Historia ii

34
Historia de la Arquitectura II. SAIA. 1era Edición. Arquitectura del Renacimiento. Italiano, Español Y Francés. Arquitectura Manierista. Pintura Y Escultura. Arquitectura del estilo Barroco Pintura Y Escultura. Elementos Arquitectónicos del estilo Neoclásico Neogótico Y Exótico.

description

yamelys butto historia

Transcript of Historia ii

Historia de la

Arquitectura II.

SAIA. 1era Edición.

Arquitectura del Renacimiento.

Italiano, Español

Y Francés.

Arquitectura Manierista.

Pintura

Y Escultura.

Arquitectura del estilo Barroco Pintura

Y Escultura.

Elementos Arquitectónicos del estilo

Neoclásico Neogótico

Y Exótico.

Edición y producción.

Yamelys Butto. C.V.-20.404.807 Historia de la

arquitectura II. Saia.

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”.

Febrero 2015

CONTENIDO. • Arquitectura del

Renacimiento

(italiano- español y francés).

Arquitectura del

Manierismo

(pintura y escultura)

Arquitectura

Barroca

(pintura y escultura)

Arquitectura

Neoclásica

Neogótica y

Exótica.

4

11

20

27

Arquitectura del Renacimiento.

• Elementos decorativos.

• Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos...

• Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro).

• Sillares almohadillados

• Guirnaldas.

• Columnas abalaustradas.

• Conchas.

• Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales).

• Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos ornamentales).

Arquitectura

Renacentista Italiana.

La construcción del Palacio Ruccelai fue llevada a cabo entre 1446 y 1455 bajo la dirección de Bernardo Rossellino. Basílica de San Lorenzo

Pintura del renacimiento italiano.

• Mona Lisa por Da Vinci

• Retrato de Lisa di Noldo Gherardini. Pintura al óleo realizada sobre madera de álamo. Ejecutada entre los años 1505 y 1506. Medidas: 77 x 53 centímetros

Escultura del renacimiento italiano.

El Moisés es una escultura de mármol, obra de Miguel Ángel Buonarroti (1513-1515), centrada en la figura bíblica de Moisés. Originariamente concebida para la tumba del papa Julio II en la Basílica de San Pedro, el Moisés y la tumba se colocaron finalmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli, en la zona del Esquilino, tras la muerte del papa. La familia della Rovere, de la que el papa procedía, fueron los mecenas de esta iglesia, y el mismo papa había sido cardenal titular antes de su nombramiento como representante del Vaticano.

Miguel Ángel pensaba que el Moisés era su creación más realista

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

EL

RE

NA

CIM

IEN

TO

ES

PA

ÑO

L.

la primera manifestación de la arquitectura renacentista en España, como

es el Palacio de los Duques de Medinaceli de Cogolludo (Guadalajara) muestra una simbiosis de estilos.

Por un lado, imita con su estructura arquitectónica los palacios del Quattrocento italiano, incluyendo puerta y aparejo de sillería almohadillada. Sin embargo, la crestería y sus ventanales son todavía claramente tardogóticos.

ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

• Para los sepulcros se utiliza piedra y

mármol. El renacimiento llega a España en el primer

tercio del siglo XVI, gracias a los artistas

italianos que vienen a trabajar para los

reyes.

Doménico Fancelli realizó el Sepulcro del príncipe d. Juan, en la iglesia de Santo Tomás de Ávila y el Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada,

PINTURA DEL RENACIMIENTO

ESPAÑOL.

ULTIMA CENA Autor: Juan de Juanes Fecha:1550 h. Museo: Museo del Prado Características:116 x 191 cm. Material: Oleo sobre tabla

PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI.

ARQUITECTURA

RENACENTISTA

FRANCESA. • Los arquitectos franceses

del Renacimiento y del

período neoclásico son

especialistas en

construcciones palaciegas,

poseen los castillos más

bellos del mundo, miles de

turistas acuden para

admirar estas edificaciones

monumentales, que aun se

encuentran en perfectas

condiciones

Arco del Triunfo Paris.

PINTURA RENACENTISTA FRANCESA.

Jean Clouet Dedicado a la pintura de retratos al óleo sobre madera en formato pequeño, también ejecutó obras de carácter religioso. Muestra influencias del estilo con que pintaban retratos los artistas del renacimiento italiano. Clouet fué contemporáneo del maestro

Holbein.

Duquesa de Bouillon.

Francisco I

ARQUITECTURA

DEL

RENACIMIENTO

ALEMAN.

Los estilos que presenta la arquitectura alemana provienen de diversos grupos étnicos, dentro de los cuales predomina la cultura germánica. Las primeras obras destacadas se elaboran bajo la autoridad del emperador Carlo Magno. El es el impulsor de la arquitectura Carolingia, esta no tiene una identidad propia sino que es un símil del estilo Bizantino italiano. La capital del imperio Carolingio fue Aquisgrán, allí se desarrolló fuertemente construcción, principalmente en el recinto del palacio imperial.

Castillo de Wartburg

PIN

TU

RA

DE

L R

EN

AC

IMIE

NT

O A

LE

MA

N.

Alberto Durero fue el más famoso de los pintores del Renacimiento Alemán. Artista prolífico, genial y con un cierto toque enigmático, nos dejó numerosos cuadros, grabados y escritos teóricos sobre el arte que ejercieron una gran influencia en artistas posteriores.

ADAN Y EVA DE DURERO

ARQUITECTURA MANIERISTA

• - Los extremos de la fachada con frontones ascendentes,

• - El pórtico del templo, coronado por un frontón apoyado en columnas colosales

• - No parecen ser independientes de la pared frontal, sino que son atrapadas por ésta.

• - La pared forma una segunda planta, que se cierra asimismo con molduras de frontón ascendente, con una cornisa horizontal en el medio.

• - Esta cornisa es interrumpida por el frontón, formando el tejado holandés, que concluye longitudinalmente en la cúpula, flanqueada por campanarios simétricos.

• - La fachada es la cara frontal del cubo dividido en varios planos,

• - La totalidad de la fachada descansa sobre un zócalo, que corresponde a la altura de la escalera

• - Las paredes laterales de la fachada están enmarcadas por pilastras que a su vez se integran en otras, más resaltadas, a los extremos de la fachada, introduciendo así las columnas de medio punto, que sobresalen en sus tres cuartas partes de la pared.

• - Las columnas externas y el frontón del portal son equiparados en forma y volumen a las columnas centrales.

• - En la parte baja, el muro de ladrillo es articulado por pilastras dobles con capiteles corintios,

• - Se utilizan las columnas en todas sus variantes plásticas (libres, de media caña, y tres cuartos)

• - Bóveda de cañón con lunetos sobre ventanas termales

• - Cúpula dominante, da una confluencia de movimiento espacial

• - Palladio armoniza mediante volutas la monumental cornisa con las aberturas de las capillas

- IL REDENTORE (1577)

PALLAZO THIENE (1542) • La planta baja eleva súbitamente el nivel del suelo • orden rustico • en los arcos de la ventana se interrumpe el almohadillado

cuadrangular • Las ventanas parecen cinceladas en el almohadillo rematadas

por un arco ciego revocado envuelto en un arco de medio punto.

• Los arcos están formados de bloques rústicos • El arco ciego de las ventanas lleva unas estructuras

trapezoidales, que coronan los vanos. • Las ventanas llegan hasta la cornisa que sirve de mocheta; estas

sobresalen en ménsulas en sucesión regular. • Un fino entablamento de orden jónico atraviesa la fachada a la

altura de los dinteles de las ventanas • La articulación vertical del principal se obtiene mediante las

pilastras, estas siguen un ritmo regular. • Esta articulación rítmica de pilastras y la sucesión regular de

frontones triangulares y segmento de las ventanas, corresponde una fachada de apariencia extraordinariamente robusta.

VILLA ROTHONDA (1550)

• Cuatro fachadas, provistas de sendos pórticos, proyectan en las escalinatas la pendiente del promontorio, la cual esta dominada por la cúpula central.

• La estrecha relación entre paisaje y arquitectura. • La Cúpula esta realizada por anillos superpuestos provista de

una linterna. • Planta en forma de cubo en cuyas caras sobre sale un pórtico

acolumnado, que da a la planta forma de cruz griega. • Pórticos de orden jónico. • Capiteles con sus correspondientes volutas pasan de la vertical

de las columnas a la horizontal de la cornisa y de la base del frontón.

• La cornisa entre las columnas y el frontón se prolonga por todo el contorno del edificio .

PALACIO

CORNER. • Posee un patio interno. • Presencia de un salón central

que corresponde con el atrio de acceso.

• La articulación de la fachada, en la que prevalecen los vacíos sobre los llenos.

• Columnas que sostienen arquitrabes.

• Aperturas de medio punto. • Serlianas con cornisas. • Columnas que sostienen un

friso ricamente adornado.

- IGLESIA DEL JESÚS EN ROMA.

• Tiene planta de cruz latina. • Columnas embebidas. • Poca luminosidad. • Interior bastante decorado. • Posee una cúpula. • Transepto poco pronunciado. • Tiene frontón con entrantes y

salientes.

Escultura

manierista. • Las proporciones del David no

corresponden exactamente a las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las proporciones clásicas.

• El cuerpo de David es el de un hombre musculoso.

• Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto.

• Se diseñó para que fuese admirado desde cualquier punto de su perímetro, de forma diametralmente opuesta a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas exclusivamente desde el frente.

EL DAVID.

Elemento dinámico. Determina una fantasía luminosa y móvil dentro del espacio minuciosamente calculado. Apariencia de movimiento. Actitud vertical de fuerza y ligereza pese a su altura, cercana a los dos metros. Adopta un infinito número de puntos de vista en función de su composición helicoidal. Trazo diagonal. canon alargado y retorcida espiral. precisión dibujística en músculos y facciones. Temática mitológica. Escultura refinada y elegante. cuidadosamente equilibradas, lo que les da ligereza y gracia.

MERCURIO.

PIEDAD RONDANINI. • Destacando el carácter espiritual de la

representación gracias al contraste entre el “finito” y el “non finito”.

• Capta la belleza interior, la plena espiritualización, en este caso la expresión de una unión más allá de la materia entre la Madre y el Hijo.

• Las figuras se encogen en un plano angosto acentuado por las piernas dobladas de Cristo abandonadas a la muerte.

• Es una imagen atormentada, de la que desaparece la carne y la musculatura de los cuerpos.

• Son formas secas sublimadas. • Trasciende la gran intensidad dolorosa, la

terrible soledad de la Madre y el Hijo, indisolublemente unidos.

• La composición es desequilibrada, ya que las figuras están escurriéndose.

• Alargamiento extremo de las figuras, que parecen prácticamente flotar.

Pintura Manierista.

• Los personajes manifiestan terribilidad o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo.

• Numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo.

• Musculatura muy desarrollada. • La composición es un remolino caótico que

acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. • Las figuras se amontonan en un torbellino • Todas las figuras en primer plano, • Sin perspectivas ni paisajes. • Todas las figuras retorcidas y desequilibradas. • Posturas inestables y forzadas. • Enriquecen el contraposto clásico. • Los colores se oponen drásticamente a la

armonía cromática del clasicismo renacentista. • El acabado busca intensos contrastes de luz y

sombra

MIGUEL ÁNGEL- EL JUICIO FINAL (1536- 1541)

• la Virgen del cuello largo (1534-40) de Parmigianino.

• el manierismo se muestra en las proporciones alargadas.

• Virgen con Niño acompañados por ángeles.

• La Virgen se sienta en un alto pedestal y la envuelven ropas lujosas.

• poses muy estilizadas.

• falta de una perspectiva clara.

• Estilo elegante y artificial

LA ESCUELA DE ATENAS RAFAEL (1510)

LA VIRGEN DEL CUELLO LARGO

(1534-40) DE PARMIGIANINO.

Su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m. situada frente a la Disputa del Sacramento. Representa la Filosofía. adapta el espacio a las leyes de la superficie. Orden de las figuras de izquierda a derecha. La perspectiva queda rota por los muros laterales sobresalientes. Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como unas termas. En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Atenea. en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga se encuentra Platón está sosteniendo el Timeo. Aristóteles sostiene una copia de su Ética a Nicómaco. Platón está señalando el cielo, simbolizando el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento mientras que Aristóteles la tierra, haciendo referencia a su realismo sustancial racional teleológico. Ambos debaten sobre la búsqueda de la Verdad y hacen gestos que se corresponden a sus intereses en la filosofía. otros personajes son distintos filósofos de la Antigüedad. A la izquierda, se encuentra un gran bloque de piedra.

Arquitectura Barroca. • la teatralidad, el dinamismo, interés por el

movimiento y el papel destacado de la decoración. • en ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas

porque estas generan mayor expresividad y movimiento.

• las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se solían añadir los mayores empeños decorativos

• libertad en las plantas arquitectónicas adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas

• los muros parecen curvarse de adentro hacia afuera y viceversa, en sucesión cóncava y convexa

• se emplean todos los ordenes.(dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto, pero en tamaños monumentales y aparecen dos soportes nuevos típicamente barroco la columna salomónica y el estípite.

COLUMNA SALOMONICA.

Características.

Autor: francesco borromini. Localizacion: roma. Materiales: piedra, marmol, bronce y estucos

Iglesia de san Carlos de las cuatro fuentes.

CATEDRAL DE GRANADA.

• AUTOR: ALONSO CANO. LOCALIZACION: GRANADA ESPAÑA. MATERIALES: PIEDRA, MARMOL.

COLUMNATA DE LA PLAZA DE SAN PEDRO.

Autor: bernini. Localizacion: ciudad del vaticano roma. Materiales: piedra y marmol. Dimensiones: monumentales, de 15 metros de altura las columnas y de 340x240 metros la superficie de la plaza.

IGLESIA DE SANTO

DOMINGO OAXACA.

• AUTOR: NUÑO DE MERCADO

• LOCALIZACION: SANTO DOMINGO MÉXICO. MATERIAL: PIEDRA

ELEMENTOS DE LA

PINTURA BARROCA

• ACENTUADOS CONTRASTES DE LUZ Y SOMBRA.

• COMPOSICIONES COMPLEJAS Y PREDOMINIO DE RITMO CURVOS.

• ROSTROS Y GESTOS EXPRESIVOS.

• TEMAS VARIADOS: RETRATOS, HISTORIA, PAISAJES, MITOLOGÍAS ENTRE OTROS

• LAS REPRESENTACIONES Y LOS PERSONAJES PRESENTAN GRAN EMOTIVIDAD

• DOMINIO DE LA TERCERA DIMENSIÓN, DEL VOLUMEN Y DE LA PROFUNDIDAD

ANCIANA ESPULGANDO UN NIÑO.

Autor: bartolomé esteban murillo localización: bayerisches nationalmuseum (munich) materiales: oleo sobre lienzo. Dimensiones:147x113 cm

• Autor: fray juan Sánchez cotán. Localización: museo del prado. Materiales: oleo sobre lienzo

Adoración de los pastores.

Niños comiendo uvas y melón.

Autor: bartolomé esteban murillo localización: alte pinakothek, munich. Alemania. Materiales: oleo sobre lienzo

ELEMENTOS DE

LA ESCULTURA

BARROCA.

• Lenguaje naturalista, por el uso de formas abiertas, composiciones complejas y dinámicas.

• Búsqueda de movimiento

• Contraste de superficies para lograr efectos lumínicos

• La teatralidad y una dramática expresión de las pasiones del alma

• Integración con la arquitectura con una finalidad dramática

Autor: gian Lorenzo bernini. Localización: capilla comaro en santa maría de la vittoria de roma italia materiales: mármol y bronce dorado. Dimensiones: altura 350cm.

Éxtasis de Santa Teresa.

• Autor: Gregorio

Fernández.

Localización:

museo nacional

del prado,

Madrid

materiales:

madera

Cristo yacente en el prado.

Apolo y Dafne.

Autor: Gian lorenzo Bernini localización: galería borghese - Roma.

Materiales: mármol.

Arquitectura Neoclásica.

• Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.

• Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.

• Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó.

• Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.

• Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, entre otras.

Características.

Teatro Alla Scala Milan.

BASILICA REALE DI SAN FRANCESCO DI PAOLA .

EL PANTEON DE PARIS.

MUSEO DEL PRADO..

ARQUITECTURA

NEOGÓTICA.

• El Neogótico es una de las categorías estéticas esenciales que produjo la arquitectura del siglo XIX

• Se caracteriza por una vuelta a la utilización de las formas góticas, sus elementos son: Arco apuntado u ojival, bóveda de crucería, contrafuertes y arbotantes, ventanas y vidrieras

Parlamento Budapest..

Catedral de la Plata.

Catedral de Notre Dame.

Templo Expiatorio de León.

ARQUITECTRA DEL ESTILO EXÓTICO

Arquitectura Exótica se caracteriza por la

Cúpula Bulbosa También conocida como Cúpula Encebollada por su Forma

semejante. este elemento forma parte de la

Arquitectura Oriental sus elementos son.

Torres circulares.

Decoraciones exóticas.

Cúpulas bulbosas.

Arco de herradura.

PALACIO MONCERRATE.

IGLESIA DE LA RESURRECCION. "IGLESIA DE LA SANGRE DERRAMADA"

La Arquitectura y etapas de su historia.