Informe de Investigacion

53
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de Los Andes Facultad de Odontología Departamento de Investigación Cátedra de Investigación Socio-epidemiológica Mérida, Venezuela NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES EN EDUCADORES DEL COLEGIO SAGRADA FAMILIA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA EN EL PERIODO ESCOLAR 2012-2013. Autores: Br. Ángulo Lobo, Edwin Jesús Br. Suescun Loyo, Astrid Carolina Br. Vega Marquina, Margiori Yoselin 1

Transcript of Informe de Investigacion

Page 1: Informe de Investigacion

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad de Los AndesFacultad de Odontología

Departamento de InvestigaciónCátedra de Investigación Socio-epidemiológica

Mérida, Venezuela

NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE HÁBITOS BUCALES

DEFORMANTES EN EDUCADORES DEL COLEGIO

SAGRADA FAMILIA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL

ESTADO MÉRIDA EN EL PERIODO ESCOLAR 2012-2013.

Autores:

Br. Ángulo Lobo, Edwin Jesús

Br. Suescun Loyo, Astrid Carolina

Br. Vega Marquina, Margiori Yoselin

Año: 3ero. Sección: 1

Mérida, 13 de Mayo de 2013

1

Page 2: Informe de Investigacion

Índice General

RESUMEN........................................................................................................................1

ABSTRACT......................................................................................................................2

CAPITULO I.....................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN EN ESTUDIO..........................................3

1.1. Idea de Investigación..........................................................................................3

1.2. Objetivo General................................................................................................4

1.3. Justificación........................................................................................................4

CAPITULO II....................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO......................................................................................................6

2.1. Antecedentes......................................................................................................6

2.2. Fundamentos Teóricos.......................................................................................8

CAPITULO III................................................................................................................14

MARCO METODOLOGICO......................................................................................14

3.1. Tipo de Investigación........................................................................................14

3.2. Diseño de la Investigación...............................................................................14

3.3. Diseño Operacional...........................................................................................15

3.4. Población y Muestra..........................................................................................16

3.5. Procedimiento de recolección de datos ............................................................16

CAPITULO IV................................................................................................................17

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS......................................17

4.1. Presentación de los resultados...........................................................................17

4.2. Análisis y discusión de los resultados...............................................................24

CAPITULO V.................................................................................................................27

CONCLUSIONES.......................................................................................................27

RECOMENDACIONES..............................................................................................27

REFERENCIAS..............................................................................................................28

ANEXOS.........................................................................................................................34

2

Page 3: Informe de Investigacion

Índice de Gráficos

Gráfico 1. ¿Tiene Usted información acerca de los Hábitos bucales deformantes?........17

Gráfico 2. ¿Tiene usted algun tipo de información sobre el hábito de la respiración bucal?...............................................................................................................................18

Gráfico 3. ¿Tiene usted algun tipo de información sobre el hábito de comerse las uñas (onicofagia)?....................................................................................................................18

Gráfico 4. ¿Tiene usted información sobre el habito de morderse los labios (queilofagia)?...................................................................................................................19

Gráfico 5 ¿Tiene usted algun tipo de información sobre el hábito de chuparse los dedos (succión digital)?.............................................................................................................19

Gráfico 6. ¿Tiene usted algun tipo de información sobre el hábito de empuje lingual...20

Gráfico 7. ¿Qué tipo o tipos de daños cree que puede causar un hábito bucal deformante en un niño? ………………………………………………...…………………………..21

Gráfico 8. ¿Ha buscado algun tipo de información sobre que son los habitos bucales deformantes?...................................................................................................................22

Gráfico 9. ¿Ha observado la presencia de alguno de estos hábitos bucales en sus alumnos? ………………………………………………………………………………22

Gráfico 10. ¿Qué acciones toma usted al darse cuenta que un alumno tiene un hábito bucal deformante?..........................................................................................................23

Gráfico 11. ¿Considera usted que en la institución es necesario el apoyo del odontólogo para tratar los habitos bucales deformantes que pueden tener los estudiantes?............24

3

Page 4: Informe de Investigacion

RESUMEN:

Una de las causas principales de las maloclusiones son los hábitos bucales deformantes ya que estos interfieren con el patrón regular de crecimiento facial. Al ser las escuelas una de las instituciones que congrega al mayor número de personas, es el punto de partida para crear hábitos saludables en los niños siendo los educadores, aquellos que en este sentido juegan un papel fundamental el objetivo de este informe de investigación es Describir el nivel de información respecto a los hábitos bucales deformantes que poseen los educadores y auxiliares pedagógicos de enseñanza primaria, pertenecientes a la Unidad Educativa Colegio “Sagrada Familia” del Municipio Libertador del Estado Mérida. La investigación se sustenta en la importancia de que los educadores se encuentren en capacidad de reconocer los hábitos bucales deformantes en sus alumnos. En cuanto a la metodología se realizo un estudio de tipo observacional y descriptivo, cuyo diseño es no experimental, transeccional con enfoque cualitativo; la población estuvo constituida por 17 educadores y auxiliares pedagógicos. El nivel de información se determinó a través de un cuestionario estructurado. En cuanto a los resultados se obtuvo que el 53%de la población se encontró desinformada mientras que el 47% presentaba algún tipo de información. Sin embargo la mayoría presenta información de los tipos de hábitos bucales deformantes por su terminología no científica. Se concluyo que el nivel de información que predomino fue el desinformado.

Palabras claves: Hábito bucal deformante, educadores, información.

4

Page 5: Informe de Investigacion

ABSTRACT:

Background: One of the main causes of malocclusion are deforming oral habits as these interfere with the regular pattern of facial growth. When schools an institution that brings together the largest number of people, it is the starting point to create healthy habits in children being educators, in this sense play a role Objective: To describe the level of information regarding the deforming oral habits possessed by educators and primary school teaching aids, belonging to the College educational Unit "Sagrada Familia" of Libertador Municipality of the State. The research is based on the importance that educators are able to recognize deforming oral habits in their students. Methods: We conducted a study of observational and descriptive, whose design is not experimental, transactional qualitative approach, the study population consisted of 17 teachers and paraprofessionals. The level of information is determined using a structured questionnaire. Results: 53% of the population was uninformed while 47% had some kind of information. However most types presents information deforming oral habits for their unscientific terminology. Conclusions: The level of information was the predominant uninformed

Keywords: Habit, oral, deforming, educators, information.

5

Page 6: Informe de Investigacion

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION EN ESTUDIO

1.1. Idea de la investigación:

La salud bucal es parte integrante de la salud general, pues un individuo no puede

considerarse completamente sano si existe presencia activa de enfermedades bucales,

aunque la mayoría de las afecciones bucales, y en particular las maloclusiones no son de

riesgo para la vida, por su prevalencia e incidencia, estas ocupan el tercer lugar entre las

enfermedades bucales más frecuentes, después de la caries dental y enfermedades

periodontales siendo consideradas por los expertos de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) como uno de los denominados "problemas de salud" (García y Rosete, 2011)

Una de las causas principales de las maloclusiones son los hábitos bucales deformantes

ya que estos interfieren con el patrón regular de crecimiento facial y pueden llegar a

producir anomalías dentales y faciales, estos se adquieren por la práctica repetida de un

acto que no es funcional ni necesario, como son la succión digital, empuje lingual,

respiración bucal entre otros. (Sánchez, 2007).

Es así como una de las instituciones más adecuadas para llevar a cabo programas

focalizados en el mejoramiento integral de los estilos de vida, son las escuelas, ya que

congrega permanentemente al mayor número de personas. A través de ella se puede

alcanzar al niño, y sus padres; siendo los educadores las personas más idóneas para educar

y, finalmente, es más probable lograr cambios de conducta si la educación se inicia a

temprana edad y se lleva a cabo en forma permanente y sistemática a lo largo de la niñez.

(García, 2011)

En este sentido, se considera que los educadores tienen dentro de su rol la protección y

promoción de la salud, además de que la escuela es un espacio importante donde los niños

aprenden a desarrollar y potenciar cualidades (cognitivas, emocionales…) donde pasan

parte de su tiempo y donde los educadores son considerados por muchos de sus alumnos

como modelos y espejos alternativos.

6

Page 7: Informe de Investigacion

Los educadores, juegan un papel fundamental como inductores en higiene bucal y

buenas costumbres de los niños y son los principales responsables junto con los padres de

su asistencia al odontólogo, Así como el odontólogo desempeña funciones de educador

motivando y logrando cambios de comportamiento en el paciente, crear hábitos saludables

que mejoren su estado bucodental y eviten la aparición de posibles enfermedades. El

educador también puede ejercer esta labor con menos presión y transformarla en una

participación activa de la comunidad escolar, logrando convertir a los alumnos en

individuos responsables de su propia salud bucal, ya que es en la escuela donde se

encuentra el grupo mayor y más homogéneo, al que debe dedicarse la educación para la

salud.(García, 2011)

1.2. Objetivos:

Objetivo General:

Describir el nivel de información respecto a los hábitos bucales deformantes

que poseen los educadores y auxiliares pedagógicos de enseñanza primaria,

pertenecientes a la Unidad Educativa Colegio “Sagrada Familia” del

Municipio Libertador del Estado Mérida.

1.3. Justificación:

La investigación se sustenta en la importancia de que los educadores se encuentren

en la capacidad de reconocer los hábitos bucales deformantes en sus alumnos, de manera

que, puedan ser reportados y/o notificados y así primero, logren promover buenas

costumbres de salud bucal en las escuelas y segundo, sean participes juntos con los padres,

representantes y odontólogo en la intercepción de los hábitos bucales deformantes a edades

tempranas para impedir la instalación de anomalías dentales y faciales, de dicción y de otra

índole que pueden ocasionar alteraciones estéticas y funcionales, contribuyendo así, al

cuidado, protección y promoción de la salud bucal, general y emocional de los alumnos.

Para ello, en lo que respecta a comportamientos saludables, los educadores deben tener un

determinado nivel de información para promover el aprendizaje en salud y mantener

hábitos y costumbres adecuadas.

7

Page 8: Informe de Investigacion

La información que tienen las personas a cargo del niño o niña, desde los padres

hasta los educadores, acerca de hábitos bucales deformantes es determinante puesto que en

la etapa de la niñez se crean una serie de conductas que influirán de manera significativa en

la salud del individuo a lo largo de su vida. Por tal motivo es este el momento más

adecuado para fomentar actitudes y estilos de vida saludables, siendo de vital importancia

la colaboración de los educadores y auxiliares pedagógicos en los primeros años de

enseñanza, que estén capacitados y concientizados sobre la importancia de la salud bucal y

general para que así transmitan sus conocimientos a los alumnos y a sus padres y

representantes.

Desde el punto de vista económico, el control de los hábitos deformantes desde

edades tempranas, logra que estos se eliminen con psicoterapia y algunos casos con

mioterapia que pertenecen a la atención primaria de salud y que no reportan gastos a la

economía. Mientras que el no resolverlos tempranamente, nos obliga a la remisión al

segundo nivel de atención con el consecuente uso de la mecanoterapia debido al efecto

sostenido de los hábitos deformantes que agravarían las anomalías dentales, maxilares e

incluso faciales necesitando una aparatologia fija que es más costosa.

Por otra parte, no se encuentran estudios similares, referentes al tema de hábitos

bucales deformantes, realizados en instituciones educativas, que sean dirigidos

especialmente a educadores de enseñanza primaria pertenecientes al Municipio Libertador

del Estado Mérida

8

Page 9: Informe de Investigacion

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

García (2011), realizó un estudio de tipo cualitativo, de nivel aplicativo,

observacional y descriptivo acerca del nivel de conocimiento sobre salud bucal en tutores y

padres de familia de niños de educación inicial pública, realizado en el Distrito de

Chimbote, Perú, el nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en conocimiento

sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales y conocimiento

sobre desarrollo dental. Se dividieron los resultados en tres niveles: Bueno, Regular y Malo.

En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 65,4% mostró un nivel Malo y el 34,6%

tuvo un nivel Regular. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el 90,4% tuvo

un nivel Regular y el 0,0% un nivel Malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales,

el 96,2% tuvo nivel Malo, y el 3,8% tuvo un nivel Regular y con respecto al conocimiento

sobre desarrollo dental el 90,4% mostró un nivel Malo, el 9,6% tuvo un nivel Regular. Y

respecto a conocimiento de hábitos bucales hubo un 73,1% de desconocimiento, así mismo

la asociación de hábitos con mal oclusiones con un 82,7% negativo, que manifiesta la

realidad en esta área.

Blas (2011) aplico un estudio similar al anterior, en otra localidad del Peru, el

Distrito de Laredo Provincia de Trujillo, Región la libertad durante el año 201, arrojando

los siguientes resultados: sobre el conocimiento en Salud Bucal el 50% mostró un nivel

regular y el 50% tuvo un nivel malo. En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas,

el 48 % tuvo un nivel regular y el 30% un nivel bueno.; sobre el conocimiento de

enfermedades bucales, el 84 % tuvo nivel malo, el 16% tuvo un nivel regular y con respecto

al conocimiento sobre desarrollo dental el 88% mostró un nivel malo, el 10% tuvo un nivel

regular y respecto a conocimiento de hábitos bucales hubo un 96% de desconocimiento, así

mismo la asociación de hábitos con mal oclusiones con un 98 % negativo.

Otro estudio realizado por García (2010), de tipo descriptivo transversal, titulado

“Información sobre hábitos bucales deformantes en trabajadoras de círculos infantiles”

9

Page 10: Informe de Investigacion

obtuvo que en el 42.5% de la muestra estuviera poco informada. El 83.6% de la muestra

estuvo motivado por el tema y en la realización del grupo focal muchas sugirieron

que se les impartiera un curso de capacitación sobre hábitos bucales deformantes.

Alzamora, Correa, Caraballo, Llach, y Salgado (2009), realizaron una investigación

de tipo descriptivo que tuvo como objetivo principal valorar el grado de conocimiento

sobre prevención en salud oral en docentes de básica primaria de las Instituciones

educativas de Cartagena de Indias, para lo cual usaron como instrumento de análisis un

cuestionario previamente calibrado con una prueba piloto. Referente al conocimiento en

salud oral, el 64% respondieron de manera positiva, afirmando que en su mayoría han sido

informados sobre educación en salud, el restante no ha tenido la oportunidad de escuchar

nada sobre el tema, al preguntar sobre el momento ideal de la primera visita al odontólogo,

49% respondió que al salir el primer diente; el 31% dice que a los 6 meses de nacidos; el

17% considera que los 10 años y el 3% piensan que solo se debe ir por dolor, además se

indagó sobre el momento en que ellos les hablan a los estudiantes sobre la higiene oral

encontrando que el 53% trata el tema en la clase que se relacione, el 24% de ellos lo trata

en las clases de ciencias naturales y el 23% nunca lo menciona en clase.

Gonzales (2009), realizó un estudio pre experimental donde se capacitaron a 12

docentes y 500 estudiantes entre los 6 a 12 años de una institución educativa de Medellín

Antioquia, se evaluó el conocimiento sobre higiene oral además de la evaluación clínica

antes y después de la capacitación. El propósito del presente trabajo fue promover,

estimular y evaluar el conocimiento en salud bucal a través de estrategias educativas a

escolares entre las edades de 6 a 12 años y sus docentes de una institución educativa de la

ciudad de Medellín.

Se evaluó un total de 12 docentes de básica primaria, a los cuales se le realizo una

encuesta con un grado de complejidad un poco mayor al de los escolares, estas fueron

realizadas antes y después de la capacitación.

10

Page 11: Informe de Investigacion

Antes de la capacitación el nivel de conocimientos fue aceptable con un promedio

de 3.7±0.7 y las preguntas donde se indagaba ¿Con que frecuencia se deben realizar

intervenciones sobre higiene oral? fue la de menor conocimiento18.2% seguida de ¿Cual

debe ser la cantidad de crema dental que se debe usar? 25% y las de mayor conocimiento

fueron las preguntas, ¿Cada cuanto te cepillas los dientes?, ¿Qué alimentos son dañinos

para los dientes? ambas con un porcentaje de 100%.

Después de la capacitación el nivel de conocimientos aumentó un 15% con un

promedio de 4.3±0.4 y donde se observó que las preguntas ¿Con que frecuencia se deben

realizar intervenciones sobre higiene oral? 33.3%, ¿cuál debe ser la cantidad de crema

dental que se debe usar? 25% siguen siendo las de menor acierto por parte de los docentes;

la pregunta sobre cuál debe ser la cantidad adecuada de crema dental no presentó ningún

cambio antes y después de la capacitación.

2.2. Fundamentos Teóricos

Habito:

Puede definirse como la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente

de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo

inconsciente, inicialmente es un acto voluntario o consiente que se convierte en

inconsciente o involuntario”(Fernández 2008 y Agurto, 1999)

“Todos los hábitos tienen su origen dentro del sistema neuromuscular puesto que

son patrones reflejos de contracción muscular de naturaleza compleja que se aprenden”

Reyes, (2007)

“Existen hábitos beneficiosos, funcionales o fisiológicos que son aquellos que

sirven como estímulo para el crecimiento normal de los maxilares, ejemplo de ello es la

acción normal de los labios, la adecuada masticación y deglución y la respiración nasal”

(Reyes 2007 y Sánchez 2007)

11

Page 12: Informe de Investigacion

“Otros, son llamados perjudiciales, incorrectos o deformantes, interfieren con el

patrón regular de crecimiento facial y pueden llegar a producir alteraciones en la oclusión,

anomalías dentales y faciales si se mantienen por largos períodos de tiempo, estos se

adquieren por la práctica repetida de un acto que no es funcional ni necesarios como la

respiración bucal, queilofagia, onicofagia, empuje lingual, masticación de objetos y la

succión del pulgar u otro dedo (succión digital) y uso de chupetes y biberones después de

los 3 años, pues antes de esta edad, estos últimos se consideran normales. Otro efecto

negativo de estos hábitos pueden ser los trastornos en el lenguaje y en el desarrollo físico y

emocional del niño.” (Reyes 2007 y Sánchez 2007)

Este patrón de contracción muscular, que con el tiempo se torna inconsciente,

llamado hábito bucal, puede originar alteraciones oclusales por las posiciones incorrectas

de los dientes, y favorece relaciones inadecuadas con los maxilares, así como, ocasionar

problemas emocionales, psicológicos, de lenguaje, problemas de alteración de otros

sistemas del organismo (sistema respiratorio, digestivo) y de aprendizaje, cuando no son

tratados o eliminados tempranamente. (García, 2010 y Fernández, 2008)

Las maloclusiones y las caries dentales actúan como factores causales recíprocos. Con

el tratamiento de las maloclusiones se puede disminuir el riesgo a contraer caries y con el

tratamiento adecuado de la caries dental se disminuye la incidencia de maloclusiones

(Rosete, 2011).

Respiración bucal:

Es una alteración de la función respiratoria en la cual el aire entra directamente por la

cavidad bucal, pasando de orofaringe a laringe y de allí al resto del aparato respiratorio.

Segovia la define como “la respiración que el sujeto efectúa a través de la boca en lugar de

hacerlo por la nariz”. Es raro que el niño sea respirador bucal las veinticuatro horas del día,

generalmente la respiración bucal es mixta, hay periodos en los cuales está con la boca

cerrada. (Cepero, 2007)

12

Page 13: Informe de Investigacion

La respiración bucal, es causada por trastornos respiratorios o por hábitos; actúa

sobre los músculos que rodean los maxilares y dientes, produciendo un síndrome que

dentro de sus características, se pueden encontrar la vestibuloversión de incisivos

superiores, bóveda palatina profunda, fascies adenoidea, cierre bilabial incompetente,

labios resecos y agrietados, y surco mentolabial pronunciado. (Aleman, 2007)

Queilofagia:

Según Urrieta, y Cols., (2008) “Es la costumbre como su nombre lo indica, de

mordisquear o chuparse el labio, generalmente el inferior”. Produce retracción de la

mandíbula durante el acto, linguoversión de incisivos inferiores y vestibuloversión de

incisivos superiores.

La queilofagia está definida por el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas

como: “hábito morboso o tic de morderse los labios” (Cepero, 2007, Urrieta, y cols, 2008)

Al igual que el mordisqueo constante del o los labios se puede dar la mordedura de

objetos, tiende a causar las mismas alteraciones que la queilofagia además de daños en los

dientes por abrasión a estos con los objetos. (Castillo, 2001)

Onicofagia:

Catillo (2001) define como una costumbre de comerse o roerse las uñas con los

dientes. Como hábito es muy frecuente en niños en edad escolar en igual proporción en

ambos sexos, alcanza su cumbre entre los 11 y 13 años de edad, y no guarda relación con el

nivel mental de la persona.

Representa a veces una costumbre viciosa contraída desde pequeño y en otras ocasiones

es sintomática de una afección neuropática, se ha relacionado con la existencia de cierta

inestabilidad psicomotora, acompañada con cierto grado de tensión y ansiedad,

considerándose a estos niños difíciles o nerviosos. (Catillo, 2001)

La onicofagia se caracteriza por dos formas distintas: onicofagia leve, descrita como

forma cruda de ¨auto-aseo¨ que, como habito, puede ser un modo de acicalamiento en

13

Page 14: Informe de Investigacion

donde solo se controla la longitud del largo de las uñas y la onicofagia grave, descrita

como “’uto-daño” y definida como mordida más allá del borde libre de la uña, por debajo

del margen de los tejidos blandos, con un patrón de daño importante como dolor, sangrado

e infecciones, donde sus consecuencias son poco estéticas y saludables lo que también se

puede clasificar como una libre mutilación ya que se trata de un acto. En casos extremos se

ha llegado a observar personas que llegan a comerse las causando irritación en el estomago

trayendo consigo complicaciones de salud, lo más habitual es que pasen al tubo digestivo y

se mezclen con las heces al final del trayecto o en su defecto, provoquen la proliferación de

lombrices en el organismo, debido a las bacterias acumuladas en el resto ungueal de la uña.

(Salgado, 2012)

A nivel de la cavidad bucal puede producir el desgaste en los dientes por el contacto

constante de un incisivo contra el otro al morderse las uñas, lo que conlleva a un problema

estético ya que las piezas dentales lucen recortadas, eventualmente puede ocurrir la caída de

las piezas dentales y úlceras en las encías. Además, en las manos se producen pequeñas

heridas, que son puerta de entrada para las bacterias que pueden provocar infecciones.

(Catillo, 2001 y Salgado, 2012)

Empuje lingual:

Durante la deglución existe una posición anterior de la lengua que está acompañada de

contracción de la musculatura perioral sin momentáneo contacto dentario generalmente

requerido. En ocasiones, cuando la lengua es llevada constantemente a la zona anterior de

la cavidad bucal y entra en contacto con los dientes anteriores presionando estos deja de ser

un habito fisiológico y pasa a ser un habito bucal deformante conocido como empuje

lingual. (Chien-Lun, 2004).

La prolongación de este hábito produce alteraciones y deformaciones de los

maxilares en las posiciones dentales y en la interrelación maxilomandibular tales como

mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior, prognatismo maxilar superior,

diastemas entre dientes anteriores, entre otros. (Quevedo, 2002)

14

Page 15: Informe de Investigacion

Succión digital, de chupete o biberones:

Según Urrieta, y Cols., (2008) La succión es una de las primeras formas de conducta

específica en el feto y en el recién nacido, estimulada por olores, sabores y cambios de

temperatura así como una respuesta a estímulos en la zona bucal o peribucal.

Succión del pulgar: Los músculos activos en este hábito tienen la función de crear

un vacío en la cavidad oral. La mandíbula se deprime por acción del pterigoideo externo,

aumentando el espacio intraoral y creando una presión negativa. Los músculos de los labios

se contraen impidiendo que el paso del aire rompa el vacío formado.

Succión del dedo índice: Puede producir mordida abierta unilateral, y/o protrusión

de uno o más incisivos o caninos.

Succión del dedo índice y medio: Puede producir una mordida abierta, y/o la

protrusión de uno o más incisivos o caninos.

Succión del dedo medio y anular: Puede producir una mordida abierta unilateral,

protrusión de uno o más incisivos o caninos, intrusión o retro inclinación de los incisivos

antero inferiores.

Succión de varios dedos: Producen problemas similares, esto va a depender del

número de dedos utilizados, la frecuencia y la intensidad de la succión

Succión de chupetes y biberones: Es considerada normal antes de los tres años de

edad, después de pasada esta etapa el infante en muchos casos tiende a dejar el habito, en

los casos que no es así, pasa a ser un habito bucal deformante que puede generar

considerables alteraciones a nivel bucal tales como mordida abierta anterior y mordida

cruzada posterior siendo esta ultima más grave por ser permanente. (Urrieta, y Cols., 2008,

Alemán, 2007)

En la succión digital los efectos están en relación con la repetición y la fuerza con

que se practica, y hasta los 3 ó 4 años es considerada por muchos autores como normal,

pero sus persistencia, acompañada de un patrón esqueletal desfavorable, ocasiona diversas

15

Page 16: Informe de Investigacion

anomalías, entre las cuales encontramos la vestibuloversión de incisivos superiores con

diastemas, linguoversión de incisivos inferiores, retrognatismo mandibular, bóveda palatina

profunda, mordida abierta, que dependerá de los dedos succionados, microgratismo

transversal, labio superior hipotónico e inferior hipertónico y deformidades en dedos

succionados. La intensidad de la succión es variable y hay niños que succionan

fuertemente produciendo una callosidad en el dorso del pulgar. . (Urrieta, y Cols., 2008,

Alemán, 2007)

Si un hábito como el de chuparse el pulgar, ejerce una presión sobre los dientes por

encima del umbral correspondiente (6 horas diarias o más), podría llegar a desplazarlos. El

efecto de la posición de los dientes no dependerá de la fuerza que se ejerce sobre los

mismos, sino del tiempo de actuación del hábito. (Alemán, 2007)

Actualmente está admitido casi por la totalidad de los autores el hecho de que la

succión prolongada es uno de los principales condicionantes de síndromes de clase II

división primera, 6,7 que tiene gran influencia en la aparición del escalón distal patológico

al nivel de los segundos molares temporales en edades tempranas. (Alemán, 2007)

La deformación provocada por cualquiera de los hábitos deformantes mencionados

anteriormente dependerá fundamentalmente de tres factores:

La edad en que este se inicia, de tal forma que mientras más temprano comience

este mal hábito, mayor es el daño, ya que a edades tempranas el hueso está

formándose y por lo tanto es más moldeable.

El tiempo (minutos u horas) que dura el mal hábito.

La frecuencia de este, es decir el número de veces al día. (Fernández, 2008).

Resultados de investigaciones realizadas demuestran que lesiones ocurridas en la

niñez y adolescencia tienen carácter reversible durante los primeros años de la edad adulta,

mientras que presentan forma irreversible en la edad madura, además de que una vez

diagnosticadas no tienen curación espontánea, sin embargo, la mayoría son prevenibles con

hábitos correctos de higiene, alimentación y conducta. (Reyes 2007 y García 2011)

CAPITULO III:

16

Page 17: Informe de Investigacion

MARCO METODOLOGICO.

3.1 Tipo de investigación:

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo ya que caracterizo un

evento que ocurrió en un momento único utilizando para la recolección de datos fuentes

vivas y observando los acontecimientos en su contexto natural. Hurtado (2000).

3.2 Diseño de investigación:

El diseño de la presente investigación es no experimental, transeccional con un enfoque

cualitativo porque describió en un momento dado el nivel de información sobre hábitos

bucales deformantes en los educadores de primaria mediante la ejecución de un plan de

acción en el campo para recolectar información de fuente primaria, se represento un único

evento por lo tanto es univariable. Hurtado (2000)

3.3 Diseño operacional.

Variable

Definición. conceptual

Definición operacional

Indicadores Escala Fuente Instrumento

Técnica

17

Page 18: Informe de Investigacion

El nivel de información

Conjunto de datos almacenados a través de la experiencia o aprendizaje

Idea o noción de los educadores anotado en los cuestionarios

Información sobre hábitos bucales deformantesTipo de información sobre:

Habito de la res-piración bucal.

Onicofagia Queilofagia Succión digital Empuje lingual Daños que pue-

den causar los hábitos bucales deformantes.

Nominal

Primaria

Formato de cuestionario para recolección de datos

Realización de encuesta mediante la modalidad de un cuestionario

3.4 Población y muestra:

La población de la investigación estuvo conformada por los (as) educadores (as) y

auxiliares pedagógicos del Colegio “Sagrada Familia” ubicada en el municipio Libertador

del estado Mérida, se tomaron en cuenta aquellos que forman parte de la educación

primaria los cuales estuvieron presentes en el colegio al momento de la investigación, y

aceptaron participar, así la población total quedo conformada por 17 entrevistados, de los

cuales, 3 son auxiliares pedagógicos y 14 son docentes de estos, 7 corresponden a los

encargados de cada curso, desde preescolar, hasta 6to grado de educación básica, y 7

pertenecen a áreas especializadas como ingles, ambiente, computación, música, religión y

2 profesores de educación física.

3.5 Procedimiento de recolección de datos:

18

Page 19: Informe de Investigacion

El procedimiento de recogida de datos se realizo mediante la aplicación de un

test/prueba (cuestionario) este instrumento estuvo conformado por 11 preguntas cerradas el

cual permitió describir la información de la población acerca de hábitos bucales

deformantes. (Ver anexo #1)

CAPITULO IV:

19

Page 20: Informe de Investigacion

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Presentación de los resultados

Después de haber aplicado el instrumento de recolección de datos test/prueba

(cuestionario) a los educadores y auxiliares de la U.E Sagrada Familia, se procedió a

realizar el análisis los datos obtenidos través del programa estadístico SPSS versión 15.0

una vez ordenados, tabulados, se analizaron según la naturaleza de la variable en estudio.

Para la representación gráfica se utilizo la base de datos Excel XP.

En el ítem 1 se pregunto sobre la información que podían tener los educadores y

auxiliares acerca de los hábitos bucales deformantes. En el grafico 1 se observa que la

mayoría no presenta información al respecto, correspondiente al 53%, mientras que el 47%

se encuentra informado.

47%

53%

Si No

Gráfico 1. ¿Tiene Usted información acerca de los habitos bucales deformantes?Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

En el ítem 2 se indago acerca de la información que tienen los educadores y

auxiliares sobre el hábito de la respiración bucal. Observándose que en su mayoría 53%, si

presentan información al respecto, al contrario del 47% que esta desinformado del tema,

como se observa en el grafico 2.

20

Page 21: Informe de Investigacion

53%

47%

Si No

Gráfico 2. ¿Tiene usted algun tipo de información sobre el habito de la respiracion

bucal?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

En el item 3, se obtuvo que el 82% de la población estudiada presenta información

con relación al habito de comerse las uñas (onicofagia), mientras que el 18% se encuentra

desinformada. Como se observa en el grafico 3.

82%

18%Si No

Gráfico 3. ¿Tiene usted algun tipo de información sobre el habito de comerse las uñas

(onicofagia)?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

21

Page 22: Informe de Investigacion

En el ítem 4, se puede apreciar como el 53% de la población estudiada, se encuentra

informada acerca del hábito de morderse los labios (queilofagia), en contraste con el 47%

que no presenta información, ver grafico 4.

53%

47%

Si No

Gráfico 4. ¿Tiene usted información sobre el habito de morderse los labios

(queilofagia)?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

En el ítem 5, es evidente que la mayoría (76%) de los educadores y auxiliares

estudiados, presentan información acerca del habito de succión digital, mientras que solo el

24% desconocía el termino, obsérvese el grafico 5.

76%

24%Si No

Gráfico 5 ¿Tiene usted algun tipo de información sobre el habito de chuparse los

dedos (succion digital)?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

22

Page 23: Informe de Investigacion

En el ítem 6. Se evidencia que el 82% de la población estudiada desconoce por

completo el significado del empuje lingual como habito bucal deformante, y solo el 18% si

tiene información al respecto, como se observa en el grafico 6.

18%

82%

Si No

Gráfico 6. ¿Tiene usted algun tipo de información sobre el habito de empuje lingual?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

En el ítem 7, se pregunto acerca de los daños ocasionados por los hábitos bucales

deformantes en niños, los educadores y auxiliares respondieron que estos pueden causar,

desgaste de bordes incisales (65%), malposiciones dentarias (65%), dientes sobresalidos

(65%), por otra parte, no consideran que los hábitos bucales deformantes puedan causar

fracturas dentales (65%), desviación de alguna parte de la cara (88%), problemas para

hablar (71%) o problemas para respirar (76%). Ver grafico 7.

23

Page 24: Informe de Investigacion

Desgast

e de b

ordes

incisale

s

Fractu

ras den

tales

Malposic

ion dental

Desviac

ion de algu

na part

e de l

a cara

Problem

as para

hablar

Dientes

sobres

alidos

Problem

as para

resp

irar

65 %

35 %

65%

12%

29%

65%

24%35 %

65%

35%

88%

71%

35%

76%

Si No

Gráfico 7. ¿Qué tipo o tipos de daños cree que puede causar un habito bucal

deformante en un niño?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

En el ítem 8, se observa que la mayor parte de la población estudiada,

correspondiente al 88% no ha buscado ningún tipo de información acerca de los hábitos

bucales deformantes, y solo el 12% manifiesta haberlo hecho en algún momento. Ver

grafico 8

24

Page 25: Informe de Investigacion

.

12%

88%

Si No

Gráfico 8. ¿Ha buscado algun tipo de información sobre que son los habitos bucales

deformantes?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

En el ítem 9, se obtuvo que el 62% de los entrevistados ha observado la presencia

de alguno de estos hábitos bucales en sus alumnos, al contrario del 38% que no lo ha

observado, tal como se manifiesta en el grafico 9.

63%

38%

Si No

Gráfico 9. ¿Ha observado la presencia de alguno de estos habitos bucales en sus

alumnos?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

25

Page 26: Informe de Investigacion

En el ítem 10, los docentes manifiestan que al observar un habito bucal deformante

en sus alumnos, el 65% le informa al representante y el 53% conversa con el alumno al

respecto, mientras que el 18% no toman ninguna acción y el 12% le comunica al director o

encargado de la institución. Tal como se observa en el grafico 10.

No tomo ningu

na acci

on

Le co

munico al

directo

r/encar

gado de l

a insti

tucion

Le inform

o al re

presen

tante

Converso

con el

alumno

18% 12%

65%53%

82% 88%

35%47%

Si No

Gráfico 10. ¿Qué acciones toma usted al darse cuenta que un alumno tiene un

habito bucal deformante?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

En el ítem 11, toda la población estudiada coincide con la necesidad del apoyo del

odontólogo en la institución para tratar los hábitos bucales deformantes que pueden tener

los estudiantes.

26

Page 27: Informe de Investigacion

100%

1 si

Gráfico 11. ¿Considera usted que en la institución es necesario el apoyo del

odontólogo para tratar los habitos bucales deformantes que pueden tener los

estudiantes?

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes y auxiliares pedagógicos, 2013.

4.2. Análisis y discusión de los resultados:

Los resultados obtenidos con respecto al nivel de información en los educadores y

auxiliares pedagógicos acerca de los hábitos bucales deformantes en la U.E Colegio

Sagrada familia, expresa que el 53% de la población estudiada se encuentra desinformada,

y coincide con el resultado obtenido por García (2011) donde demuestra que respecto al

conocimiento de hábitos bucales hubo un 73,1% de desconocimiento, así mismo la

asociación de hábitos con mal oclusiones con un 82,7% negativo, igualmente el estudio

realizado por Blas (2011) donde el conocimiento de hábitos bucales en tutores y padres de

familia hubo un 96% de desconocimiento; por lo es pertinente la necesidad de elevar el

nivel de información en esta área en los educadores y auxiliares pedagógicos para que

ayuden a los niños bajo su cuidado a través de la identificación de los hábitos bucales

deformantes y la notificación a padres y/o representantes.

27

Page 28: Informe de Investigacion

Por otra parte el estudio realizado por la Dra. García Soledad (2010) difiere del

nuestro, ya que demuestra que solo el 42.5% de la muestra estuviera poco informada, en

este caso la muestra se dividió según la experiencia laboral, en poco experimentada,

medianamente experimentada y experimentada, observándose que existe un predominio de

trabajadoras experimentadas siendo estas las mas informadas con respecto a los hábitos

bucales.

Así mismo, los resultados expuestos por Alzamora y Cols. (2009), referente al

conocimiento en salud bucal, el 64% afirman que han sido informados con respecto al

tema, siendo diferente a los resultados de nuestra investigación debido a que no se ha

implementado un programa de orientación acerca de hábitos bucales deformantes dirigido a

los educadores y auxiliares pedagógicos en esta institución. De igual forma en el estudio de

Gonzales (2009) donde se realizo una capacitación en los docentes sobre higiene oral, se

obtuvo que antes de la capacitación el nivel de conocimientos fue aceptable con un

promedio de 3.7±0.7 y después de la misma el nivel de conocimientos aumentó un 15% con

un promedio de 4.3±0.4, ratificando una vez más la importancia de aplicar programas

educativos en las instituciones públicas y privadas.

En cuanto a los resultados obtenidos en los ítem 2,3,4,5 del instrumento se observa

que los educadores y auxiliares si presentan información con respecto a los hábitos bucales

deformantes respiración bucal, onicofagia, queilofagia y succión digital, esto debido a que

se les pregunto con la terminología no científica por lo que respondieron positivamente,

contrariamente ocurre con el ítem 6, acerca del habito del empuje lingual, donde su mayoría

(82%) desconocen este término o no poseen información al respecto. No se encontraron

antecedentes relacionados con cada uno de estos hábitos.

Con respecto a la información sobre los daños causados por los hábitos bucales

deformantes, en su mayoría los educadores y auxiliares consideran que pueden causar

repercusiones solo a nivel local, como desgaste de bordes incisales, malposiciones dentarias

y dientes sobresalidos, sin embargo, no son consientes de problemas mayores como,

28

Page 29: Informe de Investigacion

dificultades para hablar y para respirar, esto, debido a que en su mayoría (88%) no han

buscado información referente al tema.

Resulta favorable los resultados arrojados en la pregunta 9, en la cual la mayoría

62% de los educadores y auxiliares pedagógicos manifiestan haberse percatado de la

presencia de hábitos bucales deformantes en sus alumnos, y ante esta situación, indican que

65% informarían a los representantes y el 53% hablarían con el alumno al respecto, lo cual

es alentador ya que los métodos preventivos en odontología se presentan más efectivos

mientras más precozmente son implementados.

Por último, la totalidad de la población estudiada, está de acuerdo con la necesidad

del apoyo odontológico en las escuelas, para tratar los habitos bucales deformantes que

pueden tener los estudiantes, coincidiendo con el estudio realizado por Velasquez (2010) en

el cual demuestra la importancia del consultorio odontológico en las instituciones, sus

resultados arrojaron la presencia de un 25.7% de caries en la escuela sin odontología y un

13.8 en la escuela con este servicio. Demostrandose la necesidad de una clínica dental en

las escuelas primarias para así favorecer a la población infantil

29

Page 30: Informe de Investigacion

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la totalidad de los educadores y auxiliares pedagógicos encuestados, sobre de la

información que poseen con respecto a los hábitos bucales deformantes, el 53% no

presentan información, mientras que el 47% tienen algún tipo de información al respecto.

De ahí la importancia de instruir a los equipos de educadores y auxiliares pedagógicos,

trabajar con ellos desde el proceso enseñanza-aprendizaje, así como también incluir a las

familias y a los equipos multidisciplinarios que están encargados del cuidado y la

formación de los niños para evitar posteriormente el desarrollo de problemas de salud

bucal.

Debido a que predominó la población no informada, se recomienda:

Implementar programas de educación y promoción en salud bucal dirigido a

educadores y auxiliares pedagógicos, abordando la problemática de los hábitos

bucales deformantes, con la finalidad de aumentar su nivel de información

Extender el estudio al resto de las instituciones educativas del municipio y a su vez

aplicar estrategias de intervención educativa a la mayor cantidad de educadores y

auxiliares pedagógicos, para favorecer a tanta población infantil como sea posible.

Se recomienda a los educadores y auxiliares pedagógicos que al observar hábitos

bucales deformantes en sus alumnos, sugieran a los padres y/o representantes que

acudan al odontólogo.

Se recomienda el apoyo del odontólogo en las instituciones educativas, para que

logren interceptar los hábitos bucales deformantes en los niños de forma temprana.

30

Page 31: Informe de Investigacion

REFERENCIAS

Agurto, P; Díaz, R; Cádiz, O; Bobenrieth, F. (1999). Frecuencia de malos hábitos orales

y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del

área Oriente de Santiago. Revista chilena de pediatría, 70 (6),1. Disponible en

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41061999000600004&script=sci_arttext

Alemán, P., González, A., Díaz, L., Delgado, Y.  (2007). Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años. Revista Cubana de Estomatología, 44 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072007000200001&script=sci_arttext

Alzamora, L; Correa, J; Caraballo, A; Llach, M; Salgado, A. (2009). Evaluación de los

conocimientos sobre prevención en salud oral en docentes de básica primaria de las

instituciones educativas del distrito de Cartagena de indias. Revista Ciencia y Salud,

1(1)45-51. Disponible en:

http://www.curn.edu.co/journals/index.php/cienciaysalud/article/view/30

Blas P, Yuri P. (2011). Nivel de conocimiento sobre salud bucal en tutores y padres de

familia de niños de educación inicial del distrito de Laredo de la provincia de Trujillo,

región la libertad en el año 2011. Trabajo para optar el titulo de cirujano dentista,

ULADECH, Chimbote, Perú.

Castillo, R., Reyes, A., González, M., Machado, M. (2001). Hábitos parafuncionales y

ansiedad versus disfunción Temporomandibular. Revista Cubana de Ortodoncia, 16(1).

Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord03101.htm

Cepero, Z., Hidalgo-Gato, I., Duque, J., Pérez, J. (2007). Intervención educativa en

escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Revista Cubana de

estomatología, 44(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400007&lng=es.

31

Page 32: Informe de Investigacion

Chien-Lun, P., Brinkmann, P., Noriaki, Y. (2004). Comparación de las funciones

linguales entre la deglución madura y el empuje lingual. Una investigación con ultrasonido.

American Journal of Orthodontics & Dentofacial Orthopedics, 125(5),562-70. Disponible

en: http://www.ateneo-odontologia.org.ar/revista/xliv02/articulo5.pdf

Fernández, J. (2008).Evaluación de la intervención de salud bucal en escolares portadores

de hábitos deformantes bucales. Trabajo de grado de especialización no publicado. Facultad

de ciencias médicas “Dr. Raúl Dorticos Torrado. Cienfuegos, Cuba.

García, M. (2011). Nivel de conocimiento sobre salud bucal en tutores y padres de familia

de niños de educación inicial pública, en pueblos jovenes, en el distrito de Chimbote,

provincia del Santa, Departamento de Ancash en el año 2011. Trabajo de grado de

especialización no publicado. ULADECH, Chimbote, Perú.

García, S. Nápoles, E. Herrera, J. (2010). Información sobre hábitos bucales deformantes

en trabajadores de círculos infantiles. Revista archivo medico de Camagüey-Cuba, 14 (5).

Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-

02552010000500008&script=sci_arttext 

González, S., Álvarez, L., Bustamante, A., Atuesta, C., Betancur, G., Maya, D.,

Múnera, T. (2009). Evaluación del conocimiento en educadores sobre higiene buco-dental

en niños preescolares. Revista colombiana de investigación en odontología, 1 (1).

Disponible en: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/32/49

Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela:

editorial SYPAL. 229-234

Quevedo, L. (2002). El Pediatra Eficiente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica

PANAMERICANA, 6a Edición. Pág. 499.

32

Page 33: Informe de Investigacion

Reyes, D. Rosales, K. y Cols. (2007). Factores de riesgo asociados a hábitos bucales

deformantes en niños de 5 a 11 años Policlínica "René Vallejo Ortiz". Manzanillo. 2004 –

2005. Acta Odontológica Venezolana, 45 (3) Disponible en:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/habitos_bucales_deformantes.asp

Rosete, M. Machin, A. (2011)  Afecciones bucales más frecuentes en preescolares de

Consolación del Sur. Revista de Ciencias Médicas, 15 (4) Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000400006&script=sci_arttext

Salgado, G., Oropeza, R. (2012). Onicofagia: estudio de caso de una mujer adulta.

Uaricha Revista de Psicología. 9(20), Disponible en: http://www.google.co.ve/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.revistauaricha.org%2FArticulos%2Fuaricha_0920_071-

087.pdf&ei=bzuQUb_xPIe-

9QSKy4DADw&usg=AFQjCNGzB9rhMxh4m31Z30w9zxVtZcE_vA&sig2=-

1uXYaHGo8W4veVXY8qZ0g&bvm=bv.46340616,d.eWU

Sánchez, P. Valdés, D. Ortega, L .Díaz, Y. (2007). Hábitos bucales deformantes y plano

pos lácteo en niños de 3 a 5 años. Revista Cubana de Estomatología, 44 (2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072007000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Urrieta E., López I., Quirós O., Farias M., Rondón S., Lerner H. (2008). Hábitos

bucales y maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el diplomado de

ortodoncia interceptiva U.G.M.A años 2006-2007. Revista Latinoamericana de Ortodoncia

y Odontopediatria. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art5.asp.

Velasquez, H., Caballero, F. (2010). Importancia que tienen los consultorios

odontológicos escolares en la reducción de la caries dental en centros educativos primarios

públicos de Tegucigalpa. Trabajo de grado de especialización no publicado. Universidad

Nacional Autónoma de Honduras.

33

Page 34: Informe de Investigacion

Anexo # 1

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad de Los AndesFacultad de Odontología

Departamento de InvestigaciónCátedra de Investigación Socio-epidemiológica

Mérida, Venezuela

NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES

EN LOS EDUCADORES DEL COLEGIO SAGRADA FAMILIA DEL

MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA EN EL PERIODO

ESCOLAR 2012-2013.

Angulo, E; Suescun, A; Vega, M.

CUESTIONARIO

El siguiente instrumento tiene como finalidad obtener los datos necesarios para la realización del trabajo de investigación cuyo objetivo es “Describir el nivel de información sobre hábitos bucales deformantes en los educadores del Colegio Sagrada Familia del Municipio Libertador del Estado Mérida en el periodo escolar 2012-2013". Esta investigación se sustenta en la importancia de que los educadores se encuentren en capacidad de reconocer los hábitos bucales deformantes en sus alumnos.

Instrucciones:

El siguiente cuestionario está compuesto por 11 preguntas cerradas, para contestar cada pregunta usted deberá encerrar en un círculo la respuesta que considere adecuada, en el caso que pueda escoger más de una respuesta estará debidamente señalado. La encuesta es anónima, por tanto no es necesaria su identificación.

Edad: Sexo: M F

Categoría ocupacional: Docente Auxiliar pedagógico

1.- ¿Tiene usted información acerca de los hábitos bucales deformantes?

a) Si.

b) No.

2.- ¿Tiene usted algún tipo de información sobre el hábito de la respiración bucal?

a) Si.

34

Page 35: Informe de Investigacion

b) No.

3.- ¿Tiene usted algún tipo de información sobre el hábito de comerse las uñas (onicofagia)?

a) Si.

b) No.

4.- ¿Tiene usted algún tipo de información sobre el hábito de morderse los labios (queilofagia)?

a) Si.

b) No.

5.- ¿Tiene usted algún tipo de información sobre el hábito de chuparse los dedos (succión digital)?

a) Si.

b) No.

6.- ¿Tiene usted algún tipo de información sobre el hábito de empuje lingual?

a) Si.

b) No.

7.- ¿Qué tipo o tipos de daños cree que puede causar un hábito bucal deformante en un niño? (Puede marcar más de una opción)

a) Desgaste de los bordes de los dientes.

b) Fracturas dentales.

c) Malpocisiones dentarias.

d) Desviación de alguna parte de la cara.

e) Problemas para hablar.

f) Dientes sobresalidos.

g) Problemas para respirar.

8.- ¿Ha buscado algún tipo de información sobre qué son los hábitos bucales deformantes?

a) Si.

b) No.

9.- ¿Ha observado la presencia de alguno de estos hábitos bucales en sus alumnos?

35

Page 36: Informe de Investigacion

a) Si.

b) No.

10.- ¿Qué acciones toma usted al darse cuenta que un alumno tiene un hábito bucal deformante? (Puede marcar más de una opción)

a) No tomo ninguna acción.

b) Le comunico al director/encargado de la institución.

c) Le informo a los representantes del niño.

d) Converso con el alumno al respecto.

11.- ¿Considera usted que en la institución es necesario el apoyo del odontólogo para tratar los hábitos bucales deformantes que puedan tener los estudiantes?

a) Si.

b) No

36