Impacto Tlc Economia Campesina

download Impacto Tlc Economia Campesina

of 4

description

El documento hace un estudio detallado sobre el impacto del Tratado de Libre Comercio Colombia _ Estados Unidos sobre la economía del campesinado

Transcript of Impacto Tlc Economia Campesina

7.05.2012 09:05amLo que no se ha dicho del TLCPor:Arco IrisTags:Santos,TLC

Foto: Giovanni Moreno C.No es por aguar la fiesta que se vive en torno al TLC por estos das en Colombia, pero este tendr efectos devastadores para la economa campesina. Aunque el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, asegur que el TLC con los Estados Unidos no va a acabar con la produccin agropecuaria en el pas, se calcula que el 70% de la poblacin campesina perder en promedio el 16% de sus ingresos con este acuerdo comercial.Es importante resaltar que aunque el Gobierno ha reconocido esta situacin no ha implementado medidas efectivas para promover la adaptacin de la economa campesina a las nuevas condiciones de competencia.Organizaciones de la sociedad civil y de la academia advirtieron estas graves consecuencias para el sector agropecuario, retomando dos investigaciones: 1) La negociacin agropecuaria en el TLC. Alcances y consecuencias y 2) Los impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economa campesina en Colombia. Luis Jorge Garay, Eduardo Barberi, Carlos Salgado y Aurelio Surez explicaron las principales amenazas que enfrentarn los pequeos productores en reunin convocada por Oxfam, Planeta Paz, US Office on Colombia y Wola.1.Disminucin de los ingresos en los hogares campesinosLos expertos explicaron que la disminucin de la ganancia neta por actividades agropecuarias ocasionara una cada del 10.5% en el ingreso total para el conjunto de los hogares campesinos. En Colombia, segn cifras oficiales, existen 1.4 millones de hogares campesinos, responsables del 50% de la produccin nacional. Lo que significa que los productores campesinos van a perder montos diferenciales, dependiendo del porcentaje de la produccin. Carlos Salgado, director de Planeta Paz, estim que si en promedio cada hogar campesino tiene 4.5 personas dar como universo 6.4 millones de campesinos, de los cuales 1.8 millones seran los productores agropecuarios. Agreg que se afectar al 28% de los hogares campesinos. El 14% de los productores en Colombia tendra una disminucin cercana al 70% en sus ganancias, mientras que otro 14% tendra una cada del 48,5% de sus ganancias. Estos dos grupos conforman cerca de 430.000 hogares.Lo grave del asunto es que los ingresos de los hogares campesinos ya evidenciaban condiciones de vida precarias. El 68% de los hogares registr ingresos por debajo de un salario mnimo (76% para los ubicados en zona rural y 44% para los de zona urbana), y apenas el 3% obtuvo ingresos superiores a tres salarios mnimos (2% en los hogares ubicados en zona rural y 9% en los de zona urbana), segn arroj el estudio.2.Productores damnificados y los riesgos de la seguridad alimentariaLos ms afectados sern los cultivadores de maz tradicional (326.000); frijol (93.000);arroz (37.000); trigo (27.000); y cebada (1.700), segn clculos presentados por los expertos. Estados Unidos tiene una capacidad importante de exportacin de bienes agropecuarios producidos en Colombia y con la eliminacin de los aranceles se van a reducir los precios internos y se van a incrementarlas importaciones.Segn las investigaciones se prev que la reduccin en los precios internos traern como consecuencia una disminucin en el rea sembrada y en la produccin nacional de estos bienes, dependiendo de la magnitud de las elasticidades de oferta en cada caso, con el consecuente aumento en el grado de dependencia alimentaria del pas. Los cambios estimados tendran un efecto importante sobre el valor de la produccin interna de estos bienes, con disminuciones superiores al 50%. Maz blanco (52%), maz amarillo (54%), trigo (62%), carne de cerdo (65%), sorgo (66%), carne de pollo (68%) y frjol (79%).3.Tambin se afectar el bolsillo de los consumidores colombianosLos pequeos agricultores no sern los nicos afectados pues tambin los consumidores llevarn del bulto con los precios. Los expertos recordaron que la transmisin de precios no funciona y si bien es cierto que los productos que lleguen al pas pueden tener precios ms bajos, este beneficio no se traslada al consumidor y podran aumentar como sucedi con el precio del arroz en Honduras. Aurelio Surez, representante de Solucin Agropecuaria, explic muy bien lo que podra suceder. El espejismo que se ha montado con el TLC es que los productos van a venir ms baratos. La verdad es que eso depende de quin los traiga. El arroz es el cereal ms consumido en el pas, el 85% del arroz para consumo interno lo venden tres empresas. Existe posibilidad de que esas empresas sacrifiquen sus intereses oligoplicos, importen arroz y lo pongan ms barato? Me temo que no. De manera que no solamente se influye a que precio lo compran los que lo traen, sino que es la transmisin de precios que esos importadores le den al consumidor colombiano. En la medida en la cual el producto nacional vaya desapareciendo y escaseando quedan con una posicin dominante que les permite mover los precios.En Mxico sucedi con el maz. En la crisis de precios de 2008, la tortilla de maz subi ms de un 50% porque la produccin mexicana haba disminuido casi a la mitad, despus de ms de 15 aos de TLC.4. TLC impondr nuevos retos a la Ley de VctimasLa Ley de Vctimas y de Restitucin de Tierras es uno de los proyectos bandera del Gobierno Nacional, pero tampoco se salvar de los efectos del TLC. Luis Jorge Garay advirti que a las vctimas hay que garantizarles que el proyecto de vida se produzca en el campo. Muchos de los productores que hacen parte de la economa campesina son vctimas. As que se requiere una atencin urgente del Estado para que despus del TLC haya un trabajo digno para las vctimas a travs de programas integrales que superen el asistencialismo. Hay que motivar la asociacin de los productores campesinos para que puedan tener una produccin rentable. Por otra parte, el investigador Eduardo Barberi manifest otra preocupacin si la gente a la cual se le hace la restitucin de las tierras no puede desarrollar proyectos productivos sostenibles van a terminar vendiendo la tierra a los despojadores y eso sera gravsimo.Aurelio Surez se cuestion sobre cul ser el plan de retorno efectivo sostenible en materia econmica para las vctimas, si Colombia va a estar importando en cinco aos, sin ningn arancel, el 95% de los productos agrcolas de los Estados Unidos. Agreg que las metas ambiciosas que el Gobierno plantea de restituir 160 mil predios en el ao 2014 van a estar muy lejos de ese objetivo. Supongamos que al final se logren. Que las cosas volvieran a estar como en los noventa, pero con el TLC qu se van a poner hacer esos campesinos.5.Reversin hacia cultivos de uso ilcitoDedicarse al cultivo de uso ilcito es quizs la nica alternativa que tienen los pequeos productores campesinos despus del TLC si no hay una poltica de Estado para la pequea y mediana empresa agropecuaria en Colombia. Barberi indic que hay un evidente riesgo de que la produccin de narcticos aumente porque los campesinos quedarn sin trabajo. Entre tanto, Surez insisti en la tasa de cambio. Mientras que Colombia tenga 1750 pesos por dlar no hay ninguna posibilidad de exportar barato y existen todas las posibilidades de comprar productos afuera que van a derrotar nuestra produccin. Se requiere de una poltica de Estado que apoye el crdito, la infraestructura, la comercializacin, la seguridad de la soberana alimentaria, la produccin agrcola colombiana. De lo contrario, muy probablemente lo que el pas va a ver es a una reversin hacia cultivos de uso ilcito, ya lo habamos advertido en el Congreso de los Estados Unidos.6.La inequidad de la negociacin entre Estados Unidos y Colombia, segn el estudioAsimetras econmicas:el acuerdo comercial no reconoci las grandes diferencias entre las dos naciones. La economa estadounidense es 7 veces superior a la colombiana, y el presupuesto agrcola por trabajador es 273 veces superior al colombiano.Proteccin a los productos:Estados Unidos protege buenas parte de sus productos a travs de las ayudas internas a la produccin, mientras que Colombia desgrav la totalidad de sus aranceles (en distintos plazos segn el producto) y desmont sus principales medidas de proteccin como el Sistema Andino de Franjas de Precios y el Mecanismo de Administracin de Contingentes que garantizaban la compra de cosechas nacionales.La exclusin de productos:Estados Unidos excluy de la desgravacin el azcar, uno de sus productos ms sensibles y a la par uno de los principales renglones ofensivos de Colombia, as como los productos con alto contenido de azcar no listos para el consumo final. Sin embargo, no permiti que Colombia excluyera producto alguno, como se pretenda en casos de bienes altamente sensibles como la carne de pollo o el arroz.Clusula preferencial:Colombia introdujo una clusula de preferencia no recproca en el mbito agropecuario, en virtud de la cual el pas le otorga a Estados Unidos cualquier preferencia arancelaria que negocie con otros socios comerciales, si esta es mayor a la concedida en el TLC. Lo anterior, le resta flexibilidad a Colombia en sus negociaciones comerciales futuras, impidindole otorgar acceso preferencial a otros pases en productos en los cuales no tengan grandes ventajas a cambio de obtener tratamientos favorables en productos de inters.Rigurosidad en los compromisos sanitarios y fitosanitarios:Las responsabilidades asumidas en esta materia por Estados Unidos no fueron ms all de los contemplados en el Acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Mientras que las exigencias hechas a Colombia s fueron muy precisaspor ejemplo en cuanto a las obligaciones de entrada para productos crnicos./ Reina Luca Valencia V.Arco IrisShare on HYPERLINK "http://www.arcoiris.com.co/2012/05/lo-que-no-se-ha-dicho-del-tlc/"email HYPERLINK "http://www.arcoiris.com.co/2012/05/lo-que-no-se-ha-dicho-del-tlc/"Share HYPERLINK "http://www.arcoiris.com.co/2012/05/lo-que-no-se-ha-dicho-del-tlc/" on HYPERLINK "http://www.arcoiris.com.co/2012/05/lo-que-no-se-ha-dicho-del-tlc/"facebook HYPERLINK "http://addthis.com/bookmark.php?v=250"Share HYPERLINK "http://addthis.com/bookmark.php?v=250" on HYPERLINK "http://addthis.com/bookmark.php?v=250"favorites HYPERLINK "http://www.arcoiris.com.co/2012/05/lo-que-no-se-ha-dicho-del-tlc/"Share HYPERLINK "http://www.arcoiris.com.co/2012/05/lo-que-no-se-ha-dicho-del-tlc/" on tweet