Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

26
Sistema de Información para la Gestión y Planificación de Recursos Hídricos en la cuenca alta del río Guayllabamba

description

Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

Transcript of Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

Page 1: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

Sistema de Información para la Gestión y Planificación de Recursos Hídricosen la cuenca alta del río Guayllabamba

Page 2: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

Fondo para la Protección del Agua/2009

Manual informativoSistema de información para la gestión y planificación de recursos hídricosen la cuenca alta del río Guayllabamba

AutorXavier YépezNEWVI

EdiciónNancy Puente Figueroa

Diseño y diagramaciónIvonne Cano | DIËRESIS

ImpresiónSeptiembre 2009

La publicación del manual sobre “Sistema de información para la gestión y planificación de recursos hídricos en la cuenca alta del río Guayllabamba” es auspiciada por el Fondo para la protección de Agua-FONAG con el apoyo de la USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conforme a los términos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o actores y no reflejan, necesariamente, el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Page 3: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

/1/

El Distrito Metropolitano de Quito tiene un proceso acelerado de urbanización con altas densidades y tasas de crecimiento poblacional que generan una gran demanda de servicios básicos y que han transformando el uso del suelo, de agrícola a urbano, afectando severamente a las principales fuentes de agua en las áreas medias y bajas de la cuenca alta del río Guayllabamba así como el patrimonio natural que rodea al Distrito Metropolitano de Quito, DMQ.El desequilibrio generado entre oferta y demanda de agua también es parte de la problemática que presio-na a los usuarios de diferentes sectores de la cuenca, a buscar fuentes alternativas para abastecer los requerimientos.En este contexto, el Fondo para la Protección del Agua-FONAG, en cumplimiento de su mandato de crea-ción y de acuerdo a lo estipulado en la Ordenanza Metropolitana No.213, propone impulsar un proceso de cambio en la forma de gestionar el desarrollo y la conservación en la cuenca alta del río Guayllabamba.Para ello, la institución concertó y gestionó -desde el 2005- un proyecto de manejo y gestión de los recursos hídricos que tenía dos ejes de acción: uno de gobernanza de la cuenca y otro de información técnica que contribuirán a la protección y conservación de las fuentes de agua de la cuenca alta del río Guayllabamba y de las que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito.

Presentación

Page 4: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

/2/

En enero del 2007 se inició el eje de “Gobernanza para asegurar a largo plazo la provisión de agua en la ciudad de Quito”, esta fase busca consolidar el trabajo participativo de la sociedad, a través de un organis-mo de cuenca (como lo determina la Constitución) que permita establecer y asumir corresponsabilidades en beneficio del ambiente y de la calidad de vida de la población. El proyecto lo coejecuta la “Fundación Futuro Latinoamericano” (FFLA), con el aporte económico de la Fundación Tinker.A partir de mayo del 2007, el proyecto con un aporte del BID y del USAID, Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos, diseño varios instrumentos técnicos para la futura gestión y planificación de la cuen-ca. Parte de estos instrumentos técnicos es el Sistema de información hídrica de la cuenca alta del río Guayllabamba que se encuentra en la web, www.infoagua-guayllabamba.ec y que, hoy, ponemos a su con-sideración. Este sistema de información es producto de valiosos aportes de varias instituciones públicas, privadas, naciones e internacionales.El Fondo para la Protección del Agua-FONAG agradece toda la participación que se tejió alrededor de este producto, que servirá para gestionar y planificar el uso del agua en la cuenca alta del río Guayllabamba con equidad y responsabilidad ambiental.

Page 5: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

Bienvenidos a la w w w.infoagua-guayllabamba.ec

/3/

Los procesos para lograr la gestión y el manejo integrado de los recursos hídricos requieren de metodolo-gías y herramientas técnicas que permitan planificar adecuadamente a corto, mediano y largo plazo.Una de las herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión integrada constituye un sistema de informa-ción que posea, en lo posible, toda la información referente al tema de agua, líquido vital para mantener la calidad de vida de las comunidades. Un sistema completo posibilitará transparentar la calidad y cantidad de la información existente y convoca-rá a todos los actores y usuarios del agua a conocer la problemática y las dinámicas que se desenvuelven en su cuenca; a proponer y planificar acciones de protección y conservación de los recursos hídricos y naturales de la cuenca a fin de mejorar sus condiciones, y, prever medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y disminución de riesgos.En el caso de la cuenca alta del río Guayllabamba se diseñó e implementó, con la participación activa de di-versas organizaciones locales, nacionales y regionales, el Sistema de información de recursos hídricos de la cuenca SIRH-CG, cuyo objetivo es el apoyar a la construcción del Manejo Integrado de los Recursos Hídricos.

Page 6: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

El SIRH-CG es un sistema seguro y de fácil uso. En su primera fase es un banco de datos alfanumérico que busca cubrir las necesidades de información en diversos temas que ayudarían a la planificación de la cuenca hidrográfica. Dada la variedad de políticas tecnológicas de cada uno de los generadores de información, el sistema bus-ca, también, estandarizar la información para ser accesible a todos los usuarios. Para ello, se busca crear políticas de información que transparenten no solo su calidad sino que su uso exhorte al establecimiento de espacios técnicos y académicos, con el fin de consensuar paso a paso las normas y reglamentos nece-sarios de acceso y uso de la información.La página www.infoagua-guayllabamba.com está en la web pero se hace necesaria la conformación de un comité técnico interinstitucional que se comprometa a la generación de políticas y de la alimentación de la información a fin de contar con un sistema sustentable y sostenible en el tiempo.

/4/

Page 7: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Sistema de Información para la Gestión y Planificación de Recursos Hídricos

en la cuenca alta del río Guayllabamba

2009

Page 8: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba
Page 9: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

La información que encontrará en el SIRH-CG corresponde a la cuenca alta del río Guayllabamba que se localiza en el callejón interandino del Ecuador, en la provincia de Pichincha. Su administración la conforman cinco cantones: Quito, Mejía, Rumiñahui, Pedro Moncayo y Cayambe. La cota máxima de esta cuenca va desde los 5.893 msnm (cota máxima del volcán Cotopaxi) hasta los 1.000 msnm (cota de cierre de la cuenca).La cuenca del Guayllabamba es una de las áreas más densamente pobladas del Ecuador, su pobla-ción -entre urbana y rural- es de aproximadamente 2.5 millones de habitantes; la cuenca afronta graves problemas: por competencias en los usos de agua y por efectos de contaminación hídrica directa o por escasez del recurso.

Ubicación geográfica

¿Qué es el Sistema de información de la cuenca del río Guayllabamba SIRH-CG?

El Sistema de información de recursos hídricos para la cuenca alta del río Guayllabamba SIRH-CG es una herramienta técnica-informática, útil, eficiente y de fácil uso que permite ingresar, almacenar, desplegar y manejar datos distribuidos espacialmente, para la gestión y planificación del recurso hídrico.

/7/

Page 10: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

El SIRH-CG se desarrolló en dos versiones:

De escritorio que funciona dentro de una Intranet.

la versión a ser usada a través del Internet.

La presente guía muestra la funcionalidad del sistema en su versión Internet.

Esta guía busca brindar a todos los actores e instituciones relacionadas con la conservación del agua, la información necesaria y en el momento adecua-do. El SIRH-CG fusiona e integra dentro de un único sistema la información cartográfica (Geodatabase), alfanumérica y documental (archivos .doc, .xls, videos, fotografías, etc.), a través del diseño y estructuración de bases de datos relacionadas.

Las bases de datos almacenan información de diversa índole, como: cartografía base, temática, caudales ecológicos, hidro-meteorología, resultados de modelos hídricos, cambio climático, concesiones de agua.

La seguridad e integridad de la información está garantizada por una adecua-da y estable infraestructura de hardware y software, la misma que es perma-nentemente actualizada.

/8/

Page 11: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Condiciones de uso

El Sistema de información de recursos hídricos de la cuenca alta del río Guayllabamba SIRH-CG dispone de un banco de datos que recopila la información alfanumérica para la el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos de la cuenca alta del río Guayllabamba.Esta información, confiada al FONAG, pertenece a diversos organismos locales, nacionales y regionales, que en su mayoría respaldan los procesos de construcción de la gestión integrada en la cuenca.

En la actualidad, el banco de datos está diseñado para atender diferentes requerimientos en temas como: hidrología-meteorología, concesiones de agua, caudales ecológicos, cambio climático, recursos naturales asociados, entre otros.

No toda la información es de uso público, existen niveles de restricción determinados por los generadores de la información.

En caso de que se requiera de información confidencial, favor comuníquese a: [email protected]

El sistema cuenta con diferentes opciones de consulta tanto en lo geográfico como en alfanumérico, lo que permite al usuario ubicar la información de su interés de una manera ágil y sencilla.

Todo el material recolectado y estructurado en el sistema posibilitará al usuario a disponer de la información necesaria en el momento adecuado y oportuno para la gestión y planificación del recurso hídrico.

/9/

Page 12: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

El Sistema de Información sobre Gestión de Recursos Hídri-cos ha sido posible gracias al apoyo económico de la Agen-cia de los Estados Unidos para el Desarrollo, dentro del pro-yecto “Protecciòn de fuentes de agua para la conservaciòn de biodiversidad: Mecanismos financieros para protecciòn de cuencas en Ecuador” que lleva adelante con el FONAG.

Alianzas estratégicas para el SIRH-CG

El Fondo para la protección del Agua - FONAG es un fondo patrimonial privado con una vida útil de 80 años y que, a través de un fideicomiso mercantil, opera desde enero del 2000 y está regulado por la Ley de Mercado de Valores. El fideicomiso utili-za los rendimientos del patrimonio para cofinanciar actividades, proyectos y programas de rehabilita-ción, conservación y mantenimiento de las cuen-cas hídricas desde donde se abastece de agua, a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito DMQ. El FONAG es el responsable de elaborar el Plan de Manejo Integrado de los Recursos Hídricos del DMQ, de acuerdo a la Ordenanza 213 aprobada por el Concejo Metropolitano de Quito.

/10/

Page 13: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

El Banco Interamericano de Desarrollo BID, fundado en 1959, apoya los procesos de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. Es la principal fuente de financiamiento multilateral en la región y ofre-ce soluciones para afrontar los retos del desarrollo a través de alianzas con gobiernos, empresas y organiza-ciones de la sociedad civil.

El BID presta recursos financieros y otorga donacio-nes. Los estudios previos a la elaboración del Sistema de Información-SIRH-CG fueron financiados por la insti-tución bancaria.

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

El Banco Interamericano de Desarrollo BID, fundado en 1959, apoya los procesos de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. Es la principal fuente de financiamiento multilateral en la región y ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo a través de alianzas con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

El BID presta recursos financieros y otorga donaciones. Los estudios previos a la elaboración del Sistema de Información-SIRH-CG fueron financiados por la institución bancaria.

ESRI fue creada en 1969 y de ser una pequeña compañía de consultoría paso a ser una gran organización de desarrollo e investigación dedicada al tema SIG enfocándose en su comunidad de usuarios. Su principal objetivo es producir un excelente software y entregar un servicio de excelencia a los usuarios. En ESRI creen que una mejor in-formación hace una mejor toma de decisiones, y basan su accionar en la contribución de su conocimiento técnico, de un personal especializado y en la valiosa experiencia en la colección, análisis y comunicación de la información geográfica.

/11/

Page 14: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

El SIRH-CG es un sistema de información orientado a trabajar en la Web, es decir, el usuario deberá contar con una conexión a internet para acceder al sistema. Para la operación se requiere:

• Internet Explorer 7.0 o superior.• Conexión a Internet 256 Kb. Recomendado 512 Kb.

Requerimientos de conexión

Generadores - Proveedores y Usuarios de la Información

/12/

Page 15: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Utilizando su navegador para internet digite la dirección de acceso al sistema: http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Ingreso al SIRH-CG (Internet)

En la primera pantalla que despliega el sistema encontrará, en el panel de navegación ubicado a la izquierda de la pantalla, varios links de acceso hacia las diferentes opciones del portal. En el primer bloque de opciones se muestran los links para acceder a temas de carácter informativo que tiene el portal como es la informa-ción acerca del SIRH-CG, sus condiciones de uso y actores e instituciones relacionadas.

Para acceder al sistema utilice los links que se presentan en el siguiente bloque de opciones titulado Nave-gación Geográfica y Consultas.

Para las opciones de usuario avanzado y acceso al Sistema de Concesiones se requiere de un nombre de usuario y contraseña. Si no posee uno, comuníquese con:

[email protected]/13/

Page 16: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Visualización geográfica y consultas

Para navegar y obtener información del SIRH-CG utilice el link usuario general opción que lo llevará a la pantalla de navegación geográfica del Portal, en donde encontrará todas las facilidades para la consulta de información.

En el SIRH encontrará información en tres categorías: Geográfica, Tabu-lar y Documental.

La pantalla de navegación principal está compuesta por 4 secciones que cumplen funciones específicas para la visualización y análisis de datos sean estos geográficos o alfanuméricos. Las secciones de la pantalla se muestran a continuación.

/14/

Page 17: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Mediante el uso de los botones de la barra de herramientas navegue en el sistema y obtenga los datos que son de su interés.

Botones de AcciónEl sistema presenta en su parte superior un conjunto de botones que están presentes durante toda la sesión del usuario y le ayudan a ejecutar diferentes tipos de acciones que le permitirán acceder a la información.Cada botón tiene una leyenda explicativa acerca de su función, la misma que se mostrará cuando el usuario mantenga el cursor posicionado sobre el mismo. Para activar la funcionalidad de los elementos de la barra de herramientas haga clic sobre el ícono que representa a la acción requerida.

El detalle de la función de cada botón se presenta a continuación.

Barra de herramientas. Identifica el conjunto de acciones que brinda el sistema para el acceso a la información.

Selección de mapas y coberturas. En donde se encuentran enlistadas las diferentes coberturas que puede mos-trar el sistema.

Zona de despliegue. En esta área se presenta los mapas activos y es sobre la misma en donde funcionan los botones de navegación y consulta presentados en la barra de acciones.

Opciones de consulta y adjuntos. Es el área en donde se despliegan las consultas y documentos adjuntos existen-tes relacionados con la cobertura activa.

/15/

¿Cómo navegar en el SIRH-CG?

Page 18: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

BOTÓN ACCIÓN

Activar Mapa de Referencia. Permite visualizar u ocultar el mapa de ubicación referencial que aparece en el extremo superior iz-quierdo del panel de navegación, el mismo que señala la locali-zación del área de estudio actual en relación a la extensión total del mapa.

Acercar. Permite ampliar un área específica. Oprima el botón izquierdo de su mouse y arrástrelo de manera que marque la región que desea ampliar

Alejar. Sirve para alejarse de una área específica realizando un click sobre la región deseada

Vista Total. Se mira la extensión total del mapa.

Vista Capa Activa. Permite realizar un acercamiento a la cobertu-ra o capa activa, es decir la seleccionada por el usuario.

Vista Previa. Vuelve a presentar el mapa en el estado anterior a la última acción realizada.

Mover. Desplaza el mapa activo una vez que éste ha sido amplia-do. Selección este botón y luego con un click sobre el mapa des-plácelo en la dirección deseada. Mantenga presionado el botón del Mouse para lograr el efecto.

/16/

Page 19: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

BOTÓN ACCIÓN

Mover hacia arriba. Desplaza la vista activa hacia arriba, una vez que éste ha sido ampliado

Mover hacia abajo. Desplaza la vista activa hacia abajo, una vez que éste ha sido ampliado.

Mover hacia la izquierda. Desplaza la vista activa hacia la izquierda, una vez que éste ha sido ampliado.

Mover hacia la derecha. Permite desplazar el mapa activo, una vez que éste ha sido am-pliado, hacia la derecha.

Información del mapa. Despliega una ventana con la tabla atributos asociada a la cober-tura o capa activa. Para el efecto seleccione la opción y marque con un click la unidad territorial de interés

Búsqueda. Busca información específica dentro de los atributos asociados a la cobertura o capa activa

Buscar. Localiza una cadena de caracteres en los campos en la capa activa.

Medir. Permite medir distancias en el mapa. Usted puede medir distancias entre dos loca-lizaciones o puede medir la distancia total de los segmentos trazados.

Configurar unidades. Permite determinar la unidad de medida a utilizar para las mediciones.

/17/

Page 20: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Información geográficaEl SIRH-CG cuenta con un sinnúmero de capas temáticas, para su visualiza-ción a través del internet, las mismas que están listadas en el panel izquierdo de la pantalla.

BOTÓN ACCIÓN

Buffer. Permite seleccionar elementos de capas temáticas con-tenidos dentro de un área de influencia definida, en base a una selección previa en la capa activa.

Selección por rectángulo. Permite consultar simultáneamente varios elementos de la capa activa, marcando todos los seleccio-nado dentro del rectángulo trazado.

Selección por línea/polígono. Permite graficar sobre la capa acti-va una línea o polígono indicando los puntos de referencia.

Limpiar selección. Borra todas las acciones efectuadas.

Imprimir. Permite generar una página de impresión.

Ayuda. Muestra la página de ayuda al usuario

/18/

Page 21: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Las capas o coberturas pueden estar visibles o no indistintamente, para esto marque con un click el casillero junto al nombre de la capa que desea visualizar, si la capa seleccionada no se muestra significa que la misma está configurada para ser mostrada a una escala de visualización diferente a la actual. El siguiente gráfico muestra el evento descrito.

Realice acciones de zoom que sean necesarias hasta visualizar la capa de interés.

Las consultas se realizarán en función de la capa activa, es decir, la cobertura seleccionada por el usuario. Para definir la capa activa realice un click sobre el nombre de la cobertura o marque con un check el botón de selección ubicado a la izquierda del nombre de la cobertura.

/19/

Page 22: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Posibilitará el acceso a la información alfanumérica a través de las opciones de consultas detalladas anteriormente, las mismas que están adjuntas a la cobertura correspondiente.

La opción de consulta adjunta a una cobertura, aquella que se muestra en la parte inferior del panel de la izquierda, muestra la información de manera tabular en tablas con funcionalidad dinámica, es decir, podrá reorganizar las variables presentadas según su necesidad de información. Esta acción se lo-gra arrastrando la variable de interés hasta la posición deseada, esta acción reestructurará la presentación de los datos en la ventana actual.

Información tabular (Alfanumérica)

/20/

Page 23: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Adicionalmente, encontrará asociado a cada cobertura información adjunta, esto es documentos, imágenes, fotografías entre otros archivos.

Para acceder a esta información seleccione la cobertura deseada y ubique la información adjunta en el panel de navegación izquierdo como lo muestra la siguiente figura.

Información documental

/21/

Page 24: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

El sistema permite a través de un click consultar los datos de cambio climá-tico en un punto geográfico específico. Para ejecutar la consulta seleccione con un click el botón ubicado a la extrema derecha de la barra de herramien-tas y luego realice otro click en la ubicación geográfica de interés.

El sistema mostrará una ventana en la que debe seleccionar los parámetros de consulta.

Información de cambio climático

/22/

Page 25: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

http://www.infoagua-guayllabamba.ec

Cada cobertura tendrá información alfanumérica relacionada, la misma que puede ser visualizada haciendo uso de los botones de acción para consulta.

Para lograr el efecto deseado seleccione un capa activa y luego haciendo uso de los botones de consulta marque con un click el elemento o área geográfica e interés. La información se mostrará en la parte inferior del panel de navegación y adicionalmente se desplegará una ventana emergente que mostrará y permitirá elegir la información adjunta que sea de su interés.

Consultas información relacionada

/23/

Page 26: Guía de uso del GIS Cuenca del Guayllabamba

www.infoagua-guayllabamba.ec

www.fonag.org.ec