GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA...

21
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES RELACIONADAS A CATETER VASCULAR CUSCO, ENERO 2006

Transcript of GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA...

Page 1: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES

RELACIONADAS A CATETER VASCULAR

CUSCO, ENERO 2006

Page 2: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Pag. 2

Page 3: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Guía técnica dirigida a los profesionales de la Salud de los hospitales del Cusco, que necesiten información científica actualizada para ejercer un conciente accionar de injerencia plena en el propósito de controlar y/o prevenir las infecciones que se generan en nuestros hospitales.

Pag. 3

Page 4: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Hector Danilo Villavicencio Muñoz Director Regional de Salud Cusco

Dra. Marina Ochoa Linares Directora de Epidemiólogia

Pag. 4

Page 5: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

GUIA PARA LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO

REDACCION

Javier Fernández Gómez Medico Infectologo, Dirección de Salud del Cusco

Marina Ochoa Linares Medico Epidemióloga, Dirección de Salud del Cusco

Pablo Grajeda Ancca Medico Epidemiólogo, Dirección de Salud del Cusco

Edson Guzmán Calderón Medico, Dirección de Salud del Cusco

Marielena Lugo Espinoza Responsable de la Vigilancia de Infecc. Intrahosp HAD Cusco

Jesús Gonzáles Zarate Jefe de la Unidad de Epidemiologia Hospital A. Lorena

DISEÑO

Edgar Waldo Capcha Salcedo Responsable de Notificación Epidemiológica

Pag. 5

Page 6: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

ÍNDICE Pagina.

I. Antecedentes. 7 II. Terminología y Definiciones. 7

III. Etiología. 8 IV. Patogenia. 9 V. Factores de Riesgo . 10

VI. Criterio de Diagnostico. 11 VII. Accesos Vasculares Usados. 11

a. Por corto Tiempo. 11 Catéter venoso periférico corto. 11 Catéter arterial periférico. 11 Catéter venoso periféricos medianos. 11 Catéter venoso centrales no tunelizados. 12 Catéter arterial Central. 12 Catéter Umbilical. 12

b. Por tiempo prolongado 12 Catéter venoso central tunelizados semi-implantados. 12 Catéter venoso central totalmente implantado. 12

VIII. Complicaciones. 13

IX. Recomendaciones. 13 Generales . 13 Especiales. 16

a. Catéter Venoso Periférico. 16 b. Catéter Venoso y arterial central. 17 c. Catéter Umbilical. 18 d. Catéter Centrales de hemodiálisis. 18

X. Bibliografía. 19

Pag. 6

Page 7: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

GUIA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE INFECCIONES RELACIONADAS A CATÉTERES INTRAVASCULAR

I. Antecedentes Los dispositivos intra vasculares son indispensables en la practica medica moderna, particularmente en las unidades de cuidados intensivos. Aunque tales catéteres proporcionan acceso vascular, su uso en los pacientes lo someten a riesgo de complicaciones infecciosas locales y sistémicas que incluyen tromboflebitis séptica, endocarditis, infección del torrente vascular, e infección metastasica, (absceso pulmonar, absceso cerebral, osteomielitis, endoftalmitis), como consecuencia de la siembra hematica por un catéter colonizado. (1) Las infecciones relacionadas a catéter (IRC) en especial las infecciones del torrente sanguíneo implican morbilidad elevada, tasas de mortalidad atribuible que oscila entre 20 a 35%, hospitalización prolongada (media de 7 días) y sobrecostos de internación. (2) (3) (4). II. Terminología y Definiciones Esta Terminología esta basada en las definiciones del Centers for Disease Control de EE.UU. (CDC) (5)(6) Flebitis (vena periférica): Induración o eritema con calor y dolor en el punto de entrada y/o en el trayecto del catéter de inserción periférica. Infección del punto de entrada: Clínicamente documentada: signos locales de infección en el punto de entrada del catéter; enrojecimiento, induración, calor y salida de material purulento. Microbiológicamente documentada: signos locales de infección en el punto de entrada del catéter más un cultivo del punto de entrada del catéter, pero sin bacteriemia concomitante. Catéter colonizado: Crecimiento de ≥ 15 unidades formadoras de colonias (cultivo semicuantitativo) o > 103 UFC (cultivo cuantitativo) a partir de un segmento vascular proximal o distal, en ausencia de síntomas clínicos acompañantes. Infección en el sitio de salida: Eritema, sensibilidad, induración o purulencia dentro de los 2 cm. de piel en el sitio de salida del catéter. Infección del bolsillo: Eritema y necrosis de la piel que cubre el reservorio de un dispositivo totalmente implantable o exudado purulento en el bolsillo subcutáneo que contiene el receptáculo.

Pag. 7

Page 8: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Infección del túnel: Eritema, sensibilidad e induración en los tejidos que se extienden sobre el catéter y a > 2 cm. del sitio de salida. Infección del torrente vascular relacionada con catéter: Aislamiento del mismo germen (es decir especie idéntica y antibiograma idéntico) a partir de un cultivo semicuantitativo o cuantitativo de un segmento de catéter y de la sangre extraída (preferiblemente de sangre periférica) de un paciente con síntomas clínicos acompañantes de infección del torrente sanguíneo y sin otro foco aparente. En ausencia de la confirmación del laboratorio, la defervescencia producida después de retirar un catéter implicado de un paciente con ITS puede considerarse evidencia indirecta de ITS. Tanto los métodos cuantitativos como los semicuantitativos tienen mayor especificidad para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación con los métodos tradicionales con los que un inóculo clínicamente insignificante puede producir un resultado positivo. III. Etiología Desde mediados de la década de los 80 una proporción en aumento de ITS informados al National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) se debieron a especies grampositivas. Este aumento en ITS nosocomiales se debió en gran medida a incrementos significativos en cuatro patógenos: Staphylococcus coagulasa negativo, especie de cándida, enterococo, y Staphylococcos aureus.(7)(8)(9). La distribución de estos y otros patógenos varían según el tamaño del hospital, unidad de servicio y tipo de catéter, entre los más frecuentes se tiene: Catéter periférico:

Estafilococos coagulasa-negativo Staphylococcus aureus

Catéter venoso central: Estafilococos coagulasa negativo Staphylococcus aureus Cándida spp Enterococcus spp Bacilos Gram. negativos aerobios Corynebacterium spp.

Catéteres de Larga permanencia Estafilococos coagulasa-negativa Staphylococcus aureus Pseudomona aeruginosa Enterobacterias Acinetobacyter spp Candida spp Bacillus spp Corynebacterium spp

Infusiones Endovenosas Contaminadas Grupo Klebsielleae (90%)

Pag. 8

Page 9: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Enterobacter cloacae Klebsiella spp Serratia marcensens Burkholderia cepacia Stenotrophomonas maltophilia Pseudomonas spp Cándida Tropicalis

IV. Patogenia Se considera que la patogénesis de las infecciones relacionadas a catéter es compleja y multifactorial. Las bacterias pueden llegar al torrente sanguíneo por dos vías principales:

Pueden migrar desde la piel en la interfase del catéter hasta colocarse en la superficie externa de éste.

Pueden ingresar a la luz interna del catéter a través del conector. La migración de microorganismos presentes en la piel en el sitio de inserción del catéter con colonización de la punta es la ruta mas común de infección en catéteres de corta permanencia mientras que los catéteres de larga permanencia la contaminación del tubo de catéter contribuye sustancialmente a su colonización intraluminal.(10),(11),(12). Según los estudios de Radd y col. (13), demostraron que la contaminación de la punta de catéter era el mecanismo mas probable entre los de larga permanencia (>30 días); mientras que la contaminación de la piel era el mecanismo mas probable entre los de corta permanencia (< 10dias). Aunque menos común la siembra hematica de la punta de catéter desde el foco de infusión distante o la administración de liquido de infusión contaminado también pueden causar ITS (14). Otros factores determinantes para el ITS son :

Material del que esta hecho el dispositivo (los catéteres de polivinilcloruro o polietileno son menos resistentes a la adherencia de los microorganismos que los de Teflón.(15),(16).

Las propiedades de adherencia de un microorganismo determinado también son importantes. Por ejemplo S. aures puede adherirse a las proteínas del huésped (p. Ej. fibronectina), comúnmente presente en los catéteres.(17),(18). Asimismo S. Coagulasa negativo se adhieren a superficies de los polímeros con más rapidez que otros patógenos (p.ej. Escherichia Coli, S. aureus).

Adicionalmente ciertas cepas de staphylococcus coagulasa negativo produce un polisacárido extracelular (“slime”) que potencia su patogenicidad evitando la acción de los mecanismos de defensa del huésped o los hace menos susceptibles a los agentes antimicrobianos. (19),(20)

Fallas en la aplicación de la técnica adecuada para la inserción y cuidados posteriores de los dispositivos favorecen el ingreso de microorganismos a las diferentes partes del sistema de infusión y al catéter.

Pag. 9

Page 10: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Manos del personal. En general son una de las principales vías de transmisión de infecciones dentro de las instituciones de salud y si bien la mayor parte de los profesionales lo sabe, aun no se ha podido lograr la "concientización" de esta práctica.

V. Factores de Riesgo Entre los factores de riesgo que se asocia al desarrollo de infecciones del torrente sanguíneo se tiene: Intrínsecas

Edad mayor de 60 años Presencia de un foco infeccioso en otro sitio del organismo. Gravedad de la enfermedad subyacente Uso de agentes inmunosupresoras: quimioterapicos,, corticoides, etc.

Extrínsecas

Número de luces Tipo de catéter Lugar de inserción La duración de la cateterización Exposición del catéter a bacteriemia, Apósitos plásticos oclusivos sin gasa Cateterización repetida experiencia del personal encargado de insertar el catéter. Soluciones contaminadas extrínsecamente (serratia, enterobacter) Antisépticos contaminados Flebitis Desplazamiento del catéter Uso no racional de antibióticos

Respecto a la utilización de catéteres multilumen con relación a los de una sola luz se ha documentado que el uso de los primeros conllevan a un mayor riesgo infeccioso puesto que supone un incremento del trauma y una mayor manipulación en el sitio de inserción (21) (22) (23). Las características del catéter suscita una enorme preocupación respecto al riesgo de infección así se tiene que los estudios in vitro muestran que catéteres de polivinilcloruro o polietileno son mas proclives a generar infección respecto a los de Teflón, elastómeros de silicona o poliuretano. Como se menciono previamente esta en relación a la mayor adherencia de ciertos microorganismos a determinados tipos de catéteres (24). Respecto a la zona de inserción, los catéteres insertados en la yugular o femoral se colonizan con mayor rapidez que los colocados en la subclavia (25). Así también diversos estudios señalan un incremento de hasta 5 veces las tasas de infección entre el acceso yugular (3,6%) y el subclavio (0,7%). Esta tasa de infección se mantiene incluso con uso de antisépticos o el tipo de catéter. (26)(27)

Pag. 10

Page 11: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

VI. Criterio de Diagnostico (28) Definición A A1. Por lo menos dos de los siguientes: Fiebre (T>38°C), escalofríos, hipotensión MAS A2. Hemocultivo positivo a un germen patógeno reconocido Definición B Uno de los criterios A1 MAS Uno de los siguientes:

Dos hemocultivos positivos a contaminantes de piel Diagnóstico clínico y tratamiento instalado

Definición C Para menores de 1 año: Por lo menos uno de los siguientes: Fiebre (T>38°C), Hipotermia (T<35°C), apnea, Bradicardia MAS Uno de los siguientes:

Dos hemocultivos positivos a contaminantes de piel Diagnóstico clínico y tratamiento instalado

VII. Accesos vasculares usados (29)(30) a. Por corto tiempo Catéter venoso periférico corto (CVP)

Son los más usados, generalmente insertados en venas del brazo o la mano y raramente están involucrados con bacteriemias asociadas al catéter. La complicación más importante es la flebitis fisicoquímica o mecánica ocasionada por un número de factores como el tipo de infusión, el material y tamaño del catéter, sitio de inserción del catéter, experiencia del personal, factores del huésped, preparación de la piel y frecuencia del cambio de las curaciones y del catéter.

Catéter arterial periférico (CAP)

Comúnmente usados en el cuidado agudo de los pacientes, para monitoreo del estado hemodinámico de pacientes críticos. Tienen bajo riesgo de infecciones locales y bacteriemia en relación a catéteres venosos permanentes probablemente esta diferencia ocurre debido a que la colonización en los catéteres arteriales es menor por la acción de la presión sanguínea.

Catéteres venosos periféricos medianos

Pag. 11

Page 12: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Son una alternativa entre los catéteres venosos periféricos y centrales. Se colocan en la fosa antecubital de las venas basílica o cefálica proximal o en vena subclavia. Estos catéteres no entran en venas centrales y están asociados con menores tasas de flebitis que los CVP y menores tasas de infección que los CVC.

Catéteres venosos centrales no tunelizados (CVC)

Los catéteres venosos centrales insertados por vía periférica ofrecen una alternativa frente a la cateterización de la vena subclavia o yugular. Se insertan en la vena cava superior, a partir de la inserción en la vena basílica o cefálica. No requieren conexión con tubuladuras e infusiones continuas siendo requeridos para pacientes con necesidad de accesos por largo tiempo para administrar nutrición parenteral total u otro tipo de medicación. Presentan un menor índice de infección.

Catéter arterial central (CAC)

Los catéteres arteriales centrales (Ej.: catéter Swan Ganz), difieren de los CVC en que son insertados por un introductor de teflón y generalmente permanecen colocados un promedio de tres días solamente.

Catéter umbilical

La cateterización tanto arterial como venosa se realiza comúnmente en recién nacidos de alto riesgo por ser un procedimiento relativamente fácil y seguro. Sin embargo existen diferencias de la tasa de bacteriemia de acuerdo al peso del recién nacido así se tiene en < 1000 gr. 12x1000, 1001-1500 g 7,3x1000, 1501-2500 4,7 %x1000 y > 2500 gr. 4,5x1000 días de utilización de catéter.

b. Por tiempo prolongado Catéteres venosos centrales tunelizados semi – implantables

Son implantados quirúrgicamente e incluyen el Hickman, Broviac, Groshong y Quinton. Comúnmente se usan en pacientes que requieren terapia intravenosa prolongada (ej. quimioterapia, terapia de infusión domiciliaria, hemodiálisis). Estos catéteres tienen una porción tunelizada y un borde de DACRON en el sitio de salida, que inhibe la migración de organismos dentro del tracto del catéter y provee un sitio de entrada al catéter de fácil acceso. Son de material flexible, con una o más luces, que poseen en su extremo distal un conector para jeringa, tubuladura o aguja y un clamp. El extremo proximal se tuneliza aproximadamente 20 cm. desde la zona de entrada, en la vena, a través de la fascia subcutánea de la pared torácica..

Catéteres venosos centrales totalmente implantados

Se colocan completamente debajo de la piel con acceso a una vena central. Están compuestos por una cámara de metal y siliconas que se ubica, preferentemente, en el tórax o brazo, debajo de la piel. Las tasas de infección con este tipo de catéteres son inferiores a los de otros catéteres tunelizados, probablemente porque el sitio de acceso está debajo de la piel.

Pag. 12

Page 13: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

VIII. Complicaciones a. Menores

Flebitis Celulitis Abscesos

b. Mayores

Bacteriemia o Fungemia Tromboflebitis infecciosa Endocarditis infecciosa Arteritis Artritis séptica Osteomielitis

IX. Medidas de prevención (31) (32)(33) Recomendaciones Generales

Educación y entrenamiento al equipo de salud Educar y entrenar al personal de salud sobre las indicaciones para el uso

de los catéteres vasculares, procedimiento de inserción y mantenimiento de los mismos.

Evaluar el conocimiento y el cumplimiento de los protocolos periódicamente de las personas que insertan y manejan catéteres intra vasculares.

Asegurar una dotación adecuada de personal de enfermería adscrito a las UCIs para minimizar la incidencia de infecciones relacionadas a catéter.

Designar personal formado, adiestrado y con capacitación manifiesta para la inserción de catéter y que supervise a los profesionales en adiestramiento para manejo correcto.

Vigilancia

Conducir un sistema de vigilancia de IRC para determinar las tasas de infección específica asociadas a ese procedimiento.

Palpar el sitio de inserción a través de la curación para observar signos de flebitis o infección como inflamación o dolor.

Inspeccionar visualmente el sitio de inserción cada vez que se realiza la curación a efectos de evaluar inflamación o signos de infección.

Anotar nombre del profesional, la fecha y hora de la inserción y retirada del catéter, así como los cambios de apositos, de una forma estandarizada.

No realizar en forma rutinaria cultivos microbiológicos de punta de catéter a menos que haya síntomas o signos de infección.

Lavado de manos

Lavar las manos con jabón y antiséptico, o con gel o espuma a base de alcohol, antes y después de palpar las zonas de inserción, reemplazar,

Pag. 13

Page 14: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

acceder a un catéter o colocar un apósito. La palpación del sitio de inserción no puede hacerse después de la aplicación de antiséptico.

El uso de guantes, no significa que se tenga que obviar el requisito de lavado de manos

Precauciones durante la colocación y cuidado de los CVP

Mantener técnica aséptica durante la inserción y cuidado del catéter intra vascular.

Usar guantes estériles para canalización de catéteres vasculares centrales. Para la inserción de catéteres venosos periférico es aceptable el uso de guantes limpios en lugar de guantes estériles siempre que el acceso no sea manipulado luego de la aplicación de antisépticos.

Usar guantes estériles para cambiar los apósitos de los catéteres intra vasculares.

Selección del lugar de inserción del catéter

Valorar los riesgos y las ventajas de colocar un dispositivo para reducir las complicaciones infecciosas, frente a los riesgos de complicaciones mecánicas (neumotórax, punción de la arteria subclavia, rotura la vena subclavia, estenosis de la vena subclavia, hemotórax, trombosis, embolia gaseosa y movilización del catéter).

Utilizar la vena subclavia, antes que la yugular o la femoral, en los

pacientes adultos, para minimizar el riesgo de infección. Cuidado del sitio de inserción del catéter

Desinfectar la piel limpia con un antiséptico apropiado antes de inserción del catéter y durante los cambios de apositos. Aunque la preparación a base de clorhexidina al 2% es la preferida, puede usarse también tintura de yodo, polivinilpirrolidonayodada ó alcohol al 70º.

No se recomienda el uso de clorhexidina en menores de 2 meses de edad. Dejar la iodopovidona yodada en la piel al menos 2 minutos ó más si no se

secado aún antes de la inserción. No aplicar disolventes orgánicos (acetona o éter) en la piel de la inserción

del catéter ó durante los cambios de apósito. Selección y reemplazo de catéteres

Seleccionar el catéter, técnica y lugar de inserción con menor riesgo de complicaciones (infecciosas y no infecciosas dependiendo del tipo y duración de la terapia a administrar.

Retirar el catéter prontamente si no es esencial.

Pag. 14

Page 15: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Cuando la adherencia a la técnica aséptica no puede ser asegurada (catéteres insertados en emergencias) reemplazarlos antes de las 48 h.

No reemplazar rutinariamente los catéteres centrales venoso y arterial solamente para propósito de reducir la incidencia de infección.

Reemplazar los catéteres venosos periféricos cada 72 a 96 hrs. en adultos para prevenir flebitis. Mantener los CVP en los niños hasta completar la terapia endovenosa, salvo que se presenta complicaciones (ej. Flebitis e inflamación).

Reemplazar CVC a la brevedad si se observa purulencia en el sitio de inserción,

Retirar todos los CVCs si el paciente esta hemodinámicamente inestable y se sospecha de infección relacionada a catéter.

No usar guías para reemplazar catéteres en pacientes con sospecha de infección por catéter.

Reemplazo del set. de administración, agujas y fluidos parenterales

Reemplazar el set de administración, incluyendo guías usadas en paralelo, las llaves de tres vías y/o cualquier tipo de conectores, en un lapso de 72 horas, a menos que halla sospecha de infección relacionada a catéter.

Cambiar el set de guías usadas para administrar sangre, productos sanguíneos o emulsiones lipidicas dentro de las 24 horas de iniciada la infusión.

Los fluidos parenterales, siempre que se utilice el sistema de administración cerrado, no tiene tiempo de recambio establecido, a efectos de conservar el sistema cerrado se deberán cambiar junto con las líneas de infusión (72 horas como tiempo máximo).

Los fluidos de nutrición parenteral que no contienen emulsiones lipídicas se reemplazan igual que otros fluidos, los que tienen lípidos en la solución, cada 24 horas, y cuando los lípidos se administran solos se debe completar la infusión antes de las 12 horas de colocada reemplazando también las guías de infusión.

Complete la infusión de sangre y de otros componentes sanguíneos dentro de las 4 horas.

Limpiar el sitio de punción de la guía o del suero, con alcohol al 70% o iodopovidona al 10% antes de acceder al sistema.

Tapar todos los accesos que no se utilicen. Conservar siempre las pinzas de clampado.

Preparación de mezclas parenterales

Es recomendable que las mezclas de fluidos intravenosos se preparen en un ambiente con sistema de flujo laminar usando técnicas de asepsia.

Controlar todos los recipientes de fluidos parenterales observando turbidez, roturas, partículas de materia extraña y fecha de vencimiento.

Usar medicación y/o aditivos de dosis única si es posible. Si se utilizan multidosis, no deben ser guardadas si están contenidas en

ampollas.

Pag. 15

Page 16: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Si las multidosis están envasadas en frasco ampolla, se limpiara el tapón de goma con alcohol al 70% o iodopovidona al 10% cada vez que se accede al mismo.

Si el fabricante no indica lo contrario, refrigerar los frascos de multidosis después que fueron abiertos.

Utilizar elementos estériles cada vez que se accede a un frasco de multidosis, evitando la contaminación antes de penetrar el tapón de goma.

Descartar los frascos de multidosis cuando estén vacíos, se sospeche contaminación o cuando se alcance la fecha de expiración.

Filtros en las guías de infusión

No utilizar filtros entre la guía de infusión y los frascos de soluciones parenterales para propósitos de control de infección.

Profilaxis antimicrobiana

No administrar profilaxis intranasal o sistémico rutinariamente antes de o durante la inserción del catéter para la prevención de colonización o bacteriemia.

Recomendaciones Especiales:

a. Catéteres Venosos Periféricos (CVP). Selección de catéter Seleccionar el catéter de acuerdo a necesidad de uso, duración,

complicaciones y experiencia individual. De preferencia usar catéteres de teflón, poliuretano.

No utilizar agujas de metal para la administración de fluidos y medicación que pueden causar necrosis de tejidos.

Selección del sitio de inserción En adultos utilizar las extremidades superiores como sitio de preferencia. En neonatos y pacientes pediátricos, insertar catéteres en manos, dorso del

pie o cabeza. Las piernas, brazos o fosa antecubital no son recomendables.

Cambio de los CVP En pacientes adultos cambiar los catéteres periféricos cada 72 horas para

minimizar los riesgos de flebitis. En pacientes pediátricos, el CVP debe mantenerse hasta que la terapia

endovenosa se halla completado. Cambiar el CVP cuando el paciente presente una complicación infecciosa

(ej. Flebitis). Cuidado del sitio de inserción y de los CVP No aplicar en forma rutinaria pomadas antimicrobianas sobre el sitio de

inserción.

Pag. 16

Page 17: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

Fijar los catéteres de modo tal que prevengan el movimiento dentro de la vena que pueda provocar la lesión de la misma o bien el desplazamiento del catéter.

b. Catéteres Centrales Venosos y Arteriales (CVC Y CAC)

Selección del catéter Usar catéteres de simple luz, a menos que sea indispensable uno de

múltiples luces para manejo del paciente. De preferencia usar CVC insertados periféricamente o tunelizados en

pacientes que requieren un acceso continuo. En niños menores de 4 años, que requieren terapia de infusión por más de

30 días se prefiere el uso de un catéter semi-implantable o totalmente implantable.

Selección del sitio de inserción Considerar los riesgos de colocar un acceso vascular según las

recomendaciones para reducir el riesgo de infección y de complicaciones mecánicas. (neumotórax, laceración de la vena subclavia, hemotórax, trombosis, etc.).

Preferir el uso de la vena subclavia en lugar de la yugular o femoral como sitio de inserción de catéter central no tunelizados.

No hay recomendaciones para seleccionar el sitio de inserción de un catéter arterial pulmonar. (Swan Ganz).

Maximizar las precauciones de barrera durante la inserción de catéter que incluye mandil, guantes estériles, gorro, mascara y campos estériles amplios.

Cambio del CVC No cambiar los catéteres venosos centrales rutinariamente para prevenir las

infecciones asociadas al catéter. Cambiar catéteres arteriales pulmonares por lo menos cada 5 días. No hay recomendaciones para el cambio de catéteres insertados en

situaciones de emergencia cuando se ha respetado la técnica aséptica. Usar una guía para el cambio del catéter cuando se sospecha el mal

funcionamiento o se quiere reemplazar por otro tipo de catéter, siempre que no haya evidencia de infección local.

Si se sospecha infección relacionada al catéter y no hay evidencia de infección local, (drenaje purulento, inflamación o eritema) remover el catéter existente e insertar un nuevo catéter.

Cuidado del catéter y del sitio de inserción No usar catéter de nutrición parenteral para administrar otros fluidos. Si el catéter es multiluz, seleccionar una para nutrición parenteral. Limpiar la unión catéter guía de infusión con alcohol al 70% o

iodopovidona, cada vez que se cambien las mismas. A los catéteres semi implantables se le debe administrar una solución

anticoagulante.

Pag. 17

Page 18: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

No aplicar rutinariamente ungüentos antimicrobianos en el sitio de inserción de los CVC.

No aplicar acetona u otro solvente de manera continua en el sitio de inserción de los CVC usados para alimentación parenteral.

Reemplazar la curación cuando se observa sucia, mojada o despegada y cuando se requiere observar el sitio de inserción.

No hay recomendación en relación a la frecuencia de recambio de curaciones de los CVC.

c. Catéteres umbilicales No hay recomendaciones para la frecuencia de cambio de los catéteres

umbilicales pero puede ser usado hasta un lapso de 14 días si existe un manejo aséptico.

No hay recomendación para retirar el catéter umbilical cuando el paciente desarrolla fiebre sin foco claro.

Limpiar el sitio de inserción con alcohol al 70% antes de colocar el catéter, no utilizar soluciones yodadas debido al efecto nocivo que pueden producir en la tiroides de los neonatos.

No hay recomendación para el uso de ungüentos antimicrobianos en el sitio de inserción del catéter debido al potencial promoción de infecciones fúngicas y resistencia antimicrobiana.

Adicionar bajas dosis de heparina (0,25-1,0 F/ml) en el fluido que se halla dentro del catéter umbilical.

d. Catéteres centrales de hemodiálisis (CH) No hay recomendación para el cambio de rutina de estos catéteres. Reemplazar la curación luego de cada hemodiálisis y siempre que se

encuentre sucia, mojada o despegada o que se desee observar el sitio de inserción.

Colocar yodopovidona en crema en el sitio de punción al efectuar el cambio de curación.

Usar los catéteres de hemodiálisis sólo para ese propósito.

Pag. 18

Page 19: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

X. Bibliografia

1. Pearson ML. Guideline for prevention of intravascular device-related infections. Part I. Intravascular device-related infections: an overview. The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Am J Infect Control 1996; 24:262-77.

2. Mermel LA. Prevention of intravascular catheter-related infections. Ann Intern Med 2000; 132:391–402.

3. Kluger DM, Maki DG. The relative risk of intravascular device related bloodstream infections in adults [abstract 1913]. In: Programs and abstracts of the 39th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy. San Francisco, CA: American Society for Microbiology, 1999:514.

4. Pittet D, Tarara D, Wenzel RP. Nosocomial bloodstream infection in critically ill patients: excess length of stay, extra costs, and attributable mortality. JAMA 1994; 271:1598-1601.

5. Gardner,J e col. CDC definition for nosocomial infections 1988. Am J Inf Control.1988;16: 128-40.

6. Sheretz, RJ. Surveillance for infections associated with vascular catheters. Infect Control Hosp. Epidemiol 1966, 17:746-752.

7. CDC. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System report, data summary from January 1990--May 1999, issued June 1999. Am J Infect Control 1999; 27:520–32.

8. Schaberg DR, Culver DH, Gaynes RP. Major trends in the microbial etiology of nosocomial infection. Am J Med 1991; 91(Suppl 3B):S72–S75.

9. Fridkin SK, Gaynes RP. Antimicrobial resistance in intensive care units. Clin Chest Med 1999; 20:303–16.

10. Sitges-Serra A, Linares J, Perez JL, Jaurrieta E, Lorente L. A randomized trial on the effect of tubing changes on hub contamination and catheter sepsis during parenteral nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1985; 9:322–5.

11. Linares J, Sitges-Serra A, Garau J, Perez JL, Martin R. Patogénesis of catheter sepsis: a prospective study with quantitative and semiquantitative cultures of catheter hub and segments. J Clin Microbiol 1985; 21:357–60.

12. Raad II, Costerton W, Sabharwal U, Sacilowski M, Anaissie E, Bodey GP. Ultrastructural analysis of indwelling vascular catheters: a quantitative relationship between luminal colonization and duration of placement. J Infect Dis 1993; 168:400–7.

13. Raad I, Davis S, Becker M, el al. low infection rate and long durability of nontunneled silastic catheters: a safe and cost-effective alternative for long-term venous access. Arch Intern Med 1993; 153:1791-1796i

14. Maki DG. Infections associated with intravascular lines. In: Remington JS, ed. Current Clinical Topics in Infectious Diseases. New York: McGraw-Hill, 1982:309–63.

15. Sheth NK, Franson TR, Rose HD, Buckmire FL, Cooper JA, Sohnle PG. Colonization of bacteria on polyvinyl chloride and Teflon intravascular catheters in hospitalized patients. J Clin Microbiol 1983; 18: 1061–3.

Pag. 19

Page 20: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

16. Ashkenazi S, Weiss E, Drucker MM, Bodey GP. Bacterial adherence to intravenous catheters and needles and its influence by cannula type and bacterial surface hydrophobicity. J Lab Clin Med 1986; 107:136–40.

17. Herrmann M, Lai QJ, Albrecht RM, Mosher DF, Proctor RA. Adhesion of Staphylococcus aureus to surface-bound platelets: role of fibrinogen/ fibrin and platelet integrins. J Infect Dis 1993; 167:312–22.

18. Herrmann M, Suchard SJ, Boxer LA, Waldvogel FA, Lew PD. Thrombospondin binds to Staphylococcus aureus and promotes staphylococcal adherence to surfaces. Infect Immun 1991; 59:279–88.

19. Gray ED, Peters G, Verstegen M, Regelmann WE. Effect of extracellular slime substance from Staphylococcus epidermidis on the human cellular immune response. Lancet 1984; 1:365–7.

20. Farber BF, Kaplan MH, Clogston AG. Staphylococcus epidermidis extracted slime inhibits the antimicrobial action of glycopeptide antibiotics Infect Dis 1990; 161:37–40.

21. McCarthy MC, Shives JK, Robison RJ, Broadie TA. Prospective evaluation of single and triple lumen catheters in total parenteral nutrition. J Parent Enteral Nutr 1987;11: 259-29.

22. Yeung C, May J, Hughes R. Infection rate for single lumen vs triple lumen subclavian catheters. Infect Control Hosp Epidemiol 1988;9:154-158.

23. Gil RtmKruse JA, Thill-Baharozian MC, Carlson RW. Triple vs single lumen central venous catheters. A prospective study in a critically ill population. Arch Inter Med 1989;149: 1139-1143.

24. Henderson DK. Bacteriemia debida a dispositivos intravasculares percutáneos. En: Mandell GL, Douglas RG, Bennett JE, ed. Enfermedades Infecciosas. Principios y Practica, 3ª ed. Editorial Médica Panamericana S.A., 1991; 2326-2327.

25. Richet H, Hubert B, Nitemberg G, Anderamont A, Ourback P et al. Prospective multicenter study of vascular-catheter-related complications and risk factors for positive central-catheter cultures in Intensive Care Unit patients. J. Clin Microbiol 1990;28: 2520-2525.

26. 10. Plit ML, Lipman J, Eidelman J, Gavaudan J. Infecciones por catéteres. Propuesta para un consenso, revisión y pautas. Intensive Care Med 1988;14:359-365.

27. Lazarus HM, Creger RJ, Bloom AD, Shenk R. Percoutaneus placement of femoral central venous catheter in patiens undergoing transplation of borne marrow. Surg Gynecol Obstect 1990;170: 403-406.

28. OGE-Manual de Epidemiologia Aplicada a la Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias. Ministerio de Salud del Perú. 2004

29. Patricia García C.1, Ernesto Payá G. Diagnóstico de las infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Rev Chil Infect (2003); 20 (1): 41-50

30. APECIH. Infección relacionada al uso de cateteres vasculares. Asociación Paulista de Estudios-Brasil. 2da ed. 1999.

31. Naomi P. O'Grady, Mary Alexander. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter Related Infections. Clinical Infectious Diseases 2002;35:1281-1307.

32. OGE - RENACE / Vig. Hosp. DT 002 - 2000 V.1 Manual de Prevención y Control de Infecciones Intra hospitalarias. Ministerio de Salud del Perú.

Pag. 20

Page 21: GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES · PDF fileINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GUIA PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES ... para el diagnóstico de estas infecciones, en comparación

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

33. Leonard A. Mermel, Barry M. Farr. Guidelines for the Management of Intravascular Catheter Related Infections Clinical Infectious Diseases 2001;32:1249-1272

Pag. 21