Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

24
Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva) Autora: Anhjara Gómez Aragón Fecha: 03/ 12/ 2009

Transcript of Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

Page 1: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

Autora: Anhjara Gómez Aragón

Fecha: 03/ 12/ 2009

Page 2: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

Cuenca Minera

Huelva

Índice

0-. Comarcalización 2

1-. Medio físico 2

2-. Procesos históricos 3

3-. Características socioeconómicas-actividades 3

4-. Características demográficas 5

5-. Comunicaciones: funcionalidad e infraestructuras 6

6-. Patrimonio inmaterial 7

7-. Patrimonio inmueble 10

8-. Calendario festivo 11

9-. Bibliografía 20

Page 3: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

CUENCA MINERA

0-. JUSTIFICACIÓN DE LA COMARCALIZACIÓN.

Se sitúa al noreste de la provincia de Huelva, a medio camino entre la Sierra de

Huelva (al norte de la Provincia) y la Campiña. La unión de esta zona se basa ante todo

en la autoadscripción y uniones municipales fundamentalmente. Funcionalmente, esta

parte pertenece al ámbito de Huelva y, en parte, a Valverde. La Cuenca Minera tiene,

además de los criterios anteriores, una consolidada mancomunidad. La capitalidad se

debate entre la población y el flujo de atracción, así como por los servicios que ofrecen

Nerva y Minas de Riotinto. Es una comarca uniforme, a modo de penillanura, y con

una ligerísima inclinación N-S, haciendo de trancisión a la Sierra de Huelva.

1-. MEDIO FÍSICO.

Sus escasas altitudes, donde raramente se superan los 500 metros, y sus formas

nuevas y degradadas con el paso de los siglos por la acción antrópica, la convierten en

uno de los espacios naturales más singulares de Andalucía caracterizado por una

fuerte pluralidad cultural y natural otorgadas por sus características topográficas,

climáticas, naturales, geológicas y culturales.

La Cuenca Minera de Riotinto cuenta con una extensión de aproximadamente

640 km2, lo que supone casi el 6,5% de la extensión provincial y ocupa una posición de

centralidad en el sistema vial de comunicaciones.

Desde el punto de vista climático, la Cuenca Minera participa de un clima

mediterráneo en general, con matices continentalizantes desde la posición de

centralidad que ocupa frente a la zona Sur, netamente costera, y con respecto a la zona

Norte donde el factor relieve, altitud y posición, le confiere diferencias significativas

pluviométricas y termométricas. Las temperaturas medias oscilan entre los 16º y 17,5º y

una insolación media anual entre las 2.800 y 3.000 horas de sol. Así, los inviernos son

suaves, en tanto que los veranos son cálidos. Las precipitaciones también presentan

valores medios para el contexto andaluz, ya que oscilan entre los 500 y los 900 mm.

La capacidad de uso general de las tierras es baja en todo el sector, no obstante,

esto se combina también con una pérdida por erosión hídrica baja. Es de destacar que

en este sector se encuentran algunos de los grandes pantanos de la provincia de

Huelva.

Page 4: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

En cuanto a las formaciones vegetales, son abundantes las relacionadas con el

bosque de la encina aclarado y con abundante presencia de matorrales y arbustos. Las

repoblaciones de eucaliptos en esta zona, muy en relación con la fabricación de papel

en San Juan del Puerto, es uno de los elementos que más han alterado la cobertura

vegetal de este sector. Con todo, la diversidad de hábitat de esta demarcación es alta y,

al contrario, presenta bajos grados de amenazas respecto de otras comarcas andaluzas.

Como espacio natural protegido, lo más destacable es el Paisaje Protegido

Riotinto (Berrocal, El Campillo, Minas de Río Tinto, Nerva, Valverde del Camino y

Zalamea la Real, además de otros municipios al sur del Andévalo) y el monumento

natural del Acebuche del Espinillo (Zalamea la Real).

2-. PROCESOS HISTÓRICOS.

La conquista cristiana va a suponer, en un largo proceso, el establecimiento

definitivo de un sistema de asentamientos de ciudades históricas que ha llegado hasta

la actualidad.

El “regreso” a los grandes centros mineros históricos (Tharsis y Riotinto)

supone también la apertura de numerosas concesiones mineras que, perfilando el

sistema de asentamientos de los tres siglos anteriores, marcan la configuración

definitiva del territorio hasta nuestros días. Lo restante, tras el abandono de las

actividades, sobre todo a partir de los setenta, es un inmenso patrimonio industrial

inmueble y de infraestructuras ferroviarias.

3-. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS-ACTIVIDADES.

El contexto socioeconómico de esta comarca es claramente regresivo en la

mayor parte de su territorio. Las razones de este declive se deben principalmente a la

entrada en crisis de la minería especialmente ligada a la franja pirítica de la provincia

de Huelva, así como a la dificultad del sector agrario para engarzarse en las redes del

mercado.

Los últimos años del siglo XX han significado una especie de fin de etapa, a

partir de la cual esta zona intenta resituarse a través de proyectos de turismo cultural.

El primero a partir de la escasa presión que ha tenido este ámbito desde hace decenios

y la consecuente escasa transformación de sus paisajes. De otro, la revalorización de la

arqueología industrial encuentra en este sector uno de los referentes básicos, tanto por

la espectacularidad de los yacimientos mineros a cielo abierto, como por su antigüedad

Page 5: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

ya que, junto a los de Almadén en la provincia de Ciudad Real, han sido los que han

tenido una explotación más dilatada.

El sector agrícola en la Comarca Minera ha sido a lo largo de la historia un

sector marginal debido a la preferencia de la minería e industrias derivadas de la

misma. Pero a partir de que en 1.986 estalle la crisis en el sector minero, se presta una

atención especial al sector agrícola, revalorizando su importancia y considerándolo

como una de las posibles vías de desarrollo de la zona. En 1.989 se puso en

funcionamiento el proyecto Fénix, por la sociedad Riotinto Fruit, que consistió en la

plantación de 1.000 hectáreas de cítricos.

Las explotaciones forestales constituyen, por su extensión en hectáreas, el más

importante aprovechamiento de los 640 km2 que aproximadamente forman la

superficie de la Comarca Minera.

Desde el punto de vista ganadero es el porcino el sector más representativo por

su mayor número de cabezas, así como por su potencial aprovechamiento para el

desarrollo de las industrias cárnicas tradicionalmente establecidas en la comarca.

Mencionar la especial significación de la cabaña caprina en los municipios de

Campofrío y La Granada de Riotinto.

En el caso del ganado bovino y ovino cabría destacar el municipio de Zalamea

la Real que cuenta con 1.274 y 1.937 cabezas, respectivamente, y con una media de

entre 35 y 36 animales por explotación

a) Sector primario.

-Ganadería y agricultura (1264200).

La agricultura no ha tenido especial importancia en la zona, pero ha visto

aumentar su interés a raíz de la crisis de la minería.

El sistema de aprovechamiento más extendido era de carácter agroganadero,

complementándose con la explotación forestal. Son relevantes las dehesas y, sobre todo,

el monte bajo de tradicional aprovechamiento ganadero (oveja, cabra y cerdo) y

silvícola.

*Terminología relacionada:

7112120 Edificios agropecuarios.

7112511 Edificios de molienda. Molinos harineros (de viento).

Page 6: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

b) Sector secundario.

-Minería (1264500).

Las explotaciones agropecuarias y la minería se han desarrollado secularmente

de modo complementario e intermitente en la mayor parte de este territorio, si bien la

orientación minera ha sido de menor importancia en la zona más occidental.

La minería desarrolló el sistema de transporte ferroviario y los embarcaderos,

hoy en desuso. Entre las vías no asfaltadas son fundamentales las trochas, pasadas y

caminos fronterizos desarrolló el sistema de transporte ferroviario y los embarcaderos,

hoy en desuso. Entre las vías no asfaltadas son fundamentales las trochas, pasadas y

caminos fronterizos.

*Terminología relacionada:

7112500 Edificios industriales. Hornos. Fundiciones.

7112471 Edificios del transporte acuático. Puertos. Embarcaderos.

7112470 Edificios del transporte. Edificios ferroviarios.

c) Sector terciario.

-Turismo.

El turismo en la Cuenca Minera ya ha comenzado su andadura, y la población

local está comenzando a tomar conciencia de ello y a participar con sus iniciativas. Este

hecho es básico para asegurar el futuro de este sector en la zona, ya que el desarrollo

del turismo implica la participación de todas las fuerzas sociales, conciencia que han

tomado ya dos instituciones de suma importancia en la Comarca, como son la

Fundación Riotinto y la Mancomunidad Cuenca Minera, gracias a las cuales ya se

explotan turísticamente un Museo Minero, un Ferrocarril Minero, la Necrópolis

romana de La Dehesa y se ha llevado a cabo la señalización turística del casco urbano

de todos los municipios y de todos los puntos de interés de la Comarca.

En la actualidad se están restaurando y limpiando Los Dólmenes de El Pozuelo en

Zalamea la Real.

4-. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

La demografía expresa como ningún otro indicador esta decadencia territorial:

Nerva ha perdido el 47 % de la población con la que contaba en 1970; Minas de

Riotinto el 44%. Aparece así una estructura de la población bastante envejecida, sobre

Page 7: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

todo en los municipios más pequeños, con bajos niveles formativos y bajos niveles de

renta.

Superficie: 642 Km2. Población (1997): 20.000 Habitantes. Densidad media: 30

hab/km2.

5-. COMUNICACIONES.

Durante la Prehistoria y Protohistoria los tres grandes ejes norte-sur (Guadiana-

Chanza, Odiel-Tinto y Guadiamar) articulan en sus cabeceras las áreas de mayor

densidad de entidades arqueológicas. Esta circunstancia es muy evidente en la zona

Zalamea-Riotinto (interfluvio Odiel-Tinto). El patrón de ocupación mostraría la

importancia de las redes norte-sur basada en los ríos y en función de la existencia de

centros políticos y económicos muy activos situados en las campiñas del sur tales como

Huelva, Niebla, Tejada o Aznalcóllar.

Con la romanización, el esquema colonial hace favorecer otro sistema de

comunicaciones, sobre todo basado en el valle del Guadalquivir. Se asiste entonces al

definitivo afianzamiento de los núcleos mineros más importantes: Tharsis, Sotiel y

Riotinto, a la vez que una nueva red de comunicaciones en sentido este-oeste

potenciará áreas como Sanlúcar-Puerto de la Laja (Guadiana) como lugares de

expedición de los recursos mineros. Durante esta época la consideración de la zona

como distrito minero dependiente de Roma hace que se organice con una cierta

independencia respecto de la provincia ya que la figura de un procurator para este

distrito hace que su actividad responda funcionalmente directamente ante el

emperador.

a) Infraestructuras.

La articulación natural se organiza en amplios valles surcados por ríos en

dirección norte sur (Tinto, Odiel). La red viaria es básicamente secundaria y sólo existe

una carretera de cierta importancia, la nacional 435, que une Huelva con Fregenal de la

Sierra y Badajoz, y que atraviesa el Andévalo de norte a sur a través de las localidades

de Valverde del Camino y de Zalamea la Real. El resto se trata fundamentalmente de

carreteras de carácter secundario.

La red de carreteras se articula facilitando tanto la accesibilidad interna como

externa, permitiendo la interrelación con el entorno próximo: Portugal, Badajoz, Sevilla,

Page 8: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

Huelva capital y el litoral occidental y oriental, Parque de Doñana y el Parque Natural

de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

En cuanto a transporte público se refiere, la zona está bien comunicada con el

resto de la provincia de Huelva y con Sevilla, aunque existen algunos núcleos rurales,

generalmente las pedanías de los municipios, a los que el transporte público no llega,

siendo necesarios el taxi o el vehículo propio para acceder a ellos.

b) Funcionalidad

Esta comarca está organizada por centros rurales con un grado de articulación

elevado-medio. Las cabeceras comarcales son Nerva y Minas de Riotinto, aunque tanto

la capital como Sevilla ejercen cierta atracción funcional.

Además del Hospital Comarcal de Riotinto, hay Centros de Salud con Servicios

de Urgencias en los municipios mayores de la zona. En la zona existe un equipamiento

comercial suficiente y variado, siendo el núcleo de Nerva y Minas de Riotinto donde se

da asiento la mayor parte de la actividad comercial y de servicios.

6-. PATRIMONIO INMATERIAL.

a) Gastronomía.

Productos propios de esta zona son, básicamente, los derivados del cerdo y los

productos hortícolas derivados de los nuevos cultivos que se realizan en la comarca.

En numerosas fiestas aparece la ocasión de degustar algunos productos

tradicionales de la comarca, en muchas ocasiones en momentos de comensalismo. En

Campofrío, por ejemplo, en el Día de la Villa, arreglan la plaza de la iglesia con unos

stands que contienen ceramicas, dulces, chorizos, jamones, y el Ayuntamiento hace una

gran garbanzada con su bacalao y su chorizo gratuito para aquel que asista.

En las romerías, así como en algunas cruces de mayo y en fiestas patronales, los

momentos de comensalismo (vecinal) son muy importantes dentro de las expresiones

rituales.

Del mismo modo, destaca como fiesta dedicada a productos tradicionales, la

fiesta del tomate en Campofrío, celebrada en agosto con la intención, entre otras

cuestiones, de promocionar los productos de la huerta propios del lugar.

Page 9: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

b) Fiestas, rituales festivos.

Quizás, las fiestas más destacadas de la comarca sean las Cruces de Mayo (sobre

todo las de Berrocal) y las romerías, algunas de éstas de carácter supracomarcal. Es por

esto que el mayor acúmulo de fiestas en la comarca aparece entre los meses de mayo y

julio, donde las cruces, ferias, romerías y fiestas patronales, así como las celebraciones

de los Pirulitos y del Corpus tienen más trascendencia.

Es importante destacar la celebración de las fiestas de Santa Bárbara, patrona de

la minería, en muchos de los pueblos de la comarca. Generalmente la patrona es

devocionada y sacada en procesión por las calles del pueblo.

El ciclo festivo de La Granada de Río-Tinto, que tiene su epicentro cada 15 de

agosto, es uno de los eventos que todo turista debe tener en cuenta. La fiesta se

sustenta en el día de la Virgen de la Granada y se desarrolla durante el transcurso de

tres días, con eventos nocturnos que incluyen diferentes actividades culturales, junto a

la procesión de la Virgen por el pueblo.

c) Modos de expresión.

-Pirulito.

Elemento simbólico consistente en una pita o tronco de eucalipto que se adorna

con flores y centra la actividad ritual en algunas ocasiones festivas. Un ejemplo que

podemos ver es el caso de la Fiesta patronal de San Juan Bautista en Berrocal, en la que

el acto mas característico es la colocación del “Pirulito”: los jóvenes del pueblo la noche

antes de la fiesta buscan un gran palo, antiguamente se trataba de una Pita, hoy en día

por la escasez de pitas en la zona, se suele coger un tronco de eucalipto, este tronco se

coloca en la plaza del pueblo y se adorna de flores, el Pirulito estará durante toda la

fiesta adornando la plaza.

-Fuego.

Elemento simbólico de purificación que aparece vinculado a algunas fiestas de

la comarca, a destacar las hogueras de la Inmaculada Concepción, en la que se hacen

grandes fogatas alrededor de las cuales se realizan cantos y bailes acompañados de

aguardiente, para seguir después con un baile hasta altas horas de la madrugada.

-Auroros.

En la alborada del Rosario de Zalamea la Real, los auroros recorren las calles del

Page 10: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

pueblo entonando coplas a la Virgen.

-División en mitades.

Especialmente peculiar en la fiesta de las Cruces de Berrocal, donde se

demuestra la rivalidad existente entra la Cruz de Arriba y la Cruz de Abajo, presente

ya en los siglos XV-XVI. Las dos Hermandades, en un respetuoso pique y por separado,

buscan las mejores bestias y preparan los 'jatos' o monturas y aparejos enjaezados con

bordes y filigranas de origen árabe con que vestirlas. Se comienza también a decorar la

Cruz, jóvenes y mayores participan y ponen todo su empeño en los preparativos. Se

trata, en definitiva de hacerlo mejor y más bonito que la rival.

Este concepto de 'pique', que nunca va más allá de pequeños roces entre vecinos,

forma parte de la gracia que los berrocaleños dan a la festividad, jugando un papel

trascendental en el mantenimiento de las fiestas. El afán de superación se hace patente

año tras año y desemboca en un mayor atractivo y emoción para todos los

participantes del acontecimiento.

El viernes, el día de San Felipe se va a cortar el romero para ofrecerlo a la Cruz

al día siguiente, acompañado de las típicas coplas de “pique”. Como es usual en este

tipo de fiestas, la rivalidad entre ambas hermandades es grande, reflejándose en las

coplas de 'pique' en las que pregonan las carencias de la otra o ensalzan la propia

belleza.

d) Oficios y saberes.

-Cultura del trabajo minera.

La minería goza en esta comarca de su mayor esplendor, de ahí que hasta la

denominación de la comarca y algunos de sus municipios la consideren. La actividad,

aún en uso hoy día aunque con menor importancia que en los siglos anteriores, ha

creado una importante cultura del trabajo relacionada con los conocimientos y saberes

propios de la actividad extractiva del mineral.

Hay que considerar no sólo la actividad en sí misma, sino también los modos de

vida derivados de ésta, la producción o transformación de los productos obtenidos, su

transporte, así como los modos de expresión relacionados con el trabajo de la minería.

Page 11: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

10

-Manufactura de productos del cerdo.

Conocimientos y prácticas en torno a la cría y elaboración de productos del

cerdo.

-Otras artesanías.

Las actividades artesanales en la Cuenca Minera se concentran básicamente en

las siguientes modalidades de: Cerámica, Cuero, Madera y mueble, Varios: Se

incluirían los trabajos en Metacrilato y Mineral, confección y bordados.

7-. PATRIMONIO INMUEBLE.

-Ámbitos minero-industriales. Junto con los conjuntos megalíticos, dotan de identidad

diferenciada a la demarcación los ámbitos minero-industriales, especialmente la

arquitectura residencial colonial del siglo XIX (Barrio de Bellavista en Minas de

Riotinto). Así mismo, se conservan gran cantidad de minas con evidencias de

explotación desde la prehistoria y diversos sitios arqueológicos con restos de

metalurgias. Explotaciones que se remontan a la prehistoria son las de La Nava en

Berrocal.

Protohistóricas con pervivencia en época romana son la Mina Pedregosa (El

Campillo). Entre las que presentan restos romanos o posteriores se encuentran las de

Corta Atalaya, Alto de la Mesa, Masa Planes, Corta Dehesa, Corta Salomón, Corta del

Lago II y Filón Sur (Minas de Riotinto), Chaparrita II y Peña de Hierro (Nerva),

MinaTinto-Santa Rosa ,El Buitrón, La Venta del Quico y la Gloria (Zalamea la Real), etc.

-Arquitectura popular dispersa consistente en caseríos irregulares, con muros de piedra

encalados sin enfoscar y cubierta de tejas a dos y un agua. Uso abundante de pizarra y

piedra seca en cercados y construcciones menores.

Page 12: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

11

“Calendario Festivo”

CUENCA MINERA Huelva

BERROCAL

Febrero.

-Carnavales; febrero/marzo. (GF) (WEB) La fiesta de carnaval, se celebra en el mes de

febrero, suele ser un sábado, comienza por la tarde con un pasacalle, donde la

Agrupación Musical Loelia de Berrocal sale a la calle con todos sus componentes

disfrazados y a su paso se van uniendo todos los niños y jóvenes para recorrer el

pueblo, finaliza en la plaza de Andalucía donde sigue la música y se rompen las

cucañas.

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (WEB) Los actos de Semana Santa, se centran en el culto

religioso, Misas y Procesiones por las calles del pueblo. El Jueves Santo, salen en

Procesión, el Cristo Crucificado acompañado de una Virgen Dolorosa, desde la Iglesia

hasta la Cruz del Calvario y vuelta a la Iglesia. El Viernes Santo, sale en procesión la

Virgen en soledad con el mismo recorrido.

Mayo.

-Fiesta de la Santa Cruz; del 1 al 4. (GF) (WEB) Esta fiesta, que se celebra el primer fin

de semana de mayo, constituye el principal atractivo turístico y cultural de Berrocal.

Esta celebración ha suscitado el interés de estudiosos al igual que el del visitante en

general a causa de la rivalidad existente entra la Cruz de Arriba y la Cruz de Abajo,

rivalidad presente ya en los siglos XV-XVI. La fiesta consiste fundamentalmente en una

concelebración de ritos paganos y católicos.

Ya desde semanas antes todos los vecinos han comenzado a acicalar sus casas y

a preparar las viandas con las que obsequiar a los amigos vecinos e invitados a la 'fiesta

grande'. Se sacan las mejores chacinas de la matanza y se piensa en preparar el 'costo' o

comida típica berrocaleña. Mientras, las dos Hermandades, en un respetuoso pique y

por separado, buscan las mejores bestias y preparan los 'jatos' o monturas y aparejos

enjaezados con bordes y filigranas de origen árabe con que vestirlas. Se comienza

también a decorar la Cruz, jóvenes y mayores participan y ponen todo su empeño en

los preparativos. Se trata, en definitiva de hacerlo mejor y más bonito que la rival.

Page 13: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

12

Este concepto de 'pique', que nunca va más allá de pequeños roces entre vecinos,

forma parte de la gracia que los berrocaleños dan a la festividad, jugando un papel

trascendental en el mantenimiento de las fiestas. El afán de superación se hace patente

año tras año y desemboca en un mayor atractivo y emoción para todos los

participantes del acontecimiento.

El viernes, el día de San Felipe se va a cortar el romero para ofrecerlo a la Cruz

al día siguiente, acompañado de las típicas coplas de “pique”. El Sábado (día del

romero) se preparan dos bestias ataviadas con aparejos de terciopelo bordado en oro,

con las jáquimas y el rabo engalanados para el ancestral rito. Mientras se carga los

haces de romero en las bestias se procede a la salida de los 'mozos de la Bandera' que

serán los protagonistas de los rituales paganos a celebrar en el día, entre vítores y

clamores de las mujeres. En el Acto que prosigue el mozo subido a una mula clava la

bandera en el haz de romero que porta el animal y, al llegar a su ermita, la desclava y

ofrece el romero a la Santa Cruz.

Ambas hermandades realizan los mismos actos de forma sucesiva, llevando

luego las cruces a la iglesia donde permanecen hasta el día siguiente, Domingo.

El domingo es el día solemne de la Cruz, donde, tras la celebración de la

Eucaristía en honor de la Santa Cruz, ambas hermandades salen en procesión por el

pueblo acompañadas por los hermanos y hermanas y las bandas de música.

Como es usual en este tipo de fiestas, la rivalidad entre ambas hermandades es

grande, reflejándose en las coplas de 'pique' en las que pregonan las carencias de la

otra o ensalzan la propia belleza.

Junio.

-Fiesta patronal de San Juan Bautista; día 24. (GF) (WEB) San Juan Bautista es el patón

de Berrocal, su fiesta se celebra el fin de semana más cercano al 23 de junio. Su acto

mas característico es la colocación del “Pirulito”, los jóvenes del pueblo la noche antes

de la fiesta buscan un gran palo, antiguamente se trataba de una Pita, hoy en día por la

escasez de pitas en la zona, se suele coger un tronco de eucalipto, este tronco se coloca

en la plaza del pueblo y se adorna de flores, el Pirulito estará durante toda la fiesta

adornando la plaza. Al día siguiente tras los actos religiosos en honor a San Juan

Bautista, en la plaza de Andalucía continúa la fiesta con baile amenizado

por Orquesta.

-El Corpus; variable. (WEB) Para celebrar la fiesta del Corpus, se adornan las calles y

las puertas de las Ermitas con multitud de flores y ramas, con las que se consigue un

Page 14: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

13

ambiente de gran belleza. El recorrido de la procesión se cubre con una alfombra de

“mestranto” que al pisarlo desprende un agradable y característico aroma. La

procesión la dirige el sacerdote bajo Palio acompañado por representantes de las dos

Hermandades y el pueblo detrás.

Agosto.

-Fiesta de San Lorenzo; día 11. (GF) San Lorenzo, es la fiesta con la que se celebra el

final de la cosecha de verano. La duración de esta fiesta es de 5 días, con numerosos

actos tanto culturales, deportivos, de recreo y animación para todas las edades. El

recinto ferial, es el centro de todas las actividades, se compone de una caseta municipal,

donde se realizan teatro, conciertos y baile con orquesta todos los días, y una caseta de

la juventud, donde hay música todas las noches. La culminación de la fiesta es la

entrega de medallas y premios a todos los niños que han participado en los juegos que

se han realizado durante todos los días.

Octubre.

-Virgen del Rosario; día 6. (WEB) La Virgen del Rosario, es la patrona de Berrocal, se

celebra el 6 de octubre. Los actos se centran en el culto religioso, Rosario, Misa y

Procesión de la Virgen acompañada de la Agrupación Musical Loelia de Berrocal.

Noviembre.

-Fiesta de Todos los Santos; día 1. (GF)

Diciembre.

-Fiesta de la Inmaculada Concepción; día 8. (GF)

CAMPILLO (EL)

Mayo.

-Romería de la Santa Cruz; día 1. (GF)

Julio.

-Fiestas locales; tercera decena. (GF)

CAMPOFRÍO

Enero.

-Belen Viviente y Cabalgata de Reyes Magos; ¿???? (ANC)

Febrero.

-Carnavales; febrero/marzo. (ANC)

Page 15: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

14

Marzo.

-Viernes de Dolores; variable. (WEB) Las personas suben a la cruz de los dolores a

rezarle a la virgen y le ponen flores. Es tradición que las personas de la localidad

acuden con ramos de flores a la Cruz de los Dolores. Este día se torna mucho más

bonito en los últimos tiempos, pues el Coro de mujeres de la localidad acude en

comitiva a cantarle canciones.

Mayo.

-Fiestas en honor de la Santísima Trinidad y romería de las Ventas de Arriba; día 2.

(ANC) (WEB) Se celebra una semana antes del Corpus. Dura viernes, sábado y

domingo. Este último día, en honor de la Santísima Trinidad, sale la romería de Las

Ventas y llega hasta Campofrío.

Sevillanas, y cantes alegran el camino hasta llegar a Campofrío, donde tras

tomar un ponche se regresa a la aldea para comer. Por la tarde se celebra misa en la

Ermita donde serán nombrados nuevos mayordomos encargados de la romería del

próximo año.

-Día de la Villa; primer fin de semana. (WEB) El día de la villa se celebra el primer fin

de semana de Mayo en ella se celebra la emancipacion del cabildo de Aracena, que fue

en el año 1753. En esta fiesta arreglan la plaza de la iglesia con unos stands que

contienen ceramicas,dulces , chorizos ,jamones etc y venden estos productos. El

Ayuntamiento hace una gran garbanzada con su bacalao y su chorizo gratuito para

aquel que asista todo esto amenizado por una charanga y un buen baile por la noche

Julio.

-Fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol; del 23 al 26 (ANC) Con bailes,

corridas de toros, y suelta de vaquillas en la plaza de toros. (WEB) Santiago Apostol es

la fiesta popular del pueblo; se celebra el día 25 de julio que es el día del Santo.

Normalmente son cinco días los que duran las fiestas,aunque el día principal es

el del Santo, por la mañana hay misa solemne cantada por el coro del pueblo, por la

noche sale la procesión del Santo Patron, al que acuden muchos forasteros ya que es

una imagen preciosa y tiene muchos devotos, otro día hay toros ya que tenemos la

plaza más antigua de España, por la noche siempre hay baile con una buena orquesta

hay baile de la espuma para los niños, otra noche en homenaje a la tercera edad hay un

aperitivo, en fin que hay para todos un poco, el que quiera venir a divertirse que se

pase por aquí por esas fecha.

Agosto.

Page 16: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

15

-Fiesta del tomate; último fin de semana. (ANC) (WEB) Con la que desde principios del

siglo XXI se quiere reconocer la actividad realizada por todas las personas que se

dedican al cultivo de hortalizas en pequeñas huertas siguiendo los métodos

tradicionales y naturales de cultivo. Según muchos es el mejor tomate del mundo.

Durante el festejo, son premiados el tomate más hermoso y el de más peso.

Septiembre.

-Romería Reina de los Ángeles; día 7. (WEB) El 7 de septiembre se traslada desde

Campofrío a la Peña de Arias Montano. El día 8 es el día de la Virgen y de la Romería.

Después de la entrada de las hermandades se celebra la Procesión de la Virgen por el

Real de la Peña, donde se asoma a la muralla y se canta la Salve, posteriormente se

celebra una solemne Misa. Una vez terminada la misa, se abre la casa de la Hermandad

donde el Mayordomo de ese año invita a un refrigerio a los romeros.

Diciembre.

-Santa Barbara; día 4. (ANC) (GF) (WEB) La noche del 4 de diciembre sale en procesión

por nuestras calles la patrona de todos los mineros. La noche acaba con verbena para

todos, organizada por la Asociación Reina de los Ángeles.

-Inmaculada Concepción; día 8. (ANC) También conocida como fiesta de "las

Candelas". (GF) Comienzan estas fiestas con las tradicionales Candelas, grandes

fogatas alrededor de las cuales se realizan cantos y bailes acompañados de aguardiente,

para seguir después con un baile hasta altas horas de la madrugada. Al día siguiente, 8

de diciembre, después de la misa se celebra una gran comilona para dar paso a una

procesión por la noche.

GRANADA DE RIOTINTO (LA)

Agosto.

-Nuestra Señora de la Granada; en torno al día 15. (GF) (WEB) Los vecinos celebran en

dicha fecha el día de la Virgen de la Granada, sacándola en procesión por la localidad.

Estos festejos se prolongan durante tres días, donde tienen lugar veladas nocturnas con

orquestas y actos culturales, además de la ya mencionada procesión de la Virgen por el

pueblo.

Diciembre.

-Día de la Inmaculada; día 8. (WEB) El día de la Inmaculada, los lugareños vuelven a

sacar a la Virgen de la Granada en procesión. Este día junto con el 15 de agosto

completa la actividad festiva y religiosa que gira en torno a la Patrona.

Page 17: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

16

MINAS DE RIOTINTO

Junio.

-Fiestas de San Juan Bautista; en torno al día 20. (GF)

Agosto.

-Fiestas Patronales de San Roque; del 12 al 16. (GF)

Octubre.

-Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario; día 7. (GF) (WEB) se celebran el primer

domingo de octubre, en ellas se realiza la "esquila", en la que un grupo de personas

cantan hasta altas horas de la madrugada canciones dedicadas a la Virgen por las calles

del pueblo y acompañadas solo por el sonido de las campanillas.

Diciembre.

-Fiestas de Santa Bárbara; día 4. (GF)

NERVA

Enero.

-Cabalgata de Reyes; día 5. (GF)

Junio.

-Feria; del 12 al 14. (GF)

-Verbenas o Pirulitos; del 24 al 28. (GF)

Agosto.

-Emancipación de la Villa; del 7 al 9. (GF)

-Fiestas Patronales de San Bartolomé; del 21 al 25. (GF) (WEB)

ZALAMEA LA REAL

Enero.

-San Vicente; domingo más próximo al 22. (ANC) Patrón de esta localidad.

Febrero.

-Romería de San Blas; día 3. (ANC) (GF) En el paraje donde se encuentra la ermita de

San Blas.

Marzo.

-Semana Santa; marzo/abril. (ANC) Destacar el viernes santo el acto conocido como

"Vía Sacra" en la que solamente participan los hombres. (GF)

Mayo.

-Las Cruces, en Buitrón; ¿??? (ANC) (GF)

Page 18: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

17

-El Romerito; segundo fin de semana. (ANC)

-Romería de la Cruz; en el Villar; último fin de semana. (ANC)

-Cruces de mayo, en las Delgadas; primer domingo. (ANC)

Junio.

-San Juan; fin de semana más proximo al 24. (ANC)

-San Pedro, en Marigenta; ¿???. (ANC)

-Fiestas patronales en honor a San Ignacio, en el Pozuelo; día 31. (ANC)

*También se celebran verbenas es las aldeas de las Delgadas y en Membrillo

Alto.

Agosto.

-Romerito Chico en honor a la patrona Santa María de Aguas Santas, en la aldea del

Villar; ¿???

Septiembre.

-Feria de Zalamea; segundo fin de semana. (ANC) (GF)

Octubre.

-La alborada del Rosario; todos los sábados. (ANC) Los auroros recorren las calles del

pueblo entonando coplas a la Virgen. (GF)

Diciembre.

-Las Candelas o las Hachas; noche del 7. (ANC) En la vispera de la Inmaculada, se

hacen hogueras en las calles del pueblo

Page 19: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

20

CUENCA MINERA - REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.

1-. Bibliografía genérica - Huelva.

-CÁCERES FERIA, Rafael; “Marisqueo y pesca artesanal en la provincia de Huelva”.

En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 81-84, 1998 , pags.

45-56.

-CANTERO, Pedro A.; “Las moradas del agua: Arquitectura de agua en la provincia de

Huelva”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 81-84,

1998 , pags. 17-32.

-PIÑERO, Pedro M.; PÉREZ CASTELLANO, Antonio J.; BALTANÁS, Enrique; PEDRO

LÓPEZ, José y FERNÁNDEZ GAMERO, Manuel (eds); Romancero General de Andalucía

II. Romancero de la Provincia de Huelva. Fundación Machado, Diputación Provincial de

Huelva, 2005.

-VALCUENDE DEL RÍO, José María; “Patrimonio etnológico de la vivienda: las casas

tradicionales en la provincia de Huelva”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres

populares, ISSN 0210-9441, Nº 81-84, 1998 , pags. 1-16

2-. Bibliografía específica - Cuenca minera.

-ESCALERA REYES, Javier; “Riotinto: antropología para una alternativa global de

desarrollo socioeconómico integral y participativo”. En: Demófilo, nº 20, 1996; pp 43-59.

-FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther; “Las Cruces de Mayo en Berrocal”. En: Demófilo, nº 19,

1996; pp 191-112.

-MUÑOZ GIL, José; “El cisco picón en Zalamea la Real (Huelva)”. En: El Folk-Lore

Andaluz (2ª época), nº 5, 1990; pp 206-208.

-BERNAL, Antonio-Miguel; “Minas de Riotinto: del olvido al liderazgo mundial”. En:

Demófilo, nº 32, 1999, 37-50.

-PÉREZ CEBADA, Juan Diego; “Conflictividad social y contaminación atmosférica en

la Cuenca Minera Onubense”. En: Demófilo, nº 32, 1999, 67-82.

-ESCALERA REYES, Javier; “Minería y sociedad en la Cuenca del Riotinto”. En:

Demófilo, nº 32, 1999, 117-136.

-RUÍZ BALLESTEROS, Esteban; “La conformación del patrimonio minero en Riotinto”.

En: Demófilo, nº 32, 1999, 241-260.

Page 20: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

21

-PÉREZ, Juan Manuel; “La Fundación Río Tinto como centro de investigación de la

minería”. En: Demófilo, nº 32, 1999, 295-396.

-CORPAS GARCÍA, Ana; “Las cruces de Berrocal (Huelva). Avance de un estudio

sobre performances rituales y cotidianas de rivalidad semicomunal y recreación de la

comunidad”. En: Anuario de etnología. 2000-2001. Sevilla, Consejería de Cultura, 2002.

-CORPAS GARCÍA, Ana; “Las cruces de Berrocal. Algunas claves para la comprensión

de la rivalidad festiva”. En: Anuario de etnología. 2002-2003. Sevilla, Consejería de

Cultura, 2006.

*Páginas web.

-Ayuntamiento de Berrocal.

http://www.aytoberrocal.es/turismo/511.htm

-Naturural.

http://www.naturural.es/Cuenca-Minera.php

-Cuenca Minera de Riotinto.

http://www.wadhoo.com/lapicota/t3/page2.asp?Id=14323&Rf=51&Rt=2

Page 21: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

22

BIBLIOGRAFÍA GENÉRICA *Genérica.

-ALVAR, Manuel; Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Arco/Libros, S.A; Madrid,

1991.

-CANO GARCÍA, Gabriel; Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI. Conocer Andalucía.

Ediciones Tartessos; Sevilla, 2002.

-PALENZUELA, P; CRUCES, C; JORDI, M.; Mujeres empresarias y mujeres políticas en el

medio rural andaluz. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca y

Universidad de Sevilla, Sevilla; 2002.

-RIOJA LÓPEZ, C. 1996: “Reflexiones en torno a la cultura inmaterial y su gestión

patrimonial en la Comunidad Autónoma Andaluza” en Boletín del IAPH nº 16.

-DÍAZ VIANA, 1999: Los guardianes de la tradición. Sendoa Editorial, Gipuzkoa. Pp.13-

14.

-CANCLINI, 1999 “Folklore y cultura de masas” y Velasco, H. 1999: “Cultura

tradicional, cultura popular y cultura popularizada” en Medeiros, A. (coord.)

Recreaciones Etnográficas. Mesas de Trabajo. VIII Congreso de Antropología. FAAEE,

Santiago de Compostela, pp.65-72

-QUINTERO, V. y HERNÁNDEZ, E.: “Una propuesta de documentación de las

Actividades de Interés Etnológico” en Boletín PH nº 38

*Rituales festivos.

-RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (dirección); Guía de Fiestas Populares de Andalucía.

Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Dos Hermanas (Sevilla), 1982.

-ESCALERA REYES, Javier; La fiesta como patrimonio. Boletín del Instituto Andaluz de

Patrimonio Histórico. Nº 21. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla; 1999.

-Junta de Andalucía, Fiestas de Interés turístico de Andalucía. Edita: Junta de Andalucía,

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Turismo Andaluz S.A. Málaga, 2004.

-MORENO NAVARRO, Isidoro; “La vitalidad actual de la Semana Santa andaluza:

modernidad y rituales festivos religiosos populares”. En: Demófilo, nº 23, 1997, 175-192.

-RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador; “Creencias, ideología y poder en la religiosidad

popular: el Toro de San Marcos en Andalucía y Extremadura”. En: Demófilo, nº 25, 1998,

165-184.

-RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador; “Poder y fiestas populares con toros en

Andalucía”. En: Demófilo, nº 25, 1998, 71-87.

Page 22: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

23

-ROMERO DE SOLÍS, Pedro; “La dimensión sacrificial de la tauromaquia popular”.

En: Demófilo, nº 25, 1998, 245-258.

-ROMERO DE SOLÍS, Pedro; “Las fiestas populares de toros en Andalucía: definición,

tipología y catálogo”. En: Demófilo, nº 25, 1998, 261-283.

-MATARÍN GUIL, Manuel Francisco; “Creencias y ritos en torno a las ánimas: las

ermitas”. En: Demófilo, nº 33-34, 2000, 143-168.

-ZOIDO NARANJO, Antonio; “Catalogación del Patrimonio de Semana Santa”. En:

Demófilo, nº 38; 2003; pp. 49-54.

-LÓPEZ MONTES, Mariano; “Prácticas y relaciones de trabajo, sociabilidad y

significación social de costaleros y cargaores en la Semana Santa de Andalucía

Occidental”. En: Anuario de etnología. 2002-2003. Sevilla, Consejería de Cultura, 2006.

-CARO BAROJA, Julio;

-1965; El Carnaval (análisis histórico-cultural). Madrid; Taurus.

-1979; La estación del amor (fiestas populares de mayo a San Juan). Madrid; Taurus.

-1984; El estío festivo (fiestas populares del verano). Madrid; Taurus.

-GIL CALVO, E.; El Carnaval y sus metáforas. En: Cuadernos Hispanoamericanos 533-

534; pp 189-199.

-GÓMEZ LARA, M.J. y RODRÍGUEZ MATEOS, J. (coords.); Fiesta y cultura: la Semana

Santa de Andalucía. En Demófilo, 23.

-HURTADO SÁNCHEZ, J.; Cofradías y poderes. Relaciones y conflictos, Sevilla 1939-1999.

Sevilla, Castillejo.

-MORENO, Isidoro;

-1974; Las hermandades andaluzas. Una aproximación desde la Antropología. Sevilla.

Universidad de Sevilla.

-1982; La Semana Santa de Sevilla. Conformación, mixtificación y significaciones. Sevilla,

Ayuntamiento de Sevilla.

-1985; Cofradías y Hermandades Andaluzas. Estructura, simbolismo e identidad.

Editoriales Andaluzas Unidas; Sevilla.

-1991; La vitalidad actual de la Semana Santa andaluza: modernidad y rituales festivos

populares. Demófilo, 23; pp 175-192.

-RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador:

-1978; “Las fiestas populares: perspectivas socioantropológicas”, en VVAA,

Homenaje a Julio Caro Baroja; Madrid, CIS; pp 915-929.

Page 23: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

24

-1980; “Cultura popular y fiestas.” En DRAIN, M.; Los andaluces.Madrid, Istmo, pp.

447-494.

-1985; Las fiestas de Andalucía: una aproximación desde la Antropología cultural. Sevilla;

Biblioteca de Cultura Andaluza.

-2000; Religión y fiesta. Antropología de las creencias y rituales en Andalucía. Sevilla,

Signatura.

-RUBIO HERNÁNDEZ, R.; Antropología: religión, mito y ritual. Cuadernos de la UNED

nº 053. Madrid; 1988.

-FLORES, F.J.;

-2001; Fiestas de ayer y de hoy en España. Alianza Editorial, Madrid.

-2006; Las edades de la vida: ritos y tradiciones populares en España. Alianza Editorial.

Madrid.

-GÓMEZ, P.:

-1991; Religión popular y mesianismo: análisis de la cultura andaluza. Servicio de

Publicaciones de la Universidad. Campus Universitario de Cartuja; Granada.

-1992; Fiestas y religión en la cultura popular andaluza. Servicio de Publicaciones de la

Universidad. Campus Universitario de Cartuja; Granada.

-GONZÁLEZ CRUZ, D. (ed); Las cruces de mayo en España: tradición y ritual festivo.

Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, Huelva, 2004.

*Gastronomía.

-GARINE, Igor de; “Alimentación y autenticidad cultural”. En: El Folk-Lore Andaluz (2ª

época), nº 9, 1992, pp. 13-23.

-GONZÁLEZ TURMO, Isabel; “Rituales alimenticios y ocasiones festivas (1)”. En: El

Folk-Lore andaluz (2ª época), nº 8, 1992; pp 39-53.

-GONZÁLEZ TURMO, Isabel; “Rituales alimenticios y ocasiones festivas (2)”. En: El

Folk-Lore andaluz (2ª época), nº 9, 1992; pp 63-80.

*Oficios y artesanías.

-RUÍZ BALLESTEROS, Esteban; “Paisajes de mina: crear espacio, sentir el territorio”.

En: Demófilo, nº 20, 1996, 167-175.

-BERNABÉ SALGUEIRO, Alberto; “Procesos de desacralización de espacios religiosos:

de ermitas y conventos a cortijadas en Sierra Morena”. En: Demófilo, nº 31, 1999, 41-58.

Page 24: Informe previo Comarca Cuenca Minera (Huelva)

25

-RUÍZ BALLESTEROS, Esteban; “Cultura minera en Andalucía”. En: Demófilo, nº 32,

1999, 9-36.

-CARRASCO MARTIAÑEZ, Iván; “La minería en Andalucía: situación actual y

perspectivas”. En: Demófilo, nº 32, 1999, 103-116.

-FLORIDO DEL CORRAL, David; “Los sentidos y el “saber hacer” de los pescadores

andaluces”: En: Demófilo, nº 37, 2002, pp. 139-156.

-JIMÉNEZ DE MADARIAGA, Celeste; “Monterías. Aproximación antropológica a la

práctica de la caza mayor”. En: Anuario de etnología. 1998-1999. Sevilla, Consejería de

Cultura, 2000.

*Modos de expresión.

-MARTÍNEZ MORENO, Rosa María; “Mecanismos de cambio y niveles de

representación identitaria en los trajes populares andaluces”. En: Demófilo, nº 38; 2003;

pp. 27-48.

-MARTÍNEZ MORENO, Rosa María; “Vestimenta, imagen e identidad en Andalucía.

Imaginario y realidad en el origen del traje de flamenca”. En: Anuario de etnología. 1998-

1999. Sevilla, Consejería de Cultura, 2000.

-MARTÍNEZ MORENO, Rosa María; “El traje de flamenca como bien etnológico:

nuevas perspectivas simbólicas y económicas”. En: Anuario de etnología. 2000-2001.

Sevilla, Consejería de Cultura, 2002.

-GONZÁLEZ CASARRUBIOS, Consolación (et al.); “El animal como protagonista en

los carnavales españoles”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN

0210-9441, Nº 31-32, 1983 , pags. 3-9.

-BRIBOURG, Jeanine; “La fiesta patronal en España como sustitución del carnaval”.

En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 31-32,

1983 , pags. 10-16.

*Páginas web.

-FIESTAS MUNICIPIOS: http://www.pueblos-espana.org/andalucia/jaen/hinojares/

-Declaración de Patrimonio Mundial por el Comité Internacional de ICOMOS-

UNESCO. Véase http://www.unesco.org/opi/intangible_heritage/spain.htm

-“Recomendación de la UNESCO para la salvaguarda de la cultura tradicional y

popular, 1989” En http://www.unesco.org/culture/laws/paris/html_sp/page1.shtml