Guia Del Cultivo Del Lupulo

33
GUIA DEL CULTIVO DEL LÚPULO Realizado por: José Antonio Magadán Marcos - S.A.E. Fomento del Lúpulo José Luís Olmedo Nadal - Hijos de Rivera S.A. Juan Piñeiro Andión - CIAM Juan Valladares Alonso - CIAM José Manuel García Pedreira-Ramisquido, S.L. Jaime Fernández Paz - LAFIGA Junio de 2011

Transcript of Guia Del Cultivo Del Lupulo

  • GUIA DEL CULTIVO DEL LPULO

    Realizado por:

    Jos Antonio Magadn Marcos - S.A.E. Fomento del Lpulo Jos Lus Olmedo Nadal - Hijos de Rivera S.A.

    Juan Pieiro Andin - CIAM Juan Valladares Alonso - CIAM

    Jos Manuel Garca Pedreira-Ramisquido, S.L. Jaime Fernndez Paz - LAFIGA

    Junio de 2011

  • 2

    GUIA DELCULTIVO DEL LPULO INDICE DE TEMAS 1- Introduccin. 2- Breve historia del cultivo del lpulo en Galicia y en Espaa. 3- La planta. Caractersticas botnicas. 4- El cultivo. Instalaciones: alambrada, postes, tutores, etc. Ciclo del cultivo: plantacin, poda, abonado, variedades, entutorado, crecimiento, riego, tratamientos fitosanitarios. Enfermedades y plagas ms importantes: mildiu, oidio, araa roja, pulgn. Cosecha y procesado de la flor: pelado, secado, peletizado, envasado al vaco). 5- Estudio econmico. Evaluacin econmica del proyecto. 6- La cerveza. Historia de la utilizacin del lpulo en la fabricacin de la cerveza. Aprovechamiento del lpulo: proceso de fabricacin. Lpulo y salud. Otros usos. ANEXOS 1- Esquema de alambrada para sistema de tutores sencillo con 200 postes por ha. 2- Esquema de alambrada para sistema de tutores en V con 184 postes por ha. 3- Cronograma de las tareas a lo largo del ciclo del cultivo. Equipo de trabajo Jos Antonio Magadn Marcos, S. A. Espaola de Fomento del Lpulo. Jos Lus Olmedo Nadal, Hijos de Rivera S. A. Juan Pieiro Andin, Juan Valladares Alonso, Centro Investigaciones Agrarias de Mabegondo-CIAM. Jos Manuel Garca Pedreira, Ramisquido, S.L. Jaime Fernndez Paz, Laboratorio Agrario y Fitopatolgico de Galicia-LAFIGA.

  • 3

    1. INTRODUCCIN El lpulo se utiliza bsicamente en la fabricacin de la cerveza, de la que se considera una de sus materias primas o constituyentes nobles insustituibles, junto con la malta, el agua y la levadura, proporcionndola su caracterstico amargor al cocer junto con el mosto, proceso que produce la transformacin de sus resinas convirtindolas en compuestos amargos. Adems se utiliza como planta medicinal y en otros pases se ha aprovechado incluso como alimento (esprragos de lpulo). Crece de modo silvestre en toda la mitad norte de nuestro pas en lugares hmedos y sombros, generalmente en riberas, donde trepa enroscndose de un modo natural a rboles y arbustos. 2. BREVE HISTORIA DEL CULTIVO DEL LPULO EN GALICIA Y EN ESPAA En las primeras tres dcadas del siglo XX, se inician estudios espordicos de cara a la introduccin del cultivo en Espaa, ya que el lpulo silvestre que an se utilizaba en esos momentos, proporcionaba rendimientos muy irregulares, por una parte, y por otra los maestros cerveceros (mayoritariamente centroeuropeos) que dirigen la produccin de la incipiente industria cervecera nacional, preferan importar lpulos de sus pases. En Galicia, D. Leopoldo Hernndez Robredo, director de la Granja Escuela Experimental de La Corua, inici en 1915 ensayos del cultivo del lpulo. Estos trabajos experimentales fueron pioneros en Espaa y sirvieron de base para que el cultivo llegase a tener gran importancia en la comarca coruesa de As Marias. Despus se extendera a otras zonas de Espaa como Len, Asturias, Cantabria, etc. Durante los aos siguientes D. Ricardo de Escauriaza contina la labor investigadora iniciada por Hernndez Robredo e intensifica la labor divulgadora. En 1937 se crea la Seccin de Fomento del Cultivo del Lpulo dependiendo del Director de la Granja Escuela Experimental de La Corua. Para el desarrollo del programa experimental y de transferencia de conocimientos Hernndez Robredo cont con la estrecha colaboracin de D. Jos Mara Rivera Corral, propietario fundador de Estrella de Galicia, y de D. Ral Fernndez Mes, agricultor de la zona de Betanzos, pionero del cultivo del lpulo en la zona. En plena posguerra espaola, y con motivo de la II Guerra Mundial, las fbricas de cerveza tuvieron problemas de abastecimiento de lpulo, debido a la prctica paralizacin de las importaciones motivada por la poltica autrquica promovida por el gobierno espaol. ste, y tras un tiempo en que una Junta Tcnica del Estado lo controla directamente, promulga el 23 de Mayo de 1945 un decreto en el que se prev el fomento del cultivo de lpulo a travs de una concesin administrativa que recae en una nueva sociedad la S.A. ESPAOLA DE FOMENTO DEL LPULO que tiene su primera delegacin en Betanzos. La sociedad fue constituda por la prctica totalidad de las fbricas de cerveza existentes en el pas en ese momento: El guila, S.A., S.A. Damm, La Cruz del Campo, S.A., Sres. Hijos de C. Mahou, Moritz, S.A., J. y T. Kutz, El Turia, S.A., La Zaragozana, S.A., El guila Negra, S.A., S.A. Cervezas de Santander, La Cervecera del Norte, S.A., El guila, S.A. de Crdoba, La Estrella de Gijn, Franquelo, S.A., La Alhambra, S.A., La Tropical, La Salve, La Estrella de Galicia, El Alczar, S.A., La Vizcana, S.A., La Extremea, La Rosa Blanca, S.A., El Laurel de Baco, S.A.,

  • 4

    Cervezas Knorr, S.A., La Salud, La Cruz Azul, La Huertana, Las Dos Torres, Sra. Vda. de Quilis, La Progresiva, D. Roberto Puchol, D. Jos Mart y Sr. Vda. de Lluesma. En sus inicios, y a travs de una concesin administrativa se estableceran tres zonas de cultivo: - I) Galicia y Asturias - II) Santander, Navarra y Pas Vasco - III) Len, Burgos, Palencia y Logroo En Galicia, a partir de 1946, se produjo un incremento incesante del cultivo del lpulo, alcanzndose un mximo en 1963 de 240.369 kg. En slo quince aos desde la constitucin de la sociedad de Fomento del Lpulo se consigui el objetivo inicial de abastecer de lpulo al sector cervecero nacional, y el cultivo pas de las zonas iniciales delimitadas en el decreto de concesin del Ministerio de Agricultura, a concentrarse en las provincias de La Corua (primera zona), Len (segunda zona) y Asturias (tercera zona). A partir de 1963 se inicia un imparable descenso del cultivo en Galicia y en el resto de Espaa. El lpulo se dej de cultivar en Galicia en 1982, como consecuencia del cierre del centro de recepcin de la SAE de Fomento del Lpulo en Betanzos. A finales de la dcada de los 60 y durante todos los 70, el lpulo se convierte en el oro verde de varias comarcas leonesas, especialmente en las riberas de los ros rbigo, Tuerto, Porma y Toro. Era un cultivo de gran rentabilidad para el agricultor, el cual cuenta adems con unos ingresos garantizados, al contratarse toda la produccin con varios aos de anticipacin. Tras una evolucin creciente de la produccin hasta 1985, ao en el que se alcanza el record histrico con tres mil toneladas, la produccin se estabiliza en torno a las mil trescientas toneladas. En 1986, con la incorporacin de Espaa a las Comunidades Europeas, finaliza la concesin y se liberalizan totalmente las importaciones de lpulo, por lo que el papel tradicional de Fomento del Lpulo cambia, pasando a ser una empresa comercializadora que establece sus objetivos de compra en funcin de las necesidades de los accionistas. Tambin por estas fechas se constituyen en Espaa las empresas transformadoras de lpulo. En los ltimos aos se ha producido una reduccin de la superficie cultivada. En 2005 la superficie cultivada fue de 685 ha con una produccin de 1.294,5 t. En 2009 se cultivaron 470 ha y en 2010 la superficie cultivada fue de 510 ha. Las variedades cultivadas en Espaa son de las consideradas amargas. Hoy en da practicamente todo el lpulo se cultiva en la provincia de Len con la excepcin de 5 ha en La Rioja, 4 ha en Abegondo, provincia de A Corua y 2,5 ha de la plantacin experimental del CIAM en la misma localidad. Las ltimas ampliaciones de la UE, con algunos pases con fuerte tradicin en el cultivo del lpulo, han hecho que Espaa pasase del cuarto puesto al sptimo entre los pases de ms produccin detrs de Alemania, Republica Checa, Polonia, Eslovenia, Reino Unido y Francia. Otros pases productores importantes son Estados Unidos, y China. En la actualidad, el volumen de negocio en nuestro pas se sita entre los cinco y los seis millones de euros, produciendo principalmente lpulo granulado y extracto de lpulo (subcontratado).

  • En Galicia, el 26 de Noviembre de 2004 se firm un acuerdo de colaboracin entre Hijos de Rivera S.A. y el CIAM. La empresa que posee la marca Estrella de Galicia, tena la intencin de fabricar cerveza con lpulo producido en Galicia con motivo de su centenario en 2006. Adems, deseaba rememorar los tiempos en que la mayor parte del lpulo utilizado se produca en municipios de las comarcas de Eume, Betanzos y A Corua. Se cultiv una parcela de 1.300 m2 con 300 plantas de lpulo de la variedad Nugget. Actualmente la superficie ocupada por el lpulo en la finca experimental del centro es de 2,5 ha. En todo este proceso ha habido tambin una participacin muy importante de los tcnicos de la SAE de Fomento del Lpulo. 3. LA PLANTA Caractersticas botnicas El gnero Humulus est compuesto por tres especies, H. japonicus, H. yunnanensis y H. lupulus, de las que solamente la ltima posee valor cervecero. El lpulo cultivado, Humulus lupulus L., es una especie dioica de la familia de las Cannabinaceas (Orden Urticales) que brota anualmente a partir de una cepa enterrada (rizoma leoso) y cuya vida media til es de 12 a 15 aos (aunque existen amplias referencias a plantaciones que siguen produciendo durante ms de 25 aos). Desde el punto de vista de la produccin industrial, solamente se cultivan los pies femeninos. Aunque en algunos pases de origen anglosajn, y en funcin de las preferencias de los cerveceros, se acepta la presencia de pies machos para polinizar y obtener lpulos con pequeos porcentajes de semillas, en el resto de pases las plantas masculinas slo se utilizan en investigacin y mejora de variedades. Posee un tallo piloso, hueco, de color verde o violeta y de seccin generalmente hexagonal que crece en sentido dextroso.

    De las estipulas presentes en los tallos salen las hojas, que son opuestas, palmeado-hendidas, y divididas en un nmero variable de lbulos que van de 3 a 5, aunque algunas puedan tener hasta 7 (figura 1).

    Figura 1: Tipos de hojas segn nmero de lbulos. El lpulo es una planta con fuerte dominancia apical, por lo que hasta que no cesa el crecimiento vertical prcticamente no aparecen las ramas laterales en las cuales se producen las flores.

    5

  • Las flores de la planta masculina se agrupan en panculas, con un periantio formado por 5 spalos de color verde amarillento y cinco anteras de filamentos cortos. Las anteras poseen un surco donde las glndulas de resinas estn almacenadas (foto 1). Por el contrario, las flores de la planta femenina se presentan en inflorescencias alrededor de un eje central (raquis). En este eje se aprecian una serie de nudos, en cada uno de ellos hay un par de brcteas, cada brctea sostiene un par de bractolas y cada bractola tiene una pequea flor (foto 2).

    Foto 1: Flores masculinas. Foto 2: Flores femeninas. Cuando estas inflorescencias maduran, el eje central se engrosa, las brcteas y bractolas se ensanchan y se produce el estrbilo, comnmente llamado cono, y que es la forma en la que se comercializa la planta (figura 2).

    Figura 2: (a) Brotes desarrollndose en las axilas de las hojas; (b) Mosca, inflorescencia femenina; (c), (d) y (e) conos maduros de distintas variedades ; (f) Raquis, eje central del cono; (g) Brcteas; (h) (i) Brcteas con semillas; (j) Semilla.

    6

  • La forma de los conos, junto con el color del tallo y la composicin qumica constituyen una de las principales caractersticas varietales. El valor comercial de las flores de lpulo radica en las glndulas de lupulina presentes en los conos, que por un lado contienen resinas (en las que los -cidos son la parte ms importante) responsables del amargor en la cerveza, y por otro lado contienen aceites esenciales responsables del aroma en la cerveza. Tal y como se comentaba anteriormente, comercialmente solo interesan los pies femeninos, ya que mientras estos presentan en los conos gran cantidad de glndulas de lupulina, en las flores masculinas se desarrollan muy pocas. 4. EL CULTIVO Instalaciones El lpulo es una planta trepadora, por lo que para su cultivo es necesario un sistema permanente de entutorado que, en general se instala antes del momento de la plantacin, si bien puede hacerse en el segundo ao. Este sistema, conocido coloquialmente como alambrada est formado por un enrejado reticular de alambre galvanizado sujetado por postes de madera. En general en nuestro pas los postes se disponen segn las lneas de las plantas de modo alterno. Entonces entre cada 2 lneas de postes habr 3 filas de plantas y 2 calles. Dentro de la fila de postes, estos estn a una distancia de entre 10 y 12 m. Los postes del cuadro externo incluyen un poste por cada lnea de plantas y son los postes ms fuertes de la empalizada.

    Foto 3: Plantacin con 3 calles entre postes y alambres superiores para entutorado en V.

    Adems van hincados inclinadamente y atados con vientos a los anclajes de los muertos

    de hormign enterrados que ayudan a soportar el peso de las plantas. (fotos 3 y 4). Los postes van atados en el sentido de las lneas de plantas y en sentido transversal.

    7

    Aunque en Espaa la gran mayora de los postes son de madera de pino tratada, tambin pueden utilizarse postes de otros materiales como son el hormign o el hierro.

    Foto 4: Vista de los postes del cuadro externo de una plantacin.

  • Otros tipos de madera utilizados son: el roble, el alerce o el castao Existen diferentes sistemas de instalacin, que influirn tanto en el nmero de postes necesarios por hectrea como en el sistema de trepas a utilizar. Hay plantaciones tradicionales que tienen 200 postes/ha. Otras ms modernas utilizan 112 e incluso 88 postes/ha.

    8

    Foto 5: plantas dispuestas en el modo sencillo.

    an 2 alambres paralelos a la lnea de las plantas y separados entre s 1,5 m (fotos 5 y

    a altura de las alambradas puede variar entre los 5,5 y los 7,0 m: En Espaa

    00 postes por ha.

    l marco de plantacin ms habitual es de 3 a 3,2 m entre lneas con una distancia entre

    iclo del cultivo ta que necesita pasar por un perodo de dormicin invernal. Este

    Las trepas o tutores son cordones de plstico o de alambre que se atan, por un extremo, al alambre superior y por el otro a un alambre colocado en la fila de las plantas a ras del suelo. Las plantas los utilizan para trepar. Estos tutores pueden colocarse en un modo sencillo o en V. En el modo sencillo las plantas trepan segn un nico plano limitado por el alambre superior y el inferior. En el modo en V las plantas trepas segn 2 planos porque arriba v6).

    Foto 6: Plantacin con las trepas en V. Lnormalmente la altura de la alambrada se dispone a 6 m del suelo. En los anexos 1 y 2 se reproducen 2 esquemas de alambradas - Esquema de alambrada para sistema de tutores sencillo con 2- Esquema de alambrada para sistema de tutores en V con 184 postes por ha. Eplantas, en la lnea, que oscilar entre 1,10 y 1,50 m (estar en funcin de la variedad y del nmero de tutores por planta). Para un marco de plantacin de 3 x 1,5 m corresponde una densidad por ha de 2.211 plantas. CEl lpulo es una plan

  • 9

    Posee un sistema radicular de races pivotantes y laterales

    casi todo de tipo de suelos,

    ms adecuado se encuentra entre 6,0 y 6,5,

    lantacin

    a plantacin se puede realizar con rizomas o con plantas. El rizoma es el material

    tras formas de obtener las plantas son mediante estaquillado herbceo (foto 9) o

    perodo se inicia una vez finalizado el ciclo anual del cultivo (final del otoo) como consecuencia de la reduccin de la duracin del da (horas de luz) que va a producir la muerte de los brotes areos y del sistema radicular ms fino. La planta permanece en este estado hasta que las condiciones climatolgicas le inducen a iniciar de nuevo la actividad vegetativa . (finales de invierno).

    que puede llegar hasta los 2 m de profundidad, con dos partes bien diferenciadas. La parte pivotante situada en la zona superior, donde se asientan las yemas o brotes en estado de dormicin (conocida como cabeza o cepa) y otra profunda que incluye el resto de las races verticales, responsable del desarrollo de la raz y del almacenamiento de nutrientes (foto 7). Este cultivo admite preferentemente arenosos, francos o franco-arcillosos, teniendo solamente limitacin en los excesivamente arcillosos, en los que la impermeabilidad que se produce puede dificultar la expansin de las races en longitud y profundidad. El pH del sueloes decir, suelos neutros o ligeramente cidos.

    Foto 7: Cepa de lpulo. P Lvegetal ms utilizado en nuestro pas. Se planta cuando los brotes empiezan a salir al

    inicio del ciclo de cultivo, es decir, de mediados de Marzo a primeros de Abril (foto 8).

    Foto 8: rizoma. Omediante las tcnicas del cultivo in vitro (foto 10). En ambos casos la poca de plantacin se puede alargar un poco ms y llegar hasta finales de Mayo o primeros de Junio. Las plantas, a diferencia de los rizomas, cuanto ms tarde se coloquen en el campo requerirn ms cuidados, ya que pueden ser ms sensibles a los efectos de las elevadas temperaturas o de la falta de suficiente humedad en el suelo. Otra alternativa es plantar los esquejes en Septiembre o Octubre.

  • 10

    Foto 10

    Foto 10: plantas obtenidas por cultivo in vitro.

    oda a a cabo al inicio del ciclo del cultivo, cuando se observan los brotes en la

    cubierto parte de la cabeza o cepa (foto 11), cortar sus brotes (fotos

    Foto 9: estaquilla con races. PSe llevsuperficie del terreno. Consiste en dejar al des12 y 13) y volver a taparla con tierra (foto 14).

    Foto 11: Descalce de la planta para la poda.

    Foto 12: Poda con la hoz. Foto 13: Acabando la poda con la hoz.

  • Foto 14: Cubriendo la planta con tierra despus de la poda.

    sta labor que grficamente queda descrita de manera manual, se realiza con un apero

    han para reponer marras.

    bonado ho que el pH ms adecuado del suelo se encuentra entre 6,0 y 6,5, es decir, en

    Tabla 1 Nivel % A kg ha-1 de xido de

    Ede laboreo lateral acoplado al tractor. El apero descalza la planta. Despus un operario con una desbrozadora de mano la corta. Se usa para esto un disco que pueda cortar madera de hasta hasta 2 cm de dimetro. Despus se tapa la planta con una aporcadora. El objetivo de esta labor es doble. Por un lado est el de retrasar el cultivo el tiemposuficiente para evitar que en la poca de aparicin de los brotes o incluso ms tarde, al principio del entutorado, la planta pueda verse afectada por las excesivas bajas temperaturas (heladas) existentes en esa poca. Y por otro lado est el de conseguir plantaciones con un desarrollo vegetativo ms uniforme. Es el momento en que se obtienen rizomas que se aprovec AHemos dicsuelos neutros o ligeramente cidos. En Galicia los suelos son generalmente cidos o muy cidos, por lo tanto deberemos realizar una correccin de la acidez. En la tabla 1 tenemos para diferentes niveles de acidez la dosis recomendada de encalante (expresado en forma de xido de calcio, kg ha-1) para corregirla, en funcin del aluminio presente en el complejo de cambio del suelo (Pieiro et al, 2010).

    luminio1calcio

    Muy cido >= 60 2500 cido 41-60 2000 Medio 21-40 1500 Poco cido 0-20 1000 ptimo 0 0

    1 % de Aluminio (Al+++ en el complejo de cambio)

    l pH entre 6,0-6,5 (MAFF, 2000) equivale a un contenido en Al en el intervalo 0%-

    tabla 2 podemos ver los niveles de fertilidad del suelo segn contenido en

    E10%. En la fsforo (P) y potasio (K) asimilables, expresados en miligramos por litro de suelo (adaptado de MAFF, 2000).

    11

  • 12

    Tabla 2 Fsforo Potasio(K)2

    ivel ajo (mb)

    (P)1N mg l-1 mg l-1Muy b 0-9 0-60 Bajo (b) 10-15 61-120

    )

    (ma)

    Medio (m 16-25 121-240 Alto (a) 26-45 241-400 Muy alto 46-70 401-600 Suficiente (s) >70 >600

    1 Mtodo de Olsen (extraccin en a)..

    l lpulo exige altos niveles de fertilidad en el suelo. Es recomendable que el fsforo

    a tabla 3 propone las cantidades de abonado fosfrico (kg ha-1 de P2O5) de

    Tabla 3 Nivel de fertilidad del P en mg l-1

    mb s

    CO3HN2 Extraccin en NO3NH4.

    Eest en el nivel muy alto y el potasio en el nivel alto (MAFF, 2000). Lestablecimiento y mantenimiento, segn nivel de fertilidad (MAFF, 2000). Se estima que la extraccin media por las cosechas es de 50-59 kg ha-1 de P2O5 (Boux, 1980).

    b m a ma 0-9 10-15 16-25 26-45 45-70 >70

    Antes in plantac

    250 175 125 100 50 0

    Mantenimiento 250 200 150 100 50 0

    En el caso de que el nivel de fertilidad sea mb o b, las cantidades recomendadas deben

    a tabla 4 indica las cantidades de abonado potsico (kg ha-1 de K2O) de

    Tabla 4 Nivel ad del K en mg l-1

    mb s

    incorporarse en el otoo anterior a la plantacin mediante una labor de arado de ms de 20 cm de profundidad. Despus, antes de la plantacin, deben incorporarse las cantidades recomendadas en esta tabla para todos los niveles, con lo que los niveles mb y b reciben una fertilizacin doble. Lestablecimiento y mantenimiento, segn nivel de fertilidad (MAFF, 2000). Se estima una extraccin por las cosechas de 181-209 kg ha-1 de K2O (Boux, 1980).

    de fertilid b m a ma 0-60 61-120 121-240 241-400 >400 >600

    ntes plantacin A 300 250 200 150 100 0 Mantenimiento 425 350 275 200 100 0

    ara tener los niveles de fertilidad en mg kg-1 de suelo, dividiremos los anteriores

    ara el abonado nitrogenado se recomienda entre 180-200 kg/ha de N para suelos

    amnico despus de poda

    Pvalores de mg l-1 por 1,35 kg.l-1 . Plimosos y 200-220 para suelos arenosos (Boux, 1980), repartidos del siguiente modo, en la cercana de la lnea -no sobre ella-, en un ancho de 0,5 m a cada lado: Suelos limosos: 2/3 como nitrato

  • 13

    mnico despus de poda.

    o

    ariedades es variedades cultivadas son cuatro:

    a (97% de la superficie); maduracin edia-tard

    da en paa; ma

    m: supone casi el 2% de la superficie espaola; maduracin media,

    menos del 1% de la superficie; maduracin media, en la imera sem

    ntutorado rimera quincena del mes de Mayo o antes dependiendo del desarrollo

    es del cultivo. De su correcta

    s los brotes que tiene la planta

    1/3 como nitrato a principio de Junio. Suelos arenosos: 1/3 como nitrato a1/3 como nitrato a finales de Mayo 1/3 como nitrato a principios de Juni VLas principal- Nugget: es la ms cultivada en Espam a, en la segunda semana de Septiembre; rendimiento superior a 2.200 kg/ha; conos compactos ovalados y de tamao medio; muy buen comportamiento durante la cosecha y el secado; moderadamente resistente al mildiu y bastante resistente al oidio; aroma intenso y agradable; y, muy buena estabilidad durante el almacenamiento. - Perle: actualmente supone menos del 1% de la superficie cultivaEs duracin temprana, a finales de Agosto y primera semana de Septiembre; rendimiento alrededor de 1.600 kg/ha; conos pequeos, ovalados y moderadamente compactos; buen comportamiento durante la cosecha y el secado; buena resistencia al mildiu y al oidio; muy buena calidad del aroma; y, buena estabilidad durante el almacenamiento. - Magnualrededor de la primera semana de Septiembre; rendimiento alrededor de 1.800 kg/ha; conos compactos, alargados y con aristas muy marcadas; buen comportamiento durante la cosecha y secado ms delicado que Nugget, debido al grosor del raquis; resistente al mildiu y bastante sensible al oidio; muy buena calidad del amargor; y, buena estabilidad durante el almacenamiento. - Columbus: ocupapr ana de Septiembre; rendimiento muy elevado, alrededor de 3.000 kg/ha; conos de tamao medio, redondeados y moderadamente compactos; buen comportamiento durante la cosecha; se mostr muy sensible a los hongos, en el CIAM; y, baja estabilidad al almacenamiento. Nuestra experiencia con esta variedad no es positiva. ESe realiza en la pde las plantas. Es la nica labor que no est mecanizada. Es junto con el secado uno de las momentos ms importrealizacin depender el desarrollo posterior de la planta. Requiere un cierto grado de destreza, ya que de entre todose deben elegir aquellos ms adecuados para entutorar (los de desarrollo intermedio) y eliminar el resto. Como norma general se eligen 6 brotes por planta que se enroscan en 2 tutores. Cada tutor portar pues 3 brotes. Es lo que se denomina en el argot una trepa.

  • Foto 15: entutorado de los brotes. El hecho de elegir los intermedios se debe a que si se eligen los ms vigorosos, estos actuarn como chupones y no dejarn crecer al resto, mientras que si se eligen los ms pequeos puede que no tengan vigor suficiente para llegar a la alambrada superior. Previo al entutorado hay que colocar el soporte tutor o trepa sobre el que van a crecer los tallos. Este soporte generalmente es de material plstico aunque tambin puede ser de alambre. Los tallos elegidos, se colocan en el tutor y se enroscan en sentido dextroso, osea en el sentido de las agujas del reloj de abajo hacia arriba. (foto 15). En las 2 3 trepas que se colocan por planta se entutoran 3 brotes por trepa. Crecimiento El lpulo es un planta con una fuerte dominancia apical, por lo que desde el entutorado los pices de los tallos van a tirar hacia arriba a la vez que se incrementa enormemente el ritmo de crecimiento, alcanzando su punto mximo a finales de Junio, poca en que alcanza la parte superior de la alambrada. (foto 16).

    Foto 16: Plantas de lpulo alcanzando la alambrada superior. Un vez que la tallos han llegado arriba, comienzan el desarrollo y el crecimiento de las ramas laterales, que finalizarn con el inicio de la floracin a mediados del mes de Julio. La floracin tendr una duracin aproximada de diez das. A partir de este instante y hasta el momento de la cosecha (finales de Agosto primera decena de Septiembre) se producir la maduracin de las flores, consistente principalmente en el incremento del contenido de alfa cidos y de materia seca (fotos 17 y 18). Desde la poda hasta la cosecha es necesario mantener las calles y las lneas de cultivo libres de malas hierbas. Esta labor cultural se realiza con pases de rotovator o de cultivador en las calles y con la desbrozadora manual con cabezal de hilo en las lneas.

    14

  • Foto 17: flores del lpulo al comienzo de su desarrollo. Foto 18: flores del lpulo poco antes de la cosecha. Las lneas deben acaballonarse. Una buena prctica es sembrar crucferas o pratenses a principios de Agosto para que las calles estn transitables durante la cosecha. Riego Durante el primer ao el lpulo no se riega para favorecer que las plantas desarrollen su sistema radicular. Slo se riegan en caso de que las plantas pasen dificultades por falta de agua. A partir del segundo ao es muy aconsejable contar con un sistema de riego: por goteo (foto 19), inundacin, surcos, etc. En general cuando las plantas alcanzan la alambrada superior, a finales de Junio, se empiezan a regar. Dependiendo de la meteorologa el comienzo del riego se puede adelantar a finales de Mayo o retrasar hasta principios de Julio. La cantidade de agua a aportar depende, principalmente, de la meteorologa y tambin de la textura del suelo.

    Foto 19: Las tuberas de riego se instalan en las lneas de plantas.

    Como valor medio podemos decir que para un suelo franco o franco-arcilloso y riego por inundacin se necesitan por ha alrededor de 5.000 m3 anuales, osea 500 l/m2 normalmente distribuidos en 3 4 aplicaciones espaciadas de 15 a 20 das. Por el contrario si el sistema de riego es por goteo, la cantidad total disminuye ms del 50%. Esto supone una aportacin menor de 250 l/m2 . A modo de ejemplo, en 2008, en las plantaciones del CIAM,se aportaron las siguientes cantidades de agua: parcela de Govia, que es una parcela tpica de vega, 151 l/m2 en 7 aportes desde el 9 de Julio hasta el 22 de Agosto; parcela de Ventosa, que no es una parcela de vega, 192 l/m2 en 9 aportes entre las mismas fechas. Tratamientos fitosanitarios El mildiu es la enfermedad ms importante en Galicia, seguida del oidio. Se requiere estar muy atento a los ataques de estos hongos, sobre todo si el verano viene lluvioso. De lo contrario podemos tener prdidas cuantiosas en el cultivo. El equipo ms

    15

  • adecuado para realizar los tratamientos es un nebulizador con boquillas de alta presin que garantiza llegar a los 6 m de altura (foto 20). Unas variedades tienen mejor comportamiento que otras a las enfermedades fngicas. En la plantacin del CIAM se observ durante 3 aos que la variedad Columbus es muy sensible a ellas.

    Foto 20: nebulizador con boquillas de alta presin. Una buena medida preventiva contra las enfermedades y plagas suele ser la eliminacin de las hojas basales de la planta hasta una altura de 1 m, labor que se debe realizar una vez las plantas estn florecidas. Esta labor se hace utilizando un herbicida de contacto, por ejemplo con un producto comerical que contenga 15% de glufosinato amnico. Enfermedades y plagas ms importantes Enfermedades: Mildiu (Pseudoperonospora humuli): Es una de las enfermedades ms importantes en este cultivo ya que, en condiciones climticas favorables, puede ocasionar prdidas importantes de la produccin. Aparece con temperaturas suaves (15-18C) y elevada humedad relativa, por lo que las pocas de mayor riesgo corresponden generalmente a los meses de Mayo y Junio. Puede afectar tanto a la parte area como a los rganos subterrneos de la planta. En este caso el tejido de la raz y la corona tendrn manchas y rayas de color marrn-rojizo en las zonas prximas a la corteza, que no deben confundirse con el tejido normal rojizo que se encuentra en el centro de la corona y las races del lpulo (foto 21). La infeccin primaria se produce sobre los brotes infectados de la corona, que presentan las hojas de un color verde-amarillento, entrenudos cortos y retardo en el crecimiento. A partir de estos se produce la infeccin secundaria, el hongo infecta a otros brotes y ramas secundarias, con sntomas semejantes, auque los entrenudos pueden no estar tan acortados y los tejidos vegetales por debajo de la infeccin asemejan ser normales. Con el tiempo seco las ramas afectadas decaen, quedan huecas y ms tarde se necrosan. Las inflorescencias afectadas se secan, presentan un color marrn oscuro y pueden caer.

    Foto 21: Planta de lpulo con ataque de mildiu.

    El control de la enfermedad exige: - emplear cultivares resistentes,

    16

  • - aplicar medidas de saneamiento: material vegetal sano en las plantaciones, eliminar plantas muy afectadas al inicio de la temporada, - adoptar prcticas culturales tendentes a reducir los perodos de humedad, eliminar las hojas basales de las plantas hasta una altura de 1m como ya hemos indicado, - aplicar fungicidas en los momentos oportunos: Se debe aplicar un tratamiento preventivo a primeros de Abril con un fungicida sistmico (benalaxil + mancozeb, cimoxanilo + propineb). En el caso de la aparicin de daos se debe utilizar un fungicida de contacto (cobre, oxadixil + diclofuanida). Oidio (Podosphaera macularis. Sin: Sphaerotheca humuli): Aparece con temperaturas moderadas (superiores a 22C) y elevada humedad relativa. El mayor riesgo se produce durante los meses calurosos del verano, despus de cada riego o en das de tormenta. Podosphaera macularis sobrevive en el invierno como esporas sexuales (cleistothecia) en el suelo y en los restos de cultivos, o como micelio en los brotes. Con temperaturas medias superiores a 10 C y lluvia mayor de 2,5 mm/da estas esporas son liberadas y ocasionan la infeccin primaria. El sntoma ms comn es la aparicin de pequeas manchas circulares, blancas cubiertas de un polvo blanco plateado en las hojas, brotes, tallos y conos que a medida que el hongo se disemina, incrementan su tamao. Una colonia recin formada produce conidios en 96 horas que pueden ser transportadas por el viento a varios kilmetros de distancia y producir nuevas infecciones (foto 22). Cuando el hongo se extiende a la flor femenina puede causar una prdida importante del rendimiento. El tratamiento debe comenzar a la vez que contra el mildiu. Otras enfermedades fngicas menos importantes son verticilium y fusarium. Plagas:

    Araa roja (Tetranychus urticae): Aparece con temperaturas elevadas. La poca de mayor riesgo se centra en el mes de Agosto. (as infecciones. (foto 24). do el una prdida importante del rendimiento. Los daos en las hojas se manifiestan mediante la aparicin de pequeos puntos de color claro que se extienden desde los nervios hasta el borde; y , en las flores, por la aparicin en primer lugar de pequeas

    Foto 22: Planta atacada por el oidio. manchas marrones seguidas de una decoloracin intensa (foto 23). Los ataques de este caro suelen aparecer en focos bien delimitados, por lo que es importante vigilar su aparicin. Se trata con un insecticida sistmico de aplicacin foliar (amitraz+tetradifon+ometoato). Antes de realizar un tratamiento qumico es conveniente valorar la presencia de enemigos naturales, y considerar el efecto del producto sobre estos. Foto 23: Flores con ataques de araa roja.

    17

  • Pulgn (Phorodon humuli): Normalmente aparece de finales de Junio a primeros de Julio. Se trata de una espece heteroica que pasa el invierno sobre rboles del gnero Prunus (incluye ciruelo, miroblano, melocotonero, abrueiro (P. spinosa), P. pisardii, P. Serotina y otros). Tambin infesta a las plantas de lpulo silvestre (Humulus lupulus y Humulus japonicus) y las hojas de la ortiga mayor (Urtica dioica). En los huspedes de verano los pulgones se renen en las hojas jvenes que se vuelven amarillas, quebradizas, rizadas y se ponen cubiertas de melaza. A veces secan por completo. La migracin de los pulgones a los Prunus se produce en el otoo. El dao que causan no es importante. El dao se produce debido a que los pulgones se alimentan de la savia de las partes verdes de la planta, a la vez que depositan una sustancia pegajosa (melazas) en las hojas y en flores, principalmente en la base de las brcteas y de las partes superiores de las flores. Posteriormente el cono se atrofia y se vuelve marrn. Esto afecta a la cantidade y a la calidad de la cosecha. El ataque se aprecia fcilmente por el color brillante de las melazas sobre las hojas (foto 24). Solamente en el caso de encontrarse pulgones se deben realizar los tratamientos con algn tipo de insecticida sistmico de aplicacin foliar como el imidacloprid. Otra plaga menos importane es el Inachis io un lepidptero cuyo tratamiento es el mismo que en el caso de los pulgones.

    Foto 24: Pulgones en una hoja de lpulo. Cosecha y procesado de la flor La cosecha consiste en cortar las trepas a unos 30 cm del suelo. El perodo para esta labor va desde el 25 de Agosto hasta el 15-20 de Septiembre (foto 25). Las flores, en el momento de la cosecha, deben tener entre el 75-80% de humedad. En el primer ao, las plantas no se entutoran y por lo tanto no hay cosecha. Slo hay que cuidar que las plantas tengan la humedad necesaria que garantice su viabilidad y pervivencia.

    Foto 25: Tractor con la cortadora y remolque para la cosecha.

    18

  • En el segundo ao el cultivo va a producir el 50-65% de su capacidad. En el tercer ao la produccin esperada est entre el 65 y el 100 %. A partir del cuarto ao la produccin alcanzar su mxima expresin.

    Una vez que las plantas han sido cosechadas, y para evitar en lo posible los procesos de fermentacin y oxidacin que se inician a partir de ese momento, las trepas se deben hacer pasar a travs de mquinas peladoras, en las que por medio de un sistema de ventiladores, rodillos con dedos metlicos y tapices inclinados, se separan las flores del resto del material vegetal. A este trabajo se le conoce comnmente como pelado (foto 26).

    Foto 26: Mquina peladora. Secado El objeto del secado es disminuir el contenido de humedad de las flores desde el 75-80 % hasta 9-11 %, con el fin de facilitar su conservacin y posterior transformacin. Para evitar posibles problemas de deterioro en las flores, se debe empezar la operacin de secado lo antes posible. En la figura 3 y en la foto 27 podemos ver un esquema de un secadero de bandejas y un detalle de las bandejas. Los secaderos tradicionales son lugares cerrados con un sistema de extraccin para sacar la humedad fuera. Pueden tener 5x5 m o unas medidas similares. El suelo se construye con una plancha de acero agujereada sobre unas viguetas tambin de acero o de madera. Por estos agujeros asciende el aire caliente procedente de una fuente de calor, como un quemador de gasoil, que calienta el aire de la estancia inferior del secadero. La flor se dispone encima de la plancha de acero no superando nunca los 50 cm de altura. La plancha tiene unos registros por donde se vaca la flor del secadero una vez est seca.

    19

    Figura 3: Esquema de un secadero de bandejas. Los secaderos modernos se basan en un sistema de bandejas perforadas, en las que una corriente de aire fro proveniente del exterior se calienta al pasar a travs de un sistema generador de calor, generalmente un quemador de gasoil. Durante la deshidratacin pueden presentarse cambios fsico-qumicos como la decoloracin, prdida de textura, cambios en la forma fsica de las flores, prdida de sustancias voltiles y prdida de cualidades nutritivas. Los parmetros ms importantes que se deben controlar durante el secado son: el contenido inicial y final de la humedad

  • 20

    m/s.

    que puede pasar de un 75-80% hasta un 9-11%; la temperatura que nunca debe ser superior a los 60-65C; la uniformidad de los secados; la altura de la capa de lpulo (se recomienda que est entre 30 y 35 cm); y, la velocidad del aire que puede variar desde 0,25 a 0,45

    Foto 27: Detalle de un secadero de bandejas. Acondicionado y envasado Las flores de lpulo una vez secas deben pasar por un perodo de acondicionamiento de varias horas de duracin debido a que durante el secado las brcteas siempre se secan ms que el raquis. Durante este perodo la humedad residual de la flor se uniformiza pasando parte de la humedad del raquis a las brcteas. Generalmente los productores secan en exceso el lpulo, llegando al 7-8% de humedad. Durante la noche siguiente al secado es un tiempo adecuado para el acondicionamiento. Primero porque la temperatura de la noche es ms fresca y segundo porque la humedad relativa suele ser un poco superior a la que hay durante el da. En este tiempo de acondicionamiento el lpulo puede ganar entre un 1 y un 2% de humedad. El acondicionamiento es casi imprescindible en el caso de las variedades de gran tamao de cono ya que las flores poseen un raquis muy grande. Esta tcnica de acondicionado es casi imprescindible para el correcto secado de las variedades de gran tamao de cono, ya que stas poseen un raquis muy grande. Finalmente, despus del secado y acondicionamiento de la flor se realiza el envasado. La forma habitual en la que el cultivador envasa el lpulo es en sacos de 10-11 kg de capacidad (foto 28). Los sacos son suministrados por la SAE de Fomento del Lpulo junto con unas etiquetas con cdigos de barra que el cultivador debe adherir a los sacos una vez llenos y antes de su envo a Villanueva del Carrizo, Len, al centro de recepcin y procesado del lpulo. As los sacos llegarn identificados por cultivador. La otra forma de envasar las flores de lpulo secas es ms moderna, cmoda y eficaz. Es ms cmoda y eficaz porque permite ahorrar espacio en el trasporte y adems la conservacin del producto es mejor. Consiste en envasar la flor en balotes semiprensados de 35-40 kg, para lo que es necesario utilizar una prensa especfica para las flores del lpulo (foto 29). En el centro de recepcin de la SAE de Fomento del Lpulo, los sacos son pesados y muestreados para comprobar las condiciones en las que llegan. El procesado de las flores consiste en el vaciado de los sacos en una tolva que alimenta un molino donde las flores son trituradas, peletizadas y envasadas al vaco. El lpulo se emplea en la industria cervezera en formato de pellets o bien en forma de extracto.

  • Foto 28: Sacos con la flor de lpulo seca. Foto 29: Prensa para balotes.

    5. ESTUDIO ECONMICO La rentabilidad de las explotaciones tradicionales se basa casi exclusivamente en la relacin entre los ingresos por cosecha y los costes de cultivo, y la incidencia en estas explotaciones de conceptos como es la amortizacin no son significativos. Primero porque las mquinas peladoras que usan ya estn amortizadas. La mayora de ellas datan de los aos 1970-1985. Algunos cultivadores no disponen de peladoras ni de secaderos y comparten estas infraestructuras. Segundo, porque los edificios que se utilizan como secaderos son viejos y tambin estn amortizados o tienen tambin otros usos relacionados con la explotacin agraria familiar. Dado que las variedades que se cultivan en Espaa se valoran segn su contenido en alfa cidos, los ingresos estarn condicionados al producto de los kg de lpulo seco por su concentracin en alfa-cidos. En la campaa 2010 el precio base para una riqueza del 10% de alfa-cidos fue de 4,07 por kg de flor seca. Conforme a esta operacin, los ingresos brutos medios por ha para la cosecha de 2010 fueron de 8.695 euros por ha de media, aproximadamente. Los costes de produccin durante dicha campaa fueron de 4.200 /ha (tabla 5), lo que significa un rendimiento neto de 4.495 /ha aproximadamente. En el ao de plantacin se estima que los costes de explotacin ascienden a 1.268 (plaguicidas, mantenimiento de maquinaria, seguros y arrendamientoss). En el caso de que hablramos de explotaciones ms profesionalizadas y que requirieran una maquinaria ms grande y acorde con su dimensin habra que calcular cul es el tipo de mquina peladora ms adecuada para 10 ha, 15 ha, 25 ha, etc. y el secadero ms operativo con bandejas de 2x2, 3x3. 4x4 m, etc. En cualquier caso la inversin de una mquina peladora de segunda mano, y con capacidad para 4-5 ha estar en torno a los 4.000-6.000 , mientras que una nueva para 10 ha seran 150.000, para 15 ha seran 180.000 y 235.000 para una plantacin de 25 ha. Lo mismo ocurre en el caso del secadero, en el que en funcin de las necesidades se disear de un tamao u otro, pudiendo oscilar desde los 30.000 hasta los 50.000 .

    21

  • Tabla 5

    Costes Operativos /ha

    Fertilizantes 813 Plaguicidas 488

    Material de entutorado 210

    Suministros (gasoil, electricidad, lubricantes...)

    862

    Mantenimiento de maquinaria 300

    Seguros (cosecha y maquinaria) 230

    Mano de obra (entutorado, cosecha...) 1.056

    Arrendamientos 250

    TOTAL 4.209

    En la siguiente tabla 6 se hace un ejercicio de la inversin que habra que hacer para una explotacin moderna de 10 ha, a la vez que se calcula el coste por hectrea. En la misma se plantean dos escenarios, el de un agricultor que ya posee recursos para aportar a la explotacin y el de otro que parte de cero.

    Tabla 6 Escenario: Soy Agricultor Escenario: An no lo soy

    Concepto TOTAL 10 ha

    1 Ha TOTAL 10 ha

    1 Ha

    Instalacin 122.990 12.299 135.390 13.539 Material/postes 63.340 6.334 63.340 6.334 Preparacin del terreno 3.800 380 3.800 380 Material vegetal 14.850 1.485 20.250 2.025 Sistema de riego 25.000 2.500 30.000 3.000 Mano de obra 16.000 1.600 18.000 1.800 Maquinara 52.000 2.080 85.850 8.585 Tractor 72cv. - - 25.800 2.580 Vertedera + cultivador

    - - 850 85

    Abonadora centrfuga - - 700 70 Podadora 10.000 400 10.000 1000 Atomizador 1000l - - 6.500 650 Bomba riego 12.000 480 12.000 1200 Cortador y remolque cargador

    30.000 1.200 30.000 3.000

    Secadero 30.000 3.000 40.000 4.000 Obra civil 10.000 1000 20.000 2000 Prensadora balas 8.000 800 8.000 800 Mquina peladora 150.000 15.000 150.000 15.000 TOTAL () 372.990 34.179 439.240 43.924

    22

  • 23

    Evaluacin econmica del proyecto Vamos a tener en cuenta una vida til del proyecto de 25, 20 y 15 aos. Calcularemos la tasa interna del rendimiento TIR para comprobar cul es la tasa de retorno de la inversin. Otras hiptesis consideradas son: el escenario es el de soy agricultor, la inversin se realiza en el ao 0, los flujos de caja con los ingresos y los gastos son los indicados antes en las tablas 5 y 6 y la financiacin es propia.

    25 AOS 20 AOS

    Inversin Gastos de explotacin Ingresos Balance Inversin

    Gastos de explotacin Ingresos Balance

    Ao 0 34.179 1.268 0 -35.447 Ao 0 34.179 1.268 0 -35.447Ao 1 4.209 5.652 1.443 Ao 1 4.209 5.652 1.443Ao 2 4.209 7.391 3.182 Ao 2 4.209 7.391 3.182Ao 3 4.209 8.695 4.486 Ao 3 4.209 8.695 4.486Ao 4 4.209 8.695 4.486 Ao 4 4.209 8.695 4.486Ao 5 4.209 8.695 4.486 Ao 5 4.209 8.695 4.486Ao 6 4.209 8.695 4.486 Ao 6 4.209 8.695 4.486Ao 7 4.209 8.695 4.486 Ao 7 4.209 8.695 4.486Ao 8 4.209 8.695 4.486 Ao 8 4.209 8.695 4.486Ao 9 4.209 8.695 4.486 Ao 9 4.209 8.695 4.486Ao 10 4.209 8.695 4.486 Ao 10 4.209 8.695 4.486Ao 11 4.209 8.695 4.486 Ao 11 4.209 8.695 4.486Ao 12 4.209 8.695 4.486 Ao 12 4.209 8.695 4.486Ao 13 4.209 8.695 4.486 Ao 13 4.209 8.695 4.486Ao 14 4.209 8.695 4.486 Ao 14 4.209 8.695 4.486Ao 15 4.209 8.695 4.486 Ao 15 4.209 8.695 4.486Ao 16 4.209 8.695 4.486 Ao 16 4.209 8.695 4.486Ao 17 4.209 8.695 4.486 Ao 17 4.209 8.695 4.486Ao 18 4.209 8.695 4.486 Ao 18 4.209 8.695 4.486Ao 19 4.209 8.695 4.486 Ao 19 4.209 8.695 4.486Ao 20 4.209 8.695 4.486 Ao 21 4.209 8.695 4.486 Ao 22 4.209 8.695 4.486 Ao 23 4.209 8.695 4.486 Ao 24 4.209 8.695 4.486 Totales 34.179 102.284 204.333 67.870 Totales 34.179 81.239 160.858 45.440 TIR 10% TIR 9%

    15 AOS

    Inversin Gastos de explotacin Ingresos Balance

    Ao 0 34.179 1.268 0 -35.447Ao 1 4.209 5.652 1.443Ao 2 4.209 7.391 3.182Ao 3 4.209 8.695 4.486Ao 4 4.209 8.695 4.486Ao 5 4.209 8.695 4.486Ao 6 4.209 8.695 4.486Ao 7 4.209 8.695 4.486Ao 8 4.209 8.695 4.486Ao 9 4.209 8.695 4.486Ao 10 4.209 8.695 4.486Ao 11 4.209 8.695 4.486Ao 12 4.209 8.695 4.486Ao 13 4.209 8.695 4.486Ao 14 4.209 8.695 4.486 Totales 34.179 60.194 117.383 23.010 TIR 7%

    Nuestro proyecto es ms favorable cuanto mayor es la vida til del mismo.

  • 6. La cerveza Historia de utilizacin del lpulo en la fabricacin de la cerveza No es hasta el s.VIII cuando comienza a utilizarse el lpulo, cultivado en la regin de Hallertau en la Baviera alemana, para aromatizar la cerveza. Es en esta poca cuando se habla por primera vez de cerevisia humulina (cerveza al lpulo). Durante la Edad Media, las grandes abadas y monasterios fueron los centros donde se recogieron saberes antiguos y se iniciaron todo tipo de investigaciones. Los monjes se aproximaron a la cerveza desde un punto de vista cientfico, experimentaron con nuevas tcnicas e ingredientes, recogiendo por escrito los resultados. As descubrieron las propiedades del lpulo como generador de amargor y, sobre todo, como conservante.

    Foto 30: Monje preparando cerveza. Manuscrito coloreado del libro: Crnica de Konrad Mendel del siglo XIV. La abadesa benedictina Hildegard von Bingen (1098-1179) escribi en su Physica Sacra las magnficas propiedades del lpulo en la cerveza. Esta monja, mdica y cientfica, que consuma regularmente cerveza, lleg a vivir hasta los 81 aos, edad increble para aquel tiempo, por lo que no es casual que muchos viesen su longevidad como una consecuencia de su dedicacin a la cerveza. Pero el principal motivo para el uso del lpulo era el efecto bactericida que ofreca a la cerveza, protegindola por aquella remota poca, en la que no exista manera de refrigerar la cerveza, de los microorganismos que la deterioraban rpidamente convirtindola en un lquido muy desagradable de beber. En la construccin de la catedral de Len, hacia el ao 1500, los maestros canteros ya introdujeron relieves de flores de lpulo.

    24

  • Foto 31: Detalle del friso de piedra labrada que rodea la capilla del Apstol Santiago de la catedral de Len, obra de Juan de Badajoz el Viejo (finales siglo XV principios siglo XVI). Entre los animales y plantas representadas aparecen estas flores de lpulo que presumiblemente ya se cultivaba en Len para la elaboracin de la cerveza. Sin embargo, la utilizacin del lpulo no fue una prctica extendida por igual, as en Gran Bretaa, por la misma poca, Enrique VIII, prohibi por ley el empleo de lpulo para la produccin de cerveza a favor de la tradicional English ale sin lpulo. Eduardo VI revoc dicha ley en 1552.

    Foto 32: Patio de una casa de Delft de Pieter de Hooch, 1658. En el cuadro, perteneciente a una coleccin privada, el pintor holands retrata una de las costumbres ms cotidianas de la poca: disfrutar de una jarra de cerveza. En su magnfica y amplsima obra Flora descriptiva de Galicia, publicada en 1906, el Rev. P. Baltasar Merino, sacerdote jesuita y profesor de ingls, latn, griego, fsica, qumica e historia natural en el Colegio Apstol Santiago, regido por Jesuitas, de A Guarda (Pontevedra), cita haber encontrado plantas de lpulo en las mrgenes del Sar, en las orillas del Ulla, en los mrgenes del Mio y en las orillas de los arroyos de Caldelas de Tui y Salvatierra. Aprovechamiento del lpulo: proceso de fabricacin En el proceso de elaboracin de la cerveza nicamente interesan los pies femeninos ya que en sus conos estn las glndulas de lupulina que, por un lado, contienen resinas en las que los alfa-cidos son la parte ms importante; responsables del amargor de la

    25

  • cerveza, y, por otro lado, contienen aceites esenciales responsables de los aromas a lpulo, especiados y florales de la cerveza. Otro papel clave que desempea es a la hora de aportar espuma y su estabilidad a la cerveza, as como de eliminar sustancias protenicas del mosto. Adems, posee cierto valor como conservante, tanto en el mosto como en la cerveza. Tradicionalmente, la cerveza se ha elaborado con conos de lpulo completos, prctica que actualmente est en desuso, utilizndose pellets estandarizados. Otra alternativa es utilizar, al final de la produccin de cerveza, extractos de lpulo altamente refinados que proporcionan amargor, aroma a lpulo o ambos y que, en comparacin con la adicin tradicional de lpulo, nicamente aumentan el rendimiento de la ebullicin del mosto (al reducir considerablemente ese tiempo) aunque la calidad de dicha cerveza no se puede determinar fcilmente por va analtica, y son necesarios ensayos de elaboracin y evaluacin sensorial para asegurar los resultados. Algn motivo tendrn los cerveceros alemanes en seguir fieles a la Ley de Pureza, que les prohbe fabricar cerveza con este tipo de productos. De todas formas, los productos aromatizados de lpulo no constituyen por si solos un sustituto de los productos de lpulo tradicionales sino que, en lugar de ello, representan un mecanismo alternativo para ajustar los productos existentes y crear otros nuevos.

    Foto 33: Vista de la sala de cocimiento en cuyas calderas de ebullicin del mosto ser donde se realice la dosificacin del lpulo. El lpulo se aade cuidadosamente en la caldera de ebullicin en tres dosificaciones para, con ello, conseguir los dos efectos anteriormente comentados: con la primera se aportar el sabor amargo caracterstico, con la intermedia se ajusta el nivel de amargor deseado y se genera la base sobre la que se estructurar el perfil aromtico y con la ltima se dosifican los componentes aromticos que permanecern hasta el consumo de la cerveza. Lpulo y salud El lpulo se utiliza en medicina tradicional principalmente para abrir el apetito y en caso de digestiones difciles, en funcin de sus virtudes como digestivo ya que ayuda a la digestin facilitando la actividad del estmago. Contiene principios amargos que estimulan el apetito y preparan al organismo para la actividad digestiva.

    26

  • Ahora bien, desde hace 15 aos se han venido desarrollando diferentes investigaciones cientficas para estudiar las propiedades medicinales que provienen del lpulo. Por ello es considerado como un nutracutico, es decir, como alimento que tiene propiedades beneficiosas para la salud humana. Algunos de estos efectos y ejemplos comercializados seran: Efecto sedante: calma y regulariza la actividad nerviosa puesto que los beta cidos tienen una funcin parecida a la melatonina, reduciendo la temperatura corporal que favorece el adormecimiento. Efecto antimicrobiano: estando concentrada dicha actividad en los beta cidos.

    Foto 34 : Desodorante roll-on comercializado con lpulo.

    Efecto anti-inflamatorio: para tratamiento de fibromialgia y osteoartritis.

    Foto 35: Cpsulas comercializadas con este efecto.

    Efecto anticancergeno: concentrado en las propiedades del xanthohumol. Efecto antiobesidad: los iso alfa cidos regulan el azcar y lpidos en sangre. Otros usos Tradicionalmente se llenaban las almohadas con flores femeninas de lpulo para inducir al sueo.

    27

  • Foto 36: Almohada rellena de flores de lpulo.

    Los tallos le sirven al aventurero de materia prima para fabricar nasas para pescar o cestas para recolectar bayas, etc. De las flores femeninas se obtiene un tinte para el cabello de color marrn y con los tallos se obtiene un tinte textil amarillo o marrn rojizo. En algunos pases, los brotes tiernos, de 10 15 cm. de largo, recin recolectados entre finales de Abril y comienzos de Mayo, se pueden consumir como si fueran esprragos una vez cocidos. Mejor consumirlos recin cosechados, porque no se conservan mucho tiempo. Son considerados una delicatessen. Tambin se comercializan geles de ducha con base de lpulo.

    Foto 37: Gel de ducha comercializado.

    Blsamo para labios a base de lpulo para labios speros y agrietados.

    28

  • Foto 38: Blsamo comercializado

    Mezclado con otras hierbas y plantas, para disminuir su amargor, se puede consumir en forma de infusin con efecto calmante.

    Foto 39: Infusin comercializada.

    As como cosmticos propiamente dichos aprovechando el efecto antioxidante del xanthohumol.

    Foto 40: Crema cosmtica comercializada.

    29

  • 30

    ANEXOS 1- Esquema de alambrada para sistema de tutores sencillo con 200 postes por ha. 2- Esquema de alambrada para sistema de tutores en V con 184 postes por ha. 3- Cronograma de las tareas a lo largo del ciclo del cultivo

  • 31

  • 32

  • CRONOGRAMA DE TAREAS A LO LARGO DEL CICLO DEL CULTIVO

    AO 0 AO 1 y sucesivos (15-20 aos) TAREAS En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc Preparacin del terreno Plantacin con rizomas Plantacin con plantulas Montaje estructura Montaje riego Retensado estructura Tratamiento Herbicida Poda Esquejado Abonado NPK Abonado nitrogenado Colocacin tutores Entutorado Mantenimiento calles Mantenimiento lneas cultivo Tratamiento Fungicida Riego Cosecha Secado y envasado Peletizado Momento de realizacin de la tarea Intervalo de tiempo para la realizacin de la tarea