTE EL APROVISIONAMIENTO AL REMOLCADOR

OBJETIVOS

Diseñar las medidas para el control de la contaminación que puede ocasionarse durante la operación de aprovisionamiento de combustibles y lubricantes.

META

Cero contaminación del agua por derrame de combustible, aceites y

otros lubricantes

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

El aprovisionamiento de combustible al buque se realiza desde carro tanque ubicado en el dique de la estructura portuaria. Desde allí se conecta por intermedio de una manguera hasta la unión universal del buque, para luego proceder al descargue del combustible

Bajo condiciones normales la operación no produce vertimientos al agua. No obstante se puede presentar escapes en la llave de paso pudiendo ocasionar contaminación en el suelo

Paisaje x

Indirecto Suelos x

Acumulativo Aguas superficiales x

Residual Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio en las características fisicoquímicas del suelo Alteración de la calidad del aire

Conflictos con la comunidad

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

98

FICHA 13 MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES DURANTE EL APROVISIONAMIENTO AL REMOLCADOR

Antes de cualquier operación de aprovisionamiento se realizara la inspección de la manguera de conexión entre el carro cisterna y el remolcador.

Todas las operaciones de cambio de aceite serán supervisadas para evitar descargas al agua.

Supervisión por parte de supervisores designados por Monterrey quien verifica el cumplimiento de las regulaciones de toma de combustible y de prevención de contaminación en acuerdo con las normas MARPOL

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Combustible almacenado/Combustible entregado *100 Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas de entrega - Duración del combustible en km

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Talleres de información sobre el manejo adecuado de

combustibles y lubricantes

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Operario entrega de combustible

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se llevará un seguimiento sobre el volumen de combustible recibido en la planta y el entregado…

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante el desarrollo del proyecto

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

99

FICHA 14 CAPACITACIÓN A CONTRATISTAS Y OPERADORES

OBJETIVOS

Informar y desarrollar planes operativos que conlleven a prevención de impactos negativos a nivel socioeconómico que pudiera entorpecer le correcto desarrollo del proyecto. Sensibilizar a contratistas y operarios directos del proyecto de la importancia del medio ambiente a intervenir de tal forma que promueva su protección en los diferentes niveles.

META

100% de los trabajadores capacitados en diversos temas

ambientales

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

Actividades de manejo y producción forestal (Eliminación de vegetación siembra. Control de plagas y malezas, podas, entresacas, presencia de la plantación y aprovechamiento.

Paisaje

Indirecto

Suelos

Acumulativo

Aguas superficiales

Residual

Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación

Fauna

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Incremento en el consumo de bebidas alcohólicas Conflictos con la comunidad

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación x Compensación

Control

6. ACCIONES A DESARROLLAR

Realizarán talleres de educación ambiental para los contratistas y operarios de campo del proyecto con la posibilidad de profundizar y tratar temas con relación a la implementación de técnicas adecuadas en el manejo de residuos y la conservación del medio ambiente. También se incluirán aspectos relacionados con la normatividad ambiental existente específicamente aquella con la aplicación específica al proyecto.

Los talleres a ser realizados contarán con la presencia de todos los funcionarios, operarios y trabajadores involucrados en el desarrollo del proyecto.

7. POBLACION BENEFICIARIA

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

100

FICHA 14 CAPACITACIÓN A CONTRATISTAS Y OPERADORES

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos Talleres programados/Talleres realizados * 100 No, de trabajadores contratados/No. de trabajadores capacitados *100 Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Talleres de capacitación a trabajadores

Uso de material didáctico

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Tallerista en temas ambientales

Trabajadores

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se llevara un control según cronograma previamente establecido sobre los talleres dictados y temas.

Se llevarán actas de asistencia a talleres

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Un taller para cada actividad a realizar

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

101

FICHA 15 MANEJO PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

OBJETIVOS

Establecer estrategias adecuadas para mantener la maquinaria y los equipos en su más alto nivel posible de rendimiento, para mitigar los impactos sobre los recursos bióticos y abióticos.

META

100% de equipos y de la maquinaria con mantenimiento adecuado y

periódico

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

Operaciones de mantenimiento

donde en ellas son utilizados

aceites combustibles

Paisaje x

Indirecto

Suelos x

Acumulativo

Aguas superficiales x

Residual

Aguas subterráneas x

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos) x

Vegetación x

Fauna x

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Alteración de la calidad del agua Alteración de la calidad del aire

Aumento del ruido Conflictos con la comunidad

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

Se deben realizar mantenimientos preventivos y asegurarse del buen funcionamiento de la maquinaria y vehículos para evitar errores en las actividades silvícolas que a su vez puedan afectar el medio ambiente. El mantenimiento debe realizarse por un personal dedicado exclusivamente a esta actividad y previamente instruido en normas ambientalistas y de conservación. El uso de aceites y de combustible debe ser técnicamente manejado para evitar accidentes. Durante la labor de cambios de aceite se debe tener cuidado de recoger los aceites usados en recipientes, evitando así la contaminación del suelo. El taller y si es posible las labores de mantenimiento y lavado de las maquinas deben realizarse lejos de cuerpos de agua para evitar la contaminación de aceites y combustibles. Desarrollar medidas en las cuales se disminuya la producción de residuos contaminantes. Se debe eliminar los residuos de combustibles y grasas para disminuir el impacto de estos sobre el suelo.

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

102

FICHA 15 MANEJO PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

Cuantitativos Total de equipos utilizados en el proyecto/equipos con mantenimiento*100 Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x

.Talleres de información a la comunidad y trabajadores sobre la

importancia del mantenimiento equipos y maquinaria,

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Ingeniero encargado y Jefe de aprovechamiento forestal

Técnico de mantenimiento

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se realizará seguimiento a cada equipo o maquinaria a la cual se le hace el mantenimiento.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante el desarrollo del proyecto

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

103

FICHA 16 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL

OBJETIVOS

Aplicar estrategias de gestión socioeconómica que permitan al trabajador forestal ejecutar actividades integrales en lo técnico, económico, social y ambiental.

Proponer planes de acción social que involucren la comunidad asentada en el área de influencia de explotación forestal.

Establecer mecanismos de apoyo, cooperación y comunicación entre la comunidad de trabajadores forestales, las entidades estatales y los entes territoriales de la región.

Propiciar el acceso a todos los trabajadores a los medios tecnológicos de mejoramiento ambiental, en el proceso productivo.

Fomentar y apoyar iniciativas organizativas que permitan canalizar la elaboración y ejecución de los PMA.

META

100% de comunidad aledaña informada sobre las actividades

del proyecto

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

Conflictos con y entre la

comunidad por

desinformación

Paisaje

Indirecto

Suelos

Acumulativo

Aguas superficiales

Residual

Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación

Fauna

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de empleo para mano de obra no calificada Aumento del consumo de bebidas alcohólicas

Conflictos con las comunidades aledañas

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación x

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

104

FICHA 16 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL

Acercamiento con las comunidades vecinas y autoridades locales.

Capacitación y asistencia técnica y específica para los trabajadores

Sensibilización social y ambiental a trabajadores

Crear incentivos laborales de cumplimiento ambiental.

Participar en tares de salud ocupacional y seguridad industrial.

Organizar grupos de trabajadores para la gestión ambiental.

Adecuación y mantenimiento de vías de acceso.

Señalización preventiva e informativa.

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

Cuantitativos No. de talleres programados/No. de talleres ejecutados * 100 No. de inscritos a los talleres/No. de asistentes a los talleres*100 No. de temas programados/No. de temas dictados Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

EN LOS TERRENOS DE PLANTACIONES DE ZAMBRANO Y CÓRDOBA BOLÍVAR

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x .Invitación a la comunidad por emisora o voz a voz

Invitación a la JAC

Charlas dinámicas

Uso de material lúdico

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Tallerista

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se hrá un seguimiento a todos los talleres a dictar,

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Por la duración del proyecto, dictados periódicamente

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

105

FICHA 17 CONTRATACION DE MANEO DE OBRA LOCAL

OBJETIVOS

Garantizar, la participación laboral de la mano de obra local calificada y no calificada, disponible en las veredas localizadas en el área de influencia del proyecto, procurando la equidad en el acceso al empleo y contribuyendo al manejo controlado del nivel de expectativa laboral que pueda generarse.

META

- Contratación del 100% de la mano de obra disponible no calificada, demandada por el proyecto. Participación del 100% del personal calificado disponible en

el AID del proyecto, en los proceso de selección y evaluación

de conocimientos que realicen los contratistas para suplir

sus necesidades.

3. ETAPA

PREOPERATIVA OPERACIÓN POST-OPERATIVA

X

4. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

TIPO DE

IMPACTO

ACTIVIDAD CAUSA DEL

IMPACTO ELEMENTO SOCIOAMBIENTAL INVOLUCRADO

Directo x

Paisaje

Indirecto

Suelos

Acumulativo

Aguas superficiales

Residual

Aguas subterráneas

No Aplica

Aire (Contaminación atmosférica, ruido y olores

molestos)

Vegetación

Fauna

Comunidad x

IMPACTOS A MANEJAR

5. TIPO DE MEDIDA

Prevención x Restauración

Protección Recuperación

Mitigación Compensación x

Control x

6. ACCIONES A DESARROLLAR

- Previamente al inicio de las actividades proyectadas, se definirán con las JAC de las veredas de influencia directa, los acuerdos relacionados con la participación y distribución del empleo no calificado de acuerdo con las necesidades de la operación, dando prioridad a quienes estén desempleados para evitar la afectación de otras actividades regionales y atendiendo siempre las directrices de La Compañía para garantizar la transparencia del proceso de selección y contratación.

- De igual forma, se informará a las JAC las necesidades de los contratistas en relación con la vinculación de personal calificado y el proceso selección y evaluación conocimientos (pruebas técnicas) a que deben someterse para poder acceder al empleo calificado, de acuerdo con los perfiles y competencias laborales requeridos para los cargos, aclarando que la contratación del personal calificado, es de plena autonomía de los contratistas y que dependerá de los resultados de la evaluación de conocimientos y de aptitud laboral.

- Durante el desarrollo del proyecto, se cuantificará el personal calificado y no calificado requerido por los distintos contratistas y coordinará con las JAC su contratación y/o proceso de selección y evaluación en el caso del personal calificado disponible en el AID. De quedar vacantes, se dará apertura al ingreso de personal del municipio y/o veredas más cercanas, bajo los principios de claridad y honestidad, siempre en consenso con la comunidad del área de influencia directa.

- Establecer una reunión de carácter bimensual, donde participen autoridades municipales, líderes del AID y empresas contratistas; en la cual se realice seguimiento al proceso de contratación de mano de obra local.

7. POBLACION BENEFICIARIA

Comunidad aledaña al área del proyecto

8. INDICADORES

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

106

FICHA 17 CONTRATACION DE MANEO DE OBRA LOCAL

Cuantitativos Mano de obra disponible/Mano de obra contratada * 100 Cualitativos

- Registro fotográfico - Actas

9. LUGAR DE APLICACIÓN

En los terrenos de plantaciones de Zambrano y Córdoba Bolívar

POBLACIÓN

BENEFICIADA, MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS

PREDIO x Reuniones JAC

Sorteos

Reuniones de información

VEREDA x

MUNICIPIO

MICROCUENCA

10. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

FUNCIONARIO REPORTA A: REGISTRO DE EJECUCIÓN

11. PERSONAL REQUERIDO

Área social de la empresa

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Seguimiento a la contratación de maneo de obra

13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Al inicio de cada actividad

GUIA DE MANEJO FORESTAL

FORESTAL MONTERREY COLOMBIA SAS

107

5. BIBLIOGRAFIA

Guía para plantaciones Forestales Comerciales. Magdalena. Serie de documento No. 35

Bogotá, 1.998.

Plan Departamental de Gestión del Riesgo. Magdalena. Col/2959. PNLD-UNGRD, financiado

por la Unión Europea. Pag. 19-41.

Plan de Desarrollo Departamental 2.008-2011. "Plan de Agua Potable y Alcantarillado". Oficina

de Planeación de la Gobernación de Magdalena. Abril 29. Pag.8-22.

Visión Magdalena 2032. Un Mundo de Oportunidades. Departamento Nacional de Planeación.

Gobernación del Magdalena http://www.magdalena.gov.co.

http://www.todacolombia.com

Forestal Monterrey, Diagnostico, Identificación de atributos de alto valor de conservación.

Septiembre 2.015

Plan de Desarrollo Socioeconómico de obras publicas 2.012-2015. Alcaldía de San Ángel

1 http://www.sanangel-magdalena.gov.co

Plan de Desarrollo socioeconómico de obras públicas 2.012 - 2.015. Municipio de San Ángel.

1 hppt://www.aracataca.gov.co. Consultado en diciembre de 2.015.

Plan de desarrollo. "Una luz de esperanza para fundación" 2012 – 2015. Alcaldía de Fundación.

Alcaldía de Fundación. htpp://www.fundación-cesar.gov.co. Consultado en 2.015

Plan de desarrollo Municipal 2.012-2.015. Alcaldía de Plato.

Plan de manejo ambiental de la cabecera municipal. Secretaría de planeación de Plato -

Magdalena.

Alcaldía. hppt://www.plato- magdalena.gov.co. Consultado el diciembre de 2.015.

1 Plan de manejo ambiental de la cabecera municipal. Secretaria de planeación de plato.

1 hppt://www.todacolombia.com/departamentos-de-cesar

PGAR. Plan de Gestión Ambiental. Departamento de Cesar. 2.011

1 Corporación autónoma del Cesar. Documento La iniciativa de las Eco regiones en el Proyecto

Colectivo Ambiental.

Plan de Gestión ambiental del Cesar. PGAR

1 http://zonificaciondesuelosencolombia.blogspot.com.co/2010/10/zona-atlantica.html

1 http://www.valledupar-cesar.gov.co. Consultado en diciembre de 2.015

Atlas Ambiental del Dpto. del Cesar, CORPOCESAR

Alcaldía de Becerril. htpp://becerril-cesar.gov.co. Consultado en diciembre de 2.015

Esquema de ordenamiento territorial municipio de Becerril - Cesar dimensión biofísica y

ambiental.

Distribución rangos de pendiente esquema de ordenamiento territorial municipio de Becerril -

Cesar dimensión biofísica y ambiental.

Plan Territorial de Salud del Municipio de Codazzi 2.008-2.011.

Plan de Desarrollo del Municipio de Agustín Codazzi 2.012-2.015. Codazzi es Diferente.

Alcaldía de Agustín Codazzi. htpp://codazzi-cesar.gov.co

Valoración económica ambiental en la zona carbonífera del Cesar que comprende los

municipios de Becerril, Agustín Codazzi, Chiriguaná, El Paso y la Jagua de Ibirico Universidad

de los Andes.