Informe convivencia escolar

7

Click here to load reader

Transcript of Informe convivencia escolar

Page 1: Informe convivencia escolar

5

INFORME DEL DOCUMENTO:

CONVIVENCIA ESCOLARDocumento Valoras UC-Cecilia Banz 2008

PROFESOR: FAUSTINO VILLAGRA

FECHA : ENERO 08 DEL 2011

ALUMNO : MANUEL JESUS OYARZUN VASQUEZ

Page 2: Informe convivencia escolar

5

Convivencia Escolar.

I. Concepción tradicional de convivencia escolar

A menudo utilizamos la palabra “convivencia” como algo que comienza a ocurrir cuando decidimos encontrarnos y pasar un rato juntos en espacios diferentes a los que se relacionan con nuestra diario vivir. En ese sentido no sería parte de la convivencia lo cotidiano de lo que ocurre en nuestra escuelas entre profesores y alumnos y alumnos entre si.La escuela es una organización con un fin determinado y organizada para el logro de objetivos y un definición de convivencia que sólo se reduce a los espacios de de esparcimiento programados no es aplicable ya que la convivencia está siempre presente en una organización social. No podemos dejar de con –vivir .

II Concepción de convivencia del MINEDUC.

Se introduce aquí una definición de convivencia como un recurso educativo sobre el cual podemos influir para producir aprendizajes, el MINEDUC entiende la convivencia escolar como “la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, no limitado a la relación entre persona sino que incluye las normas de relación entre los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa como una construcción colectiva de responsabilidad de todos sus miembros sin excepción” (MINEDUC,2002 “Política de Convivencia Escolar”) De esta concepción se desglosan algunos conceptos centrales:

• La convivencia escolar es una relación entre todos los actores (niños(as), profesores(as), apoderados(as),paradodentes.etc),cada uno de estos actores con sus derechos y responsabilidades

• La convivencia es el producto de las interrelaciones de todos y cada uno de los miembros de la comunidad escolar convirtiéndose cada uno en “gestor de ella”.

• Se deduce de lo anterior que la convivencia no es un producto estable , sino que es una construcción activa, dinámica y sujeta a modificaciones constantes de acuerdo a como se desarrollen las interrelaciones de los sujetos.

• Una buena convivencia es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa (Maldonado H. Convivencia Escolar y experiencias.2004.Editoral Buenos Aires).

• Se plantea que una buena convivencia incide en los aprendizajes, es por ello que el objetivo de cada unidad educativa ha de ser el “la búsqueda de una buena calidad de convivencia para lograr una buena calidad de aprendizajes.

Page 3: Informe convivencia escolar

5

• La convivencia se manifiesta así como una acción transversal que cruza a todos los componentes del establecimiento influyendo en la calidad de vida y en le cumplimiento del fin último de la unidad educativa ”los aprendizajes”.

• Algunos establecimientos han buscado “reemplazar” los términos “disciplina y/o conducta” por el de “convivencia”Manejando la idea de una convivencia de exclusiva responsabilidad de los alumnos. Esto es contrario a la concepción que postula de que la convivencia se crea entre todos los actores de la unidad educativa, sin excepción.

• Un manual de convivencia debiera contener principios y normas construidos entre todos los actores que haga posible las aspiraciones, valores e ideales mencionados en el PEI del establecimiento, todo esto con el objetivo de crear un clima de relaciones que favorezca el desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

• Si realizáramos una mirada más amplia de lo que es convivencia podríamos decir que es “Un fuerte componente de la cultura escolar que abarca los conocimientos compartidos y transmitidos sobre la base de lo que es y lo que debiera ser”. El estilo de convivencia que sostiene una escuela no es producto de la casualidad(Juan Ruz, Convivencia escolar y Política Educacional, 2003)

• La manera de convivencia ha de variar de una escuela a otra de acuerdo a la particularidad de sus miembros y las interrelación establecidas entre ellos. Por esta razón el MINEDUC señala que no existe un modelo único en su gestión pero que es necesario que la comunidad escolar defina cual es la convivencia que desea y los resultados que espera lograr.

III La Formación y educación de la Convivencia Democrática en la Escuela como el modo deseable de estas juntos y de formar ciudadanos para la democracia.

La convivencia es una actividad que el ser humano debe enfrentar cada dia en los contextos en que le toca vivir, la manera en que cada ser humano le toca convivir, se conoce como ”la manera adecuada de convivir”. La manera de convivir se aprende en cada espacio que se comparte con otros y se aprende y enseña conviviendo. Es inevitable enseñar a convivir debido a que siempre estamos en “con-vivencia, es por eso que como educadores nos debemos hacer la pregunta “Cuál es el sello que queremos dar a la convivencia en nuestras aulas, pasillos ,establecimiento?. De la respuesta ha de depender el modo en que convivan y aprendan nuestros estudiantes. EL MINEDUC respondiendo a la pregunta anterior nos señala lo siguiente” AL valoración de lo democrático en las escuelas y liceos no es solo un conjunto de conocimientos, que se puedan expresar en un

Page 4: Informe convivencia escolar

5

marco curricular sino que también es una forma de vivir y construir comunidad educativa. En este sentido preguntarse. ¿Cómo se vive la democracia al interior de la comunidad educativa?, ¿Cuáles son los ámbitos de participación , opinión , deliberación de cada uno de los actores de la comunidad educativa?.En otras palabras, un establecimiento educativo participativo donde todos tengan diversas oportunidades de ejercer sus derechos y responsabilidades posibilita aprender en convivencia con otros, con respeto al otro.Frente a la de idea intencionar la convivencia con un sello democrático es necesario destacar quela escuela es el lugar idóneo para aprender esto ya que es la escuela el primer sitio en que interactúan con personas que no son de su familia.Las escuelas y liceos son micro sociedades ya que poseen un organización y una estructura determinada, con normas de convivencia, son un sistema político y social a menor escala que ofrece a sus integrantes muchas oportunidades para practicar los principios democráticos.La escuela debe apuntar a gestionar una convivencia que fortalezca y favorezca en cada uno de sus integrantes determinadas habilidades sociales que puedan convertirse en habilidades colectivas necesarias para la convivencia individual de cada miembro las cuales al ponerse en práctica en el colectivo, enriquece a la comunidad toda.

IV Variables Relacionadas con la Convivencia Escolarla convivencia no es un fenómeno simple, al contrario, se manifiesta con diversas variables de manera explícita e implícita que influyen en las relación entre los miembros de una determinada comunidad escolar, por lo que es necesario analizar las particularidades de cada unidad educativa en relación a estos aspectos:

Estilos de gestión y organización de la escuela:Cuando nos referimos a estilos de gestión, se piensa en la visión que se tiene de la organización al interior de esta: Esta visión ser más autoritaria o democrática, de esto ha de depender el grado de participación, la manera en que se reparte el poder, lo criterios de toma de decisiones. La forma como una escuela se organiza es generalmente la forma en que esta se gestiona. Si la gestión es vertical, el organigrama no contendrá instancias de participación y reflexión, ni muchos líderes intermedios, ni un poder repartido ,ni una gestión descentralizada.

Elementos pedagógicos curriculares y su gestión: Qué se enseña, como se enseña y como se evalúa, los temas que se tratan, la manera en que estos se tratan, la participación que tienen los estudiantes en la selección de temas y actividades, los tipos de espacios de aprendizajes que se crean, la integración y atención a la diversidad, las metodologías implementadas, la concepción del rol del

Page 5: Informe convivencia escolar

5

profesor(a) y de los estudiantes son algunos mensajes que reflejan el tipo de convivencia de una unidad educativa.

Maneras en que se cautela y preserva el funcionamiento institucional:

La forma en que se premia o sanciona, influyen en el modo de convivir. Es diferente si esto se hace apoyado en un sistema con criterios claros, conocido por todos a que si se hace en un sistema errático, improvisado, centrado más en los malos resultados que en la retroalimentación.

Sistema Normativo de la institución educativa:Que normas se establecen, en función de qué metas , quien las establece, cuando las establece, quien las hace cumplir.Las características mencionadas arriba se relaciona con la disciplina, de cómo se entiende la disciplina (como el cumplimiento de un rol de cada uno de los actores o como el respeto unilateral a determinadas normas establecidas solo a los estudiantes).Cualquiera de las dos concepciones influye sobre el reglamento disciplinario de la unidad educativa.

La concepción y gestión de los conflictos:Cuando surge un conflicto se abren dos opciones:

a) Considerarlo un problema que es mejor ignorarb) Considerarlo un fenómeno natural que surge entre seres

diversos y que influirá en la convivencia y que es preciso revolver y hacer de esto una instancia de aprendizaje y desarrollo dando de paso a los estudiantes una percepción de la aceptación de la diversidad y de las diferentes maneras de resolver conflictos.

El trabajo en redes como forma de abordar la complejidad del fenómeno educativo:

La manera de cómo funciona la escuela, las estrategias que usa para vincularse con las familias, el aprovechamiento de las redes comunicativas, como potencia su labor, como resuelve los conflictos, como se apoya en la comunidad y ella en la escuela. Todos estos elementos de gestión influyen en la convivencia de una unidad educativa ya que impactan emocionalmente a los individuos que la componen haciendo que estos logren identificarse en mayor o menor medida con la institución educativa.

V. Efectos que tiene el modo de organizar la convivencia.

5.1) Efectos sobre la organización:El “clima Social Escolar” ,referido a la percepción que tienen los individuos al ambiente en que se desarrollan sus actividades habituales; se ve influido por las variables anteriormente tratadas, conformando una visión subjetiva de la convivencia influyendo sobre

Page 6: Informe convivencia escolar

5

ella ya que predispone a las personas a vincularse de una manera u otra con la institución y sus miembros La tarea de la escuela es visualiza el tipo de convivencia que desea, hacer modificaciones con el fin de explicitar con claridad los mensajes formativos que se quieren dar.5.2) Efectos Formativos de la convivencia escolar:Tanto el clima escolar como la forma de convivencia escolar, tienen efectos sobre el rendimiento de los alumnos, su desarrollo socio afectivo y ético ,el bienestar personal y grupal de la comunidad y sobre la formación ciudadana.Un estudio sobre el rendimiento escolar de Juan Cassasus (entre los años 1995 y 2000) indica una estrecha relación entre una convivencia adecuada y los logros de aprendizajes, destaca también que el clima emocional de la clase como un factor que incide en el aprendizaje.Por el contrario, el informe “Sistematización y Estudio de las Escuela P-900 que no avanzan” realizado por la Universidad Alberto Hurtado, señala que las escuelas que no avanzan en la región Metropolitana tienen problemas de convivencia.Estas ideas ha sido acogidas por el MINEDUC, que señala:

Una buena convivencia hará que el paso por la escuela sea recordado de manera significativa.

El trabajo colaborativo genera en los niños(as) mayor autoestima, valoración y confianza en si mismos y los demás .

El modelo de gestión educacional y la Reforma Educacional sitúan la convivencia escolar como uno de los factores centrales que inciden en los logros de calidad.

Finalmente la UNESCO( 1999) expone que “ formar una buena convivencia es necesario no sólo porque la buena convivencia es un factor de bienestar para personas y grupos humanos, sino porque también desde esa base se construye ciudanía, capital social, calidad de país del futuro y también la posibilidad de entendimiento entre los pueblos

Page 7: Informe convivencia escolar

5