INFORME SISMICO CORREGIDO
-
Upload
danilo-hernandez -
Category
Documents
-
view
218 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of INFORME SISMICO CORREGIDO
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
1/46
1
ing. .Edwin Plasencia
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
2/46
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
3/46
3
ing. .Edwin Plasencia
PRESENTACION
ING. EDWIN RICARDO RODRIGUEZ PLASENCIA
Ponemos a su disposición el presente trabajo de investigación titulado “ INFORME:TRABAJO PRACTICO DE RIESGO SISMICOS.”.
El presente trabajo de investigación es con la finalidad de adquirir conocimientos del tema
mencionado. Para así, obtener mayor conocimiento del tema
Por tanto consideramos que el esfuerzo hecho cumpla con los objetivos
trazados en el presente trabajo de investigación, que ponemos a su consideración para su
respectiva evaluación.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
4/46
4
ing. .Edwin Plasencia
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO IINTRODUCCIÓN
CAPITULO II
5
OBJETIVOS 6
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3.1 UBICACIÓN URB SANTA EDELMIRA (adjuntar plano)
3.2 ACCESO Y VIAS DE COMUNICACION
3.3 ESTUDIO DE SUELOS.
3.4 USO DE SUELOS
3.5 CLIMA
3.6 TOPOGRAFIA
3.7 GEOLOGIA
3.8 MANZANEO Y LOTIZACION
3.9
PROCESO CONSTRUCTIVO
CAPITULO IV:
RIESGO SISIMICO
4.1 SISMICIDDA DE LA ZONA EN ESTUDIO
4.2 DESCRIPCION DE LOS LOTES DE LA MANZANA
4.3 AMENAZA SISIMICA
4.4 PELIGRO SISMICO
CAPITULO V:
EXPOSICION
5.1 EXPOSICION SISMICA
5.2 SUELO
5.3 INFLUENCIA DEL NIVEL FREATICO Y LA POSIBILIDAD DE LICUACION
7
8
10
1314
16
22
27
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
5/46
5
ing. .Edwin Plasencia
CAPITULO VI:
VULNERAVILIDAD SISMICA
6.1 METODOLOGIA Y PRINCIPIOS
6.2 DIFERENCIA ENTRE DISEÑO Y EVALUACION
6.3 CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
6.4 CLACES DE VULNERABILIDAD SISMICA.
6.4.1 VULNERABILIDAD TECNICA
6.4.2 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
6.4.3 VULNERABILIDAD FUNCIONAL
6.5 METODOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD SISMICA
6.8.1 METODO CUALITATIVO6.8.2 METODO CUANTITATIVO
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
CAPITULO VIII
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO IX
ANEXOS
32
33
9.1 ENCUESTA
9.2 PLANOS
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
6/46
6
ing. .Edwin Plasencia
I. INTRODUCCION
Los sismos son fenómenos naturales que ocasionan importantes pérdidas de vidas humanas
y materiales. Además interrumpen la actividad económica, comunicación y servicios
públicos.
En el riesgo sísmico influyen la probabilidad de que se produzca un evento sísmico
o terremoto, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, directividad,
etc., la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y la existencia de habitantes y
bienes que puedan ser perjudicados.
El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos del
lugar.
El presente estudio se realizó ante la preocupación sobre la seguridad que ofrecen las
edificaciones educativas para resistir eventos sísmicos, y debido a la probabilidad de que se
produzca un evento sísmico de una intensidad importante en la zona de estudio. Estas
edificaciones son importantes debido a que tienen la categoría "A" de edificaciones
esenciales según la norma E-030 de Diseño Sismo resistente de las NPE. Esto determinó laformulación de un estudio con el fin de conocer las edificaciones educativas de mayor
vulnerabilidad y riesgo sísmico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Terremotohttp://es.wikipedia.org/wiki/Terremotohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad_s%C3%ADsmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad_s%C3%ADsmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad_s%C3%ADsmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad_s%C3%ADsmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
7/46
7
ing. .Edwin Plasencia
II.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Realizar el estudio sobre vulnerabilidad y riesgo sísmico, de una urbanización dentro
de la ciudad de Trujillo.
OBJETIVO ESPÉCIFICO:
1. Diagnosticar el grado de vulnerabilidad en el centro histórico de Trujillo (URB.
Santa Edelmira) ante el peligro de Sismos de considerable magnitud.
2. Inspeccionar los inmuebles de la urbanización en estudio, para luego constatar el
estado de las estructuras y la situación de su infraestructura.
3. Reconocer los perfiles así como las características físicas y mecánicas del suelo, de
la urbanización en estudio, basándonos a las clasificaciones de la norma E-030 en su
artículo 8.2.
4. Clasificar las edificaciones de la urbanización según Norma E-030, artículo 8 y
detallar su importancia dentro de la sociedad ante un riesgo sísmico.
5. Analizar los lotes de la urbanización por 02 métodos (CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO), en cuadros comparativos.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
8/46
8
ing. .Edwin Plasencia
III. MARCO TEORICO
3.1
UBICACCION DE LA URBANIZACION SANTA EDELMIRA.
3.1.1 DISTRITO DEVICTOR LARCO HERRERA
El Distrito de Trujillo es uno de los once distritos en que se divide la Provincia de
Trujillo, ubicada en el Departamento de La Libertad, bajo la administración
del Gobierno regional de La Libertad, en el Perú.
Víctor Larco Herrera llamado también Víctor Larco es un distrito y una ciudad de
la costa norte peruana. Se ubica sobre una planicie a orillas del océano Pacífico y se
encuentra unido por una conurbación con la ciudad de Trujillo en la Región La
Libertad; está considerado como uno de los 9 distritos que conforman el área
urbana conocida como Trujillo Metropolitano5 y también es uno de los 11 distritos
de la provincia de Trujillo. Víctor Larco es el distrito con mayor índice de
desarrollo humano (IDH) de la ciudad de Trujillo, según estudio publicado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.6 A principios del siglo XX,
por su clima benigno y fresco, se le conocía como Buenos Aires y posteriormente
en1945 obtuvo el nombre de Víctor Larco Herrera en memoria delilustre filántropo trujillano quien fue un benefactor del distrito que está
mayoritariamente habitado por familias de clase media-alta y clase alta.
En la actualidad Víctor Larco es un centro urbano comercial y residencial que aún
conserva gran parte de áreas verdes; posee zonas comerciales como la avenida
Larco, la avenida Fátima, etc., zonas residenciales en crecimiento, centros de
educación de todo nivel que reúne estudiantes y docentes de diferentes partes del
país, atractivos turísticos entre los que destacan el Túnel de los Deseos en el Paseode las Aguas, la iglesia de Huamán que data de la época colonial, el balneario
de Buenos Aires, el Mural de Caballos de Paso, entre otros. Hacia la parte sur del
distrito aún se conserva parte de su campiña en la zona cercana al río Moche y su
desembocadura en el océano Pacífico.
Esta localidad se ubica entre la avenida Larco y la avenida Huamán. Alberga al
Parque Santa Edelmira y también al colegio Santa Edelmira
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_regional_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_regional_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_regional_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Distritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_Metropolitanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_Metropolitanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_Metropolitanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_V%C3%ADctor_Larco_Herrera#cite_note-6http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_V%C3%ADctor_Larco_Herrera#cite_note-6http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%A1ntropohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%A1ntropohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%A1ntropohttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Larco_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Larco_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Larco_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Huam%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Huam%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Huam%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mochehttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mochehttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mochehttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mochehttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Huam%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Docentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Larco_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Larco_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%A1ntropohttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttp://es.wikipedia.org/wiki/1945http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires_(Trujillo)http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_V%C3%ADctor_Larco_Herrera#cite_note-6http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_Metropolitanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_Metropolitanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Distritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_regional_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
9/46
9
ing. .Edwin Plasencia
3.1.2 UBICACIÓN DE LA MANZANA
Se ubica, distrito de Víctor Larco, provincia de Trujillo, departamento La Libertad.
El terreno está ubicado en la intersección de la Calle Las Orquídeas y Calle Los
Rosales. Y las AV. Las Begonias y AV. Las Casuarinas.
Coordenadas:
SUR: 8°8'0"
OESTE: 79°2'37"W
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
10/46
10
ing. .Edwin Plasencia
Límites De la Manzana a Realizar El Estudio:
o Por el Norte: Calle las Begonias
o Por el Sur: Calle las Causarinas
o Por el Este: Calle los Rosales
o Por el Oeste: Calle las Orquídeas
3.1.3
POBLACION:
Según los resultados del censo de población y vivienda del año 2007; la
población total censada del distrito Víctor Larco para ese año era de 55 781
habitantes, existiendo una población urbana de 55.738 habitantes y una
población rural de 43 habitantes.
Para el año 2014 el INEI estima una población de 63 317 habitantes
distribuidos mayormente en zonas urbanas del distrito.
URBANIZACIÓN SANTA EDELMIRA
POLIGONAL PERIMETRICA
ÁREA: 7230.00 m
PERIMETRO: 389.3 ml
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
11/46
11
ing. .Edwin Plasencia
3.1.4 SALUD:
La población en la actualidad, cuenta con Centros de Salud (Clínicas ymuchas Farmacias) para atender enfermedades de emergencia o brindar los
auxilios que el paciente o enfermo requiera. Como algunas enfermedades
que puedan ser causadas por la inadecuada alimentación, condiciones de
habitabilidad de los pobladores, higiene ambiental, falta de mantenimiento y
operación oportuna de las redes que por su antigüedad puedan estar
causando algunos efectos negativos a la salud de sus pobladores, etc.
3.2 ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
Avenidas principales
Avenida Larco:Esta avenida toma su nombre del ilustre filántropo
trujillano Víctor Larco Herrera, es una avenida de suma importancia a
nivel del distrito y también en la ciudad de Trujillo,
Avenida Fátima en el límite con el distrito de Trujillo hacia el norte inicia
en la avenida Larco y se extiende hacia la vía de evitamiento de la ciudad. Avenida El Golf se ubica en la urbanización el Golf, inicia en la
avenida Los Ángeles.
Avenida Dos de mayo, nombre que toma la vía de evitamiento, antes
denominada carretera industrial, en el distrito de Víctor Larco.
Avenida Prolongación César Vallejo, es la continuación de la Avenida
César Vallejo; en la intersección de esta avenida con la avenida Fátima se
ubica el Real Plaza de Trujillo. Avenida Prolongación Juan Pablo II, esta avenida nace de la bifurcación
de un tramo de la avenida España y se prolonga hacia el distrito de Víctor
Larco.
Avenida Huamán, toma su nombre del histórico y tradicional pueblo
de Santiago de Huamán, donde nace esta avenida.
Avenida Los Paujiles, inicia en la avenida Larco y se prolonga hacia la
avenida Juan Pablo II; en la intersección de esta avenida con la avenida
Larco se ubica la sede principal de la Universidad César vallejo.
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Huam%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Huam%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Huam%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_(Per%C3%BA)http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Larco_Herrera
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
12/46
12
ing. .Edwin Plasencia
ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
13/46
13
ing. .Edwin Plasencia
3.3 ESTUDIO SUELO
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
14/46
14
ing. .Edwin Plasencia
3.4 USO DE SUELOS
Este plano de la actualización de la Zonificación y Usos del suelo del Continuo Urbano
de la Ciudad de Trujillo se aprueba con la Ordenanza Municipal Nº 031-2012-MPT que
asignado como Plano N° 002-2011-ZT, versión Agosto del 2012.
TIPO DE SUELO (S.U.C.S) ZONA SISMICA: TIPO I
UBICACIÓN: Urb. Santa Edelmira S.U.C.S. (SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS)
El tipo de suelo que encontramos en el distrito de Víctor Larco (Urb. Santa Edelmira) es deun ´´SC´´, es decir un suelo de Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
15/46
15
ing. .Edwin Plasencia
3.5 CLIMA
En Trujillo las lluvias son escasas, se dan de forma ocasional solo en los meses
de verano (de diciembre hasta abril) las cuales pueden ser de débiles a ligeramentefuertes. En los meses de verano (diciembre a abril), las temperaturas máximas pueden
oscilar entre los 26°C a 30°C con mínimas de entre 15°C a 17°C con cielos
generalmente despejados.
3.6 TOPOGRAFIA
Presenta un relieve casi plano, el cual permitió la distribución equilibrada de las
manzanas y lotes.
3.7 GEOLOGIA:
Geología de Trujillo: La geología de Trujillo y alrededores consiste de afloramientos
rocosos (rocas sedimentarias, volcánico sedimentarias y plutónicas) y depósitos
sedimentarios (marinos, eólicos, coluvio – aluviales y aluviales), las cuales han sufrido
las deformaciones terrestres presentándose estructuras regionales (lineamientos
estructurales y diaclasas) que tienen una orientación andina (Noroeste - Suroeste). Los
materiales corresponden a edades desde el mesozoico (Jurásico Superior) al Cenozoico
(Cuaternario Reciente).
http://es.wikipedia.org/wiki/Veranohttp://es.wikipedia.org/wiki/Veranohttp://es.wikipedia.org/wiki/Veranohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verano
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
16/46
16
ing. .Edwin Plasencia
3.8 GEOMORFOLOGIA:
Geomorfología de Trujillo: En el espacio que ocupa la ciudad de Trujillo y en suentorno inmediato se observan las unidades morfológicas que se describen con detalle
más adelante. De esas sobresalen las de los macizos aislados con las escombras
producidos por la erosión y que forman sus laderas, los depósitos acarreados por las
aguas que han creado las planicies que contienen a la ciudad actual, a Chan Chan la
capital de los Chimú y a las tierras de cultivo del valle; los conos de deyección, el
estrecho cono fluvial del río Moche y sus terrazas indicativas de que el río hizo nuevos
cauces sobre depósitos antiguos, las formaciones litorales, las escarpas, que muestranlas variaciones de la línea de playas en el curso de los tiempos; las capas fluvio eólicas y
riachuelos al norte y los mantos de arena al este acumulados por el viento.
ZONA IV: DISTRITO DE VICTOR LARGO HERRERA
Presenta una capa superficial de relleno de 0.30 m. de espesor. Continúa arena
pobremente graduada (SP) con cierta presencia de gravas de ½”, de compacidad suelta a
media. A continuación se nota arena limosa (SM) de compacidad media, de poca a
regular con cierta presencia de gravas de ¾” de diámetro.
La capacidad admisible para esta zona varía de 0.939 a 1.129 Kg/cm2, para un Df=0.90
m.
1. Para determinar la capacidad admisible del suelo del Distrito de Trujillo, se ha
considerado una cimentación para viviendas convencionales con cimientos
corridos de ancho B=0.60 m. y profundidad de cimentación Df= 0.90 m., por ser
la más típica del lugar y a la vez la más desfavorable.
2. La capacidad de carga se ha determinado a partir de la fórmula de Terzagui y
Peck (1967), utilizando los factores de forma de Vesic (1973).
3. Para el distrito de Trujillo que involucra 123 urbanizaciones, el rango
encontrado de capacidad admisible del suelo varía entre 0.794 Kg/cm2 a 1.328
Kg/cm2 en promedio. Siendo la zona 3 la más crítica, más aun si hay presencia
del NAF, y la mejor zona es la zona 2, que presenta grava como material decimentación.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
17/46
17
ing. .Edwin Plasencia
MAPA DE MICROZONIFICACION DE GEOTÉCNICA DE LA PROVINCIA DETRUJILLO
3.9 MANZANEO Y LOTIZACION:
3.7.1 CONTEXTO DE LA MANZANA
La manzana tiene el siguiente panorama, está rodeado por áreas urbanas,
rodeado de viviendas que también se encuentran alrededor.
La manzana también se encuentra interceptado por 2 vías importantes, dentro de
la ciudad de Trujillo, las cuales permitirán una fácil accesibilidad al terreno.
3.7.2 INFRAESTRUCTURA BÁSICA:
Cuenta con todos los servicios básicos Agua Potable y Alcantarillado,
electricidad, servicios telefónicos.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
18/46
18
ing. .Edwin Plasencia
MANZANEO
LOTIZACION
Siendo en su mayoría lotes regulares.
Mayor aprovechamiento del espacio
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
19/46
19
ing. .Edwin Plasencia
3.10 PROCESO CONSTRUCTIVO:
Materiales utilizados en el proceso constructivo de la Urb Santa Edelmira
3.10.1
ASPECTOS SOBRE VIVIENDA En las calles priorizadas, predominan las viviendas construidas de material de noble de un
solo nivele con techo de losa aligerada, existiendo también viviendas de adobe con techo de
calamina en un porcentaje de 80% a 20%
Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de
estructuración sismo resistente predominante en cada dirección, tal como se indica en la
siguiente tabla:
Tabla N° 6
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMA ESTRUCTURAL
COEFICIENTE DE REDUCCION,
R PARA ESTRUCTURAS
REGULARES
ACERO
Porticos Dúctiles con uniones
resistentes a momentos 9.5 OTRAS ESTRUCTURAS DE ACERO
Arriostres
Excéntricos 6.5
Arriostres en cruz 6
CONCRETO ARMADO
Pórticos 8
Dual 7 De Muros
estructurales 6
Muros de Ductilidad Limitada 4
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
20/46
20
ing. .Edwin Plasencia
3.10.1.1 PORTICOS: Por lo menos el 80 % del cortante en la base actúa sobre las columnas de los
pórticos que cumplan los requisitos de la norma E-060
3.10.1.2 MUROS ESTRUCTURALES: Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por
muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 80 % del cortante en
la base.
3.10.1.3 DUAL:
Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y
muros estructurales. La fuerza cortante que toman los muros varía entre el
20% y el 80% del cortante del edificio. Los pórticos deberán ser diseñados
para resistir por lo menos 25 % del cortante en la base.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
21/46
21
ing. .Edwin Plasencia
3.10.1.4 MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA:
Edificaciones que se caracterizan por tener un sistema estructural donde la
resistencia sísmica y de cargas de gravedad está dada por muros de concreto
armado de espesores reducidos, en los que prescinde de extremos
confinados y el refuerzo vertical se dispone en una sola capa. El máximo
número de pisos que se puede construir con este sistema (4° sistema) es de
"7".
3.10.2 ESTRUCTURAS DE ACERO
3.10.2.1 Pórticos Dúctiles Resistentes a Momentos
3.10.2.2 Pórticos Concéntricamente Arriostrados
3.10.2.3 Pórticos Excéntricamente Arriostrados
3.10.2.4 Estructuras de Albañilería
3.10.2.5 Estructuras de Madera
3.9.3 SERVICIOS PUBLICOS Las calles priorizadas para la construcción de pavimentación cuentan con el sistema de
abastecimiento de agua potable, alcantarillado y el servicio de energía eléctrica. Asimismo,
además cuentan con servicio de telefonía móvil e internet.
La pavimentación de estas vías priorizada servirá como vía alterna de acceso hacia el
mercado y otros centros de servicio.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
22/46
22
ing. .Edwin Plasencia
IV. RIESGO SISMICO
4.1 SISMICIDA DE LA ZONA EN ESTUDIO:
SISMOS OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE TRUJILLO
ANTECEDENTES DE SISMOS
El relato histórico de los sismos que han ocurrido en el área data
desde la época colonial, con el sismo de 1619. El registro de lossismos que de alguna manera tienen influencia en nuestra zona de
estudio. A continuación se describen los más destructivos.
SISMO DEL 19 DE FEBRERO DE 1619
Hora: 11:30 horas Magnitud: 7,0 Intensidad: IX en el epicentro cerca de Trujillo. SISMO DEL 06 DE ENERO DE 1725
Hora: 23:25 horas Magnitud: 6,5 Intensidad: VII en el epicentro Callejón de Huaylas VII en la Zona deTrujillo
SISMO DEL 02 DE SETIEMBRE DE 1759
Hora: 23:15 horas Magnitud: 6,5 Intensidad: VII entre Trujillo y Huamachuco.
SISMO DEL 28 DE SETIEMBRE DE 1906
Hora: 12:25 horas Magnitud: 7,0
Intensidad: Estimado entre VIII y IX epicentro entre Trujillo y Cajamarca SISMO DEL 20 DE JUNIO DE 1907
Hora: 06:23 horas Magnitud: 6,75 Intensidad: Estimado entre VIII en el epicentro ubicado en lascoordenadas 7°S y 81°W
SISMO DEL 21 DE JUNIO DE 1937
Hora: 10:45 horas Magnitud: 6,75
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
23/46
23
ing. .Edwin Plasencia
Epicentro: 8,5°S y 80°W SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970
Hora: 15:23:27.3 horas
Magnitud: 6,0
Epicentro: 10,21°S y 78,5°W
4.2 DESCRUPCION DE LOS LOTES DE LA MANZANA:
Multifamiliar. 4 pisos + azotea. Sistema a porticado dual. Habilitación residencial.
Vivienda unifamiliar. 2 pisos + azotea. Sistema a porticado. Habilitación residencial.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
24/46
24
ing. .Edwin Plasencia
Uso: Vivienda unifamiliar 2pisos. Sistema a porticado. Habilitación residencial.
Vivienda unifamiliar. 2 pisos. Albañilería Confinada. Habilitación residencial.
Vivienda unifamiliar. 1 pisos. Albañilería Confinada. Habilitación residencial.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
25/46
25
ing. .Edwin Plasencia
Vivienda unifamiliar. 2 pisos. Sistema aporticado. Habilitación residencial.
Vivienda unifamiliar. 2 pisos. Sistema a porticado dual. Habilitación residencial.
Vivienda unifamiliar. 4 pisos + azotea. Sistema aporticado. Habilitación residencial.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
26/46
26
ing. .Edwin Plasencia
Vivienda unifamiliar. 1 pisos. Sistema confinado Habilitación residencial.
Vivienda unifamiliar.
5 pisos. Sistema a porticado
dual.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
27/46
27
ing. .Edwin Plasencia
Vivienda unifamiliar. 4 pisos. Sistema a porticado.
Vivienda unifamiliar. 2 pisos. Sistema aporticado.
Vivienda unifamiliar. 1 piso. Sistema confinado.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
28/46
28
ing. .Edwin Plasencia
Vivienda unifamiliar. 1 pisos. Sistema aporticado. Habilitación residencial.
Viviendaunifamiliar.
5 isos + azotea.
Vivienda unifamiliar. 2 pisos. Sistema aporticado. Habilitación residencial.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
29/46
29
ing. .Edwin Plasencia
4.3 AMENAZA SISMICA:
4.3.1 DEFINICION
Habiendo definido Habiendo definido la amenaza sísmica como la probabilidad
de ocurrencia de un evento sísmico potencialmente desastroso durante cierto
período de tiempo en un sitio dado, en este capítulo, se comenzará diciendo que
Trujillo está ubicada en una zona en estudio.
Vivienda unifamiliar. 2 pisos + azotea. Sistema aporticado. Habilitación residencial.
Vivienda unifamiliar. 3 pisos + azotea. Sistema aporticado. Habilitación residencial.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
30/46
30
ing. .Edwin Plasencia
Esta ciudad se encuentra sobre una franja sísmica muy activa conocida como
Cinturón Circumpacífico. Esta zona es donde se libera más del 85% del total de
energía de la tierra.
Los sismos no se presentan sólo en las zonas sismogenéticas sino en todas
aquellas que están suficientemente cercanas a las mismas, hasta donde pueden
llegar ondas de amplitud significativa. Esto agrava la amenaza de una zona a los
sismos. En la región la tectónica de placas indica que los sismos ocurren cuando
se da un corrimiento entre las áreas de contacto de la Placa Sudamericana
(continental) y la Placa de Nazca (oceánica). A esto se le llama subducción.
Si tenemos en cuenta el silencio sísmico de la zona de estudio, entendido que si
en esta área se han dado grandes terremotos en el pasado, éstos volverán a
ocurrir en el futuro; se evidencia que la ciudad posee una amenaza sísmica alta.
En la figura IGP puede observarse los sismos más fuertes ocurridos en la región
en su historia, donde se muestra que la actividad sísmica no es baja.\
CORREGIR IMAGEN
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
31/46
31
ing. .Edwin Plasencia
4.4 PELIGRO SISMICO:
El peligro sísmico es la probabilidad de que en determinado lugar ocurra un
movimiento sísmico de determinada magnitud o mayor, en un determinado
plazo de tiempo.
En general, el parámetro magnitud se relaciona con la cantidad de energía
liberada así como otros parámetros como la aceleración máxima, el valor
espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo o el
valor medio de la intensidad.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
32/46
32
ing. .Edwin Plasencia
V.
EXPOSICION 5.1 EXPOSICON SISMICA
Este concepto no es muy claro definirlo por varias razones. Según las definiciones dadas por
el informe de “ Natural Disasters and Vulnerability Analysis” (UNDRO 1979) se definió la
exposición llamándola también elementos en riesgo. Estos son la población, las
edificaciones y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las
utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada. Por ello, dentro de estemarco conceptual el Dr. Cardona (Ref.17) propuso en el Instituto de Ingeniería Sísmica y
Sismología (IZIIS) de Skoplie, antigua Yugoslavia, en 1985, eliminar la variable exposición
por considerarla implícita dentro de la vulnerabilidad V, ya que no se es vulnerable sino se
está expuesto.
Otras definiciones como la del Observatorio Sismológico del SurOccidente de la
Universidad del Valle de Cali (Colombia) señala que el término exposición se refiere a un
área o región, expuesta a un fenómeno amenazante, o a un elemento potencialmentesometido a él (vidas, estructuras).
Pero cabe otra definición de la exposición que se relaciona más con la amenaza sísmica y se
refiere a que tan expuestas están las estructuras para estar en riesgo sísmico debido al sitio
donde se ubican, es decir a la respuesta del sitio frente al sismo. Se puede diferenciar en el
siguiente cuadro:
RIESGO SÍSMICO R = A x V x E
Amenaza sísmica (A)
Referida al sismo. Si es probable que ocurra
alguno, su intensidad y magnitud, si esta en
zona sísmica.
Vulnerabilidad sísmica ( V)
Referida al edificio. Que tan resistente será a
un sismo.
Exposición sísmica (E)
Referida al entorno y lugar.
Características geodinámicas del suelo, si
está en ladera, zona de lluvias, zona
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
33/46
33
ing. .Edwin Plasencia
potencialmente licuables, etc.
Por ejemplo hay algunos factores que hacen que una edificación tenga mayor riesgo Sísmicodebido a la exposición como:
5.1.1 Suelo: Es importante porque el sismo se da en la corteza terrestre y este se
trasmite del suelo a la estructura, por ello si el suelo presenta algunos defectos la
respuesta sísmica del edificio también se verá afectada. Son suelos con peligro en caso
de sismo los siguientes:
Suelos con potencial de licuación
Arenas secas colapsables.
Terrenos en ladera.
Rellenos no homogéneos.
Suelos bajos inundables.
También al suelo se le puede considerar como un vibrador, por tanto tendrá una serie
de períodos de vibración libre dependiendo de las condiciones estratigráficas y de sus
propiedades dinámicas. Se encontrará que existirá un período máximo de vibración o
fundamental el cual puede ser excitado por la perturbación sísmica más fácilmente que
los armónicos más altos y el cual puede producir falla en el subsuelo cuando este es de
baja resistencia.
5.1.2 Influencia del nivel freático y de la posibilidad de licuación
La licuación es un una condición en la cual , un suelo pierde su resistencia y se
comporta como un fluido muy viscoso, debido a la generación de altas presiones en el
agua que se encuentra entre sus granos (presión de poros). Este fenómeno se puede
presentar durante un sismo y fundamentalmente ocurre en suelos arenosos saturados.
Los esfuerzos de corte cíclicos que genera un sismo, mediante las ondas que están
viajando por la corteza terrestre, hacen que las partículas de suelos sufran reacomodos
y se produzca densificación. Teniendo en cuenta que la duración de los esfuerzos de
corte cíclico es muy pequeña en comparación con el tiempo necesario para que ocurra
algún drenaje, la tendencia de la arena a disminuir su volumen durante
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
34/46
34
ing. .Edwin Plasencia
Cada ciclo, se refleja en un incremento de la presión de poros. Esto causa reducción
continua del esfuerzo efectivo y consecuentemente reducción en la resistencia de la
arena.Si el número de ciclos es tal que la presión de poros iguala a la presión de
confinamiento inicial, el esfuerzo efectivo existente en el esqueleto de la arena se
reduce a cero, perdiendo la resistencia al corte dicho suelo; presentándose flujos
ascendentes de agua debido a las presiones altas.
Los daños más saltantes que un fenómeno de licuación puede presentar son grandes
asentamientos o agrietamientos del terreno.
No existe un software para poder estimar de qué modo afecta a una estructura este
fenómeno, pero si existen distintas metodologías para evaluar el potencial de licuación
del suelo. Saber que un suelos e licua es ya una situación muy grave pues los daño sen
el edificio pueden ser también muy graves.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
35/46
35
ing. .Edwin Plasencia
VI. VULNERABILIDAD SISMICA
6.1 METODOLOGIA Y PRINCIPIOS
A efectos metodológicos, en este trabajo se ha trabajado con el concepto de
riesgo como producto de la peligrosidad asociada a una amenaza dada, por la
exposición y por la vulnerabilidad. Esta última, se ha descompuesto asimismo
en el estudio de la sensibilidad, definida como el grado de afección que puede
generar la amenaza en los elementos expuestos, siendo una cualidad intrínsecaal sistema y la resiliencia, definida como la capacidad de un sistema expuesto a
una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse del impacto de una
manera oportuna y eficiente.
Asimismo, para hacer frente a los riesgos se definirán Medidas de Mitigación si
están orientadas a reducir la amenaza, y Medidas de Adaptación si modifican la
vulnerabilidad.
Esta metodología, que se encuentra completamente desarrollada en el estudio,
se ha aplicado sobre una serie de premisas genéricas:
1. El análisis de la vulnerabilidad percibida y la información
histórica demuestran que Trujillo requiere un análisis integrado de
riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
2.
Es necesario realizar un diagnóstico cuantitativo y fijar la línea de
base antes de proponer cualquier medida de adaptación-mitigaciónde riesgo.
3.
La calidad del diagnóstico dependerá de los datos y herramientas
utilizadas para la para la determinación de las amenazas,
exposición y vulnerabilidad.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
36/46
36
ing. .Edwin Plasencia
6.2 DIFERENCIA ENTRE DISENO Y EVACUACION
La diferencia esencial entre el diseño de un edificio nuevo y la evaluación de
uno ya existente es más que el punto de vista. En el diseño el objetivo es crear
un nuevo edificio el cual debe resistir unas cargas esperadas (horizontales y
verticales) amplificadas con un factor de seguridad, que en el caso de la Norma
Peruana es de 1.4 para carga muerta y 1.7 para la carga viva, y la carga sísmica
viene de trabajar con un sismo de diseño probable de ocurrencia en un periodo
dado.
Se inicia modelando el edificio (con un modelo ligeramente conservador: Se
desatiende la influencia positiva de algunos elementos) que consta de elementos
estructurales con secciones prediseñadas con un material afectado por un factor
de reducción. Además las fuerzas de diseño están gobernadas con el objetivo de
optimizar el diseño. También en ingeniería sísmica se trabajan con sismos que
acepten a veces un alto riesgo de daño.
Mientras que en la evaluación de un edificio existente el objetivo es determinar
como éste responderá realmente a unas fuerzas ya dadas. Hay que analizar las
estructuras del edificio y trabajar con las propiedades reales del material, las
cargas reales sin amplificarlas, un modelo lo más exacto posible y analizar
como serán realmente la interacción de elementos estructurales con los no
estructurales y viceversa en el comportamiento sísmico del edificio.
Aquí no es necesario calcular el peor escenario sísmico para elegir un modelo
conservador ni asumir propiedades de los materiales, pero si hay que evaluar el
más probable comportamiento sísmico del edificio. Tanto las cargas reales
muertas y vivas no deben afectarse por un factor grande de seguridad ya queafectarían los resultados.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
37/46
37
ing. .Edwin Plasencia
6.3 CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
6.3.1 AMENAZAS Y VULNERABILIDAD PERCIBIDA
Los problemas ambientales derivados del crecimiento exponencial y la
transformación territorial sufrida por la ciudad son evidentes, así como la
necesidad de su diagnóstico y valoración cuantitativa. Después de realizar la
identificación de los actores fundamentales, tanto a nivel local, como regional y
nacional y tras un conjunto de talleres y encuestas se ha llegado a la
priorización de las siguientes amenazas para este estudio:
las inundaciones por riesgos hidrológicos y costeros
la erosión costera
y los tsunamis
En las dos primeras tiene una incidencia relevante la variabilidad climática y el
cambio climático pero no en el tercero. Los episodios de inundación han dado
lugar a severos problemas y son frecuentes dado que se producen con
cantidades ínfimas de precipitación.La erosión costera, producida por el Puerto de Salaverry es uno de las
principales preocupaciones de la zona y del país, dado que está afectando de
forma severa a la costa en una zona muy extensa. Ha producido la pérdida de
playas, paseos marítimos, viviendas y no solo produciendo daños sobre la
población e infraestructuras, sino que ha dado lugar a una pérdida de resiliencia
de la zona costera frente a daños directos por temporales y tsunamis.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
38/46
38
ing. .Edwin Plasencia
6.4
CLASES DE VULNERABILIDAD
6.4.1 VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL:
Se refiere a que tan susceptibles a ser afectados o dañados son los elementos
estructurales de una edificación o estructura frente a las fuerzas sísmicas
inducidas en ella y actuando en conjunto con las demás cargas habidas en dicha
estructura. Los elementos estructurales son aquellas partes que sostienen la
estructura de una edificación, encargados de resistir y transmitir a la
cimentación y luego al suelo; las fuerzas causadas por el peso del edificio y sucontenido, así como las cargas provocadas por los sismos. Entre estos
elementos se encuentran las columnas, vigas, placas de concreto, muros de
albañilería de corte, etc.
Debido a ello como se dirá que un buen diseño estructural es la clave para que
la integridad del edificio sobreviva aún ante desastres naturales severos como lo
son los terremotos. Configuración estructural lejana a formas y esquemas
estructurales simples. El sismo castiga fuertemente dichas irregularidades.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
39/46
39
ing. .Edwin Plasencia
Desafortunadamente, en países como Perú, muchos casos del pasado (basta
recordar los daños en estructuras tras el sismo de Nazca o el de Arequipa)
constatan que las normas y criterios de diseño sismorresistente no se han
aplicado efectivamente; y a veces dichas normas no han considerado
especificaciones especiales para estructuras hospitalarias. En otras palabras, la
vulnerabilidad estructural en general de los hospitales y clínicas es alta,situación que debe ser corregida total o parcialmente con el fin de evitar
pérdidas económicas y sociales, en particular en nuestros países que están en
vías de desarrollo.
6.4.2 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
Un estudio de vulnerabilidad no estructural busca determinar la susceptibilidad
a daños que estos elementos puedan presentar. Sabemos que al ocurrir un sismola estructura puede quedar inhabilitada debido a daños no estructurales, sean por
colapso de equipos, elementos arquitectónicos, etc., mientras que la estructura
permanece en pie. Esto generalmente se aplica a los hospitales y clínicas donde
entre el 80% y 90% del valor de la instalación no está en las columnas, vigas,
losas, etc.; sino en el diseño arquitectónico, en los sistemas electromecánicos y
en el equipo médico contenido dentro del hospital.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
40/46
40
ing. .Edwin Plasencia
6.4.3 VULNERABILIDAD FUNCIONAL
Un estudio de la vulnerabilidad funcional busca determinar la susceptibilidad de
un hospital o clínica a sufrir un “colapso funcional” como consecuencia de un
sismo. Esto es sólo visible en el momento en que ocurre una emergencia. A fin
de determinar en esta tercera etapa la vulnerabilidad funcional, se evalúa lo
referente a la infraestructura. En primer lugar, el sistema de suministro de agua
y de energía eléctrica, que son las partes más vulnerables. También son
afectadas por los sismos las tuberías de alcantarillado, gas y combustibles, para
lo cual se realizan investigaciones sobre su resistencia y flexibilidad.
Estos aspectos funcionales incluyen también un análisis detallado de las áreas
externas, vías de acceso a exteriores y su conexión con el resto de la ciudad; las
interrelaciones, circulaciones primarias y secundarias, privadas y públicas y los
accesos generales y particulares de las áreas básicas en que se subdivide el
hospital.
6.5 LA VULNERABILIDAD TÉCNICA DE TRUJILLO HOY
El área metropolitana de Trujillo es un sistema complejo, fuertemente
entropezado, económicamente dinámico y territorialmente vertebrado por
nodos sociales, infraestructurales y económicos. De hecho, en Trujillo nos
encontramos un escenario que es dinámico poblacionalmente, con sectores
económicos activos y especializados como la agricultura en Laredo, los
servicios y comercios en Víctor Larco Herrera, o la logística y actividad
portuaria en Salaverry.
La definición del área metropolitana como ámbito geográfico del estudio de
vulnerabilidad ha implicado trabajar a varios niveles de análisis en función de
las escalas de los datos obtenidos. Estos datos incluyen información relativa a
aspectos demográficos, sociales, infraestructurales y económicos. Ha existido
así un doble esfuerzo para permitir la comparación entre las variables
analizadas por un lado, y mantener una lectura supradistrital que permita la
gobernanza del área metropolitana y su adaptación a las proyecciones de
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
41/46
41
ing. .Edwin Plasencia
cambio climático con estrategias que permitan la reducción de la sensibilidad y
el fortalecimiento de la Resiliencia ante riesgos por desastres naturales.
El análisis de la vulnerabilidad ha implicado el análisis de su sensibilidad ante
amenazas naturales asociadas a cambios climáticos en cuatro dimensiones(humana, de viviendas, social y económica) y de la Resiliencia de Trujillo en su
capacidad de respuesta y de recuperación ante dichas amenazas. El resumen de
los resultados se presenta en la siguiente tabla y se discuten a continuación de la
misma.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
42/46
42
ing. .Edwin Plasencia
6.6 METODOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD SISMICA
Cuando nosotros identificamos a un edificio como potencialmente vulnerable,
tanto a sus estructuras como a sus elementos no estructurales, es necesario
seguir con el proceso de investigación para confirmar o descartar dicha
vulnerabilidad. En caso de confirmarla debemos determinar la naturaleza y
extensión de los daños probables, la magnitud del riesgo y la pérdida, en
definitiva se trata de seguir un procedimiento de la evaluación de la
competencia sismo resistente.
Muchas veces se pretende determinar la vulnerabilidad y evaluar el
comportamiento sísmico de un edificio existente en función de lo que
demandan los reglamentos de construcción y diseño para una edificación.
Para realizar los estudios de vulnerabilidad existen muchas metodologías
valederas en la literatura internacional que se han encontrado en la bibliografía
consultada. En general éstas se clasifican en:
1. Métodos cualitativos.
2. Métodos cuantitativos.
6.6.1 METODO CUANTITATIVO
Princi ales causas de fallas en edificios
Columna corta (CC) Piso blando (PB) Reducción brusca en planta (RB) Excentricidad/Torsión (ET) Impacto (IM) Chicoteo (CH) Daños no estructurales (NE)
Juntas símicas (JS)
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
43/46
43
ing. .Edwin Plasencia
AGREGAR CUADROS
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
44/46
44
ing. .Edwin Plasencia
VII. CONCLUSIONES
Se Ubicó una urbanización dentro de la ciudad de Trujillo para realizar su
estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico, siendo ésta la URBANIZACION
SANTA EDELMIRA.
Se logró inspeccionar los inmuebles de la urbanización SANTA EDELMIRA
Constatando en el informe el estado de las estructuras y la situación de su
infraestructura. (VER CUADROS-MÈTODO CUALITATIVO)
Se logró obtener información del uso del suelo en la urbanización.
Se menciona en el informe la categoría de edificaciones de mayor
importancia a las que en un primer rango se encuentran las instituciones
educativas. (Dentro de la urbanización).
Se logró presentar el análisis de cada uno de los lotes de la urbanización por
los métodos CUANTITATIVO y CUALITATIVO.
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
45/46
45
ing. .Edwin Plasencia
VIII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.ign.es/ign/resources/sismologia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_V%C3%ADctor_Larco_Herrera
https://www.google.es/#q=poblacion+de+la+urbanizacion+santa+edelmira
http://issuu.com/trujill0ahora/docs/informe_final_comparativo_provincial_2
http://www.indeci.gob.pe/
www.munitrujillo.com
www.indeci.com
http://www.ign.es/ign/resources/sismologia/http://www.ign.es/ign/resources/sismologia/http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttps://www.google.es/#q=poblacion+de+la+urbanizacion+santa+edelmirahttps://www.google.es/#q=poblacion+de+la+urbanizacion+santa+edelmirahttp://issuu.com/trujill0ahora/docs/informe_final_comparativo_provincial_2012http://issuu.com/trujill0ahora/docs/informe_final_comparativo_provincial_2012http://www.indeci.gob.pe/http://www.indeci.gob.pe/http://www.munitrujillo.com/http://www.munitrujillo.com/http://www.indeci.com/http://www.indeci.com/http://www.indeci.com/http://www.munitrujillo.com/http://www.indeci.gob.pe/http://issuu.com/trujill0ahora/docs/informe_final_comparativo_provincial_2012https://www.google.es/#q=poblacion+de+la+urbanizacion+santa+edelmirahttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_V%C3%ADctor_Larco_Herrerahttp://www.ign.es/ign/resources/sismologia/
-
8/17/2019 INFORME SISMICO CORREGIDO
46/46
IX.
ANEXOS