Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

264
Informe Final del Mapeo de Actores Claves (MAC) para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Mapeo de Actores Claves (MAC) para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran (GGBCG) –El Salvador / Honduras) 1

Transcript of Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Page 1: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Mapeo de Actores Claves (MAC) para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran (GGBCG) –El Salvador /

Honduras)

Abril del año 2012

1

Page 2: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Mapeo de Actores Claves (MAC) para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio

Goascoran (GGBCG) –El Salvador / Honduras)

Elaborado por:

D.Sc. Marvin Melgar Ceballos

Especialista en Gestión y Desarrollo Territorial

Abril del año 2012

2

Page 3: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Índice

No. Descripción Pagina0 Resumen ejecutivo 41 Introducción al informe final del Mapeo de Actores Claves (MAC)

de la Cuenca del Río Goascoran 13

2 Objetivos del proceso de consultoría 153 Marco metodológico 164 Antecedentes de la conformación del Grupo Gestor Binacional de

la Cuenca del Rio Goascoran (El Salvador – Honduras)52

5 Evaluación inicial del Grupo Gestor Binacional de la cuenca del Rio Goascorán

97

6 Partes interesadas en el reparto de beneficios y el proceso de gestión de la Cuenca del Río Goascoran

105

7 Identificación de Actores de Interés para la identificación y definición de Actores Claves a integrar en la futura conformación del Grupo Gestor Binación de la Cuenca del Rio Goascoran

114

8 Conclusiones y recomendaciones 1829 Anexos 185

3

Page 4: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

0. Resumen ejecutivo

Marco referencial

La Cuenca Binacional del Rio Goascorán tiene una extensión superficial de 2.345,5 Km², y se ubica en el extremo este de la República de El Salvador y en la parte sur de la República de Honduras en Territorio Centroamericano. Está conformada por 36 subcuencas, situadas en los departamentos de La Unión y Morazán en El Salvador y La Paz, Valle, Comayagua y Francisco Morazán, en Honduras. Por su ubicación y características, ésta se constituye en una zona crítica por su importancia ambiental, económica y geopolítica en la región.

El Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán (GGBCG), integrado en el año 2006, constituye una plataforma sociopolítica para la Gestión compartida del recurso Hídrico, que incorpora y articula actores en el seno de una compleja matriz que representa los múltiples niveles y sectores propios e interactuantes de todo sistema territorial, en nuestro caso la cuenca transfronteriza del Rio Goascorán, y tiene como objetivo original: “coordinar acciones de carácter binacional para gestionar recursos ante organismos nacionales e internacionales, a través de la articulación y participación de distintos actores de ambos países y el desarrollo de procesos de incidencia para el manejo adecuado de la cuenca.”

Se localiza en un tramo que define a lo largo de 18 Kms. la frontera entre Honduras y el Salvador antes de desembocar en el Golfo de Fonseca, Ecosistema trinacional compartido además por la República de Nicaragua en América Central. No obstante ser Honduras y El Salvador, dos de los países con antecedentes históricos, giros de lenguaje y tradiciones más similares entre todos los de Centroamérica, el Territorio compartido de la cuenca ha venido siendo históricamente administrado sin involucrar mayores esfuerzos binacionales.

Es importante destacar que en su concepción inicial se estableció que la iniciativa de gestión binacional debería abordarse desde las Mancomunidades (Asociaciones de Municipios) involucradas en el territorio de la Cuenca, dos de ellas (MAMSURPAZ y MAFRON) localizadas en el lado Hondureño y una (ASINORLU) en el lado Salvadoreño de la Cuenca, esto es fundamental para comprender la estructura de operación propuesta para la integración de los actores.

La cuenca del río Goascorán pertenece a los países de Honduras y El Salvador, tiene una superficie de 2,345.46 kilómetros cuadrados, se caracteriza biofísicamente por presentar zonas muy inclinadas en su parte alta (rangos de pendiente de 40 a 60 %) y zonas planas en su parte baja. El tipo de drenaje es dendritico con mayor densidad en la parte alta y media, que definen 8 subcuencas. La cobertura vegetal natural se caracteriza por encontrar rodales de pino en asociación con especies menores, como nance, roble, encino, en la zona alta de la cuenca, la zona media se caracteriza por el desarrollo de actividades productivas, como ganadería, agricultura y la pesca artesanal. En la zona baja encontramos área con pendientes menores al 10 %, con vegetación característica de bosques xerofíticos caducifolios en la generalidad de las especies.

4

Page 5: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Desde el punto de vista binacional e hidrográfico. La división del territorio de la cuenca del río Goascorán, la constituyen el departamento de la Unión y Morazán, perteneciente a la República de El Salvador con trece (13) municipios. Y los departamentos de La Paz, Valle, Comayagua y Francisco Morazán, perteneciente a la República de Honduras con diez y seis (16) municipios, distribuidos en la parte alta, media y baja de la cuenca.

País Departamento Municipio Área Kilómetros Cuadrados

El Salvador La Unión Polorós 110.60Nueva Esparta 96.60El Sauce 70.90Concepción de Oriente 108.40Pasaquina 237.00Santa Rosa de Lima 128.56San José 45.16Bolívar 51.59Lislique 98.82Anamorós 108.00

Morazán Jocoro 63.56Corinto 94.99Sociedad 118.32

Honduras La Paz Aguanqueterique 189.70Guajiquiro 274.00Lauterique 36.70Mercedes de Oriente 51.50San Antonio de Norte 39.50San Juan 75.20Opatoro 240.60Santa Ana 197.70

Valle Alianza 205.60Aramecina 100.00Caridad 52.00Goascorán 191.10Langue 143.90

Francisco Morazán Curaren 311.63Lepaterique 541.03

Comayagua Lamani 309.00Área total El Salvador 1,332.50Área total de Honduras 2,959.56Total general 4,292.06

Fuente: Plan de Manejo de la Cuenca Binacional del Rio Goascoran.

5

Page 6: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Antecedentes del proceso

Es fundamental señalar como antecedente y tema critico de partida el hecho de que, durante el año de 1969 se desarrollo, por razones territoriales, políticas y fundamentalmente económicas, un conflicto armado entre ambos países, con una duración de 100 horas, que dejo profundas heridas y resentimientos entre los habitantes y los gobiernos locales y nacionales, sobre todo de los territorios fronterizos, entre ellos, y de manera muy especial por la intensidad del conflicto, en la cuenca binacional del Rio Goascorán.

El Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo Honduras – El Salvador, financiado por la Unión Europea entre los años 2003 y 2009, ejecuto acciones en una franja de más de 300 Kms. Del territorio fronterizo entre ambos países, mismas que, desde los dos pilares fundamentales del Programa: Desarrollo Local e Integración, se limitaron a la ejecución desde los territorios nacionales de iniciativas que, a excepción de algunos puentes transfronterizos, no constituyeron verdaderos procesos conducentes a fortalecer la integración y cooperación para el desarrollo sostenible entre estos dos países hermanos.

En este contexto y durante los últimos anos de ejecución del Programa Binacional de Unión Europea, se introduce en el territorio de la Cuenca del Rio Goascorán la iniciativa de construir una instancia de gestión compartida del Recurso Hídrico y demás capitales de desarrollo propios de la cuenca, denominado el Grupo Gestor de la Cuenca del Rio Goascorán GGBCG.

“En el seno de su asamblea de creación, el GGBCG se definió como una instancia multisectorial creada para integrar, incidir y coordinar la gestión del manejo sostenible de la cuenca binacional del Río Goascorán, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región.”

Bajo la iniciativa y facilitación de la Unión Europea, La Asociación de Cuencas del Golfo de Fonseca (ACUGOLFO) instancia de articulación de las tres Mancomunidades en el área de influencia y tres ONGs (Fundación Vida, CARITAS y Christian Relief Services-CRS) con presencia y actuación verdadera en ambos lados de la frontera, en su propuesta inicial se plantea para el GGBCG una estructura organizativa amplia:

Asamblea General Binacional:

Integrada por Juntas Directivas y comisiones de los consejos ambientales regionales o grupos gestores locales (MAMSURPAZ, MAFRON, ACUGOLFO) conformada por 20 miembros, 10 por cada país.

Comité Coordinador:

Constituido por las presidencias de los consejos ambientales regionales o grupos gestores locales (MAMSURPAZ, MAFRON, ACUGOLF0), 2 por cada país, para un total de 4 personas.

6

Page 7: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Comisiones de Trabajo:

Gestión en aspectos Ambientales, Gestión en aspectos de Producción, Gestión de aspectos Hídricos y Gestión de aspectos Sociales.

En el marco de las primeras reuniones de trabajo se formula participativamente un reglamento de operación básico para definir las condiciones de representatividad, la integración de los miembros y la gestión integral de acciones en el territorio.

Desde esta estructura inicial el GGBCG decide contratar la elaboración de un Plan de Manejo Integral de la Cuenca binacional, mismo que es ejecutado por el Centro Agronómico Tropical para la Investigación y la Enseñanza-CATIE, una institución de mucho prestigio en temas de gestión de Recursos Naturales y agricultura sostenible en la Región.

Evolución del GGBCG y El Plan de manejo Integral de la Cuenca del Rio Goascorán

Con el respaldo político y financiero de la Unión Europea el GGBCG, el proceso se desarrolla satisfactoriamente consolidando avances en las aéreas de Fortalecimiento Institucional tales como: Integración de las comisiones de gestión productiva, social, ambiental y de recursos hídricos, facilitación de espacios de debate y consulta (mesas cooperantes y foros), donde se discuten temas de relevancia para la conservación de la cuenca, así como capacitación interna impulsada por el grupo, con el apoyo de las organizaciones facilitadoras, para el desarrollo de temas de incidencia, liderazgo, negociación y manejo de agenda. Realización de intercambios con otras experiencias en manejo de cuencas en Costa Rica y manejo mancomunado de residuos sólidos.

En este mismo contexto el GGBCG avanza en la consolidación de Grupos Gestores locales con asiento en cada una de las Mancomunidades, tomando como modelo la experiencia de la Asociación de Cuencas del Golfo de Fonseca, de la siguiente manera:

Grupo Gestor Local de la MAMSURPAZ (Mancomunidad de Municipios del Sur de La Paz), Cuenca Media Alta, Honduras.

Grupo Gestor Local de la MAFRON (Mancomunidad de Municipios Fronterizos de Valle), Cuenca Baja, Honduras.

Grupo Gestor Local de ASINORLU (Asociación Intermunicipal de Municipios del Norte de La Unión de El Salvador), Cuenca Media Baja, El Salvador.

De la misma manera, y en el transcurso de este periodo inicial, el GGBCG avanza en la ejecución de Talleres y eventos de capacitación dirigidos a fortalecer las capacidades locales y mancomunadas en las áreas de incidencia y formulación de políticas públicas a nivel municipal y en la elaboración de ordenanzas municipales dirigidas a promover el manejo transfronterizo de desechos sólidos.

Uno de los logros fundamentales del periodo, por su importancia para la gestión compartida del territorio y sus recursos, lo constituye la contratación de CATIE y la convocatoria a diversos actores de la Sociedad Civil de ambos países para la elaboración e implementación del Plan de Manejo Integral de la Cuenca, realizado en el marco de talleres y eventos de consulta y validación. En el contexto de esta herramienta y sus ejes

7

Page 8: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

estratégicos de gestión territorial, cuatro instituciones (Fundación Vida, CARITAS, CARE y FAO) se mantienen desarrollando procesos y acciones de Fortalecimiento de capacidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Económico local, en microcuencas y municipios dispersos del territorio de la cuenca. Es fundamental desatacar en este sentido que Fundación Vida de Honduras es la Única Institución que mantiene sus acciones enmarcadas en una visión transfronteriza, sosteniendo de esta manera el espíritu original de integración regional propio del GGBCG.

Estado Actual y Desafíos

Es posible afirmar que, en el momento actual, el GGBCG sobrevive fundamentalmente en dos escenarios territoriales uno de ellos constituido por las tres Mancomunidades que integran la cuenca y el otro en el ámbito de la Cuenca propiamente dicho, evidenciándose una profunda debilidad en relación a la participación de los actores de lo estrictamente local (que siguen asumiéndose exclusivamente como beneficiarios) y de los actores del ámbito de lo Nacional (Ministerios de Relaciones Exteriores, Recursos Naturales, Planificación, etc.) y de lo Binacional (Instancias de la Integración centroamericana).

En el año 2011, IUCN logra la aprobación y el respaldo financiero de COSUDE para la gestión de un Proyecto Global de Fortalecimiento de Capacidades para la Gobernanza del Agua en Cuencas transfronterizas con el involucramiento de cerca de 25 cuencas en Asia, África, Europa del este y América. El criterio básico de selección de las cuencas participante era que estas tuvieran procesos y/o acciones existentes de gestión compartida del recurso hídrico. La existencia del GGBCG y el Plan de Manejo Integral de la Cuenca Binacional facilitan la calificación de la Cuenca del Rio Goascorán para participar en este proyecto.

Ya en el marco del Proyecto BRIDGE se desarrollan talleres de trabajo, con actores de los diversos niveles territoriales, desde los pequeños grupos productivos locales hasta las cancillerías y de los distintos sectores propios de la Cuenca, con el fin de evaluar las condiciones de Gobernanza existentes, realizar un análisis de Poder de los actores y construir una agenda mínima de trabajo que oriente las acciones y los procesos en la dirección de reactivar y fortalecer el GGBCG, facilitar su institucionalización en los gobiernos locales, nacionales y organismos de la integración regional y avanzar en la formulación de propuestas binacionales de programas y proyectos con una visión compartida del desarrollo Territorial.

1. El cierre del programa Binacional de desarrollo Fronterizo significo una reducción importante de los recursos financieros para la sostenibilidad de los procesos de gestión Transfronteriza.

2. La ausencia de una estructura orgánica con enfoque territorial y su orientación más bien institucional, ha debilitado la capacidad de Gobernanza del GGBCG.

3. Existen en el territorio instancias locales y Mancomunadas del GGBCG, amparadas en las pequeñas iniciativas empresariales de desarrollo económico local, que mantienen en su seno dosis variadas de identidad territorial transfronteriza.

4. Los actores claves territoriales han expresado en los talleres su intención y compromiso de avanzar en este proceso de refundación del GGBCG

8

Page 9: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

5. El GGBCG se encuentra en un proceso de Planificación Estratégica básica de sus acciones para el futuro inmediato.

6. Es necesario que el GGBCG se fundamente en actores locales que trasciendan los gobiernos locales, debido a los cambios que ocurren en el gobierno local cada cuatro años.

7. La participación de en la cuenca binacional debe de fluir en dos vías de abajo hacia arriba (de lo local a lo centroamericano) y de arriba hacia abajo (de lo centroamericano a lo local), donde las acciones transfronterizas no solo incidan en la conservación de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica, sino también fomenten la cohesión social del territorio.

8. Es necesario generar capacidades en los actores locales para la conservación y desarrollo del espacio compartido que es la cuenca hidrográfica, es importante resaltar las relaciones de intercambio, complementariedad y de compartir que existen en el territorio desde el enfoque transfronterizo.

9. Las acciones a corto plazo para fortalecer el GGBCG se resume en cuatro pasos:a. Definir la situación actual del GGBCG, así como identificar actores que

pueden ser integrados.b. Socializar a nivel de actores locales, municipales, regionales, nacional y

binacional el rol y funcionamiento del GGBCG.c. Establecer una estrategia de comunicación social dirigida a la población en

general, con el propósito de establecer los beneficios del manejo integral de la Cuenca Binacional del Rio Goascoran y del GGBCG.

d. Reestructurar e integrar el GGBCG integrando nuevos actores claves del territorio.

e. Elaborar una agenda compartida a corto plazo que permita definir una plataforma de trabajo común a los miembros del GGBCG.

Conclusiones del Mapeo de Actores Claves (MAC)

El cierre del programa Binacional de desarrollo Fronterizo significo una reducción importante de los recursos financieros para la sostenibilidad de los procesos de gestión Transfronteriza.

La ausencia de una estructura orgánica con enfoque territorial y su orientación más bien institucional, ha debilitado la capacidad de Gobernanza del GGBCG.

Existen en el territorio instancias locales y Mancomunadas del GGBCG, amparadas en las pequeñas iniciativas empresariales de desarrollo económico local, que mantienen en su seno dosis variadas de identidad territorial transfronteriza.

Los actores claves territoriales han expresado en los talleres su intención y compromiso de avanzar en este proceso de refundación del GGBCG

El GGBCG se encuentra en un proceso de Planificación Estratégica básica de sus acciones para el futuro inmediato.

Es necesario que el GGBCG se fundamente en actores locales que trasciendan los gobiernos locales, debido a los cambios que ocurren en el gobierno local cada cuatro años.

La participación de en la cuenca binacional debe de fluir en dos vías de abajo hacia arriba (de lo local a lo centroamericano) y de arriba hacia abajo (de lo centroamericano a lo local), donde las acciones transfronterizas no solo incidan en la conservación de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica, sino también fomenten la cohesión social del territorio.

9

Page 10: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Es necesario generar capacidades en los actores locales para la conservación y desarrollo del espacio compartido que es la cuenca hidrográfica, es importante resaltar las relaciones de intercambio, complementariedad y de compartir que existen en el territorio desde el enfoque transfronterizo.

Las acciones a corto plazo para fortalecer el GGBCG se resume en cuatro pasos: Definir la situación actual del GGBCG, así como identificar actores que

pueden ser integrados. Socializar a nivel de actores locales, municipales, regionales, nacional y

binacional el rol y funcionamiento del GGBCG. Establecer una estrategia de comunicación social dirigida a la población en

general, con el propósito de establecer los beneficios del manejo integral de la Cuenca Binacional del Rio Goascoran y del GGBCG.

Reestructurar e integrar el GGBCG integrando nuevos actores claves del territorio.

Elaborar una agenda compartida a corto plazo que permita definir una plataforma de trabajo común a los miembros del GGBCG.

Producto del proceso de ejecución del programa Binacional de Desarrollo transfronterizo, El Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran GGBCG y sus expresiones locales Los Grupos de Gestión Local, han logrado mantener en el territorio, particularmente en el contexto de algunos actores locales, municipales y mancomunados la presencia de una identidad binacional, débil, pero con propósito de trabajo y convicción de pertenencia a un territorio transfronterizo.

Parece ser que entre las múltiples funciones, tareas y acciones, establecidas y propuestas en los documentos iníciales, a realizar por el GGBCG, no se estableció una fundamental y básica que definiera una visión territorial compartida que facilitara y fortaleciera la cohesión social requerida y necesaria para avanzar en un proyecto tan ambicioso y difuso como es:”… el desarrollo de acciones de beneficio de la cuenca del Rio Goascoran”. (ver Anexos, Reglamento del GGBCG )

El Grupo Gestor Binacional surge bajo el amparo institucional del programa binacional de Desarrollo transfronterizo, lo que le otorga inicialmente un fuerte respaldo institucional y financiero por parte del programa y los estados miembros del mismo, respaldo que decae sustancialmente con el cierre de dicho programa, provocando un vacio muy fuerte en su consolidación orgánica y estructural. Lo anterior es causa de que los ministerios asociados a este proceso tales como Relaciones Exteriores, Ambiente, Planificación, Desarrollo Social, etc. Están ausentes del proceso de gestión territorial para el desarrollo sostenible en la Cuenca.

Bajo las circunstancias anteriormente expuestas, y el planteamiento orgánico propuesto en sus orígenes, el GGBCG se circunscribe en su ejecución y estado actual al desarrollo de procesos y acciones, promovidas por las instituciones facilitadoras (Fundación Vida, CARITAS, CARE, CRS, y ACUGOLFO) alineándose con los grandes propósitos del Plan de Manejo Binacional de la Cuenca.

De la estructura inicial propuesta e integrada por una asamblea general de 20 miembros y un comité coordinador de 4 delegados, descrito en el informe, sobreviven de manera muy evidente los Grupos de Gestión Local, uno por cada Mancomunidad, y que de hecho ha marginado a NASMAR y MAMLESIP, encargados de tareas muy básicas de evaluación y seguimiento de proyectos en distintos puntos y aéreas de las Mancomunidades MAMASURPAZ, MAFRON y ASINORLU.

De lo anterior es posible concluir que en este momento el GGBCG no dispone de una estructura institucional multi nivel que integrando actores clave delo distintos niveles

10

Page 11: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

territoriales sea capaz de garantizar una visión compartida y las acciones articuladas pertinentes dirigidas a construir de manera binacional tal visión. Los Grupos o Comités de gestión Local, que apenas logran una visión municipal y mancomunada, constituyen ciertamente un capital institucional del territorio de la cuenca que es necesario potencializar.

En este aspecto se evidencia quizá la más importante de las debilidades del proceso de gestión, teóricamente a cargo del GGBCG, la ausencia de un proceso metodológico que conduzca el complejo proceso de gestión territorial con el agravante en nuestro caso, de que se trata de un territorio binacional. Esta ausencia no ha permitido que procesos básicos para la gestión del desarrollo, tales como el Mapeo de Actores Claves, la articulación de una plataforma socio política multinivel, la construcción de una visión territorial compartida, entre otros, hayan podido consolidarse en el tiempo para facilitar un proceso gradual y sostenido de desarrollo territorial.

Es necesario afirmar aquí que la sola existencia de un Plan de Manejo de la Cuenca, elaborado bajo una metodología tradicional, no garantiza que el territorio disponga de una ruta clara y menos aun de la institucionalidad requerida para transitarla. No obstante el Plan de Manejo recomienda la integración de una Unidad técnica que podría haber sido un soporte importante de la débil institucionalidad territorial, no se establece claramente el procedimiento para su integración y operación

No obstante las debilidades generadas por el cierre del Programa Binacional, las instituciones facilitadoras (CRS – ACUGOLFO) consiguen contratar la elaboración del Plan de Manejo de la Cuenca del Rio Goascoran (CATIE) que, a pesar de las debilidades metodológicas y participativas en la construcción del mismo, constituye una herramienta orientadora de algunas líneas muy genéricas de trabajo a desarrollar en la cuenca. Esta herramienta, como ya se ha mencionado ha servido como marco de referencia para las distintas acciones promovidas desde las Instituciones facilitadoras y los Grupos de Gestión Local en las tres mancomunidades más beneficiadas hasta el momento.

En este aspecto es de enorme importancia destacar que, no obstante que aparece como un propósito a cumplir en varios de los documentos conceptuales, regulatorios y técnicos constitutivos y de sistematización , el Territorio de La Cuenca Binacional no dispone de una Unidad técnica permanente que funcione como tal, o sea que las acciones siguen planeándose y ejecutándose de manera desarticulada en base a las posibilidades, áreas de influencia y planes de las instituciones facilitadoras y coejecutoras, y no conducidos por un sistema de gestión territorial administrado por un organismo técnico permanente y de alto rendimiento.

Se propone que el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascoran debería estar integrado como mínimo por los siguientes actores claves:

o Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura FAO

o Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra La Paz (MAMSESIP)o Mancomunidad de Municipios del Sur del Departamento de La Paz

(MANSURPAZ)o Consejo Regional de Desarrollo (CRD) del Golfo de Fonseca.o Unidad Técnica Permanente Regional del Golfo de Fonseca (UTPR)o Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de

Fonseca (CODDEFFAGOLF)

11

Page 12: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

o Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local del Departamento de Valle

o Mancomunidad de Municipios de la Frontera (MAFRON)o Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER)o Mancomunidad NASMARo Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM)o Centro para la promoción y capacitación de la democracia (CECADE)o Red de Unidades Ambientales de ASINORLU o Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo de Vida (Fundación Vida)o Asociación Intermunicipal del Norte de la Unión (ASINORLU)o Agencia de Desarrollo Económico Local de La Unióno Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán

Es importante considerar el cambio del nombre del Grupo Gestor, a una Comisión o Comité, las implicaciones organizaciones y la homologación con otras estructuras nacionales se consideran en esta conclusión y a la vez recomendación.

Es importante incluir acciones que permitan la inclusión del tema de Desarrollo Económico Local de forma que sea la verdadera plataforma de acción del futuro Grupo Gestor, en el marco del enfoque ecosistemico.

La propuesta de actores claves a incluir en el futuro grupo gestor binacional, se baso en el análisis de los siguientes criterios de selección:

Criterio 1: Ubicación geográfica local, municipal, regional, nacional y binacional en la cuenca del Río Goascorán. Con acciones directas sobre los recursos naturales de la Cuenca Hidrográfica del Rio Goascoran.

Criterio 2: Haber integrado de forma original el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán.

Criterio 3: Con experiencia en el manejo, administración y ejecución de programas, proyectos y actividades en el área de la Cuenca del Río Goascorán.

Criterio 4: Haber demostrado interés en participar activamente en la conformación del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán.

Criterio 5: Capacidad de respuesta de mediana a alta para ejecutar proyectos de desarrollo territorial

Criterio 6: Demostrar actitud positiva para promover procesos de desarrollo territorial con enfoque ecosistemico

Criterio 7: Actitud positiva para asumir responsabilidades en procesos de Desarrollo Económico Local.

12

Page 13: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

1. Introducción al informe final de Mapeo de Actores Claves (MAC) de la Cuenca del Río Goascorán

La Cuenca Binacional del Rio Goascorán es compartida por dos países de América Central: El Salvador y Honduras, tiene una extensión de 2,345 Km², y define la frontera entre ellos a lo largo de 18 Kms.

En el año 2006, y en el Marco del programa Binacional de Desarrollo Fronterizo se constituye el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán, que se definió “…como una instancia multisectorial creada para integrar, incidir y coordinar la gestión sostenible de la cuenca binacional del Río Goascorán, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región…”, entre sus acciones iníciales se destaca la contratación del Plan de Gestión Integral de la Cuenca.

Con el cierre del programa Binacional, la asignación de recursos se reduce y por lo tanto los procesos y acciones en el territorio se debilitan, no obstante, expresiones mancomunadas del GGBCG sobreviven en el contexto de acciones derivadas del Plan de gestión, orientadas principalmente al Fortalecimiento de capacidades, conservación de los recursos naturales y desarrollo económico local. En el presente, la Cuenca del Rio Goascorán, tomando en consideración la existencia de sus instrumentos de Gestión (El GGBCG y el Plan de Gestión Integral), es incorporada en un proyecto Global BRIGE (UICN/COSUDE), que la articula a un proceso de fortalecimiento de la gobernanza transfronteriza del recurso hídrico que se desarrolla en cerca de 25 cuencas internacionales alrededor del mundo.

En el contexto de este proyecto y desde procesos participativos en los distintos niveles del territorio como, Talleres de Trabajo, Grupos focales, intercambio de experiencias, etc. Se ha concluido una evaluación del GGBCG y se ha construido una agenda de trabajo inicial, que se constituye en la hoja de ruta para el fortalecimiento del GGBCG, esto, como la plataforma sociopolítica para la revisión y actualización del Plan de manejo Integral de la Cuenca, herramienta básica para la gestión de recursos requeridos en el proceso de mejoramiento de condiciones de vida para los habitantes del territorio transfronterizo.

Hasta el momento no existe un verdadero Grupo Gestor de la Cuenca (Territorio), es necesario integrar actores claves cuyas acciones formen parte de un proceso dinámica de Desarrollo Económico Local, debido a las características sociales, que indican índices bajos de desarrollo, altos porcentajes de habitantes bajo la línea de pobreza y pobreza extrema, la dinámica de movilidad hacia fuera del territorio, siendo el objetivo principal para cualquier tipo de acciones territoriales, la generación de capacidades y empleo.

La Propuesta de Actores Claves, en el marco de la composición del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán:

Actores de Gobierno Nacional y Local Consejo Regional de Desarrollo (CRD) del Golfo de Fonseca. Unidad Técnica Permanente Regional del Golfo de Fonseca (UTPR) Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra La Paz (MAMSESIP)

13

Page 14: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Mancomunidad de Municipios del Sur del Departamento de La Paz (MANSURPAZ)

Asociación Intermunicipal del Norte de la Unión (ASINORLU) Mancomunidad NASMAR Mancomunidad de Municipios de la Frontera (MAFRON) Red de Unidades Ambientales de ASINORLU

Actores de Organizaciones No Gubernamentales y Cooperación Internacional Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura (MANSURPAZ) Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca

(CODDEFFAGOLF) Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) Centro para la promoción y capacitación de la democracia (CECADE) Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo de Vida (Fundación Vida)

Agencias de Desarrollo Económico Local Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local del Departamento de Valle Agencia de Desarrollo Económico Local de La Unión Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán

Fotografía 1: Vista de la cuenca baja del Rio Goascoran

Fuente: Fundación Vida

14

Page 15: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

2. Objetivos del proceso de consultoría

Definir un marco metodológico conceptual y operativo que permita la identificación de actores claves que integran o pudieran integrar el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán.

Proponer el marco metodológico y operativo para la ejecución de los talleres y grupos de evaluación e identificación de actores claves que integran o pudieran integrar el Grupo Gestor.

Facilitar con el apoyo del consultor principal y equipos de la Unidad Técnica Permanente Regional (UTPR) de la Región Golfo de Fonseca en Honduras y de la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) de ASUNORLU El Salvador los talleres y grupos focales de evaluación e identificación de actores claves territoriales.

Procesar la información primaria y secundaria producto de los talleres de Actores Claves.

Elaborar informes intermedios y finales del Mapeo de Actores Claves del territorio, con el propósito de definir el análisis de poder de los actores territoriales.

Generar capacidades locales para la integración del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca Binacional del Rio Goascorán.

15

Page 16: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

3. Marco metodológico

Para el desarrollo del Mapeo de Actores Claves (MAC) para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran El Salvador – Honduras, se definieron dos herramientas metodológicas para la captura y procesamiento de información, con el objetivo de dar cumplimiento a los objetivos establecidos para la elaboración de los productos. Las herramientas seleccionaras son:

3.1 Herramienta Metodológica para la Evaluación y organización de la información seleccionada.

Para tener una idea de la factibilidad de estas investigaciones y las decisiones que en definitiva habrá que adoptar posteriormente en función de las limitaciones de presupuesto, tiempo y recursos humanos. 

a) Hacer una evaluación rápida costo/ beneficio (o costo/ eficacia) de cada tipo de información solicitada a fin de atribuirle un valor comparativo y poder ordenar las necesidades determinadas. 

b) Hacer una primera selección de la información realmente necesaria, a diferencia de la deseada, clasificándola en tres categorías, según su grado de pertinencia:

Información base Información secundaria Información de tercer orden

La evaluación y el procedimiento selectivo permiten tener una idea más pragmática de las inversiones humanas y financieras que requiere cada tipo de información. Una mala evaluación puede ocultar un costo financiero posteriormente excesivo que podría hacer fracasar el proyecto antes de concluir.  Los costos de ingreso y gestión, que suelen ser considerables, son limitaciones que deben orientar la selección y evitar la iniciación de trabajos titánicos que a veces resultan inútiles y hasta impracticables.  La gestión de este primer módulo puede realizarse en forma de cuadro sinóptico de doble entrada: “Tabla I: Detalle de las necesidades en materia de información”  (Ver tabla Nº 1). Este cuadro permite la visualización de la totalidad de las necesidades determinadas y representa de alguna manera una fotografía de los deseos expresados. 

Tabla 1: Detalle de necesidades en materia de información 

Fuente: Elaborado por Msc. Arq. Francisco Mendoza Velásquez (2000) 

16

Page 17: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Módulo 2: Las Fuentes de Información 

Objetivo: Este módulo tiene como principal propósito conocer el mercado de la información en los ámbitos respectivos.  Permitirá economizar recursos financieros y humanos que podrían asignarse por la duplicación de una información que en realidad ya existe. El objetivo es crear meta información de modo tal que puedan optimizarse las búsquedas ya realizadas al permitir que ulteriormente las aprovechen usuarios potenciales. 

Paso 7: Confección de una lista

Esta lista debe abarcar, lo más exhaustivamente posible, las distintas fuentes de información, a saber, las instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales, públicas y privadas que puedan tener datos, a fin de permitir una selección de las fuentes pertinentes.  Se recomienda actualizar regularmente esta lista para conocer el mercado real de la oferta de información. 

Paso 8: Emprender una investigación bibliográfica

Debe realizarse en las diversas instituciones que figuran en la lista, sobre los sectores, ámbitos y temas de la información enunciada en el módulo anterior.  Esta etapa permite clasificar las instituciones según su ámbito y temas de interés y hacer un inventario de su stock de información. 

Paso 9: Verificación de la accesibilidad de los datos

Para cada fuente de información habrá que hacer una clasificación que dependerá de si el acceso a los datos es:

Gratuito Comercializado Protegido

 

Conocer el grado de accesibilidad de la información es una variable importante del análisis de los costos.  No es raro que exista la información pero que esté protegida por órdenes de confidencialidad y resulte inaccesible para los usuarios externos. 

Paso 10: Confección de la lista de convenciones

En esta lista de convenciones que habrá que confeccionar para tener acceso a todos los datos deseados, se trata de incluir los datos cuyo acceso esté protegido o comercializado.  El establecimiento de principios de intercambio puede reducir y hasta eliminar los costos de adquisición. 

Paso 11: Elaboración de un anuario de las fuentes de información

17

Page 18: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Este anuario agrupa las fuentes de información pertinentes haciendo una recapitulación de las actividades de los pasos 8 y 9 bajo los títulos: 

a) Sector, ámbito, tema de la información

b) Escala y Actualización de la Información: 

Escala geográfica Fecha de actualización Nivel de agregación

c) Presentación de los datos: 

Inventario Informe Encuesta Fichero manual Base de datos (operacional o en curso de elaboración y tipo de material utilizado) Mapa Gráfico Foto aérea Imagen satelital Otras

d) Soporte:                                                               

Papel Cinta magnética Memoria USB Disco óptico Otros

e) Accesibilidad física de los datos:                

Gratuita Comercializada Protegida

Como para el paso 7, se recomienda poner al día regularmente este anuario a fin de preservar su actualidad y por ende su interés. 

Para mayor claridad y fácil manejo ulterior, se recomienda reproducir la tabla 1.- Inventario de los datos existentes para cada fuente de información”. (Ver tabla Nº 2).  Estos cuadros permiten visualizar el mercado de la oferta de datos. 

18

Page 19: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Tabla 2: Inventario de los datos existentes por fuente de información 

Fuente: Elaborado por Msc. Arq. Francisco Mendoza Velásquez (2000) 

Módulo 3: La Clasificación de los Datos 

Objetivo: El esfuerzo de clasificación de los datos está basado en los resultados de los dos primeros módulos. El grado de adecuación entre las necesidades previamente definidas y los datos existentes en el módulo 1 y 2 y esta clasificación permite obtener una primera visión de conjunto y evaluar la adaptación de la oferta a la demanda en materia de datos en la esfera del medio ambiente.

Paso 12: Clasificación de los datos según las siguientes categorías:    Los datos existentes, disponibles y aprovechables a los que no hay que hacer modificaciones

19

Page 20: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

importantes. 

Los datos existentes, disponibles pero incompletos o imperfectos, que hay que actualizar, perfeccionar o completar.

Los datos existentes y disponibles que habría o no que actualizar o completar pero que no corresponden a prioridades (por consiguiente se dejarán de lado a partir del paso siguiente).

Los datos existentes pero no accesibles; Los datos inexistentes, aun cuando hay una necesidad y una demanda, o bien los

datos definidos como inadecuados y que por lo tanto hay que recolectar. 

Esta clasificación es la aplicación de una selección por evaluación cualitativa respecto de los datos que se necesitan.  Su ventaja es que elimina lo superfluo o difícilmente realizable. 

Paso 13: Selección y agrupación de los datos pertinentes

Se refiere a los datos pertinentes señalados en las categorías a/ b/ d/ y e/, que se han de clasificar según cinco variables: 

a) Las necesidades por:                               

Sector Ámbito Tema

b) La escala espacio-temporal de la información:  

Escala geográfica Escala temporal Nivel de agregación de los datos

c) La selección:                                          

Información de base Información secundaria Información de tercer orden

d) La presentación:     

Inventario Informe Encuesta Fichero manual Base de datos Operacional o en curso de elaboración y tipo de material utilizado Mapa Gráfico Foto aérea

20

Page 21: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Imagen satelital Otras

e) El nivel de procesamiento:    

Bruto Organizado Procesado Avanzado

 

Esta etapa es una reclasificación de los datos enumerados en las etapas precedentes y favorece una visualización del conjunto de los datos según sus características. 

En la tabla siguiente de “Clasificación de los datos por categoría” está constituido por los datos que ya figuran en las tablas anteriores.  Se recomienda hacer esta tabla para cada categoría de información y por fuente de información ya que a partir de ellos se podrá trabajar en los cuatro tipos de datos paralelamente.  En lo sucesivo los dos tipos a/ y b/ se tratarán en el módulo 4 de este diagnóstico en tanto que la categoría corresponderá al módulo 6 y la categoría del módulo 5.

Tabla 3: Clasificación de datos por categoría 

Fuente: Elaborado por Msc. Arq. Francisco Mendoza Velásquez (2000) 

Módulo 4: La Evaluación de los Datos 

Objetivo: Este módulo consiste en el filtraje y la selección de los datos disponibles para

21

Page 22: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

evaluar su pertinencia y los costos eventuales en que se incurriría debido al tiempo empleado para hacer utilizable la información.  Se trata de dos categorías a/ y b/ que se han definido en el curso del módulo precedente, es decir: 

a) Los datos existentes, disponibles y aprovechables a los que no hay que hacer modificaciones importantes. 

b) Les datos existentes, disponibles pero incompletos o imperfectos, que hay que  actualizar, perfeccionar o completar. 

Paso 14: Evaluación de los datos

Esta etapa funciona en relación a dos criterios:

a) El grado de validez y confiabilidad: 

Satisfactorio Insatisfactorio

b) El grado de cabalidad y precisión:                

Satisfactorio Insatisfactorio

 

Este procedimiento es una última evaluación cualitativa antes de dar por utilizable la información. 

Paso 15: Definición de las revisiones necesarias.

A la luz de la evaluación de los datos recopilados, se trata de enumerar las revisiones que deberían realizarse a partir de los datos disponibles. 

Paso 16: Evaluación de los plazos y del material que se requiere para las revisiones

Para facilitar la evaluación posterior en cuanto a costo, se trata de calcular los plazos en horas de trabajo equivalentes, horas que corresponderán al personal que se estime necesario para dirigir las revisiones.  Asimismo, se deberá  hacer un inventario del material que se utilizará para estas revisiones. 

Paso 17: Estimación del costo de estas revisiones 

Esta etapa permitirá  conocer el grado de factibilidad de las revisiones enunciadas en relación a las limitaciones de presupuesto, tiempo y personal. 

22

Page 23: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Paso 18: Identificación de los Datos demasiado Onerosos que se han de Revisar 

Si el costo de revisión es superior ya sea al costo de una nueva recopilación o al impuesto por el hecho de trabajar con los datos sin revisar, en consecuencia esta revisión debe abandonarse o al menos aplazarse. 

La tabla 4 de “Evaluación de los datos disponibles por categoría” es la visualización de la evaluación global de los datos disponibles.  Es la continuación de la tabla 3.

Tabla 4: Evaluación de los datos disponibles por categoría 

Fuente: Elaborado por Msc. Arq. Francisco Mendoza Velásquez (2000) 

Módulo 5: Las Carencias 

Objetivo: El objetivo de este módulo es estimar el costo de la recopilación, es decir el costo de producción de la información. Asimismo, este costo será evaluado en relación con el costo impuesto por la ausencia de información a fin de determinar el grado de factibilidad de la recopilación 

Paso 19: Recopilación de las carencias

Se identifican comparando las necesidades en materia de información del paso 5 con la clasificación de la etapa 12 y las necesidades de información que se definieron en el paso 18.  Esta etapa concierne por un lado los datos inexistentes, aun cuando hay una necesidad y una demanda, o bien los datos definidos como inadecuados y aquellos cuyo costo de revisión se ha calificado de demasiado elevado y par a los cuales resulta más rentable hacer una nueva recolección. 

23

Page 24: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Paso 20: Elección de los métodos de recolección de la información

a) La escala espacio-temporal de la información:  

Escala geográfica Escala temporal Nivel de agregación de los datos

 

b) El método empleado:                                     

Inventario Encuesta Entrevista de expertos Foto aérea Teledetección Otros

Esta selección se realiza en función de la extensión de la zona estudiada, el nivel de detalle que requieren los datos que se han de recolectar y la frecuencia con que hay que hacerlo. Las tecnologías empleadas son diversas y a menudo muchas se utilizan al mismo tiempo.  Es recomendable emplear las técnicas de muestreo estadístico cuando la zona estudiada es vasta y el grado de detalle importante para reducir los plazos y los costos financieros.  El método de evaluación rápida en el terreno es una solución relativamente poco onerosa que suele dar prontos resultados.  Puede hacerse a través de cuatro procedimientos: 

La entrevista cualitativa individual (este procedimiento se sigue principalmente cuando la información buscada es subjetiva y descriptiva pero, según cómo se realice, puede resultar eficaz y poco onerosa o bien larga y cara).

La entrevista de grupos de personas (este método se emplea para reunir información de orden cualitativo, pero hay que asegurarse de que los grupos sean relativamente pequeños para que sea eficaz)

Las observaciones directas (la solución de las observaciones sistemáticas también puede acompañarse con entrevistas)

El inventario de información pero estructurado (este procedimiento concierne información cuantitativa y se basa en el aprovechamiento de cuestionarios informales).

Paso 21: Aplicación de las clasificaciones y nomenclaturas

Este procedimiento consiste en el inventario de las nomenclaturas y tipos de clasificación que se emplean generalmente a nivel:

24

Page 25: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Nacional Internacional Otro

Esta etapa tiene por objetivo armonizar los métodos de clasificación de los datos y favorecer la compatibilidad para futuras comparaciones e intercambios. 

Paso 22: Evaluación de los plazos y del material que se requiere para la recolección.

Esta etapa se refiere a la recolección de los datos según el tipo de información que se ha de recolectar.  Como en el caso del paso 16, se intentará calcular los plazos en horas de trabajo equivalentes, horas que corresponderán al personal que se estime necesario para realizar las recopilaciones.  Asimismo, se deberá hacer un inventario del material que se utilizará en estas recolecciones. 

Paso 23: Estimación del costo de la recolección de los datos.

El grado de factibilidad de estas recolecciones quedará definido por el costo que genere en función de las limitaciones de presupuesto, tiempo y personal. 

Paso 24: Identificación de los datos demasiado onerosos

Si el costo de recolección es superior al costo derivado de la ausencia de datos, luego la decisión de hacer esta recolección debe abandonarse o al menos aplazarse. 

La tabal 5 de “Inventario de los datos por recolectar”  proporciona una visión de conjunto de las carencias y los medios que se han de emplear para sub-sanarlas.  

Tabla 5: Inventario de datos por Recolectar 

Fuente: Elaborado por Msc. Arq. Francisco Mendoza Velásquez (2000) 

Módulo 6: Establecimiento de las Convenciones 

Objetivo: Este último módulo retoma los datos que figuran en los cuadros II y III que se definieron como inaccesibles ya sea porque están protegidos o porque su costo de

25

Page 26: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

adquisición es excesivo.  De modo que el objetivo es superar estos obstáculos estableciendo convenciones que favorezcan el intercambio, cuando sea posible. 

Paso 25: Revisar e incluso completar la lista de las convenciones

Esta lista, elaborada en las etapas 11 y 12, debe dar lugar a reuniones con las instituciones interesadas para tener acceso a los datos deseados o proponer vínculos de asociación. 

Paso 26: Descripción de los datos e indicadores

Es importante proponer a las instituciones futuras un intercambio de información a fin de interesarlas en la asociación.  Desde esta perspectiva, es preciso conocer los datos y los indicadores susceptibles de interés. 

Paso 27: Elaboración de un Proyecto Global de Implantación de un Sistema Integrado de Información para el proceso de INVESTIGACION SOBRE LAS RELACIONES ECONOMICAS, PRODUCTIVAS Y TECNICO VOCACIONAL EN LAS COMUNIDADES DE INTIBUCA. Este último paso propone a las instituciones interesadas en la asociación una inversión a largo plazo y se basa en el diagnóstico formulado para concebir e implantar el sistema de información mejor adaptado a la gestión ambiental. 

3.2 Herramienta Metodológica para el Mapeo de Actores Claves (MAC)

El mapeo de actores implica identificar y definir con la mayor precisión posible, a aquellos hombres y mujeres que se distinguen por su participación e involucramiento en la construcción de de mejoras de condiciones y calidad de vida en su medio circundante, para alcanzar niveles superiores de vida desde sus familias, comunidades, municipios, su región y su país. Pero además el mapeo de actores contempla a las instituciones públicas y privadas, incluyendo a las iglesias y todos los demás actores de la sociedad civil y militar. Debe ser un mapeo que visibilice a los actores, donde el hombre concreto como trabajador, como campesino, como negro, como mestizo, como blanco, como indio, en fin como pueblo, sea visto en la escena del mapa. De modo que cuando se trata de hacer un muestreo para ordenar el territorio, debe partirse de la realidad de los actores, para conocerla y para actuar a fin de transformarla en algo mejor; al tiempo que se afianza la cultura y su propia identidad. Según Melgar, M.(2004), la participación de los “actores claves” es crucial para el éxito de cualquier tipo de modelo de crecimiento territorial, el contar con un proceso previo de identificación, clasificación y reconocimiento es necesario para el desarrollo éxito de los proceso de “ordenamiento territorial” y “planificación estratégica” y es en forma práctica lo que busca desarrollar el “Mapeo de Actores Claves” (MAC), no solo es el sacar un listado de los posibles actores de un territorio, sino conocer sus acciones y los objetivos del porque están en el territorio y sus perspectivas en un futuro inmediato.

El MAC debe ser considerando como un primer paso para lograr eficientar la convocatoria de la sociedad civil en las acciones participativas (talleres, reuniones, seminarios, etc.) con ello no solo se asegura el numero sino la representatividad de las personas o entes

26

Page 27: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

(asociaciones, fundaciones, organizaciones de base, instituciones gubernamentales, etc.) que se están invitando a participar. De acuerdo a este planteamiento, Melgar, M (2010), plantea lo siguiente:

La revalorización de Mapeo de Actores Claves como un proceso de conocimiento de la interrelación social con su territorio

De manera similar a muchos instrumentos de gestión territorial, el análisis de las partes interesadas nació en el sector privado – en el concepto de responsabilidad social comparativa, que comenzó a ganar terreno a comienzos de 1960-. Hoy en día las organizaciones, programas y políticas reconocen la importancia de incorporar a los “stakeholder” o actores interesados durante todo el ciclo de vida de la intervención. El “Mapeo de Actores” permite no solo identificar quienes son los actores claves de un sistema sectorial y territorial, sino también identificar y analizar su interés, y su importancia e influencia sobre los resultados de una intervención. Asimismo da los fundamentos y estrategias para fomentar la participación de los actores, para que de esta manera se tomen conjuntamente decisiones más acertadas y consensuadas en situaciones donde hay varias partes interesadas y con intereses contrapuestos. Los “stakeholders”, o actores interesados, son personas, grupo, comunidades o instituciones con derechos o intereses en un sistema, que pueden ser afectados por una propuesta de intervención (tanto de manera negativa como positiva), o son también aquellos que pueden afectar en los resultados de intervención. Están también los “Actores Claves” o “Key Stakeholders” quienes significativamente pueden influenciar en el éxito o fracaso de una de intervención. Generalmente son aquellos que tienen mayor influencia e importancia.

El poder y los roles de los actores sectoriales y territoriales, tomando en cuenta que no son estáticos sino que distintos actores toman distintos roles, y es importante que el mapeo de actores trate de mirar más allá del panorama superficial de roles de los diferentes actores: ¿quién presiona por qué? ¿Quién no puede ser “escuchado”? ¿Quiénes son los “integradores” y quiénes los “divisores”? Nunca se debe asumir que todos los actores dentro de una categoría son homogéneos en sus precepciones. Dichas percepciones dependen de muchos factores. Los cuales requieren ser explorados con análisis y cada situación debe ser considerada desde cero y no saltar a conclusiones inmediatas sobre las probables posiciones que las distintas partes interesadas tomarán. Es necesario que el mapeo sea aplicado de manera participativa, permitiendo a todos los actores involucrarse en los niveles y fases del proyecto que mas interese. De ser así, las decisiones serán consensuadas y generaran entre ellos un buen nivel de compromiso y responsabilidad sobre los cambios que logre el proyecto. En el caso de que los actores interesados, claves y estratégicos no estén de acuerdo unos con otros, una vez que se involucran con el instrumento pueden aprender sobre las perspectivas del otro, sus poderes y tácticas, y reconocer a quienes actualmente tienen mayor o menor influencia e importancia.

Esta metodología está dirigida a todas las personas y organizaciones que estén involucradas en el desarrollo de modelos de planificación territorial, sean como gestores o como beneficiarios de los mismos, permitiéndoles identificar los intereses, la importancia y

27

Page 28: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

la influencia de los actores involucrados en ese proceso de fortalecimiento. Asimismo, peritará identificar los actores y procesos locales y regionales relacionados con el mismo, y proveerá los fundamentos y estrategias de una adecuada participación de todos los actores sectoriales; tanto en el desarrollo del mismo como en la toma de decisiones.

Pasos metodológicos para el Mapeo de Actores Claves (MAC)

Paso 1: “Definir claramente el objetivo de la intervención y lograr un entendimiento inicial del sistema”: Consiste en tener un claro entendimiento de los objetivos de un proyecto o intervención y limites de análisis, el alcance de los temas relacionados y la identificación de los posibles logros. Asimismo es necesario crear las condiciones necesarias para un generar un buen dialogo entre los actores. En el marco del proceso de elaboración del Informe de Estado del Medio Ambiente de las Islas de la Bahía, se propone que el objetivo de la intervención sea “la interacción social y territorial de los diferentes multisectores, sectores y subsectores de desarrollo”, para ello se utilizaran instrumentos metodológicos de captura de información primaria, secundaria, talleres participativos, grupos focales, giras de identificación in situ para reconocimiento y validación.

Tabla 6: Categorización de actores por multisectores, sectores y subsectores

N. Multisector No. Sector n. Subsector

1 Productivo 1.1 Forestal 1.1.1

Manejo

1.1.2

Repoblación

1.1.3

Industrialización y artesanía

1.2 Agrícola 1.2.1

Productos agroforestales

1.2.2

Frutales (No tradicional)

1.2.3

Café

1.2.4

Valor agregado

1.3 Pecuario 1.3.1

Producción cárnica

1.3.2

Producción láctea

1.5 Agroindustrial

28

Page 29: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

2 Infraestructura Económica

2.1 Turismo 2.1.1

Operadores de turismo

2.1.2

Hoteles y hospedajes

2.1.3

Restaurantes

2.2 Comercio

2.3 Financiero

2.4 Transporte 2.4.1

Urbano

2.4.2

Rural

3 Infraestructura Social

3.1 Salud

3.2 Educación

3.3 Sector análisis de riesgo

3.4 Seguridad Alimentaría

3.5 Migración

4 Servicios Nacionales

4.1 Telecomunicaciones 4.1.1

Correo

4.1.2

Telefonía residencial y móvil

4.1.3

Servicio de Internet

4.2 Producción y distribución de energía eléctrica

4.3 Infraestructura productiva

4.3.1

Caminos primarios, secundarios y rurales

4.4 Captación, manejo y distribución de agua potable

Fuente: IAK – GOPA – GTZ – KFW / Melgar, M. / Nicaragua / 2003

29

Page 30: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Paso 2: “Identificar los actores claves”: Se hace una lista de actores, determinando los involucrados prioritarios y los posibles impactos adversos, los grupos vulnerables, existentes, los opositores y aliados, y las relaciones establecidas entre los actores. Se hace una agrupación de actores y entre ellos se seleccionan a los actores clave. Este proceso de identificación de actores puede provenir a partir de la identificación que hacen las personas particulares, de los registros y datos de la población obtenidos de diversas fuentes, de un proceso de auto selección, así como también de la identificación que hacen otros actores. Los actores claves dentro del proceso se identificaran en el marco de intervención de las regiones pre-diseñadas, con el propósito de evaluar su grado de pertenencia e identidad para su re-diseño.

A continuación se presenta un ejemplo de matriz de identificación de actor clave:

Actor Actor Clave

¿Por si o no?

Institución de la investigación de suelo

Si Produce mapas de suelo relevantes.

Espacio de Concertación Regional

Si Estructura participativa de concertación y convergencia regional.

Extensión No Rol en el intercambio de experiencia con tecnologías de manejo de suelos, pero solamente en la etapa de implementación.

Cooperativas de Desarrollo Agrícola y Forestal

Si Promueven y el fomentan el fortalecimiento económico de productores agrícolas y forestales.

Administración local

No Su autoridad y habilidad para organizar reuniones es solamente necesaria en la etapa de implementación.

Iglesia Si Promueve la participación social.

Donantes Si Financiamiento

ONG’s Si Apoyan técnica, financieramente en la región.

Fuente: Groot, Anne Marie. “Stakeholder Matrices – Guidelines”.

ICRA Learning Material (www.icra-edu.org), página 4.

30

Page 31: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Paso 3: “Evaluar los intereses de los actores en relación con la intervención y los impactos respecto a estos intereses”: Consiste en definir la expectativas de los actores, los beneficios que ellos esperan del proyecto, los recursos que esperan movilizar, y los conflictos de interés de cada uno con respecto a su sector de desarrollo y territorio, estableciendo además el nivel de empoderamiento, pertenencia e identidad con respecto a su multisector, sector y subsector de desarrollo y la vinculación con su región. Un instrumento fundamental para el proceso de evaluación es la “Boleta de Captura de Información Primaria” que por lo general se envía en forma previa o a través de visitas directas.

Pasó 4: “Evaluar la influencia e importancia de los actores”: La influencia, el peso o fuerza de los actores del sistema puede ser diferente. Algunos de los actores poseerán una importante influencia sobre el resto de actores (en su sector) y sobre el sistema en sí, mientras que la influencia de otros será más limitada. Hay actores dominantes (alta influencia – baja dependencia), Actores Enlace (Alta Influencia, Alta dependencia), Actores Autónomos (Baja influencia, Baja dependencia) y Actores dominados (baja influencia, alta dependencia).

La “importancia” indica la prioridad dada por el territorio para la satisfacción de intereses y necesidades de los actores. Se espera un actor sea importante cuando sus intereses respecto de un proyecto convergen de manera muy cercana con los objetivos del mismo. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿cuáles son los problemas que el proyecto busca aliviar, y a que actores afecta?, ¿a qué actores el proyecto da prioridad a sus necesidades, intereses y expectativas?, ¿cuáles son los intereses de los actores que convergen de manera más cercana con políticas y objetivos del proyecto?

Para analizar la combinación de ambos factores se puede utilizar una matriz como la siguiente:

IMPORTANCIA

A – Alta importancia / Baja influencia (Mantener satisfecho)

B – Alta importancia / alta influencia (Involucrar cercanamente)

C – Baja importancia / Baja influencia (Monitorear)

D – Baja importancia / alta influencia (Mantener informado)

INFLUENCIA

Para poder evaluar ambos factores es necesario tener en cuenta también la evaluación del poder y status, los niveles de organización, el control de recursos estratégicos, la influencia informal y finalmente las relaciones de poder con otros actores.

Paso 5: “Establecer una estrategia para la participación de los actores”: Hay que definir quienes deberían participar, de manera interactiva los sectores de desarrollo, y que estos puedan contribuir de la mejor manera al diseño del territorio. Asimismo se recomienda el uso de una matriz que aclare los roles que jugarán en cada fase del ciclo de proyecto, todos los actores claves. Esta matriz puede ser elaborada para cada actor de manera individual, pero también puede ser construida como la matriz resumen:

31

Page 32: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Tipo de participación / Fases del ciclo de proyecto

Informar

Consultar Asociarse Controlar

Identificación

Planificación

Implementación

Monitoreo y evaluación

Fuente: Gavin, T. y Pinder, C. Impact Assessment and Stakeholder Analysis.

Paso 6: “Diseño de sociograma”: Producto del mapeo y siguiendo el esquema de la investigación – acción – participación (I – A – P) que hace T. R. Villanse (1985), el sociograma representa gráficamente las relaciones sociales y sectoriales de los actores en la dinámica de interrelación y en el marco de un territorio definido (nación, región, departamento, municipio).

El sociograma (lo instituyente) se confronta la estructura general de los macrosectores, sectores y subsectores de desarrollo, de manera que puede aportar a la investigación una perspectiva de lo que está pasando en el momento presente y por donde pueden decidir los implicados que han de desarrollarse las propuestas de actuación; en síntesis se trataría de dos mirada: desde arriba se aprecia lo instituido, como una foto fija, desde abajo se aprecian las potencialidades, las posibilidades de transformación. Para cada una de las regiones se diseñara un sociograma específico, que será integrado en un sociograma nacional.

32

Page 33: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Figura 1: Ejemplo de sociograma producto del Mapeo de Actores Claves (MAC)

ALTA

MEDIA

BAJA

PRAF

SECRET.SALUD

PMA

IHCAFE

SECRET.

EDUCACCION

DICTA

COHDISA

CARE

MONITOR AIN-C

PRONADEL

PARTERA

CRS

INFOP

AECO

CEFEDH

SPF

IHNFA

ONILH

IGLESIA

CACIL

COPRAFEL

JUNTACAFE

CAJA RURAL

PROHECO

CAFEG

CODEM

GRUPO MUJERES

ALCALDEAUXILIR

CAMACUL

MESA CIUDADA

NA

JUNTA AGUA

pATRONATO

COLPROSUM

AH

CONSEJO MAESTROS

HONDUTEL

COMITÉ

AMBIENTAL

TALLERES

POLICIA PREVENTIV

A

CONFIANZA PUNTUAL CONFLICTO

Paso 7: “Desarrollo de base de datos y sistema de información geográfica de Mapeo de Actores Claves”: Como parte de la interacción del proceso de elaboración del Informe sobre el Estado del Medio Ambiente de las Islas de la Bahía, se creara una base de datos dinámica que permita la generación de información a través de mapas temáticos que permitan reflejar la interacción de ACTORES – SECTORES – TERRITORIO, evaluando el grado de impacto, pertenencia, identidad y cohesión Comunidad – Municipio – Intermunicipio – Región - Departamento.

No. Institución Dirección Teléfono Representante Acciones

33

Page 34: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fuente: IAK – GOPA – GTZ – KFW / Melgar, M. / Nicaragua / 2003

3.3 Herramienta de integración del enfoque Ecosistemico en procesos de gestión territorial

El enfoque ecosistemico es una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y recursos vivos, promoviendo su conservación y uso sostenible de forma justa y equitativa. Es el esquema principal para la acción bajo el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y comprende 12 principios. Se ha efectuado varios intentaos para clasificar estos principios, se por orden de importancia o por tema, con el fin de buscar la mejor forma para su aplicación.

Si bien, estos esfuerzos son interesantes desde el punto de vista conceptual, se carece de asistencia práctica en la aplicación del enfoque Ecosistémico en el campo. La Comisión de Manejo Ecosistemico (CME) de la UICN ha producido un esquema de fácil compresión para aplicar el enfoque Ecosistemico en procesos de gestión territorial.

Está claro que ningún aspecto de un ecosistema puede verse aisladamente por mucho tiempo, y aquellos aspectos que son abordados al inicio de la secuencia descrita más abajo debe ser revisada de manera regular. Sin embargo, el enfoque está siendo apropiado ya que permite tanto a los investigadores como a los trabajadores de campo, concentrarse sobre una serie de problemas al mismo tiempo. De esta forma, el ecosistema, sus habitantes, los retos y las oportunidades que ellos representan pueden abordarse lentamente y enfocarse de manera que sea factible.

Figura 2: Enfoque ecosistemico como medio de comprensión del territorio

34

Page 35: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Los 12 principios del Enfoque Ecosistemico

1. La elección los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad.

2. La gestión de los recursos naturales debe estar descentralizada a nivel apropiado más abajo.

3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.

4. Dado los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión de ecosistemas debería:

a. Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad biológica.

b. Orientar los incentivos para promover la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

c. Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el ecosistema que se dé que se trate.

35

Page 36: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

5. A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque ecosistémico.

6. Los ecosistema se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.7. El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas especiales y temporales

apropiadas.8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que

caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas.

9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.10. En el enfoque ecosistémico se debe procurar el equilibrio apropiado entre la

conservación y la utilización de la diversidad biológica y su integración.11. En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de

información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales.

12. En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes.

Los 12 principios se han organizado en cinco pasos, cada paso implica un tanto de acciones. Los cinco pasos para la implementación del Enfoque Ecosistemico, son:

Paso 1: Determinando los actores principales, definiendo el área y desarrollando la conexión entre ellos.

Paso 2: Caracterizando la estructura y función del ecosistema, y estableciendo mecanismo para manejo y monitoreo.

Paso 3: Identificando los aspectos económicos relevantes que afectarán los ecosistemas y sus habitantes.

Paso 4: Determinando el impacto probable del ecosistema en los ecosistemas adyacentes.

Paso 5: Decidiendo sobre metas de largo plazo y mecanismos flexibles para alcanzarlas.

La descripción de los pasos metodológicos se presentan a continuación.

Paso 1: Determinando los actores principales, definiendo el área y desarrollando la conexión entre ellos.

El paso 1, comprende los temas más difíciles:

Determinación de los principales actores relevantes. Definición del área del ecosistema, y Desarrollo de las relaciones entre ellos.

36

Page 37: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Es mejor trabajar simultáneamente en la definición del área del ecosistema y la determinación de los actores relevantes quienes participarán en la selección y el manejo de esta área. La decisión de si empezamos con los actores o con el área, tomará tiempo y esfuerzo para lograr su viabilidad.

Comenzaremos con los temas relacionados con los actores. Demasiados intentos previos para el manejo de la biodiversidad, han buscado colocar a los actores relevantes en un área específica, sin considerar las implicaciones más amplias del Enfoque Ecosistémico, con énfasis en la selección de la sociedad.

Principios relacionados con el Paso 1

Principio 1: La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad.

Principio 7: El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas especiales y temporales apropiadas.

Principio 11: En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovadores y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales.

Principio 12: En el enfoque por ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes.

Identificando los actores principales

Tanto los principios 1 y 12 enfatizan la intervención de la sociedad en la escogencia de los objetivos de manejo del ecosistema, y el rango de capacidades que se necesitan.

Esto requiere de un análisis de los actores principales o claves. Se debe de proceder a identificar todos los actores principales o claves, cruciales con interés del ecosistema propuesta.

Para ello hay que ponderarlos como primarios (estratégicos), secundarios (claves) y terciarios de interés, y evalué su visión en ese sentido.

Actores primarios o estratégicos

Son quienes dependen más de los recursos, y quiénes con mayor probabilidad asumirán un rol activo en su manejo. Estos actores deben ser sopesados como primarios.

Actores secundarios (claves) y terciarios (de interés)

37

Page 38: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Las voces que suenan con mucho poder pueden ser solamente ponderadas como secundarias o terciarias. Incluye a oficiales gubernamentales que viven cerca de los recursos pero que no dependen de ellos (secundarios) y oficiales del gobierno y organizaciones de conservación internacional.

Evalúe la capacidad de manejo de los actores principales y su compromiso, con respecto al ecosistema. Establezca un foro de actores principales que se reúna regularmente. Los actores primarios pueden no tener experiencia de hablar en estos eventos, y pueden requerir de ayuda para discutir estos temas y preparar las presentaciones al foro principal.

Análisis del Área

De que tamaño es el área de el manejo de ecosistemas que se reconocerá, usando qué criterios?

El tamaño y escala apropiada (Principio 7) es aquella que cumpla con lo siguiente:

Cumple criterios científicos (Principio 11 y 12) Es apropiada según la capacidad de manejo existente, conocimiento y experiencia

(principio 11) Considera los límites administrativos, legales y culturales donde sea posible, para

simplificar contactos con instituciones existente (Principio 11) Entiende que el área ideal en el largo plazo puede registrarse a lo que aparenta

ser una unidad de manejo efectiva en el corto plazo, y Acepta que si partes sustanciales del área del ecosistema seleccionada

originalmente no son responsabilidad de un individuo específico o grupo, entonces los límites deben replantearse.

Construyendo una relación lógico entre actores principales y el área

Una vez que esté claro quiénes son los actores principales involucrados y quiénes tienen los intereses mayores en manejar cuales áreas dentro del ecosistema, entonces es posible identificar tanto los límites del ecosistema y los individuos correspondientes, grupos o instituciones que probablemente sean capaces de proteger, manejar y tomar decisiones dentro de estos límites, en el medio o largo plazo.

El resultado será un mosaico de áreas, manejadas por diferentes actores involucrados en diferentes intensidades, dentro de ecosistemas globales. Si bien, los especialistas en la conservación mantendrán una visión en el largo plazo, los técnicos y prácticos de coordinación y manejo necesitarán reconstruirse de abajo hacia arriba, mediante un foro de actores que no sea dirigido desde arriba.

Paso 2: Caracterizando la estructura y función del ecosistema, y estableciendo mecanismo para manejo y monitoreo.

38

Page 39: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

En el paso 2 comprende la caracterización estructural y funcional de los ecosistemas y el establecimiento de mecanismos de manejo y monitoreo.

Estructura y función del ecosistema

Cómo podemos identificar las características de la estructura y función de los ecosistemas necesarios para suministrar bienes y servicios cruciales del ecosistema?

Cómo podemos decir cuando un ecosistema está bajo amenaza debido a que está siendo utilizado más allá de su capacidad (principio 5 y 6)?

Hacia delante, la forma más productiva es considerar el trabajo conjunto entre científicos y comunidades locales, tanto en la oficina como en el ecosistema. El conocimiento de cada grupo probablemente sea diferente y complementario.

Principios relacionados con Paso 2

Principio 2: La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo.

Principio 5: A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque ecosistémico.

Principio 5: Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.

Principio 10: En el enfoque ecosistemico se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y utilización de la diversidad biológica y su integración.

Herramientas tales como el mapeo conjunto, la verificación en el terreno, los transeptos y la evaluación participativa de recursos orientada a los recurso naturales así como ejercicio de monitoreo que midan el cambio con respecto a la línea base constituyen un flujo de conocimiento y confianza, en doble vía.

El balance entre la conservación y el uso de la biodiversidad se logrará a través de la toma conjunta de decisiones y mediante acuerdos sobre quiénes manejan qué partes del ecosistema (Principio 10) y para qué propósito.

Es importante entender que el conocimiento inevitablemente será incompleto al comienzo, pero crecerá en el tiempo, siempre y cuando se hayan logrado establecer a inicio método de trabajo armónico. El Enfoque Ecosistémico demanda realismos, a veces debemos solucionar lo que es posible y no lo que es idea teóricamente.

El Manejo Ecosistémico

39

Page 40: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

La aplicación del Principio 2 implica trabajar lo máximo posible con los actores locales relevantes. Es necesario aceptar que aún si los conceptos locales de propiedad y responsabilidad difieren de la visiones oficiales, estas necesitarán que se respeten –y acomoden-, si se espera que los actores primarios establezcan un compromiso a largo plazo para el manejo cooperativo.

Es necesario aceptar también que una par4te, o posiblemente una gran extensión del ecosistema sea efectivamente tierra privada.

El aceptar esta realidades hará más claro los siguientes puntos:

Cuáles áreas o aspectos del ecosistema quieren manejar las comunidades locales.

Las áreas o aspectos para los cuales ellos quieren contribuir y apoyar, y Cuáles áreas o aspectos quieren que sean manejados por otros.

El manejo al nivel apropiado más bajo (Principio 2) probablemente significa el manejo a diferentes niveles, incluyendo (campesinos individuales, grupos comunitarios, distritales, provinciales, nacionales y aún internacionales), en varias partes del ecosistema. Un mosaico de manejo evolucionará. Este mosaico de manejo deberá ser monitoreado, de cuando en cuando, dado el entendimiento evolutivo de temas concernientes con la estructura, función y salud del ecosistema.

Utilizando el foro de actores desarrollo en el Paso 1, y la experiencia de sus miembros, surgirán nuevos tópicos para discusión y verificación de campo. Estos pueden incluir la identificación de áreas en el ecosistema donde el manejo es débil pero se necesita fuertemente de protección del ecosistema, o áreas con poca conectividad. El foro puede también y negociar con cualquier problema de coordinación y manejo que emerjan.

Paso 3: Identificando los aspectos económicos relevantes que afectarán los ecosistemas y sus habitantes.

Es importante identificar los temas económicos más importantes que afectarán los ecosistemas y sus habitantes. Qué aspectos económicos conducirán la toma de decisiones para el manejo del ecosistema?

Incentivos y desincentivos

Los puntos i y ii del Principio 4 se concentran en la reducción de las distorsiones del mercado, que tienen un efecto negativo sobre la biodiversidad, y la creación o fortalecimiento de incentivos para la protección y el uso adecuado de la biodiversidad. Estas dos tareas demandan de un análisis en las etapas iniciales de manejo del ecosistema.

Por ejemplo, qué incentivos negativos o subsidios, están haciendo que la gente usen de manera no sostenible de los recursos naturales.

40

Page 41: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Principios relacionados con el paso 3

Principio 4. Dado los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender gestionar los ecosistemas en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión de ecosistema debería:

i. Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad biológica,

ii. Orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, y

iii. Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el ecosistema de que se trate.

Algunos pueden ser locales, tales como gobierno, ejecutados por oficiales locales o políticos de permisos para extraer productos del ecosistema. Algunos pueden ser dictados por leyes nacionales obsoletas. En el caso de Mekong, el uso del agua de manera no sostenible, está orientado a favorecer las necesidades de los usuarios ricos del agua, sobre los pobres.

Los incentivos positivos que lleven a un mejor uso incluyen un mejor conocimiento y entendimiento, y una voz más fuerte en la toma de decisiones tanto locales como nacionales. Es también importante entender y tratar de cuantificar los beneficios economómicos que resultarán en un mejor manejo del ecosistema.

Tales análisis económicos deberán ser una actividad en curso. Muchas realidades económicas solo se harán aparentes de forma gradual. Los mercados y las distorsiones del mercado, constantemente cambian y evolucionan, generando siempre un rango cambiante de incentivos negativos y positivos para la destrucción o protección de la biodiversidad.

La internalización de los costos y beneficios dentro del ecosistema (Principio 4: punto iii o c) es el centro de la innovación del enfoque ecosistémico. El reto es evitar la concentración de los beneficios dentro de un ecosistema o subsistema a la vez que se exportan los costos hacia el más cercano. Es vital trabajar con, y no es contra de los aspectos claves de la economía local. Mejor aún, si es un reto políticamente, los sistemas deben ponerse, de tal forma que aquello quienes cuiden el control sobre los recursos y sus beneficios, estén a un lado, y aquellos quienes generen costos ambientales, deban pagar por ellos.

Paso 4: Determinando el impacto probable del ecosistema en los ecosistemas adyacentes.

El manejo adaptativo en el espacio se refiere al probable impacto que tiene un ecosistema sobre ecosistemas adyacentes. Los cambios en el manejo de un ecosistema pueden

41

Page 42: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

afectar ecosistemas adyacentes, aún aunque se ha efectuado intentos para internalizar costos y beneficios (Principio, punto iii o c).

Algunos impactos negativos que no se han previsto ocurrirán inevitablemente. Por ejemplo, si ciertas prácticas agrícolas o ganaderas no son permitidas en un ecosistema, ellas podrían concentrarse en un ecosistema adyacente.

Inevitablemente, el manejo tiene que adaptarse. Pero el mejor manejo en un ecosistema a menudo induce un mejor manejo en un adyacente.

Principios relacionados con el Paso 4

Principio 3: Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.

Principio 7: El enfoque ecosistémico debe aplicarse a la escalas espaciales y temporales apropiadas.

De hecho, los cambios en un ecosistema generalmente se incrementan paso a paso, así como los habitantes de los ecosistemas adyacentes se adaptan a impactos imprevistos haciendo sus propios cambios de manejo ecositémico. De la misma forma, las circunstancias a veces fuerzan a que los cambios se den en dirección opuesta y ocurre una disminución. Los cambios en la externalidades pueden llegar a significar que solo una parte del ecosistema originario más amplio pueda ahora ser manejado exitosamente.

Paso 5: Decidiendo sobre metas de largo plazo y mecanismos flexibles para alcanzarlas.

La planificación para el manejo adaptativo en el tiempo implica metas a largo plazo, y mecanismos flexibles para alcanzarlos. Los principios relacionados con esta última etapa (Principio 7, 8 y 9), indican que mientras las metas a largo plazo deben especificarse, inevitablemente, aspectos imprevistos modificarán las metas y / o presentarán nuevos caminos para lograrlos.

Con el fin de abordar estos retos, las metas a largo plazo y las herramientas utilizadas para alcanzarlos, deben revisarse regularmente. Un buen manejo adaptativo requiere de forma que los indicadores de problemas potenciales sean tenidos en cuenta desde el inicio.

Principios relacionados con el Paso 5

Principio 7: El enfoque ecosistemico debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas.

42

Page 43: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Principio 8: Había cuanta de la diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas.

Principio 9: En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.

Además es necesario que se den relaciones de transparencias y mutua confianza entre los actores involucrados que discutirán los problemas. El manejo adaptativo en el tiempo, requiere la capacidad de diagnosticar las causas de los problemas, y sus soluciones, acercándose hacia los demás principios del Enfoque Ecosistémico (especialmente el Principio 4, relacionado con aspectos económicos) para entender que anda mal y cómo nuevas respuestas para alcanzar las metas y objetivos.

Todas estas tareas demandan la existencia de un foro activo y responsable de actores involucrados.

El enfoque ecosistema aplicado al manejo y administración de cuencas hidrográficas

El ciclo hidrológico ocurre en un conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos interrelacionados espacial y funcionalmente, con características biofísicas, sociales y culturales particulares. Las interrelaciones entre estos ecosistemas son muy fuertes, y por tanto, su gestión debe partir de una visión integral de su estructura y función, así como de los servicios ambientales que estos suministran a la sociedad.

Este conjunto de ecosistemas va desde el fondo del mar hasta las grandes alturas en los glaciares, nieves perpetuas y demás ecosistemas de alta montaña; desde los páramos, por ejemplo en Costa Rica, Venezuela, Colombia y Ecuador, hasta los ecosistemas costeros y marinos, los cuales no siempre se han tenido en cuenta para su protección y manejo. Una característica fundamental para la comprensión de las potencialidades, limitaciones y vulnerabilidad de los ecosistemas, es la estrecha relación de los procesos ecológicos entre los diferentes tipos de cobertura y usos de la tierra, y los sistemas hídricos adyacentes. En este sentido, los ríos, y por extensión, los demás cuerpos de agua asociados a los mismos, constituyen no sólo un complejo de ecosistemas en sí mismos, sino el medio integrador, sustentador de la vida y la biodiversidad en el territorio y el mejor indicador del estado de los diferentes ecosistemas terrestres que atraviesan y contribuyen a modelar en su recorrido. Desde el punto de vista del ciclo hidrológico, los ecosistemas clave son aquellos en donde el agua se almacena temporalmente, tales como lagos y humedales, ya que estos cumplen un papel esencial en el contexto del resto del sistema hídrico.

Las cuencas hidrográficas, han sido reconocidas internacionalmente como las unidades territoriales de planificación más adecuadas para la gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo, existen una serie de factores, como la división político - administrativa del territorio, que no coinciden con los límites territoriales de las cuencas, provocando que las decisiones que afectan el ciclo hidrológico, el aprovechamiento del agua y a los habitantes de una cuenca, no consideran las interrelaciones que ocurren en

43

Page 44: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

la totalidad de este sistema integrado, como tampoco el efecto que tiene la escorrentía del agua de la cuenca en las zonas costeras y el mar. En este contexto, los humedales están en la interfase agua-tierra, y son por lo tanto ecosistemas de especial importancia.

Las cuencas cumplen un rol crítico en el funcionamiento natural de la tierra, articulando ecosistemas terrestres, de aguas continentales y marinos, y suministrando el hábitat de la mayor parte de las especies así como aportando una amplia gama de servicios ambientales al hombre. Desde el punto de vista económico, juegan un rol crítico en el suministro de agua, alimento, energía hidroeléctrica, recreación y transporte a la sociedad.

Los costos de degradación de las cuencas hidrográficas son bastante altos, si se tiene en cuenta la alta dependencia de las poblaciones humanas sobre los servicios que estas suministran. La degradación conlleva un alto costo ambiental y socioeconómico. Recursos vitales, como es el caso del agua, se manejan con políticas, instituciones y prácticas que operan de manera aislada, o más aún, están en conflicto directo con aquellos designados a proteger los bosques, los humedales y otros ecosistemas de los cuales proviene el agua. Igualmente, enfrentan una gran presión por el creciente desarrollo económico, el incremento de la población humana y el uso desmesurado de los recursos naturales. De esta forma, las cuencas están en creciente riesgo de degradación, así como los servicios ambientales básicos que suministran.

Una de las principales causas del deterioro de la cuencas hidrográficas, es el no considerar el manejo de las cuencas de forma integral, tener presente en la gestión que las actividades que se implementan en la parte alta de la cuenca afectan de forma importante a la cuenca baja. La remoción de la vegetación, los cambios en el uso de la tierra pueden reducir la capacidad de retención de agua e incrementar la erosión, causando una disminución en la disponibilidad de agua en las estaciones secas y una mayor sedimentación en la cuenca baja.

Las represas pueden servir de barreras a los peces migratorios y pueden degradar la pesca, destruir los ecosistemas acuáticos y prevenir la renovación del suelo por inundación y colmatación. Los cambios en los flujos de los sedimentos y las cargas de contaminantes en los ríos, resultante de actividades lejanas, pueden degradar ecosistemas de humedales continentales, costeros y marinos, tales como los corales o los manglares. Otras veces, las actividades que se efectúan río abajo pueden llegar a afectar la cuenca alta, por ejemplo, mediante la introducción de especies exóticas invasoras que pueden migrar y alterar la dinámica y la estructura poblacional de las especies nativas cuyas repercusiones tienen impacto en la pesca o en otras actividades económicas. La introducción de especies paradójicamente casi siempre mejora la pesca pero destruye la biodiversidad característica.

A menudo, las cuencas se han manejado exclusivamente desde el punto de vista hidrológico, con el fin de facilitar el control a las inundaciones, el uso del agua para riego, o el mejoramiento de la navegación. De esta forma, hoy en día la mayoría de los ríos del mundo se han alterado, mediante la canalización, la construcción de presas, el drenaje de humedales, entre otros. Estas situaciones han generado beneficios, pero no se han considerado los impactos que estas intervenciones han tenido sobre los ecosistemas y la biodiversidad. El manejo integral de las cuencas hidrográficas no es una tarea sencilla porque muchas veces las decisiones tomadas desde una perspectiva afectan otros

44

Page 45: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

sectores o atraviesan límites nacionales e internacionales. Sin embargo, en la actualidad su implementación es urgente si se quiere garantizar el suministro de servicios hidrológicos o económicos de manera sostenible.

Existen muchos factores que actúan de manera acumulativa y sinérgica, y contribuyen así a colocar a las cuencas hidrográficas bajo presión. Entre ellos se puede destacar la alteración física de los cauces de agua; la degradación del hábitat por la deforestación, la minería o el pastoreo, la erosión, la industrialización, la urbanización; el uso excesivo de agua para la agricultura; la contaminación por vertimientos líquidos y sólidos, el mal manejo de la pesca; la introducción de especies invasoras y la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas de agua dulce.

El mantenimiento de los bienes y servicios que suministran las cuencas, así como los servicios ecológicos que proveen, requieren un mejor entendimiento de la dinámica natural y un cambio de la visión compartimentada y a corto plazo que prevalece, hacia un enfoque más integral que asegure la viabilidad a largo plazo. Hasta ahora, en la mayoría de los países de la región, las cuencas han sido explotadas y manejadas de manera fragmentada, en gran medida porque la visión sobre la estructura ecológica que las soporta y mantiene es igualmente fragmentada. La tendencia es a considerar un solo aspecto o sector, sin ver el sistema en su conjunto, las interrelaciones existentes entre los ecosistemas y los servicios que estos suministran.

En las zonas de captación, se encuentran ecosistemas de Alta Montaña en donde elementos como la vegetación y el suelo, han desarrollado un gran potencial para interceptar y almacenar agua (lluvia y nieve) que es liberada en otras épocas de año; esta característica determina su valor estratégico. Su importancia radica fundamentalmente en su capacidad para almacenar agua y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos, y filtrar el agua, protegiendo su calidad. En regiones de abundante precipitación, las montañas abastecen entre el 30 y el 60% del líquido. Muchas de las plantas

hidroeléctricas del mundo se alimentan de las aguas provenientes de las cumbres. En este sentido, los glaciares cumplen un rol fundamental como reservorios de agua para la región, pero están altamente amenazados por el cambio climático. Para el 2005, las cuencas altas de las montañas deberán satisfacer las mayores demandas de recurso hídrico, sin embargo, las tendencias de degradación de estos ecosistemas es notoria por el desarrollo de usos de la tierra que amenazan su integridad ecológica y por fenómenos como la contaminación y el calentamiento global.

El objeto fundamental de la aproximación ecosistémica es el manejo de los recursos biofísicos por parte de las sociedades humanas dentro de su contexto ecológico. Comprende un conjunto de métodos que examinan la estructura y la función de los ecosistemas y la forma cómo estos responden a la acción del hombre. El concepto de ecosistema, se convierte así en la base para el entendimiento y el análisis del paisaje, sea terrestre o acuático. El ecosistema es visto como la articulación del sistema natural y el sistema humano, en el cual cada uno de sus componentes están relacionados e interactúan.

Teóricamente es importante resaltar que el concepto de Enfoque Ecosistémico y el manejo ecosistémico, surgen a partir de la confluencia de conceptos derivados de varias

45

Page 46: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

disciplinas: ciencias ecosistémicas, específicamente ecología de ecosistemas, con énfasis en la estructura y función; teoría de sistemas, en lo relacionado con las relaciones de causa efecto, y los conceptos de cibernética y holismo; economía, con el énfasis en las externalidades ambientales y la ubicación de los recursos y la aptitud del paisaje, particularmente con métodos y técnicas que permiten a los procesos ecológicos ligarse al paisaje en el cual se desarrollan. Esta confluencia ha sido en gran parte posible debido a la predominancia del pensamiento sistémico a finales de la década del 60 y a la difusión del concepto ecosistémico como elemento organizador para entender el desarrollo de las actividades del hombre sobre el paisaje y sus respuestas al cambio.

Actualmente, este concepto es utilizado por diferentes disciplinas, profesionales y planificadores, dedicados al manejo sostenible de los recursos naturales. El manejo ecosistémico es una actividad orientada a la solución de problemas y se sustenta en los conceptos básicos de las ciencias ecosistémicas y disciplinas afines, con el fin de resolver los problemas relacionados con la adaptación del hombre al paisaje.

Enfoque ecosistémico para el manejo integral del ciclo del agua

Desde hace algunos años la gestión ambiental ha evolucionado desde el clásico enfoque de diagnóstico y gestión aislada de los recursos (agua, aire, suelos, biodiversidad, etc) hasta los más modernos basados en la teoría de sistemas, que por ser integrales y holísticos, reconocen las interacciones y procesos que se generan entre los elementos del ecosistema (medio físico, biótico, social, económico y cultural) y permiten establecer relaciones de causalidad más apropiadas entre la problemática ambiental sus causas y la interdependencia de los elementos que lo constituyen. Reconociendo esta evolución y nuevas tendencias en la gestión ambiental, se propone adoptar como marco conceptual de soporte para la formulación de las políticas para el desarrollo sostenible, el enfoque ecosistémico.

a. Enfoque ecosistémico

El Enfoque Ecosistémico es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de una forma justa y equitativa, participativa y descentralizada, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos, culturales y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos.

El enfoque ecosistémico reconoce que los ecosistemas naturales y transformados son sistemas complejos, cuyo funcionamiento y capacidad de respuesta ante perturbaciones dependen de las relaciones dinámicas entre especies y entre estas y el medio ambiente, la sociedad y su cultura. Integra las diferentes ciencias del medio biofísico y socioeconómico y el conocimiento tradicional con sus respectivas disciplinas, prácticas, metodologías y sistemas de innovación. Igualmente se parte del reconocimiento que el ser humano y su cultura son parte integral de los ecosistemas y, por tanto, los objetivos de la gestión ambiental son de naturaleza eminentemente social. Se busca el uso sostenible, manejo integral y conservación de los sistemas naturales a largo plazo, basados en las necesidades de la sociedad en su conjunto y considerando que la

46

Page 47: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

sostenibilidad en la generación de los bienes y prestación de servicios ambientales depende de las condiciones biológicas, físicas y antrópicas que limitan su funcionamiento y productividad.

Ecosistema

La primera definición de ecosistema fue de Tansley en 1935, quién lo define como «La Unidad de vegetación que incluye no solo las plantas de las que se compone, sino los animales asociados, y los componentes físicos y químicos del ambiente o hábitat, los cuales en su conjunto forman una entidad reconocible en si misma».Posteriormente, el mismo complementó la definición con: «todas las partes de un ecosistema deben considerarse como interactuantes». El Ecosistema está constituido por factores físicos, químicos, bióticos y antrópicos que interactúan mediante el flujo de materia y energía. El equilibrio es la fuerza fundamental que dirige la organización y el estado de un ecosistema. Son sistemas abiertos, en los cuales la materia y la energía están en permanente interacción. Incluye ecosistemas terrestres y acuáticos (aguas continentales y marinas), los cuales interactúan permanentemente.

Los ecosistemas acuáticos presentan diversos diseños y formas. A escalas mayores, pueden comprender una cuenca hidrográfica, desde la parte más alta de las montañas hasta el mar, unidos con otras cuencas a través de corredores terrestres o subterráneos. Un ecosistema puede ser también un estuario, o un pozo que se alimenta de agua freática. Algunos ecosistemas acuáticos pueden ser un sistema cárstico o aquellos presentes en los acuíferos.

Los ecosistemas se caracterizan por los procesos que ocurren entre ellos mismos y con otros ecosistemas adyacentes. Todos los elementos de la cadena alimentaría deben estar presentes, incluyendo los productores primarios como el plankton, los herbívoros, predadores y organismos como las bacterias que procesan los productos de desecho de la cadena alimentaría en materia que puede ser consumido por los productores primarios. Debe existir un hábitat apto y disponible para que cada miembro de la cadena trófica pueda encontrar su espacio de vida y pueda desempeñar sus funciones de vida diaria y las fluctuaciones estacionales. Los ecosistemas tienen dos características básicas: estructura y función:

Estructura: Se refiere a la manera como están agregados los elementos de un ecosistema en el paisaje. La configuración espacial depende de los factores y procesos naturales y en una segunda instancia de los procesos de origen cultural. La estructura incluye los componentes bióticos y abióticos del ecosistema, así como los factores antrópicos.

Función: Se refiere a las interacciones que existen entre los factores formadores y los elementos del paisaje, en cuanto a los tipos, intensidades, direcciones de flujo de materia, energía y especies. Los procesos pueden ser: geomorfológicos, climáticos, hidrológicos, pedológicos, bióticos, económicos y culturales.

Las principales funciones que cumplen los ecosistemas, respecto al manejo del recurso hídrico, son las de captación, principalmente en los ecosistemas de alta montaña y los nacimientos de agua; las funciones de conducción, en las cuencas hidrográficas y las aguas subterráneas; las funciones regulación, en humedales continentales y costeros.

47

Page 48: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Adicionalmente, los ecosistemas acuáticos cumplen funciones de hábitat y funciones de información.

Perturbación: Se refiere a los ciclos de perturbaciones que han afectado y afectan la estructura y la función de un ecosistema. Identifica las «huellas» que la acción del hombre y los procesos biofísicos imponen en los ecosistemas y la forma como estos contribuyen a la estructura y la función del ecosistemas. Adicionalmente, involucra la caracterización de todos los estados múltiples en que el sistema puede fluctuar entre y como parte del sistema natural.

Resiliencia: La resiliencia es la habilidad que tiene un ecosistema de recuperar su estructura y función ante presiones externas o perturbaciones. Esta propiedad es especialmente importante en el caso de los ecosistemas acuáticos, ya que es la que permite que los recursos hídricos sean utilizados de forma continua. Si los recursos hídricos se sobre utilizan o se dejan degradar, sacando mucha agua o vertiendo muchos desechos, el ecosistema puede perder fácilmente su capacidad de resiliencia y comienza a perderse su integridad ecológica, lo cual hace a su vez difícil que se puedan suministrar los servicios ambientales que la población demanda.

Servicios Ecosistémicos: Se refieren a la forma como las funciones de los ecosistemas se relacionan directamente con una demanda específica de la sociedad. En este sentido, una de la funciones más relevantes es el suministro de agua, tanto en su cantidad como en su calidad. El agua es fuente de abastecimiento para el consumo doméstico, las actividades agropecuarias, industriales, etc. Los ecosistemas de agua dulce suministran otros servicios ambientales cruciales como: hábitat para la vida silvestre, control de inundaciones, dilución de material contaminante, esparcimiento, vías de transporte, suministro de energía hidroeléctrica, entre otros.

Diversidad Biológica: de acuerdo con la CBD, es la «variabilidad de todos los seres vivos, incluyendo, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas

acuáticos, y los complejos ecológicos de los cuales forman parte. Incluye la diversidad de especies, entre especies y ecosistemas». Según los niveles de agregación, se pueden diferenciar tres niveles jerárquicos de la biodiversidad:

a. Diversidad de Ecosistemas: La variedad y frecuencia de ocurrencia de diferentes ecosistemas.

b. Diversidad de especies: Frecuencia de ocurrencia de diferentes especies. c. Diversidad genética: Frecuencia de ocurrencia y diversidad de diferentes

genes y genomas dentro de las especies.

Un factor adicional importante de tener en cuenta, es la transformación que han sufrido los ecosistemas en el tiempo como producto de la acción del hombre. Esto permite contar con ecosistemas que aún prevalecen casi de forma «natural», hasta ecosistemas con mayores niveles de transformación como son los agro ecosistemas o los ecosistemas urbanos. Los ecosistemas urbanos, altamente transformados, dependen para su funcionamiento del suministro de materia y energía proveniente de otros ecosistemas menos transformados. En este sentido, la viabilidad misma de los ecosistemas urbanos depende en gran medida del manejo que se de a los ecosistemas que proveen estos

48

Page 49: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

bienes y servicios básicos, como son las cuencas hidrográficas, los ecosistemas acuáticos y las fuentes que suministran agua para la población.

Ecología del paisaje

La dimensión geográfica al estudio y análisis de los ecosistemas fue desarrollada en gran parte por Alexander von Humboldt, al introducir el concepto de Paisaje, como una «porción integra de la superficie de la Tierra». El concepto de Ecología del Paisaje fue introducido por el geógrafo y ecólogo alemán, Carl Troll a finales de la década de los 30, quién combinó el concepto ecosistémico definido por Tansley y por la visión holística que le permitía el análisis geográfico del paisaje a través de las fotografías aéreas. Esta integración de la ecología con el estudio y análisis del paisaje ha dado origen a la Ecología del Paisaje (Landscape Ecology), como una ciencia de síntesis cuyo principal interés es el estudio de las características estructurales y funcionales de los ecosistemas y contribuye a presentar la dinámica de los procesos ecológicos. Reconoce el conjunto de desarrolladas por el hombre, como uno de los factores relevantes en la formación de los paisajes culturales.

La síntesis material de los procesos y estructuras el nivel ecosistémico, la conforma el paisaje. La unidad de paisaje se constituye como la unidad fundamental de análisis y se define como «Un complejo de sistemas relacionados, que conjuntamente forman una porción reconocible de la superficie de la tierra y está formada y mantenida por la acción mutua de fuerzas bióticas y abióticas, así como por la acción del hombre.» El objeto central de análisis de la ecología del paisaje, es la estructura, función y cambio del paisaje, sea en ambientes terrestres o acuáticos. Ha sido la base conceptual de la planificación ecológica, debido a su estrecha relación entre el estudio de la ecología de los paisajes naturales y transformados, sus patrones y procesos, la definición de hipótesis y predicciones sobre el funcionamiento del paisaje y su respuesta a la influencia natural o inducida por el hombre.

El principal aporte de estos conceptos a la aplicación del enfoque ecosistémico, es el reconocimiento de una dimensión espacial en el análisis, la dimensión temporal, los límites de funcionamiento normal, etc. La incorporación del hombre y su cultura como un componente más de los ecosistemas, cuyas acciones interactúan con los demás procesos físicos y bióticos y todos en su conjunto determinan un patrón específico. La ecología del paisaje en este contexto, integra los paisajes terrestres y acuáticos.

Este concepto es fundamental, ya que en muchos casos ha existido la tendencia a separar los componentes físicos y bióticos del ecosistema, de los antrópicos, como si éstos fuesen independientes.

El ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico es un sistema que presenta entradas de agua en forma líquida y sólida a través de los fenómenos de precipitación - (nieve y cristales de hielo) - y salidas de la misma en estado gaseoso a través de los fenómenos de evaporación y evapotranspiración. Es el movimiento del agua dentro de la biósfera, desplazándose constantemente desde la atmósfera a la tierra y a los mares, para luego regresar nuevamente a la atmósfera. Este movimiento modifica continuamente la superficie de la tierra, permitiendo su moldeamiento a través de procesos hidromorfodinámicos y logrando

49

Page 50: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

que en todos los ecosistemas terrestres y acuáticos se generen procesos biológicos productivos.

Una característica fundamental del planeta Tierra es la abundancia de agua que cubre un 71% de su superficie, y constituye la hidrosfera. El 97.5 % del agua se encuentra en las depresiones oceánicas y como agua salada o salobre en lagos y lagunas. Sólo el 2.5 % restante se encuentra disponible como agua dulce en lagos, lagunas, ríos, ciénagas y pantanos, los cuales, cumplen con la misión fundamental de mantener la vida asociada a sus ecosistemas. La cantidad total de agua en la Tierra es de aproximadamente 1.4 billones de km3, de los cuales, 41.000 km3 circulan a través del ciclo hidrológico. Todas las aguas dulces continentales cumplen un ciclo que tiene su origen y final en el mar y cuya fuente energética principal es el Sol, quien al calentarlas mediante la radiación, las transforma permanentemente en vapor. Así se forman las nubes en la atmósfera, por la acumulación de vapor de agua, aunque de todas formas tienen un corto período de supervivencia. Cuando se producen cambios de temperatura o en la presión atmosférica, el agua retorna a la superficie en forma de precipitaciones: como niebla, lluvia, nieve o granizo. Este es un ciclo continuo que mantiene el agua dentro de un proceso permanente de renovación y del cual se benefician o perjudican todos los seres vivos, incluyendo al hombre, dada su capacidad de liberar agua a través de la evapotranspiración de la cual, aproximadamente un 50% regresa localmente en forma de lluvia.

El agua en asocio con otros factores físicos como la temperatura, es quizás el factor de mayor importancia con injerencia sobre la ecología de los organismos vivos. De ellos depende la humedad atmosférica y por consiguiente, la pérdida de agua por la transpiración y la respiración de los animales, que a su vez requieren ingerirla como bebida o como parte de sus alimentos, con el fin de garantizar un correcto funcionamiento de sus sistemas de excreción. Las plantas dependen de los niveles de agua en los suelos y de la humedad atmosférica cercanas a sus estructuras especializadas para captarla y mantenerse fisiológicamente vivas.

La vegetación es particularmente importante dentro del ciclo hidrológico dada su capacidad de liberar agua a través de la evapotranspiración, de la cual, aproximadamente un 50% regresa localmente en forma de lluvia. Cuando ocurren procesos de deforestación y por tanto, una ruptura del ciclo hidrológico, pueden desarrollarse fenómenos de desertificación que se traducen en cambios de las características climatológicas, con un aumento de los períodos de sequía y de la temperatura

Estructura hidrológica del paisaje

Este concepto, producto de la integración de la ecología del paisaje con la hidrología, puede llegar a constituirse como una adecuada base de análisis para la gestión integral del recurso hídrico, siguiendo los principios ecológicos y las particularidades de los fenómenos hidrológicos. Desde el punto de vista de la ecología del paisaje, el agua, y más específica- mente lo sistemas hidrológicos y las relaciones que crean en el paisaje, pueden jugar un rol crítico en la asignación de los usos de la tierra. Hacia 1963, Lass Kerkstra y Michael van Buuren, sugirieron que el flujo del agua superficial y freática, producían patrones específicos del paisaje, los cuales fueron definidos como Estructura Hidrológica del Paisaje. La separación entre flujo de agua superficial y freática, permite un entendimiento preciso de las relaciones corológicas o verticales que influyen en los fenómenos hidrológicos. Estos paisajes tienen características ambientales bien definidas,

50

Page 51: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

que crean gradientes ecológicos para el desarrollo de la comunidad biótica. Este concepto puede ser muy útil para el diseño de planes y programas que requieren un excelente entendimiento de la estructura hidrológica de los paisajes.

Ventajas de la implementación del enfoque ecosistémico

La adopción y puesta en práctica del enfoque ecosistémico implica integrar en el proceso de gestión ambiental a todos los actores o grupos involucrados y procurar el equilibrio entre sus intereses, a través de la participación, responsabilidad compartida y uso de todas las formas del conocimiento. Esta visión de la gestión ambiental requiere flexibilidad y adaptabilidad, partiendo de la premisa que los ecosistemas son dinámicos y cambian tanto espacial como temporalmente y que estos cambios deben integrarse en el proceso ya que tienen implicaciones sobre los mismos ecosistemas y en los sistemas naturales adyacentes.

El mayor reto para la implementación del enfoque ecosistémico es resolver el problema de la falta de coherencia y multiplicidad de las instituciones concurrentes, para lo cual se hace necesario, propiciar la integración y coordinación de las agendas institucionales.

La implementación de un enfoque ecosistémico para el manejo integral del agua requiere de la comprensión y entendimiento del ciclo hidrológico y el debido conocimiento de cada una de sus fases y su consideración dentro de los procesos de planificación y ordenación del territorio. Como objetivos del manejo ecosistémico en función del agua, se debe propender por un uso y distribución eficientes, así como de la conservación de las zonas de nacimiento de fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas y del adecuado tratamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos generados como consecuencia de los diferentes usos. De esta forma, las políticas deben reconocer que los ecosistemas son una parte funcional de los sistemas naturales en donde deben considerarse adecuadamente las interrelaciones existentes entre sus componentes físicos y bióticos y los antrópicos.

El desarrollo de los recursos hídricos y las prácticas operacionales se han dirigido fundamentalmente a controlar la cantidad de agua, a almacenarla durante los períodos de sequía, a prevenir las inundaciones, a transferir el agua a las ciudades o a las tierras agrícolas irrigables y a proporcionar vías de navegación comercial o generar energía eléctrica. Estos sistemas de ingeniería por lo general se optimizan únicamente para aquellos propósitos para los que fueron creados, pero ahora se hace necesario adicionalmente, optimizarlos para fines de conservación y recuperación de los ecosistemas acuáticos. El reto para el futuro será diseñar, construir y operar obras civiles de manera tal que también se mantenga o recupere la integridad ecológica de los ecosistemas intervenidos. Los efectos de largo plazo de los proyectos hídricos sobre la cantidad y calidad del agua y de los materiales transportados por ella a lo largo de su curso hacia el océano, así como el mantenimiento del hábitat suficiente para conservar las especies con su variabilidad genética natural, son de particular importancia.

Es evidente la importancia de la conservación de los ecosistemas productores y reguladores del ciclo hidrológico, en el entendido que del mantenimiento de sus funciones ecológicas básicas dependen la sostenibilidad de la oferta de bienes y servicios ambientales que garantizan las opciones para el desarrollo humano sostenible. En este contexto, resulta imperioso que en la formulación de las Políticas para el manejo integral

51

Page 52: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

del agua en la región, se muestre en términos económicos y sociales la importancia de la protección y conservación de los ecosistemas reguladores del ciclo hidrológico y justificar de esta forma las medidas adecuadas a considerar para su sostenibilidad a largo plazo.

52

Page 53: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

4. Antecedentes de la conformación del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran (El Salvador – Honduras)

4.1 Antecedentes

La consultoría se enmarca en el Componente 1. MESOAMERICA, del proyecto UICN que aborda el tema de Diplomacia y Gobernanza del Agua en áreas Transfronterizas. Tal como se establece en el documento de Proyecto, es posible afirmar que: “No obstante el hecho de que en Mesoamérica existe un creciente interés en el Manejo Integrado, la región ha avanzado muy poco en alcanzar una efectiva gobernanza de aguas compartidas”.

En el caso que nos ocupa estas deficiencias en la gestión compartida se ha manifestado de manera dramática en los últimos meses en el área de estudio, primero la inundación en el área de La Costa de Los Amates, potenciada por la construcción unilateral de un dique en el lado Salvadoreño y más recientemente, la destrucción a causa de una avenida extraordinaria de un puente en el Municipio de Goascoran, aun sin inaugurar.

Figura 3: Mapa del área de trabajo de la Cuenca del Rio Goascoran

53

Page 54: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Los dos casos evidencian el impacto extremo que esta debilidad en la legislación, las instituciones y los procedimientos de gestión están generando en el territorio y en sus capitales tangibles e intangibles, ya de por si en un estado avanzado y progresivo de deterioro. “La cuenca binacional del Río Goascorán tiene una extensión superficial de 2.345,5 Km² y es compartida por Honduras y El Salvador. Está conformada por 36 subcuencas, situadas en los departamentos de La Unión y Morazán en El Salvador y La Paz, Valle, Comayagua y Francisco Morazán, en Honduras. Por su ubicación y características naturales, ésta es una zona de mucha importancia ambiental, económica y geopolítica.”1

En este contexto y en el marco del Programa binacional de desarrollo fronterizo Honduras – El Salvador se desarrollan en el territorio de la cuenca dos procesos fundamentales para la gestión compartida de este territorio, por un lado, la constitución en el año 2006 del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran (GGBCG) y la formulación en el año 2007 del Diagnostico y el Plan de Gestión Integral de la Cuenca. La existencia de estas dos herramientas de Gestión Territorial, evidencian de manera contundente el interés conjunto tanto para el manejo compartido de los beneficios, como para el abordaje de los conflictos y limitaciones existentes en la cuenca.

Figura 4: Municipios que componente la Cuenca del Rio Goascoran

1 Gobal Water Partnership. Honduras y El salvador-La Conformación del Grupo Gestor Binacional.

54

Page 55: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

En primer lugar, la existencia de una plataforma sociopolítica para la gestión compartida transfronteriza del agua, donde participan actores representados según el documento citado por: “instituciones de los gobiernos locales y centrales, sociedad civil e instituciones facilitadoras; estas últimas constituyéndose en el brazo técnico de apoyo a este equipo de trabajo: a) Caritas San Miguel, especialistas en desarrollo rural integral, reactivación productiva, manejo de agua y manejo de microcuencas, b) Pastoral Social Caritas Comayagua, especialistas en fortalecimiento institucional y manejo social del agua, c) Fundación Vida, especialistas en asistencia técnica ambiental, manejo de recursos naturales, manejo de fondos ambientales y fortalecimiento municipal, y d) ACUGOLFO, especialista en gestión de cuencas de El Salvador que drenan al Pacífico, apoyo a la protección, recuperación y desarrollo de los recursos naturales.”2 , convierte este territorio en un modelo a nivel Centroamericano que requiere de ser acompañado y fortalecido hacia la posibilidad de ser replicado en las demás cuencas compartidas de la región.

Por el otro lado, el diagnostico y el Plan de Gestión Integral de la cuenca requieren de manera urgente una revisión y actualización, incorporando dimensiones que por su abordaje inicial desde la óptica sectorial del manejo de Recursos Naturales no fueron incorporados y que la multidimensionalidad del sistema territorial lo exige para su comprensión y dinamización en la dirección de alcanzar estadios superiores de calidad de vida de sus habitantes. No obstante lo anterior, esto convierte a este proceso de evaluación y actualización del instrumento técnico de gestión, en una brillante oportunidad de articular el mismo con el proceso de evaluación y complementación del Grupo Gestor Binacional, objeto de esta consultoría, a fin de que estos instrumentos técnicos se conviertan en la agenda inicial y luego permanente del trabajo de dicho grupo gestor. En tal sentido, la articulación y gestión simultánea de estos dos procesos de evaluación, actualización y puesta en marcha se vuelve una condición sine qua non para el desarrollo sostenible de la cuenca.

4.1.2 Características socioeconómico de la cuenca

4.1.2.1 Población

La población total estimada en el año 2007 que se encuentra en la zona de influencia de la cuenca del Río Goascorán es de 326,247 habitantes, de los cuales el 43 % pertenecen a los municipios de la República de Honduras y el 57 % le corresponde a los municipios de la República de El Salvador, con un total de 62,252 viviendas que se ubican en área urbanas y rurales, formando barrios, cantones, aldeas y caseríos. La identificación de la población que se ubica dentro de los límites de la cuenca del Río Goascorán es de 214,980 habitantes, la cual se identifico a través de mapas cartográficos, censos poblacionales, Planes de Desarrollo Local existentes, proyecciones de crecimiento poblacional. Del total de la población el 85 % es rural y un 15 % urbano, en este sentido es importante mencionar que el Municipio de Santa Rosa de Lima en El Salvador tiene una población urbana de 40 %, convirtiéndolo como el municipio con mayor población urbana de la cuenca.

2 IDEM

55

Page 56: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

4.1.2.2 Densidad poblacional

La densidad poblacional en los municipios que forman parte de la cuenca del río Goascorán nos muestra que los municipios de la República de El Salvador están más densamente poblados, con respecto a los municipios de la República de Honduras, lo que hace suponer que el impacto y la demanda de recursos hídrico desde el punto de vista poblacional es menor en los municipios de Honduras, situación que debe de ser considerada en la propuesta de los programas para el manejo de la cuenca. La densidad poblacional en los municipios de El Salvador es de 138.2 habitantes por kilometro cuadrados, mientras que la densidad poblacional en los municipios de Honduras es de 47.3 habitantes por kilometro cuadrado, totalizado una densidad poblacional para la cuenca de 76.01 habitantes por kilometro cuadrado. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Fotografía 2: Vista panorámica del rio Goascoran, naciendo de las montañas de La Paz, Honduras.

La vivienda que se ubican en las Aldeas y caseríos de los municipios de la República de Honduras, se encuentran dispersas, con distancias que van más allá de un kilómetro cuadrado. Siendo los municipios más poblados: Langue, Lauteerique, Goascorán, Caridad, Aramecína, Lauterique y Guajiquiro. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

56

Page 57: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

En la zona de la República de El Salvador, los municipios más densamente poblados que forman parte de la Cuenca del Río Goascorán son: Santa roa de Lima, Lislique, Corinto, Jocoso, el Saude y Nueva Esparta. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Los impactos negativos a la cuenca del río Goascorán que se observan en los municipios de mayor población son en primer lugar la contaminación por los desechos domiciliares no manejados adecuadamente que van a parar a los ríos y quebradas que conectan al río Goascorán ya que se ha estimado un total de 54 toneladas de desechos que se depositan a cielo abierto sin ningún tratamiento, en segundo lugar, existe un proceso de deforestación permanente en la zona para el uso de leña en los hogares rurales y urbanos, en el tercer lugar la contaminación que se genere por el vertedero de las agua negras y jabonosas que van a parar a las quebradas y ríos que conectan al Goascorán y finalmente, se tiene la demanda de agua para consumo humano y animales domésticos.

4.1.2.3 Capacidad local e institucional

La capacidad local en los municipios que forman parte del río Goascorán se caracteriza a través de varios aspectos:

Desarrollo urbano

El nivel de desarrollo urbano de los municipios que forman parte de la cuenca del río Goascorán en ambos países es menos de 5 % considerando la extensión territorial urbana con respecto al resto del municipio, población que se ubica en el área urbanas, actividad económica principal e infraestructura local, lo anterior permite evidenciar una capacidad local desde el punto de vista de desarrollo urbano mínima, siendo esta más limitada en los municipios de la república de Honduras. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Infraestructura productiva

Debido a que la región está orientada en más del 70 % a la actividad agrícola en pequeña escala por lo limitante de las potencialidades del suelo y a las pequeñas ganaderías, la infraestructura productiva de que se dispone en ambos municipios en mínima, la cual no garantiza en las condiciones actuales la transformación de la actividad económica. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Vías de acceso

La falta de vías de acceso en buen estado que conecte a los municipios es una de las limitantes que se deben superar para ampliara las capacidades locales, ya que actualmente se convierte en limitantes para impulsar el desarrollo a través del transporte de carga y pasajeros, que permita mejorar las relaciones comerciales entre ambos municipios y lograr el acceso de otros servicios básicos para la población. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

La fuerza laboral

Otro de los aspectos para determinar la capacidad local, es la oferta laboral existente en la zona para incorporarla a los procesos productivos, en este aspecto existe la limitante

57

Page 58: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

que la fuerza laboral ha emigrado a los Estados Unidos y otras partes del mundo, en busca de oportunidades, por lo que, en la mayoría de los municipios que forman la cuenca del río Goascorán en la Republica de El Salvador y Honduras, la población depende de la remesas del exterior y en algunos caso lo que ha potenciado las remesas en la crianza de ganado lechero, principalmente en los municipios de Pasaquina, Goascorán, El Sauce, Concepción de Oriente y Nueva Esparta. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

4.1.2.4 Oportunidades de empleo

Debido a que la actividad económica más importante en los municipios que se ubican en la cuenca del río Goascorán, está fundamentada en la agricultura no extensiva y en pequeños hatos de ganado lechero, las oportunidades de empelo en la región son limitadas, por otra parte, la ubicación geográfica y la falta de vías de acceso han mantenido a la región abandonada por parte de las inversiones públicas y privadas, lo cual, no ha permitido el desarrollo económico de los municipios, que permita la generación de empleos competitivos para absorber la mano de obra disponible. La falta de oportunidades de empleo en la zona ha contribuido que la población en edad de trabajar emigre a los Estados Unidos y otras partes del mundo, volviendo al resto de la población dependiente de las remesas que llegan del exterior y limitado la oferta laboral en la zona. Considerando que los municipios de El Salvador y Honduras tiene características similares, principalmente que más de 75 % de la población se ubica en la zonas rurales, el desempleo en la época de verano alcanza niveles de más del 70 %. Por lo que una de las causas de la pobreza en esta zona es precisamente la alta dependencia de las actividades agrícola. En caso de El Salvador, la situación mejoro cuando la población se fue a Estados Unidos y comenzó a enviar remesas, este es un fenómeno particular. En tal sentido, el Plan debe considerar la propuesta de proyectos socio-productivos que contribuyan a mejoras las condiciones de vida de la zona. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

4.1.2.5 Tenencia de la tierra

La forma de tenencia de la tierra en los municipios que pertenecen a la República de Honduras tiene diversas modalidades, ejidal, propia, nacional, arrendada, cedida, etc. (no se dispone de registros por comunidades solo por municipio). La forma más común de tenencia es la ejidal, en segundo lugar la propia, siguiéndola la nacional y en cuarto lugar el arrendamiento. Escasamente se encuentra la modalidad de tenencia mixta, en otras palabras, la tierra que componen la explotación está distribuida entre varios propietarios. Son muy pocas las familias que propietarias de extensiones de tierra, los habitantes en general disponen en su vivienda de un predio pequeño donde se cultiva una pequeña finca y / o huerta. (Programa Especial de Seguridad Alimentaria PESA – Honduras, 2002)

Con respecto a la tenencia de la tierra en los municipios de la República de El Salvador y que pertenecen a la cuenca del río Goascoran, esta se dividen en minifundios y en fincas comerciales. Se consideran como minifundios los predios de menos de 5 hectáreas y las fincas comerciales las mayores de 5 hectáreas. Entre los llamados minifundistas hay que contar a los habitantes rurales, es decir, los que realizan actividades no agrícolas en el sector rural, o que simplemente viven en el campo y trabajan en las ciudades, otro grupo que debe estar incluido son los minifundistas ambientales, o sea, los que mediante un cambio tecnológico en el predio, mejoras en la comercialización o infraestructura de la región, pueden transformarse en agriculturas comerciales. Se estima que el 71 % en los

58

Page 59: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

municipios que se ubican en la cuenca del río Goascorán por parte de El Salvador son minifundistas y el 29 % son fincas comerciales. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Actualmente no se cuenta consenso actualizados de propietarios y extensiones de terrenos que se ubican en la Cuenca del Río Goascorán, por lo que partiendo de las cifras de3scritas anteriormente, y la discusión en los talleres con autores locales, se estima que en lo que respecta a los municipios de El Salvador, el 71 % le corresponde a pequeños propietarios, lo que hace notar que la mayoría de terreno esta parcelado en menos de 5 hectáreas. Por lo que para efecto del Plan de Manejo deberá considerarse como un limitante en la ejecución de los proyectos. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

4.1.3 Unidades político administrativo

4.1.3.1 Republica de El Salvador

La cuenca del Río Goascorán en la República de El Salvador, geopolíticamente incluye al Departamento de la Unión y Morazán, con un total de 13 municipios, que internamente se dividen en área urbana y área rural. Las áreas urbanas la forman Colonia y Barrios, las áreas rurales la forman Cantones y Caseríos.

La mayoría las poblaciones urbanas se ubican en las riveras de los ríos que forman parte de la cuenca del río Goascorán, siendo la población del área urbana del Municipio de Concepción de Oriente la que se ubica directamente en la ribera del río Goascorán.

4.1.3.2 Republica de Honduras

La cuenca del Río Goascorán en la República de Honduras, geopolíticamente incluye los departamentos de La Paz, Francisco Morazán, Valle y Comayagua, con un total de 16 municipios, que internamente se dividen en área urbana y un área rural. Las áreas urbanas se dividen en colonias y barrios, las áreas rurales la forman aldeas y caseríos.

Tabla 7: Distribución por departamento y municipios que integran el río Goascorán

País Departamento Municipio Área Kilómetros Cuadrados

El Salvador La Unión Polorós 110.60Nueva Esparta 96.60El Sauce 70.90Concepción de Oriente 108.40Pasaquina 237.00Santa Rosa de Lima 128.56San José 45.16Bolívar 51.59Lislique 98.82Anamorós 108.00

Morazán Jocoro 63.56Corinto 94.99Sociedad 118.32

Honduras La Paz Aguanqueterique 189.70Guajiquiro 274.00

59

Page 60: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Lauterique 36.70Mercedes de Oriente 51.50San Antonio de Norte 39.50San Juan 75.20Opatoro 240.60Santa Ana 197.70

Valle Alianza 205.60Aramecina 100.00Caridad 52.00Goascorán 191.10Langue 143.90

Francisco Morazán Curaren 311.63Lepaterique 541.03

Comayagua Lamani 309.00Área total El Salvador 1,332.50Área total de Honduras 2,959.56Total general 4,292.06

Fuente: Plan de Manejo de Cuenca, CATIE, 2007.

4.1.4 Servicios básicos e infraestructura

4.1.4.1 Infraestructura de servicios de salud

Los servicios de salud en los municipios que forman parte de la cuenca del río Goascorán en la República de Honduras, es proporcionada por 16 Centros de Salud Básico con medico y Odontólogo (CESAMO) ubicados en zonas urbanas, atendidos por una Licenciada en enfermería y dos enfermeras, más dos estudiantes de medicina de apoyo, en donde se brinda servicios de vacunación, inyección y farmacia. Si el diagnóstico general del paciente, resulta que padece de una sintomatología que requiera de un servicio especializado, se remite a un hospital que por lo general se encuentra a 90 kilómetros (Hospital Santa Teresa de Comayagua o el Hospital La Paz, en la Cabecera Departamento de La Paz), lo que indica que las poblaciones de estos municipios no resuelven sus problemas medico de inmediato, por las distancias y lo difícil de los accesos, estableciendo la poca cobertura de los servicios de salud en la zona. Los servicios de salud son complementados por 25 Centros de Salud rural (CESAR). Estos Centros de Salud se ubican en zonas rurales que son atendidos por enfermeras y visitados esporádicamente por médicos en servicios social.

En los municipios de la cuenca del río Goascorán que se ubican en la República de El Salvador, el servicio de salud es proporcionado por 14 Unidades de Salud y 9 casas de salud. Dentro de los servicios que ofrecen las Unidades de Salud se encuentra la Atención Integral de Salud, Tuberculosis, Salud busca, Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, lepra, VIH – SIDA, Fortificación de alimentos, Vectores (dengue, malaria, chagas y leishmaniasis). Los servicios de Salud en la zona son complementados con los que ofrece3 el Hospital nacional de Santa Rosa de Lima, en donde llegan los pacientes referidos por los centros de salud y que requieren hospitalización o tratamientos especializados. En el caso de los municipios de El Salvador, los servicios de salud tiene una mayor cobertura. Las características descritas anteriormente, hacen notar que la cobertura de los servicios de salud en los municipios de Honduras y que forman parte de

60

Page 61: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

la Cuenca del Río Goascorán es de menos del 30 % en atenciones básicas, ya que las enfermedades que requieren de análisis especializados y hospitalizaciones únicamente se dan en los hospitales que se encuentran en Cabeceras Departamentales.

En el caso de El Salvador, las Unidades de Salud cuentan con mayores recursos humanos y materiales que le permite tener una Cobertura de un 40 % y la cercanía de los hospitales nacionales permite a la población tener un mayor acceso, por lo que se ha estimado que la cobertura en salud global es del 60 %. En la elaboración del plan se consideraran proyectos socio productivos, proyectos de saneamiento ambiental y mejoramiento de la calidad de agua para consumo humano, esto permitirá mejorar los niveles de ingresos de la familias pobres, lo que garantizaría mayores oportunidades de tener acceso a la salud, pudiendo tener mayor capacidad de pago para trasladarse a los hospitalarios más especializados, además con programas de saneamiento básicos se asegura un ambiente más saludable, lo que reduciría los padecimientos de la población. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Primeras diez causas de morbilidad en la población

En la población de los municipios de la República de Honduras y de El Salvador que pertenecen a la cuenca del río Goascorán, las primeras diez causas identificada en el aspecto de morbilidad son: el parasitismo intestina, la diarrea, el resfrió comucho y la anemia se muestran como las enfermedades de mayor recurrencia en los municipios de Honduras. En el caso de los municipios de El Salvador las infecciones agudas de las vías respiratorias, parasitismo, diarrea y las infecciones de las vías urinarias son las que mayormente aquejan a la población. Dentro de las causas de morbilidad comunes en ambos países se encuentran los padecimientos por parasitismo intestinal, diarrea y gastroenteritis. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Índice de desnutrición

Los índices de desnutrición de la población que se encuentra en los municipios que han sido identificados dentro de la cuenca del río Goascorán varían significativamente entre los municipios de la República de El Salvador y la República de Honduras, mostrando los niveles de desnutrición más altos lo municipios de Opatoro, Curaren, Lepaterique, Aguaqueterique, Santa Ana, Mercedes de oriente, Goascorán, San Antonio del Norte, Aramecina, San Juan Caridad y Alianza, por parte de la República de Honduras. Y lo más bajo en San José, Jocoro, Bolívar y El Sauce, el resto de municipios como Pasaquina, Concepción de Oriente, Nueva Esparta, Polorós y Santa Rosa de Lima mantienen índices de desnutrición similares a los de la República de Honduras. Es de hacer notar, que los índices de desnutrición en los municipios de la República de El Salvador han disminuido debido a que los índices de pobreza se han reducido producto del incremento de las remesas que llegan del exterior. Si consideramos que la desnutrición tiene un componente que se relaciona con la disponibilidad de alimento accesibilidad de los alimentos y la parte biológica de los alimentos. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

61

Page 62: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Esperanza de vida y niveles de pobreza

En cuanto a la esperanza de vida de las poblaciones, si se analiza el contexto de nacionalidad se puede determinar que en ambos países este indicador es similar, que va desde 65.6 a 69.9 años. Esto contrasta con los índices de extrema pobreza, en donde la mayoría de los municipios de que se ubican en la República de Honduras tienen una población de más del 60 % en extrema pobreza, en el caso de los municipios de el Salvador va de 24.8 % a 65.1 % las poblaciones que se encuentran en extremo pobreza. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

4.1.5 Educación

En ambos municipios se dispone de infraestructura educativa que se ubican en las zonas urbanas y rurales, que atienden la demanda de educación desde preparatoria hasta el nivel de Bachillerato. El sistema educativo de los municipios que se ubican en la República de Honduras cuanta con 424 Centros Educativos y en los municipios de la República de El Salvador se cuenta con 169. El acceso a los Centros Educativos se ve limitado por la falta de medios de transporte y dispersión en que se encuentran las viviendas. De acuerdo a la información estadística, en los municipios de El Salvador es donde se encue3ntran los niveles más bajos de alfabetismo, según datos de PNUD, la cobertura de educación en los niveles básicos en el Salvador es del 85 % y en Honduras del 83 %. En cuanto a la educación informal, esta es impulsada por pequeñas acciones que realizan las ONGs, pero no se tienen datos puntuales del número de personas que se involucraron en los programas. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

4.1.6 Agua potable y saneamiento básico

Uno de los problemas que se identifican en la población de los municipios de que forman parte de la cuenca del río Goascorán por parte de la República de Honduras, es la falta de agua segura, ya que los porcentajes que se presentan son de agua entubada, que no garantiza su calidad, debido a que en su mayoría provienen de fuentes de agua superficiales que están expuestas a todo tipo de contaminación, por otra parte las personas que tiene agua entubada es en su mayoría menos del 50 %.Otro de los problemas que enfrentan la población de los municipios que se ubican en la República de Honduras y El Salvador es la falta de saneamiento básico de las viviendas, principalmente en lo que se refiere a inodoro o alcantarillado, inodoro o fosa séptica, letrina privada, inodoro común o alcantarillado, inodoro común o fosa séptica y letrina común, por lo que se supone la contaminación de los mantos superficiales y subterráneas, producto de los residuos líquidos de la viviendas. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

4.1.7 Características biofísicas del área de estudio

El sistema hidrográfico que corresponde a la Cuenca del “Goascorán” se caracteriza porque los ríos que provienen del territorio salvadoreño e ingresan al Golfo de Fonseca, forman parte del río Goascorán y traen ríos del territorio hondureño. Este sistema drena por medio de los ríos Goascorán como cauces principales; ambos desembocan en el Golfo de Fonseca. La descarga estimada asciende a 1325 mm3/año. El cauce del río Sirama debido a la poca pendiente que posee en la zona baja es meandroso formando ángulos bastante cerrados. Los principales ríos son: El Sauce, Agua Caliente, Pasaquina, Polorós, en el río Goascorán; Ceibilla, Pavana, y Tizate en la cuenca del Sirama por la

62

Page 63: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

parte Salvadoreña; por Honduras se tiene el río Guajiniquil, el Patagua y otros. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

El sistema está constituido por las subcuencas de los ríos Pasaquina, subcuenca del río El Sauce, subcuenca del río Güeripe, subcuenca del río Agua Blanca y subcuenca del río El Zapote. La subcuenca del río Pasaquina se origina en la cadena de cerros localizados en el sector noroeste de la ciudad de Santa Rosa de Lima, teniendo su punto más alto en la cadena de cerros al sur de Santa Rosa de Lima. Está formada por la unión de los ríos siguientes: río Agua Caliente, río Santa Rosa, río Coyolar, río Agua Salada y río Lagartero. La unión de los ríos antes mencionados conforman el río Pasaquina que desemboca en el río Goascorán. El área de la subcuenca del río Pasaquina es de 361.5 km2. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

La Subcuenca del río El Sauce está constituido por la unión de los ríos Chiquito de Nueva Esparta, baja por la montaña y pasa por la población de Nueva Esparta y el río Grande de Anamorós, éste río continúa bajando de la montaña Frontera y pasa por la población de Lislique y la población de Anamorós, al unirse ambos ríos a la altura de la población de El Sauce forman el río El Sauce, que desemboca en el río Goascorán. El área de la subcuenca es de 325 km2.

La Subcuenca del río Güeripe se origina en la montaña Frontera, desde donde desciende el río Grande de Polorós, pasa por la población de Polorós y continúa por el Valle Güeripe, cambia su nombre a río Güeripe y no recibe ningún otro río sino que recibe pequeñas quebradas de flujo intermitente en función de las lluvias. El río Güeripe desemboca en el río Goascorán. El área es de 108.30 km. La Subcuenca del río Agua Blanca se origina en una cadena de cerros en la montaña Frontera ubicada al oeste de la población de Concepción de Oriente. De estos cerros descienden una serie de quebradas intermitentes que al unirse forman el río Agua Blanca que desemboca en el río Goascorán. El área de la subcuenca es de 26.2 km2.

La Subcuenca del río El Zapote se origina en la montaña Frontera y desde el cerro La Campana desciende del río El Zapote, el cual desemboca en el río Güajiniquil afluente del río Goascorán. El área de la subcuenca es de 12.8 Km2. (PLAMDARH/PNUD, 1981).

4.1.7.1 Erosión y compactación del suelo

Tomando en cuenta la naturaleza de los suelos y la gemorfología compleja de la cuenca asociada al régimen pluviométrico irregular, y a la vez, considerando la intervención directa e indirecta del hombre, da la pauta para el desencadenamiento de los procesos erosivos, principalmente de origen hídrico, tal como se ha constantado en la parte media y alta de la cuenca. Adicionalmente, el sobre pastoreo de ganado en laderas de fuerte pendiente a provocado la compactación del suelo en diversas facetas, esta problemática reduce notablemente la capacidad de infiltración de agua en el suelo, incrementando las tasas de escorrentía superficial, acompañamiento del arrastre y depósito de sedimentos en las partes bajas, principalmente en las playas o riberas del río Goascorán. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

63

Page 64: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 3: Áreas de uso ganadero extensivo en la parte media de la Cuenca del Río Goascoran, Departamento de Morazán.

Es importante, mencionar que a nivel de la cuenca del río Goascorán, el 54 % del régimen de lluvia anual, está concentrado en los meses de junio, septiembre y octubre con intensidades que varían de 80 a 100 mm/hora, estas intensidades son calificadas como erosivas, principalmente, en los meses de septiembre y octubre, ya que en este periodo los suelos han alcanzado un 80 % de saturación, y se vuelven susceptibles a la erosión hídrica. Esta situación se vuelve impactante al revisar los tipos de suelos a nivel de las subcuencas, ya que en El Salvador y Honduras, el 53.69 % y el 47 %, respectivamente, corresponden a suelos latosoles arcillo – rojizos y litosoles y grupos líticos, caracterizados por ser suelos superficiales y poco profundos con baja capacidad para retener agua, susceptibles a la erosión y bajo potencial agrícola. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

4.1.7.2 Intensidad del uso de la tierra

La falta de opciones de empleo y fuentes de ingreso en el área rural de la cuenca propicia que se ejerza mayor presión sobre la tierra como medio de supervivencia. Vinculado a esto se encuentra el problema de la deuda agraria y bancaria de las cooperativas, principalmente en la república de El Salvador. La mayoría de las cooperativas no han tenido la capacidad de cumplir con los compromisos adquiridos por las adjudicación de las tierras, y a la vez no han respondido a sus compromisos financieros. La parcelación de las

64

Page 65: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

cooperativas y la venta de tierras es un proceso de gran impacto en la actualidad ya que los compradores no utilizan este recurso para fines agropecuarios, sino más bien par actividades turísticas, maquilas, construcción de vivienda e inclusive la tierra se vende de nuevo. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Fotografía 4: Vista panorámica de ganadería extensiva en la parte baja de la Cuenca del Río Goascoran, Honduras.

Es importante agregar a esta problemática dos elementos adversos que obstaculizan el desarrollo productivo a partir del uso de la tierra, estos son:

1) Disminución de las áreas colectivas orientadas a cultivos de orientación con un incremento significativo de áreas individuales dedicadas a cultivos de subsistencia no rentable.

2) Incremento del valor de la tierra, lo cual favorece la parcelación y venta de la misma parea un uso diferente al agropecuario.

Los conflictos como resultado del uso intensivo de la tierra a nivel de la cuenca del río Goascorán, se dejan sentir con un mayor impacto negativo en las subcuencas de la

65

Page 66: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

margen derecha del río, correspondientes a El Salvador, ya que la densidad poblaciones es el 50 % mayor que las subcuencas de la margen izquierda, correspondiente a Honduras. En estas condiciones, en las subcuencas de El Salvador, la relación hombre – tierra, es decir, la incidencia – presión del hombre, en lo referente al uso de la tierra, representa el doble en comparación a las subcuencas pertenecientes a Honduras. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Es innegable que la problemática de la región está asociada con el círculo vicioso pobreza – deterioro de los recursos naturales renovables. Sin embargo, es importante recordar que en la cuenca la pobreza responde a una problemática estructural compleja, dado que las economías no han suministrado las condiciones y oportunidades para que la población en general pueda tener acceso a recursos en calidad, cantidad y con la suficiente continuidad para asegurar el establecimiento de una base económica que propicie su desarrollo. Los problemas más importante por resolver se originan en:

La fragilidad de los recursos naturales de la zona y la forma como son aprovechados y utilizados por los habitantes, convierte esta fragilidad en problemas ambientales reales que son a la vez efecto y causa de la pobreza. Si bien las condiciones de uso no han consolidado impactos ambientales irreversibles, es evidente el inicio de un proceso de deterioro, que puede llevar a ocasiones alternativas de tipo permanente de serias consecuencias sociales y de los ecosistemas.

Al uso inapropiado del suelo mediante prácticas agrícolas inadecuadas, el uso de agroquímicos y la creciente erosión producida por los cultivos en ladera ha suelo abierto deben agregarse otros factores como la construcción de caminos y vías de acceso con especificaciones técnicas limitadas, que quizá causen un efecto igual o aún más negativo que los cultivos en el deterioro de este recurso natural.

Dicha tendencia se evidencia en la sedimentación y contaminación de los cauces de los ríos y la pérdida de fertilidad del suelo agrícola, con altos costos para la agricultura local por sus efectos sobre la productividad de los terrenos, contribuyendo de esta manera al deterioro de la infraestructura de la zona y a la pobreza rural. A su vez, la pobreza de la población, induce la explotación de más parcelas de pronunciada pendiente, la cual acentúa la degradación de los terrenos, conformándose un circulo viciosos de pobreza de la población y degradación de los recursos naturales. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Existen además, grandes deficiencias en materia de educación, acceso a servicios básicos y facilidades de comunicación. La falta de estos servicios, y la inadecuada intervención de los gobiernos nacionales y municipales en la provisión de bienes y servicios públicos son otros de los factores que perpetúan el círculo viciosos de pobreza-degradación de los recursos naturales. Derivado de lo anterior, existe un riesgo importante para la salud de los habitantes por el inadecuado manejo de los desechos sólidos en las áreas urbana y los bajos porcentajes de cubrimiento del saneamiento básico en el áreas rural (agua potable y disposición de excretas), lo que causa altos índices de contaminación por coliformes fecales en los cuerpos de agua de la zona. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

66

Page 67: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 5: Vista panorámica del Rio Goascoran, tomada desde El Salvador, La Unión.

La continua expansión der la frontera agrícola, las rozas, los incendios forestales intencionales y la extracción de leña, contribuyen a reducir el área boscosa. Esta reducción en la cobertura forestal y la poca o ninguna utilización de medidas de conservación de suelos en la agricultura de ladera provocan la erosión de los terrenos y favorecen la formación de cárcavas en terrenos frágiles, contribuyendo al aumento de la vulnerabilidad ante riesgos naturales en la cuenca alta del Río Goascorán que, desde el punto de vista de su formación geológica, es de gran vulnerabilidad a los deslizamientos y movimientos de masa. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Otros riesgos naturales para los habitantes se derivan del régimen de lluvias, con períodos secos (noviembre a abril) y húmedos (mayo a octubre) bien definidos, con lluvias de corta duración y alta intensidad, que propician sequías y torrentes con los consiguientes efectos en la agricultura e infraestructura de la zona. Por otro lado, aunque no puede descartar el riesgo sísmico, éste es relativamente bajo en la cuenca alta, aumentado hacia la parte media de la cuenca y al sur de la misma. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

En el estado de desarrollo de la Cuenca actúan múltiples y complejas situaciones, que van desde la políticas macroeconómicas hasta la percepción y tradición del campesino, así como el Tratado de Libre Comercio está permitiendo importaciones de productos

67

Page 68: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

agrícolas, producidos con subsidios en sus países de origen, esta situación afecta el mercado de productos agrícolas de la región. La reducción en los servicios de asistencia técnica de los Ministerios de línea, deja a los agricultores pequeños y medianos sin acceso a tecnología moderna y prácticas mejoradas. La falta de acceso a capital de trabajo obliga a los campesinos a vencer sus productos a cualquier precio. La falta de coordinación en el proceso de comercialización, deja el mercado en manos de los intermediarios, sin influencia de los productores. Los campesinos con poca tierra están formados a sobre-explotar sus parcelas, sin poder aplicar, por falta de recurso y/o desconocimiento, sistemas de agricultura sostenible que podrían permitirles mejores opciones de producción. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Fotografía 6: El inadecuado manejo de desechos sólidos, en la totalidad de los municipios que componen la Cuenca del Rio Goascoran es un factor preocupante y en aumento.

Algunas limitaciones y potencialidades que se han identificado, para buscar el desarrollo sostenible de la región y que se debe recalcar son, en primer lugar, el hecho de que se está llegando a un punto de no-regreso ecológico en ciertas áreas, especialmente las de mayor pendiente en la cumbres de la cordilleras, cuya protección es incierta (incendios anuales escapados) o su recuperación es costosa, así como en ciertas áreas de pie de monte, que han alcanzado un nivel de sobreuso, cercano a la no recuperación. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

La precipitación más perjudiciales en este sentido son las de carácter tropical que consiste en fuertes aguaceros muy intensos y, en general, de corta duración, que se producen principalmente en junio, julio, septiembre, octubre. Todos estos factores, si bien su ocurrencia es normal en la cuenca, suponen ya de por sí unos riesgos erosivos relativamente importantes que se multiplican cuando la protección del suelo mediante una cobertura vegetal permanente se altera como consecuencia de la presión antrópica sobre el medio. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Los problemas de erosión, que prevalecen en la actualidad, sus causas están relacionadas con actividad antrópicas no sostenibles, productos de una inadecuada distribución e intensidad de los uso del suelo. En este sentido, cabe destacar la excesiva explotación de la cobertura forestal o las inadecuadas prácticas agrícolas utilizadas por una agricultura de subsistencia y ganadería extensiva, que se desarrolla sobre un elevado porcentaje de la laderas de la cuenca. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

68

Page 69: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 7: Basura acumulándose en la ribera del río Goascorán, en la parte baja de la cuenca.

Se estima que alrededor de dos terceras partes del 12 %, factor que influye significativamente en la degradación del recursos suelo, debido especialmente a que no implementan medidas conservacioncitas adecuadas ni se cultivan los productos acordes a su vocación agrícola. Los daños más severos ocurren en aquello terrenos con cultivos anuales que dejan la superficie del suelo sin cobertura de vegetación durante un largo período del año y aquellos suelos con pendientes pronunciadas. Estudios de la década de los 70 ponen en evidencia que las pérdidas de tierras, en estos cultivos, sin la implementación de obras de conservación, oscilan entre 20 y 200 toneladas anuales por hectáreas, lo cual pone de manifiesto el grave deterioro al que está sometidos los suelos. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

La falta de opciones de empleo y fuentes de ingreso en el área rural de la cuenca propicia que se ejerza mayor presión sobre la tierra como medio de supervivencia. Vinculado a

69

Page 70: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

estos encuentra el problema de la deuda agraria y bancaria de las cooperativas, principalmente en la república de El Salvador. La mayoría de las cooperativa son han tenido la capacidad de cumplir con los compromisos adquiridos por la adjudicación de las tierras, y a la vez no han respondido a sus compromisos financieros. La parcelación de las cooperativas y la venta de tierras es un proceso de gran impacto en la actualidad ya que los compradores no utilizan este recurso para fines agropecuarios, sino más bien para actividades turísticas, maquilas, construcción de viviendas e inclusive la tierra se ve de nuevo. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Es importante agregar a esta problemática dos elementos adversos que obstaculizan el desarrollo productivo a partir del uso de la tierra, estos son:

Disminución de las áreas colectivas orientadas a cultivos de orientación con un incremento significativo de áreas individuales dedicadas a cultivos de subsistencia no rentable.

Incremento del valor de la tierra, lo cual favorece la parcelación y venta de la misma para un uso diferente al agropecuario. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

4.1.7.3 Conflictos de uso de la tierra

El conflicto de uso de define como la divergencia entre la vocación y el uso actual del suelo. Aunque es un concepto superado en la planificación territorial, todavía sirve de base para la toma de decisiones, si es complementado con criterios sociales, políticos y ambientales. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Las tierras que se observan en la categoría de subuso, pueden intensificar su uso productivo sin degradarse, como las áreas de bosque que se encuentran en suelos Clase I, II, III. Sin embargo en el mapa no se ha tomado en cuenta la legislación de los países que prohíbe el cambio de uso del suelo de aprovechamiento forestales y que contempla otras restricciones para las áreas de amortiguamiento de las zonas de protección.

Las tierras que muestran uso correcto indica que el uso actual es congruente con sus capacidades de uso, uso agrícolas en suelos I, II, III y cultivos permanente a suelos IV, V, VI y áreas de manejo foresta en suelos VIII.

Las áreas señaladas en sobre uso (35 %) indican que están siendo usadas en actividades productivas de mayor intensidad sobre suelos no capaces de sostenerlas a largo plazo. Aquí se encuentran actividades agrícolas en áreas aptas para cultivos permanentes, forestales o estrictamente de conservación, suelos clase IV, V, VI, VII y VIII. También se encuentran cultivos permanentes como el café en áreas forestales, suelo clase VII y VIII. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

La valoración de los conflictos de uso se realizó sobre la base de comparar las categorías existentes de cobertura actual de la tierra dándoles una calificación apreciativa en función de las variaciones en la topografía definida por la pendiente del terreno, por ejemplo los valles por ser tierras planas en donde generalmente se encuentran suelos profundos tienen potencial para ser utilizados en actividades de agricultura intensiva, pero esta misma actividad no es adecuada para los suelos superficiales localizados en las laderas.

70

Page 71: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 8: Ubicación del Río Goascorán El Salvador.

Los conflictos de uso se definen cuando la tierra es utilizada de acuerdo a su capacidad se dice que está en uso correcto o adecuado (no hay conflicto), en el caso contrario está en conflicto. Se pueden tener dos tipos de conflictos, el primer se da cuando la actividad que se está realizando es de mayor intensidad a la que la tierra puede soportar en este caso el conflicto es el sobre-uso, el segundo caso es el sub-uso que se da cuando la tierra se utiliza por debajo de su potencial. Esta último no representa una situación negativa sino que simplemente denota que hay un potencial de intensificación de las actividades. Por ejemplo tendríamos un sobre su en zona agrícola que esta pendientes fuertes, esta actividad sobrepasa la capacidad de la tierra para mantener el suelo con un grado de erosión aceptable. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

En el caso especifico de la cuenca binacional del río Goascorán el análisis del conflicto de uso del suelo presenta como resultado que el 50 % del área total de la cuenca con una categoría de uso correcto. El 34 % de esta se encuentra sobre utilizada y un mínimo porcentaje 13 % que está siendo subutilizada. En el siguiente cuadro se detalla la información relacionada al conflicto de uso del suelo de la cuenca del río Goascorán. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

71

Page 72: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Tabla 8: Categoría de conflicto de uso de la tierra

Conflicto Área en Kilómetros cuadrados

Porcentaje

No aplica 17.14 0.73Sobre Uso 820.18 34.97Sub Uso 312.33 13.32Uso Correcto 1195.79 50.98Total 2345.45 100.00

Fuente: Plan de Manejo de Cuenca, CATIE, 2007.

4.1.7.4 Zonas potenciales de recargas hídricas

La parte media y alta de la cuenca del río Goascorán se caracteriza por presentar aspectos geomorfológicos conformados por cerros y colinas en los cuales prevalece la presencia dispersa de especies nativas y matorrales que favorecen la infiltración del agua lluvia dependiendo de la capacidad de infiltración del suelo, según las propiedades hidrogeológicas de los materiales por lo que constituyen en zonas de recargas hídricas de los acuíferos de la red de cauces materiales, garantizando o no la permanencia del flujo base de los ríos. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Al mismo tiempo es importante mencionar la presencia de zonas de descarga hídrica de moderada a baja principalmente en la parte b aja de la cuenca, correspondiente a los depósitos fluviales típicos en la desembocaduras de los ríos. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Las zonas de recarga, más sobresalientes de la cuenca del río Goascorán, en la república de Honduras, corresponden a la parte alta de la subcuenca del río Grande / San Juan, y están representados por los siguientes cerros: San Antonio, La Crucita, El Cimarrón, Pintado, San Isidro, Pelón, Agua Escondida, El Cusuco, Mi Mina, Las Anonas, Testeca, El Guapinol, La Chicharra, el Rincón Grande, El Guanaco, El coco, El Salitre, Picachos de La Tablazón, La Campana.

En la parte media de la subcuenca del río San Juan, sobresalen las siguientes zonas de recarga, referidas a los cerros: Barranco Chele, El Mezcal, Capiro, Apaguillo, Los Ocotales, La Cruz, El Duende, El Convento, La Rita, El Junco, Coquimbo, Los Pozos, La Peña, La Barbería, Plan de Encima, Guanacaste, El Zopilote, Sombrerito y El Esquillal.

En lo que respecta, las áreas de recarga de la cuenca del río Goascorán, perteneciente a la república de El Salvador, cabe mencionar que están referidas a la parte alta de las subcuencas de los ríos Pasaquina, el Sauce y La Calera / Chiquito, desatancándose los siguientes cerros: Las Pilas, Guayzunque, el Peñon de la Guara, el Alto de Relumbrón, San Gregadal, Piedra Parada, El Ocote, El Gavilán, Negro, Portillo, La Torrecilla, La Peñona, Divisaderon, Encinal, Tortuga, La Regalona, Pando, Hondurtias, San Pedro, San Juan, El Olote, El Carrizo y El Gabilán.

A nivel de la cuenca del río Goascorán, las zonas de recarga, antes descritas, en un 89.17 % son acuíferos locales extensivos de pobres a moderadamente productivos, cuyos

72

Page 73: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

transmisibilidades varían de 300 a900 metros cuadrados / día / m, y los pozos tienen un rendimiento moderado de 2,000 a 3,000 metros cúbicos / día, variando la profundidad de 70 a 90 metros.

Fotografía 9: Rivera del río Goascorán tomada en el Municipio de Pasaquina, El Salvador.

4.1.7.5 Zonas críticas

A nivel de la cuenca del río Goascorán, básicamente se han identificado dos zonas criticas. La primera corresponde a la parte alta de la cuenca en la cual predominan ladera de fuerte pendiente, principalmente, la que conforman las vertientes de las cabeceras de ríos quebradas, encontrándose a partir de los 1,400 a 1,700 msnm. Estas tierras, son potencialmente susceptibles a deslizamiento en la época lluviosa y derrumbes y desprendimientos en la época seca ayudados por actividades sísmicas y tectónica regional. La segunda zona, correspondiente a la parte baja de la cuenca, referida, en especial a la desembocadura del río Goascorán, siendo una zona por su baja pendiente susceptible a la problemática de desbordamiento e inundaciones con el consecuente daño a la infraestructura vial, agrícola y socioeconómica del área. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

73

Page 74: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 10: Panorámica de las montañas de la Cuenca del Rió Goascorán.

La unidad geomorfológica denominada cadena montañosa, constituida por roca volcánica, constituida por tobas y rocas piro clásticas de los cerros, cuyas elevaciones son mayores de 1,000 msnm, cuya clase agrológica es VII y VIII con pendientes mayores del 45 % con suelos desnudos, se consideran áreas críticas. A nivel de la cuenca del río Goascorán, asociando las características antes señaladas, se estima que el 15 % del territorio de la cuenca, presenta susceptibilidad a deslizamiento en masa, derrumbes y desprendimiento de materiales rocosos. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

De igual manera, la planicie costera de la cuenca, constituida por sedimento continentales y marinos recientes con pendientes suaves del 1 %, representando el 4 % del territorio de la cuenca se constituye en una zona critica, por la vulnerabilidad a la problemática de inundaciones. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

74

Page 75: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

4.1.7.6 Conflicto en el uso del agua

El incremento poblacional, la esperanza media de vida, la tasa de mortalidad infantil, PIG, tasa de pobreza, producción agrícola y ganadera generan mayor demanda del recurso hídrico, y una menor oferta del mismo, a nivel de la cuenca del río Goascorán. Según el MARN (Ministerio de Medio Ambiental y Recursos Naturales) de El Salvador y la UNCCD (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía) 2006. Son los indicadores socioeconómicos relacionados con la desertificación y la sequía. Al conjugarse estos aspectos es probable que esta situación genere conflictos en torno a los diversos usos del agua, principalmente, al apropiarse y expropiar los nacimientos / fuentes de agua. Así como también al hacer un uso irracional, sin ningún criterio técnico de la gua, por parte de la población asentada en las comunidades. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Este fenómeno es bastante significativo en la subcuencas de la margen derecha del río Goascorán, en el territorio de El Salvador, en comparación con las subcuencas de la margen izquierda del río Goascorán, en la República de Honduras. (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

En el tercer informe nacional de implementación de la Convección de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en el Salvador 2006, se presenta la precipitación media anual para todo el país, mediante un registro de precipitación entre los años 1071 y 2001, concluyendo que el área de la cuenca del río Goascoran es la que presenta menores tasas de precipitación (Entre 1,10 y 1700, fuente Servicios Meteorológico Nacional de SNET). Por otra parte se denota claramente en el mapa de índice de aridez de El Salvador que el área que comprende la cuenca binacional del río Goascorán se encuentra entre los de mayor índices de aridez del país (Promedio de 0.80 Fuente de la Dirección de Patrimonio Natural 2004). (Plan de Manejo de cuenca, CATIE 2007)

Además, ora información que es importante mencionar es la referida en el mapa preliminar de síntesis de tipo de sequia meteorológica elaborada en octubre 2002, con base a los datos de las sequias que afectaron a El Salvador en el mismo año y años anteriores. El dicho mapa se ubica geográficamente la tipología de sequia que afecta la cuenca del río Goascorán, ubicándose esta áreas comprendidas en las categorías de moderada a fuerte, de 11 a 15 días y más de 15 días de sequia respectivamente.

En este sentido las acciones encaminadas hacia el manejo adecuado del recurso bosque y suelo, a través de proyectos de manejo y protección de zonas de recarga acuífera son validos para prever condiciones extremas de sequia, por otra parte estas acciones se deben complementar por una estrategia de educación ambiental a todo nivel.

75

Page 76: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

4.2 Contexto referencial del Mapeo de Actores Claves para el fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascoran (El Salvador – Honduras)

4.2.1 Visión General de los Recursos Hídricos Compartidos del Mundo

Los ríos internacionales proveen un 60% aproximado de los caudales de agua dulce del mundo Hay unas 260 cuencas hidrográficas internacionales en el mundo. Abarcan casi la mitad de la superficie de la tierra y abastecen a un 40% de la población mundial. La creciente demanda de agua obligará a las naciones a desarrollar estos recursos compartidos Las poblaciones y economías en crecimiento esperan cada vez más agua. Y en la misma medida, los países necesitarán recurrir a estos recursos compartidos para satisfacer las demandas de agua potable, agricultura, energía y producción industrial, con riesgos crecientes de conflictos, exceso de uso y cada vez mayor deterioro de los ecosistemas. (Compartir, UICN 2008)

Las cuencas, más que límites, definen la mejor oportunidad para la gestión hídrica. Las estrategias integradas de gestión de recursos hídricos –procesos que promueven el desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos interrelacionados en el ámbito de la cuenca hidrográfica—gozan de una amplia aceptación como las más sostenibles, eficientes y equitativas. Todas las cuencas tienen fronteras y todas se pueden beneficiar de la cooperación Hay fronteras entre naciones, municipalidades e incluso entre grupos de usuarios en un pueblo. Desde la esfera internacional hasta la local, habrá competencia por los recursos hídricos. Estas demandas son mejor evaluadas y abordadas de forma holística. (Compartir, UICN 2008)

4.2.2 ¿Por qué Compartir? Beneficios (y Costos) de la Gestión de aguas transfronterizas

Las naciones cooperarán cuando crean que es de su interés hacerlo. La elección entre cooperación y no cooperación se decidirá a partir de percepciones de qué alternativa generará mayores beneficios. Estos beneficios pueden ser ambientales (beneficios para el río), económicos (beneficios del río), políticos (beneficios gracias al río) o incluso más amplios (beneficios más allá del río). (Compartir, UICN 2008)

La cooperación es mutuamente beneficiosa. La cooperación en torno a ríos internacionales puede ir desde compartir información hasta una gestión y desarrollo conjuntos de una cuenca. Aporta beneficios que ningún país puede lograr por si solo—sobre todo porque permite que se traten las cuencas hidrográficas como sistemas integrales, siendo la meta última de la gestión integrada de los recursos hídricos. (Compartir, UICN 2008)

La cooperación puede mejorar la eficiencia y la equidad. La cooperación, sobre todo en distribución de beneficios y costos concretos, puede promover una gestión de la cuenca hidrográfica más eficiente y equitativa al separar la ubicación física del desarrollo fluvial (donde se llevan cabo actividades) de la distribución económica de beneficios/costos (quién se beneficia de/paga por dichas actividades). (Compartir, UICN 2008)

La cooperación es un reto en todos los niveles, desde lo local hasta lo nacional. Mecanismos sólidos y adaptables para una distribución justa de beneficios entre las

76

Page 77: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

partes interesadas son esenciales para una cooperación durable. La distribución de beneficios en la esfera local, en particular entre quienes se ven directamente afectados por decisiones acerca de la gestión hídrica, puede ser tan retador como compartir beneficios en la esfera internacional. (Compartir, UICN 2008)

4.2.3 Partes Interesadas en Compartir Beneficios y en el Proceso de Gestión

Toda una serie de partes interesadas pueden contribuir a la gestión de aguas transfronterizas. Las partes interesadas pueden ser personas aisladas, grupos u organizaciones preocupadas en forma directa o indirecta por la gestión de recursos hídricos transfronterizos. Identificar e involucrar a partes interesadas promoverá los objetivos gerenciales, asegurará que se compartan de manera más equitativa los costos y beneficios y evitarán conflictos perjudiciales. (Compartir, UICN 2008)

Es clave involucrar a las partes interesadas adecuadas en el momento adecuado. Se necesitan diferentes formas de participación para los diferentes tipos de partes interesadas. Identificar toda la gama de partes interesadas y mapear sus intereses, capacidades e influencia en fases diferentes en los procesos gerenciales puede ayudar a decidir cuándo y cómo es mejor involucrarlas. (Compartir, UICN 2008)

La participación de partes interesadas debe visualizarse a largo plazo. La gestión de aguas transfronterizas es un proceso a largo plazo con metas intergeneracionales. Debe verse la participación de partes interesadas desde la misma perspectiva temporal, lo cual requiere un enfoque dinámico y flexible que puede responder ante cambios en la composición de las partes interesadas y de sus necesidades e intereses a lo largo del tiempo. Los arreglos financieros deben incorporar los costos de la participación de las partes interesadas. Desde las primeras etapas del desarrollo y durante la puesta en práctica y monitoreo, la participación de las partes interesadas debería incorporarse a los acuerdos financieros. Los planes de financiamiento deberían ser por etapas y debidamente flexibles para responder a necesidades y oportunidades cambiantes. (Compartir, UICN 2008)

4.2.4 Marcos legales para la cooperación transfronteriza

Los regímenes jurídicos internacionales están a la base de la gestión de aguas transfronterizas. Los marcos institucionales y reguladores transfronterizos son la espina dorsal de los sistemas de gestión cooperativa. Si bien no impedirán que haya conflictos, son fundamentales para aclarar las ‘reglas del juego’ y con ello mejorar la seguridad legal y disminuir la probabilidad de conflictos por el agua entre países que la comparten. (Compartir, UICN 2008)

Los regímenes internacionales deben llevarse a esferas nacionales y locales. El derecho internacional sobre agua dulce necesita traducirse en derechos y obligaciones concretos para personas e instituciones dentro de los estados. Esto se logra por medio de legislación y procesos de gestión nacionales y locales acerca del agua. (Compartir, UICN 2008)

Los estados tienen derechos para utilizar sus recursos hídricos, pero deberes de no perjudicar a otros. La ‘utilización equitativa’ es una de las leyes consuetudinarias más

77

Page 78: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

importantes para compartir los recursos hídricos. Se basa en la noción de igualdad de derechos, que exige equilibrar todos los intereses razonables, más que en compartir agua en partes iguales. Los mecanismos para resolver conflictos son un elemento importante para cualquier régimen jurídico. Para que el derecho hídrico internacional sea efectivo en la práctica, los estados deben acordar métodos para solucionar en forma pacífica los conflictos e instrumentos de aplicación para proceder en casos de incumplimiento. (Compartir, UICN 2008)

4.2.5 Instituciones para cuencas transfronterizas

Las instituciones proponen las ‘reglas del juego’, tanto formales como informales. Las instituciones para la gestión de aguas transfronterizas pueden generar oportunidades y resolver problemas relacionados con el agua que cruza fronteras. Pueden ser tan informales como interpretaciones orales o arreglos funcionales; o muy formales, plasmados en organizaciones internacionales de cuencas hidrográficas o tratados legalmente vinculantes. (Compartir, UICN 2008)

No hay una institución ideal en gestión de aguas transfronterizas. Las instituciones transfronterizas pueden tener una variedad de funciones, que van desde compartir datos e información hasta asumir tareas concretas tales como construir una presa, hasta la gestión general de asuntos hídricos dentro de su cuenca. Las funciones y metas determinarán en gran medida la forma que adoptarán las instituciones. (Compartir, UICN 2008)

Las instituciones transfronterizas deben ser flexibles para adaptarse. Los acuerdos formales y las instituciones son difíciles de modificar, por lo cual deberían diseñarse para manejar los cambios inesperados en información, condiciones y prioridades que de manera inevitable se producirán en el cauce del tiempo. Este reto puede superarse si se incorpora flexibilidad a la institución. (Compartir, UICN 2008)

Asegurar recursos financieros y humanos adecuados es un reto permanente. Algunas instituciones pueden vincular de manera directa su financiación al desarrollo y operación de los activos económicos tales como las presas; para otras, resulta más difícil. También es complicado mantener una gama y combinación apropiadas de capacidad del recurso humano ya que las circunstancias, los conocimientos y las prioridades van evolucionando con rapidez. (Compartir, UICN 2008)

4.2.6 Implementando la Gestión Hídrica Cooperativa Transfronteriza

La implementación es más que un simple enunciado de principios y normas. La implementación de acuerdos internacionales suele definirse como las actividades que emprende un estado para cumplir sus obligaciones y para alcanzar las metas y objetivos del tratado, o sea, transponer acuerdos a leyes nacionales, estableciendo instituciones apropiadas y asegurando el cumplimiento. (Compartir, UICN 2008)

La gobernanza es el marco imperativo para la implementación. La implementación efectiva exige un verdadero compromiso de parte de los gobiernos y de las partes interesadas, y un difícil equilibrio entre ser fiel al espíritu y a las obligaciones específicas de los acuerdos, al mismo tiempo que se desarrollan modalidades operativas y hay

78

Page 79: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

adaptaciones a circunstancias cambiantes. (Compartir, UICN 2008)

El conocimiento y la participación deberían guiar el proceso de implementación. El conocimiento y la participación generan confianza, sentido de pertenencia y comprensión compartida entre las partes interesadas – no es posible sobreestimar su valor. Ayudan a aclarar las metas, mejoran la efectividad, disminuyen los conflictos y sustentan la gestión de aguas transfronterizas cooperativa. (Compartir, UICN 2008)

La gestión adaptativa permite flexibilidad en la gestión de aguas transfronterizas. Los procesos adaptativos de gestión –que implican comunicación, revisión y reevaluación constante- son esenciales para implementar la gestión de aguas transfronterizas frente a un telón de fondo de demanda creciente, tensiones e incertidumbre climática. (Compartir, UICN 2008)

4.2.7 Visión General de los Recursos Hídricos Compartidos del Mundo

4.2.7.1 Recursos hídricos transfronterizos

Las naciones comparten más de 260 cuencas hidrográficas internacionales que abarcan casi la mitad de la superficie de la Tierra, proporcionan alrededor del 60% de los caudales de superficie de agua fresca del mundo y albergan alrededor del 40% de la población mundial. Al ir aumentando la demanda de agua en todos los países, se irán extrayendo cada vez más estos recursos compartidos para satisfacer las necesidades encontradas de miles de millones de personas en relación con agua para consumo, alimentos, energía y producción industrial – dejando menos agua, con frecuencia de una calidad muy inferior, para sustentar los ecosistemas y para satisfacer demandas futuras de las personas. Incluso donde históricamente se ha puesto en práctica una rigurosa distribución del agua y la gestión de cuencas hidrográficas, es probable que las incertidumbres del cambio climático planteen nuevos riesgos que constituirán un desafío para los ribereños –quienes comparten una cuenca hidrográfica—para mejorar la cooperación. (Compartir, UICN 2008)

Los ríos internacionales no son los únicos en plantear el desafío de recursos hídricos compartidos. Se presentan tensiones entre usuarios en competencia por recursos hídricos transfronterizos a todas las escalas. Entidades subnacionales, como estados, regiones, provincias y municipalidades necesitan compartir y gestionar en forma cooperativa las aguas que fluyen entre ellos. Incluso en la menor de las escalas, dentro de una ciudad o pueblo donde no parece que existan límites políticos o físicos, diferentes usuarios encuentran en general que se requiere mucho esfuerzo para compartir agua en una forma que resulte justa y razonable para todos. Desde el nivel internacional al local, surgirán tensiones y oportunidades similares dondequiera que haya usuarios que comparten un recurso hídrico cuya calidad y cantidad afecta, y es afectada por, todos sus usuarios. (Compartir, UICN 2008)

4.2.7.2 Gestión de aguas transfronterizas

Se suele aceptar que la mejor práctica en la gestión de recursos hídricos se da en la escala de una cuenca total integrada. Gestionar la cuenca hidrográfica como un todo es la mejor forma de asegurar la integridad del ecosistema. También es la mejor forma de

79

Page 80: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

potenciar la productividad y de incrementar la suma total de beneficios, porque permite que quienes planifican encuentren las mejores ubicaciones posibles para diferentes actividades (p.e., pesquerías, producción de alimentos y fibra, generación de energía hidroeléctrica, recreación y navegación) y de gestionar interacciones y compensaciones entre actividades. Sin embargo, la gestión de una cuenca transfronteriza en su totalidad requiere cooperación transfronteriza. Como todas las cuencas las comparten múltiples usuarios, siempre existirán desafíos en cuanto a gestionar las cuencas en forma integral y al mismo tiempo satisfacer los distintos intereses de múltiples partes interesadas. Estas tensiones se evidenciarán en todas las escalas, desde naciones hasta pueblos. (Compartir, UICN 2008)

También existirá en cualquier esquema para compartir, cierta tensión entre las aspiraciones por la equidad y la realidad del poder asimétrico. Las características hidrológicas, políticas y económicas de un río conformarán el contexto para la gestión de cuencas. Son importantes las características físicas del río. Los ríos que son abundantes o de caudal reducido, permanentes o intermitentes, saludables o deteriorados, navegables o no, darán pie todos ellos a diferentes oportunidades y tensiones. Las relaciones geoespaciales de los ribereños, también son importantes. La dinámica entre ribereños de litorales (que residen en orillas opuestas de un río compartido) es probable que sean sustancialmente diferentes de la de los ribereños secuenciales (quienes residen solo aguas arriba o aguas abajo unos de otros), en cuanto a la forma en que ven sus intereses y sus alternativas en la gestión hídrica cooperativa.

Además de las características físicas, las particularidades políticas y económicas de los ribereños son relevantes para la dinámica de distribución del agua. Si el río lo comparten muchos ribereños o solo dos, si existen vínculos o tensiones históricos entre los países, si un ribereño tiene un conocimiento muy superior del sistema fluvial; todo ello influirá en la forma en que se desenvuelvan las negociaciones sobre la división del agua. En particular, si existe una hegemonía política, militar y/o económica sobre el río, esta asimetría en el poder condicionará el contexto dentro del que se establezcan todos los acuerdos. (Compartir, UICN 2008)

4.2.7.3 Distribución de aguas transfronterizas

En las negociaciones sobre ríos compartidos lo tradicional ha sido centrarse en la división del agua. Una vez que se divide, cada país (o grupo usuario) busca entonces optimizar la gestión dentro de sus fronteras y no a través de la cuenca compartida. Negociaciones más recientes acerca de algunos ríos se han centrado en la distribución de beneficios –asignar los beneficios obtenidos por los diversos usos (y no usos) del agua, más que del agua misma. En este esquema, se analizan tendencias de utilizaciones para consumo y no consumo, y se llega a acuerdos acerca de cómo desarrollar el recurso compartido y repartir los beneficios y costos de dicho desarrollo. El compartir beneficios hace posible asumir una perspectiva de planificación para la totalidad de la cuenca, lo cual no solo permite una mejor gestión del recurso, sino que también brinda una oportunidad mucho mayor para identificar acuerdos de gestión cooperativa que resulten aceptables a todas las partes. Centrarse en beneficios compartidos y no en volúmenes de agua puede liberar a los negociadores de una competencia basada en la suma de pérdidas sobre un único y finito recurso. (Compartir, UICN 2008)

80

Page 81: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

En lugar de ello, pueden centrarse en un conjunto de beneficios con mayor flexibilidad – y potencial suma positiva – que pueden obtenerse de pautas y asociaciones alternativas para el uso del agua. El compartir beneficios también ofrece un medio para estructurar o redistribuir los costos y beneficios se requiera para lograr factibilidad y equidad. Más aún, puede aportar mayor transparencia a las negociaciones al proporcionar claridad en cuanto a las compensaciones y reducir las asimetrías en el acceso a información; que con frecuencia socavan las negociaciones. Aunque este libro no se centra de manera explícita en relaciones de poder entre ribereños, debe reconocerse que todas las negociaciones acerca de cómo compartir el agua son en gran manera políticas. El compartir beneficios puede, hasta cierto punto, reducir las asimetrías en información al examinar de manera explícita modelos alternativos de uso del agua y de distribución de beneficios y costos. El compartir beneficios puede también ser un medio para estudiar beneficios indirectos o intangibles de cooperación, tales como comercio, seguridad o prestigio internacional, que podrían atenuar posiciones hegemónicas o incluso influir en percepciones de equilibrio de poder. Con todo, el compartir beneficios nunca reemplazará las realidades políticas; más bien este proceso debe ser facilitado con espíritu pragmático dentro del contexto político. (Compartir, UICN 2008)

4.2.7.4 Compartir

La forma en que se compartan y gestionen las aguas transfronterizas tendrá efectos profundos en el medio ambiente, la equidad, la pobreza, la prosperidad y las relaciones geopolíticas. De esta forma, el compartir recursos hídricos –en un escenario de poblaciones en aumento, economías que se diversifican y las incertidumbres del cambio climático—plantea un serio reto para el siglo XXI. Este libro va dirigido a quienes desean contribuir a hacer frente a este reto: quienes toman decisiones, practicantes y partes interesadas que buscan facilitar una gestión de aguas transfronterizas más equitativa, eficiente y sostenible por medio de un enfoque de beneficios compartidos. COMPARTIR trata de explicar en detalle los componentes de un enfoque de distribución de beneficios para la gestión de aguas transfronterizas y de proporcionar una guía del proceso. Se pueden examinar tres fases generales en este proceso: (1) motivación, (2) diseño y (3) puesta en práctica. La complejidad de las aguas transfronterizas exige una amplia gama de recursos técnicos incluyendo, entre otros, hidrología, economía, derecho, ecología, sociología, negociaciones y facilitación –y requiere que los expertos trabajen juntos. En toda la secuencia, el proceso en sí mismo es de extrema importancia. Para tener éxito es fundamental fomentar confianza, conocimiento y sentido de pertenencia en las posibles instituciones. (Compartir, UICN 2008)

4.2.8 ¿Por Qué Compartir? Los Beneficios (y los Costos) de la Gestión de aguas transfronterizas

Los usuarios de agua en cualquier escala cooperarán para compartirla cuando estén convencidos de que es su mejor opción. Se trata de un criterio razonable, siempre que se tome en cuenta toda la gama de verdaderos valores de los beneficios y los costos en la valoración de opciones alternativas. (Compartir, UICN 2008)

4.2.8.1 Compartir el agua frente a compartir los beneficios del agua

Lo tradicional ha sido que la gestión de aguas transfronterizas implicara distribuir

81

Page 82: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

cantidades determinadas de agua entre países. Pero las asignaciones limitadas de agua pueden aprisionar a los ribereños en un marco de ‘ganar-perder’ con poca flexibilidad para lograr compromisos y ningún incentivo para gestionar el agua en toda la cuenca. El compartir beneficios ofrece un marco más flexible que puede incrementar considerablemente la gama de posibilidades de cooperación. Compartir el agua por medio de derechos asignados sigue siendo la forma más utilizada que tienen los estados para negociar el cómo compartir ríos internacionales. Las asignaciones de agua suelen verse como un ‘juego de suma de pérdidas’ en el que los recursos hídricos son limitados y un uso determinado siempre excluirá otro. Además, los derechos hídricos permiten una sola vía para la discusión. Si las negociaciones sobre derechos hídricos se estancan, esto puede resultar difícil de superar porque no hay nada más que se pueda negociar. De hecho, si bien los recursos hídricos físicos son en verdad limitados, la cantidad de recursos hídricos disponibles puede mejorarse con intervenciones gerenciales. Por ejemplo, una buena gestión de la cuenca puede incrementar de hecho el recurso hídrico al minimizar la erosión, al maximizar la infiltración del agua en los suelos, y al frenar el flujo; proporcionando almacenamiento durante todo el año para amortiguar la variabilidad pluvial y reservar agua en años de abundancia que de lo contrario se perdería, y situando los embalses para el almacenamiento en áreas de la cuenca con las menores pérdidas posibles por evaporación y menor perturbación ambiental. (Compartir, UICN 2008)

Una cuenca bien gestionada también ofrece muchos beneficios sin relación con el consumo, tales como pesquerías, navegación, recreo, biodiversidad del hábitat y en algunos casos generación hidroeléctrica. El ‘uso’ de agua para estos fines no disminuirá necesariamente el agua disponible en el sistema para otros usos. Cuando los negociadores se centran solo en asignar cantidades de agua, hay poco incentivo para pensar en estos patrones de uso alternativo –y con posibilidad de mayores beneficios. En cambio, centrarse en compartir beneficios demuestra con claridad las formas en que la cooperación puede de hecho incrementar los beneficios de un río, y al hacerlo, promueve la sostenibilidad y la eficiencia. Así como una buena gestión de los recursos hídricos puede incrementar la disponibilidad de agua en un sistema fluvial, la gestión y desarrollo en toda la cuenca pueden mejorar la salud y productividad generales de un sistema fluvial. En algunos casos, pueden lograrse los beneficios potenciales no relacionados con el consumo sin ni siquiera cambiar el modelo de extracciones de agua. Se pueden explorar en toda una cuenca muchas configuraciones de usos del agua para consumo y no consumo con el fin de encontrar opciones que satisfagan las necesidades del río y de todos los ribereños. (Compartir, UICN 2008)

Las partes que negocian no suelen estar interesadas en el agua misma, sino más bien en las oportunidades económicas y servicios ecosistémicos que se pueden conseguir gracias al acceso a esa agua. Cuando dos naciones negocian la gestión y desarrollo de un río compartido, podrían centrarse solo en asignar derechos hídricos o, con más flexibilidad, podrían centrarse en el desarrollo y distribución de beneficios que se derivan del uso del agua. El compartir beneficios proporciona a los ribereños flexibilidad para separar la distribución física del desarrollo del río (donde se llevan a cabo las actividades) de la distribución económica de beneficios (quiénes se aprovechan de esas actividades). En el mejor de los casos, esta separación permite a los ribereños centrarse primero en generar beneficios en toda la cuenca, y segundo en compartir dichos beneficios de una forma que se reconozca como justa. De esta forma, los ribereños pueden gestionar la cuenca en forma integral y eficiente, conservando los ecosistemas esenciales y ubicando la energía,

82

Page 83: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

la industria y el desarrollo agrícola donde sean más productivos y menos dañinos ambiental y socialmente. (Compartir, UICN 2008)

Los negociadores que se centran en compartir beneficios pueden utilizar numerosos mecanismos para negociar una distribución transparente, para fines concretos, de beneficios que convenga a todas las partes. Con más elementos sobre la mesa para negociar, las partes tienen más oportunidades para encontrar soluciones aceptables para todos. Cambiar el punto focal para desvincular los beneficios del recurso de sus parámetros físicos puede brindar un marco más flexible para las negociaciones y, al mismo tiempo, mantener la flexibilidad para estructurar con justicia la distribución de beneficios. (Compartir, UICN 2008)

4.2.8.2 Los beneficios de la cooperación

Los beneficios motivan a la cooperación, y por esta razón es importante identificar toda la gama de beneficios potenciales de la misma. El primero es que la cooperación hace posible una mejor gestión del ecosistema de la cuenca, proporcionando beneficios para el río mismo y apuntalando todos los otros beneficios que se pueden obtener. El segundo beneficio es que la gestión y el desarrollo efectivos en cooperación de ríos compartidos generan más beneficios a partir del río, tales como mayor producción de alimentos y energía. Siempre estarán presentes, en mayor o menor grado, tensiones entre estados co-ribereños, y estas tensiones generan costos. El tercer beneficio es que la cooperación disminuye las tensiones entre ribereños en competencia, lo cual a su vez puede reducir costos a causa del río. Y por último, la cooperación genera beneficios a partir del río y disminuye costos gracias al río puede generar una última clase de beneficios: mayor cooperación en general, incluso integración económica, entre estados, que puede describirse como beneficios más allá del río. (Compartir, UICN 2008)

Los beneficios para el río se pueden potenciar por medio de la gestión en cooperación de ecosistemas fluviales en toda la cuenca. La gestión en cooperación de la cuenca hidrográfica puede ser un punto de partida valioso y relativamente no controvertido para la cooperación internacional. La gestión ambiental es la piedra angular de la gestión y desarrollo de las cuencas hidrográficas, y puede aportar beneficios a todos los usos y usuarios del los ríos. Aunque los ríos son sistemas ecológicos fuertes que con frecuencia se pueden recuperar después de sacudidas naturales o de origen humano, las poblaciones e industrialización crecientes casi siempre los dañan, por ejemplo, con la disminución de caudales, erosión de la calidad del agua y reducción de las reservas de peces. Organizar acciones proactivas y coordinadas para proteger un río, incluso dentro de un solo estado de una nación, ha resultado ser complejo y el reto de proteger vías fluviales internacionales todavía es mayor. En algunas circunstancias, en particular en regiones muy pobres, con frecuencia hay una mayor atención en el desarrollo fluvial para necesidades humanas que en la gestión ambiental. Sin embargo, los ríos son sistemas balanceados a los que puede perturbar un desarrollo no gestionado, conduciendo a impactos sociales y económicos importantes. La protección ambiental y el desarrollo económico son sencillamente inseparables. La cooperación en la gestión de la tierra y del agua dentro de un ecosistema en una cuenca aporta beneficios al río, e incluso puede ser un prerrequisito para obtener beneficios a partir del río. Los beneficios a partir del río se pueden potenciar a partir de una perspectiva de gestión del sistema como un todo, con el fin de mejorar la calidad, la cantidad disponible y la productividad económica de los

83

Page 84: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

caudales fluviales. Un buen desarrollo fluvial promueve una perspectiva integrada de todo el sistema, en la que puede tomarse en cuenta toda la gama de oportunidades para el uso del agua y las interrelaciones de usos individuales. Más comida, más energía, más oportunidades de navegación pueden ser todas alcanzadas mientras se mantiene la integridad ambiental. Con frecuencia se presentarán dificultades en las compensaciones entre la conservación ambiental y el desarrollo fluvial, pero siempre es mejor hacer estas valoraciones a una escala de cuenca. El cambio en la perspectiva de planificación hacia una escala de cuenca también revelará ganancias económicas que pueden obtenerse de una gestión cooperativa de las aguas compartidas. Por causa del río muchos vecinos ribereños tienen una historia de tensiones. Se pueden conseguir ganancias sustanciales si la cooperación ayuda a disminuir las tensiones que han surgido en torno al control de los caudales fluviales. Aspectos de soberanía, necesidad estratégica y orgullo nacional (a menudo vinculado a otras tensiones, y quizá indistinguibles de ellas) pueden llegar a un punto en que empañen relaciones geopolíticas entre estados dentro de una cuenca y se conviertan en obstáculos para el crecimiento al estorbar el comercio regional y desviar recursos humanos y financieros. Estas tensiones y costos siempre estarán presentes en cierto grado en todas las cuencas hidrográficas; en algunas, pueden ser insignificantes, en otras, pueden presentar grandes retos. El reto es que los negociadores fluviales internacionales mejoren las relaciones por medio de oportunidades compartidas, contribuyendo a los beneficios de la cooperación y a la integración más allá del río. (Compartir, UICN 2008)

Más allá del río se encuentran muchas más oportunidades importantes para la cooperación. La cooperación en la gestión y desarrollo de ríos internacionales puede promover y reforzar otras clases de cooperación transfronteriza. El incremento de los beneficios a partir del río y la disminución de costos que se presentan por causa del río pueden estimular el crecimiento económico y a la integración regional, generando beneficios incluso en sectores al parecer no relacionados. Pueden aumentar flujos diferentes al agua –tales como mejores comunicaciones y comercio. Así, el avance en la cooperación en torno a la gestión de ríos compartidos puede hacer posible y catalizar beneficios ‘más allá del río’, en forma más directa por medio de vínculos económicos y, menos directa, gracias a la disminución de tensiones y mejores relaciones. Cada una de estas clases de beneficios podría lograrse en todas las cuencas hidrográficas internacionales pero la escala, la factibilidad y la importancia relativa de cada clase variarán entre cuencas. El potencial relativo para diferentes clases de beneficios dentro de una cuenca concreta será resultado de oportunidades físicas, de costos y de la clase de cooperación que se desarrolle entre estados ribereños. (Compartir, UICN 2008)

De igual modo, cada clase de beneficio podría ser un punto adecuado para iniciar la cooperación, aunque no hay una secuencia concreta dentro de la que deberían buscarse estas cuatro clases de beneficios. Con frecuencia un evento provocador, como una sequía o inundación, generará un sentido de urgencia para cooperar en una u otra forma. Siempre que se da una primera cooperación, pueden ir dándose otras clases. Iniciar una cooperación ambiental (clase 1) o una cooperación económica directa (clase 2) puede conducir a una creciente cooperación política (clase 3) y a cooperación económica indirecta (clase 4), o viceversa. La dinámica entre clases podría ser positiva o negativa. (Compartir, UICN 2008)

84

Page 85: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Por ejemplo, mientras que la cooperación de la clase 3 puede ayudar a avanzar más la cooperación de clase 1 y de clase 2, retrocesos en relaciones de clase 3 pueden impedir la cooperación de clases 1 y 2. La cooperación puede generar una amplia gama de beneficios, algunos obvios y otros mucho menos aparentes, algunos de valor universal y otros de valor sólo para partes interesadas específicas. Es de suma importancia reconocer estos beneficios y comprender sus valores y dinámica porque inducen a escoger entre conflicto y cooperación. (Compartir, UICN 2008)

4.2.8.3 ¿Cuándo tiene sentido compartir?

Reconocer la cooperación internacional como una prioridad nacional

La elección entre cooperación y no cooperación se hará sobre la base de percepciones de qué alternativa ofrece mayores beneficios. En otras palabras, las naciones cooperarán cuando crean que es de su interés hacerlo. En algunos casos, los beneficios pueden no justificar los costos de actividades de cooperación, pero en otros los beneficios podrían ser muy altos. La cooperación en ríos internacionales puede incluso aportar muchos beneficios que ningún país podría alcanzar solo, porque la cooperación permite tratar la cuenca hidrográfica como un sistema integral –el objetivo último de la gestión integrada de los recursos hídricos—y, con ello, incrementar los potenciales beneficios que pueden obtenerse del mismo. Beneficios son cualquier cosa que la sociedad reconozca como valioso, tal como medios de vida, crecimiento, servicios ecosistémicos, biodiversidad, patrimonio natural y nacional, seguridad, igualdad de género, ética, estética y percepciones internacionales. Identificar y comprender la gama de beneficios a menudo interrelacionados provenientes de la gestión y desarrollo en cooperación de ríos internacionales es esencial tanto para una mejor gestión de los ríos del mundo como para relaciones entre las naciones que comparten dichos ríos. (Compartir, UICN 2008)

Al reconocer que todos los ribereños tienen una meta global común –sustentar un sistema fluvial saludable y productivo—pueden comenzar a armonizarse las prioridades nacionales e internacionales. Los países soberanos tendrán siempre agendas nacionales para el desarrollo de sus ríos internacionales: es algo racional y legítimo.9 En una cuenca hidrográfica que comparten dos estados, habrá dos agendas nacionales. Si estas dos agendas incluyen algunos objetivos comunes, tales como mitigación de inundaciones o el mantenimiento de caudales ambientales, habrá una tercera agenda coincidente de cooperación que irá en interés de ambos grupos. Si la agenda de cooperación que surge proporciona beneficios que no pueden lograrse (o no pueden lograrse a un costo razonable) por medio de agendas nacionales independientes, entonces la cooperación se convertirá en una prioridad nacional para ambas naciones. Esta agenda común de cooperación puede ser muy pequeña o muy sustancial. En algunas cuencas, con el paso del tiempo, a medida que se va desarrollando la confianza y se van reconociendo y asegurando oportunidades en forma progresiva, la agenda común puede ampliarse hasta que las dos agendas nacionales llegan a confluir en lo esencial. Identificar y defender una agenda de cooperación beneficiosa para ambos es un primer paso en la promoción de la cooperación. (Compartir, UICN 2008)

¿Qué es ‘cooperación’ y cuándo tiene sentido?

Cooperación no es una propuesta de ‘todo o nada’. Se puede emprender toda una gama

85

Page 86: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

de actividades y niveles de acción en cooperación. La clase apropiada de cooperación la determinarán factores hidrológicos, ambientales, económicos, sociales y políticos que, juntos, determinan los beneficios y costos potenciales que hay que balancear al escoger una estrategia de cooperación. En algunas cuencas, compartir información y valoraciones estratégicas para toda la cuenca puede ser suficiente para promover una mejor gestión, con más cooperación. En otros, podrían necesitarse intervenciones conjuntas en cuanto a la regulación del caudal ambiental, el almacenamiento de agua y la mitigación de sequías e inundaciones con el fin de generar beneficios netos significativos. Se pueden considerar un continuo de opciones de cooperación desde intervenciones unilaterales (planes nacionales independientes, no transparentes) a coordinación (compartir comunicación e información) a colaboración (adaptación de planes nacionales para lograr beneficios mutuos), hasta intervenciones conjuntas (planes conjuntos para gestión o inversión). Intervención unilateral en una cuenca significa que no se hacen intentos de cooperar, ni incluso de comunicar, acerca de la gestión y desarrollo planificado del río compartido. Este comportamiento no solo no garantiza beneficios que se obtendrían de la cooperación, sino que conduce a situaciones en las que el desarrollo y los planes de inversión de países ribereños pueden de hecho socavarse entre sí. Los planes unilaterales se diseñan bajo la premisa de que otros países ribereños no harán nuevas inversiones, extracciones o cambios en la calidad del agua. El impacto acumulado de cambios sin coordinación puede ser disminuir sustancialmente caudales o afectar la calidad del agua hasta el extremo de que se pueden poner en riesgo todas las actividades y la salud del sistema fluvial. La coordinación puede lograrse con el intercambio o recopilación de información en cooperación acerca de una cuenca. En la mayor parte de las cuencas, los gerentes de recursos hídricos tienen información solo acerca del tramo del río que está ubicado dentro de su territorio. El intercambio de información hidrológica de toda la cuenca podría generar muchos beneficios, como mejorar el pronóstico de caudales y prepararse para hacer frente a inundaciones y sequías. Intercambiar información acerca de planes para desarrollar el río puede ayudar a los planificadores de cuencas en diferentes países a evitar proyectos conflictivos. Una mayor simetría informativa puede también ayudar a desarrollar confianza, seguridad y una mayor disposición a cooperar en el futuro. (Compartir, UICN 2008)

La colaboración puede definirse como la adaptación de planes nacionales para facilitar los beneficios o disminuir los costos en otro país ribereño. La colaboración puede establecerse por medio de adaptaciones para este propósito de planes existentes, o por medio de carteras de proyectos nacionales elaborados con consultas ribereñas y una perspectiva de la cuenca en su totalidad. La acción conjunta se da cuando los ribereños actúan como socios en el diseño, inversión e implementación del desarrollo fluvial internacional. Este nivel de cooperación se formaliza mediante tratados. Los acuerdos para compartir beneficios, tales como propiedad y gestión conjunta de activos, representan el nivel más elevado de actuación en cooperación y requieren, además de cooperación, capacidad e instituciones sólidas. La acción conjunta podría incluir participación del sector privado entre estados co-ribereños, y gestión de vanguardia y escenarios de inversión que podrían optimizar beneficios tanto directos como indirectos. El continuo es no direccional porque más cooperación no es necesariamente mejor. El continuo representa niveles crecientes de actuación cooperativa, pero no sugiere que esta sea una meta en todas las cuencas. El continuo es dinámico porque varios puntos son apropiados para diferentes actividades en momentos diferentes. Las naciones pueden adaptar sus actividades para incrementar o disminuir la intensidad de su cooperación en

86

Page 87: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

respuesta a nuevas oportunidades o desarrollos dentro (o fuera) del proceso de cooperación. El continuo es iterativo porque hay oportunidades recurrentes, diferenciadas, para cooperación, y es probable que el éxito de cooperación anterior, sobre todo en función de beneficios conexos, promueva una mayor cooperación. En un contexto iterativo, los ribereños también están consientes de que es probable que las actuaciones de no cooperación disminuyan la cooperación futura. La cooperación tiene costos reales en cuanto a tiempo, dinero y recursos humanos. Si los costos de un nivel concreto de cooperación son mayores que los beneficios (definidos en forma amplia para incluir, por ejemplo, el beneficio de desarrollar confianza en nuevas colaboraciones) entonces no se justifica esa actividad de cooperación. Las actividades de cooperación que son demasiado costosas podrían conducir a una desilusión general con la cooperación, y socavar los esfuerzos a largo plazo. Identificar el nivel adecuado de esfuerzo e inversión en la cooperación internacional es clave para asegurar ganancias reales sin incurrir en costos excesivos. Este pragmatismo ayudará a generar compromiso político y asegurar que es de interés de todas las partes apoyar la cooperación. (Compartir, UICN 2008)

4.2.8.4 Compartir beneficios con equidad

Para motivar y preservar la cooperación, es fundamental que todos los ribereños perciban que la distribución de beneficios debida a la cooperación es equitativa. La gestión y desarrollo en cooperación de cuencas hidrográficas en general producirá verdaderas ganancias para una cuenca como un todo, pero no significará necesariamente que todos los países (o grupos de usuarios) vayan a recibir partes equitativas. Si la mayor parte de los beneficios los devenga un país (o un grupo), mientras que la mayoría de los costos los asume otro, un proyecto al parecer bueno podría generar pérdidas para algunas de las partes interesadas. Se puede desarrollar una cuenca con el fin de maximizar la sostenibilidad y los beneficios totales, pero si estos beneficios se obtienen solo donde se generan físicamente (p.e. los emplazamientos más productivos de hidroenergía o irrigación), entonces la distribución de beneficios en toda la cuenca puede muy bien ser poco equitativa. Parece conveniente agrandar el ‘pastel’, pero lo que en realidad motiva a la cooperación es el crecimiento en las ‘porciones’ del pastel para cada uno de los grupos. Cuando se percibe como injusta la distribución física de beneficios de un escenario de gestión y desarrollo en cooperación, los mecanismos para distribuir beneficios pueden desempeñar un papel crucial en motivar a cooperar. Se puede definir el compartir beneficios como cualquier acción diseñada para cambiar la asignación de costos y beneficios relacionados con la cooperación. Los costos de la cooperación podrían estar directamente asociados con los costos institucionales o físicos del desarrollo y gestión del río (p.e. restauración de la cuenca, de las presas o embalses para regular el caudal fluvial), o cualquier otros costos que las partes en la negociación decidan incluir para que sean tomadas en cuenta (p.e. electrificación rural a partir de una presa hidroeléctrica). En la mayoría de los casos, el compartir costos y beneficios requerirá alguna clase de redistribución o compensación, como se comenta a continuación, lo cual dependerá de cada situación. (Compartir, UICN 2008)

El tema de la equidad en la distribución de beneficios es importante en todos los niveles, pero debe prestarse una atención especial a la equidad en el caso de las partes interesadas a las que afecta el proyecto. Compartir beneficios con equidad en el nivel local, donde se sienten impactos identificables, inmediatos, puede de hecho resultar más retador que compartir beneficios a nivel internacional. El compartir beneficios en la esfera

87

Page 88: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

local también puede tener un mayor impacto inmediato en la pobreza. La equidad distributiva, desde luego, es un asunto normativo. El derecho internacional respecto al agua ofrece cierta orientación al legitimar los principios de ‘utilización equitativa y razonable’, y de ‘ningún daño significativo’. Estos principios son puntos de partida útiles para negociaciones acerca de la asignación equitativa de beneficios. Sin embargo, quienes formulan políticas deben aplicar estos principios, y desarrollar normas prácticas para la asignación de beneficios y mecanismos para redistribución y/o compensación. De esta forma, resulta útil examinar las prácticas reales que se han ido estableciendo para facilitar la gestión cooperativa de los ríos internacionales. En los tratados internacionales suelen incluirse siete principios básicos de gestión cooperativa relacionados con la gestión de recursos hídricos internacionales (en orden descendente de frecuencia):

Compensación por beneficios perdidos; Una mitad del caudal asignado a cada ribereño; Priorización de usos; Pagos por agua; Soberanía absoluta sobre afluentes; Asignación igual de beneficios; Renunciar a usos previos.

Hay una cantidad creciente de documentos sobre beneficios compartidos, 13 la mayor parte de los cuales se centran en formas en que los ingresos del proyecto los pueden compartir grupos afectados. Los beneficios procedentes del desarrollo hídrico por lo general no se han compartido con equidad, sobre todo con respecto a personas en quienes el desarrollo mismo causa un impacto más directo. El compartir beneficios puede ser algo más que un instrumento para la distribución posterior o redistribución de los ingresos provenientes de un proyecto dado – puede proporcionar un marco de referencia de análisis para la conceptualización, con antelación, y el diseño de proyectos mismos. El enfoque de compartir beneficios hace posible que se defina el alcance del proyecto de manera que consiga beneficios ambientales, sociales y económicos adecuados que permitan proveer partes justas’ a todas las partes interesadas pertinentes. Si no resulta posible proporcionar ganancias adecuadas y equitativas a todas las partes interesadas relevantes, el proyecto es por definición poco sólido. Para lograr partes justas, se pueden diseñar los proyectos de manera que incorporen componentes de inversión suplementaria que pudieran generar flujos adicionales de ingresos. Una vez se identifica una gama de beneficios apropiados, puede entonces estructurarse el proyecto en forma explícita para distribuir esos beneficios con equidad entre las partes interesadas. (Compartir, UICN 2008)

4.2.8.5 Mecanismos para compartir beneficios

Las oportunidades y mecanismos para compartir beneficios deberán ser muy específicos para cada situación y estar adaptados a cada contexto social, político, económico y ambiental. Se pueden encontrar oportunidades para compartir beneficios en todos los niveles con la ayuda de una serie de mecanismos. Se pueden estructurar con base en compartir conocimiento, diseño de proyecto, asignación de ingresos y desarrollo institucional y de políticas. (Compartir, UICN 2008)

88

Page 89: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Compartir conocimiento

Los conocimientos y la información son valiosos y costosos. Las actividades cooperativas que comparten conocimiento e información, o que generan de manera conjunta conocimientos acerca de todo el sistema, pueden, por tanto, estructurarse (es decir, pagarse, proporcionarse o emprenderse) como instrumentos para distribución de beneficios y costos. La información hidrológica puede ayudar a que los ribereños gestionen mejor los recursos hídricos dentro de sus territorios, puede ayudar a que los ribereños comprendan mejor el impacto de las acciones de unos en otros, y también puede ayudar a identificar oportunidades de cooperación para una mejor gestión en toda la cuenca. Además, una comprensión más transparente y profunda de la dinámica de un sistema fluvial compartido ayudará a disminuir las asimetrías en información que pueden socavar negociaciones ribereñas, y promover resultados más sostenibles y equitativos. (Compartir, UICN 2008)

Diseño de proyectos

El diseño y la ubicación de un proyecto determinarán los parámetros físicos generales de sus beneficios y costos. Sin embargo, si la distribución física de beneficios fuera en un principio desigual, podrían reconsiderarse las especificaciones del diseño, su ubicación exacta, y las inversiones compensatorias potenciales. Podrían hacerse inversiones secundarias para completar el programa con el fin de conseguir un conjunto de beneficios que se pudieran distribuir con equidad. Entre los ejemplos de inversiones complementarias se pueden mencionar: electrificación rural relacionada con desarrollo hidroeléctrico, caminos de acceso para mercados relacionados con irrigación, o inversiones en medios de vida sostenibles relacionados con la gestión de la cuenca. Sumar beneficios más amplios puede resultar también ser un mecanismo para el compartir beneficios. Cuando más amplia sea la gama de beneficios que se consideren, más probable será que los ribereños puedan encontrar una composición aceptable para todos con el fin de compartirlos. Las inversiones no relacionadas (p.e. infraestructura de transporte, redes eléctricas) o áreas de interés mutuo (p.c., comercio, inmigración, comunicaciones, turismo y protección ambiental) pueden agruparse con negociaciones relacionadas con el uso del agua. Las preocupaciones relativas a relaciones geopolíticas y diplomáticas, la imagen pública y la reputación también podrían influir en los estados involucrados en negociar una gestión cooperativa de aguas compartidas. Puede entonces utilizarse la gama total de mecanismos para compartir beneficios y con este conjunto más amplio de beneficios encontrar una solución aceptable. (Compartir, UICN 2008)

Asignación de ingresos y mecanismos financieros

Los flujos de ingresos que provienen de un proyecto pueden compartirse con personas afectadas por dicho proyecto o con otras partes interesadas que tengan alguna participación en los costos del desarrollo del proyecto, pero que de otra forma, no compartirían necesariamente los beneficios. Pagos directos por agua pueden redistribuir los beneficios de la misma sin necesidad de reasignar los derechos al agua. Cuando estos derechos son claros, y las partes acuerdan que un ribereño debería acceder a más agua que a la que tiene derecho, los pagos por uso del agua dentro de un marco de tiempo puede promover un uso más beneficioso de agua sin necesidad de transferir derechos de una manera formal. Los mercados de agua internacional pueden constituir un

89

Page 90: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

mecanismo flexible para realinear el uso del agua entre ribereños. El precio y la cantidad de derechos al uso del agua los pueden decidir las fuerzas del mercado, o bien pueden negociarse. Los acuerdos relativos al precio del agua, el volumen de agua que debe facilitarse y la elegibilidad de los compradores afectan el tamaño y el compartir beneficios provenientes de esa agua. (Compartir, UICN 2008)

Los pagos por beneficios (o compensación por costos) podrían hacerse en el contexto de un plan cooperativo. Si los ribereños concuerdan con un plan cooperativo que beneficia o perjudica a una de las partes de manera desproporcionada, se pueden hacer pagos a modo de compensación. Por ejemplo, los ribereños aguas abajo podrían estar de acuerdo con pagar a los ribereños aguas arriba por la gestión de la cuenca, si con ello se aportan beneficios desproporcionados aguas abajo en cuanto a mejor calidad del agua o disminución de inundaciones o de cargas de sedimentos. De igual modo, si un ribereño aguas abajo retiene agua que retrocede hacia otro estado aguas arriba, este estado podría recibir una compensación por inundación de tierras. Los acuerdos de compra pueden estructurarse como instrumentos flexibles para compartir beneficios. Por ejemplo, un ribereño podría construir o mejorar una presa hidroeléctrica y negociar un acuerdo de compra que reconozca en forma implícita el interés de otro ribereño por el río. Si un ribereño dispone de recursos hídricos o de capacidad hidroeléctrica pero tiene una demanda nacional insuficiente en cuanto a agua y/o electricidad, en tanto que otro tiene recursos hídricos y capacidad hidroeléctrica escasos pero una demanda considerable, ambos se beneficiarán con este comercio. El precio negociado se puede utilizar para distribuir beneficios – un precio más alto acordado, por ejemplo, transferiría proporcionalmente más beneficios al ribereño que vende en tanto que un precio más bajo acordado proveería más beneficios para el ribereño que compra. (Compartir, UICN 2008)

Un ribereño aguas arriba de la presa podría llegar a un acuerdo de compra que reconozca el valor positivo de su gestión de la cuenca en cuanto a costos de capital y vida de la presa, o un ribereño aguas abajo podría negociar un acuerdo que refleje los impactos positivos y/o negativos de la presa en cuanto a pautas de descarga y cargas de sedimentación aguas abajo. Cuando la gestión cooperativa requiere inversiones en gran escala, se pueden estructurar la financiación de la inversión, la propiedad y los arreglos operativos para compartir beneficios entre ribereños. La financiación conjunta o coordinada de proyectos cooperativos puede mantener con éxito la cooperación si incorpora la distribución de beneficios a la estructura del acuerdo. Las compañías de control o ejecutoras de propiedad conjunta (p.e. una compañía conjunta de transmisión eléctrica) puede proporcionar beneficios financieros directos y generar fondos de inversión por medio de un asociación permanente. Esta clase de asociación prolongada también permite una gestión más adaptativa de los bienes y una mayor flexibilidad en responder a desafíos y oportunidades para el río. (Compartir, UICN 2008)

Desarrollo institucional y de políticas

La materialización de los beneficios potenciales de cooperación puede fallar porque las políticas y los incentivos no estimulan a los beneficiarios a responder ante oportunidades. En estos casos la reforma de políticas, el desarrollo de la sensibilización, el desarrollo de capacidad y el apoyo técnico podrían ser en su conjunto importantes inversiones complementarias para asegurar beneficios y compartirlos. Este puede ser el caso en particular en el contexto de beneficios nacionales y locales – al resaltar la importancia de

90

Page 91: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

ajustar las estrategias y mecanismos para compartir los beneficios con los diferentes beneficiarios. Para asegurar que la distribución propuesta de beneficios pueda implementarse, podrían necesitarse inversiones en estructuras y protecciones legales. En algunos casos, el sector privado podría resultar ser un socio importante en cuanto a la provisión de financiamiento, capacidades u oportunidades de empleo que se necesiten para estructurar e implementar programas que apalanquen los beneficios de una gestión hídrica cooperativa y para asegurar la equidad. Las políticas y procedimientos operativos en cuanto a periodicidad de descargas para irrigación o de presas hidroeléctricas pueden tener un efecto profundo en los medios de vida tanto aguas arriba como aguas abajo. Podría ser fundamental una atención cuidadosa a las necesidades de las personas afectadas por el proyecto si se quiere llegar a una distribución equitativa de los beneficios. (Compartir, UICN 2008)

4.2.8.6 Aplicar en todos los niveles el compartir los beneficios

La gama de mecanismos para compartir beneficios se puede aplicar en todos los niveles, y debería hacerse centrándose sobre todo en comunidades y ecosistemas afectados por el proyecto. La gestión y desarrollo de ríos implica de manera inevitable a compensaciones. Estas compensaciones deben estructurarse e implementarse de tal forma que todas las partes afectadas reciban un trato equitativo. En el nivel local, las poblaciones y ecosistemas afectados deben ser el punto focal primordial. Se pueden estructurar los mecanismos para compartir beneficios tales como copropiedad de bienes, pagos de regalías y pagos por administración de la cuenca, para proporcionar flujos continuos de ingresos o beneficios. Los proyectos complementarios que se centran en forjar oportunidades para grupos humanos y ecosistemas afectados por el proyecto o en mitigar el perjuicio que les causan, podrían incluir fondos para desarrollo comunitario, puestos de salud , prioridad en la contratación de gestores y operarios para el proyecto, microfinanzas y reformas de políticas tales como tenencia de tierra. Estas clases de estructuras focalizadas no solo promueven la equidad en la distribución de beneficios, sino que también podrían servir para construir la sostenibilidad y mejorar el impacto del desarrollo. (Compartir, UICN 2008)

En la esfera nacional, las decisiones acerca del diseño y ubicación del proyecto determinarán la generación física de beneficios y costos (p.e. oportunidades de empleo, potencial de irrigación e inundación). Sin embargo, podrían utilizarse políticas operativas e inversiones complementarias para distribuir beneficios más allá del área del proyecto y para una amplia gama de actores económicos (p.e. destinar ingresos del proyecto, electrificación rural y acceso a electricidad, operaciones de presas para usos múltiples, suministro de agua y caminos de acceso). En la esfera regional y transfronteriza se dispone de una amplia gama de mecanismos para compartir beneficios. La elección del mecanismo dependerá del proyecto concreto en cuestión, pero las instituciones conjuntas que poseen capacidad adecuada y un mandato regional sólido pueden facilitar una distribución transparente de beneficios (p.e. propiedad conjunta de bienes, empresa regional de servicio eléctrico). En todos los niveles, los conceptos de compartir beneficios deberían adecuarse a valores, prioridades y oportunidades específicos. Al mismo tiempo, debería esperarse que estos valores, prioridades y oportunidades cambien con el tiempo. Los mecanismos institucionales y legales para compartir beneficios, analizados en los capítulos 4 y 5, deben, por tanto, ser flexibles y lo suficientemente sólidos como para poder ser adaptados. (Compartir, UICN 2008)

91

Page 92: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

4.2.9 Bases conceptuales de lo transfronterizo, capitales estratégicos y desarrollo

4.2.9.1 Lo transfronterizo

Fotografía 11: Vista panorámica de la aduana de Honduras del Amatillo entre Honduras – El Salvador

Un Estado está conformado por un territorio, una población y un gobierno; y una nación está constituida por una población que comparte elementos culturales y de vida que los identifica, generalmente las naciones se ubican en un territorio que les permite a través del Estado conservar los patrones culturales que le son propios y en algunos casos generalizarlos a nivel de toda la población ubicada en dicho territorio conformando de esa manera un Estado Nacional. Dentro de un mismo Estado se pueden encontrar varias naciones que interactúan entre si, en el marco de un Estado Nacional.

92

Page 93: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 12: Vista panorámica de la Aduana de El Salvador, parte de la infraestructura institucional de territorio de la Cuenca del Río Goascorán

Al poseer un territorio, el Estado posee límites territoriales definidos a los cuales se denomina fronteras, dentro de las cuales todo Estado ejerce su soberanía nacional desde el punto de vista jurídico, político y administrativo. Su población posee una nacionalidad que le otorga su identidad nacional, la cual es creada y desarrollada por el Estado a través de la educación cívica y el desempeño de sus instituciones; esta constituye una de las responsabilidades ineludibles de cualquier Estado.

93

Page 94: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 13: Puente sobre el Río Goascoran, símbolo de unión entre ambos países, pero además de separación de acciones y procesos institucionales, más no sociales y ambientales

A partir de la concepción del Estado- Nación se estructuran conceptos como nacional, binacional, frontera y fronterizo para hacer referencia a una realidad que tiene vigencia a partir del Estado y sus límites. Lo transfronterizo es un concepto que hace referencia a la dinámica poblacional, sus interacciones históricas, su cotidianidad, sus vivencias, los vínculos que se desarrollan en y entre las poblaciones que habitan a uno y otro lado de la frontera; mientras más alejados están los asentamientos humanos fronterizos de la vida económica, política y social dominante de su país, más relaciones establece con su vecino inmediato, él que vive al otro lado de la frontera y con el cual interactúa tan frecuentemente que hasta la demarcación fronteriza pierde sentido en la cotidianidad. Esta es la dinámica que se rescata con el concepto de lo transfronterizo. Es un concepto que valora al ser humano, sus necesidades y su vida más allá de los límites territoriales y de la soberanía nacional.

Lo transfronterizo se define y cobra sentido porque existen dos Estados y una frontera que los divide, ubica en la dinámica existente mas allá de la frontera y llega hasta donde las actividades humanas así lo definen, pero dicho accionar en determinados momentos encuentra limitaciones políticas, administrativas y de seguridad nacional que deben ser dirimidas en función del bienestar de las poblaciones a través de la institucionalidad establecida por ambos Estados.

94

Page 95: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Lo transfronterizo no sustituye al Estado Nacional, sino que este último le da sentido, sin él no puede existir lo transfronterizo. Los procesos de descentralización nacional pueden contribuir a solventar necesidades en esta dimensión al conservar la vinculación con el gobierno central, de otra manera sería cercenar o dividir los territorios nacionales. Solo teniendo claramente definido lo nacional cobra sentido lo transfronterizo y contribuye a ubicar sus necesidades y solución de problemas en un marco institucional definido por el Estado Nacional. Nunca debe olvidarse que lo local está inserto en una dimensión más amplia que le establece determinados límites que deben ser considerados, lo nacional.

Fotografía 14: Puente sobre el Río Goascoran, inaugurado en el año 1943, símbolo de unión fronteriza

Lo transfronterizo debe también considerarse en el marco de lo global, cuyas tendencias actuales se orientan a la integración regional y mundial. La eliminación de las fronteras internas a nivel de continentes y regiones es una opción que retoma las dinámicas internas, las realidades naturales, la geopolítica y los intereses regionales. Una necesidad local puede orientar a un cambio en una dimensión más amplia, lo regional ínter países, en un mundo globalizado.

4.2.9.2 Premisas básicas de lo territorial, cuencas y desarrollo

Es fundamental aproximarse al concepto de “capital” desde una óptica eminentemente de desarrollo y a la vez territorial. A continuación se presentan algunas premisas básicas:

95

Page 96: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

La necesidad de trascender lo económico

El concepto de capital en este estudio no puede limitarse a la visión exclusivamente económica, o más precisamente de la economía clásica (Constanza, 1997: 100). Se propone entonces un enfoque más amplio de análisis con la finalidad de posibilitar la construcción futura de estrategias integrales que permitan el desarrollo endógeno del territorio transfronterizo. El riesgo de una consideración amplia y si se quiere flexible del concepto de capital puede ser el perder especificidad y dificultar en la práctica la investigación. Por ello, se ha decidido mantener seis categorías de análisis: a) capital humano; b) capital ambiental; c) capital físico infraestructural; d) capital económico productivo; e) capital socio-institucional; y f) capital de saberes e innovación.

Los capitales como parte de una visión de desarrollo

El estudio busca identificar capitales para potenciar el desarrollo sostenible del territorio transfronterizo de Honduras y El Salvador. Esto implica identificar y proponer apuestas estratégicas para aprovechar potencialidades que en el mediano y largo plazo permitan avanzar hacia el desarrollo del territorio. En ese sentido se reconoce la importancia de diferenciar nociones como: crecimiento – desarrollo y bienestar. Esto termina de cuestionar la visión más tradicional de los capitales y su vinculación exclusiva con la actividad económica, según se muestra en el siguiente esquema, retomado de Ekins (1995):

Figura 5 MODELO ALTERNATIVO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. Fuente: Elaboración propia en base a Ekins 1995

natural

humano

organizacional

manufacturero

procesos

económicos

bienes y

servicios

desperdicios

servicios

ambientales

cultura

normas...

BIENESTAR

individual /

colectivo

CAPITALES

CONSUMO

INVERSIÓN

DEGRADACIÓN

MOTIVACIÓN

Ekins subraya la importancia de las interconexiones entre los capitales, la actividad económica, los servicios ambientales y el bienestar, así como el rol que pueden jugar los “desperdicios” o las externalidades negativas de los procesos económicos en todo el sistema. Además el Desarrollo es una forma de cambio social. “Debe concebirse como un

96

Page 97: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

proceso multidimensional que implica: cambio de las estructuras, las actitudes y las instituciones al igual que la aceleración del crecimiento económico la reducción de la desigualdad y la reducción de la pobreza absoluta” (Todaro, 1987: 168). Para que el desarrollo pueda ser tenido como tal, sostiene Todaro, debe lograr tres objetivos fundamentales: a/ aumentar la disponibilidad y la distribución de bienes vitales básicos; b/ aumentar los niveles de vida (ingresos, empleo, educación y valores culturales y humanitarios) para incrementar el bienestar material y la autoestima individual y colectiva; c/ aumentar las posibilidades de elección económica y social de los individuos, liberándolos de la dependencia, con relación a otros individuo. Los capitales desde una visión territorial sistémica

Los capitales analizados están anclados claramente en un territorio específico: la región transfronteriza Honduras – El Salvador, y en el particularmente La Cuenca binacional del Rio Goascoran. Dos temas aparecen aquí fundamentales: a/ la noción de capital “endógeno” y b/ el paradigma del “desarrollo local” como noción indisolublemente ligada a un territorio. Se considera entonces que el conjunto de capitales a estudiar constituyen en su conjunto el capital “territorial” de la región transfronteriza. En ese sentido aunque para el análisis se retoman categorías “estancos”, resulta evidente desde las perspectivas de desarrollo y de territorio, la necesidad de hacer un abordaje sistémico de los capitales. Esto retoma conceptos como el de territorio “sistémico” (Andrade, 2004) donde se privilegia el estudio de “interacciones y relaciones entre múltiples variables”, lejos de la idea más tradicional de territorio – escenario.

Esta visión sistémica de capitales indica dos temas complementarios. Por un lado, los capitales serían igual de dinámicos que el territorio donde están enraizados, por lo que estarían sujetos a cambios, transformaciones y degradaciones, lo cual implica a su vez que hay factores limitantes y amenazantes (riesgos, desperdicios, contaminación) que afectan su sostenibilidad. Por otra parte, no puede obviarse que aunque el estudio esté centrado en la región transfronteriza esta a su vez es parte de un territorio más amplio que trasciende los espacios nacionales de Honduras y El Salvador.

4.2.9.3 Hacia claras definiciones para el proceso de consultoría

La presente consultoría considerando los apuntes anteriores, apunta hacia tres propósitos concretos:

1. Adecuación (Territorializacion) del documento de Proyecto Global y particularmente del Componente 1. En lo relativo a La Cuenca Binacional del Rio Goascoran.

2. Diagnostico de la situación actual del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran, y formulación de una agenda compartida inicial para su propio fortalecimiento y poder iniciar acciones de gestión del desarrollo territorial en la cuenca.

3. Evaluación y caracterización de la situación de poder de los actores clave que integran y/o deberían integrar el GGBCG.

97

Page 98: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

5. Evaluación inicial del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran (GGBCG)

El proceso de evaluación del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran se ha planteado a partir de su origen, marco contextual legal-institucional y técnico, evolución histórica, productos, lecciones aprendidas y estado actual.

Tomando en cuenta que la evaluación de desempeño y el estado actual del GGBCG constituye el producto fundamental de esta primera fase de la consultoría, lo expuesto en este informe constituye los insumos fundamentales del borrador del informe final. Por consiguiente se establece un punteo básico del contenido del informe final y una presentación de sus principales consideraciones, conclusiones y recomendaciones.

5.1 Objetivos Iníciales y Evolución

Objetivos

Según lo planteado en su Instrumento Fundamental el GGBCG tiene la siguiente Naturaleza y Funciones:

“ARTICULO 2. NATURALEZA. El Grupo Gestor Binacional es una estructura de hecho integrada por representantes delegados /as de los consejos ambientales regionales u organismos de cuencas de las mancomunidades de MAFRON y MAMSURPAZ en la República de Honduras y ACUGOLFO en la República de El Salvador para el desarrollo de acciones de beneficio de la cuenca del Rio Goascoran; financiado por fondos de cooperación.

ARTICULO 3. FUNCIONES DEL GRUPO GESTOR BINACIONAL.

Son funciones del Grupo Gestor Binacional:

1. Gestión Socio ambiental para el manejo de los RRNN, coordinación e incidencia y participación ciudadana a nivel binacional como internacional para la conservación, mejoramiento y desarrollo de la Cuenca del Río Goascoran.

2. Emitir opiniones y presentar recomendaciones por escrito sobre asuntos de la integración relacionados a los aspectos medioambientales a las autoridades competentes de ambos países.

3. Elaborar y desarrollar un Programa de Trabajo para analizar puntos comunes que conlleven las alternativas de solución sobre la problemática de la Cuenca del Rio Goascorán, en común acuerdo con las políticas medioambientales dictadas por los gobiernos de cada país.

4. Promover el intercambio, evaluación y difusión de experiencias y prácticas exitosas, el fortalecimiento organizativo y en general la cooperación entre los consejos ambientales regionales u organismos de cuencas de ambos u otros países.

5. Garantizar mecanismos de transparencia en el desarrollo de sus planes actividades, etc.

98

Page 99: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

6. Garantizar la promoción e inclusión de sectores como juventud, equidad de género.”3

El objetivo inicial y fundamental, planteado en el proceso de su conceptualización y constitución, fue el de coordinar acciones de carácter binacional para gestionar recursos ante organismos nacionales e internacionales, a través de la articulación y participación de distintos actores de ambos países y el desarrollo de procesos de incidencia para el manejo adecuado de la cuenca, entre otros deberían alcanzarse los siguientes objetivos específicos:

Los procesos de Gestión del Grupo Gestor Binacional deberán llevarse a cabo mancomunadamente

Lograr participación de actores de la sociedad civil

Desarrollar programas educativos

Asegurar la continuidad de los procesos

Buscar la independencia económica

5.2 Análisis de Actores y Estructura del GGBCG

La Conceptualización e integración inicial se construye en el marco del Programa Binacional de Desarrollo Fronteriza Honduras – El Salvador, con la participación de tres instancias facilitadoras: El Programa Binacional, La Asociación de Cuencas del Golfo de Fonseca (ACUGOLFO)4 de origen salvadoreño pero tomado como modelo de organización mancomunada que integrara las tres mancomunidades dentro de la cuenca (MAMSURPAZ, MAFRON y ASINORLU) y por ultimo tres Organismos no Gubernamentales Fundación Vida y CARITAS de Honduras y Christian Relief Services CRS de El Salvador.

Una Carta de entendimiento suscrita por estas instituciones facilitadoras y coejecutoras establece como “responsabilidades de las Co-ejecutoras:

Asistir al Grupo Gestor Binacional en la identificación de donantes potenciales para su contacto y negociación de propuestas de interés mutuo.

Compartir con el Grupo Gestor Binacional las experiencias y conocimiento mediante reuniones de intercambio. 

Apoyar al Grupo Gestor Binacional para que participe en eventos de relevancia y que puedan generar contactos y beneficios para los programas y estrategias de interés mutuo.

Brindar el apoyo y facilidades necesarias al Grupo Gestor Binacional cuando miembros o funcionarios de las Co-ejecutoras visiten a otros organismos donantes.

Capacitar al personal del Grupo Gestor Binacional en las necesidades identificadas para ejecutar sus acciones según los mandatos.

Reunirse por lo menos dos veces al año para evaluar los logros alcanzados y reorientar sus esfuerzos a fin de revisar la ejecución de lo planificado.

3 Reglamento del Grupo Gestor Binacional de La Cuenca del Rio Goascoran4 Ver Estatutos ACUGOLFO

99

Page 100: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Establecer dentro de sus respectivas páginas web un “link” o enlace electrónico a fin de que cada una de ellas pueda ser identificada como socio estratégico.

Asistirse mutuamente en la preparación, presentación y seguimiento de propuestas ambientales.

Formar un equipo conjunto con funciones y responsabilidades específicas para la implementación del plan

Gestionar con los ministerios de cada gobierno la creación de un fondo de inversión en el área de manejo sostenible de medioambiente y gestión de riesgos.

Elaborar un plan de trabajo anual conjunto”5

Figura 6: Núcleos de entidad facilitadoras y coejecutoras del GGBCG

5 Carta de entendimiento entre entidades facilitadoras y coejecutoras

ACUGOLFOFACILITADORES

CRS (ES)FV y CARITAS (HN)

PROGRAMA BINACIONAL UE

100

Page 101: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Figura 7: Organismos facilitadores y la estructura operativa inicial del GGBCG

101

Page 102: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

5.3 Planteamiento estratégico del GGBCG6

“De acuerdo a la visión institucional, el Grupo Gestor Binacional definió los siguientes Componentes como los ejes a través de los cuales habría de desarrollar su accionar:

Componente de Incidencia: Incidir en las agendas de los Gobiernos de Honduras y ElSalvador para favorecer la creación, modificación y el fortalecimiento de políticas públicas e iniciativas binacionales para el manejo integrado de la cuenca del Río Goascorán.

Componente de Gestión: Gestionar recursos ante instancias nacionales e internacionales, públicas y privadas.

Componente de Educación: Promover la educación y concientización de la población de la cuenca binacional del Río Goascorán.

Componente de Comunicación: Establecer mecanismos de comunicación que permitan socializar los diferentes instrumentos.

Componente de Organización: Propiciar la legitimidad y liderazgo a través de la representatividad, participación, fortalecimiento y empoderamiento de las distintas organizaciones miembros.

Para la credibilidad interna y externa de los procesos y, para su adecuada operación en un ámbito transfronterizo, el Grupo Gestor definió principios y valores. Los principios que fueron definidos son buscar el bien común, la solidaridad, la equidad, la fraternidad, la cooperación, la transparencia, la justicia y la lealtad. Se definieron como valores la responsabilidad, la honestidad, la puntualidad, el respeto, la generosidad, la lealtad, la identidad, la voluntad, la empatía, la tolerancia y la libertad.”7

5.4 Evolución del GGBCG

Estado Actual del Grupo Gestor Binacional

Talleres Iníciales de evaluación

Resultados del Trabajo de Grupos desarrollado en los Talleres Iniciales.

El Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Goascorán, no presenta una verdadera institucionalidad hoy en día.

Su estructura conceptual solo existió por el periodo que recibió cooperación por el Programa Binacional de la Unión Europea, posteriormente al cierre del programa, solo han proseguido las acciones de Fundación Vida.

Existe una percepción por parte de los actores sobre el Grupo Gestor que varía de una mediana a baja confianza.

6 Plan de trabajo del GGBCG7 Estudio de caso del Grupo Gestor Binacional del Rio Goascoran

102

Page 103: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Los actores entrevistados en forma individual, grupos focales talleres, coinciden que la estructura original del Grupo Gestor no podía considerarse como una estructura territorial, sino institucional.

La falta de la continuidad de las acciones del Grupo Gestor también evidencian la falta de apropiación de los instrumentos de gestión y planificación de la cuenca hidrográfica del Rio Goascorán.

Como producto del primer análisis de la evaluación del Grupo Gestor, el estado actual se puede resumir:

Actualmente no existe en forma institucional el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán.

Es evidente desde su concepción que el GGBCG no fue debidamente conformado, lo que se evidencio al momento de que el mismo se quedara sin apoyo financiero y técnico, donde prácticamente dejo de existir.

El GGBCG no asumió y/o adopto de forma eficiente los instrumentos de Gestión y Planificación de la Cuenca

No se puede considerar al GGBCG como un ente territorial, su conformación estaba basado en lo institucional, por ello la representatividad de los actores se vio debilitada.

Las acciones y reconocimiento del GGBCG se basa más en el trabajo del Programa Binacional que de sus acciones directas.

Actualmente la única estructura que subsiste del GGBCG son los denominados COMITES EVALUADORES, derivados de los originarios Comités de Gestión Local.

Actores

Los Actores vigentes en los procesos operativos del Grupo Gestor son principalmente:

1. Actores Facilitadores no Gubernamentales: Fundación Vida CARITAS (Comayagua)

2. Actores Locales: Alcaldías Mancomunidades (MAMSURPAZ, MAFRON, ASINORLU) Comités Locales del Grupo Gestor8 (Comités de Evaluación)

Figura 8: Estructura Actual de los Comités Locales del GGBCG

8 Estatutos de los Grupos Gestores Locales

103

Page 104: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Acciones y/o procesos en marcha

En su planteamiento estratégico inicial el GGBCG establece de manera confusa sus líneas o ejes estratégicos de acción en dos grupos distintos que se constituyen de la siguiente manera:

1. Un primer grupo de ejes estratégicos operativos conformados por: Gestión en aspectos Ambientales, Gestión en aspectos de Producción, Gestión de aspectos Hídricos y Gestión de aspectos Sociales

2. Un segundo grupo de ejes estratégicos de gestión integradas por:

Componente de Incidencia Componente de Gestión. Componente de Educación. Componente de Comunicación. Componente de Organización.

A partir de estos ejes es posible afirmar, y esto se confirmo en los primeros talleres de evaluación, que el primer grupo de ejes de operación han mantenido acciones en los 4 de ellos, siendo abordados de manera muy sistemática pero sin articulación territorial los relativos a los aspectos ambientales, de producción e hídricos, compartiendo estos procesos y acciones La Fundación Vida concentrada en MAMSURPAZ, MAFRON y ASINORLU y CARITAS (Comayagua) Concentrada en algunos municipios de MAMLESIP 9 .

Las principales acciones están descritas en los Planes de Manejo anexos y en la descripción del proyecto FIA en ejecución por parte de Fundación Vida. Por otro lado las tareas del segundo grupo de ejes estratégicos de gestión se planteo de la siguiente manera:

Componente de Incidencia: Incidir en las agendas de los Gobiernos de Honduras y ElSalvador para favorecer la creación, modificación y el fortalecimiento de políticas públicas e iniciativas binacionales para el manejo integrado de la cuenca del Río Goascorán.

Componente de Gestión: Gestionar recursos ante instancias nacionales e internacionales, públicas y privadas.

Componente de Educación: Promover la educación y concientización de la población de la cuenca binacional del Río Goascorán.

Componente de Comunicación: Establecer mecanismos de comunicación que permitan socializar los diferentes instrumentos.

9 Ver Planes de Manejo en Cuenca Alta

104

Page 105: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Componente de Organización: Propiciar la legitimidad y liderazgo a través de la representatividad, participación, fortalecimiento y empoderamiento de las distintas organizaciones miembros.

Figura 9: Propuesta conceptual inicial para el análisis de actores claves por nivel territorial del GGBCG

6. Partes Interesadas en el Reparto de Beneficios y el Proceso de Gestión de la Cuenca del Río Goascorán

105

Page 106: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Los procesos de gestión de aguas transfronterizas son siempre complejos y van acompañados de conflictos. Una participación temprana y estratégica de una amplia gama de partes interesadas puede ayudar a lograr mejores resultados gerenciales, así como evitar conflictos perjudiciales y que se logre aumentar la distribución de beneficios. Son necesarias diferentes formas de participación para diferentes clases de partes interesadas. Identificar a las partes interesadas al comienzo del proceso y determinar cuándo y cómo se podrá involucrar a cada grupo con mayor efectividad favorecerá los objetivos gerenciales y asegurará que se compartan con equidad entre las partes interesadas los costos y beneficios. (Compartir, UICN 2008)

6.1 ¿Quiénes son las partes interesadas? Las aguas transfronterizas afectan a personas, instituciones y procesos de desarrollo en muchas formas, y a través de fronteras y escalas que incluyen estado a estado, dentro del estado, sociedad civil y relaciones a nivel local. Las partes interesadas pueden ser individuos, grupos, organizaciones e instituciones (formales e informales) preocupados en forma directa o indirecta por los recursos hídricos transfronterizos y su gestión. Incluyen a agencias del sector público, organizaciones del sector privado, ONGs y agencias externas así como usuarios del agua. Se pueden encontrar en ubicaciones espaciales diferentes y en diferentes niveles de gobernanza, representar intereses, grupos étnicos y géneros diferentes. Además, las partes interesadas pueden cambiar con el tiempo, a medida que van surgiendo nuevas partes interesadas mientras otras desaparecen de los procesos. Dada la cantidad de categorías generales de partes interesadas, resulta útil subdividirlas en partes interesadas internas y externas (internas o externas a los procesos gerenciales) así como en grupos primarios y secundarios. Este es un punto de partida básico para analizar resultados óptimos de la distribución de beneficios y nos ayudará a entender hasta qué punto diferentes partes interesadas perciben los beneficios y costos, y hasta qué punto pueden reclamar derechos a ciertas clases de beneficios.

6.1.1 Partes interesadas internas y externas

Las partes interesadas internas se encuentran dentro de la institución que gestiona o un conjunto de instituciones que colaboran, tales como gobiernos, financistas y socios del sector privado. Las partes interesadas internas son las que tienen responsabilidad directa sobre el diseño, la financiación y la puesta en práctica de la gestión de la cuenca. Todos las demás partes interesadas son externas, y pueden ser partes interesadas primarias o secundarias. (Compartir, UICN 2008)

Partes interesadas primarias

Las partes interesadas primarias son las que en forma directa sienten los impactos de los procesos de desarrollo que usual, pero no necesariamente, conllevan cambios en los entornos físicos externos en los que viven. Estos cambios pueden tener impactos tanto positivos como negativos en sus vidas y medios de vida. Resulta fácil identificar a las partes interesadas primarias, pero a menudo es difícil involucrarlas por cuanto son de índole dispersa y localizada. Se puede facilitar la participación por medio de partes interesadas secundarias capaces de representar y/o promover intereses de partes interesadas primarias. Las preocupaciones que expresan con mayor frecuencia las partes interesadas primarias incluyen los impactos previstos de los proyectos de desarrollo, sus

106

Page 107: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

percepciones de los impactos y formas de mitigar impactos negativos y de potenciar impactos beneficiosos. (Compartir, UICN 2008)

Partes interesadas secundarias

Las partes interesadas secundarias no se ven directamente afectadas por desarrollos, pero pueden tener un interés en los resultados de los procesos que afectan a las partes interesadas primarias o un interés en la gestión de aguas transfronterizas en un nivel político de orden más elevado. Pueden ser organizaciones de la sociedad civil o asociaciones, instituciones públicas o intereses del sector privado, tales como cámaras de comercio, asociaciones comerciales, negocios o instituciones financieras. Las partes interesadas del sector público pueden incluir representantes elegidos, gobiernos o consejos locales, militares o entidades internacionales como las Naciones Unidas.

Las partes interesadas secundarias con frecuencia son intermediarios entre quienes siente los impactos de procesos de gestión transfronteriza, y los gestores y formuladores de políticas que toman decisiones. Pueden apoyar proyectos de desarrollo hídrico de interés nacional o regional, o acuerdos particulares para compartir beneficios. Por otro lado, pueden oponerse a elementos de la gestión de aguas transfronterizas, tales como el desarrollo de grandes presas o plantas eléctricas, o aspectos específicos de convenios para compartir el agua. La configuración de intereses de partes interesadas secundarias suele ser compleja, y la capacidad de identificarlas e involucrarlas a todas se ve limitada ya sea por la dimensión temporal del desarrollo como por el conocimiento de quiénes son. En muchos casos las partes interesadas secundarias pueden no revelar sus intereses hasta bien avanzados los ciclos del proyecto, a menudo porque no estuvieron al tanto de las fases de planificación en las que sus insumos podrían haber sido valiosos. Esto subraya la necesidad de que las partes interesadas internas identifiquen a todas las partes interesadas potenciales y de asegurar que estén al tanto de oportunidades para expresar sus opiniones. Algunos gerentes de cuencas desarrollan bases de datos exhaustivas de partes interesadas secundarias. Tienen especial importancia las partes interesas secundarias de la sociedad civil, dado el papel principal que juegan en representar los intereses de comunidades afectadas – a veces a solicitud de partes interesadas primarias, en ocasiones autonombradas. Pueden incluir los medios de comunicación masiva locales o nacionales (que pueden ser privados o estatales), académicos, movimientos sociales, ONGs y sindicatos. Su importancia a menudo se ve resaltada porque, a diferencia de las partes interesadas primarias, con frecuencia están muy interrelacionadas, lo cual hace que sea mayor su influencia sobre los procesos de desarrollo. De ahí que, según los procedimientos de muchas instituciones financieras internacionales y la práctica muy difundida de fomentar el desarrollo participativo, estas partes interesadas tienden a ejercer un poder particular. (Compartir, UICN 2008)

Sin embargo, las partes interesadas secundarias autonombradas pueden no identificarse con los intereses de las partes interesadas primarias que pretenden representar. Así mismo, existe la posibilidad que las partes intensadas primarias no conozcan a las partes interesadas secundarias que quizá se vean oficialmente como sus representantes. Estos desafíos se pueden resolver en parte por medio de un proceso incluyente y participativo de identificación e involucramiento de partes interesadas. Esto garantiza de alguna manera que las partes interesadas primarias identifiquen a las partes interesadas secundarias que representan sus intereses. De igual modo, se pueden forjar alianzas y

107

Page 108: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

coaliciones entre partes interesadas primarias y secundarias que comparten intereses similares. En las etapas iniciales de la Iniciativa Cuenca del Nilo (NBI, por sus siglas en inglés), donantes y gobiernos reconocieron la importancia de involucrar partes interesadas y elaboraron un Nile Basin Discourse para agrupar elementos de la sociedad civil provenientes de los diez países ribereños. (Compartir, UICN 2008)

6.1.2 Identificación de partes interesadas

Un primer paso clave para la identificación de partes interesadas es la creación de un marco para análisis que identifique sus categorías y haga un mapeo de su poder relativo, influencia, intereses y contribución potencial, así como su papel en diferentes etapas de la gestión. El propósito de este proceso es evaluar la importancia de cada parte interesadas para el éxito o fracaso de cada etapa del proceso de desarrollo y, con ello, orientar estrategias para su involucramiento. El involucramiento de partes interesadas es un continuo que va desde el desarrollo inicial de canales de comunicación y de provisión de información hasta consultas públicas y privadas, participación y luego posiblemente hasta una participación más fuerte y a largo plazo por medio de asociaciones. (Compartir, UICN 2008)

Es posible comenzar a mapear quién es probable que se involucre, dónde y cómo, en procesos diferentes. La identificación de intereses claves de partes interesadas, reflejados en diferentes etapas en los procesos de gestión, es crucial para diseñar una estrategia efectiva de involucramiento. Entender esta dinámica hace posible dirigir información a categorías de partes interesadas, y asegura que los procesos de involucramiento sean eficientes en cuanto a alcanzar a los grupos adecuados y de forma oportuna.

6.1.3 Mapear poder e interés

Un segundo paso –mapear recursos de poder e intereses a través de un esquema, puede ayudar a proyectar posibles pautas de involucramiento, incluyendo cuándo y cómo incorporar diferentes clases de partes interesadas. Esta clase de esquema es un instrumento para procesos de consulta y para ayudar a partes interesadas internas a entender quiénes son las partes interesadas externas. Ilustra diferentes trayectorias en interés y poder a lo largo del desarrollo de un proceso de gestión. El involucramiento de partes interesadas es un continuo que va desde el desarrollo inicial de canales de comunicación y de provisión de información hasta consultas públicas y privadas, participación y luego posiblemente hasta una participación más fuerte y a largo plazo por medio de asociaciones. (Compartir, UICN 2008)

Es posible comenzar a mapear quién es probable que se involucre, dónde y cómo, en procesos diferentes. La identificación de intereses claves de partes interesadas, reflejados en diferentes etapas en los procesos de gestión, es crucial para diseñar una estrategia efectiva de involucramiento. Entender esta dinámica hace posible dirigir información a categorías de partes interesadas, y asegura que los procesos de involucramiento sean eficientes en cuanto a alcanzar a los grupos adecuados y de forma oportuna.

Figura 10: Mapeo del poder e interés de diferentes grupos de partes interesadas y sus trayectorias en el cauce del proyecto

108

Page 109: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

ALTO PODER

POCO INTERES MUCHO INTERES

POCO PODERFuente: Compartir, UICN, 2008

S1 a S3: Esta trayectoria representa el poder e interés que se desarrollan en el caso de un grupo clave de partes interesadas secundarias durante el desarrollo de la gestión de aguas transfronterizas en una cuenca concreta. En el Nilo, este podría ser el interés de un periódico clave acerca de un proyecto concreto de una presa o las preocupaciones e intereses de una asociación nacional importante que trabaja en asuntos de impacto ambiental. (Compartir, UICN 2008)

S2 a S8: Este representa el poder e interés decrecientes de una parte interesada primaria, quizá ante el cambio de planes del proyecto, y la naturaleza y amplitud de intereses se reducen como resultado de las acciones de una parte interesada secundaria, por ejemplo, que podría oponerse a la puesta en práctica de un plan de irrigación a gran escala.

S4 a S7: Por otro lado, este es el interés y poder crecientes de un grupo de partes interesadas primarias ya que se va desarrollando en cuencas de zonas altas un programa de gestión de cuenca, quizá con la ayuda del poder e interés crecientes de partes interesadas secundarias. (Compartir, UICN 2008)

S5 a S6: Esta trayectoria es el desarrollo a lo largo del tiempo de interés por parte de alguna parte interesada secundaria en un componente de protección ambiental de un programa a gran escala. Al ir desarrollándose este interés, puede crecer su poder para influir a medida que se van formando alianzas tanto con grupos de partes interesadas primarias como con otras redes de partes interesadas secundarias.

Es fundamental descifrar qué se quiere decir con poder en el contexto de la gestión de aguas transfronterizas y de involucramiento de partes interesadas.

S1

S3

S2

S8

S7

S4S5

S6

109

Page 110: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

6.2 Cuándo y cómo involucrar a partes interesadas

Mapear los intereses e influencia de partes interesadas en diferentes fases en procesos de gestión, como se muestra en el Tabla 8 y la figura 11, puede ayudar a determinar cuándo y cómo es mejor tratar de involucrar a partes interesadas.

6.2.1 Involucramiento en etapas

Lo complejo de involucrar a partes interesadas sugiere un mosaico de métodos y sub-etapas, que con frecuencia coinciden en parte dependiendo de a quién se está incorporando al proceso, cuándo y cómo. No debería verse como un proceso lineal de visión compartida, desarrollo de consenso, desarrollo institucional, identificación de intereses e involucramiento. En vista de las limitaciones financieras, se requiere un análisis de los costos y beneficios probables del involucramiento de partes interesadas en diferentes partes del proceso de desarrollo. Para identificar las necesidades de cada grupo de partes interesadas y de las ventajas de involucrarlas, hay que preguntar en cada etapa: (Compartir, UICN 2008)

¿Debería ofrecerse la información ahora a todaslas partes interesadas con el fin de conseguir su involucramiento más adelante?

¿Deberían pedirse los puntos de vista de este grupo acerca de diferentes métodos de involucramiento como parte del proceso de diseño?

¿Debería involucrarse a este grupo de manera más formal a largo plazo a través de una serie de hitos gerenciales, desde el diseño a la planificación y puesta en práctica?

¿O es este grupo de partes interesadas, de hecho, suficientemente crítico de los resultados del desarrollo para hacer del mismo un socio pleno del desarrollo, siendo en efecto internalizado al proceso?

Entre las preguntas que se pueden utilizar para valorar las diferentes categorías de partes interesadas en función de su contribución potencial, poder/influencia e interés en relación con diferentes etapas, se pueden mencionar: (Compartir, UICN 2008)

¿Tiene este grupo una amplia relevancia y representación a nivel local? ¿Cuál esel nivel percibido y probable de suimpacto? ¿Cuánta influencia tiene sobre los procesos de gestión? ¿Qué contribución (p.e. ideas, datos y capacidad gerencial podría hacer al

proceso y a los resultados del proceso?

Responder a estas preguntas permitirá que los gestores clasifiquen a diferentes categorías de partes interesadas en relación a los métodos y tiempo más apropiados para su involucramiento. (Compartir, UICN 2008)

6.2.2 Modalidades para involucrar

El involucramiento efectivo requiere un nivel de datos básicos de información pública que

110

Page 111: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

pueda generar confianza en el proceso mismo y asegurar que se entienda con facilidad el proceso futuro de desarrollo. Esto debería permitir que las partes interesadas:

Comprendan porqué se las está incluyendo en una fase concreta; Comprender cómosu involucramiento comoreceptores de información, o

como socios con pleno derecho de consulta, puede retroalimentar los procesos de gestión y conducir al cambio.

El segundo punto es importante para distinguir entre participación pasiva y activa. En muchos casos la participación es pasiva en la recepción de información, sin que se ofrezcan pocos o quizá ningún canal para involucramiento activo a partir de esta información. Ofrecer solo información se ve con frecuencia como reconocer ‘solo de los labios para afuera’ la participación, en lugar de ser un intento genuino de aprender de la experiencia de las partes interesadas con el fin de ayudar a moldear procesos y resultados. (Compartir, UICN 2008)

La participación activa brinda un mecanismo en el que a la provisión de información le sigue la retroalimentación (p.e. consultas, encuestas, alianzas o incluso consentimiento informado). Proporciona mucha más integración de intereses y preocupaciones. Con todo, este nivel de involucramiento también requiere un sólido proceso gerencial que puede hacer frente a agravios, intereses por poder y quizá mensajes contradictorios que provienen de grupos diferentes de partes interesadas. El involucramiento en este nivel se convierte en algo similar a una operación de intermediación. En muchos casos estos procesos son liderados por los gobiernos y pueden volverse muy politizados.

Un flujo de información de una vía acerca de hechos puede despertar la toma de conciencia de procesos actuales y futuros, estimular el debate acerca de las ventajas y desventajas de diferentes métodos, y generar respuestas de parte de, y dentro de la sociedad civil en general. La información debería ayudar en el proceso de establecer una segunda fase de compromiso. La información debería difundirse en una modalidad de consulta por medio de diversos foros, como por ejemplo reuniones públicas, campañas de sensibilización, diálogos en Internet y artículos en los medios nacionales de comunicación, con lo cual se puede incrementar la toma de conciencia y el compromiso de partes interesadas. (Compartir, UICN 2008)

Consultas

Las consultas no solo ofrecen información a las partes interesadas, sino que permiten obtener sus puntos de vista con el fin de valorar los costos y beneficios totales de los proyectos de gestión y desarrollo del agua. El alcance de la consulta constituirá en parte una respuesta a niveles de interés, pero también será producto de la identificación estratégica de las partes interesadas y del compromiso de intereses poderosos, quizá externos a la cuenca. (Compartir, UICN 2008)

Participación

La necesidad de una participación sustancial por parte de grupos concretos de partes

111

Page 112: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

interesadas a menudo se va viendo con claridad gracias a la identificación estratégica de partes interesadas y/o al proceso de consulta. Cuando se amerita más compromiso, grupos específicos pueden, por ejemplo, involucrarse en procesos de diseño (en una fase temprana de la gestión) o en procesos de puesta en práctica, quizá como parte de un cuerpo consultivo. (Compartir, UICN 2008)

Asociados en desarrollo

Un asociado pleno para desarrollo en procesos de gestión de aguas transfronterizas implica que se acuerde un conjunto de metas, productos y objetivos. En este nivel de participación, se incorporan partes interesadas a los procesos de desarrollo, quizá por medio de foros de una pluralidad de partes interesadas, grupos de trabajo o comités de iniciativas gerenciales. (Compartir, UICN 2008)

6.2.3 Involucrar a la sociedad civil

Reviste particular importancia el involucramiento planificado de la sociedad civil. Este proceso requiere tanto evitar percepciones de parcialidad (por el gobierno en particular) como permitir que la sociedad civil mantenga su autonomía, es decir, pueda ingresar o salirse sin ningún tipo de sanción. Esto es importante para asuntos de legitimidad y para asegurar que a partes interesadas con potencial importante, pero relativamente con poco poder, no se las disuada de participar.

La tabla 8 presenta las diferentes fases de los procesos de gestión de aguas transfronterizas, y posibles oportunidades para involucrar a la sociedad civil. El proceso debe definir metas realistas y objetivos alcanzables, y ofrecer con regularidad valoraciones honestas de los costos y beneficios del compromiso. Con una retroalimentación cíclica de lo que se aprende y de cómo se está aprendiendo, los gestores pueden asegurar que el proceso mismo se convierta en algo que se basa en el aprendizaje, sin ninguna rigidez. En algunos casos, como en el Nile Basin Discourse, se pueden establecer estructuras institucionales que proporcionen una red en toda la cuenca para el compromiso de la sociedad civil que, por un lado, respondan a invitaciones a comprometerse y, por otro, sean lo suficientemente sólidas como para definir su propia agenda de participación. (Compartir, UICN 2008)

6.2.4 Comprometer a terceras partes El apoyo de terceras partes puede ayudar a facilitar el desarrollo de instituciones transfronterizas cooperativas, incluyendo las que están en condiciones de desarrollar el compromiso de partes interesadas. Esto podría no ser necesario en entornos en los que las instituciones están muy desarrolladas, pero en cuencas hidrográficas complejas donde el desarrollo de instituciones en la esfera nacional, y mucho más en la esfera transfronteriza, pueden ser rudimentarios, terceras partes pueden ser de gran ayuda.

Además, en entornos políticos complejos, donde existen tensiones políticas patentes y latentes entre estados ribereños, una tercera parte internacional aceptable a todos los

112

Page 113: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

países ribereños puede tener una importancia crucial para la implementación de procesos de gestión de aguas transfronterizas. El apoyo de terceras partes puede ayudar a moldear las discusiones y enfoques en torno al compromiso de partes interesadas, incluyendo aportar experiencias de otras cuencas hidrográficas. También puede ser fundamental para financiar las fases iniciales del compromiso de terceras partes.

Tabla 8: Papeles estructurados para la sociedad civil en diferentes fases de procesos de gestión de agua transfronteriza.

Etapas del proceso Papel posible de la sociedad civilEtapa inicial Diplomacia civil entre grupos vecinos, construcción de diálogo

por medio de redes de grupos de la sociedad civil en la esfera regional.

Gestión institucional Observadores en las reuniones principales, desarrollo de redes para alimentar el desarrollo de políticas y la recopilación de datos.

Puesta en práctica del programa

Desarrollo de capacidad, proceso independiente de monitoreo, ayuda en retroalimentar ideas e impactos de la comunidades locales.

Inversión en trabajos de gestión hídrica

Implementación y cofinanciamiento, donde resulte apropiado, provisión de pericia técnica en desarrollo de trabajos de gestión incluyendo evaluación de impacto social y ambienta.

Etapas del proceso Papel posible de un tercero internacionalEtapa inicial Promover, coordinar y apoyar iniciativas de organizaciones para

identificar e involucrar partes interesadas en la gestión de recursos hídricos regionales, servir de fuente de arbitraje donde surgen conflictos, promover la sensibilización sobre principios de igualdad, transparencia, participación y buena gobernanza incluyendo conceptos de compartir beneficios.

Gestión institucional Monitoreo independiente del proceso de involucramiento de partes interesadas, incluyendo asuntos de rendición de cuentas, participación, legitimidad y representación, desarrollar más conceptos acordados para compartir beneficios con equidad.

Puesta en práctica del programa

Desarrollar estándares neutrales e instrumentos genéricos para la identificación de partes interesadas y facilitación entre partes interesadas acerca de aspectos específicos de gestión de recursos.

Inversión en trabajos de gestión hídrica.

Búsqueda de financiación para ribereños más débil e involucramiento de grupos de partes interesadas en proyecto específicos de e inversión.

Fuente: Compartir, UICN, 2008

Figura 11: Pasos para la identificación de partes interesadas, mapeo de interés de partes interesada y evaluación del proceso (Compartir, UICN 2008)

Quiénes son las partes interesadas en la gestión de recursos hídricos transfronterizos?

Identificar y describir a todas las personas, grupos, organizaciones e instituciones. Identificar partes interesadas por medio de personal clave de agencias claves o archivo o autoselección por las

partes interesadas o una combinación de estos métodos. Clasificar las partes interesadas en primaria y secundarias, internas y externas.

113

Page 114: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

7. Identificación de Actores de Interés para la identificación y definición de Actores Claves a integrar en la futura conformación del Grupo Gestor Binación de la Cuenca del Rio Goascoran

Como parte inicial del proceso de elaboración del Mapeo de Actores Estratégicos y Claves, involucrados y posible a involucrar en la futura conformación del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán.

Para ello se realizo un proceso de levantamiento de información secundaria, producto de los informes y estudios realizados previamente, considerando además listas de actores de interés levantados por las mancomunidades y otras organizaciones del territorio.

7.1 Conformación del Grupo Gestor Binacional del Río Goascorán

Al momento de su conformación el Grupo Gestor Binacional del Rio Goascorán, considero como plataforma dos grandes grupos de actores, el primero involucraba a Organizaciones No Gubernamentales y Cooperantes Solidarios, el segundo grupo involucraba a las Mancomunidades (Honduras) y Asociaciones. El propósito del GGBRG se enmarcaban en el Plan de Manejo y Plan de Gestión de la Cuenca del Río Goascoran, uno de los errores de la conformación inicial fue sopesar la capacidad de respuesta financiera del Grupo en base a los fondos del Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo de la Unión Europea.

Quiénes son las partes interesadas en la gestión de recursos hídricos transfronterizos?

Identificar y describir a todas las personas, grupos, organizaciones e instituciones. Identificar partes interesadas por medio de personal clave de agencias claves o archivo o autoselección por las

partes interesadas o una combinación de estos métodos. Clasificar las partes interesadas en primaria y secundarias, internas y externas.

Mapear interés, influencia y características de las partes interesadas

Entender intereses, expectativas, beneficios y pérdidas de las partes interesadas. Diferenciar entre partes interesadas instituciones / organizaciones e individuales

Identificar pautas y contextos de interacción de partes interesadas

Entender las relaciones entre partes interesadas. Estudiar puntos de cooperación y conflicto entre ellas. Estudiar puntos de convergencia y / o divergencia con políticas de gestión de aguas transfronterizas.

Evaluar el poder, el potencial y la influencia de las partes interesadas

Entender la importancia de las partes interesadas para la política de gestión de aguas transfronterizas. Entender el poder de las partes interesadas para influir en políticas en general y política de gestión de aguas

transfronterizas en particular. Entender el potencial de las partes interesadas para afectar y ser afectadas por políticas de gestión de aguas

transfronterizas.

Evaluar opciones y utilizar hallazgos para avanzar

Pasar revista al avance basado en los cuatro pasos previos y planificar en consecuencia formas de involucramiento para las partes interesadas.

Se pueden utilizar cuadros de partes interesadas para organizar información sobre interés, poder, influencia e involucramiento de cada parte interesada en cuanto a políticas de gestión de aguas transfronterizas.

114

Page 115: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Al finalizar el Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo de la Unión Europea, solo contaron con el apoyo y seguimiento de Fundación Vida, que contribuyo a motivar la cohesión y seguimiento, con pocos recursos y bajo parámetros más operativos a nivel comunitario, lo que redujo la interacción del GGBRG y su fortalecimiento.

Estructura original del Grupo Gestor Binacional del Rio Goascoran

Asociación de Cuencas del Golfo de Fonseca (ACUGOLFO)

Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo de la Unión Europea

Entidades facilitadoras:

Catholic Relief Services (CRS) de El Salvador, Fundación Vida y Caritas en Honduras.

El grupo gestor y su estructura organizativa

Asamblea General Binacional: Integrada por Juntas Directivas y comisiones de los consejos ambientales regionales o grupos gestores locales (MAMSURPAZ, MAFRON, ACUGOLFO) conformada por 20 personas, 10 por cada país.

Comité Coordinador: Constituido por las presidencias de los consejos ambientales regionales o grupos gestores locales (MAMSURPAZ, MAFRON, ACUGOLF0), 2 por cada país, para un total de 4 personas.

Como parte de las actividades de evaluación, de forma particular con los miembros de los miembros del Grupo Gestor Binacional del Rio Goascoran, se estableció un análisis rápido de nivel de aceptación y actitud sobre el estatus de los actores vinculados, la cual se presentan en la tabla No. 9.

Tabla 9: Evaluación de Fundación Vida sobre estatus de actores que aparecen vinculados al GGBCG en el Estudio de Caso/Honduras

Sociedad Civil

Estatus/VIDA Actitud

Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM)   Ausente

Corporaciones Municipales   Regular

Juntas de Agua   Ausente

Patronatos   Ausente

Sociedad de Padres de Familia de Centros Educativos   Ausente

115

Page 116: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Comité de Emergencia Local y Municipal (CODEL y CODEM)   Ausente

Clubes de Amas de Casa   Ausente 

Asociaciones de Maestros Ambientalistas   Regular

Mancomunidad de Municipios del Sur de La Paz (MAMSURPAZ)   Activo

Mancomunidad de Municipios Fronterizos de Valle (MAFRON)   Activo

Comisión de Desarrollo Departamental de Valle (CODEVA)   Ausente

Comisión de Desarrollo Departamental de La Paz (CODEDPAZ)   Ausente 

Acompañantes:    

CODDEFFAGOLF   Ausente

ADED Valle,   Ausente

Pastoral Social CARITAS Comayagua,   Regular 

CARE,   Regular

COMCEPROL,   Ausente 

Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA,   Activo

Cruz Roja Hondureña, INTERFOROS,   Ausente

PRACC – FHIS entre otras    

Cooperación nacional e internacional:    

COPECO   Regular 

GEF   Ausente

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).   Ausente

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)    Activo

Secretaría de Recursos Naturales (SERNA)   Regular

Programas y Proyectos Gubernamentales:    Ausente

MARENA,    Ausente

116

Page 117: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

PROMUR Proyecto de Municipalidades Rurales,   Ausente 

Escuela de Agricultura Luis Landa,   Ausente 

INFOP,   Regular

Secretaría de Salud Pública,   Regular

Secretaría de Educación Pública. Regular

Fuente: Fundación vida / 2011

En la estructura original, además se identificaron actores estratégicos, claves y de interés, que podrían acompañar el proceso de conformación, consolidación e implementación de acciones en el territorio de la Cuenca del Río Goascoran.

Como se podrá observar en los puntos subsiguientes, los actores identificados y considerados a ser parte o apoyar el proceso de conformación del GGBRG, forman parte de varios subsectores, sectores y multisectores de desarrollo, con múltiples objetivos y fines. Por ende el proceso de negociación y consolidación podría ser muy complejo y divergente.

Las estrategias de consolidación y consolidación deben considerar diferentes niveles y ámbitos de transacción. Para lograr que el GGBRG sea viable en tiempo y acciones. A continuación se presenta la lista de los actores que en teoría integran y respaldan el GGBRG.

Actores que integran y respaldan al Grupo Gestor Binacional

En Honduras:

Actores Locales: Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM), Mancomunidad de Municipios del Sur de La Paz (MAMSURPAZ), Mancomunidad de Municipios Fronterizos de Valle (MAFRON), Comisión de Desarrollo Departamental de Valle (CODEVA, Comisión de Desarrollo Departamental de La Paz (CODEDPAZ), Corporaciones Municipales, Juntas de Agua, Patronatos, Sociedad de Padres de Familia de Centros Educativos, Comité de Emergencia Local y Municipal (CODEL y CODEM), Clubes de Amas de Casa, Asociaciones de Maestros Ambientalistas. Organizaciones

Acompañantes: CODDEFFAGOLF,

117

Page 118: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

ADED Valle, Pastoral Social CARITAS Comayagua, CARE, COMCEPROL, Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA, Cruz Roja Hondureña, INTERFOROS, PRACC – FHIS entre otras.

Cooperación nacional e internacional:

COPECO, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), GEF, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Programas y Proyectos Gubernamentales:

MARENA, PROMUR Proyecto de Municipalidades Rurales, Escuela de Agricultura Luis Landa, INFOP, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Educación Pública.

En El Salvador:

Sociedad Civil: ASINORLU

Organizaciones acompañantes: CARE, CARITAS, CRS, ACUGOLFO

Cooperación nacional e internacional: JICA, FISDL, COMURES, ISDEM, Cruz Roja Salvadoreña, Agencia Española de Cooperación Internacional, Cooperación Técnica Alemana (GTZ), OPS/OMS, USAID, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), UNICEF,

118

Page 119: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Gran Ducado de Luxemburgo,

Programas y Proyectos Gubernamentales: PRODERNOR, Protección Civil, Ministerio de Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Educación (MINED), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Agencia española de Cooperación Internacional (AECI). Unión Europea (UE).

Como producto del primer proceso de revisión de actores de interés, a fortalecer el futuro Grupo Gestor Binacional del Rio Goascorán, se procedió a realizar un levantamiento de información secundaria, así como entrevistas bilaterales, preguntas generadoras en talleres y encuestas.

Producto de este proceso de investigación inicial, se procedió a identificar una serie de actores de interés con interacción directa en actividades locales, municipales, regionales, nacionales y binacionales en la Cuenca Hidrográfica.

Los criterios de identificación de actores de interés para la identificación inicial, se definen a continuación:

Criterio 1: Ubicación geográfica local, municipal, regional, nacional y binacional en la cuenca del Río Goascorán.

Criterio 2: Con interacciones directas con miembros del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán.

Criterio 3: Con actividades, proyectos y procesos en el área geográfica de forma directa o indirecta del Río Goascorán.

Criterio 4: Demostración de interés en realizar actividades de consolidación o conformación del Grupo Gestor Binacional del Río Goascorán.

Criterio 5: Historial de trabajo de forma directa o indirecta en gestión, manejo, aprovechamiento de agua y microcuencas.

Criterio 6: Demostración de flexibilidad para asumir responsabilidades y actividades al momento de ser integradas al Grupo Gestor Binacional del Río Goascorán.

Criterio 7: Reconocidos por otros actores como actores de interés, claves o estratégicos, dentro del área geográfica de la Cuenca del Río Goascorán.

Criterio 8: Con reconocimiento legal en sus respectivos países.

En base a los criterios iniciales de identificación de actores de interés, claves y estratégicos, se procedió a elaborar un inventario tentativo de actores a incorporar al

119

Page 120: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

proceso de fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional del Rio Goascoran, procediendo a generar la siguiente lista:

Inventario Tentativo de actores a incorporar al proceso de gestión binacional

Actores Locales

Patronatos y COCODES claves de ambos países Representantes de las Alcaldía Municipales Representantes de Mancomunidades ONGs y Asociaciones con intereses locales Autoridades y actores claves identificados. Consejo Regional de Desarrollo (Honduras). Unidad Técnica Permanente Regional (UTPR - Honduras) Oficina de Planificación y Gestión Territorial de La Unión (OPLAGEST – El

Salvador)

Actores Nacionales

El Salvador

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Ministerio de Obras Públicas (MOPT). A través del Viceministerio de Vivienda y

Desarrollo Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). Subsecretaría de Descentralización y Desarrollo Territorial (SAE), Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CONADES)

Honduras

Secretaria de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores Secretaria de Estado de Recursos Naturales (SERNA) Instituto de Conservación Forestal (ICF) Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) a través de

la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT). Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) Asociación de Municipalidades de Honduras (AMHON).

Actores Binacionales (Transfronterizos)

Sistema de Integración Centroamericano (SICA)

120

Page 121: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Secretaría General de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (SG-CECC).

Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SE-CMCA). Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA). Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA). Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (SE-

COMISCA). Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE-

CCAD). Comisión Centroamericana de Biodiversidad y Áreas Protegidas (CCAB – AP) Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC). Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Consejo Fiscalizador Regional del SICA (CFR-SICA). Comisión Centroamericana de Estadísticas del Sistema de la Integración

Centroamericana (CENTROESTAD) Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica

CENPROMYPE). Consejo de Electrificación de América Central (CEAC). Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central

(CEPREDENAC). Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento

(FOCARD-APS). Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA). Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT). Mancomunidad de Municipios del Golfo de Fonseca. Mancomunidad de Municipios Rio Lempa.

7.2 Evaluación de los niveles de confianza e impacto de los miembros del grupo gestor

Siguiendo el proceso generador por el Mapeo de Actores Claves (MAC) y en particular fortalecido por la inclusión del enfoque Ecosistemico, se realizo la evaluación de los niveles de confianza, sobre la base de los actores de interés, claves y estratégicos, identificados en las listas (presentadas en el numeral 7.1). Utilizando tres herramientas de evaluación se ha procedido en el último mes, la evaluación de los niveles de confianza e impacto del grupo gestor, siendo estas:

Entrevistas semi – estructuras

Círculos de confianza

Sondeo de percepción de impacto y confianza.

Es importante resaltar que esta actividad se desarrolla en coordinación con el Consultor responsable de elaborar el Análisis de poder o Mapeo de Actores Claves (MAC), con el propósito de evaluar la situación de los actores que se encuentran en el Grupo Gestor, como aquellos que pudieran integrarlo.

121

Page 122: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Las acciones definidas para el tercer mes es el levantamiento del Sondeo de percepción de impacto y confianza dirigido a los actores identificados producto de la revisión de información secundaria, entrevistas semi – estructurada y los talleres MAC (Círculos de confianza). Los resultados serán integrados en el borrador del informe final a presentar en el próximo mes.

Resultados Talleres de evaluación de confianza de los miembros del grupo gestor

Como parte del proceso de consultoría, se programaron tres talleres iniciales de evaluación de Actores Claves y Grupo Gestor, es importante resaltar que aprovechando la plataforma institucional de la Unidad Técnica Permanente Regional (UTPR) de SEPLAN, se logro realizar talleres coordinados, que permitieron un nivel de convocatoria aceptable y representativa, para la ejecución del modelo metodológico, previsto y presentado en el Plan de Trabajo:

El Martes 04 de octubre taller con actores de la cuenca alta del Rio Goascoran, en el Municipio de Comayagua, con la presencia de 25 actores claves.

El Miércoles 05 de octubre taller con actores de la cuenca baja del Rio Goascoran, en el Municipio de Nacaome, con la presencia de 30 actores claves.

El Viernes 06 de octubre taller con actores locales, regionales y nacionales de la Cuenca del Rio Goascoran – El Salvador, con la presencia de 15 actores claves.

Para la presente consultoría, los talleres tuvieron los siguientes objetivos:

Completar y actualizar con los y las participantes el inventario de Actores territoriales en relación a los Multisectores de infraestructura social, económica productiva y de servicios nacionales.

Elaborar el Diagnostico de actores claves binacionales, nacionales (Honduras y El Salvador), regionales y locales en el proceso de la Evaluación y Caracterización de la situación de poder de los Actores Claves que integran y/o deberían integrar el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran (GGBCG), utilizando la herramienta metodológica del Mapeo de Actores Claves (MAC).

Elaborar el Diagnostico de actores claves binacional, nacionales, regionales y local en el proceso de identificación de actores claves que puedan integrar de forma proactiva el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran (GGBCG).

Utilizar la herramienta metodológica de gestión territorial de Mapeo de Actores Claves (MAC) para el proceso de evaluación de equilibrios de poder, confianza e impacto de los actores de interés, claves y estratégicos binacionales, nacionales, regionales y locales.

Establecer los objetivos, visión, misión y actividades de los actores claves, con incidencia en procesos locales, regionales, nacionales y binacionales.

Medir el grado confianza y confiabilidad de los actores territoriales en el marco del diagnostico.

122

Page 123: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Los resultados preliminares, que se ampliaran en el primer borrador de consultoría a presentar en el próximo mes, así como en el informe que presente el Consultor responsable del Mapeo de Actores Claves, se enumeran a continuación:

Taller 1: El Martes 04 de octubre taller con actores de la cuenca alta del Rio Goascoran, en el Municipio de Comayagua, con la presencia de 25 actores claves.

El ejercicio se realizo dividiendo los asistentes en tres mesas temáticas, cuyos resultados se resumen en las siguientes tablas:

Tabla 10: Resultados del Multisector productivo y comercial

Alta Confianza Mediana Confianza Baja Confianza Nula

Asociación de Ganaderos Aguanqueterique

Asociación de Ganaderos (San Juan)

Asociación de Ganaderos de San Antonio del Norte

Cooperativa en San Juan

Empresa de Desechos Sólidos Aguanqueterique

Pulperías Aguanqueterique San Juan, San Antonio del Norte Opatoro y Guajiquiro

Caja Rural Hato Viejo de San Antonio del Norte

Cooperativa de Transporte Cosmopolita( Guajiquiro)

Cajas Rurales Aguanqueterique San Juan

Telefonía Celular, Aguanqueterique, San Juan, San Antonio del Norte Opatoro)

Cajas Rurales Guajiquiro)

Telefonía Celular Tigo Guajiquiro

Comercio San Antonio del Norte

Granja Avícola Guajiquiro)

PROMIPAC (Opatoro)

Fundación Vida Guajiquiro)

FAO (Opatoro y San Antonio del Norte)

Cooperativa Santa Rosita Limitada Guajiquiro)

Telefonía Celular Claro Guajiquiro

Fuente: Fundación Vida / UTPR – SEPLAN, 2011

Tabla 11: Resultados del Multisector Servicios Naturales

Alta Confianza Mediana Confianza Baja Confianza Nula

OMM Distrital Educación (San Alcaldía San Juan PRAF

123

Page 124: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

(Aguanqueterique) Juan) ( Aguanqueterique)

Registro Nacional de las Personas ( Aguanqueterique)

UMA en Aguanqueterique y San Juan

Proyecto Acceso Aguanqueterique y San Juan

Policía Nacional Aguanqueterique y San Juan

Distrital Educación (Aguanqueterique)

OMM San Juan Partidos Políticos Aguanqueterique y San Juan, Opatoro y Guajiquiro

ENEE Aguanqueterique, San Juan, San Antonio del Norte y Opatoro)

PRAF ( San Juan) Salud Aguanqueterique y San Juan

Registro Nacional de San Antonio del Norte, Opatoro y Guajiquiro

FHIS San Antonio del Norte, Opatoro y Guajiquiro

Programa de Merienda Escolar Aguanqueterique y San Juan

Juez de Paz Aguanqueterique

UMA de San Antonio del Norte

SOPTRAVI Guajiquiro

Registro Nacional (San Juan)

Director Municipal de Justicia Aguanqueterique y San Juan

Distrital Educación San Antonio del Norte y Opatoro

UMA en Guajiquiro

Corporación Municipal (Opatoro)

OMM San Antonio del Norte y Opatoro

Policía Nacional Guajiquiro

Salud (Opatoro) Salud ( San Antonio del Norte y Opatoro)

ENEE Guajiquiro

Alcaldía Municipal de San Antonio del Norte

OMM Guajiquiro

Juzgado de Paz de San Antonio del Norte

Corporación Municipal Guajiquiro

124

Page 125: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Distrital Educación Guajiquiro

Fuente: Fundación Vida / UTPR – SEPLAN, 2011

Tabla 12: Resultados del Multisector social

Alta Confianza Mediana Confianza Baja Confianza Nula

Equipos de Futbol Aguanqueterique y San Juan

Grupos de Apoyo a la OMM Aguanqueterique y San Juan

Sociedad de Padres de Familia San Antonio del Norte, Opatoro y Guajiquiro

Mesas Ciudadanas Aguanqueterique y San Juan

Comité de Transparencia ( Aguanqueterique)

Patronatos Aguanqueterique y San Juan

Grupo Gestor Binacional Cuenca Río Goascoran Aguanqueterique y San Juan)

CODEM Aguanqueterique y San Juan

Sociedad de Padres de Familia Aguanqueterique y San Juan

OXFAN QUEBEC (Aguanqueterique)

Partidos Políticos Aguanqueterique y San Juan, San Antonio del Norte, Opatoro y Guajiquiro

Iglesias Aguanqueterique y San Juan San Antonio del Norte y Opatoro y Guajiquiro))

Comité de Transparencia (San Juan)

MANSURPAZ ( Aguanqueterique y San Juan)

Grupo Gestor Binacional Cuenca Río Goascoran (San Antonio del Norte y Opatoro y Guajiquiro)

Juntas de Agua Aguanqueterique y San Juan)

MANSURPAZ( San Antonio)

Caritas Aguanqueterique y San Juan)

USAID ( San Antonio del Norte y Opatoro)

UTI (San Antonio del Norte)

Patronatos (San Antonio del Norte y Opatoro)

125

Page 126: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

OXFAN QUEBEC (San Antonio del Norte)

CODEM San Antonio del Norte, Opatoro y Guajiquiro

Cooperación Española

Fundación Vida

Comisión de Transparencia ( Opatoro)

Iglesias Evangélicas

FAO Aguanqueterique y San Juan

MANLESIP (Opatoro)

CARE INTERNACIONAL Guajiquiro

PMA ( San Antonio del Norte)

Iglesia Católica Guajiquiro

PROMIPAC (Opatoro)

PMA Guajiquiro FAO (Opatoro y San Antonio del Norte)

Juntas de Agua de San Antonio del Norte y Opatoro

MANSURPAZ Guajiquiro

Club de Amas de Casa en Guajiquiro

Equipos de Futbol San Antonio del Norte y Opatoro

Red Juntas de Agua Guajiquiro

Equipos de Futbol Guajiquiro

Red de patronatos Guajiquiro

Sociedad de Padres de Familia Guajiquiro

Fuente: Fundación Vida / UTPR – SEPLAN, 2011

126

Page 127: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 15: Técnicos de la UTPR de la Región del Golfo de Fonseca, en la Mesa del Multisector de Infraestructura Social.

Fotografía 16: Resultados de los círculos de confianza del Multisector de Servicios Nacionales, de municipios de la Cuenca Alta del Rio Goascorán, Mancomunidad MANSURPAZ.

127

Page 128: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 17: Círculos de confianza de actores de la cuenca alta del Rio Goascoran, donde se evaluó la percepción de los actuales miembros del Grupo Gestor de la Cuenca Binacional del Rio Goascoran, es evidente que solo 5 de los actores son percibidos como alta confianza.

Taller 2: El Miércoles 05 de octubre taller con actores de la cuenca baja del Rio Goascoran, en el Municipio de Nacaome, con la presencia de 30 actores claves.

El segundo taller se realizo en el Municipio de Nacaome, el miércoles 05 de octubre, reuniendo actores de los municipios que conforman las Mancomunidades de MAFRON y NASMAR, debido a las variantes de la estructura de las municipalidades, donde por ejemplo el Municipio de Goascoran ya no pertenece a MAFRON como originalmente sucedía y en este momento forma parte de NASMAR, los resultados se resumen en las siguientes tablas resumen.

Tabla 13: Resultados del Multisector Productivo y Comercial

Alta Confianza Mediana Confianza Baja Confianza Nula

Cajas rurales COMIXMUL Cámara de Comercio

Cámara de Turismo

UNC AHMUC (Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas

Coop. Chorotega

BAC/ BAMER

CREON Banco de Occidente Coop. Guadalupe

Banco HSBC

128

Page 129: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

FUNDER Banco Atlántida

Fuente: Fundación Vida / UTPR – SEPLAN, 2011

Tabla 14: Resultados del Multisector Servicios Nacionales

Alta Confianza Mediana Confianza Baja Confianza Nula

Alcaldía Nacaome IHNFA Alcaldías BANASUPRO

Alcaldía Aramecina Salud BANADESA Empresa Nacional Portuaria

SERNA INFOP Tribunal Superior de Cuentas

UNAH SAG FHIS

Grupo Gestor Binacional Cuenca Río Goascoran

Educación Policía Nacional

Universidad Pedagógica Hondutel DEI

Escuela Agrícola Luis Landa SEPLAN PRAF

Registro de la Propiedad

ENEE

ICF Gobernación Departamental

Ministerio Público

Libre

UMAS SEIP

OMM Secretaria del Interior y Población

Director de Justicia

SOPTRAVI

Tribunal Supremo Electoral

INA

Director de Justicia

129

Page 130: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

SANAA

Fuente: Fundación Vida / UTPR – SEPLAN, 2011

Tabla 15: Multisector Infraestructura Social

Alta Confianza Mediana Confianza Baja Confianza Nula

PRODESIC PMA ASIDE Partido UD

Junta Andalucía OXFAM QUEBEC Partido Liberal Partido Democracia Cristiana

Cruz Roja Hondureña Suiza

Comisiones de Transparencia Sociedad de Padres de Familia

Partido Nacional

Recuperación Temprana PNUD

Bomberos Juntas de Agua Partido PINU

AECI Proyecto Nacaome Diputados NASMAR

CODDEFFAGOLF Programa Conjunto Fundación Pantaleón

Asociación de Regantes

ADED Valle

Visión Mundial Red de Mujeres

Programa CEPUDO Patronatos

Voluntario de Salud CODEM

Fundación Vida Fundación Simiente

Observatorio Metas del Milenio

CHF

FAO Consejo de Cuencas

Amigos de la Tierra AHJASA

Programas Pequeñas Donaciones

MAFRON

Cooperación Italiana

Equipos de Futbol

130

Page 131: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fundación Agro Líbano

SAVE CHILDREN

PMA

Fuente: Fundación Vida / UTPR – SEPLAN, 2011

Fotografía 18: Vista general de participantes del Taller de Actores Claves en el Municipio de Nacaome, con representación de municipios de las Mancomunidades de NASMAR Y MAFRON, en coordinación con la Unidad Técnica Permanente Regional (UTPR) de la Región del Golfo de Fonseca.

131

Page 132: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 19: Proceso de calificación por percepción de los actores del Multisector de Infraestructura Social, de los municipios de las Mancomunidades de NASMAR y MAFRON (Cuenca baja y media del Rio Goascoran)

Fotografía 20: Proceso de calificación por percepción de los actores del Multisector de Infraestructura de Infraestructura Productiva y Comercial.

132

Page 133: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 21: Resultados final de la evaluación del Multisector de Servicios Nacionales, donde se evidencia la pérdida de confianza en las estructuras del Estado a nivel de percepción de los Actores Claves, al evidenciar que solo dos instituciones son reconocidas con un alta confianza, el 65 % de los actores se ubican en confianza baja y media.

133

Page 134: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 22: Resultados de la evaluación por percepción (preliminar previo cruce de información) del Grupo Gestor Binacional.

Fotografía 23: Fundación Vida a niel de las mesas multisectoriales y de la evaluación global ha sido la única institución del Grupo Gestor, que cuenta con una confianza alta por parte de los actores territoriales.

134

Page 135: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Taller 3: El Viernes 06 de octubre taller con actores locales, regionales y nacionales de la Cuenca del Rio Goascoran – El Salvador, con la presencia de 15 actores claves.

El ultimo taller de evaluación del grupo gestor, se realizo viernes 06 de octubre, en el Municipio de Anamoros, La Unión, El Salvador, en coordinación con la Unidad Técnica Intermunicipal de ASONORLU, con la participación de 15 actores, debido a la tipología de actor que fue convocado. Aunque originalmente se inicio a realizar el ejercicio de círculos de confianza, este tuvo que variar, debido a que los participantes eran parte de las instituciones involucradas.

Debiendo de resaltar que la misma evolución favorable al respeto de las diferentes competencias de las instituciones responsables de la gestión municipal, contrario al territorio Hondureño, consolida la percepción de varios de los actores.

Los resultados del ejercicio pudieron haberse obtenido si la invitación se hubiera girado a actores de interés, donde la presencia institucional fuera menor o más equitativa.

Fotografía 24: Presentación del Arq. Luis Maier Cáceres, durante su exposición del marco de consultoría, al fondo los participantes de las instituciones gubernamentales, gobierno local y cooperación internacional.

135

Page 136: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fotografía 25: En el tercer taller no se realizo el análisis del circulo de confianza, se dirigió a realizar en un primer momento la identificación de los actores que participaron en el Grupo Gestor y en un segundo momento que actores pudieran involucrarse en los diferentes niveles en el Grupo Gestor.

136

Page 137: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Como producto del proceso de talleres, consultas, reuniones y encuestas, se logra construir una primera base completa de actores de interés, claves y estratégicos que se presentan en la tabla No. 16 y en la figura No. 12.Al contar con los actores de interés, claves y estratégicos debidamente identificados, por niveles territoriales, ámbitos y multisectores, permite establecer los criterios finales de identificación de actores estratégicos y claves, para conformar el Grupo Gestor Binacional del Rio Goascorán, presentados a continuación:

Criterio 1: Ubicación geográfica local, municipal, regional, nacional y binacional en la cuenca del Río Goascorán. Con acciones directas sobre los recursos naturales de la Cuenca Hidrográfica del Rio Goascoran.

Criterio 2: Haber integrado de forma original el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán.

Criterio 3: Con experiencia en el manejo, administración y ejecución de programas, proyectos y actividades en el área de la Cuenca del Río Goascorán.

Criterio 4: Haber demostrado interés en participar activamente en la conformación del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán.

Criterio 5: Capacidad de respuesta de mediana a alta para ejecutar proyectos de desarrollo territorial

Criterio 6: Demostrar actitud positiva para promover procesos de desarrollo territorial con enfoque ecosistemico

Criterio 7: Actitud positiva para asumir responsabilidades en procesos de Desarrollo Económico Local.

Considerando los criterios anteriores se identificaron los actores claves propuestos a integrar el Grupo Gestor Binacional del Rio Goascoran que se presentan en la tabla No. 17, que se resumen en las siguientes listas cortas:

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura FAO Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra La Paz (MAMSESIP) Mancomunidad de Municipios del Sur del Departamento de La Paz

(MANSURPAZ) Consejo Regional de Desarrollo (CRD) del Golfo de Fonseca. Unidad Técnica Permanente Regional del Golfo de Fonseca (UTPR) Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca

(CODDEFFAGOLF) Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local del Departamento de Valle Mancomunidad de Municipios de la Frontera (MAFRON) Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) Mancomunidad NASMAR Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) Centro para la promoción y capacitación de la democracia (CECADE) Red de Unidades Ambientales de ASINORLU Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo de Vida (Fundación Vida) Asociación Intermunicipal del Norte de la Unión (ASINORLU) Agencia de Desarrollo Económico Local de La Unión Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán

137

Page 138: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Tabla 16: Matriz de actores de interés de Honduras

MANCOMUNIDAD NASMAR

1 ADE TRIUNF Ricardo Ochoa Director Ejecutivo776 0006

9831 3698

2 ASIDE Fátima Lozano Coordinadora

795 3304  

3 Fundación ADED Valle Lic. Jesy Nohemi Barralaga Directora Ejecutiva

795 4990  

4 CODDEFFAGOLF Lic. Leana Corea   781 2016  5 Save The Children - Honduras Gustavo López Técnico   9928 00436 Amigos de la Tierra - España Ramón Cucurul Coordinador   9665 92687 Asociación Productores de sal Yeyli Canales Presidente    8 Asociación de Regantes Agripino Lemus      9 Cruz Roja Suiza Nahúm Moreno Coordinador 795 5298 9982 0883

10 Observatorio - Región Sur Ángel Gabriel López Coordinador    11 Dirección Regional de Salud Dr. Juan Pablo Cerrato Director    12 Dirección Departamental de Educac. Moisés Cárdenas Director 795 4060 9921 114813 Secretaría de Rec. Nat y Ambiente Ing. Kenneth Rivera Ayestas Coordinador 795 4152 8818 039014 Policía Nacional Preventiva Ramón Banegas Subcomisio

nado  9777 7017

15 Agencia Española de Cooperación Lic. Carlos Andara     9462 0884

16 Alcaldía Municipal El Triunfo        

17 Alcaldía Municipal Namasigue        18 Alcaldía Municipal Marcovia        19 Alcaldía Municipal San Lorenzo        20 Alcaldía Municipal Amapala        21 Alcaldía Municipal Goascoran        22 Alcaldía Municipal Nacaome        

23 Representante Patronato o Junta de agua de El Triunfo

       

138

Page 139: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

24 Representante Patronato o Junta de agua de Namasigue

       

25 Representante Patronato o Junta de agua de Marcovia

       

26 Representante Patronato o Junta de agua de San Lorenzo

       

27 Representante Patronato o Junta de agua de Amapala

       

28 Representante Patronato o Junta de agua de Goascoran

       

29 Representante Patronato o Junta de agua de Nacaome

       

30 Empresa Agrolibano        31 Azucarera Choluteca        32 Granja Marina San Bernardo        33 CREPAIMASUR-Cooperativa de Maranon        

34 ENEE        MANCOMUNIDAD MAFRON

1 PESA FAO José Luis Beltrand      2 Fundación Simiente        3 Fundación Vida        4 OXFAN- QUEBEC Laura Sosa      5 Representante Patronato o Junta de agua de

Langue       

6 Representante Patronato o Junta de agua de San Francisco de Coray

       

7 Representante Patronato o Junta de agua de Caridad

       

8 Representante Patronato o Junta de agua de Aramecina

       

9 Representante Patronato o Junta de agua de Alianza

       

139

Page 140: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

10 Policía Nacional        11 Juzgado de Paz        12 Registro Nacional de las Personas        13 Secretaria de salud (Centros de Salud)        14 Secretaria de Educación        15 Empresa Nacional Energía Eléctrica        16 Fuerzas Armadas (Ejercito)        18 Alcaldía Municipal de Langue        19 Alcaldía Municipal de San Francisco de Coray        20 Alcaldía Municipal de Caridad        21 Alcaldía Municipal de Aramecina        22 Alcaldía Municipal de Alianza        23 Camaronera Lorrete        24 Azucarera La Grecia        25 Melonera EXCOSUR        

140

Page 141: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Figura 12. Actores claves por nivel territorial identificados para el territorio salvadoreño

141

Page 142: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Tabla 17: Matriz de Actores Claves identificados

No. Nombre de la institución

Visión Misión Líneas de trabajo de la institución

generales

Líneas de trabajo especificas para la

cuenca del Rio Goascoran

Posición ante la conformación del GGBCG

1 Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO)

Alcanzar la seguridad alimentaria para todos, y asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable, es la esencia de las actividades de la FAO.

El fomento de medios de vida sostenibles en las zonas rurales, el acceso equitativo a los recursos, a alimentos suficientes, inocuos y nutricionalmente adecuados y hacia el

Abordaje Territorial

Abordaje Nacional

Programa especial para la seguridad alimentaria (PESA).

Programa conjunto del sistema de Naciones Unidades (empleo juvenil y migración, A&S, cultura)

Programa de acceso a la tierra (PACTA).

Proyecto agricultura urbana y periurbana (APU).

Proyecto de educación nutricional.

Proyecto semillas para el desarrollo.

Proyecto Agro

La organización se encuentra muy interesado en participar activamente en el desarrollo del futuro GGBCG

142

Page 143: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

enfrentamiento de emergencias alimentarias y agrícolas y la gestión de riesgos.

El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.

cadenas (frijol).

2 Mancomunidad de Municipios Lencas de La Sierra de La Paz (MAMLESIP)

Al 2018 los municipios que conforman la Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra de La Paz MAMLESIP, sus habitantes insertos dentro de un proceso de un desarrollo integral sostenible, traducido en el aprovechamiento

Propiciar los mecanismos orientados a consolidar los gobiernos locales, organizaciones comunitarias, Instituciones públicas y privadas, a fin de crear un tejido social–empresarial con capacidad de

Facilitación de la Elaboración, monitoreo y evaluación de los planes estratégicos municipales y de la mancomunidad.

Facilitación de procesos de elaboración del presupuesto municipal de manera

No posee acciones directas sobre el enfoque de cuenca, sino a través de las acciones municipales.

Muestra interés en participar como miembro activa del GGBCG.

143

Page 144: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

racional de sus recursos, crecimiento de la economía local, acceso a los servicios básicos públicos e implementados proyectos mancomunados, que propician la realización del ser humano quien se desenvuelve en un ambiente de libertad, solidaridad y democracia.

gestión e incidencia que actúan con transparencia, equidad e igualdad promoviendo el desarrollo Integral y sostenible de la región.

participativa. Desarrollo de

ejercicios de análisis de la eficiencia fiscal municipal.

Acompañamiento en la elaboración de informes financieros trimestrales, anuales de las alcaldías

Acompañamiento del proceso de organización y consolidación del consejo región Lempa.

Apoyo al proceso de transición de gobiernos municipales

3 Mancomunidad de

Municipios del Sur de Departamento de La Paz (MANSURPAZ)

Al 2015 somos una organización fundamentada en la búsqueda del desarrollo regional, basado en la participación, la equidad, la solidaridad,

Consolidar el funcionamiento de la mancomunidad mediante la planificación, ejecución y

evaluación de acciones orientadas a

Fortalecimiento de la Capacidad Local y Municipal.

Desarrollo Económico Local.

Infraestructura Física y Social.

Manejo de los

Fortalecimiento de la Capacidad Local y Municipal.

Desarrollo Económico Local.

Infraestructura Física y Social.

Manejo de los

La posición de la mancomunidad ante el Grupo Gestor Binacional

de la Cuenca del Rió Goascoran

144

Page 145: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

responsabilidad, honestidad y el trabajo, consideramos que el recurso humano es el elemento más importante para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de nuestra región.

mejorar las condiciones de vida de la población; con

énfasis en los siguientes aspectos:

La conservación y protección de los recursos naturales existentes en los municipios a través de los planes ambientales y la aplicación de la ley del ambiente.

Estimular la producción agropecuaria en la región para resolver la problemática de inseguridad alimentaria, hasta llegar al procesamiento y comercialización de excedentes, generando ingresos en la población.

Propiciar la

Recursos Naturales.

Fortalecimiento de la Unidad Técnica Intermunicipal “UTI”.

Recursos Naturales.

Fortalecimiento de la Unidad Técnica Intermunicipal “UTI”.

es de total apoyo, ya que en

nuestra misión esta, la conservación y protección de los recursos

naturales. Es por eso

que en nuestras propuestas de trabajo siempre esta

presente el componente ambiental.

Como mancomunidad estamos convencidos de que el grupo

gestor es una estructura muy fundamental para el logro de la

conservación

145

Page 146: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

participación ciudadana en la toma de decisiones para la ejecución de proyectos a realizar y otros aspectos relevantes haciendo uso de los mecanismos contemplados en la ley de municipalidades.

Fortalecer el funcionamiento de las organizaciones locales, mediante capacitaciones, intercambios y apoyo en la formulación de proyectos de impacto regional.

Gestionar y facilitar la coordinación interinstitucional con presencia en la región para la ejecución del Plan Estratégico y Plan Operativo

de la cuenca del río Goascoran

146

Page 147: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Anual de la mancomunidad.

Formulación, gestión, negociación, ejecución y agilización de proyectos de infraestructura física y social, producción, ambiente y desarrollo económico; que beneficie a los municipios de la mancomunidad.

4 Consejo Regional de Desarrollo (CRD) del Golfo de Fonseca

Unidad Técnica Permanente Regional del Golfo de Fonseca (UTPR)

Una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidadosde previsión social

Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia

Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que

Desarrollo Sostenible de la Población

Democracia, Ciudadanía y Gobernabilidad

Reducción de la Pobreza, Generación de Activos e Igualdad de Oportunidades

Educación y Cultura como medios de emancipación social

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial de Amapala, Valle…. Junta de Andalucía.

“Análisis de Riesgos Climáticos, Genero y Recuperación Temprana en la Mancomunidad de Municipios

Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial de Amapala, Valle…. Junta de Andalucía.

“Análisis de Riesgos Climáticos, Genero y Recuperación Temprana en la Mancomunidad de Municipios

Tanto el Consejo Regional de Desarrollo, como la Unidad Técnica Permanente Regional, se encuentran dispuestos a participar activamente en la conformación del GGBCG.

147

Page 148: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce su vulnerabilidad ambiental

Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo

Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida

Seguridad como requisito del desarrollo

Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente

Infraestructura Productiva como motor de la actividad económica

Estabilidad Macroeconómica como fundamento del ahorro interno

Competitividad, Imagen País y Sectores Productivos

Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

Costeros del Sur-NASMAR-”,

“Análisis de Riesgos Climáticos y Sociales, Genero y Recuperación Temprana en la Mancomunidad de Municipios Fronterizos de Valle-MAFRON-”,

Elaborar Plan Regional de Desarrollo del Golfo de Fonseca.

Implementar la propuesta de Marco de Recuperación de Medios de Vida para la Reactivación Económica Local, Región Golfo de Fonseca / Zona Sur de Honduras.

Monitoreo y seguimiento del presupuesto

Costeros del Sur-NASMAR-”,

“Análisis de Riesgos Climáticos y Sociales, Genero y Recuperación Temprana en la Mancomunidad de Municipios Fronterizos de Valle-MAFRON-”,

Elaborar Plan Regional de Desarrollo del Golfo de Fonseca.

Implementar la propuesta de Marco de Recuperación de Medios de Vida para la Reactivación Económica Local, Región Golfo de Fonseca / Zona Sur de Honduras.

Monitoreo y seguimiento del presupuesto

148

Page 149: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

2012 a través del Consejo Regional de Desarrollo y diferentes actores claves.

2012 a través del Consejo Regional de Desarrollo y diferentes actores claves.

5 Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF)

CODDEFFAGOLF es una organización socialmente sostenible que contribuye al desarrollo sustentable y al respeto de los derechos humanos en la zona de influencia del Golfo de Fonseca y que apoya políticas dentro y fuera del país.

El CODDEFFAGOLF promueve el Desarrollo Sostenible en los Municipios costeros de la Zona Sur de Honduras y por extensión dentro y fuera del País, mediante acciones orientadas a la conservación, al crecimiento económico y al respeto de los derechos humanos.

Aprovechamiento Sostenible de los recursos naturales.

Fortalecimiento Institucional.

Fortalecimiento de la organización comunitaria.

Ejes transversales

Incidencia política y

Equidad de género

Grupos comunitarios (seccionales)

Acciones en la parte baja de la cuenca, específicamente reforestación de manglar e infraestructura eco turística.

Convenio de co-manejo con el ICF y municipalidades de Alianza y Goascoran.

Atención puntual ante fenómenos naturales mediante la gestión de riesgos.

No conocen cuales han sido los alcances que ha tenido el grupo gestor de la cuenca binacional, pero estamos interesados en conocerlos.

6 Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local

Ser una institución líder, sostenible y representativa del

Promover y dinamizar el desarrollo económico local

Desarrollo Económico Local.

Gestión

Desarrollo Económico Local.

Gestión

Seguir en la integración y fortalecimiento del grupo

149

Page 150: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

del Departamento de Valle (ADED)

sector productivo del Departamento de Valle- Región Golfo De Fonseca, que brinda servicios financieros y no financieros, de calidad a empresarios (as), microempresarios (as) y productores (as), para lograr su desarrollo integral con equidad en el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

participativo, concertado, equitativo, moderno y sostenible del sector productivo del Departamento de Valle- Región Golfo De Fonseca, a través del fortalecimiento de la capacidad técnica, financiera, organizativa y empresarial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) apoyando a su vez los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM) y Departamental.

ambiental y agricultura sostenible.

Equidad de género y juventud.

ambiental y agricultura sostenible.

Equidad de género y juventud.

Binacional. El

compromiso como organización de desarrollo económico local para incluir al grupo en los procesos de desarrollo de proyectos y gestión de proyectos.

7 Mancomunidad de Municipios de la Frontera (MAFRON)

Nuestra visión es el compromiso que adquirimos y que va a orientar nuestro trabajo y

Nuestra misión son las funciones que nuestra institución pretende cumplir.

Salud y nutrición Agua y

saneamiento Infraestructura

vial y básica

Establecimiento de convenio con el Programa de Desarrollo Rural Integral del

Aunque el actor reconoce haber conocido

150

Page 151: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

nuestras decisiones.

La MAFRON es una asociación de municipios sostenible y ejemplar, con capacidad de gestión y de ejecución que, a partir de las demandas sociales, busca el desarrollo integral de su territorio y de sus habitantes.

Promover, coordinar y ejecutar acciones tendientes a buscar el desarrollo integral sostenible del territorio y de sus habitantes

Ordenamiento territorial

Recursos renovables y ambiente

Departamento de Valle, para el mejoramiento del sistema de agua y saneamiento Básico en municipios socios.

Establecimiento de convenio con el Programa Binacional con Fondo de la unión Europea, para la Ejecución del NDL8; como fortalecimiento del Capital Social.

Establecimiento de convenio con la Secretaria de Gobernación con fondos del Proyecto INNOVAR para la Modernización de los Servicios Tributarios en municipios socios de MAFRON.

Establecimiento de convenio de

sobre el GGBCG y participado en la etapa inicial, esta se alejo del proceso.

Se encuentra dispuesto a trabajar e intervenir, si su participación trae beneficio a los municipios socios a la mancomunidad.

151

Page 152: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

cooperación entre FHIS y MAFRON para el manejo de los proyectos Descentralizados del FHIS. (Infraestructura Básica).

Establecimiento de convenio con la Secretaria de Salud para el desarrollo del Proyecto de Gestión y Provisión de Servicios de Salud para la extensión de Cobertura en atención primaria del municipio de Lingue, “Descentralización de Servicios de Salud”

Establecimiento de convenio con la Cooperación Española y el Fondo de Naciones Unidas “Programa

152

Page 153: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Conjunto Gobernanza Económica Agua y Saneamiento en Honduras, ejecutado en los municipios de Langue y San Francisco de Coray, Valle.

Establecimiento de convenio con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidad PNUD “Proyecto Recuperación Temprana Ejecutando en El Municipio de San Francisco de Coray, Valle.

Establecimiento de Convenio Con la Cooperación Española mancomunados con MAMSURPAZ

para ejecutar Proyectos de Agua y Saneamiento Básico en cada

153

Page 154: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

uno de los Socios que conforman la MAFRON.

8 Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER)

Familias campesinas asociadas en empresas produciendo de manera ambientalmente sostenible en condiciones competitivas, con empleos agrícolas o no agrícolas, con ingresos por arriba de la línea de pobreza.

Impulsar procesos asociativos de desarrollo empresarial rural, mediante servicios eficientes y eficaces de capacitación, asistencia técnica y financiamiento, para la formación y fortalecimiento de cajas rurales, microempresas, agronegocios y negocios de energía renovable, que mejoren de manera sostenible la calidad de vida de la familia campesina, en lo social, lo económico y lo ambiental.

Servicios de negocios.

Centros de agronegocios.

Centro de cajas rurales.

Organización y fortalecimiento

Gobernabilidad Administración

de ahorros y préstamos

Contabilidad Formación de

administradores(as)

Legalización de Cajas Rurales

Planes de negocios

Asociatividad (conglomerados)

Auditoría Calificación de

desempeño Mejoramiento

metodológico

La organización se encuentra dispuesta a trabajar en el marco del GGBCG.

9 Mancomunidad Ser una Contribuir al Las Líneas Sectorización La

154

Page 155: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

NASMAR Mancomunidad solida y auto sostenible compartiendo sus potencialidades con énfasis en el desarrollo turístico, ambiental y cultural que brinden oportunidades de desarrollo e inversión

mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de los municipios socios mediante la gestión de proyectos de beneficio común, fomentando el uso sostenible de los recursos naturales.

Estratégicas que se identificaron para la Mancomunidad NASMAR, son tres:

Línea Estratégica 1: Desarrollo Institucional Mancomunado

Se prevé el fortalecimiento de las municipalidades y las unidades que las conforman, así como de la UTIM, sobre todo las acciones se tendrán que ejecutar a través de asistencias técnicas y la dotación de equipamiento.

Línea Estratégica 2: Desarrollo Económico Mancomunado

Esta línea estratégica

Geográfica Área Geográfica

Golfo de Fonseca

Área Geográfica Carretera Panamericana

Área Geográfica Cuencas Hidrográficas

C) Área Geográfica “Cuencas de los Ríos Choluteca, Goascoran, Nacaome y Negro”

El área que comprenden estas cuatro cuencas es prioritaria desde el punto de vista medioambiental y de vulnerabilidad, es por ello que los proyectos irán encaminados a la mitigación de ambos factores.

mancomunidad NASMAR desde su conformación en marzo del 2003, ha venido apoyando todo tipo de iniciativas que contribuyan con el desarrollo económico-social de los municipios, a pesar de que en la cuenca del rio vincula directamente a Goascorán, es de interés de todos los municipios ya que drena sus aguas directamente al Golfo de Fonseca, por tal razón se compromete

155

Page 156: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

comprende tres sectores: Turismo, Pesca y Fomento Empresarial

Línea Estratégica 3: Desarrollo Social Mancomunado

Esta línea comprende tres sectores: Educación, Salud e Infraestructura vial y Transporte

Ejes Transversales: Medio Ambiente, Género, Niñez y Juventud.

Estos tres ejes estarán presentes en todas las líneas estratégicas, siendo prioridad su implementación.

a brindar apoyo técnico en la medida de sus posibilidades

10 Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM)

Fortalecer permanentemente y proveer a las municipalidades de los recursos

Ser la institución líder en el fortalecimiento de las municipalidades y

Asistencia técnica

Capacitación Transferencia

FODES

Asistencia técnica

Capacitación Transferencia

FODES

El ISDEM plantea participar en el marco de sus

156

Page 157: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

técnicos de calidad necesaria para que estas, como entidades autogestora, promuevan el desarrollo y participación activa de las comunidades, en armonía con las políticas, planes y programas definidos por el gobierno nacional.

pioneras en el desarrollo de procesos de modernización y descentralización, contribuyendo así con el desarrollo económico y social de la población.

Asesoría en la Gestión de Créditos

Previsión de especies municipales

Asesoría en la Gestión de Créditos

Previsión de especies municipales

competencia, dentro de la estructura de las municipalidades.

11 Centro para la promoción y capacitación de la democracia (CEDADE)

CECADE, es un factor institucional de desarrollo y de interlocutor en el ámbito local, regional y nacional que fomenta el desarrollo de la cultura de la democracia, mediante la innovación de procesos de cambio a nivel sociopolítico y económico.

Contribuir a generar más ciudadanía, fomentar y promover a los actores locales en el territorio hacia el desarrollo local sostenible, en el marco del fortalecimiento del proceso democrático.

Elaboración de políticas publicas

Capacitación para el fomento de la democracia

Investigación de factores que potencializan o limitan la democracia.

Desarrollo de la democracia y la ciudadanía activa

Desarrollo de modelos cooperación y solidaridad

Fomento y

Elaboración de políticas publicas

Capacitación para el fomento de la democracia

Investigación de factores que potencializan o limitan la democracia.

Desarrollo de la democracia y la ciudadanía activa

Desarrollo de modelos cooperación y solidaridad

Fomento y acompañamiento

A la organización le interesa participar en el proceso de capacitación y fortalecimiento de los actores sociales a integrar al GGCBG.

157

Page 158: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

acompañamiento a la creación de pequeñas y medianas empresas.

a la creación de pequeñas y medianas empresas.

12 Red de Unidades Ambientales de ASINORLU

Hacer de nuestro territorio en donde los habitantes adquieran una cultura y conciencia que se manifiesten en la preservación del medio ambiente y sus recursos naturales, para proyectarnos como territorio atractivo para el desarrollo turístico, reflejando un paisaje limpio y agradable para sus visitantes y sus pobladores.

Desarrollar programas de concientización a través de jornadas colectivas de capacitación, involucrando a todos los habitantes e instituciones públicas y privadas, así como la ejecución de planes de limpieza y ornamentación, que contarán con la corresponsabilidad de todas y todos los actores del territorio.

Elaboración de diagnostico, estrategias y plan de acción ambiental.

Apoyar iniciativas locales tendientes a establecer alianzas estratégicas entre el sector municipal y empresarial, orientadas a proteger el ambiente.

Apoyar la incorporación del desarrollo económico local, en la gestión pública municipal, en busca del equilibrio ambiental, social y económico.

Impulsar

Elaboración de diagnostico, estrategias y plan de acción ambiental.

Apoyar iniciativas locales tendientes a establecer alianzas estratégicas entre el sector municipal y empresarial, orientadas a proteger el ambiente.

Apoyar la incorporación del desarrollo económico local, en la gestión pública municipal, en busca del equilibrio ambiental, social y económico.

Impulsar

La red está dispuesta a trabar en el marco del Grupo Gestor, respetando las competencias y funciones depuestas por el contexto legal e institucional.

158

Page 159: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

acciones que fortalezcan las capacidades de los gobiernos locales, como facilitadores de condiciones para la protección del ambiente.

acciones que fortalezcan las capacidades de los gobiernos locales, como facilitadores de condiciones para la protección del ambiente.

13 Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo de Vida

Ser una organización líder de autoridad y de vanguardia que se distingue por su reconocida calidad de sus servicios en la acción ambiental y los medios de vida sostenibles, especializada en la distribución de fondos, la asistencia técnica y en la articulación e implementación de iniciativas de responsabilidad ambiental, social y empresarial, con incidencia a nivel nacional y regional

Promover la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, para procurar mejores medios de vida sostenibles.

Impulsar la inserción del tema ambiental en las iniciativas de desarrollo local, nacional y regional, a través de la realización de alianzas estratégicas con la población, los gobiernos, la empresa privada y la cooperación internacional.

Fundación Vida Trabaja para el Desarrollo Sostenible mediante

Gestión de Fondos

Ejecución de Proyectos

Monitoreo y evaluación

Asistencia técnica puntual

Fortalecimiento Organizacional

Fundación Vida Trabaja para el Desarrollo Sostenible mediante

Gestión de Fondos

Ejecución de Proyectos

Monitoreo y evaluación

Asistencia técnica puntual

Fortalecimiento Organizacional

Fundación Vida –FIA pretende dar un completo apoyo a l grupo gestor binacional

Dentro del proyecto está contemplado el fortalecimiento institucional del GGBCG

involucrar al GGBCG en los diferentes actividades del proyecto como un ente facilitador.

159

Page 160: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

14 Asociación

Intermunicipal del Norte de la Unión (ASINORLU)

La Asociación de los Municipios del Norte del Departamento de La Unión ASINORLU, fue creada en marzo de 2003 por nueve comunas que representan a igual número de ciudades las cuales son Anamorós, Bolívar, Concepción de Oriente, El Sauce, Lislíque, Polorós, Nueva Esparta, Santa Rosa de Lima y San José La fuente.

La mancomunidad surge con el fin de coordinar esfuerzos e implementar acciones mancomunadas, como una expresión de

La mancomunidad está organizada de la siguiente manera: Una Asamblea General compuesta por 27 miembros (3 representantes de cada Concejo Municipal de las comunas que la forman ASINORLU), por una Junta Directiva que la integran los 9 alcaldes democráticamente electos y por una Unidad Técnica Institucional UTI, compuesta lógicamente por un grupo de profesionales técnicos en las aéreas de administración y operación de la mancomunidad.

La experiencia de ASINORLU se ha constituido en una escuela práctica para técnicos de UAMs, estudiantes del nivel básico, universitarios de los niveles de pregrado y postgrado en áreas afines. Es postulada como modelo a replicar en foros nacionales e internacionales, lo mismo que en visitas de municipalidades interesadas.

Fortalezas

La solidaridad gremial de las alcaldías ha sido un propulsor de la experiencia.

Acompañamiento

Tienen interés de seguir colaborando activamente en el fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional del Rio Goascorán.

160

Page 161: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

unidad, fraternidad y anhelos comunes de dichos municipios para el logro del desarrollo económico, social, cultural y ambiental de sus respectivas comunidades en la búsqueda de mejores condiciones de vida para sus habitantes.

Se cuenta con el Plan Estratégico y con los manuales de operación y funciones debidamente diseñados y verificados por la Junta Directiva.

Se conformó e integró a la mancomunidad en el año 2006 un Comité de Transparencia, integrado por miembros de la sociedad civil, los cuales velan por la transparencia de fondos y equidad distributiva de los recursos en pro de los municipios asociados.

La mancomunidad se financia y es auto sostenible

de cooperación internacional.

Fortalecimiento de procesos asociativos entre los actores locales que han permitido el apropiamiento de la experiencia.

Desarrollo de capacidades en el recurso humano.

Grupos

organizados que surgen en la experiencia.

Comité de Transparencia, integrado por miembros de la sociedad civil.

Red de técnicos de las Unidades Ambientales Municipales.

Red de jóvenes de los comités ambientales

Red de empleados municipales

161

Page 162: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

por medio de la venta de servicios especializados a las comunas asociadas y a otras fuera de la mancomunidad, dichos servicios se refieren a la “disposición y tratamiento final de desechos sólidos” en el relleno sanitario propiedad de ASINORLU ubicado en Santa Rosa de Lima.

La captación de fondos provenientes de la actividad antes mencionada, se captan y se reinvierten en el proyecto lanza de la mancomunidad (Relleno Sanitario), con visión de tener

Red de mancomunidades

Proyecciones Gestionar la

prolongación de la vida útil del relleno sanitario de ASINORLU.

Proyecto piloto de separación de desechos desde la fuente de origen en 129 hogares del barrio El Zapote de Anamoros.

Construcción de una planta de compostaje en el relleno Sanitario de ASINORLU.

Ampliar el alcance de la experiencia en beneficio de otras prioridades ambientales como la conservación de recursos hídricos de la zona como cuenca del río

162

Page 163: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

una contraparte económica que permite a través de gestión con cooperantes extranjeros invertir a mediano plazo en la adquisición de una flota vehicular de camiones recolectores para brindar el servicio de recolección y transporte de desechos.

ASINORLU espera ofrecer a corto plazo el servicio de levantamiento de datos geográficos con la utilización de equipo GPS y la impresión de datos georeferenciados, ya que la UTI está equipada con los equipos

Goascorán.

163

Page 164: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

para brindarlos a los socios y empresas locales interesadas.

15 Agencia de Desarrollo Económico Local de La Unión

S / D S / D S / D S / D Los representantes muestran interés en participar activamente en el proceso de conformación del Grupo Gestor Binacional del Rio Goascorán.

16 Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán

Ser un mecanismo facilitador para que la sociedad civil del Departamento de Morazán, lidere los procesos que contribuyen a construir una sociedad democrática que rescate y fortalezca los valores, una economía

Contribuir al desarrollo económico – sostenible mediante programas de cooperación técnica y financiera dirigidos a los sectores productivos y actores locales en acciones que potencien el desarrollo y la

ADEL Morazán desde su creación, ha formulado, gestionado y ejecutado proyectos para impulsar procesos de desarrollo en el territorio, en las áreas de Desarrollo Local, Desarrollo Empresarial, financiamiento a

Experiencia y reconomiento institucional, local, nacional e internacional

Patrimonio Institucional

Credibilidad y confianza de los cooperantes sectores públicos y grupo meta 

Desarrollo de la empresa de microcréditos y su aporte a la

Los representantes está muy interesados en participar con su experiencia y capacidad en apoyar el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rió Goascorán.

164

Page 165: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

armónica con el medio ambiente y aportar al desarrollo humano integral con equidad de género.

calidad social, la conservación y restauración de los recursos naturales renovables y el ordenamiento territorial.

microempresas y pequeños productores, Diversificación Productiva Agroindustrial, Precepción de Desastres y Mitigación de Riesgos, Seguridad Alimentaria, Protección de los Recursos Naturales, Medio Ambiente y de alivio a la pobreza.

Durante estos 16 años de vida, la Agencia ha atravesado diferentes etapas de desarrollo, influenciadas por los diversos escenarios que atravesó el pais. El escenario actual y futuro le exige ser una institución con mayor visión, más eficiente y

sostenibilidad de ADEL Morazán

Sistema de Información Geográfico

Programa permanente de Becas

Centro de Formación para el Desarrollo Local

Incubación de Empresas que promueven el desarrollo económico local.

165

Page 166: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

eficaz; más competitiva para impulsar el desarrollo económico local en el departamento y su propia sostenibilidad. Por lo cual la Agencia se encuentra desarrollando esfuerzos para contribuir al desarrollo socioeconómico del departamento, principalmente a través de: La investigación y capacitación empresarial, asistencia técnica, asociatividad y organización, comercialización y diversificación de nuevos mercados, inversión en actividades

166

Page 167: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

productivas empresariales que generen un mayor valor agregado.

167

Page 168: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Tabla 18. Matriz resumen de problemas identificados por los actores claves para el manejo integral de la cuenca binacional del Rio Goascoran

Producto de los talleres realizados con los actores claves, se han identificado y analizado los siguientes problemas o factores claves, que deben de considerarse en el marco de construcción del GGBCG.

Nº  Problemas fronterizos indicados por los diferentes actores para la

Cuenca del Rio Goascoran 

Soluciones potenciales en proceso de evaluación

1  

Disminución gradual y creciente de la disponibilidad de los recursos marino costeros en el Golfo de Fonseca como consecuencia de: a) la sobre-explotación de los recursos marino - pesqueros, producto de la explotación extensiva e intensiva que realizan las camaroneras; b) y la falta de manejo del territorio como un denominador común en la zona; c) extracción de recursos marino-pesqueros fuera de talla y d) disparidad de periodos de veda en los tres países.

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Homologación de instrumentos normativos, vedas y artes de pesca en los tres países y apoyo en su implementación en los tres países. Construir un Plan de Manejo Integrado del Golfo de Fonseca de forma participativa y transfronteriza con el fin de que el mismo sea implementado de forma coordinada por los actores de los tres países involucrados.

2  Limitado acceso a crédito de jóvenes y mujeres además de altas tasas de interés para micro y pequeños empresarios

 

Desarrollo Económico sostenible:Facilitar la creación de cajas rurales y urbanas que promuevan el desarrollo, promuevan el acceso a crédito y además dispongan de intereses blandos con especial énfasis en grupos de mujeres y jóvenes.

Fortalecimiento Institucional:

168

Page 169: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Fortalecer las unidades técnicas de las alcaldías que requieran crear e implementar cajas urbanas, rurales y municipales.

3  Carencia u obsolescencia de investigaciones/estudios sobre la situación del Golfo de Fonseca en diferentes materias

 

Medioambiental:Estudio regional de monitoreo de calidad del agua en el Golfo, Inventario del recurso pesquero, Fortalecimiento Institucional:Líneas de base, Actualización de Planes de Manejo de áreas protegidas en los tres países y de manera conjunta, Homologación de metodología para diseño de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial en los municipios del Golfo, Ordenamiento marino costero del áreaDesarrollo Económico sostenible:Mapa de Uso de suelos trinacionales, entre otros.

169

Page 170: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

4  

Débil acceso al mercado local e intrarregional: insuficiente tecnificación, infraestructura productiva básica precaria, precios bajos, obstáculos al comercio que afectan a las iniciativas de pequeños y microempresarios.

 

Desarrollo Económico sostenible:Apoyar la mejora de la calidad de la producción a través de Asistencia Técnica especializada y acceso a fuentes de financiamiento, el acceso al mercado de productos pesqueros/acuícolas y otros, entendido como la adición de valor, como una manera de mejorar los niveles de competitividad y de comercialización local e intrarregional.Apoyo para equipamiento e infraestructura básica (p.e. bodegas de almacenaje en invierno para las salineras artesanales; centros de acopio productos pesqueros y acuícolas, planta procesadora para los productos derivados de la ganadería, entre otros).Fortalecimiento institucional:Apoyar la facilitación del comercio y libre circulación a través de otros programas especialmente diseñados para fortalecer a los diferentes gobiernos de la región en esta materia.

5   Limitadas alternativas económicas innovadoras, diferentes a la pesca tradicional y el empleo en grandes fincas.

  Desarrollo Económico sostenible:Generación de nuevas alternativas económicas orientadas a sectores diferentes de los marino costeros para reducir la presión sobre los mismos

170

Page 171: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

(mangle, pesca, biodiversidad marina, etc.) presentes en la zona.

6   Uso de servicios ambientales (pe. agua) sin el pago por los mismos.  

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:Impulsar incentivos financieros y no financieros para que en el marco de las diferentes actividades productivas se apliquen medidas y buenas prácticas. Por ejemplo, promover el pago por servicios ambientales; para mencionar un caso particular, los cañeros y las meloneras utilizan volúmenes importantes de agua de diferentes fuentes y ponen en riesgo el acceso al resto de pobladores de la zona todo ello sin pagar por la utilización del recurso, ni por la protección del mismo para que este se genere en la parte alta de la cuenca.

171

Page 172: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

7  Carencia de una estrategia (local, nacional y sub regional) para motivar el crecimiento del turismo local e intrarregional

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:El turismo en sus diversas denominaciones (rural, rural comunitario, ecoturismo, entre otros) se podría impulsar como una alternativa con alto potencial. Sin embargo cualquier iniciativa, claramente debe estar amarrada a esfuerzos y recursos coordinados con la autoridad local y en la medida de lo posible, la nacional.Apoyar la formación técnica en: idiomas, manejo de alimentos, inocuidad, cultivo, manejo de hortalizas y otras áreas vinculadas al desarrollo turístico local.

8  Insuficiente desarrollo de la infraestructura básica asociada, como complemento a la creación de una estrategia de incremento del turismo y negocios adyacentes.

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:Considerar el desarrollo de infraestructura de orden demostrativo asociada a los sectores en análisis (pesca, turismo, medio ambiente, comunicaciones, etc.) tales como pequeñas mejoras de los servicios básicos de agua potable, sistemas de saneamiento, manejo de desechos, caminos, pequeños tramos carreteros, etc. como intervenciones complementarias a obras locales, nacionales y subregionales.

9   Debilidad institucional de diferentes actores locales que requieren de fortalecimiento para mejorar sus capacidades de administración,

 Fortalecimiento Institucional:Proveer de fortalecimiento institucional a diferentes actores como; alcaldías,

172

Page 173: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

gerencia, planificación, acceso a mercados y cabildeo entero otros. mancomunidades, ONGs y organizaciones de los tres países; como por ejemplo ACTRIGOLFO, Mancomunidad del Golfo, AMUGOLFO.

10   Insuficiente participación de los estados en el desarrollo de la zona.  

Fortalecimiento Institucional:Mejorar la gobernanza en el Golfo, entendida como incremento de presencia y acciones positivas concretas por parte de gobiernos e instituciones centrales.

11  Falta de un centro de documentación de referencia que centralice (virtual y físicamente) toda la información disponible del Golfo de Fonseca.

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:creación de un centro virtual / físico – y en caso necesario actualización- para la recopilación de estudios, informes y documentos relativos al Golfo de Fonseca que han sido generados/producidos por diversos actores en el tiempo.

12  

Degradación, deforestación (diferentes tipos de bosques) y Contaminación de agua, suelo y subsuelo en las zonas terrestres y

marino costeras de toda la zona del Golfo producto de: deficiente gestión de desechos sólidos, abundante presencia de residuos inorgánicos (con

valor económico), inadecuado uso de suelos (p.e asolvamiento) y prácticas productivas inadecuadas(p.e ganadería extensiva).

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Apoyar la gestión y tratamiento de desechos líquidos y sólidos de forma económicamente rentable en las diferentes zonas del Golfo de Fonseca.

Apoyar la implementación de Planes de reciclaje (Plan Basura Cero) acompañado de procesos educativos y de sensibilización para la población de la sub región del Golfo de Fonseca.

173

Page 174: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Promover actividades de reforestación y regeneración natural a través de la protección, así como la capacitación y la organización comunitaria para acciones de conservación en las cuencas del Golfo de Fonseca de tal forma que estos recursos generen ingresos económicos y sean vistos como una fuente de recursos que es necesario preservar.Promover el interés del BCIE y los gobiernos de la región para financiar la reforestación masiva de la zona costera del Golfo. Apoyar la promoción y uso de estufas ahorradoras de leña, para disminuir la presión en el bosque salado, reducir el consumo de madera y las enfermedades respiratorias además de incrementar el ahorro.Apoyar en la actualización, implementación y monitoreo por parte de los diferentes actores (gobiernos locales, asociaciones, ONGs, productores, etc.) de planes de manejo de cuencas a través de la mejora de la productividad de las diversas actividades económicas de la zona, pero considerando los ajustes necesarios para que el impacto ambiental sea el menor posible.

Promover y apoyar la transformación de ganadería extensiva a intensiva.

   

174

Page 175: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Motivar y apoyar la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos para disminuir la presión en el bosque salado.

13  Graves riesgos de desastres naturales, con mayor incidencia en ciertas zonas criticas del Golfo

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:Mejorar la Gestión de riesgos (en particular las inundaciones) Apoyar los planes de reordenamiento territorial de las zonas costeras afectadas

14  Deficiente manejo de suelos en las zonas altas, media y baja de las cuencas del golfo que provocan escorrentías, degradación y pérdida de suelos, erosión eólica y pluvial y asolvamiento del Golfo.

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Impulsar acciones a nivel de fincas que incidan en el mejoramiento de la gestión de cuencasFortalecer a las autoridades locales para que implementen sus instrumentos normativos en materia de Ordenamiento Territorial.Mejorar la productividad de la zona a través del uso adecuado de los suelos.

15  Limitada incidencia política de asociaciones municipales y otros actores.

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:Facilitar la creación/apertura de espacios organizados (asociaciones, cooperativas, sociedades, etc.) para incrementar la incidencia y la capacidad de diálogo de los actores de la sub-región con sus diferentes interlocutores.

175

Page 176: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

16  Insuficiente coordinación entre las prioridades de los programas locales y los nacionales

 

Fortalecimiento Institucional:Fomentar y apoyar la vinculación necesaria entre programas locales y programas nacionales para mejorar la incidencia en los territorios.

17   Falta de certificación sanitaria de los productos de la zona del Golfo  

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Promover el intercambio transfronterizo de Asistencia Técnica, apoyo de mejora continua y la certificación sanitaria y ambiental de los productos de la zona.

18   Mano de obra no calificada  

Desarrollo Económico sostenible: Apoyar y fortalecer programas de formación técnica para motivar un descenso en las tasas de migración y sub empleo en la zona del Golfo.

19  Limitados/escasos puntos migratorios en zonas estratégicas que limitan el turismo intrarregional de la zona

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:Apoyar la apertura de puestos migratorios en puntos estratégicos de la zona que permita agilización de trámites migratorios para promoción del turismo.

20   La Inadecuada gestión de las reservas naturales y las zonas de amortiguamiento.

  Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Fortalecer la cogestión de las reservas naturales y las zonas de amortiguamiento a través de acciones de educación, sensibilización, incremento de guardaparques y creación de

176

Page 177: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

fuentes de ingreso alrededor de "rutas turísticas".

21  Alta migración de jóvenes de los municipios transfronterizos hacia otros países y altos índices de violencia organizada transfronteriza.

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Apoyar la generación de mayores oportunidades de empleo para los jóvenes, acompañado de procesos formativos, basados en los valores de la familia, como núcleo básico de la sociedad.Promover el acceso a capacitación, deporte y la recreación para la niñez y la juventud.

22   Falta de armonización de criterios sanitarios y fitosanitarios  

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Discusión y armonización de criterios sanitarios y fitosanitarios para comercialización transfronteriza de productos.

23  

Escasa representatividad institucional local entendida como la falta de una organización reconocida en la subregión del Golfo que pueda representar y apoyar la implementación de políticas y planes de desarrollo de la zona, con una unidad técnica fuerte que apoye la gestión de las autoridades locales de los tres países.

 

Fortalecimiento Institucional: Apoyar la creación de una mancomunidad de municipios del Golfo que pueda generar y dictaminar políticas y planes de desarrollo de la zona con una unidad técnica fuerte y que sea reconocida por las autoridades de los tres países.

24  

Inexistencia de un productor/proveedor local certificado de larvas y alevines a nivel industrial (bajo costo) para suministrar a los productores micro, medianos y grandes de material genético óptimo a la vez que contribuya a repoblar el golfo de especies comerciales en proceso de desaparición.

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Apoyar las acciones de los gobiernos locales, nacionales y organismos internacionales que apuestan por impulsar la reactivación del ya existente Centro de Investigación Acuícola y Pesquera del Golfo en

177

Page 178: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

Honduras, aprovechando que ya existe un convenio entre la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Mancomunidad, la Universidad Nacional (UNAH) y la Autoridad Nacional del Agua (ANDA) y que este provea de material a productores de los tres países del Golfo y destine parte de su producción a la repoblación (siembra) de especies comerciales del Golfo.

25  Deficiencias estructurales en la prestación de servicios básicos de agua potable y saneamiento y energía entre otros.

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Apoyar la mejora de organizaciones prestatarias de estos servicios, así como en la medida de lo posible de pequeñas acciones demostrativas en temas de infraestructura básica.

26   Infraestructuras portuarias/aeroportuarias deficientes  

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:Apoyar la obtención de créditos blandos para la mejora de las infraestructuras portuarias y aeroportuarias (p.e. aeropuerto de Choluteca) que requieran mantenimiento o mejora.

27  Baja recaudación de impuestos municipales por falta de instrumentos de control y tributación

 

Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional:Mejoramiento del sistema de Catastro a través de su automatización estructurándolo de forma mancomunada con el fin de mejorar la recaudación de impuestos de la zona y favorecer la sostenibilidad financiera de los municipios y la

178

Page 179: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

mancomunidad. (Existen experiencias en otras zonas del país, en este sentido, que son muy positivas) en algunas zonas piloto del Golfo de Fonseca.

28   Sobre explotación comercial de reptiles nativos causa su extinción  

Desarrollo Económico sostenible / Medioambiental:Apoyar y promover el cultivo de reptiles autóctonos de la zona (Garrobos e Iguanas) para repoblación y comercialización. La Mina Cerros del Sur impulsa un proyecto de crianza de garrobos e Iguanas verdes que podría ser fortalecido y replicado en otros sectores de la zona, para efectos de repoblación natural y generación de Ingresos de las poblaciones aledañas.

29   Contaminación con metales pesados (mercurio) y sustancias toxicas como el cianuro de ríos y por ende de las aguas del Golfo de Fonseca por la extracción de oro sin control.

  Desarrollo Económico sostenible / Fortalecimiento Institucional / Medioambiental:Fomentar metodologías de extracción que mejore la productividad de los mineros artesanales y que al mismo tiempo promueva mayor sostenibilidad ambiental con el fin de disminuir las consecuencias negativas de esta actividad económica.Fomentar la creación de fuentes alternativas de ingresos para disminuir la dependencia y la presión sobre los recursos del subsuelo.Apoyar a los gobiernos locales y centrales para que mejoren sus niveles de incidencia y

179

Page 180: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

ordenamiento en los territorios afectados.

180

Page 181: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

8. Conclusiones y recomendaciones

El cierre del programa Binacional de desarrollo Fronterizo significo una reducción importante de los recursos financieros para la sostenibilidad de los procesos de gestión Transfronteriza.

La ausencia de una estructura orgánica con enfoque territorial y su orientación más bien institucional, ha debilitado la capacidad de Gobernanza del GGBCG.

Existen en el territorio instancias locales y Mancomunadas del GGBCG, amparadas en las pequeñas iniciativas empresariales de desarrollo económico local, que mantienen en su seno dosis variadas de identidad territorial transfronteriza.

Los actores claves territoriales han expresado en los talleres su intención y compromiso de avanzar en este proceso de refundación del GGBCG

El GGBCG se encuentra en un proceso de Planificación Estratégica básica de sus acciones para el futuro inmediato.

Es necesario que el GGBCG se fundamente en actores locales que trasciendan los gobiernos locales, debido a los cambios que ocurren en los gobiernos locales cada cuatro años.

La participación de en la cuenca binacional debe de fluir en dos vías de abajo hacia arriba (de lo local a lo centroamericano) y de arriba hacia abajo (de lo centroamericano a lo local), donde las acciones transfronterizas no solo incidan en la conservación de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica, sino también fomenten la cohesión social del territorio.

Es necesario generar capacidades en los actores locales para la conservación y desarrollo del espacio compartido que es la cuenca hidrográfica, es importante resaltar las relaciones de intercambio, complementariedad y de compartir que existen en el territorio desde el enfoque transfronterizo.

Las acciones a corto plazo para fortalecer el GGBCG se resume en cuatro pasos: Definir la situación actual del GGBCG, así como identificar actores que

pueden ser integrados. Socializar a nivel de actores locales, municipales, regionales, nacional y

binacional el rol y funcionamiento del GGBCG. Establecer una estrategia de comunicación social dirigida a la población en

general, con el propósito de establecer los beneficios del manejo integral de la Cuenca Binacional del Rio Goascoran y del GGBCG.

Reestructurar e integrar el GGBCG integrando nuevos actores claves del territorio.

Elaborar una agenda compartida a corto plazo que permita definir una plataforma de trabajo común a los miembros del GGBCG.

Producto del proceso de ejecución del programa Binacional de Desarrollo transfronterizo, El Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascoran GGBCG y sus expresiones locales Los Grupos de Gestión Local, han logrado mantener en el territorio, particularmente en el contexto de algunos actores locales, municipales y mancomunados la presencia de una identidad binacional, débil, pero con propósito de trabajo y convicción de pertenencia a un territorio transfronterizo.

Parece ser que entre las múltiples funciones, tareas y acciones, establecidas y propuestas en los documentos iníciales, a realizar por el GGBCG, no se estableció una fundamental y básica que definiera una visión territorial compartida que facilitara y fortaleciera la cohesión social requerida y necesaria para avanzar en un proyecto tan

181

Page 182: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

ambicioso y difuso como es :”… el desarrollo de acciones de beneficio de la cuenca del Rio Goascoran”. (ver Anexos, Reglamento del GGBCG )

El Grupo Gestor Binacional surge bajo el amparo institucional del programa binacional de Desarrollo transfronterizo, lo que le otorga inicialmente un fuerte respaldo institucional y financiero por parte del programa y los estados miembros del mismo, respaldo que decae sustancialmente con el cierre de dicho programa, provocando un vacio muy fuerte en su consolidación orgánica y estructural. Lo anterior es causa de que los ministerios asociados a este proceso tales como Relaciones Exteriores, Ambiente, Planificación, Desarrollo Social, etc. Están ausentes del proceso de gestión territorial para el desarrollo sostenible en la Cuenca.

Bajo las circunstancias anteriormente expuestas, y el planteamiento orgánico propuesto en sus orígenes, el GGBCG se circunscribe en su ejecución y estado actual al desarrollo de procesos y acciones, promovidas por las instituciones facilitadoras (Fundación Vida, CARITAS, CARE, CRS, y ACUGOLFO) alineándose con los grandes propósitos del Plan de Manejo Binacional de la Cuenca.

De la estructura inicial propuesta e integrada por una asamblea general de 20 miembros y un comité coordinador de 4 delegados, descrito en el informe, sobreviven de manera muy evidente los Grupos de Gestión Local, uno por cada Mancomunidad, y que de hecho ha marginado a NASMAR y MAMLESIP, encargados de tareas muy básicas de evaluación y seguimiento de proyectos en distintos puntos y aéreas de las Mancomunidades MAMASURPAZ, MAFRON y ASINORLU.

De lo anterior es posible concluir que en este momento el GGBCG no dispone de una estructura institucional multi nivel que integrando actores clave delo distintos niveles territoriales sea capaz de garantizar una visión compartida y las acciones articuladas pertinentes dirigidas a construir de manera binacional tal visión. Los Grupos o Comités de gestión Local, que apenas logran una visión municipal y mancomunada, constituyen ciertamente un capital institucional del territorio de la cuenca que es necesario potencializar.

En este aspecto se evidencia quizá la más importante de las debilidades del proceso de gestión, teóricamente a cargo del GGBCG, la ausencia de un proceso metodológico que conduzca el complejo proceso de gestión territorial con el agravante en nuestro caso, de que se trata de un territorio binacional. Esta ausencia no ha permitido que procesos básicos para la gestión del desarrollo, tales como el Mapeo de Actores Claves, la articulación de una plataforma socio política multinivel, la construcción de una visión territorial compartida, entre otros, hayan podido consolidarse en el tiempo para facilitar un proceso gradual y sostenido de desarrollo territorial.

Es necesario afirmar aquí que la sola existencia de un Plan de Manejo de la Cuenca, elaborado bajo una metodología tradicional, no garantiza que el territorio disponga de una ruta clara y menos aun de la institucionalidad requerida para transitarla. No obstante el Plan de Manejo recomienda la integración de una Unidad técnica que podría haber sido un soporte importante de la débil institucionalidad territorial, no se establece claramente el procedimiento para su integración y operación

No obstante las debilidades generadas por el cierre del Programa Binacional, las instituciones facilitadoras (CRS – ACUGOLFO) consiguen contratar la elaboración del Plan de Manejo de la Cuenca del Rio Goascoran (CATIE) que, a pesar de las debilidades metodológicas y participativas en la construcción del mismo, constituye una herramienta orientadora de algunas líneas muy genéricas de trabajo a desarrollar en la cuenca. Esta herramienta, como ya se ha mencionado ha servido como marco

182

Page 183: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

de referencia para las distintas acciones promovidas desde las Instituciones facilitadoras y los Grupos de Gestión Local en las tres mancomunidades más beneficiadas hasta el momento.

En este aspecto es de enorme importancia destacar que, no obstante que aparece como un propósito a cumplir en varios de los documentos conceptuales, regulatorios y técnicos constitutivos y de sistematización , el Territorio de La Cuenca Binacional no dispone de una Unidad técnica permanente que funcione como tal, o sea que las acciones siguen planeándose y ejecutándose de manera desarticulada en base a las posibilidades, áreas de influencia y planes de las instituciones facilitadoras y coejecutoras, y no conducidos por un sistema de gestión territorial administrado por un organismo técnico permanente y de alto rendimiento.

Se propone que el Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascoran debería estar integrado como mínimo por los siguientes actores claves:

o Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y agricultura FAO

o Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra La Paz (MAMSESIP)o Mancomunidad de Municipios del Sur del Departamento de La Paz

(MANSURPAZ)o Consejo Regional de Desarrollo (CRD) del Golfo de Fonseca.o Unidad Técnica Permanente Regional del Golfo de Fonseca (UTPR)o Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de

Fonseca (CODDEFFAGOLF)o Fundación Agencia de Desarrollo Económico Local del Departamento de

Valleo Mancomunidad de Municipios de la Frontera (MAFRON)o Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER)o Mancomunidad NASMARo Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM)o Centro para la promoción y capacitación de la democracia (CECADE)o Red de Unidades Ambientales de ASINORLU o Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo de Vida (Fundación Vida)o Asociación Intermunicipal del Norte de la Unión (ASINORLU)o Agencia de Desarrollo Económico Local de La Unióno Agencia de Desarrollo Económico Local de Morazán

Es importante considerar el cambio del nombre del Grupo Gestor, a una Comisión o Comité, las implicaciones organizaciones y la homologación con otras estructuras nacionales se consideran en esta conclusión y a la vez recomendación.

Es importante incluir acciones que permitan la inclusión del tema de Desarrollo Económico Local de forma que sea la verdadera plataforma de acción del futuro Grupo Gestor, en el marco del enfoque ecosistemico.

183

Page 184: Informe Final de Consultoria MAC Del Rio Goascoran.v3.Mmc.

Informe Final delMapeo de Actores Claves (MAC)

para el Fortalecimiento del Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Rio Goascorán El Salvador – Honduras

9. Anexos.

184