II Simpósio de Melhoramento e Propagação Vegetativa de...

42

Transcript of II Simpósio de Melhoramento e Propagação Vegetativa de...

  • II Simpósio de Melhoramento e Propagação Vegetativa de

    Plantas

    23 e 24 de Maio de 2013

    Universidade Federal de Santa Maria

    Ing. Agr. PhD Roberto Zoppolo

  • LA APLICACIÓN DE LA MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA EN EL SECTOR FRUTÍCOLA

    URUGUAYO

    Danilo Cabrera

    Alicia Castillo

    Paula Conde

    Jorge Soria

    Roberto Zoppolo

  • Datos generales del Sector Frutícola

    N° productores: 3.500

    Área total frutícola: 26.359 ha

    Predio promedio: 7,5 ha

    Ocupación de mano de obra permanente: 1 a 2 / ha

    Ocupación de mano de obra zafral: 5 a 12 / ha

    Fuente: Encuesta Frutícola 2010 DIEA / MGAP, INAVI, Asolur

  • El sector frutícola “pasado”

    VALORES

    ENCUESTA

    2005ESPECIE FRUTAL

    Productores

    3.607

    Vid Manzana Durazno Pera Ciruela Membrillo Nectarino TOTAL

    Superficie

    (ha)8.484 3.822 1.944 989 395 358 150 16.142

    % 53 24 12 6 2 2 1 100

    Producción

    (Ton)124.274 77.342 14.799 18.449 3.437 7.358 1.070 246.729

    Fuente: MGAP – DIEA 2005

  • El “actual” sector frutícola 2012% sobre superficie

    26.359 ha.

  • Producción Citrícola 2012

    Especie Superficie citrícola (ha) Existencias de

    plantas (miles)

    Producción

    (t)1/

    Productividad

    Efectiva

    total

    En

    producción

    Total En

    producción

    t/ha

    2/

    kg/planta

    en

    producci

    ón

    Total 16.250 13.890 7.404 6.227 330.649 -----

    Naranja 8.130 6.741 3.533 2.875 156.727 23 53

    Mandarina 6.129 5.385 3.042 2.628 124.700 23 46

    Limón 1.819 1.613 762 664 46.895 29 70

    Pomelo 172 151 67 60 2.328 15 39

    Fuente: MGAP – DIEA. Encuesta Citrícola “Primavera 2012”.1/ Es la producción e incluye la fruta perdida.2/ Se calcula en base a la superficie ocupada por plantas en producción.

  • Los factores del cambio

    Perspectiva comercial inversores

    Insumos: tierraplantas

  • Sesión 1: Evolución esperable de la producción al 2020RESTRICCIONES FUNDAMENTALES

    Consultoría Caputi-Canessa 2012

  • Plantas:De alta calidad genéticaDe alta calidad sanitaria

    Sistema Nacional de Certificación

    Instituto Nacional de SemillasDirección General de Servicios Agrícolas

    VIVEROSLABORATORIOS

  • Métodos de propagación vegetativa utilizados

    Estaquillado

    Injerto

    Acodo en cepada

    Micropropagación

  • El caso del olivo

    Paula Conde 2012

  • •Selección de la planta madre•Colecta de estacas en invierno•15 a 20 cm con 2 pares de hojas•30 “ en solución AIB a 2000 ppm•A cama caliente con perlita•Control de t° y humedad•Trasplante a macetas con raíces de 5 cm•Repique a macetas mayores con brotes de 5 cm

    EL PROCESO de ESTAQUILLADO

  • Sistemas de conducción y

    nuevos portainjertos para Manzana

    M 9 CG 41

    Danilo Cabrera 2012

    El caso del manzano

  • Nuevos atributos en Portainjertos

    • Fuego Bacteriano

    • Podredumbre de cuello

    • Pulgón Lanígero

    • Burknots

    • Rebrotes

    • ReplanteCG 41

    Serie CG (Cornell – Geneva)

    Danilo Cabrera 2012

  • Gala ‘Brookfield’ ™ plantación 2007

    Producción por hectárea

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    40000

    45000

    CG 41 - EC M9 EMLA - EC CG 16 - EC

    kg/ha

    2009 2010 2011 2012

    62 ton 44 ton 67 ton

    Danilo Cabrera 2012

    MANZANA

  • Gala ‘Brookfield’ ™ - plantación 20083,5 x 1 m – Conducción en doble eje – 2857 pl/ha

    44 ton/ha

    Danilo Cabrera 2012

  • Portainjerto

    • Lincenciamiento por la Universidad de Cornell a INIA

    • Producción

    Variedades:

    • Uso público

    • Protegidas

    El caso del manzano

  • • Selección de planta madre

    • Introducción in vitro

    • Desinfección

    • Medio de iniciación sales (Murshige 1962) + vitamina (Staba 1969)

    • Medio de multiplicación sales + BA - sales + TDZ

    • Medio de elongaciónsales + AIB + ANA + kinetina

    • Enraizamiento

    • Aclimatación

    EL PROCESO de MICROPROPAGACIÓN

  • Alicia Castillo 2013

  • Alicia Castillo 2013

  • El caso del guayabo del país

  • Biodiversidad

    Variabilidad

    Sustentabilidad

    Homogeneidad??

  • Características de Acca sellowiana:

    -Alógama- Plantas de fecundación cruzada. Alta heterocigosis.

    – Especie con dificultad para su propagación vegetativa.

    –Variabilidad genética

    –Edad de los individuos superiores seleccionados.

  • AREAS DE COLECTA Y UBICACIÓN DE PLANTAS SELECCIONADAS

    DE GUAYABO DEL PAÍS

    silvestres y subespontáneas 24%), parques y jardines (54%),cultivadas (22%).1

    Cabrera, Vignale y Zoppolo, 2012

  • Propagación por estacas

    Formación de las raices - RIZOGENESIS

    CORTE DE LA

    ESTACA

    CICATRIZACION

    CALLOGENESIS

    ESBOZOS

    RADICULARES

    FORMACION DE

    LAS RAICES

    (Adventicias)

  • •Rama del año.

    •Bien sazonada, sana y de buen vigor.

    •Parte basal y media de la rama.

    •Largo - 10 a 14 cm.

    •Diámetro – de 6 a 10 mm.

    •Corte superior, sesgado 45º y 1 a 2 cm por encima de

    una yema.

    •Corte inferior rente por debajo de una yema.

    EL PROCESO de ESTAQUILLADO

  • Porcentaje de estacas semileñosas de Guayabo del País enraizadas según distinto origen

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Tbo TF 3

    Tbo TF 1

    TboLaderaSerrana

    TboLadera

    aCaballo

    RioNegro85 I del

    N

    RioNegro 2- I del N

    Salto Ca 246

    Salto Ca 21

    Salto Ca 74

    TboEscuela

    85

    S / AIB C / AIB

  • Propagación por estacas

    Factores que influyen en la formación de las raÍces•EDAD DE LA PLANTA

    •EDAD DEL MATERIAL DENTRO DE LA PLANTA

    •POSICIÓN ORIGINAL DE LA RAMA

    • PRESENCIA DE YEMAS

    •ESTADO FENOLOGICO DE LA PLANTA

    •RESERVAS DE LA RAMA

    •HERIDAS

    •HUMEDAD

    •TEMPERATURA

    •OXIGENO

    •LUZ – ETIOLACION

  • Planta Madre – Muy Importante!!

    • Su selección

    • Su manejo

  • Conservación del material

    •Identificación.

    •Evitar deshidratación.

    •Mantener baja actividad metabólica.

    •Evitar ataque de plagas y/o enfermedades.

    •Conservar en medio oxigenado.

    •Baja temperatura – de 2º a 4º C.

    •Humedad alta, adecuada para mantener tejidos

    turgentes.

  • GRACIAS