HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

43
ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FASES EN LA ADMISIÓN DE UNA BOMBA ELECTRO SUMERGIBLE PARA APLICACIONES EN MEZCLA PETRÓLEO-GAS MEDIANTE LA DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL. HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ BOGOTÁ D.C. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FALCUTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA 2014

Transcript of HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

Page 1: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FASES EN LA ADMISIÓN DE UNA BOMBA

ELECTRO SUMERGIBLE PARA APLICACIONES EN MEZCLA PETRÓLEO-GAS

MEDIANTE LA DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL.

HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FALCUTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

2014

Page 2: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  2  

Agradecimientos De manera especial agradezco a todos aquellos que aportaron de manera directa o

indirectamente a la realización de este proyecto. Entre todos aquellos, cabe mencionar a

mis padres Hugo Pineda Gómez y Nhora Pérez Pérez, los cuales me apoyaron y me

soportaron en momentos donde la meta era muy lejana. Mi novia Melissa Pájaro, por

empujarme hacia mis objetivos y por colaborar en las correcciones de redacción de este

documento. A mis asesores, Omar López y Nicolás Ríos, los cuales con su conocimiento y

experiencia enriquecieron este trabajo. Por último, quiero agradecer a mis abuelos, en

especial a mi abuela Ana, la cual hasta en su último aliento se preocupó por este documento

y por que lograra terminar mis estudios de pregrado sin contratiempos.

Page 3: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  3  

Mi carne puede tener miedo; yo, no.

Jorge Luis Borges: Deutsches Requiem

Page 4: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  4  

Resumen Uno de los problemas presentados en la industria del petróleo y gas es la producción de

petróleo por medio de métodos de levantamiento artificial cuando dos fases están presentes.

El monitoreo y medición del flujo bifásico presenta un reto en ingeniería, cambiando

continuamente dependiendo de la distribución y concentración de la fase dispersa. La

dinámica de fluidos computacional (CFD) presenta una alternativa a la determinación de

estos parámetros en problemas reales. El objetivo de este proyecto es determinar y analizar

la fracción de vacío en la admisión de una bomba electro sumergible ubicada

horizontalmente y el efecto del gas presente en la cabeza entregada por esta. Para ello,

simulaciones en CFD fueron llevadas a cabo utilizando el modelo bifásico de volumen de

fluido (VOF), donde la fracción de vacío y la cabeza entregada fueron obtenidas.

Adicionalmente, se desarrolló un análisis dimensional con el fin de observar el efecto de las

distintas condiciones de operación en las variables obtenidas de la simulación. Los

resultados obtenidos muestran un efecto de la presión y la tensión superficial en la fracción

de vacío. Asimismo, la cabeza entregada se ve afectada por la fracción de vacío, la

velocidad de rotación y el caudal de líquido.

Page 5: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  5  

Abstract One problem presented in the oil and gas industry is the production of oil using artificial lift

methods when two-phases are presented. The monitoring and measurement of two-phase

flow presents a challenge in engineering, changing continuously depending of the

distribution and concentration of the dispersed phase. Computational Fluids Dynamics

(CFD) presents an alternative to determine these parameters in real problems. The objective

of this project was to analyze and measure the void fraction in the inlet of an Electric

Submersible Pump (ESP) horizontally placed and the effect of the gas in the head delivered

by the first stage of this pump. To achieve this, CFD simulations were carried out using the

Volume Of Fluid (VOF) model, and the void fraction and head was obtained. In addition, a

dimensional analysis was carried out to observe the effect of different operating conditions

in the variables retrieved. The results show an effect of the pressure and the interfacial

tension in the void fraction. On the other hand, the pump head developed is affected by the

void fraction, the rotation speed and the liquid flow.

Page 6: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  6  

Tabla de contenido

Lista de Figuras  .......................................................................................................................................  7  Lista de Tablas  ........................................................................................................................................  9  1.   Introducción  ...................................................................................................................................  10  2.   Marco teórico  .................................................................................................................................  12  

2.1.   Métodos de levantamiento artificial: Bombas Electro sumergibles  .....................................  12  2.2.   Flujo multifásico en la industria del petróleo y gas  ...................................................................  13  2.3.   Dinámica de fluidos computacional y flujo multifásico  ...........................................................  15  2.4.   Estudios experimentales de flujo bifásico en bombas electro sumergibles  ........................  16  2.5.   Estudios en CFD de flujo bifásico en bombas electro sumergibles  ......................................  18  

3.   Metodología  ....................................................................................................................................  19  3.1.   Pre-procesamiento  .................................................................................................................................  19  3.2.   Solución del modelo  .............................................................................................................................  23  3.3.   Post-procesamiento  ...............................................................................................................................  24  

4.   Resultados y discusión  .................................................................................................................  26  4.1.   Geometría generada  ..............................................................................................................................  26  4.2.   Efecto del rotor en el comportamiento del fluido  .......................................................................  28  4.3.   Análisis del efecto de tamaño de malla en la solución del modelo  .......................................  28  4.4.   Análisis general de las simulaciones  ...............................................................................................  31  4.5.   Efecto de las condiciones de operación en la fracción de vacío  ............................................  33  4.6.   Efecto de las condiciones de operación en la cabeza entregada  ............................................  35  4.7.   Análisis dimensional de la fracción de vacío y la cabeza entregada  ....................................  37  

5.   Conclusiones  ..................................................................................................................................  40  6.   Bibliografía  .....................................................................................................................................  42  

Page 7: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  7  

Lista de Figuras   Figura 1. Diagrama de la instalación de una ESP. Adaptado de (Takacs, 2009)………….13

Figura 2. Patrones de flujo en tuberías horizontales. (a) flujo estratificado, (b) flujo

estratificado ondulado, (c) flujo tapón, (d) flujo burbuja. ………...………...………...…...14

Figura 3. Representación de la fracción de vacío evaluada en una sección transversal del

flujo. Se define como el área que ocupa el gas (Ag) sobre el área total (Ag+Al) …….…...15

Figura 4. Comportamiento de la fracción de vacío con respecto al tiempo……………….24

Figura 5. Geometría del rotor real (a) y de la pieza modelada en Autodesk® Inventor

(b)………………………………………………………………………………………..…26

Figura 6. Geometría de la zona de adquisición de datos real (a) y la zona importada a

STAR-CCM+ (b) ………...………...………...………...……………...……….......……...27

Figura 7. Volumen interno generado en STAR-CCM+…………..…...………...………...27

Figura 8. Perfil de velocidad (en m/s) al no incluir el rotor (a) y al incluir el rotor

(b)…………………………………………………………………………………………..28

Figura 9. Fracción de vacío en función del número de elementos………...…….……...…29

Figura 10. Tiempo computacional como función del número de

elementos…………………………………………………………………………...………30

Figura 11. Malla generada en STAR-CCM+………...………...………......………...……31

Figura 12. Perfil de velocidad en el dominio…………….………………………………..31

Figura 13. Perfil de presión en el dominio……………….………………………………..32

Figura 14. Y+ en las paredes que presentan rotación……………………………………..32

Figura 15. Fracción de vacío para la mezcla petróleo-gas en la sección transversal de flujo

a (a) 1800 RPM y 100kPa, (b) 3000 RPM y 100kPa, (c) 1800 RPM y 200 kPa y (d) 3000

RPM y 200 kPa………...………...………...………...………...………...………......…….33

Figura 16. Fracción de vacío para la mezcla agua-aire en la sección transversal de flujo a

(a) 1800 RPM y 100kPa, (b) 3000 RPM y 100kPa, (c) 1800 RPM y 200 kPa y (d) 3000

RPM y 200 kPa………...………...………...………...………...………………...………...34

Figura 17. Cabeza entregada para la mezcla petróleo-gas en la sección transversal de flujo

a (a) 1800 RPM y 100kPa, (b) 3000 RPM y 100kPa, (c) 1800 RPM y 200 kPa y (d) 3000

RPM y 200 kPa………...………...………...………...………………...………...………...35

Page 8: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  8  

Figura 18. Cabeza entregada para la mezcla agua-aire en la sección transversal de flujo a

(a) 1800 RPM y 100kPa, (b) 3000 RPM y 100kPa, (c) 1800 RPM y 200 kPa y (d) 3000

RPM y 200 kPa………...………...………...………...………...………...………...………36

Figura 19. Fracción de vacío como función del parámetro de Lockhart-Martinelli y el

número de Froude.………...………...………...………...………...…...………...………...38

Figura 20. Ajuste de la fracción de vacío con respecto únicamente al parámetro de

Lockhart-Martinelli.………...………...………...………...…………....………...………...38

Figura 21. Ajuste de la cabeza entregada como función de la velocidad específica y la

fracción de vacío.………...………...………...………...………...……….……...………...39

Page 9: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  9  

Lista de Tablas Tabla 1. Condiciones evaluadas…………………………………………………………...22

Tabla 2. Número de elementos para cada uno de los mallados analizados………………..29

Page 10: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  10  

1. Introducción

Uno de los principales objetivos en la industria de los hidrocarburos es aumentar la

producción de petróleo y disminuir la cantidad de sustancias indeseadas (i.e. gas, arena).

Estos dos temas han sido blanco de investigación, con el fin de aprovechar de mejor manera

y durante un mayor tiempo cada pozo. Los métodos de levantamiento artificial han ayudado

a aumentar la producción, pero son limitados y la presencia de otras fases disminuyen su

eficiencia o los hacen inviables. Por otro lado, el flujo bifásico no es comprendido por

completo y su comportamiento afecta la interacción con la tubería y demás equipos

necesarios para la producción de petróleo.

Se entiende como método de levantamiento artificial una técnica que permite aumentar la

producción de petróleo a una misma presión de fondo fluyente, permitiendo así la

producción de pozos agotados (SPE International, 2013). Aunque existen varios métodos,

las bombas electro sumergibles (ESP - por sus siglas en inglés “Electrical Submersible

Pump”) son adecuadas en la producción de grandes volúmenes de fluido, en sitios de difícil

acceso y de espacio reducido.

El flujo bifásico, en especial el flujo líquido-gas, puede presentarse debido a una

disminución de la presión hasta el punto de burbuja, produciendo una mezcla ascendente

gas-líquido (Verde, 2011). Este flujo bifásico perjudica el desempeño de la ESP y genera

una disminución de la producción del pozo. Es posible observar la distribución de las fases

experimentalmente realizando adecuaciones a los equipos deseados de tal manera que la

observación sea posible, como por ejemplo, cambiar paredes opacas por traslúcidas en la

geometría. Esta solución es factible en geometrías simples pero el cambio del material

puede perturbar el comportamiento del flujo, por lo tanto no es extrapolable a otras

situaciones. A medida que la potencia computacional ha aumentado, la dinámica de fluidos

computacional (CFD - por sus siglas en inglés “Computational Fluid Dynamics”) ha

logrado representar la distribución de fases en geometrías complejas, por ende se postula

como una alternativa para el estudio de este fenómeno. El monitoreo de la fracción de vacío

Page 11: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  11  

es entonces de importancia en la industria para evaluar el efecto del gas en diversos equipos

involucrados en la producción de hidrocarburos.

El objetivo de este trabajo es analizar la distribución de fases en la admisión de una bomba

electro sumergible (modelo REDA J200N) trabajando con mezclas petróleo-gas por medio

de la fracción de vacío y analizar su efecto en la cabeza entregada por una etapa utilizando

la dinámica de fluidos computacional mediante el uso de STAR-CCM+ (CD-adapco, Reino

Unido). Para llevar a cabo lo anterior, se busca desarrollar un modelo en CFD que permita

representar de forma adecuada el sistema estudiado y poderlo simular correctamente.

Adicionalmente, los resultados de estas simulaciones en términos de la cabeza entregada

por la primera etapa serán analizados.

Page 12: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  12  

2. Marco teórico

Con el fin de comprender el problema, se debe tener un mejor entendimiento de las bombas

electro sumergibles, de los inconvenientes presentados con el flujo bifásico en la industria

del petróleo y gas, cómo el CFD ha modelado este tipo de flujo y las aproximaciones tanto

experimentales como numéricas que se le han dado al fenómeno de flujo bifásico en las

ESP.

2.1. Métodos de levantamiento artificial: Bombas Electro sumergibles

Los métodos de levantamiento artificial son utilizados para reducir la presión de fondo

fluyente en una formación y obtener una mayor producción de petróleo (SPE International,

2006). Entre los métodos más utilizados se encuentran las bombas de varillas, las bombas

de cavidades progresivas, las bombas electro sumergibles y el levantamiento por gas. Otra

de las capacidades que tienen los métodos de levantamiento artificial es producir petróleo a

partir de pozos que han sufrido depleción. La selección de uno u otro método de

levantamiento artificial depende enteramente de su viabilidad económica, dado que una

mala selección puede llevar a reducir el valor presente neto del proyecto (SPE International,

2013).

Las bombas electro sumergibles son bombas centrífugas de múltiples etapas, cuya función

es adicionar energía al fluido representado en un aumento de presión; este aumento en

presión reduce la presión de fondo fluyente del pozo, generando así un mayor flujo de

petróleo. Estas bombas se encuentran en diferentes tamaños, con el fin que puedan ajustarse

al diámetro de la camisa presente en el pozo. De este modo, el rango de caudal en el que

pueden operar estas bombas van de 550 a 59000 Barriles por día (SPE International, 2006).

Las unidades ESP constan básicamente de 4 partes: motor, protector, admisión del fluido y

bomba (Figura 1) (Takacs, 2009). El motor de estas unidades brinda la potencia necesaria

para mover los rotores de la bomba. El protector por su parte, realiza dos funciones

Page 13: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  13  

principales; la primera es transferir la potencia del motor a la bomba; la segunda es permitir

igualar la presión del aceite lubricante del motor con el fluido exterior, y posibilitar la

expansión térmica del mismo (Takacs, 2009). La admisión del fluido puede ser simple o

puede incluir un separador de gas, el cual permite un mejor comportamiento de la bomba,

disminuyendo el porcentaje de gas que entra a ésta y así se puede evitar el taponamiento

por gas (Verde, 2011).

Figura 1. Diagrama de la instalación de una ESP. Adaptado de (Takacs, 2009)

Algunas de las ventajas que presentan las ESP es su adaptación a pozos desviados,

permitiendo ubicarla en horizontal siempre y cuando la sección de instalación sea recta.

También es silenciosa, segura e ideal para operación en sitios donde la regulación

ambiental es muy rigurosa. Por último, permite producir en pozos con alto corte de agua y

no interviene con los procesos de recobro secundario (SPE International, 2013).

2.2. Flujo multifásico en la industria del petróleo y gas

Cuando hay presencia de dos o más fases, el comportamiento del flujo en las distintas

secciones del pozo es mucho más complejo que cuando se presenta una sola fase (Brill &

Page 14: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  14  

Mukherjee, 1999). Esta complejidad se debe a la diferencia de densidades y viscosidades

entre las fases, lo que genera una separación de estas. Dicha separación genera cambios en

la interacción con la tubería y la velocidad de cada una de las fases presentes (Brill &

Mukherjee, 1999). El flujo multifásico ha sido estudiado por la industria nuclear y por la

industria del petróleo y gas, donde nuevos retos se han presentado debido a la diversidad de

yacimientos y métodos de producción.

Aunque se considera flujo multifásico cualquiera de los flujos que presenten más de una

fase (i.e. Petróleo-agua, Petróleo-arena, Petróleo-gas, Petróleo-agua-gas, entre otros), el

enfoque de este proyecto es en flujo petróleo-gas, por lo que se hará énfasis en flujo

bifásico líquido-gas. Para este tipo de flujo, dos conceptos se utilizan para caracterizarlo.

El primero de los conceptos utilizados es el patrón de flujo, el cual se define como la

distribución geométrica de las fases a lo largo de la geometría (Wolverine Tube, Inc.,

2010). Dado que este patrón se ve afectado por la geometría, la definición de cada patrón de

flujo es relativo a la disposición de la zona de flujo y su forma. Adicionalmente, esta

propiedad es netamente cualitativa, y la definición e identificación de cada patrón esta

sujeta a la interpretación de cada autor.

Figura 2. Patrones de flujo en tuberías horizontales. (a) flujo estratificado, (b) flujo

estratificado ondulado, (c) flujo tapón, (d) flujo burbuja.

El segundo concepto utilizado es la fracción de vacío, la cual se define como fracción la

región que se encuentra ocupada por el gas (Wolverine Tube, Inc., 2010). Dada esta

definición, distintas aproximaciones se pueden tomar dependiendo de la región a estudiar.

Se puede definir la fracción de vacío de manera puntual, donde toma un valor binario

Page 15: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  15  

dependiendo de la fase es líquido o gas. Otra opción es definirla de forma lineal, tomando

la relación entre la longitud donde se encuentra presente el gas sobre la longitud total.

También se puede definir en un área transversal del flujo, como el área que ocupa el gas

sobre el área total. Por último, se puede definir de manera volumétrica, definiendo un

volumen de control y evaluando el volumen que ocupa el gas sobre el volumen total

analizado. Para este proyecto, la fracción de vacío fue evaluada en el área transversal del

flujo, como se ilustra en la figura 3.

Figura 3. Representación de la fracción de vacío evaluada en una sección transversal del

flujo. Se define como el área que ocupa el gas (Ag) sobre el área total (Ag+Al)

2.3. Dinámica de fluidos computacional y flujo multifásico

La dinámica computacional de fluidos es una rama de la ciencia e ingeniería que estudia el

comportamiento de los fluidos haciendo uso de herramientas computacionales (Tu, Yeoh,

& Liu, 2007) . Dicha rama comprende el estudio del comportamiento de fluidos, el

modelamiento matemático y discretización de estos modelos y la implementación en

lenguaje computacional para el uso de dichas herramientas. El CFD permite realizar

modelamiento y optimización de distintos procesos en los cuales el comportamiento del

fluido es crítico.

Las ecuaciones que gobiernan CFD son la ecuación de continuidad y las ecuaciones de

conservación de momento y energía. Estas ecuaciones se derivan de adoptar las leyes

físicas de conservación de masa, segunda ley de Newton y primera ley de la termodinámica

(Tu, Yeoh, & Liu, 2007). Otras ecuaciones adicionales utilizadas en CFD son las

Page 16: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  16  

ecuaciones para modelar el flujo turbulento, el cual se encuentra presente en gran parte de

los problemas de ingeniería (Tu, Yeoh, & Liu, 2007).

Dos aproximaciones en CFD se han utilizado para el flujo bifásico. Una de estas es el

modelo euleriano-lagrangiano, en el cual una de las fases (i.e. la fase continua) es modelada

expresando las ecuaciones de manera euleriana mientras que la fase dispersa es modelada

en un marco de referencia lagrangiano. Este tipo de modelo es utilizado en casos donde la

fase dispersa se presenta en forma de burbujas, gotas o material particulado y permite

modelamiento de condensación, evaporación y rompimiento de partícula (Hyun-Joon,

2012).

La segunda aproximación es el modelo euleriano-euleriano, donde las dos fases son

modeladas en un marco de referencia euleriano. Se presentan dos submodelos de este tipo

de modelo; el primero de ellos es el de flujo segregado, el cual resuelve las tres ecuaciones

mencionadas anteriormente para cada una de las fases de manera independiente y muestra

el comportamiento del fluido como un promedio a través del tiempo (Hyun-Joon, 2012). El

otro submodelo es el modelo de volumen de fluido, VOF, el cual es un modelo simple que

permite realizar la simulación de flujo bifásico rastreando la interface entre las fases en el

dominio de fluido estudiado y utiliza la ecuación de transporte aplicada a la fracción de

vacío de cada fase en el fluido (CD-adapco, 2013). Errores de discretización se presentan

en este último modelo debido a la asunción de que todas las fases comparten los perfiles de

velocidad, presión y temperatura. Adicionalmente, debido a su eficiencia numérica, es

ampliamente usado para la simulación de modelos donde se presentan superficies libres

(CD-adapco, 2013).

2.4. Estudios experimentales de flujo bifásico en bombas electro sumergibles

Diversos estudios se han desarrollado de manera experimental en bombas electro

sumergibles manejando flujo bifásico con el fin de observar el desempeño de la cabeza

entregada por una bomba electro sumergible y el efecto de la cantidad de gas presente en

Page 17: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  17  

esta. Adicionalmente, algunos autores se han interesado en la distribución de las fases

dentro de los rotores de la bomba.

Turpin et al (1987) correlacionaron la cabeza entregada por tres tipos diferentes de bombas

electro sumergibles como función de la fracción de vacío y la presión de admisión de la

bomba. Las pruebas experimentales se realizaron con mezclas agua-aire y diesel-dióxido de

carbono, con fracciones volumétricas de gas de 0 a 40% y presiones de admisión de 50 a

400 psig. Con base en sus resultados, observaron que el detrimento de la cabeza aumenta a

mayor flujo de gas y que la capacidad de manejar mayores flujos de gas ocurre a mayores

presiones de admisión, donde se alcanzaron fracciones volumétricas del 50% sin detrimento

significativo de la cabeza.

Gamboa y Prado (2010) evaluaron el efecto de la fracción de vacío, la velocidad de

rotación, la densidad de gas y la tensión superficial en el desempeño de una ESP.

Observaron que la velocidad de rotación y la presión de admisión varían la máxima

fracción de vacío admisible antes de presentar Surging. También mostraron que el tamaño

de burbuja en la admisión de la ESP juegan un papel importante en el desempeño de la

bomba, señalando entonces la diferencia entre bombas de una etapa y bombas de múltiples

etapas. Por último, la coalescencia de las burbujas en el rotor generan un detrimento de la

cabeza entregada, por lo que el uso de surfactantes para mantener un sistema con poca

coalescencia genera una mejora del desempeño de la bomba.

Verde (2011) presentó un análisis de la cabeza entregada, la potencia requerida y la

eficiencia de una ESP en una simulación experimental de condiciones de operación reales.

Mostró que a mayor fracción de vacío se aprecia el fenómeno de Surging, una disminución

en la cabeza y en la potencia requerida por la bomba. Adicionalmente, la eficiencia se ve

disminuida a mayor fracción de vacío y el fenómeno de Surging genera una caída

pronunciada de la eficiencia. El fenómeno de Surging es aquel donde se presenta

disminución y pulsación de la cabeza entregada debido a flujo reverso en la bomba.

Page 18: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  18  

2.5. Estudios en CFD de flujo bifásico en bombas electro sumergibles

Contrario a los trabajos experimentales, los trabajos llevados a cabo en CFD para los casos

de bombas electro sumergibles manejando flujo bifásico se han enfocado a observar como

se distribuyen las fases a lo largo del rotor y el difusor.

Caridad y Kenyery (2004) realizaron simulaciones en CFD de únicamente uno de los

canales del rotor dada su simetría axial. Con base en estas simulaciones, plantearon que la

perdida de cabeza generada en la ESP se debe a la acumulación de gas en la zona de menor

presión del álabe. Adicionalmente, concluyeron que las fuerzas de arrastre y la fuerza

debido al gradiente de presión son las que juegan un papel decisivo en el desempeño de la

bomba.

Asuaje et al (2008) realizaron la simulación de sólo un canal del rotor al igual que Caridad

y Kenyery. Al igual que estos, mostraron que la distribución de la fase gaseosa se presenta

en la zona de menor presión del álabe; además, demostraron que el diámetro de burbuja

influye en el detrimento de la cabeza, disminuyendo la capacidad del rotor de cambiar la

energía cinética de la mezcla.

Qi et al (2012) utilizaron CFD para realizar el diseño de una bomba electro sumergible para

mezclas agua aire. Estas simulaciones tuvieron en cuenta un rotor y un difusor, y al igual

que Asuaje et al y Caridad y Kenyery, tomaron ventaja de la simetría axial para modelar

sólo uno de los canales de este sistema. Qi et al. Mostraron que la pérdida de cabeza a 2%

de fracción de vacío correspondía únicamente a un 2% de pérdida de cabeza, mostrando así

la capacidad de manejar flujos a bajas fracciones de vacío.

Contrario a lo presentado en la literatura, este proyecto busca evaluar la distribución de

fases en la zona de admisión, puesto que en esta zona es factible realizar una medición de la

fracción de vacío. Con esta medición, sería posible el monitoreo y control del desempeño

de la bomba manejando flujo bifásico. Así, el proyecto no se enfoca al diseño y compresión

de la distribución en el rotor, sino que busca evaluar la fracción de vacío en la admisión

como una posible variable para el monitoreo del desempeño de la bomba.

Page 19: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  19  

3. Metodología

Para llevar a cabo este proyecto, se definieron tres etapas del proceso de simulación. La

primera de ellas es el pre-procesamiento, donde se especificó cada una de las condiciones

de simulación y se generaron todos los casos necesarios. La segunda etapa es la solución

del modelo, donde se especificaron los criterios de parada de simulación y se desarrolló la

solución de los casos. Por último, la etapa de post-procesamiento permitió retribuir los

resultados de cada uno de los casos y adecuarlos para su posterior análisis.

3.1. Pre-procesamiento

En esta etapa se modeló la geometría, se generó el mallado del volumen de fluido a

estudiar, se especificaron los modelos físicos a utilizar así como las condiciones de frontera

del problema y finalmente se asignaron las condiciones de simulación a cada uno de los

casos estudiados.

3.1.1. Modelado de la geometría

El modelo de la geometría fue generado utilizando Autodesk® Inventor 2013. La geometría

a estudiar consta de un sistema de alimentación de líquido, un sistema de inyección de gas,

una zona de adquisición de datos, un rotor y un difusor. Atravesando estas partes se

encuentra un eje el cual genera la rotación del rotor; adicionalmente, este eje interactúa con

el fluido en las zonas previas a la bomba (alimentación de líquido, inyección de gas y zona

de adquisición de datos). Sólo una etapa (rotor y difusor) fue modelada debido al tamaño y

complejidad del problema. Luego de este modelamiento CAD, las piezas deben ser

importadas a STAR-CCM+ con el fin de extraer el volumen interno, por el cual pasan los

fluidos, el cual corresponde a la región a simular. Se evaluó el efecto de la no inclusión del

rotor y el difusor en la simulación, debido a que esto conllevaría a un menor gasto

computacional, permitiendo así un refinamiento del modelo y manteniendo el mismo

tiempo de simulación.

Page 20: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  20  

3.1.2. Generación del mallado

Para la generación del mallado se utilizaron dos tipos de elementos: prismas y poliedros.

Dos capas de prismas fueron usadas cerca de las paredes de la geometría para garantizar

una resolución correcta de la capa límite hidrodinámica. Para el resto del volumen a simular

se utilizó un mallado poliédrico, puesto que puede ser generado de manera automática en

STAR-CCM+, dando una mejor precisión con un menor número de elementos. Lo anterior

implica un menor tiempo computacional, incluso menos de una décima parte que el

requerido por un mallado tetraédrico (Peric & Ferguson, 2005). El número de elementos

necesarios para una correcta simulación debe ser evaluado, por lo que un análisis

convergencia de malla fue llevado a cabo para observar la variación de la variable de

respuesta (en este caso la fracción de vacío en la zona de adquisición de datos) como

función del número de elementos.

3.1.3. Selección de los modelos físicos

Los modelos físicos fueron seleccionados con el fin de modelar el flujo bifásico en estado

transitorio. El modelo de volumen de fluido (VOF - por sus siglas en inglés “Volume Of

Fluid”) fue escogido debido a su alta eficiencia numérica que permite una alta velocidad de

convergencia en problemas de gran tamaño. En este modelo, dos fases fueron generadas: la

fase continua (agua) y la fase dispersa (gas).

El modelo de turbulencia seleccionado para cada una de las fases fue el modelo de k-ε

realizable. Los modelos de k-ε son los modelos de dos ecuaciones más utilizados (Hutter,

Wang, & Chubarenko, 2011) y el modelo realizable es una variación que permite un mejor

modelamiento de turbulencia, especialmente en aplicaciones de rotación (Karthik & Durst,

2011). Este modelo consta de dos ecuaciones, una para energía cinética turbulenta y una

para la tasa de disipación de esta. Adicionalmente, el modelo presenta un parámetro

variable para el cálculo de la viscosidad turbulenta. Debido a la presencia de flujo bifásico,

se tuvo en cuenta la gravedad, y por último se asumieron los fluidos como incompresibles.

Esta última suposición es posible debido a que el número de Mach es menor a 0.11, por lo

Page 21: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  21  

que las variaciones en densidad son despreciables (White, 2001). Con esta suposición, la

ecuación de transporte de energía no es tenida en cuenta.

3.1.4. Especificación de condiciones de frontera

Para la entrada de cada uno de los fluidos se seleccionó una condición de flujo másico de

entrada, especificando tanto su magnitud como su fracción de vacío (0 o 1, para líquido o

gas, respectivamente). La condición de salida se especificó como una condición de presión

de salida. Ya que esta condición no tiene en cuenta la cabeza dinámica presentada por el

sistema, se especificó una presión estática igual a 0 Pa. Dada la rotación presente en la

geometría se decidió extender la salida del difusor con el fin de obtener una

homogenización del perfil de velocidad.

En el sistema existen dos elementos rotativos: el eje y el rotor. Para el eje, se especificó una

velocidad de rotación de pared igual a la velocidad de rotación del rotor. Por otro lado, para

el rotor fue necesario generar una nueva región de fluido con el fin de especificar un marco

de referencia rotativo, debido a la complejidad geométrica del rotor. Este marco de

referencia no genera un movimiento de las celdas de la malla, pero varía las ecuaciones a

resolver en el sistema para ser aplicadas en este nuevo marco de referencia.

3.1.5. Asignación de las condiciones de simulación

Con el fin de evaluar el efecto de distintas variables del proceso, las siguientes condiciones

fueron especificadas:

• Velocidad angular: 1800 y 3000 RPM

• Presión de entrada: 100 y 200 kPa

• Flujo de gas: 1, 2 y 3 kg/h

• Flujo de líquido: 18000 a 40500 kg/h

Page 22: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  22  

Estas condiciones fueron planteadas en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP),

Brasil, para evaluar el efecto de la fracción de vacío en este tipo de geometrías. Con esto,

como trabajo futuro es posible realizar la comparación contra estas resultados

experimentales.

Tabla 1. Condiciones evaluadas

Presión [kPa]

Velocidad de rotación [RPM]

Flujo de gas [kg/h] Flujo de líquido [Mg/h]

100

1800 1 10, 12, 14,16, 19, 23 2 14, 16, 19, 23, 26 3 17, 19, 21, 23, 26

3000 1 8, 11, 13, 16, 21, 28, 34, 41 2 15, 18, 22, 26, 32 3 18, 20, 23, 26, 31, 35

200

1800 1 8, 10, 13, 15, 18, 22 2 12, 14, 16, 18, 22, 26 3 12, 14, 17, 20, 24, 27

3000 1 8, 11, 16, 23, 29 2 12, 13, 17, 22, 26, 32 3 13,16, 20, 25, 31, 35

Dos combinaciones de fluidos fueron evaluadas: la primera de ellas una mezcla agua-aire,

la cual ha sido estudiada ampliamente en la literatura. Por otro lado, se evaluó una mezcla

petróleo-gas natural, variando así la tensión superficial y viscosidad de las fases en el

sistema. El petróleo utilizado fue petróleo de South Pelto, Louisiana, Estados Unidos. Este

tipo de petróleo es de 35º API y tiene una viscosidad que varía entre los 2.5 y los 3.5 cp

(Manabe, 2001). El gas utilizado es gas natural, en composición 94% metano, 3% etano,

2% Nitrógeno y el 1% restante dióxido de carbono e hidrocarburos más pesados. Debido a

que el objetivo de este proyecto no es el rastreo de especies, las propiedades del gas fueron

especificadas constantes a 25ºC.

Se evaluaron en total 70 casos, generando la necesidad de automatizar el proceso de

asignación de las condiciones de simulación. Para esto, se desarrolló una macro en STAR-

Page 23: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  23  

CCM+, permitiendo generar, asignar y grabar cada uno de los casos planteados en este

proyecto.

3.2. Solución del modelo

STAR-CCM+ 8.06.005 utiliza el método de volúmenes finitos para dar solución a las

ecuaciones de Navier-Stokes. Adicionalmente, la ecuación de conservación de masa se ve

modificada debido al uso del modelo VOF, con el fin de poder calcular el transporte de la

fracción volumétrica (CD-adapco, 2013). Estas ecuaciones deben ser solucionadas

mediante la discretización del volumen estudiado por medio del método de volúmenes

finitos.

Debido al estado transitorio propuesto para la simulación, un paso de tiempo y un tiempo

de simulación deben ser especificados. Se tomó un paso de tiempo de 0.01 segundos

porque permite una estabilidad numérica del sistema con poca potencia computacional.

Este paso de tiempo obtiene un número de Courant promedio de 3.43. Por otro lado, 20

segundos fueron simulados en cada caso debido a que este espacio de tiempo permite un

desarrollo del flujo, generando resultados independientes de las condiciones iniciales; un

ejemplo de esto es observado en la Figura 4. Se ajustaron 10 iteraciones por cada paso de

tiempo para resolver de manera adecuada las ecuaciones de transporte. La inicialización del

flujo es especificada como 100% líquido y una velocidad de 0 m/s; esta inicialización tiene

efecto en el tiempo necesario para la estabilización del flujo, debido a que esta condición

estable es la condición de interés.

Page 24: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  24  

Figura 4. Comportamiento de la fracción de vacío con respecto al tiempo

Para realizar este proceso de solución, se utilizó el clúster de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes, el cual consta de 448 núcleos de procesamiento y 896 GB de

memoria RAM. De este modo es capaz de procesar distintas simulaciones al tiempo,

dependiendo de la distribución de núcleos.

3.3. Post-procesamiento

Luego de realizar la solución de cada uno de los casos planteados, la cabeza y la fracción de

vacío fueron retribuidas de cada simulación. El cálculo de la cabeza se realizó por medio de

la ecuación (1).

𝐻 =𝑃! − 𝑃!𝜌!𝑔

+𝑣!! − 𝑣!!

2𝑔                                                                                                                                                                                                                         1

En la ecuación (1), H representa la cabeza entregada por la bomba, P representa la presión

estática, g la gravedad y v la velocidad promedio. Los subíndices 1 y 2 representan la zona

de admisión y la zona de descarga, respectivamente. Por otro lado, el subíndice L

representa la fase líquida. El cambio de energía cinética es tenido en cuenta debido a la

Page 25: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  25  

presencia de un cambio de diámetro entre la admisión y la descarga de la bomba, lo que a

su vez genera un cambio en la velocidad.

La fracción de vacío es calculada como el promedio ponderado a lo largo de una sección

transversal constante en la zona de adquisición de datos, y al igual que la cabeza, se registra

el valor en cada paso de tiempo calculado.

Para retribuir los resultados requeridos de cada una de las simulaciones, una macro en

STAR-CCM+ fue desarrollada para abrir cada simulación y extraer y guardar los datos de

forma automática. Dichos resultados fueron guardados en archivos .csv separados para

fracción de vacío y cabeza.

Los valores reportados para cabeza y fracción de vacío son el promedio de los últimos 10

segundos de simulación, con el fin de observar el efecto de las condiciones en cada caso.

Tanto para el cálculo del promedio de la cabeza como para la fracción de vacío, una macro

en Microsoft® Excel fue programada con el fin de que realizara estos cálculos de manera

automatizada.

Page 26: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  26  

4. Resultados y discusión

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de realizar la metodología

planteada anteriormente. Se mostrará la geometría generada, el efecto del rotor en la

respuesta, el análisis de tamaño de malla realizado, el efecto de las condiciones en la

fracción de vacío y en la cabeza entregada, y por último, el análisis dimensional realizado

para estas variables

4.1. Geometría generada

El modelado CAD del rotor de la bomba electro sumergible REDA J200N se muestra en la

Figura 5. Este rotor consta de 7 álabes, y tiene un diámetro de 4.5 pulgadas. Algunos

limitantes en la geometría se presentaron al no conocer exactamente los ángulos de entrada

y salida tanto del rotor como del difusor; sin embargo, características principales como los

diámetros, número de álabes y altura fueron mantenidas en comparación a la geometría

original. Por otra parte, la admisión de líquido, inyección de gas y zona de adquisición de

datos fueron modeladas a cabalidad gracias a la suficiente información suministrada.

(a) (b)

Figura 5. Geometría del rotor real (a) y de la pieza modelada en Autodesk® Inventor (b).

Posterior a la creación de cada parte de forma individual en Autodesk® Inventor y de

realizar un ensamble de estas, se importó la geometría a STAR-CCM+ para generar el

volumen interno. En la Figura 6(a) se puede observar tanto la inyección de gas, la zona de

adquisición de datos y la conexión con la bomba (en color azul) presente en el montaje

Page 27: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  27  

experimental. La Figura 5(b) Muestra la zona de adquisición de datos luego de ser

importada a STAR-CCM+.

(a) (b)

Figura 6. Geometría de la zona de adquisición de datos real (a) y la zona importada a STAR-CCM+ (b)

La Figura 7 muestra el volumen interno generado en STAR-CCM+. Este volumen interno

es el que permite generar el mallado y definir las condiciones de frontera, por lo que su

correcta creación es de vital importancia para los siguientes pasos de la simulación.

Adicionalmente, este volumen tuvo que ser dividido en tres partes: pre-rotor, rotor y post-

rotor. Esta división se hace necesaria para poder aplicar el marco de referencia rotativo a la

zona del rotor. El dominio estudiado posee una longitud de 1.39 m, desde la zona de

admisión de líquido hasta la salida del fluido del dominio. Con esto, el volumen del

dominio es 0.0185 m3.

Figura 7. Volumen interno generado en STAR-CCM+

Page 28: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  28  

4.2. Efecto del rotor en el comportamiento del fluido

Un mallado grueso fue generado con el fin de evaluar el efecto de la geometría en el

comportamiento. En la Figura 8(a) se observa el perfil de velocidad en la dirección del eje

obtenido en la simulación realizada sin el rotor mientras que en la Figura 7(b) se muestra

este perfil al tener en cuenta el rotor dentro del volumen de fluido estudiado. La velocidad

promedio obtenida en ambos casos es igual a 0.89 m/s pero la distribución presentada varía

considerablemente, por lo que es necesario tener en cuenta el rotor. Esta variación en el

perfil de velocidades puede generar una fluctuación en el movimiento de la fase dispersa

(en este caso gas).

(a) (b)

Figura 8. Perfil de velocidad (en m/s) al no incluir el rotor (a) y al incluir el rotor (b)

4.3. Análisis del efecto de tamaño de malla en la solución del modelo

Cuatro tamaños de malla fueron utilizados para analizar su efecto en los resultados de la

simulación. La tabla 2 muestra el número de elementos de cada una de las mallas

analizadas. Con un mayor número de elementos en la malla, la precisión de la respuesta es

mayor, por lo que presenta una mejor aproximación al problema real. Sin embargo, el

requerimiento computacional aumenta, generando la necesidad de evaluar mallados de

menor tamaño que de igual manera garanticen una precisión adecuada.

Page 29: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  29  

Tabla 1. Número de elementos para cada uno de los mallados analizados

Malla Número de elementos

Gruesa 321,223

Media 589,340

Fina 1’761,475

Extra fina 3’825,656

Se configuró una condición a 1800 RPM, 100 kPa, 1 kg/h y 20000 kg/h para observar la

respuesta a 20 segundos (tiempo real) de simulación de cada una de las mallas escogidas.

La Figura 9 muestra el comportamiento de la fracción de vacío en la zona de adquisición de

datos para las distintas mallas. Se observa un decrecimiento de la fracción de vacío a

medida que el número de celdas aumenta; además, la tasa de este decrecimiento va

disminuyendo su valor absoluto conforme aumenta el número de celdas, tal como en un

comportamiento logarítmico. El error presentado entre la malla gruesa y la malla extra fina

es del 5.7%, mientras que entre la malla fina y extra fina es del 1.9%.

Figura 9. Fracción de vacío en función del número de elementos

Page 30: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  30  

En la Figura 10 se observa que el tiempo de simulación del modelo crece de manera lineal

con respecto al número de celdas. En comparación, el tiempo requerido por la malla extra

fina es 11.2 veces mayor que el requerido por la malla gruesa y 1.1 veces más que la malla

fina. Aunque al aumentar la cantidad de elementos la variación de la respuesta disminuye,

el tiempo computacional ya es demasiado grande, lo que hace inviable la evaluación de

múltiples condiciones de operación.

Figura 10. Tiempo computacional como función del número de elementos

Conforme a lo anterior, se escogió el modelo de mallado grueso, ya que presenta un error

del 6% gastando únicamente 8 horas para lograr una convergencia. Cabe mencionar que

este error fue teniendo en cuenta únicamente la fracción de vacío, y errores en otras

variables como la velocidad y/o la presión pueden ser mayores. Aun cuando es una de las

mallas más gruesas, esta se encuentra refinada en zonas donde la convergencia es más

difícil, por ejemplo el rotor. La Figura 11 muestra el mallado poliédrico generado en la

zona del rotor. En este mallado, el mayor volumen presentado en un poliedro es de 2cm3,

mientras que el menor es de 0.02cm3. Estos poliedros de menor volumen fueron los

empleados en la región de las paredes, para poder modelar adecuadamente la capa límite.

Page 31: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  31  

Figura 11. Malla generada en STAR-CCM+

4.4. Análisis general de las simulaciones

Con el fin de evaluar la calidad de las simulaciones realizadas, se observó el perfil de

velocidad y el perfil de presión a lo largo de todo el dominio. Adicionalmente, se observó el

y+ en las paredes que presentan rotación.

En la figura 12 se puede observar el perfil de velocidad característico de las simulaciones

realizadas. En este se puede observar una baja velocidad del flujo en la zona de admisión de

fluido, la cual aumenta al momento de ingresar a la zona de adquisición de datos, donde

tanto el cambio de sección de flujo como la energía aportada por el eje generan un aumento

de la velocidad. Posteriormente en la zona del rotor, se observa un aumento de velocidad a

más de 8 m/s, debido a la energía transmitida por el rotor al fluido. Dicho fluido pasa por el

difusor, donde este genera una disminución de velocidad.

Figura 12. Perfil de velocidad en el dominio

Page 32: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  32  

En la figura 13 se observa el perfil de presión. En este perfil, se observa que la zona antes

del rotor tiene una menor presión estática que después del rotor, mostrando un correcto

modelamiento de la bomba. Con base en este perfil y el perfil de velocidad, se observa que

el difusor logra convertir la energía cinética en un aumento de presión, disminuyendo la

velocidad del fluido.

Figura 13. Perfil de presión en el dominio.

Otro aspecto importante en la simulación es el correcto modelado de la capa límite

hidrodinámica. STAR-CCM+ permite realizar esta predicción con valores altos de y+, es

decir con valores menores a 300. La figura 14 muestra el y+ en las paredes de las partes que

presentan rotación en el dominio. Se puede observar que el valor máximo es de 75.3, por lo

que se encuentra en el rango manejable de STAR-CCM+.

Figura 14. Y+ en las paredes que presentan rotación

Page 33: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  33  

4.5. Efecto de las condiciones de operación en la fracción de vacío

La fracción de vacío fue obtenida de las simulaciones para observar el efecto de las

distintas condiciones de operación en esta variable. Es posible observar en la figura 12 que

a un mayor flujo de gas la fracción de vacío aumenta, como era de esperarse.

Adicionalmente, a una mayor presión de admisión la fracción de vacío disminuye, debido a

un aumento en la densidad del gas ocupando así menos espacio en el sistema. Por último, la

velocidad de rotación no tiene un efecto apreciable en el valor medio de la fracción de

vacío.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 15. Fracción de vacío para la mezcla petróleo-gas en la sección transversal de flujo a (a) 1800 RPM y 100kPa, (b) 3000 RPM y 100kPa, (c) 1800 RPM y 200 kPa y (d) 3000

RPM y 200 kPa

Page 34: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  34  

La figura 13 muestra los resultados de fracción de vacío para la mezcla agua-aire. El

comportamiento en cuanto al flujo de gas, la presión de admisión y la velocidad de rotación

son similares a los presentados en mezclas petróleo-gas. Por otro lado, se observa que los

valores de fracción de vacío a menores caudales de líquido son mayores en la mezcla agua-

aire, debido a la tensión superficial entre cada una de las mezclas. También es posible

observar un aumento en el valor absoluto de la pendiente de la curva en ambas mezclas

probadas a menor flujo de líquido, debido a que en estos casos la cantidad de gas aumenta y

empieza a acumularse en la zona de admisión, lo que se ve representado en un incremento

de la fracción de vacío.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 16. Fracción de vacío para la mezcla agua-aire en la sección transversal de flujo a (a) 1800 RPM y 100kPa, (b) 3000 RPM y 100kPa, (c) 1800 RPM y 200 kPa y (d) 3000

RPM y 200 kPa

Page 35: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  35  

4.6. Efecto de las condiciones de operación en la cabeza entregada

La figura 14 muestra la cabeza entregada por la etapa simulada en mezclas petróleo-gas. Se

observa que a menores presiones el detrimento de la cabeza es mayor en comparación a

condiciones a mayor presión, debido a que se presenta una mayor fracción de vacío. Como

era esperado, a mayor velocidad de rotación la cabeza entregada aumenta; sin embargo, se

presenta el fenómeno de Surging, en el cual existe un detrimento de la cabeza a menor flujo

de líquido. Este fenómeno también es menos apreciable a mayores presiones de admisión,

dado que el gas presente es menor en volumen.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 17. Cabeza entregada para la mezcla petróleo-gas en la sección transversal de flujo a (a) 1800 RPM y 100kPa, (b) 3000 RPM y 100kPa, (c) 1800 RPM y 200 kPa y (d) 3000

RPM y 200 kPa

Page 36: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  36  

Al igual que en las mezclas petróleo-gas, las mezclas agua-aire presentan el mismo

comportamiento, como se observa en la Figura 15. Por otro lado, el valor de cabeza

entregada es mayor en la mezcla agua-aire debido a que la viscosidad del líquido es menor.

El detrimento de la cabeza debido al gas es mayor en esta mezcla debido al aumento en la

fracción de vacío, presentado anteriormente. Es posible observar claramente en la figura

14(d) que el punto de Surging (i.e. punto máximo de la curva de desempeño) se presenta a

mayores flujos de líquido cuando hay mayor flujo de gas, evidenciando un efecto

significativo del gas en este fenómeno. Adicionalmente, se observa que la cabeza entregada

disminuye con menor severidad en esta mezcla conforme aumenta la cantidad de líquido,

debido también a la viscosidad del líquido.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 18. Cabeza entregada para la mezcla agua-aire en la sección transversal de flujo a (a) 1800 RPM y 100kPa, (b) 3000 RPM y 100kPa, (c) 1800 RPM y 200 kPa y (d) 3000

RPM y 200 kPa

Page 37: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  37  

4.7. Análisis dimensional de la fracción de vacío y la cabeza entregada

Para llevar a cabo el análisis dimensional de la fracción de vacío y la cabeza entregada, se

tuvo en cuenta como números adimensionales el parámetro de Lockhart-Martinelli (1949),

El número de Froude y la velocidad específica. El primero de los números es ampliamente

usado en el estudio de flujo bifásico en conductos cerrados. El número de Froude fue tenido

en cuenta para evaluar el efecto de la inercia del líquido en comparación a las fuerzas de

gravedad. La fracción de vacío (representada por α) también fue utilizada para evaluar el

efecto del gas en el detrimento de la cabeza. Por último, la velocidad específica fue tenida

en cuenta para relacionar la cabeza, la velocidad de rotación y el caudal.

𝑋!! =𝜇!𝜇!

!.! 1− 𝑥𝑥

!.! 𝜌!𝜌!

!.!                                                                                                                                                                                                       2

𝐹𝑟 =𝑈!"!

𝑔𝐷                                                                                                                                                                                                                                                                                             3

𝑁! =𝑁𝑄!.!

𝑔𝐻!.!"                                                                                                                                                                                                                                                                                 4

En las ecuaciones anteriores, g representa la gravedad, Q el caudal de líquido, N la

velocidad de rotación, D el diámetro hidráulico, µ la viscosidad, ρ la densidad, H la cabeza

entregada, x la calidad y U la velocidad. El subíndice L representa líquido, el sub índice G

representa gas; por último, el subíndice S representa que la velocidad es calculada como

superficial.

La figura 19 muestra el comportamiento de la fracción de vacío al tener en cuenta el

número de froude y el parámetro de Lockhart-Martinelli. Se observa que a menores valores

del parámetro de Lockhart-Martinelli (mayor calidad) la fracción de vacío aumenta;

adicionalmente a menores valores de este parámetro el número de Froude tiene una mayor

influencia en la fracción de vacío. La ecuación que modela el comportamiento presentado

en la figura 15 es mostrada en la ecuación (5). Esa correlación tiene un ajuste del 60%.

𝛼 = −7.08𝑋!!!.!!"# + 0.0014𝐹𝑟 − 7.224                                                                                                                                                                            (5)

Page 38: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  38  

Figura 19. Fracción de vacío como función del parámetro de Lockhart-Martinelli y el

número de Froude.

Al observar el comportamiento únicamente de la fracción de vacío con respecto al

parámetro de Lockhart-Martinelli, se observa una tendencia exponencial. Con base en esto,

se correlacionó la fracción de vacío con este parámetro con el fin de obtener un mejor

ajuste, el cual se muestra en la ecuación (6). El ajuste de esta correlación es del 84%, por lo

que se puede observar que aunque el número de Froude tiene cierta influencia en la

fracción de vacío, su inclusión genera una mayor dispersión en los datos presentes.

𝛼 = 7.11𝑋!!!!.!"! − 0.00214                                                                                                                                                                                                                        (6)

Figura 20. Ajuste de la fracción de vacío con respecto únicamente al parámetro de

Lockhart-Martinelli.

Page 39: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  39  

Para evaluar el efecto del detrimento de la cabeza entregada por la bomba a distintas

condiciones de operación, la cabeza comparada con la cabeza entregada cuando sólo se

presenta líquido fue correlacionada con la fracción de vacío y la velocidad específica. La

ecuación (7) muestra la correlación obtenida, con un 73% de ajuste. En esta se observa que

el ajuste es lineal para cada una de las variables propuestas. Con base en esto, se puede

observar que la relación cabeza-cabeza a una sola fase disminuye conforme aumenta tanto

la fracción de vacío como la velocidad específica. El efecto de la primera variable ya se

había mostrado anteriormente donde una mayor fracción de vacío generaba un mayor

detrimento de la cabeza. Por otro lado, una mayor velocidad específica representa una

menor cabeza entregada y un mayor flujo de líquido, por lo que a una misma fracción de

vacío, existe una mayor cantidad de gas en el sistema.

𝐻𝐻!

= −0.0341  𝑁! − 0.2854𝛼 + 1.083                                                                                                                                                                                  (7)

Figura 21. Ajuste de la cabeza entregada como función de la velocidad específica y la

fracción de vacío.

Page 40: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  40  

5. Conclusiones

El modelado de una etapa de una bomba electro sumergible y su zona de admisión

manejando flujo bifásico líquido-gas fue llevado a cabo teniendo en cuenta aspectos como

la geometría, discretización y condiciones de frontera.

Se observó un efecto de la presión del sistema en la fracción de vacío, debido a su efecto en

la densidad del gas. Esto genera que a menores presiones del sistema la densidad disminuya

y por ende el volumen que el gas ocupa en el sistema es mayor, produciendo una mayor

fracción de vacío. La tensión superficial también presentó efecto en la fracción de vacío,

siendo en las mezclas agua-aire (mayor tensión superficial) las que presentaron un mayor

valor de esta variable. En caso contrario, la velocidad de rotación no presentó un efecto

apreciable en el valor medio de la fracción de vacío.

La fracción de vacío disminuye de manera apreciable la cabeza entregada por la bomba.

Esto se debe a que una mayor presencia de gas impide el intercambio de energía entre el

rotor y el líquido. Adicionalmente, la presencia de gas tiene efecto en el fenómeno de

Surging, donde a mayores flujos de gas el flujo de líquido donde el punto de Surging se

presenta aumenta.

Los parámetros de Lockhart-Martinelli, el número de Froude y la fracción de vacío

mostraron un buen ajuste al momento de realizar el análisis dimensional, postulando estos

números adimensionales para el estudio del flujo bifásico en bombas centrífugas. El

análisis dimensional realizado permitió corroborar el análisis presentado anteriormente de

las distintas condiciones de operación.

La obtención de estos resultados por medio de herramientas computacionales muestran una

ventaja con respecto a la experimentación en cuanto al costo económico necesario para

llevar a cabo las pruebas, la instrumentación requerida y las instalaciones necesarias.

Además, el uso de sustancias como el petróleo y gas natural requieren un manejo más

cuidadoso en su transporte y manejo, por lo que adecuaciones al circuito de pruebas serían

Page 41: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  41  

necesarios. Por último, la limpieza de los equipos para la prueba de distintas mezclas es un

proceso muy engorroso, sobre todo en el caso del petróleo. Estas desventajas de las pruebas

experimentales hacen de la dinámica de fluidos computacional una herramienta poderosa al

momento de seleccionar el diseño experimental a realizar, simplificándolo y permitiendo

observar analogías para evitar la experimentación de casos donde la seguridad e integridad

tanto de los equipos como del personal se ve amenazada.

A partir del desarrollo de este proyecto, se sugiere tener en cuenta más de una etapa en la

simulación de la bomba, con el fin de observar el efecto de su ubicación en la cabeza

entregada por esta etapa y su eficiencia. Por último, modelos donde se tiene en cuenta las

fases sólida, líquida y gaseosa son de gran interés en la industria, por lo que la inclusión de

una tercera fase enriquecería los resultados obtenidos en este trabajo.

Page 42: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  42  

6. Bibliografía

Asuaje, M., Caridad, J., Kenyery, F., Tremante, A., & Aguillón, O. (2008).

Characterization of a Centrifugal Pump Impeller Under Two-Phase Flow

Conditions. Journal of Petroleum Science and Engineering , 63, 18-22.

Brill, J., & Mukherjee, H. (1999). Multiphase Flow in Wells. Society of Petroleum

Engineers.

Caridad, J., & Kenyery, F. (2004). CFD Analysis of Electric Submersible Pumps (ESP)

Handling Two-Phase Mixtures. Journal of Energy Resources Technology , 126,

99-104.

CD-adapco. (2013). STAR CCM+ Documentation. Recuperado el 2 de Febrero de 2014, de

The Steve portal: https://support.cd-

adapco.com/ViewDocs/authdocs/starccmplus_latest_en/index.htm#page/STARCC

MP/navigatingHelp.001.1.html#26987

Gamboa, J., & Prado, M. (2010). Visualization Study of Performance Breakdown in Two-

Phase Performance of an Electrical Submersible Pump. Proceedings of the

Twenty-Sixth International Pump Users Symposium, (págs. 1-15).

Hutter, K., Wang, Y., & Chubarenko, I. (2011). Turbulence Modelling. En K. Hutter, Y.

Wang, & I. Chubarenko, Physics of Lakes (págs. 185-220). Berling: Springer

Berlin Heidelberg.

Hyun-Joon, K. (2012). Multiphase Modelling in STAR-CCM+. (C.-a. Korea, Ed.) Corea

del sur.

Karthik, T., & Durst, F. (2011). Turbulence models and their applications. 10th Indo

German Winter Academy . Chennai, India.

Lockhart, R. W., & Martinelli, R. C. (1949). Proposed Correlation of Data for Isotermal

Two-Phase, Two-Component Flow in Pipes. Chemical Engineering Progress , 45

(1), 39-48.

Manabe, R. (2001). A Comprehensive Mechanistic Heat Transfer Model for Two-Phase

Flow with High-Pressure Flow Pattern Validation. The University of Tulsa, Tulsa.

Peric, M., & Ferguson, S. (2005). The advantage of polyhedral meshes. CD-adapco.

Page 43: HUGO ALEJANDRO PINEDA PÉREZ

  43  

Qi, X., Turnquist, N., & Ghasripoor, F. (2012). Advanced Electric Submersible Pump

Design Tool for Geothermal Applications. Geothermal Resources Council's 36th

Annual Meeting. Reno.

SPE International. (16 de Septiembre de 2013). Artificial lift. Recuperado el 15 de Enero de

2014, de PetroWiki: http://petrowiki.org/Artificial_lift

SPE International. (2006). Petroleum Engineering Hanbook.

Takacs, G. (2009). Electrical submersible pump manual: design, operations, and

maintenance. Oxford: Elsevier.

Tu, J., Yeoh, G. H., & Liu, C. (2007). Computational Fluid Dynamics: A Practical

Approach. Butterworth Heinemann.

Turpin, J., Lea, J., & Bearden, J. (1987). Gas-Liquid Flow Through Centrifugal Pumps-

Correlation of Data. Proceedings of the Third International Pump Symposium

(págs. 13-20). College Station: Turbomachinery Laboratories, Department of

Mechanical Engineering, Texas A & M University.

Verde, W. M. (2011). Estudo Experimental de Bombas de BCS Operando com Escoamento

Bifásico Gás-Líquido. Campinas: Universidade Estadual de Campinas.

White, F. (2001). Fluid Mechanics. McGraw Hill

Wolverine Tube, Inc. (2010). Engineering Data Book.