Imagotipos en La Literatura Argentina de Temática Indígena

6
Universidad del Salvador Facultad de Filosofía y Letras Escuela de Letras Imagotipos indígenas presentes en la literatura argentina Obligación académica: Literatura Argentina

Transcript of Imagotipos en La Literatura Argentina de Temática Indígena

Page 1: Imagotipos en La Literatura Argentina de Temática Indígena

Universidad del Salvador

Facultad de Filosofía y Letras

Escuela de Letras

Imagotipos indígenas presentes en la literatura argentina

Obligación académica: Literatura Argentina

Profesoras:

Lic. María Elena Cincunegui

Alumna: Denise Alejandra Delaire

Fecha: 03/03/2016

Page 2: Imagotipos en La Literatura Argentina de Temática Indígena

Imagotipos indígenas presentes en la literatura argentina

-Imagen que hago del otro es en realidad una representación de mí mismo (de mi punto de vista) proyectada en ese otro.

-Estereotipo: comunicación unívoca. Hay una sola opción de interpretación (no es polisémico, pero si puede utilizarse en distintos contextos). Se trata de una caracterización colectiva.

Hay una percepción selectiva que provoca a su vez una evaluación selectiva. Hay una selección deliberada. Una vez codificada una pequeña parte de aquello que se observa se procede al establecimiento de prejuicios. Esto estimula la imaginación y la creación.

Al confrontarse el uno con la alteridad se revela la propia ideología: se toma un solo atributo como representación de una nación entera.

Todorov

Capítulo III: Amar. Controversia de Valladolid: Ginés de Sepúlveda (desigualdad: no reconoce la posibilidad de que exista aun otro distinto) Bartolomé de las Casas: Igualdad (le otorga rasgos cristianos a los indígenas, el otro es un ideal de sí mismo).

Capítulo IV: Conocer. Vasco de Quiroga: indios asimilados al ideal del hombre incorrupto de la Edad de Oro; Las Casas: modifica su postura, busca comprender más a los indios. Durán: emite juicios sobre las costumbres indígenas. Sahagún: comprende náhuatl y se convierte en un etnógrafo de las tradiciones indígenas.

Cioranescu

Procedimientos descriptivos de los cronistas

1) Al designar objetos nuevos se utilizan nombres de aquellos ya conocidos. Se describe por oposición y comparación.

2) Conservar a la realidad americana su nombre americano.

3) Descripción pura y extensas que buscan organizar en pos de lograr un efecto particular.

Cronistas

Época de evangelización: se consideran los valores cristianos como fuente descriptiva para los indígenas y sus relaciones con los españoles. Mientras que el hombre español representa el ideal caballeresco (Sebastián Hurtado, Nuño de Lara); la mujer casada, la castidad y el recato (Lucía Miranda).

Denise, 18/02/16,
En Lucía Miranda de Rosa Guerra, Mangora se arrepiente, no así su hermano Siripo.
Page 3: Imagotipos en La Literatura Argentina de Temática Indígena

En el caso de La Argentina de Martín del Barco Centenera, se concibe una visión más positiva hacia los indígenas a quienes busca evangelizar. Incluso, es más frecuente la adjetivación negativa realizada sobre los jefes españoles.

Se establece la figura del indígena en contraposición a la española: al principio posee buena voluntad con los españoles, luego se transforma en el «bárbaro cruel» (Guzmán, p. 95) o en traidor y tirano.

«La cautiva» – Esteban Echeverría

La presencia del otro se percibe casi enteramente en su colectividad: el mundo del otro es la tribu (se utiliza el sustantivo colectivo por sobre las individualidades): «A veces la tribu errante,/ sobre el pozo rozagante,/ cuyas crines altaneras/ flotan al viento ligeras,/ lo cruza cual torbellino» (Echeverría, p. 4). El movimiento se convierte también en algo colectivo, se transforma en una marea o tormenta que arrasa a su paso.

El motivo predominante es el del malón que continúa las 8 etapas esbozadas por Beatriz Curia:

1) Presentación del tema2) Incendio3) Asalto nocturno de los indios4) Mujeres cautivas5) Furiosos gritos6) Los indios como fieras rabiosas7) Valentía de los blancos8) Recuento de cadáveres

Utiliza el estilo indirecto libre para otorgarle voz al indio, nuevamente denominado como «bárbaro» y representa su barbarie en la alimentación ritual: la bebida de la sangre del caballo y posterior aprovechamiento de su carne.

Sarmiento

En el primer capítulo del Facundo, Sarmiento esboza «caracteres, hábitos e ideas que engendra» el territorio nacional. En un primer acercamiento a su visión sobre los indígenas los considera ociosos y cuya única posibilidad de superación puede darse a través de la educación:

Mucho debe haber contribuido a producir este resultado desgraciado la incorporación de indígenas que hizo la colonización. Las razas americanas viven en la ociosidad, y se muestran incapaces aun por medio de la compulsión, para dedicarse a un trabajo duro y seguido. (p. 75)

Denise, 03/03/16,
Como la india en Guzmán
Denise, 03/03/16,
Esto respecto de los timbúes para establecer un constraste y enardecer la traición efectuada. Los charrúas son siempre visto como violentos.
Page 4: Imagotipos en La Literatura Argentina de Temática Indígena

La literatura nacional, así como la latinoamericana en su conjunto, tiene la posibilidad de proveer al mercado literario mundial de nuevas temáticas, espacios y tipos que actualicen lo “caduco” del escenario europeo ya extensamente trabajado por muchos autores. Y es específicamente la dicotomía civilización/barbarie la que fomenta esta posibilidad.

La utilización de anécdotas, tanto propias como ajenas, ocupa un espacio de vital importancia en su escritura. Así narra el encuentro de Echeverría con gauchos y nativos, quienes se deleitaban con sus poemas y otorgaban gran importancia a la función del poeta en la sociedad.

Considera que existe una utilización política por parte de Rosas de la problemática fronteriza con los indígenas y la denuncia. Los resultados de la expedición hacia el Río Colorado, principalmente, son adjetivados como estériles por Sarmiento y recalca el autonombramiento de Rosas como «héroe del desierto» tras dicha empresa.

Una excursión a los indios ranqueles – Lucio V. Mansilla

Lucio V. Mansilla recupera en este texto sus interacciones con los indios ranqueles, y en particular con el cacique “Mariano Rosas”, en una expedición. El encuentro le propone una nueva mirada acerca del otro: «Pobre indio, llamándole bárbaro, salvaje; para pedir su exterminio porque su sangre, su raza, sus instintos, sus aptitudes no son susceptibles de asimilarse con nuestra civilización empírica, que se dice humanitaria, recta y justiciera.»

Referencias bibliográficas

Echeverría, E. (1965). La cautiva. El matadero. Buenos Aires: Kapelusz.

Sarmiento, F. (1971). Facundo. Buenos Aires: Kapelusz.

Si un destello de literatura nacional puede brillar momentáneamente en las nuevas sociedades americanas, es el que resultará de [...] la lucha entre la civilización europea y la barbarie indígena [...]. (p. 86)