Historia de la Teoria Celular

17
Historia de la Teoría Celular Prof. Ignacio Díaz Colegio San Ignacio Basada en presentación de Editorial Anaya

Transcript of Historia de la Teoria Celular

Page 1: Historia de la Teoria Celular

Historia de la Teoría CelularProf. Ignacio DíazColegio San Ignacio

Basada en presentación de Editorial Anaya

Page 2: Historia de la Teoria Celular

Malpighi y los Janssen inician la microscopía

Hookeda nombre a las células

Leeuwenhoekobserva microorganismos

Brown define el núcleo

Schleiden, Schwann y Virchow postulan la teoría celular.

Ramón y Cajalinvestiga el tejido nervioso

Se perfeccionanlos microscopios

Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX

Page 3: Historia de la Teoria Celular

• Médico y naturalista italiano nacido en 1628.

• Se considera el padre de la microscopía, pues realizó numerosas observacionesde tejidos de seres vivos mediante microscopios sencillos.

• Murió en Roma en 1694.

Marcelo Malpighi

Page 4: Historia de la Teoria Celular

• Malpighi realizó numerosos dibujos de sus muchas observaciones, como los que se muestran en el grabado de la izquierda.

• En este dibujo de Malpighi puedes ver algunas de las observaciones que hizo en tejidos vegetales.

Page 5: Historia de la Teoria Celular

• Padre e hijo, holandeses, que vivieron a mediados y finales del siglo XVI.

• Se considera que son los inventores del microscopio compuesto. Este consistía solo de la parte óptica (lentes) y un tubo que los sostenía y alineaba.

• Zacharias murió en 1638.

Hans y Zacharias Janssen

Page 6: Historia de la Teoria Celular

• Científico y comerciante holandés nacido en 1632y fallecido en 1723.

• Fabricó numerosos microscopios con los que realizó observaciones de microorganismos.

Microscopio de Leeuwenhoek

Anton van Leeuwenhoek

Page 7: Historia de la Teoria Celular

• A la izquierda podemos observar un grabado donde se ven algunos dibujos de los microorganismos observados por Leeuwenhoek con los microscopios que el mismo fabricó.

Page 8: Historia de la Teoria Celular

Robert Hooke

• Científico inglés nacido en 1635 y fallecido en 1703

• En 1665, examinó una lámina de corcho con un sencillo microscopio como el que se muestra en la fotografía inferior.

Microscopiode Hooke

Page 9: Historia de la Teoria Celular

• En el grabado de la izquierda podemos ver el dibujo que Hooke realizó de sus observaciones de una lámina de corcho.

• Al apreciar en la lámina pequeñas celdas que se asemejan a las de un panal de abejas, Hooke las denominó “celulas” (celdilla, en latín).

Page 10: Historia de la Teoria Celular

Robert Brown

• Botánico escocés nacido en 1773 y fallecido en 1858.

• Gracias al avance de los microscopios, pudo observar con mayor precisión el interior de las de células vegetales.

Page 11: Historia de la Teoria Celular

• Brown descubrió como, en las células vegetales, existía una estructura a la que denominó núcleo.

• Después se descubriría que era común a todas las células eucariotas.

Page 12: Historia de la Teoria Celular

Matthias Schleiden

Theodor Schwann

Rudolf Virchow

• Fisiólogo y anatomista alemán(1810-1882)

• Médico alemán (1821-1902)

• Botánico alemán (1804-1881)

Page 13: Historia de la Teoria Celular

• En 1837, Schleiden llegó a la conclusión de que la célula es la unidad estructural de los vegetales, es decir, que toda planta esta constituida por células.

• Un año después, Schwann concluyó que esto también es válido para los animales, es decir, todo animal está constituido por células.

A partir de los hallazgos de ambos científicos, se postuló el primer principio de la teoría celular:

La célula es la unidad estructural de los seres vivos.

Page 14: Historia de la Teoria Celular

• Virchov realizó estudios sobre la fisiología de las células y concluyó que cada célula aislada realizaba las tres funciones vitales.

Gracias a sus estudios se completaron los otros dos principios de la teoría celular:

La célula es la unidad funcional de los seres vivos.

Toda célula procede de otra anterior.

Page 15: Historia de la Teoria Celular

• Médico español nacido en 1852 y fallecido en 1934.

• Demostró la teoría celular también para el caso del tejido nervioso, del cual se pensaba que no estaba formado por células.

Santiago Ramón y Cajal

Page 16: Historia de la Teoria Celular

• Cajal aplicó a muestras de tejido nervioso un revolucionario método de tinción con sales de plata desarrollado por el italiano Golgi.

• Observó que este tejido, aparentemente fibroso y no celular, está constituído por células (las neuronas).

• Ganó el Premio Nóbel, junto con Golgi.

Page 17: Historia de la Teoria Celular

Teoría celular La célula es:

1. La unidad estructural2. La unidad funcional3. La unidad de origen4. (La unidad de herencia)