Historia Teoria Violeta Parra

download Historia Teoria Violeta Parra

of 16

Transcript of Historia Teoria Violeta Parra

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    1/16

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTTICAS,FACULTAD DE ARTESUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOT

    NMERO

    112006

    EN

    SAYO

    S

    ISSN

    1692-3502

    HISTORIAY

    TEOR

    AD

    ELARTE

    HISTORIAY

    TEOR

    AD

    ELARTE

    EN

    SAYO

    S

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    2/16

    Contenido

    ArtculosFormacin integral en Arquitectura:una propuesta desde el patrimonio

    Jorge Caballero

    Localismo y sealamientosen el arte cubano de los noventaMiladys lvarez

    La imagen del cuerpo fragmentadoSonia Castillo Balln

    Las exposiciones artsticas e industrialesy las exposiciones nacionales como antecedentesdel Saln Nacional de Artistas

    Juan Ricardo Rey-Mrquez

    Historia de los historiadores, gramticasurrealista y tiempo transhistrico. Una reflexinsobre la obra de Jos Alejandro RestrepoSantiago Rueda

    El gnero documental en Colombia. Los cambios ynuevos retos que surgen a partir de la dcada del90 (Primera parte)Carolina Patio

    Timba y tumbao, juntos y/pero no revueltos:estrategias de produccin musical y gestualidaden la actual msica popular bailable cubana.Daym Alegra Alujas

    Analysis and Proposed Organizationof the Capoeira Song Repertoire

    Juan Diego Daz Meneses

    Migracin amorosa y musical en Run Run se fuepal norte de Violeta Parra

    Juan Pablo Gonzlez

    ReseasSealamientos sobre el arte colombiano. 40 SalnNacional de Artistas: Un lugar en el mundo.Marta Rodrguez

    ENSAYOS.

    HISTORIA Y TEORA DEL ARTENmero 11, 2006 ISSN 1692-3502

    ARQUITECTURA7

    ARTE25

    MSICA133

    67

    187

    145

    53

    173

    CINE111

    89

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    3/16

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    4/16

    ARTCULOS MSICA

    [173]

    Migracin amorosa y musical en

    Run Run se fue pal nortede Violeta Parra

    Juan Pablo GonzlezMusiclogo

    A pesar de no ocupar un lugar destacado en su ltimo disco de larga duracin, Lasltimas composiciones(Santiago: RCA Victor, 1967) mitad del lado A, Run Run sefue pal norte ha llegado a ser una de las canciones ms emblemticas de Violeta Parra(1917-1967). Su fuerte carcter autobiogrfico, el cruce de influencias que logra plasmary su potencial expresivo y semntico son factores que han contribuido a ello, como esteartculo pretende demostrar1.

    Desde la perspectiva de su recepcin, sta es la cancin de amor ms autobiogrfica deVioleta Parra. A los largo de los aos, el pblico chileno se ha enterado que Run RuneraGilbert Favre (1930-1998), un suizo que tocaba muy bien la quena; que Violeta tena unacompleja relacin sentimental con l; que era mucho menor que ella, y que un da partipara Bolivia, donde contribuy a fundar la clebre Pea Naira y el grupo Los Jairas. Ms

    de alguien afirma haber ledo la carta con letras de coral que Run Run le enva a Violetadesde Antofagasta, en su ruta a La Paz. En fin, en Run Run se fue pal norte Violeta sufreante nosotros, y de esa forma se libera.

    1 Versiones preliminares de este texto fueron presentadas en el Seminario 35 aos del LP Lasltimas composiciones de Violeta Parradel Programa de Estudios Histrico Musicolgicos de laPontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago, 2002 y en el III Congreso de la Sociedad

    Chilena de Musicologa, Universidad de La Serena, 2005.

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    5/16

    [174] Ensayos.Historia y teora del arteDiciembre 2006, No. 11

    Migracin genrica

    La cancin est compuesta sobre ritmo de rin (tacataca ta ta), danza en 2/4 de la que nose ha escrito demasiado ni han quedado muchos vestigios en Chile. Eugenio Pereira Salascita a un comerciante sueco que permaneci en Chile entre 1821 y 1828, quien describe

    en sus crnicas publicadas en Estocolmo en 1837 una tertulia santiaguina donde sebailaba minueto, vals, contradanza espaola y reel. Esta era una danza escocesa de cuadros,a la que los chilenos le decan rin, que tambin vio bailar en Chile hacia 1840 un marinoingls, segn afirma Carlos Vega. Al igual que el reelescocs, el rin chileno era una danzainstrumental de cuadros de carcter festivo y, al dejar los ltimos salones aristocrticos dela Patria Nueva (1817-1823), se habra folklorizado en la isla de Chilo, mil kilmetros alsur de Santiago2.

    Es en Chilo donde lo recogi Violeta Parra en 1958 de la memoria de un informante,

    pues para ese entonces el rin ya se encontraba extinguido como prctica social y musical. Deeste modo, ha sido la propia lectura del rin de Violeta, realizada a travs de sus canciones,la que se ha transformado en fuente de este gnero para los folkloristas y msicos populareschilenos desde los aos sesenta. Los rines conocidos hoy da en Chile son de Violeta Parrao han surgido a partir de ella, pues no existen vestigios del gnero en el acervo folklriconacional (no aparece en los rescates folklricos realizados por la Universidad de Chiledesde 1943, ni en las recolecciones de Carlos Vega en el sur del pas en 1942). Asimismo,el archivo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile no posea en 2002 ningnrin catalogado como tal3.

    El reel, de probables races celtas, posee antecedentes en Escocia desde fines del sigloXVI. Una de las primeras referencias a esta danza aparece en el juicio a unas brujas de NorthBerwick en 1590, donde su joven sirvienta dice haber tocado un reel en arpa de mandbulatrompe para que las brujas lo bailaran. A comienzos del siglo XVIII, habra sido tomadode la tradicin oral por profesores de baile ingleses, de acuerdo a un procedimiento habitualpara introducir nuevas danzas en el saln. Desde all, pudo haber emigrado a Chile comodanza instrumental en partitura, junto con la apertura comercial que trajo el perodo repu-blicano. En este pas, el rin regresara del saln al campo, como sucedi con la mayor partede la msica latinoamericana conocida ms tarde como folklore, y continuara un siglo mstarde, ahora con letra, su migracin al disco, transformado en cancin popular4.

    2Ver PEREIRA SALAS, EUGENIO. 1941. Los orgenes del arte musical en Chile, Santiago, Publi-caciones de la Universidad de Chile. pp. 230 y 255.

    3Consulta a Rodrigo Torres, encargado del archivo, 1/2002.

    4Ver COLLINSON, FRANCIS. 2001. Reel. En The New Grove Dictionary of Music and Musi-

    cians, Stanley Sadie, Ed. Londres: Macmillan Publishers.

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    6/16

    Run Run se fue pal norte de Violeta ParraJuan Pablo Gonzlez

    [175]

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    7/16

    [176] Ensayos.Historia y teora del arteDiciembre 2006, No. 11

    El rin es uno de los pocos gneros de metro binario en la msica popular chilena, y cabepreguntarse hasta qu punto Violeta lo rescata y lo utiliza, tres veces en su ltimo disco, comoun necesario contraste frente a la preponderancia del 6/8 y del 3/4 en la msica chilena.Continuando con la migracin organolgica y genrica que Violeta Parra experimentara

    en el Pars de los aos cincuenta, al recibir influencias de otros msicos latinoamericanos,ella lleva el ritmo del rin a los tres cordfonos que toca en su disco: la guitarra, el cuatro y elcharango. Lo usa en una cancin de amor despechado, Run Run se fue pal norte, en uncanto de velorio de angelito, Rin del angelito y en una cancin burlesca, El Alberto.De este modo, el rin, al ser rescatado de su olvido, contina su migracin, ahora hacia lacancin de autor, hacia un instrumental latinoamericano diverso, hacia nuevos climasexpresivos y, finalmente, hacia la cultura popular de masas.

    Violeta revive el rin y lo resemantiza al situarlo en una plataforma instrumental y expre-siva latinoamericana, trazando el camino de una de las mezclas ms fecundas de la msica

    popular chilena: la Nueva Cancin. El carcter festivo del rin se mantiene en El albertocon el timbre brillante del cuatro duplicado por un bombo; en el Rin del angelito, encambio, adquiere un carcter solemne con la guitarra; y en Run Run se fue pal norte seimpregna de la melancola del charango. Al ser tocado en este instrumento, el rin chiloteadquiere aires andinos, acercndose al huayno, tambin en 2/4. En este caso, el ritmo de rinevoca el inexorable paso del tiempo y el movimiento de un tren que llevar al amante a undestino incierto. Al final de la cancin, Violeta retardar ese ritmo, como si el tren llegara ala estacin, aunque, como veremos ms adelante, su detencin final quedar en suspenso.

    Gilbert Favre le haba regalado un charango a Violeta Parra en La Paz, a donde ellaviaj tres veces durante 1966, en busca de recomponer su deteriorada relacin amorosa.Es ese el instrumento que Violeta utiliza en su disco Las ltimas composiciones, y con el queaparece retratada en la portada, con la mirada perdida en un horizonte inalcanzable. Lasdos canciones que le dedica a Gilbert en el disco, Run Run se fue pal norte y Gracias ala vida, las toca en ese charango5.

    Migracin amorosa

    Run Run se fue pal norte recoge la tradicin de la cancin toponmica, que se refierea lugares y localidades especficas, pero, en este caso, enfrentando un horizonte infinito,

    sealado por el norte, que desde el centro de Chile es una direccin abierta, a diferencia del

    sur, ms constreido, donde permanece Violeta, quien se siente separada de su amante por un

    5Sobre relacin entre G. Fabre y V. Parra, ver PARRA, ISABEL. 1985. El libro mayor de VioletaParra. Madrid: Ediciones Michay; Sauvalle, Sergio. 2000. Gracias a la vida. Una aproximacinal contenido ideolgico de su poesa. EnActas del Primer Congreso de la Sociedad Chilena de Musi-cologa, Santiago; Sez, Fernando. 1999, La vida intranquila. Violeta Parra, biografa esencial,Santiago,

    Editorial Sudamericana; y PARRA, NGEL. 2006. Violeta se fue a los cielos. Santiago, Catalonia.

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    8/16

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    9/16

    [178] Ensayos.Historia y teora del arteDiciembre 2006, No. 11

    6En Advis, Luis, Eduardo Cceres, Fernando Garca y Juan Pablo Gonzlez eds. 1998. Clsicosde la Msica Popular Chilena. 1960-1973 Raz folclrica, vol II. Santiago, Publicaciones SCD y

    Ediciones Universidad Catlica de Chile.

    Fragmento 1. Parte lenta de la estrofa y comienzo de parte rpida6.

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    10/16

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    11/16

    [180] Ensayos.Historia y teora del arteDiciembre 2006, No. 11

    del charango que suman sextas agregadas a los acordes de tnica y de dominante; laintensificacin del ritmo armnico con acordes que pueden durar hasta tres blancas enla primera parte y slo una corchea en la segunda; y la dilatacin del reposo en las zonascadenciales, lo que aumenta la sensacin de perpetuo movimiento que posee la cancin.

    En efecto, en la primera parte de la estrofa slo hay cadencias rotas y suspensivas, y enla segunda parte no se llega a la tnica, terminando la cancin sobre la dominante, en unamodulacin al quinto grado mixolidio que acenta el suspenso. Adems, al final, Violeta nodeja reposar el ritmo en el primer tiempo del comps siguiente, como lo hace en sus otrasdos canciones con ritmo de rin que incluye en el disco, sino que se detiene al comenzar elsegundo tiempo, dejando la figura incompleta: tacataca ta Parece que la propia Violeta noencontrara sosiego, abandonando la cancin y dejndola abierta a un destino sin lmites,sin seales y sin regreso. No hay descanso tonal, mtrico ni anmico, y tampoco hay vueltaal punto de partida. ste ha sido un viaje sin retorno.

    Intertextualidad analtica

    Un modo de reconstruir los mltiples sentidos que encierra una cancin popular esrecurriendo a las versiones y arreglos que otros msicos han realizado de ella. Estas versionesnos entregan una suerte de lectura musicalde la propia msica, generando un interesantedilogo intertextual entre cancin y versin. He seleccionado tres versiones del Run Runde distinta naturaleza. La primera de Luis Advis grabada por Inti-illimani en 1971 (Autores

    Chilenos, Santiago: Dicap, LP); la segunda de Toms Lefever para piano grabada por Ro-berto Bravo en 1985 (Para mis amigos, vol. I, Santiago: Alerce, Cas/CD), y la lltima de

    Joe Vasconcellos, grabada en 2001 (lvaro Henrquez, productor.Despus de vivir un siglo,Santiago: Warner Music Chile, CD).

    Luis Advis (1935-2004) realiza una sencilla versin instrumental de la cancin, haciendomigrar el ritmo de rin hacia el tiple colombiano el cordfono usado por la Nueva CancinChilena que faltaba entre los utilizados por Violeta en el rin, e incluyendo los caracte-rsticos pasajes polifnicos a dos quenas recientemente popularizados en su CantataSantaMara de Iquique(Santiago: Dicap, 1970). Utilizando el cuarteto bsico de la Nueva Cancin

    Chiena: guitarra, tiple, quena, y bombo, Advis impregna la cancin de Violeta del sonido decomienzos de los aos setenta, que fue cristalizado en aquel disco por Inti-illimani.

    Sin olvidar que se trata de una cancin con un texto de alto vuelo, Luis Advis no loomite del todo, sino que busca su mxima sntesis. De este modo, comienza y termina elarreglo con el tercer verso de la primera estrofa, que es de donde proviene el ttulo y el nudodramtico de la cancin: Run Run se fue pal norte, no se cundo vendr, utilizndoloprimero como antecedente y, luego, como consecuente de la frase musical. Al comienzo, locanta un solista como antecedente, continuando con el cuarto verso de la estrofa. Al final,

    lo canta el coro como consecuente, comenzando con el segundo verso de la estrofa.

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    12/16

    Run Run se fue pal norte de Violeta ParraJuan Pablo Gonzlez

    [181]

    Comienzo (texto cantado indicado en negrita):

    [En un carro de olvido, antes del aclarar,de una estacin del tiempo decidido a rodar.]Run Run se fue pal norte, no s cundo vendr,

    vendr para el cumpleaos de nuestra soledad.

    Final (texto cantado indicado en negrita):

    [En un carro de olvido, antes del aclarar,]de una estacin del tiempo decidido a rodar.Run Run se fue pal norte, no s cundo vendr,

    [vendr para el cumpleaos de nuestra soledad.]

    La ausencia de los 32 versos restantes no es compensada por una mayor elaboracininstrumental ni por un desarrollo formal, mantenindose la propuesta rtmica, meldica,

    armnica y formal de Violeta, salvo en el tempo, ms lento y solemne en la versin deInti-illimani. De este modo, la ausencia del texto no hace ms que reafirmarlo, siendoinducido desde la audicin, como si su negativo hubiera quedado moldeado en el silenciode las voces del conjunto.

    Toms Lefever (1926-2003), compositor chileno de vanguardia, tambin nos presentauna versin instrumental de Run Run, pero elaborndola de acuerdo a parmetros de lamsica de concierto, aunque conservando siempre el carcter austero e introspectivo de lacancin y de su interpretacin por Violeta. En este caso, es posible aplicar el concepto dereescritura ms que de arreglo o de versin, llevando al terreno musical un procedimiento

    intertextual del campo literario. Este procedimiento surge de distintas prcticas de la escri-tura: la traduccin de obras clsicas, la apropiacin literaria de narraciones populares, y lacreacin de guiones cinematogrficos o de cmics en base a obras ya escritas7.

    De este modo, mantenindose dentro del marco formal original, Levefer extrema lacancin, incrementando su impulso rtmico al sincopar el patrn regular del rin, transfor-mndolo en uno tipo habanera (3 + 3 + 2). Adems, aumenta el contraste entre la partelenta y la parte rpida de la estrofa, desplegando mayores recursos piansticos en la segundaparte acompaamiento arpegiado, meloda triplicada, lo que incrementa el sentido

    de accin.La agitacin alcanza su grado mximo en la segunda estrofa, donde Run Run comienzaa divagar: que s, que esto, que lo otro, que nunca, que adems. En este punto el acom-paamiento cesa y slo escuchamos la irrupcin de la meloda en fortsimo, en un arcaicoy duro paralelismo de octavas y cuartas en el registro grave del piano. Esto es repetido enel registro agudo, ahora con un inquieto trmolo de acordes que empiezan fatalmente a

    7Ms sobre reescritura, traduccin, versin y plagio en CAMPOS GARCA, JESS. Escribir

    sobre lo escrito, Las puertas del drama, 2001, nm. 6, p. 3.

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    13/16

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    14/16

    Run Run se fue pal norte de Violeta ParraJuan Pablo Gonzlez

    [183]

    El cantautor chileno-brasileo, Joe Vasconcellos (1959), lleva el Run Run a la esferade la cancin pop con races brasileas, como lo ha hecho con otros clsicos del repertoriopopular chileno. Actuando como productor y cantante, Vasconcellos convoca a CristinCarvallo en guitarras, Pedro Melo en bajo y acorden, y Ral Aliaga en percusin, conquienes realiza el arreglo en forma colectiva. Este trabajo se inserta en el disco de tributo aVioleta Parra, Despus de vivir un siglo, producido por lvaro Henrquez, del grupo Los Tres,

    donde confluyen los solistas y bandas chilenas de rockypopms destacados de comienzos del

    Fragmento 4. Transfiguracin de parte rpida de la estrofa.

    Fragmento 5. Transfiguracin de final de la estrofa.

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    15/16

    [184] Ensayos.Historia y teora del arteDiciembre 2006, No. 11

    2000: Los Pettinellis, Chancho en Piedra, Santos Dumont, Lucybell, Dracma, Los Miserables,Mamma Soul, Canal Magdalena, Los Bunkers, Javiera Parra y Anamara Tijoux.

    La migracin del rin contina con Vasconcellos hacia la guitarra de cuerdas metlicasy hacia la msica del Nordeste de Brasil. Para brasilizarel rin, la guitarra hace dos veces la

    cuartina original, sincopando la relacin entre ambas y acentuando el alzar del comps:TAcatacaa taCAta. A esto se agrega el uso de las maracas y el acorden desde el primerinterludio instrumental y del tringulo al final (estos dos ltimos instrumentos distintivosde la msica nordestina, en especial del forr).

    El acorden se transformar en el silbido del tren, ampliando la evocacin ferroviara queVioleta realiza con el patrn rtmico del rin. Asmismo, a partir de la tercera estrofa, el bajohar un discreto, pero efectivo patrn sincopado que aumentar notablemente el impulsortmico de la cancin, al que se incorporarn paulatinamente instrumentos de percusin ypalmas con la sncopa bsica presente en la versin de Lefever (corchea con punto, semicor-

    chea ligada a corchea y corchea). En el siguiente cuadro paradigmtico se pueden apreciarlas transformaciones del patrn del rin en manos de Lefever y de Vasconcellos:

    Si bien son destacables en la versin de Vasconcellos, el patrn del rin sincopado, elenriquecimiento armnico que realiza la guitarra, el paulatino engrosamiento de la texturainstrumental, la nitidez de la mezcla y la riqueza de la ecualizacin vocal pareciera que a Vas-

    concellos la cancin se le va de las manos.En efecto, al aumentar la intensidad sonora,el impulso rtmico y la riqueza vocal se pro-duce un ambiente de exaltacin totalmenteopuesto al clima introspectivo y dolientepresente en la cancin de Violeta, que esmantenido e intensificado en la versin deAdvis e Inti-illimani y en la reescritura deLefever.

    Conclusin

    Finalmente, regresemos a la interpre-tacin de Violeta de Run Run se fue palnorte, que resulta sustancial a la concepcinesttica de la cancin, ya que, en msica

    popular, composicin e interpretacin constituyen un todo indisoluble.Violeta se manifiesta delicada y dscola a la vez en su interpretacin. Por un lado, la

    naturalidad de su voz, su cuidada pronunciacin y afinacin, y la delicadeza con que toca elcharango que le regalara el propio Run Run crean un clima clido, delicado e ntimo. Esto

    es acentuado por el uso de reverberacin en la grabacin, que le otorga mayor profundidad

  • 8/13/2019 Historia Teoria Violeta Parra

    16/16