Invest o Cio

33
7/21/2019 Invest o Cio http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 1/33 Resumen En este trabajo se hace una revisión histórica de las principales corrientes de investigación y de los correspondientesmodelosteóricosquehansurgidodentro del área del ocio y el tiempo libre. Se examina la evolución del concepto de ocio en los diversos períodos históricos desde Grecia a la época actual. Se describen, asimismo, los modelos teóricos de Thorstein Veblen (1899), Parker (1971), Murphy (1973, 1975), Kraus (1978), Neulinger (1981) y Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992). También se pasa revista a los conceptos de recreación y animación sociocultural y a las interrelaciones que mantienen con el ocio. PalabrasClave: Ocio, tiempo libre, recreación, animación sociocultural Abstract In this work we have done a historic revision about the main currents of investigation and the corresponding theoretical model that have arisen within the area of leisure and free time. The evolution of the concept of leisure in the diverse historical  periods is examined from Greece to present. Also described are the theoretical model of Thorstein Veblen (1899), Parker (1971), Murphy (1973, 1975), Kraus (1978), Neulinger (1981) and Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992). We also revue the concepts of recreation and sociocultural animation, andtheinterrelationsthatthey maintainwithleisure. Key Words: Leisure,Freetime,Recreation,SocioculturalAnimation Ocio, tiempo libre  y animación sociocultural  Antonio Hernández Mendo  Verónica Morales Sánchez , , español, Profesor Titular de Universidad y del departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, su última publicación se  titula:“Evaluación de la calidad en los programasde actividad física”; [email protected] española,ProfesoraAsociada deTiempo Completoen elDepartamentodePsicología Social,AntropologíaSocial, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga. Doctora en Psicología por la Universidad de Málaga. Su última publicación: Morales Sánchez, V., Hernández Mendo, A. y Blanco, A. (2005). “Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. , 17(2), 292-298. ;  [email protected]Psicothema Foto: CONADE  Antonio Hernández Mendo y Verónica Morales Sánchez

description

InvestOcio.pdf

Transcript of Invest o Cio

Page 1: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 1/33

Resumen

En este trabajo se hace una revisión histórica de las

principales corrientes de invest igación y de loscorrespondientes modelos teóricos que han surgido dentrodel área del ocio y el tiempo libre. Se examina la evolución

del concepto de ocio en los diversos períodos históricosdesde Grecia a la época actual. Se describen, asimismo, los

modelos teóricos de Thorstein Veblen (1899), Parker (1971), Murphy (1973, 1975), Kraus (1978), Neulinger 

(1981) y Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992). También sepasa revista a los conceptos de recreación y animación

sociocultural y a las interrelaciones que mantienen con elocio.

PalabrasClave:

Ocio, tiempo libre, recreación, animación sociocultural

Abstract

In this work we have done a historic revision about the main

currents of investigation and the corresponding theoreticalmodel that have arisen within the area of leisure and free time.

The evolution of the concept of leisure in the diverse historical

 periods is examined from Greece to present. Also described are

the theoretical model of Thorstein Veblen (1899), Parker

(1971), Murphy (1973, 1975), Kraus (1978), Neulinger

(1981) and Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992). We also

revue the concepts of recreation and sociocultural animation,

and the interrelations thatthey maintain with leisure.

Key Words:

Leisure, Freetime, Recreation, Sociocultural Animation

Ocio, tiempo libre y animación sociocultural

 Antonio Hernández Mendo

 Verónica Morales Sánchez

,

,

español, Profesor Titular de Universidad y del departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo

Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, su última publicación se

 titula :“Evaluación de la calidad en los programas de actividad física”; [email protected]

española,ProfesoraAsociada de Tiempo Completoen el Departamento de Psicología Social, AntropologíaSocial,

Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga. Doctora en Psicología por la Universidad de Málaga. S u última publicación: Morales

Sánchez, V., Hernández Mendo, A. y Blanco, A. (2005). “Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. , 17(2), 292-298. ;

 [email protected]

Psicothema

Foto: CONADE

 Antonio Hernández Mendo y Verónica Morales Sánchez

Page 2: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 2/33

5

INVESTIGACIÓN / ocio, tiempo libre y animación sociocultural

Ocio, tiempo libre, recreación y animaciónsociocultural son conceptos que aunque dedistinta procedencia, naturaleza y momento de

aparición, han compartido áreas comunes en cuanto ahistoria, procesos, grupos y actividades. Por todo estoconsideramos apropiado abordarlos sintéticamente alunísono (Hernández Mendo, 2000). Esta interrelación estápresente en autores como Puig (1985) que consideran, por ejemplo, a Platón el primer animador sociocultural de lahistoria. A fin de realizar una primera aproximaciónconsideramos conveniente revisar algunas concepcionesque se han originado a lo largo de la historia, y de estamanera reflexionar acerca de la evolución del concepto deociocomounconceptoprevioyoriginariodelosanteriores.

“Así, todas las diferentes artes estaban ya

constituidas, cuandose descubrieron por último

las ciencias que no se refieren a los placeres ni a

las necesidades, y nacieron en los países en

donde era posible el ocio. Y así Egipto fue la

cuna de las matemáticas, porque se permitía a

la clase sacerdotal que no trabajase”.

“Y esta existencia es la única que puede amarse

 por sí misma: no tiene otro resultado que la

contemplación, mientras que por la existencia

 práctica, además de la acción, procuramos

 siempre un resultado más o menos importante.

Parece también que la felicidad está en el ocio.

Ya que no nos privamos de él sino es con vistas a

obtenerlo, y hacemos la guerraparaviviren paz.

[...]

 Así pues, si entre las acciones conformes a lavirtud, ocupanel primerlugarpor su esplendore

importancia las acciones políticasy guerreras;si

 por el contrario suponen la ausencia de ocio; si

 persiguen un fin diferente y no son buscadas por

 sí mismas; en cambio la actividad de la

inteligencia parece superar a las anteriores por

 su carácter contemplativo. No persigue ningún

 fin fuera de ella misma; lleva consigo un placer

 propio y perfecto porque aumenta aún su

actividad. Y parecen resultar de esta actividad

la posibilidad de bastarse a sí mismo, el ocio, la

ausencia de fatiga en la medida en que le es

 posible al hombre, en una palabra, todos los

bienes que se atribuyen al hombre feliz.

Constituirá lafelicidadperfectadel hombresi se prolonga durante toda su vida. Pues nada es

imperfecto en las condiciones de la felicidad.

[...]

(Aristóteles: los grados del saber. La filosofíacomo la ciencia de los primeros principios y lascausas.Metafísica,I,1y2)

     F   o     t    o    : 

      C      O      N     A     D     E

Page 3: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 3/33

6

“La felicidad perfecta consiste igualmente en elocio.Nonosprivamosdelosociosmásqueparaconseguirlos, y es para vivir en paz para lo quehacemos la guerra”. (Aristóteles, Ética aNicomaco,X,4-7)

“El hombre que trabaja se ocupa de sí mismo

conlamirapuestaenalgúnfinquenoestáensu posesión, mientras que la felicidad, a la que sellegaporelocio,esunfinperfecto,quetodosloshombres creen está acompañado de placer y node dolor”. (Aristóteles, Política, VIII, 3, 1338a1-6)

“Considerando la demanda a la cual respondenestas artes mecánicas inferiores, el tiempo delos que a ellas se dedican no les deja ningúnmomento de ocio que puedan consagrar a laamistad o al estado”. (Jenofonte, Económica,IV, 2)

“El público no se divertirá mientras no esté en plena libertad de divertirse; porque entrerondas y patrullas, entre corchetes y soldados,entre varas y bayonetas, la libertad seamedrenta,ylatímidaeinocentealegríahuyeydesaparece”. (Jovellanos,1790, Memoria parael arreglo de la policía de los espectáculos ydiversiones públicas, y sobre su origen enEspaña)

“La condición esclavizada de la persona, sobrela que el marxismo ha llamado la atención, hadividido, sin embargo, a los hombres en dosclases en cuanto al ejercicio de la libertadespiritual. Los unos, suficientemente apartadosde las necesidades de la vida material para

 poder ofrecerse el lujo de esta disponibilidad,hacían de ella una forma de su ocio, llena demucha complacencia y totalmente desprovistadeamor.Losotros,alosquenoselesdejabaverotra cara de la libertad más que la de laslibertades políticas, recibían el simulacro deellas en un régimen que les quitaba poco a pocotoda eficacia y retiraba disimuladamente a susbeneficiarios la libertad material que leshubiese permitido el ejercicio de una auténticalibertad espiritual. (Emmanuel Mounier: laauténtica libertad de la persona. Manifiesto alservicio del personalismo.Taurus, Madrid p. 89-92.)”

“Toda persona tiene derecho al descanso, aldisfrute del tiempo libre, a una limitaciónrazonable de la duración del trabajo y avacaciones periódicas pagadas”. (art.24 de laDeclaración Universal de los DerechosHumanos,de10dediciembrede1948)

“El tiempo libre es esencial para la civilización, y, en épocas pasadas, sólo el trabajo de los máshaciaposibleeltiempolibredelosmenos.Yconla técnica moderna sería posible distribuir elocio sin menoscabo para la civilización... En unmundo sensato, todos los implicados en la

1

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp. 4-36

     F   o     t    o    : 

      C      O      N     A     D     E

Page 4: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 4/33

7

 fabricación de alfileres pasarían a trabajar cuatro horas en

lugar deocho,y todo lodemáscontinuaría como

antes. Pero en el mundo real esto se juzgaría

desmoralizador. Los hombres aún trabajan ocho

horas; hay demasiados alfileres; algunos

 patronos quiebran y, la mitad de los hombres

anteriormente empleados son despedidos. Al

 final hay tanto tiempo libre como en el otro plan, pero la mitad de los hombres están

absolutamente ociosos, mientras la otra mitad

 sigue trabajando demasiado. De este modo

queda asegurado que el inevitable tiempo libre

 produzca miseria por todas partes, en lugar de

 ser una fuente de felicidad universal. ¿Puede

imaginarse algo más insensato?” (Bertrand

Russell, 1935, Elogio de la ociosidad, Edhasa,

Barcelona, 1989,p.14-15)

“Una existencia no represiva en la que el

tiempo de trabajo (por tanto, la fatiga) se

reduce al mínimoy eltiempo librees liberadode

todas las ocupaciones activas y pasivas del ocio

impuestas sobre él en interés de la dominación,

 si es que puede ser posible, puede serlo sólo

com o r esult ado de un cam bi o soci al

cualitativo”. (Herbert Marcuse: ¿una

civilización no represiva? Prólogo a la edición de

Vintage de Eros y civilización, en Psicoanálisis y 

 política, Península, Barcelona 1969, p.149-

155)

“El ocio es el conjunto de operaciones a las que

el individuo puede dedicarse voluntariamente;

 sea para descansar o para divertirse, o para

desarrollar su información o formación

desinteresada, su voluntaria participación

 social o su libre capacidad creadora, cuando se

ha liberado de su obligación profesionales,

 familiaresy sociales”. (Dumazedier,1966)

“Es la primera vez dentro de la historia de las

 sociedades tecnológicas que la duración media

 semanal de tiempo libre ha sobrepasado la del

tiempo de trabajo, para la población masculina

 y femenina de más de 18 años”. (Dumazedier,

 J., 1988, Revolution culturelle du temps libre,

 MeridiensKlincksieck.)

“El ocio, independientemente de la actividad

concreta de que se trate, es una forma de

utilizar el tiempo libre mediante una ocupación

libremente elegida y realizada cuyo mismo

desarrollo resulta satisfactorio o placentero

 para el individuo”. (Jaume Trilla, 1989, Tiempo

libre y educación infantil, Enciclopedia práctica

de la pedagogía, Planeta, Madrid)

 2

3

“La ociosidad no consiste en no hacer

nada, sino en hacer muchas de la cosas

que no resultan aceptadas en los

 formul arios dogmá ticos de la clase

dominante” .(Stevenson,R.L. Apología de

los ociosos y otras ociosidades, Laertes,

Barcelona, p. 23)

INVESTIGACIÓN / ocio, tiempo libre y animación sociocultural

Page 5: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 5/33

8

Todas las citas anteriores dan cuenta de laimportancia del ocio y del tiempo libre, desde la Greciaclásica y cómo esa primígena concepción ha idoevolucionando hasta nuestros días. No obstante, nos gustaría hacer una breve reflexión en torno a la cita de Jovellanos, en ella podemos observar cómo afirma lacoexistencia paralela de dos conceptos libertad y ocio. Jovellanos es uno de los primeros autores españoles que en1786 hace una revisión de las diversiones y espectáculos enEspaña. (Vid. Espectáculos y diversiones públicas).Centrándonos en la cita, Jovellanos acusa al Gobierno decrear una policía y unas normas que no permiten al pueblo

disfrutar de la libertad necesaria para divertirse y que esto,unido a las precarias condiciones en que se encuentran lasciudades, consiguen que los españoles no se diviertan y esténtristes.Podemosentreverunacríticasagazalapolíticaanglófila de Leopoldo de Gregorio Marqués de Esquilache(recordemos que el fin de esta política se concluye con elmotíndeEsquilache).4

Concepto de ocio

Como primera aproximación al concepto de ocio y desdeuna concepción economicista, el ocio es considerado comoun bien de consumo de primera necesidad. Podemosconsiderar al ocio como medida de tiempo y equivale enrealidad al tiempo libre. A partir de los inicios del siglo XIX este tiempo libre aumenta progresivamente: así en EU lasemana pasó de 70 horas en 1860 a 37 en 1960 y en Franciaenelmismoperíodode85a48horas.

En todos los países económicamente desarro-lladoshatenidolugarestareduccióndeltiempodetrabajoy,consiguientemente, el considerable aumento del tiempolibre, fenómeno que se ha debido a cuatro factoresparalelos:

5

a.Menoshorasdiariasdetrabajo.b.Disminucióndelosdíasdetrabajoporsemana.c.Menossemanasdetrabajoalaño.d.Menosañosdetrabajo.

Enalgunoscasoscabeconsideraralociocomountrabajonoremunerado (p.e. los pasatiempos o , como unanecesidad del sistema de producción (intervalo en el trabajopara poder conseguir mejores rendimientos) o como unbien abstracto de consumo que se elige en detrimento delaumento del nivel de vida; sin embargo, a este respecto,datos estadísticos concernientes a los últimos 150 añosdemuestran que a pesar de que las horas trabajadas se han

reducido casi a la mitad, elnivel de vida ha aumentadoencincoveces.

Los economistas sehan planteado un posibleajuste de las decisiones de

la iniciativa privada y losdeterminismos del merca-dodelocio.

 Algunos autores con-sideran que hablar decivilización del ocio es unmito. Entre estos autoresdestaca F. Pedro (1984)que señala que se nece-sitan 32 años para reducir la jornada laboral a 40.000horas y mantiene que aúnasí, el aumento del parodurante la década de losochenta no permite hablar de ocio, a no ser para esos

pocos que si tienen trabajo; hoy en día hablar de la sociedaddel ocio es un lujo. Primero hay que solucionar losproblemasdelparoyluegolosdelocio.

En esta misma línea apunta el trabajo de Caivano(1987 pp. 373-381) al afirmar que “el discurso seductor del tiempo libre es un espejismo interesado, una zanahoriaideológica para hacer salivar a algunos a costa de ladestrucción de muchos... El tiempo libre es el tedio sinrecursos, al que los ociosos llaman tiempo libre". Aunque

 termina afirmando que la cuestión del tiempo libre es una delas cuestiones fundamentales del futuro, es una reflexiónpendiente que tiene que hacerse de forma particular y concretaparaqueeltiempolibreseaunarealidad.

Por su parte, Dumazedier (1988) después de reali-zar un extenso análisis de la evolución de la situación socialdesde 1806, afirma que a pesar del paro actual, sí es lícitohablar de la civilización del ocio, desde el mismo momentoquelacantidaddetiempolibresehavistoaumentadaysehahecho manifiesta para toda la sociedad. Esto ha surgido

hobbie)

6

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp. 4-36Invierno

Foto: CONADE

Page 6: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 6/33

9

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

como consecuencia del horario de 35 horas a la semana de trabajo, 5 semanas de vacaciones y retiro a los 60 años.Como consecuencia de este análisis Dumazedier sepregunta ¿por qué esta situación global no está recogidadentro del discurso político?, ¿por qué se centra todo elproblemasocialenelaumentodelparo?

La importancia de tener tiempolibre y ocuparlo enactividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo de algunos de los malesque aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento,alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentaris-mo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempolibre hoy en día sea una reivindicación de todas las clasessociales y de todos los grupos de edad.En esta línea, Peralta(1990)afirmaqueliberareltiempoygenerarelespacioparaque la recreación contribuya al perfeccionamiento delhombre, es un reto para éste, pero significa también unreclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que lasestructuras productivas y de distribución del ingreso

 garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo delcuerpo,lamenteyelespíritu.

Este reclamo social, en pro de una mejoracualitativa y cuantitativa de vida esta en relación con lo quedenominamos calidad de vida, aspecto este directamenterelacionadoconeltiempolibre

En cuanto a los aspectos del ocio y en la mismalínea de Wearing, Betsy y Stephen (1987), podemos

considerartreselementosdelocio:

El tiempo libre, ocio como ti em po (N eu me ye r,194 4 y Neumeyer y Esther,1936).El tipo de actividad, ocio comoactiv idad; se estudian losdistintostiposdeactividades.La experiencia vivida, ociocomo experiencia (De Grazi a,1962, 1963; Neulinger, 1971,1975).

Desde este punto de vista, el ocio sec o nf or ma c om o u n a a c ti tu d , u ncomportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga; elocio, independientemente de la actividadconcreta de que se trate, es una forma deutilizar el tiempo libre mediante unaocupación libremente elegida y realizadacuyomismodesarrolloresultasatisfactorioo placentero para el individuo (Trilla,1989).

“Lacalidad de vida queexperimentauna persona hoyen día,

en nuestra sociedad, predominantemente urbana, está ligada al

tiempo libre".

Para Sue (1982), el ocio es un fenómeno social, ya que se haconvertido en una reivindicación fundamental. Esto esdebido,segúnél,atresfactores:

La progresión lenta del tiempo libre, que favoreceun cierto equilibrio entre trabajo y ocio, a lautilización del tiempo de ocio que provoca unamayor demanda de ocio, al aumento delpresupuesto económico para las diversiones deformamásrápidaqueladeotrosgastos.Elaumentodelossalariosydeltiempolibre.Enunsondeo realizado por Sofres en 1978, el 55% delos franceses activos prefería trabajar la mitad de tiempo a recibir el doble de salario. Actualmente,se debate una reducción de la semana laboral acuatro días y una reducción del salario del 5% conel consiguiente aumento del tiempo libre y ladisminucióndelparo.Ciertas actividades de esparcimiento desempeñanunpapelsocialindispensableparalacolectividad.

Hoy en día, el ocio es una industria organizada en la cual, lainversión y el negocio son sus ingredientes básicos. Estaconcepcióndelociodictadaporelsimplevalordelmercado,refleja el proceso mediante el cual los valores cuantitativosreemplazan a los cualitativos. El ocio debe contribuir adesarrollar la imaginación creativa y la inteligencia crítica. Y debecuestionarlaimportanciadeestosvaloresmercantiles.

En un trabajo realizado por Martín y Mason(1987a) calculan que el mercado del ocio en el Reino Unidoera de 28 billones de libras en 1985. Por su parte J. Kelly enuntrabajorealizadoenEstadosUnidosafirmaquelosgastosrealizados en ocio es del 6% de la renta de cada familiaamericana; afirmaasimismo que los trabajadores pierdende vista la noción de creatividad del ocio, por considerarlos

Foto: CONADE1.

2.

3.

1.

2.

3.

Page 7: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 7/33

como un bien y un servicio para consumir. En un trabajo

realizado por Meléndez (1986), éste afirma que los gastos

asociados con el tiempo libre en los Estados Unidos

ascendieron a 265 billones de dólares en 1982, lo que

supone un gasto superior a la partida presupuestaria que el

 gobierno destinó a defensa en ese mismo año. La situación

en Canadá es similar, en 1985 se informaron gastos que

ascienden a 263millones de dólares.

 Algunos sociólogos, como Parker y Dumazedier, sostienen

que el ocio es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo. El

primero considera que con el acortamiento de la semana

laboral el ocio ha pasado a tener relevancia en la vida y de

formasimilar Dumazedier otorga al ociounas características

que son consecuencia de la revoluciónindustrial.

Desde nuestro punto de vista, al igual que Munné

(1980), negar la dimensión histórica del ocio supone un

juicio de valor apriorístico. La solución viene pues, en

considerar su dimensión teniendo en cuenta lascoordenadas temporales y situarnos contextualmente en

los diferentes momentos históricos, para de esta forma

poder valorar la dimensión que alcanzó el ocio en cada uno

de esos momentos. Por lo tanto, la concepción del ocio

 guarda una estrecha relación con una determinada época, lo

cual determina su consideración en una sociedad

determinada, lo que le confiere un valor o “disvalor” en

función de la consideración alcanzada en una clase

dominante o un sector significativo de la sociedad. En

definitiva, el problema se resuelve haciendo un breve repaso

histórico y en función de unas determinadas coordenadas

 temporales.

Etimológicamente significa parar o cesar, con el

sentido originario de estar desocupado y por tanto,

disponer de tiempo para uno mismo (esto coincide con el

significadoliteral de la expresión “tiempo libre”).

La disposición de este tiempo fue posible gracias a

la estratificación social de los helenos. Solamente unos

pocos podían gozar de este tiempo, gracias precisamente ala esclavitud. Esto tiene como consecuencia más inmediata

que si según la teoría griega sólo el hombre que posee ocio

es libre, esto es posible porque sólo el hombre libre puede

poseer ocio.Debemos por tanto examinar en este punto las

consideraciones de Sócrates, Platón y Aristóteles (Política,

II, 1269a y VIII, 1338a; , I.1095, y X,1177).

 Antecedentes históricos del ocio

La como i deal g riego skholé

 skholé

Ética

La no era sinónimo de no hacer nada, sino la

posibilidad de gozar de un estado de paz y  

contemplación creadora (dedicada a la , saber 

máximoentre losgriegos) en que se sumía el espíritu.

 skholé

 theoria

     F   o 

    t    o    : 

      C      O      N     A     D     E

Page 8: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 8/33

El romano

La concepción del ocio en la Edad media y el

Renacimiento

otium

En Roma encontramos una nueva acepción del concepto deocio. Ésta es introducida fundamentalmente por Cicerón (cf. su discurso Pro Sestio, &96 y s. Para el concepto de trabajo véase De Officis, I, &42, y De Senectute, &8. Sobrelas diversiones,el ocioy laociosidad véase De Officis, I,& 29 y 30; y II, &I).

De forma somera diremos que para Cicerón hay que alternar con el . El trabajo no tiene unasignificación negativa. El ocio consiste en no trabajar, en un tiempo libre de trabajo, que se da después del trabajo y para volver a éste. El ocio tal como lo concibe Cicerón no es tiempo de ociosidad, sino de descanso y de recreo tantocomodemeditación.

La novedad en la concepción romana del ocioconsiste en la introduccióndel ocio de masas. Según exponeen su trabajo Giangrande (1974,p. 48), “el ocio es sinónimo,

para el gran público, de desocupación y de diversión más omenos impuesta por los cónsules o los emperadores paradominarlo mejor". Está enfrentado, pues, el ocio de la élitesocialalociopopular.

Pensemos en la importancia que tiene estaconsideración por cuanto el concepto de , no así el de

, sigue vigente; se trata del ocio de aquellos queemplean el descanso o la diversión como un simple mediode evasión socialo para trabajar mejor.

En la Baja Edad Media y comienzos del Renacimientoencontramosotrosentidodelocio.Eltipodeocioquesurgeestá inspirado en un espíritu lúdico clasista. Consiste en laabstención de trabajo y en la dedicación a actividadeselegidas libremente tales como la guerra, la política, eldeporte, la ciencia o la religión. La vida ociosa es indicador deunaelevadaposiciónsocial(Huizinga,1924).

Queremos destacar que lo importante será que elempleo de un tiempo de ocio se va convirtiendo en un signoexterior de nobleza, contrapuesto al servil tiempo de trabajo, señal de sumisión.

otium nec-otium

otium

 skholé

La concepcióndel ocio en la edad moderna

El ocio y la Revolución Industrial

Los postulados sobre el valor ético y religioso del trabajodefendidos en Europa por la ética reformista del calvinismo y las rígidas doctrinas del puritanismo inglés, a partir del siglo XVII, dan un nuevo sentido al ocio. La nueva concepciónconsideraqueelocioesunviciopersonalysocial.

El ocio pasa a ser entendido como contrapuesto a trabajo. El trabajo es productivo; el ocio es improductivo. Elprotestantismo suprimió el culto a los santos, y con ello losdías de fiesta dedicados a ellos, que pasaron de este modo aser productivos. El movimiento puritano restringió losplaceres y las distracciones, y miró con recelo la práctica delaeducaciónfísicaylosdeportes,loscualessufrieronfuerteslimitaciones tal como ha expuesto en su trabajo Brailsford(1969).

Esta huella puritana, como concepción del ociodesde un punto de vista negativo, será honda y llega a la

sociedad industrial (recordemos el proverbio de la épocaIncluso podemos encontrarla hoy en laclase media. Un ejemplo de ello es el que nos muestra W.H.Whyte en su trabajo (1956),refiriéndose a los ejecutivos que viven para la organizaciónempresarialalaquepertenecensinimportarlessuocio.

Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajodiario aumenta para hombres, mujeres y niños, hasta llegar,incluso, a puntos agotadores. Todoello implica quelas masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien unmovimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dospuntos: reducción de la jornada laboral y aumento de lossalarios. Ello origina un proceso que persigue la disminuciónde las horas de trabajo a través de medidas legislativas,mediante las cuales los gobiernos establecen límitesmáximos a la jornada de producción. Una fecha significativaeselaño1948,enlaquelaAsambleadelasNacionesUnidasaprueba la Declaración Universal de los DerechosHumanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 “elderechoaldisfrutedeltiempolibre”.

allwork and no play).

The Organization Man

o: CONADE

Page 9: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 9/33

12

Lo interesante es resaltar la nueva dimensión quealcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción másmoderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la EdadMedia y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, laactividad ociosa tiene un significado claro que condiciona elempleo del tiempo dedicado a ella. La valoración del ocioestáen función del modo comose emplea. Esto es diferenteen el uso moderno del término. Lo que importa no esdirectamente el ocio, sino el no-trabajo. El valor esencial secentra en los aspectos cuantitativos del ocio, no en loscualitativos.

Las diferentes respuestas históricas a la pregunta qué es elocio, nos ayudan a comprender, en parte, la vaguedadconceptual con que el ocio es aprehendido. Con laconcepción moderna del ocio se plantea el problema, yalatente en la historia, de las relaciones entre el ocio y el tiempo libre. ¿El ocio moderno, tiempo sustraído al trabajo,estiempolibre?

La bibliografía actual dedica muchas de sus páginasa este tema. Para algunos autores ambos conceptos sonsinónimos, otros los perciben como diferentes. Desde estepunto de vista trataremos de las diferencias fundamentalesentre Sebastiánde Grazia(1962)y Herbert Marcuse (1964).

De forma muy sintética diremos que para deGrazia hay tiempo libre y falta de ocio, un ocio que seconcibe como en Grecia, como un estado atemporal,subjetivo de libertad individual. Para Marcuse, hay ocio y falta tiempo libre, falta un tiempo de libertad. Destacamosesta discusión entre ambos autores porque es un buenejemplodelasconcepcionesburguesasymarxistas.

De lo expuesto hasta aquí se deduce que existendosacepcionesgeneralesdelocio:

comounfenómenodistintoaltiempolibre,enestecaso este último se refiere a la conjunción de la temporalidady la libertad;elociocomotiempolibre.

 Al considerar globalmente el tema del ocio y del tiempolibre, se advierten dos grandes tendencias que podemosdenominar burguesa y marxista. Cada una presenta una

concepcióndelociootiempolibre.

El conocimiento de ambas concepciones esesencial a la hora de abordar el tema porque evidencia, deun lado el carácter contradictorio del tema y su trascendencia ideológica, y de otro, la superación deldogmatismo, lo cual nos permite plantear críticamente elsignificado del ocio y del tiempo libre. No debemos perder de vista que esta concepción tiene sus raíces en las tradiciones puritana y liberal. Esta doble tradición explicaque aunque en los comienzos el sistema capitalista entraba

Laconcepcióndelocio y deltiempo libreen lahistoria

Laconcepciónburguesadelocio

en contradicción con el ocio, no sucede esto una vez que elsistema se ha consolidado. Es más, incluso el ocio llega a verse como un punto de apoyo importante para el interéseconómico, por cuanto las masas pasan a disponer de unasuficientecapacidadtemporaldeconsumo.

Tanto en Estados Unidos como en Inglaterra en elsegundo cuarto de este siglo surgen una serie de trabajosinteresados en estudios empíricos acerca de estaproblemática. Sobre todo se interesan por las pautas decomportamiento en el empleo del tiempo libre de losciudadanos. Desde luego esta preocupación deriva de las

repercusiones que ese estilo de vida tenía en la vidaeconómica.

 Así se inicia una corriente empírica investigadoradel ocio como “problema social", corriente científica que seextenderáporelrestodelospaíseseuropeos.Añosdespuésotras dos corrientes, una teórica y otra crítica, se sumarán aaquella. Precisamente lo que denominamos concepciónburguesa delocio resultade estas tres componentes.

Destacamos los trabajos de Lynd, cuya obra(1929) puede considerarse pionera; el trabajo

de Margaret Mead (1957); las dos grandes antologías

(1957), dirigida por B.Rosenberg y D.M.White, y ,(1958),acargodeE.LarrabeyR.Meyersohn;y la obra clásica de Thedor Veblen,(1899).

 A modo de conclusión las características comunesquedenotantodasellasseresumenenlossiguientespuntos:

Subjetivismo: se concibe el ocio como la vivenciadeunestadosubjetivodelibertad.Individualismo: se considera que el ocio pertenecea una esfera diferente a lo colectivo, porque nodependedelosdemás,sinoqueesindividual.

 Middletown

 Mass

culture Mass leisure

The theory of Leisure

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp. 4-36Invierno

F      o    t     o    :     C      O     N     A     D     

E     

a)

b)

a)

b)

Page 10: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 10/33

13

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

Liberalismo: se destaca que el ocio es privado por lo que la sociedad no puede determinar su empleopersonal.

En síntesis, en la concepción burguesa se observa una tripleactitud: subjetiva en lo psicológico, individualista en losociológicoyliberalenlopolítico.

La otra gran tendencia de la que debemos ocuparnos tienesu iniciador en Marx. La tendencia marxista presenta unacierta unidad que contrasta conel carácter heterogéneo delpunto de vista burgués, si bien existen ciertas diferencias,por ejemplo, en lo relativo a la discusión que afecta alproblemadeltiempolibre,enquémedidalaalienaciónesunfenómeno general de las sociedades industriales o exclusivadel capitalismo.

Sintéticamente diremos que a pesar de losdiferentes marxismos, es posible encontrar ciertos puntosde contacto entre ellos. Todos critican y analizandialécticamente el tiempo libre en la sociedad capitalista,por ser un tiempo alienado y patológico. Por tanto,construyen un modelo de cómo debe ser el tiempo libre, un tiempo opuesto al del trabajo.

Si bien la visión marxista ofrece soluciones pocomatizadas, sí se extiende en la crítica y en el planteamientode problemas que tocan al tiempo libre, frente a la visiónburguesa, se trata de una concepción la suya de carácter objetivo,colectivoyplanificadoradeltema.

 Ante tal diferencia resulta difícil hablar de actitudconciliadora entre ambas,pero eneste punto Lanfant (1972)habla de ocho proposiciones que convergen entre ambas y que las presenta como lo que denomina la actual “teoría delocio":

Laconcepciónmarxistadel tiempolibre

El tiempo libre se da separado del resto del tiempo, especialmente del tiempo del trabajo.El tiempolibre es aprehendido como unatotalidadabstracta.El tiempo libre aumenta al incrementarse laproductividad.El tiempo libre evoluciona con autonomía delsistemasocial.Las actividades propias del tiempo libre sonactividadeslibres.El individuo se determina libremente, en funcióndesusnecesidadespersonales.Las actividades y los valores del tiempo libre estánligados entre sí por las elecciones individuales, lascualesseordenanlibremente.El ocio es un sistema permutable de valores y elecciones.

Es evidente que la tesisde la convergencia, quizá válida en lorelativoalastécnicasempíricas,noloesenloquerespectaa

lainterpretaciónteóricadelfenómeno.

En el trabajo de Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás (2002) seconsidera que es a partir de 1964(cuando Berne lleva a cabouna de las primeras aproximaciones de la psicología alfenómeno del ocio, con su estudio sobre los juegos de la gente y la psicología de las relaciones humanas) comienza elestudiodelocio.

Desde ese momento el ocio ha ido adquiriendoconsistencia como campo de estudio de la psicología social.No cabe ninguna duda acerca de la incidencia significativasobre todo en nuestro país en las distintas esferas de larealidadsocial(economía,política,cultura,salud,etc).

La Psicología del ocio ha recorrido diferentesetapas de investigación. Junto al trabajo de Berne en 1970, laUniversidad de Illinois comienza a trabajar en los conceptospsicológicos aplicados al estudio del ocio (Kelly y Godbey,1992). John Neulinger, considerado el padre de la psicologíadel ocio, desde que en 1974 publicara su hoy clásico

 John Neulinger en introduceel «Modelo de los Tres Factores del Ocio», que pronto seríaadoptado por la mayor parte de los investigadores (Iso-

 Ahola, 1988). El modelo de los tres factores considera elocio desde el punto de vista (1) de la economíaconsiderándolo como tiempo libre; (2) de la sociología y loconsidera como una actividad; y (3) desde el punto de vistade la psicología, considerándolo como un estado mental. Dehecho, Neulinger (1981) considera al ocio no solamentecomo un componente de la calidad de vida, sino su propiaesencia: «el ocio no es un estado neutral de la mente, es unestado positivo, muy deseable y un importante valor»; en suopinión, el ocio se convierte por derecho propio en «la línea guía necesaria para cualquier decisión relacionada con la

La investigación enelocio y el tiempolibre

Psychology of Leisure.

Psychology of Leisure

c)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Page 11: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 11/33

calidad de vida». Para la elaboración de este modelo

Neulinger revisa varios trabajos: (1) Categorización

cuádruple del ocio de Kraus (1978); (2) Categorización

quíntuple de Murphy (1973, 1975); y (3) Categorización

séxtuple de Kaplan. Además Neulinger realiza una doble

categorización:

La definición subjetiva de ocio. En esta visión

incluye la concepción del de Sebastián de Grazia

(1962) y de Pieper (1963) y en general del ocio

c om o u n e st ad o d e l a m en te , o m ás

apropiadamente como una experiencia, es el

dominio científicode la psicología.Esta visión

requiere una aproximación interdisciplinar.

La definición objetiva del ocio. Esta visión incluye

El modelo de Neulinger básicamente concibe el ocio como

un estado de la mente producido por las experiencias o las

actividades que se producen bajo la condición de libertadpercibida. La calidad del ocio viene determinada por la

motivación hacia la actividad (variando de intrínseca a

extrínseca) lo que hace distinguir dentro del ocio: puro ocio,

ocio-trabajo y ocio-empleo. Paralelamente en el no-ocio y 

determinado por la motivación se distingue: puro trabajo,

 trabajo-empleo, puro empleo.

Por su parte la categorización cuadruple de Kraus

(1978)del ocio considera:(1) La visiónclásica del ocio según

 Aristóteles y recogido por Grazia (1962), según el cual, el

ocio es para una minoría. (2) El ocio como símbolo de una

clase social. Esta concepción aparece recogida en el modelo

de Thorstein Veblen (1899) elocio como símbolo de categoría unido al consumo

conspicuo, estáunido a la concepción puritana del ocio, esto

da como resultado la imagen tan negativa que el ocio tiene.

(3) El ocio como una forma de actividad. El ocio aparece

como una forma de actividad del tiempo libre, en el tiempo

desocupado es la concepción asumida por Dumazedier 

(1975). (4) El ocio como un tiempo no obligado. Es la visión

más utilizada en la literatura sociológica. El tiempo libre

como una actividad de libre elección. No obstante Kraus

(1978) reconoce ciertos problemas en la conceptualización

Tiempolibre Tiempode trabajo y adoptael concepto

de Dumazedier el conceptode Tiemposemilibre.

The Theory of the Leisure Class,

versus

las categorizacionesdeKraus, Murphy y Kaplan.Y 

es preciso una aproximación sociológica.

     F   o     t    o    : 

      C      O      N     A     D     E

(a)

(b)

Page 12: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 12/33

15Ilustración1.Clasificacióndetiempossemilibres.

Por su parte la Categorización quíntuple deMurphy (1973,1975), considera (1)La visión clásica o visión tradicional. Coincide con la de Kraus (1978) poniendoespecial énfasis en la contemplación, la discusión política, elconocimiento y la cultura. (2) El concepto de tiempo

discrecional. Esta categoría coincide con la IV de Kraus(1978) en el que la concepción del ocio es la porción de tiempo que queda después del trabajo y en el que losrequerimientosbásicosdelaexistenciaestánsatisfechos.(3)El ocio como un instrumento social. Esta visión también escompartidaporKaplan(1971)elociocomomediodereunir las necesidades de los pobres en un programa de accióncomunitaria que establezca el umbral de los desaventajadospara establecer una actualización de la ayuda social y undesarrollo de las habilidades de autoayuda. Esto puede ser llamado una visión funcionalista. (4) Visión antiutilitaria delocio.Elantiutilitarismoesunestadodelamenteyunfinensí mismo, sin necesidad de justificación ni con una función

utilitaria. (5) Modelo holístico del ocio. La orientaciónholísticadel ocio es unacomplejamultiplicidad de relacionesque envuelven la selección de indicadores de aspiracionessocialeseindividualessobreelestilodevida.

La Categorización séxtuple de Kaplan (1971)considera: (1) Modelo humanístico del ocio. Correspondecon las categorizaciones de Kraus (1978) y Murphy (1973,1976) y están representados por los modelos de Grazia y Pieper. Kaplan establece relaciones con las filosofíasorientales. (2) Modelo terapéutico del ocio. El ocio es vistocomo un instrumento o como control. Kaplan incluye enesta categoría no solamente el ocio como propuesta terapéutica sino también la propuesta de Kraus (1978)

como símbolo de categoría social, esto es el ocio en elsentido de Veblen y de Murphy, el ocio como uninstrumento social. (3) Modelo cuantitativo del ocio. Esta visión corresponde al residuo sociológico del modelo delocio, su contorno está en las dos categorizacionesanteriores (Kraus y Murphy) y está referido al tiempodiscrecional. Este se presta a la cuantificación, se ejemplificaen la cantidad de tiempo dedicado al estudio, pero ofreceserios problemas de definición por saber en que consiste lode residual. (4) La concepción institucional del ocio.Distingue unas conductas y un modelo de valores de

LOS TIEMPOSSEMILIBRES

DUMAZEDIER: Actividades  Obligatorios

No obligatorios

TrabajoSemiocios

Ocios

TiempoLibre

ANDERSON: Actividadesde trabajo

de ocioChoring

Recreación

Tiempo

Libre

GRUSHIN:Actividadesde trabajo

de no trabajoObligatorias

Libres   TiempoLibre

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

F      o    t     o    :     C      O     N     A     D     E     

Page 13: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 13/33

carácter religioso, moral, educacional y político. Ésta en lalínea de Dumazedier. (5) La concepción epistemológica delocio. Kaplan no elabora mucho esta formulación que hacereferencia al amplio marco de actividades humanas. (6) Laconcepción sociológica del ocio. No es definible el ocio

 y mucho menos por síntesis de los elementos. Esto puedeserparecidoalmodeloholísticodeMurphy.

En el trabajo de Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás(2002), consideran que Williams (1977) realizó un estudiosobre las diferentes aproximaciones que la psicología veníaaportando al estudio del ocio. Las contribucionesfundamentales a la psicología del ocio provienen del propioNeulinger, al desarrollar una tipología que denomina«paradigma del ocio», modelo que basado en la clasificaciónde las dimensiones libertad percibida y motivaciónintrínseca, ha sido utilizado de forma reiterada en EstadosUnidos para analizar el ocio, principalmente en recreación terapéutica (Cuenca, 1995) con estudios como los realiza-dos por Levy (1971), Peterson y Gun (1984), Caldwell y 

 Weissinger (1994), o Mahon (1994). Se conceptualiza lalibertad percibida como elemento central de sus tesis sobreel ocio ya desde sus primeras propuestas (Gunter y Gunter,1980; Kelly, 1972; Neulinger, 1974; Parker, 1971).

 Asimismo la motivación intrínseca ha sido, utilizadaen diversas áreas del ocio, tales como el juego de los niños(Barnett, 1980; Csikszentmihalyi, 1975b), el ocio y la saludfísica (Coleman, 1993; Weissinger e Iso-Ahola, 1984), laevaluación de los servicios de ocio (Iso-Ahola, 1982), la«experiencia de fluido» (Bradley y Mannel, 1982; Mannell,Zuzanek y Larson, 1988), el ocio y escuela (Bergin, 1983),etcétera.

El modelo de Parker (1971) considera la diferen-ciación entre el contínuo “trabajo-no trabajo” y de “obliga-ción-libertad". De esta manera logra superar la dicotomíaobligación-libertad, pero no la dicotomía tiempo ocupado- tiempo libre:

Otro autor, Csikszentmihalyi (1975a) descubrecómo la realización de ciertas prácticas de ocio; sonmomentos de experiencia óptima en los que los sujetos seencuentran absortos de una forma intensa y agradable,experimentando una pérdida de la autoconciencia(Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás, 2002). Csikszentmihalyidenomina a esta experiencia, y considera queaparece cuando existe un equilibrio entre habilidades y desafíos. En su tesis doctoral analiza cómo los artistasjóvenes afrontaban la creación de sus cuadros; algunos delos resultados obtenidos aparecen en el libro

 per

 se

«flow»,

The Creative

Ilustración 2. Clasificación del Modelo de Parker.

Vision

Beyond boredom and

anxiety 

(1976). Aunque la descripción de la experiencia defluido la desarrollará directamente en

(1975a). En cuanto a la psicología social, lasinvestigaciones sobre experiencia de fluido hanmostrado sucarácterdeconcentraciónyactivaciónysurepercusiónenlacreatividad y el control (por ejemplo: Deci y Ryan, 1991;Hernández Mendo, 1999; Mannell, 1979, 1980; Tinsley y Tinsley,1986).

En el modelo de flujo de Csikszentmihalyi (1975,1988, 1992) se describen los niveles y mecanismos deactuación. Pero además, si tenemos en cuenta los camposde aplicación de este modelo, que van desde el tiempo librehasta los estados de conciencia de los deportistas de élite encompeticiones de alto nivel, pasando por nuestra actividadcotidiana, podemos afirmar de acuerdo con Popper (1983),queesunmodelodegranpotencia.

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp. 4-36Invierno

Foto: CONADE

Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992) construyeun modelo que explica los mecanismos intervinientes quehacen oscilar al hombre del tedio a la ansiedad. Con estemodelo de flujo describe un estado que se denomina deentropía psíquica, definido por similaridad al concepto deentropía,yalquesellegaatravésdeunaexperienciaóptima.Ésta puede acontecer cuando todos los continentes de laconciencia están en armonía entre sí y con las metas delpropio sujeto. Para articular el modelo, Csikszentmihalyiestablece tres niveles de teleonomía. La teleonomía es unconcepto cercano a la teleología, diferenciándose de este

7

ACTIVIDAD

obligación <---------------------->libertad

de trabajo

de no trabajo

Trabajo

necesidadesfisiológicas

Obligaciones de trabajo(conectadas con

el empleo)

Ocio enel trabajo

Obligacionesde no trabajo

Ocio otiempo libre

16

Page 14: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 14/33

Page 15: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 15/33

18

 Afirman que los trabajos de autores como Manell(1984), Ingham (1986) o Iso-Ahola (1988) concluyen que lamayor parte del trabajo de la psicología sobre el ocio se harealizado en las áreas de psicología social de la disciplina. En1984 se edita un número especial de la revista

dedicado a la psicología social del turismo.Muchos de los capítulos de los dos grandes clásicos de esosaños, (Wade, 1985) y  

(Jackson y Burton, 1989), fueronrealizados partiendo de una perspectiva y de un análisis decarácter psicosociológico. En Europa, en 1996, Argylepublica un manual de psicología social del ocio. En estemanual se abordan los orígenes históricos del ocio y surelación con el trabajo, analizando sus postulados,especialmente los relativos a los aspectos y factorespsicosociales con los que el ocio está relacionado. Para locual intenta adaptar las más importantes teoríasnorteamericanas al contexto europeo. Un año más tarde enNorteamérica, Mannell y Kleiber (1997) publican uncompendio de psicología social del ocio. En este nuevo libro

resaltan que el acercamiento al ocio desde una perspectivade la Psicología Social en los últimos veinte años, haproporcionado una mayor comprensión de la etiología,comportamientos e impacto del ocio y su relación concalidaddevida.

 Veinte años después del reseñado primer manualde la psicología social del ocio de Iso-Ahola (1980a), los trabajos sobre el ocio que desde esta disciplina se hanllevado a cabo no han hecho más que crecer, aportandoavances y resultados significativos sobre nuevos tópicos quecomienzan a adquirir gran relevancia, tales como lasdiferencias de género y multiculturales,las barrerasdel ocio,sus beneficios para la salud, o el designado por Stebbins(1992) como «ocio serio» (que se refiere a aquellasactividades que permiten ejercitar las habilidades

 Annals of 

Tourism Research,

Constraints on Leisure Understanding

Leisure and Recreation

En ese sentido, definen la psicología social del ocio

como «el estudio científico del comportamiento y la

experiencia del ocio de los individuos en situaciones

sociales».

actividades que permiten ejercitar las habilidadesartesanales y las capacidades creativas de los sujetos, con talimplicación perfeccionista que el producto final se aproximaalacalidadprofesional).

En la actualidad, la mayor parte de las revistasrelativas al estudio del ocio publican un gran número deinvestigaciones realizadas desde un punto de vistapsicosociológico (así, véanse ,

…). Por otro lado, sobre las limitaciones que pesan sobre lapsicología socialdel ocio, Mannell y Kleiberplanteanporunaparte un predominio casi absoluto, hasta hace poco tiempo,del estudio del comportamiento y la experiencia del ocio en varones, así como de una atención a los miembros de lacultura dominante en Norteamérica, en detrimento de lasdiferencias culturales y étnicas. Estas cuestiones, sinembargo, están empezando a ser tratadas y corregidas por diferentes estudiosos. Así, en cuanto a la «masculinidad» delos estudios de ocio se refiere,cada vez es mayor el número

de estudios psicosociológicos que parten y se basan en lacuestión de género; Karla Henderson es precursora encriticar esta cuestión con su trabajo

en1984enNRPA.

Posteriormente, colaborará para paliar estedesequilibrio y sus sesgos correspondientes con diversos trabajos realizados, individualmente (1994) o junto a otrosinvestigadores (con Bialeschki, 1986, 1992; con Jackson,1995; o con Bialeschki, Shaw y Freysinger, 1996).Henderson y Bialeschki atienden en el estudio citado a lacuestión de cómo se conduce la investigación sobre el ocio;concretamente, muestran cómo las investigaciones y perspectivas feministas han transformado las formas en lasque los estudiosos han examinado el ocio. Así, estas autorasseñalan que una vez puestos de manifiesto la relevancia y elinterés del estudio del ocio, atendiendo a la variable género,incluso en investigaciones que no estaban orientadasespecíficamente a las diferencias hombre-mujer, el génerose incluía como una variable independiente en el análisis. Enlos años noventa las investigaciones de género pasan de

basarse en la compa-ración entre sexos, aatender la influenciaque las relaciones de género asentadassocialmente ejercen

sobre el ocio. Otraes tud i os a que hahecho importantesaportaciones en esteSentido es Susan M.Shaw (1985, 1992,1994). En cuanto a lasdiferentes etnias y alestudio de la multicul- turalidad del ocio ap a r t i r d e l a

 Journal of Leisure Research

Leisure and society, Therapeutic Recreation Journal

 An analysis of sexism in

leisureresearch,

     F   o     t    o    : 

      C      O      N     A     D     E

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp. 4-36Invierno

Page 16: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 16/33

19

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

 turalidad del ocio a partir de la investigaciónpionerade Taft(1977), se desarrollan numerosos trabajos alrespecto (Gramann, Floyd y Saenz, 1993; Gramann, 1996;Scanlan y Lewthwaite, 1986). Por otro lado, Mannell y Kleiber también argumentan que se han producido críticasen las últimas dos décadas hacia el excesivo psicologismo delos estudios de ocio, «demasiado miopemente enfocados enel individuo». Quisiéramos detenernos en este punto parahacer una serie de comentarios que creemos necesarios,puesto que aunque no invalida el enfoque de la psicología nide la psicología social, sí debe recordar a los investigadoresla importancia de la influencia de las fuerzas sociales,políticas y económicas sobre las actitudes, necesidades y situaciones sociales de la vida diaria de las personas;influencia que requiere para su correcto análisis de laperspectiva conjunta e integradora de las ciencias sociales y enespecialdelapsicologíasocial.

Un aspecto cuestionado es la exagerada tendenciacuantitativa /positivistade la psicologíasocial americana, que

ha influido negativamente, anuestro juicio, en la psicologíasocial del ocio desarrolladahasta el momento. En elestudio del ocio desde lapsicología social son funda-mentales los conceptos delibertad y control, con lo queno es de extrañar que muchos trabajos se basen en las teoríasque tratan de explicar losefectos de la presencia oausencia del control y la formae n l a q ue p ue de n s er  

explicados: la teoría de lareactancia psicológica y la teor ía de la indefens iónaprendida. La primera de ellases apl icada por a lgunos trabajos sobre el ocio, comoel de Mannell y Backman(1979) o el de Iso-Ahola(1986), por apuntar sólo algúnejemplo. Por su parte, la teor ía de la indefens iónaprendida ha sido aplicadapara entender los compor- tamientos de ocio en trabajoscomo los de Iso-Ahola (1977,1980a), y para la comprensiónde los desafíos psicológicosq u e p u ed e n t e ne r l aspersonas discapacitadas y losa nc ia no s en e l d i sf rut esignificativo del ocio (v.g.Dattilo y Kleiber, 1993; Iso- Ahola, 1980a; MacNeil y Teague, 1987). Otra teoríapsicosociológica basada en las

nociones de control y libertad utilizada en la investigacióndel ocio es la idea de autoeficacia de Bandura (1977).Maughan y Ellis (1991), por ejemplo, basaron su estudio enlacreenciadequealgunosdelosmásimportantesbeneficiosde la intervención en la recreación terapéutica se deben alaumento del sentimiento de autoeficacia en el ocio. Por último, señalaremos quepara tratarla motivación en el ocio,se ha utilizado frecuentemente la clásica teoría de lasnecesidadesjerarquizadasdeMaslow(1975).

En España, junto a las aportaciones de Munné afinales de la década de los ochenta y principios de losnoventa, hay un aumento considerable de los estudios delocio mediante enfoques específicos de la psicología social(Munné y Codina, 1996). Este incremento es observable nosólo en las numerosas publicaciones, también en elincremento de los trabajos presentados a los CongresosNacionales de Psicología Social y otros, en el que esabordada la temática del ocio. Para unarelación detalladadeautores y obras que desde la psicología social española se

han dedicado al estudio del ocio, véase Munné (2000) y 

F      o    t     o    :     C      O     N     A     D     E     

Page 17: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 17/33

Rodríguez (2000). Un capítulo titulado “Psicología

Social delocio y el tiempolibre”, realizado porMunné,junto

a Nuria Codina fue incluido en el manual

, publicado en 1996, lo que evidencia el creciente

interés de la psicología social por el ocio en nuestro país. En

1997, San Martín publica ,

un sintético manual que introduce en España, parte de los

conceptos y teorías (principalmente provenientes del

mundo anglosajón) sobre ocio realizadas desde la psicología

social.

La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia a

satisfacer motivaciones psicosociales de descanso,

entretenimiento, expresión, aventura y socialización. La

persona que busca una estabilidad psíquica y emocional

intenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral,

las desarrolladas durante sus momento de ocio y tiempo

libretanto a nivelindividualcomo colectivo.

La sociedad actual se caracteriza por la búsqueda

permanente de tiempo libre a través de la disminución de la

jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la

jubilación. La cuestión fundamental que gira en torno a estos

planteamientos es la de buscar un aprovechamiento óptimodel tiempo libre que permita al individuo seguir formándose

como persona. Ahora bien, la carencia de vivencias

recreacionales anteriores impiden ocupar el tiempo

libre de una forma adecuada; transformando las tendencias

naturales del hombre de juego, exploración, movimiento y 

dinámica en hábitos sedentarios que si bien no ayudan a la

persona a desarrollarse como tal, sí lo convierten en un

cúmulo de enfermedades crónicas y degenerativas a través

de la asunción de hábitos poco saludables y en la mayoría de

los casos dañinos.

Psicología Social

 Aplicada

Psicosociología del ocio y el turismo

a priori

El concepto de recreaciónen el ámbitoeducativo

De aquí podemos deducir una serie de principios

importantes en la recreación que, aunque de forma muy 

somera, pueden servir de arranque a la hora de formular 

programaciones de ocio y tiempo libre con nuestros

alumnos:

El niño necesita tomar parte en el juego y en

 todas aquellas actividades que favorezcan su

desarrollo.

El niño necesita descubrir qué actividades le

brindan satisfacción personal.

Todas las personas necesitan poseer y disfrutar 

ciertas formasde recreo.Todas las personas necesitan conocer juegos de

interior y de aire libre.

Todas las personas necesitan disfrutar con la

adquisición de ciertos hábitos culturales.

Toda persona necesita conocer canciones.

Toda persona necesita aprender a hacer algo

bien, con materiales o con su propio cuerpo, a fin

de mantener en un punto elevado y estable su

autoestima.

Toda persona debería aprender a tener 

costumbres activas.

Hay que educar a las personas para que adquieran

aficionesa través de la cualesse sientan realizados.Es importante educar a las personas en patrones

de ritmo y coordinación.

Educar para que comer se convierta en un

acontecimiento social.

El descanso, el reposo, la reflexión y la contem-

plación sonpor sí mismosformas de recreación.

Foto: CONADE

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Page 18: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 18/33

Las actividades de recreación más importantes

son aquellas que el individuo domina de una forma

más completa.

Lasatisfacción enel ociose obtienea travésde l a

autorrealización.

Las formas de recreación del adulto deben

permitir el empleo de capacidades que no son

usadas de formacotidiana.

El éxito de la recreación vendrá determinado en

la medidaque se produzca unageneralización d e

las actitudes lúdicas y de recreación al plano

laboral.

Elaspecto lúdicoy festivo deljuegoen elniño e sde suma importancia para un desarrollo global

armónico.

El ocio es un derecho fundamental del que los

ciudadanos deben disfrutar.

La puesta en marcha de un programa de ocio y tiempo libre

requiere la concomitancia de unos recursos humanos que

asuman tanto las responsabilidades propias de la actividad

que se va a realizar como el desarrollo e implicaciones de las

funciones que conlleva.

Parece demostradala importancia del tiempolibre

en el proceso educativo. A este respecto Theeboom y Bollaert (1996) resumen los acuerdos del grupo

investigador Delphi. Este grupo estaba formado por 119

participantes provenientes de muy diversos campos:

sistema educativo, organizaciones sociales, fundaciones

culturales, industria, políticos de diversas tendencias,

organizaciones juveniles y personas provenientes de

campos con dificultades (organizaciones de mujeres,

artistas, organizaciones del consumidor, inmigración, etc.).

Después de una introducción general en torno al problema

de la educación del ocio, la reunión se dinamizó a través del

Braimstorming o torbellinode ideas.

8

Los resultados de aquellas discusionesson:

Iniciativas y medidas. La opinión de los miembros

del grupo de Delphi, las podemos resumir en: las

escuelas deben tener una mayor cooperación con

otras escuelas y organizaciones socioculturales;

cambiar el currículum; usar métodos alternativos

en la educación del ocio, además de la labor 

desempeñada porla escuela duranteel año, las

Legitimaciónde la educacióndel ocio. La educación

delocio fueconsiderada necesaria paraenseñar a la

 gente cómo desarrollarse con el ocio en un camino

independiente.

Educación para el ocio. El grupo de Delphi, a pesar 

de las divergencias que en este aspecto existen en

la literatura, llegó a un consenso. La educación del

ocio debe estar integrada en la educación escolar y 

no como una alternativa o como un pobre

suplementode la educación.

Escuelas abiertas. Lo anterior supone una grannecesidad de reformar ciertos aspectos de las

escuelas actuales. En este momento, la extensión

de las organizaciones y actividades extra-

curriculares deben encontrar su sucesiva

integración en la educación del ocio dentro del

sistema escolar. Eso exige una mayor flexibilidad y 

coordinación entre la educación diaria y otras

instituciones educativas. Esto supone que las

e s cu e la s d e be n c o nv e rt i rs e e n c e nt r os

multifuncionales.

Introducción de la educación del ocio en el sistema

escolar. El grupo de Delphi, consideró que había

 vari os problemas para esta integ ración: elconservadurismo del sistema educativo, el corto

 tiempo que hay para desarrollar las asignaturas, la

desmotivación que envuelve al sistema educativo,

la inapropiada formación del profesorado,etc.

Foto: CONADE

13.

14.

15.

16.

17.

18.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 19: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 19/33

22

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp 4-36

6. Uso extracurricular de las infraestructuras de laescuela. Si la educación del ocio se va a introducir enelsistemaeducativo,esnecesarioabrirelactualconceptodeescuela.

PorotroladoparaJaumeTrillayPuig(1987)laeducacióndel tiempo libre o pedagogía del ocio, se debe regir por lossiguientesprincipios:

Detenerlapolarizaciónentrelostiempos.Liberartiempoparaelocioformativo.Participación del conjunto de institucionesformativas.Noaburrir.Respetarlaautonomíaenelquéyenelcómo.

Hacercompatiblediversión,creaciónyapredizaje.Respetarlapuracontemplación.Noevaluarconcriteriosmeramenteutilitarios.Potenciarelplacerenlocotidiano.Promoverlaposibilidaddeloextraordinario.Hacer compatible el ocio individual y el ociocompartido.Beligeranciacontralosociosnocivos.

 Westland (1987) explica el porqué, el qué y elcómo de una educación para el ocio. Sus aportaciones encadaunadelascuestionesson:

Por qué. El trabajo “seguro” estará reemplazadopor la “inseguridad"; el “ser” será más importanteque el “tener"; “crear” más significativo que“consumir” y “participar” mas interesante que“ver". será r eemplazado p or e l

. Esto será así, ya que en un futuro (ya hacomenzado) mucha gente no necesitará salir desus casaspara hacer su trabajo. Los ordenadores y la comunicación tecnológica permitirá que serealice el trabajo en casa conectado con la oficina.Por otro lado la semana será cada vez más corta. Ya en Holanda, Francia, Reino Unido y Suiza, seestá comenzando a tener semanas de 35 horas,mientras que para el 13,1% de los canadienses en

1984 esto ya era una realidad. Estos pocosejemplos ponen de manifiesto que el futuro seregirá por la calidad del trabajo y no por lacantidad.La sociedad cambiará desde unaposicióncentrada en el trabajo a otra que estará centradaen el ocio.

escuelas también tienen un rol importante a jugar durante los fines de semana y las vacaciones. Lasinfraestructuras de que dispone la escuela debenestar abiertas durante estos periodos vacacionalesparausocomunitario.

Está comenzando a tener semanas de35 horas, mientras que para el 13,1% de loscanadienses en 1984 esto ya era una realidad.Estos pocos ejemplos ponen de manifiesto que elfuturoseregiráporlacalidaddeltrabajoynoporlacantidad.La sociedad cambiará desde unaposición

El homo faber homo

ludens

F      o    t     o    :     C      O     N     A     D     E     

1.2.3.

4.5.

6.7.8.9.

10.11.

12.

a)

Page 20: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 20/33

23

centrada en el trabajo a otra que estará centrada en elocio.

una correlación negativa entre estas dos escalas y declaran la necesidad de educar acerca de los beneficios delosociosparavencerelestrésproducidoporlavidaactual.

Qué. Basado en lo anterior, se puede decir que elocio es una condición de percibir el tiempo libre:las personas deben aprender y comprender quésignifica esto para ellos. Los valores y normas delocio pueden ser desarrolladas en relación a unasociedadlibre.Cómo. Desafortunadamente la educación está, en todos los países, altamente institucionalizada, su tradición la convierte en una estructura difícil-mente cambiable. Pero según ha manifestado elclub de Roma, los sistemas tradicionales deenseñanza basados en el principio de “manteni-miento del aprendizaje” que consiste en la adquisi-cióndemétodosyreglasfijas,debensercambiadospor otros tipos de aprendizajes, “aprendizajesinnovadores” basados en la anticipacióny la partici-pación. De esta manera el sistema producirá gentecon una actitud positiva hacia el tiempo libre y 

comprenderá el importante rol que debe jugar ensu desarrollo personal y la capacidad para escoger dentro de múltiples opciones. El autor terminaafirmando,quenosóloelsistemaeducativodeberáaceptar estos cambios, sino que los gobernantes tendrán que legislar en el terreno del ocio y desarrollar programas de educación específicos.De la misma manera, las agencias privadas de ocio,no se limitarán a ofrecer cursos sino que centraránsu trabajo en una filosofía que ayude a crear unclimaquecolaboreenlaconsideracióndelvalordelociodentrodelasociedadnueva.

No obstante todos los autores no coinciden en esta línea, y así Corijn (1987) afirma que la sociedad basada en el ocio noestá tan cerca de ser una realidad. Por lo tanto el sistemaeducativo no ha sentido, ni siente todavía la necesidad deintroducir en sus objetivos la educación del ocio como obje- tivo prioritario. También mantiene que no toda la actividadeducativa durante el tiempo de ocio puede ser denominadaeducación para el ocio y que los conceptos de ocio usadoshastaahoradebenserrevisados.

Lerbert(1979) habla de lasinterrelaciones del ocio conotrasactividades, afirmando que si el ocio constituye un núcleo deindependencia; el desarrollo de actividades sistemáticaspueden contribuir al desarrollo del individuoy si la educación

 tiene por objetivo este mismo desarrollo, ambos camposdebenirunidosaltenerlosmismosfines.

Folseyotros(1985)analizaronlarelaciónentreunaescaladeocio y una escala de estrés, con 71 estudiantes. Vieron queexistía

9

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

b)

c)

Page 21: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 21/33

24

La autoformación en el tiempo libre está siendoamenazada por las condiciones de la vida moderna. Estoexige una vigilancia, una conquista de todos lo días sobre lasactividades de ocio. Los medios de comunicación de masas tienen un gran poder de convocatoria que están haciendoque el tiempo libre se viva sin profundidad, sin interés técnico, ni científico, ni artístico, ni ético. La televisión consus cadenas cada vez más numerosas, ofrecen una variedadsinfin.

La industria cultural proporciona entretenimiento,pero la industria nunca se ha caracterizado por laimaginación; es la misma cultura para todo el mundo y serepiten constantemente los mismos temas. Esto conduce auna necesidad de selección de los canales informativos, a

unaluchapermanentecontraelrobodeltiempo.

Esta educación no consiste en realizar actividadesformativas para ocupar el tiempo libre, sino que su fin espotenciar lo que tenga de educativo el ocio, de forma queéste no se convierta en un producto de consumo sino en unproceso creativo. Si el tiempo libre es el tiempo deautoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo,educar a las personas para la óptima utilización de ese tiempo de manera creativa y autónoma será el objetivo de laeducación del tiempo libre, que debe configurar aprendizaje, creación, diversión, participación y cultivo de lapropiapersonalidad.

El peligro de la educación del tiempo libre es unode los avatares que preocupan a varios autores. La educa-ción del tiempo libre se enfrenta a varios peligros que debesolventar:

La destrucción de la libertad individual a través delas instituciones que le programan y organicen suocio.Laconversióndeltiempolibreenunfinútil.

La sujeción constante a programas, acabando con toda posible iniciativa, entonces no hay tiempolibre.

En esta misma línea, Cuenca (1983) afirma que la pedagogíadeltiempolibretieneunosriesgoscentradoseneldirigismo,el utilitarismo, la excesiva planificación y organización del tiempo libre, la progresiva disminución de ese tiempo, elempleo desmesurado de medios técnicos. Acabaadvirtiendo de la necesidad de una educación para larenunciaparcial.

La lectura de periódicos y revistas corren el riesgo de

devorar el tiempo que podría estar dedicado en parte

a lecturas más coherentes, más continuas, más

profundas y necesarias para la autoformación.

Continuando con las afirmaciones anteriores Martín y Mason (1987) señalan que la educación para el ocio debeenvolver a varios estamentos debe envolver a variosestamentosy organizacioneseducativas.Educación formal y no formal, para chicos y adultos, en instituciones y en lacomunidad, todos tienen parte en el juego. Se requierendiferentes sistemas y estructuras para encontrar la amplia variedad y necesidades que los objetivos de la educación delocio requiere. El ocio es un primer ejemplo de lasnecesidades de la educaciónpermanente.Si la educación delocio debe ser desarrollada, es una necesidad para lasinstituciones de la educación formal que jueguen un papelcada vez más activoen esta área. Laescuela y los sistemasdeeducación permanente deberían involucrarse en los treselementos fundamentales de la educación para el ocio:desarrollar en las personas la conciencia del ocio, suhabilidad para manejar el tiempo y sus destrezas generalesdevida.

De las implicaciones que el uso del tiempo libre tiene en eldesarrollo de las facultadas del ser humano, se deduce lanecesidad de una sistematización de aquellas actividadesque puedan realizarse con eficacia para el procesoeducativo.

Muy importante resulta también la estrategiapedagógicaquevayamosaaplicarentalesactividades.Según Weber no debemos aplicar las siguientes actitudes en lasactividadesderecreación:

Utilitarismo.Dirigismo.Excesodeactividadorganizada.Reduccióndelavidaprivada.Oferta de comportamientos más o menosestereotipados.

Por el contrario, la pedagogía correcta en este tipo deactividades:

Debeincitaryestimular.Debe iniciar e introducir, proporcionando cono-cimientos, educando y proporcionando lashabilidades necesarias para ello.Debeofrecerydisponer.

Debeaconsejaryapoyar.Debeprotegerypreservar.Debeejerceruninflujoymejora.

No es necesario insistir, pues, en la importancia que tomanlas actividades de recreación en el currículum educativo,comoaspectoformadorylúdicodeljoven.

Para la programación de estas actividades, talcomo ya ha quedado indicado con anterioridad, debemos tener en cuenta la edad de los jóvenes, el nivel de enseñanzaenlaqueseencuentran,losrecursosmaterialesdelcentro

Implicaciones de la recreación en el currículum

educativo

“Laeducación deltiempo es un proceso de liberación quelleva

a la persona a una actitud abierta, libre y comprometida con

la construcción de su propia realidad... el fin de la educación

deltiempo librees lalibertad”. (Pérez, 1988)

1.

2.

3.

1.2.3.4.5.

1.2.

3.

4.5.6.

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno

Page 22: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 22/33

Donde se lleven a cabo las actividades y los recursos

humanos con los que contamos. De esta forma nos

aseguramos que aquello que planificamos puede hacerse

efectivo y tiene grandes posibilidades de convertirse en una

actividad exitosa

uso

aseguramos que aquello que planificamos

puede hacerse efectivo y tiene grandes posibilidades de

convertirseen una actividad exitosa.

En un interesante trabajo Ruskin (1987) presenta

37principios quedeben regir la educación parael ocio.

La escuela, es la institución más competente para

prepararalosniñosyalosjóvenesparaalocio.

La educación para el ocio no es un objetivo

suplementario, sino una parte y una parcela del

programa educativo.

El programa de educación del ocio en las escuelas

públicas debería ayudar a los niños y a los jóvenes a

obtener el sentido de la vida y el amplio uso del

ocio a través del cultivo de su personalidad,

inteligencia, moral, física y desarrollo social.Los objetivos de la educación del ocio se

concretarán en escoger y evaluar las actividades,

determinar los objetivos, sentir y comprender la

importancia delocio en la sociedad.

El programa de educación del ocio debe contener 

aspectos de desarrollo intelectual, estético, social

 y físico.

La educación del ocio debería incluir actividades

que desarrollen habilidades de reconocer la

belleza y promover oportunidades para el

desarrollo de destrezas creativas.

El programa de educación para el ocio debería

proveer experiencias de ocio que contribuyan al

desarrollo social a través de la comunicación entre

compañeros y la creación de grupos de

experiencia cooperativa. Estas experiencias se

incluirían preferentemente en grupos recreativos

para ayudar a formarasociaciones primarias.

Los programas de educación para el ocio deberían

estimular la participación y el respeto a las culturas

diferentes.

Estos programas deberían proveer actividades

recreativas.

La educación del ocio para los niños y jóvenes

urbanos, debe ofrecer oportunidades para

adquirir las habilidades, actitudes y predis-

posiciones necesariaspara disfrutarfuerade casa.Se deberían promover todo tipo de actividades

físicas recreativas.

Estas actividades incluirían una amplia variedad de

juegos y deportes que tengan valor de cara al

futuro del ocio. Deben incluirse actividades

sociales, coeducativase individuales.

La variedad de programas deben estar orientados

a dar facilidades a todos los estudiantes y no a unos

pocos.

F      o    t     o    :     C      O     N     A     D     E     

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

Page 23: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 23/33

26

Los programas de educación del ocio debenasegurar el desarrollo de suficientes recursos queprevengan el aburrimiento o la insatisfacción y marquen un camino para la relajación y laautorrealización. Promover actividades que sepuedan realizar cuando el individuo quiera estar solo (lectura, escritura, trabajos manuales,aficiones).La educación del ocio debe enseñar a los niños y jóvenesarespetarlasideasyvaloresdelosotros.Los programas de educación del ocio deberíaninculcar la necesidad del equilibrio entre reposo y relajación como importantes aspectos del ocio.Los alumnos deberían conocer cómo descansar y relajarse, no solamente a través del sueño y lainactividad, sino a través de actividades quepotencianeldescansomental.Las actividades de los programas de ocio, debenser lo suficientemente atractivos para prevenir ladelincuenciajuvenil.

Educarconvenientementeel ocio de laschicas.Los alumnos con handicaps físicos o mentales,deben ser igualmente preparados para disfrutar delocio.Un cuidadoso análisis de cada sujeto en elcurrículum escolar conducirá a descubrir suspotenciales contribuciones a las actividades deocio.Los programas de educación del ocio, incluiránexperiencias que ofrezcan oportunidades paraque la autoexpresión durante el ocio se conviertaenunaaficiónparatodalavida.La escuela debería servir como una agencia guíapara intereses no vocacionales. Servicios cuyoobjetivo sería asistir a la preparación de los niños y los jóvenes para el amplio uso del ocio y desarrolladopreferentementepor profesores conunaadecuadapreparaciónparalarecreación.Los programas de educación del ocio deberíanincluir actividades que promuevan la libre elección y la participación voluntaria en tantas actividadescomo fuera posible, teniendo en cuenta laspreferenciasdelosalumnos.Se deben proveer adecuadas oportunidades paracada alumno individual para que utilice sus talentos.Este programa debe reconocer y considerar las

características humanas en las diferentes etapas dela vida, de forma que se realizará un esfuerzocomunitario para interrelacionar los ociosadquiridos en las escuelas con los ocios adquiridosdurantelavidalaboralyderetiro.No se debe promover el ocio en una solaactividad, sino que se pondrá el énfasis enhabilidades multifacéticas.

El programa de educación del ocio tendrá enconsideración las condiciones climáticas; de estamanera proveerá actividades de interior y deexterior que se puedan realizar en todas lasestacionesdelaño.Estos programas deben eliminar las hazañas físicas omentales que entrañen competitividad y excitaciónexcesiva.Se estimulará el espíritu de juego en los programas

de educación formal y no formal, y los alumnosdeben tener un rol para determinar susnecesidades,interesesyplanificarelprograma.Los profesores deben ser orientados a conocer suresponsabilidad de preparar a los niños para su vocaciónprofesional y no profesional.En orden a preparar actividades curriculares, losmonitores de estas actividades deberían ser reconocidoscomoprofesionalesymiembros

14.

15.

16.

17.

18.19.

21.

20.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno

Page 24: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 24/33

regulares del profesorado del centro y deben tener un nivel de preparación similar al de losprofesores.La escuela debeproveer medios para la educacióndelocio.El programa de educación del ocio, deberíadibujarse con todos los recursos materiales y humanos de dentro y fuera de la escuela,incluyendo las agencias públicas y privadas,

escuelasyparques.La coordinación entre los programas de la escuela y la comunidad debe ser un esfuerzo a realizar en laeducacióndeniñosyjóvenes.Debe existir también una coordinación entre lasescuelasylosmovimientosjuveniles.El desarrollo de habilidades y conocimientos parala educación del ocio deben formar parte integraldelaescuela.El programa de educación para el ocio deberíaestarsujetoaunacontinuaevaluación.

La animación sociocultural

Revisado todo lo anterior, parecemeridianamente claroquelas relaciones de ocio y tiempo libre son conceptosreguladores, vehiculizantes y modificadores de la animaciónsociocultural. La importancia de la animación socioculturalparece ampliamente demostrada no solamente como vehí-culo transmisor en el ámbito de la educación, sino tambiénen el del tiempo libre, a fin de ocuparlo en actividades quenosayudenaformarnoscomopersonas.

Esta vinculación con el tiempo libre hace que hoy en día seauna reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad. En esta línea, Peralta(1990)afirmaque “Liberar el tiempo y generar el espacio para que la

recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, esun reto para éste, pero significa también un reclamo de lasociedad al estado y al gobierno para que las estructurasproductivas y de distribución del ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y elespíritu”.

El tipo de vida, cualitativa y cuantitativamente, estáen relación con lo que denominamos calidad de vida,aspecto éste directamente relacionado con la animaciónsociocultural en la educación y el tiempo libre. La calidad de vida que experimenta una persona hoy en día, en nuestrasociedad, predominantementeurbana, está ligada al tiempolibre.

Desde este punto de vista, la animaciónsocioculturalseconformacomounparadigmadecambiodeactitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre (o durante la educación) y que no importa tantolo que se haga sino el cómo se haga. La animaciónsociocultural permite que el ocio, independientementede laactividad concreta de que se trate, sea una forma de utilizar el tiempolibremediante unaocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio oplacenteroparaelindividuo(Trilla,1989).

Una de las funciones primordiales que tiene laanimación sociocultural es la formación en tiempos

educativos o en tiempos libres, y esto supone una funciónpreventiva tanto de conductas no deseadas (consumo desustancias tóxicas, conductas delictivas) como deenfermedades por sedentarismo, especialmente entre lapoblaciónadultaydelaterceraedad.

Durante mucho tiempo se vino considerando elconcepto de salud como la ausencia de enfermedad oinvalidez. Pero esta definición no resulta del todo válida, yaque exige trazar una línea divisoria entre lo que se considerasaludable y lo que se etiqueta como enfermo, y esto nosiempreesposible.

Esta función tiene, de hecho, un carácter preventivo

de algunos de los males que aquejan a la sociedad:

depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo,

drogadicción, enfermedades por sedentarismo,

enfermedades crónicas, etc.

Foto: CONADE

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

33.

32.

34.

35.

36.

37.

Page 25: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 25/33

28

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ya enel año 1946, define la salud como un estado de bienestar físico, mentaly social. Esta misma organizaciónha elaboradoun programa conocido con el nombre de “Salud para todosen el año 2000” cuyo objetivo primordial será obtener unnivel de salud que permita a todos los ciudadanos una vidasocialyeconómicamásproductiva.

El enfoque más tradicional de la salud ha estadobasado fundamentalmente en el tratamiento de laenfermedad, pero factores tales como un nuevo entornosocialycultural,distintascondicionesdevida,enfermedadespropias del estilo de vida, así como el abundante apoyomédicoycientífico,handadolugaraunanuevanecesidadyauna nueva conciencia de la salud: la prevención y lapromocióndelasalud.

Esta nueva concepción de la salud supondría laconstitución de una red social compuesta por losciudadanos,losdiferentesestamentossocialesylosdistintos

profesionales de la salud (entre los que se incluyen los técnicos deportivos y los animadores socioculturales). Estosse encargarían de proporcionar las habilidades necesarias,así como de coordinar distintos programas que permitiesenlatomadeconcienciaylamodificacióndeaquellosestilosde vida que son perniciosos para la salud.

En este marco, uno de los valores más apreciadosde nuestra sociedad, sin lugar a dudas, es gozar de buenasalud. La posesión de este bien se hace imprescindible paraellogroydisfrutedeotrosplaceresyvalores.

 Actualmente se considera que la concepción de laenfermedad como resultado de algún agente patógeno estásuperada.Losnumerososavancescientíficoshan

demostrado que la etiología de las patologías esmultifactorial. No sólo influyen en ellas factores físico-químicos, sino que estos interactúan con factorespsicológicos, sociales, ambientales (APA, 1976). Al tener encuenta el conjunto de variables biológico-conductuales y socio-ambientales que interactúan entre sí, la salud pasa aserconsideradocomounproblemasocialyporendepasaaserun área de interéslegítimo no sólo para la Medicina, sino también para otras disciplinas como la Psicología, laSociología, Epidemiología, Economía, Informática, CienciaPolítica, las Ciencias del Deporte y la AnimaciónSociocultural. Estas disciplinas hacen aportaciones tanto anivel paliativo, preventivo o de implementación y de gestióndemodeloseconómicosdesalud.

Se puede objetar también que la idea de unapersona disfrutando plenamente de un bienestar físico,psíquicoysocialpuedeserirrealsinosetieneencuenta queestas dimensiones del bienestar humano no son estáticas,sinoquesehallanenpermanenteevolución.

Existe una matización interesante sobre elconcepto de salud y de enfermedad. Una persona afectadade una dolencia determinada sufre un padecimiento y unaslimitaciones en consonancia con dicha dolencia. Sinembargo,yespecialmenteenelcasodealgunasdolenciasdecarácter crónico, las personas afectadas pueden hallar unequilibrio entre las limitaciones a que se ven sometidas y lasposibilidades de desarrollar unas actividades que incluso, enmuchos casos, pueden acercarse a la normalidad. Podemoshablar así de personas enfermas desde el punto de vistabiológico, y a la vez sanas desde el punto de vista de suadaptaciónsocial.

Foto: CONADE

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno

Page 26: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 26/33

29

La salud y la enfermedad no deben puesconsiderarseen términos absolutos sino relativos.Tampocoson fenómenos estáticos sino dinámicos, tanto desde elpunto de vista individual como social, ya que se hallan enpermanenteevolución.Losdiferentesestudiosqueentodaslas ciencias se han llevado a cabo acerca de las relacionesentre el individuo y su medio, han dado lugar a nuevosenfoques explicativos de la regulación del bienestar físico y psíquico de las personas. Las teorías que se utilizan parabuscar las causas de las enfermedades han ido cambiandoconeltiempo.

La noción actual de salud integra los nivelesindividual, social y medioambiental. Hoy en día se tienenmuy en cuenta los factores de riesgo en relación con lascondiciones socioambientales: la higiene después delejercicio, la manipulación de los alimentos, la calidad de losmismos, el tipo de vivienda, los lugares para hacer actividadfísica, así como otros factores característicos de nuestrasociedad actual: el desempleo, el estrés, la pobreza, la

contaminación,elruido,elocio,etcétera.

Las personas son entes activos, que no sólo sehallan influidas por su ambiente, sino que ellas mismas, deforma individual y colectiva, van configurando un ambientepropio, que a su vez les influye. De aquí la importancia de lainclusióndentrodel concepto de animaciónsociocultural delanocióndeeducaciónparalaprevención,paralasaludypor supuestoparalaeducación.

El marco general que nos proporcionan las nuevasconcepciones en torno a la salud, nos permite percibir lanecesidad de que la población se eduque con unamentalidad y unos hábitos de vida saludable. De aquí queconsideremosquetressonlosobjetivosbásicos:

Formar personalidades autónomas, capaces deconstruir su propio estilo de vida y conseguir unequilibrio que les proporcione bienestar, tanto enelterrenofísicocomoenelpsíquicoysocial.Facilitar los medios para que la población infantil tome conciencia de sus propios estados físicos y psíquicos, de sus hábitos y actitudes ante lasdiversas situaciones de la vida cotidiana, y construya un conocimiento tanto de los procesosque suceden en su organismo como delfuncionamiento de sus relaciones personales y sociales.Facilitar los medios para que la población infantilllegue a conocer y hacer uso de diferentes formasde intervención en esos procesos orgánicos, adesarrollar hábitos, actitudes y relaciones, con elfindelograrunoscambiosenlosmismosenprodesu bienestar. Ello conlleva una educación sobre la toma de decisiones y el conocimiento de lasconsecuencias positivas o negativas que se derivan

deellas.

El empleo de la animación sociocultural de forma positivafavorece la estimulación hacia la adquisición de nuevosconocimientos y formas de vida, hacia estilos de vida mássaludables, hacia el equilibrio tanto físico como psíquico dela persona. La animación sociocultural debeproporcionar aljoven de estrategias y mecanismos que favorezcandesarrollo, descanso, diversión, recreación y comunicaciónconelentorno.

El concepto de animación sociocultural tiene almenostresámbitossustantivosqueconformanelconcepto:(a) animación, (b) social y (c)cultural. Por lo que respecta alprimero (a) animación, tiene un paralelismo con el

 y conceptualmente define laintervenciónde un sujeto externo queactúa de acuerdoconuna estrategia determinada en función de los objetivos quese persiguen. En segundo lugar, el factor (b) social, a laconsecución de los objetivos de la vida en sociedad, de lacolectividad: colaboración, solidaridad, civismo, etc.Finalmente,eltercerfactor(c)cultural,eselámbitodesdeelque se propone el desarrollo. La concepción de cultura quese utiliza es la vinculada a los valores, a los hábitos y lasactitudes y permite una mejor compresión delmundo y unamejoradelavidacolectiva(Sarramona,1998).

 social-

cultural community development

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

1.

2.

3.

Page 27: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 27/33

30

E s t a d i v e r s i da d

conceptual determina, en

cierta medida, la misma

diversidad -otrora disparidad

 y dispersidad- en el tipo de

análisis que se puede y debe

llevarse a cabo en el ámbito

de la animación sociocultural.

Consideramos con Tril la

(1993) al menos siete niveles

de análisis,a saber:

La diversidad conceptual, que ya habíamos

reseñado determinaba la diversidad de análisis, también

determina la variedad de ámbitos y grupos que son

susceptibles de acoger un programa de animación

sociocultural. En esta línea, Ucar (1995, p.37) establece una

 taxonomía de los distintos programas de animación

sociocultural.

 A esta taxonomía que

 tiene en cuenta un número

r e du c id o d e v a r ia b l es

(participantes, objetivos,

ámbitos de intervención,

actividades y tiempo), se

puede ampliar aumentando el

número de variables que

contempla, por ejemplo:

 va ri ab le agen te (p rof e-

sionales, voluntarios, perso-

n al d el á mb it o p úb li co ,

personal procedente del

ámbito privado, etc.), Varia-

ble estrategias metodo-

lógicas (de participación, de

 tr ansmi sió n, drama ti za-

ciones, etc.), variable medios

empleados (textos, medio

audiovisuales, medios infor-

máticos, etc.) (Sarramona,1998).

Por lo que se refiere a

los principios o postulados

q ue g u ía n l a a n im ac i ón

sociocultural, Petrus (1989,

p.247) los ha fijado en doce

puntos:

Ilustración 3. Taxonomía de programas de animación.

Grupodestinatario

Adultos  Tercera

Edad Multi-generacional

En funciónde otrasvariables

Problemá-ticos

Pertenenciaa Organización   Etcétera

Objetivoprioritario

En un Territorio En una Institución

Actividades   De formación   Artísticas Lúdicas Sociales Económicas

Tiempo enel que se

desarrolla  A corto plazo A medio plazo   A largo plazo

desarrolla

Ámbito enel que se

En funciónde la Edad   Infantil   Juvenil

Prev ención Corrección comunitarioDesarrolloPromoción

dinamizaciónoOrientación

Género   Profesión

Sin ámbito específicoo institucional específico

Foto: CONADE

La libertad es un valor máximoen esa tecnología.La autogestión, como valor, es superior al

hecho de ser dirigido.

El compromiso social es preferible a la absorción

sociopolítica.

La ausencia de necesidades culturales es, en

muchos casos, síntoma de deficiencias personales

o sociales.

La transformación social es una necesidad y un

 valor.

Epistemológico: discu-

sión metateórica res-

pecto a su naturaleza y 

fundamentación f i lo-

sófica.

Sistémico-conceptual:

Estudio de las definicio-

nesy conceptos.

Ideológico: Estudio delas finalidades e inciden-

cias sobre el modelo de

sociedad y sobre los

sujetos implicados.

Sociológico: Estudio del

contexto (territorio)

sobre el que se aplicará

l a a n im ac i ón s o ci o -

cultural.

Psicológico: Cuando los

intereses se centran

sobre el sujeto partici-

pante.

Metodológico: Análisis de la implementación y de las

 técnicas usadas durante la intervención.

Experiencial: Se analiza la experiencia de los propios

agentes intervinientes.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1.

2.3.

4.

5.

D e b e mo s e n t en d e r la

como una práctica, una

 tecnología.

6.

Page 28: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 28/33

Es preciso clarificar los objetivos de todo proceso

de animación sociocultural.

Las relaciones sociales de cooperación son

siempre másdeseablesque lasde cohabitación.

La animación sociocultural debe priorizarse en

zonas de foso cultural.

La acción sociocultural abarcará los campos

socioeconómicos, socioeducativos y culturales.

La animación sociocultural es competencia y 

responsabilidad, en parte,de la administración.

La animación sociocultural es una actividad emi-

nentemente educativa.

Por lo que se refiere a las estrategias, Marzo y Figueras

(1990) consideran tres tipos básicos de estrategias:

Estrategias descendentes o de descentralización,

que implican acercar las esferas de decisión a los

participantes en los programas de animación

sociocultural, pueden ser objeto de esta toma de

decisión bienes culturales, organismos políticos,sanitarios, etc.

Estrategias ascendentes o de participación. Esta

estrategia implica la asunción de la responsabilidad

en la toma de decisiones por parte de los sujetos

participantes en el programa. La autogestión sería

la meta de esta estrategia. No obstante, se hace

necesario tener presente la multiplicidad de

formas de participación existentes tanto a nivel

individual comocolectiva.

Estrategias horizontales o de intercomunicación

que implica crear las redes necesarias para

mejorar la comunicación intra e intergrupal y 

favorecer la creación de entornos favorables para

el diálogo.

En cuanto a las técnicas de la animación sociocultural, Ucar 

(1992, p. 111) propone lassiguientes:

Técnicas de animación sociocultural.Ilustración 4.

Técnicas

de Animación

Sociocultural

Individuales

Colectivas

Mixtas

- Autoaprendizaje

- Búsqueda de información

- Desarrollo de capacidades

individuales

- Trabajo en equipo- Planificación de actividades

- Foros- Debates- Seminarios- Talleres- Mesas redondas y semejantes

- Investigación- Estudios de casos

- Talleres- Fomento de creatividad

Foto: CONADE

7.

8.

9.

10.

11.

12.

1.

2.

3.

Page 29: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 29/33

Con este repaso hemos pretendido ofrecer unapanorámica de la interrelación entre ocio, tiempo libre y animación sociocultural, que permita la interconexiónoperativa de distintos programas y poder eliminar elencorsetamiento de las denominaciones y categorizaciones. Así podremos considerar un programa de ocio o deactividad física (por ejemplo: de iniciación a la escalada)comounprogramadeanimaciónsocioculturalconobjetivosdeprevenciónenunapoblacióndeextoxicómanos.Oporelcontrario, que un programa de animación socioculturalintegrado en un proyecto comunitario considere, dentro delas técnicas a emplear, la utilización de actividades de ocio,deportivasodedeporteparatodos.

Notasy referenciasbibliográficas

1. Mounier, Emmanuel (1905-1950). Filósofo francés.Estudió con el bergsoniano J. Chevalier, quien le

 transmitió la influencia del pensamiento de Bergson y deBlondel,así como unsólidoconocimiento deDescartes y Pascal.2. Russell, Bertrand Arthur William (1872-1970).Filósofo y lógico inglés, tercer conde de Russell y 

 vizconde de Amberley, nacido en Ravenscroft, País deGales. A los dos años pierde a su madre y a los cuatro a supadre; es educado por los abuelos paternos de unaformamuy rígida,contrariaal pensamiento desu padre. A diferenciade su hermano, de niñono asistióa la escuela, fueeducado por institutrices y tutores y tuvo un adolescenciaaislada e infeliz. Según narra él mismo, a los once años seentusiasmó por las matemáticas, pasión que ya no leabandonó nunca, sólo enturbiada porel hecho de tener queaceptar axiomas no demostrados; los historiadores y comentaristas venen esto su futuroafán porfundamentarla

 verdad de las matemáticas en la lógica. Él mismo cuenta quellegó a la filosofía por las matemáticas o, más exactamente,para hallar la razón por la cual creer en la verdad de lasmatemáticas3. Marcuse, Herbert (1898-1979). Filósofo alemánnacionalizado norteamericano. Nació en Berlín en elseno de una familia judía burguesa. Ya de joven adoptóposiciones políticas de izquierda, que le llevaron asimpatizar con el movimiento socialdemócrata alemán,pero en 1920, después de la ejecución de RosaL u xe m bu r g o y d e l f r ac a so d e l a r e vo l uc i ónespartaquista, abandonó desilusionado Berlín y dejó departicipar de manera directa en la actividad política.Marchó a Friburgo para estudiar con Heidegger, cuyopensamiento,juntoconlafenomenologíahusserliana,la

filosofíade lahistoriay dela vida deDilthey, elmarxismo y e l pensamiento de Hege l , fueron sus grandesinfluenciasiniciales.4. “Motín de Esquilache”, es uno de los conflictos másimportantes sucedidos durante el reinado de Carlos III,acaecido en marzo de 1766, que originó revueltasimportantes por toda la ciudad. Los amotinadosasaltaron además, el palacio del marqués de Esquilache y 

provocaron su destitución como encargado de la HaciendaPública,yporende,sudestierro.5. Gabbot y Hogg (1994) sugieren que hay quediferenciar entreproducto, bien deconsumo y servicio. E lproducto sería el concepto más general e incluiría

 tanto al bien de consumo como al servicio. El bien deconsumo sería aquella parte del producto formadaexclusivamente por propiedades físicas. El servicioestaría relacionado con los aspectos intangibles. Esimportante para entender la diferencia, pensar enpaquetes “producto” incluyendo dos componentes: uno

 tangible o físico, es decir, el bien de consumo, referido a“qué” se ofrece. Otro intangible, es decir, el servicio,referido a “cómo” se ofrece. De ahí la necesidad deconsiderar la existenciade un continuo en losproductos, enfunción del predominio de sus elementos tangibles o

intangibles. Por ello no podemos hablar de un servicio ode un bien de consumo en sentido puro, estricto, sino deproductos con sus dos componentes, uno tangible y otrointangible(MoralesSánchez,2003).6. Estimación media de las horas trabajadas durante la

 vida productiva de una persona.7. “No hay un lugar que resalte tanto lo bueno del ser humano (...) como una situación de montaña. Nadie temandasometerte a unstresstan tremendoparallegar a l acima. Tus camaradas estan ahí, pero te sientes de todosmodos igual, estáis todos juntos en ello. ¿En quién podríaisconfiar más en todoel siglo veinte que en ellos?...Una unióncomoesaconotraspersonas esen símisma un éxta sis ”.(Entrevista con un montañero en una experiencia ) enCsikszmihalyi(1992).8. El método Delphi pretende extraer y maximizar las

 ventajas que presentan los métodosbasadosen grupos d eexpertos y minimizar sus inconvenientes. En cada estadiodel método, el participante conoce la opinión del colectivoen el estadio anterior, por lo que tratándose de temascomplejos o no suficientemente estructurados, dé fuerza a

 tomar una actitud reflexiva de consenso o, como mínimo, a ten er en con sid era ción la opinión del con jun to.Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el grupo. Deesta forma se espera obtener un consenso lo más fiableposibledelgrupodeexpertos.9. En 1968, en Roma, 35 personalidades de 30 países(entre quienes se cuentan académicos, científicos,investigadores y políticos), compartiendo una crecientepreocupación por la modificaciones del entornoambiental que están afectando a la sociedad, dan losprimeros pasos para la fundación del grupo que se

conocerá como el Club de Roma. Su objetivo seráinvestigar, alentar métodos e interesar a funcionarios y 

 grupos influyentes de los principales países sobre lasperspectivas de la crisis en progreso que está afectando elmedio ambiente. Se formalizará dos años más tardecomo asociación bajo la legislación Suiza. La problemáticaambientalbajoanálisis, contemplala interdependenciaentredistintosaspectos políticoscon aspectos energéti cos,alimentarios y demográficos entre otros, proyectada haciaescenarios posibles con horizontes que se extienden hacialospróximos50años.

 flow 

Page 30: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 30/33

Page 31: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 31/33

34

 Agulló, E. (1998a). “La encrucijada del trabajo: ¿la emergencia de una nueva civilización?”, en: Agulló, E.; Fernández, J.A.; Fernández del Valle, J.;García, Ana; Grossi, J. (coords.) . Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Univ. de Oviedo.(1998b). “La vida en un chip, nuevas relaciones sociales en la era digi ta l]”, en: Agulló, E. et a l. (coords.) .Oviedo:ServiciodePublicacionesdelaUniversidaddeOviedo.Ovejero, A. (coord.) (2001). . Madrid: Pirámide.Remeseiro, C.; Fernández, J.A. (eds.) (2000). . Madrid:

BibliotecaNueva. Alinsky, Seuil, París. Allport,G.W. (1970). . Buenos Aires: Paidós.Postman,L.(1982). .BuenosAires:EditorialPsique.

 Argyle,M. (1996). . Nueva York: PenguinBooks.Bandura,A.(1977). EnglewoodCl iffs,N.J .:Prent ice-Hall.Barnett, L. (1980). “The Social Psychology of Children's Play: Effects of Extrinsic Rewards on Free Play and Intrinsic Motivation”, en: Iso-Ahola,S.E. (ed.) , pp. 138-170. Springfield, IL: Charles Thomas.Bergin, D.A. (1992). “Leisure Activity, Motivation, and Academic Achievement in High School Students”. , , 225-239.Berne, E. (1964). Nueva York: Grove-Press, Inc.Bishop, D.W.; Witt, P.A. (1970). “Sources of Behavioural Variance During Leisure Time”. , 352-360.Bradley, W.; Mannell, R. (1982). The Effects of Extrinsic Rewards and Reward Procedures on Intrinsic Motivation and PsychologicalExperience of Flow During Play, Documento presentado en Washington, DC (agosto,1982).Caivano, F. (1987) “El ocio”, en: Toni Puig (drto.) , Ayuntamiento de Barcelona, pp. 373-

381.Caldwell, L.L.; Weissinger, E. (1994). “Factors Influencing Free Time Boredom in A Sample of Persons with Spinal Cord Injuries”.

, ,18-24.Coleman,D.(1993).“LeisureBasedSocialSupport,LeisureDispositions,andHealth”. , 350-361.Iso-Ahola,S.E.(1993).“LeisureandHealth:theRoleofSocialSupportandSelf-Determination”. , 111-128.Coll, C.; Ponce, A.; Vega, B. (1998). . Madrid: CCS.Corijn, E . (1987). “Leisure Education and Emancipation in Today's Context”. , 2 2(3-4),265-274.Crandall, R . (1980). “Motivation for Leisure”. , 45-54.Csikszentmihalyi,M. (1975a). SanFrancisco: Jossey-Bass.(1975b). Play and Intrinsic Rewards. , 41-63.(1991). . Nueva York: Harper Perineal.Cuenca, M. (1983) Barcelona: Cincel,.(1995a). . Bilbao: Universidad de Deusto.Chamberlain, J. (1983). “PsychosocialCorrelates of Leisure: A Studyof the Perceptions of IrishAdolescents”, en: Delbaere, R.; Sauter, B.E.; Swart, J.; Tokarski, W. (eds.) , pp. 57-58. Vaxjo, Suecia.Zurich, Suiza.EuropeanLeisureand Recreation Association.

Dattilo, J.; Kleiber, D.A. (1993). “Psychological Perspectives for Therapeutic Recreation Research: The Psychology of Enjoyment”, en:Malkin, M.J.; Howe, C.Z. (eds.) , pp. 57-76. State College, PA: VenturePublishing,Inc.De Grazia, S. (1963). “Tres conceptos antiguos en el mundo moderno: el trabajo, el tiempo, el ocio: III. El ocio”, en:

, septiembre-octubre,5-20.Deci,E.L.; Ryan,R.M. (1991). “A Motivational Approach to Self: Integration in Personality”, en: Dienstbier, R. (ed.)

,vol,38: ,pp.237-288.L incoln,NE:Universityo fNebraska.Press.Driver, B (1976). “Quantification of Outdoor Recreationists' Preferences”, en: Van Der Smissen (ed.)

, pp.165-187.University Park, PA:The PennsylvaniaState University. Departmentof Health, PhysicalEducation andRecreation.(1975). “A Socio-Psychological Definitionof RecreationDemand, withInplicationsfor Recreation Resource Planning”.

,pp.62-88.Washington,DC:NationalAcademyofSciencies.Driver, B.; Tocher, S.R. (1970). “Toward a Behavioral Interpretation of Recreational Engagements, with Inplications for Planning”. Driver, B.(ed.) . Ann Arbor, MI: The University of Michigan Press.Dumazedier, J. (1968). . Barcelona: Estela.(1971).“Realidadesdelocioe ideologías”,en:J.Dumazediery otros, .Barcelona:Fontanella.(1998). “Laimportancia oculta delcrecimientodel tiempo libreen la metamorfosis de la civilización”, en:

,15.

(1988) . París: Meridiens Klincksieck.Folse, M. & ccll (1985). The Relationship Between Stress and Attitudes Toward Leisure Among First Year Medical Students.,60(8),610-617.

Friedmann, G. (1961). . Nueva York: Press of Glencoe.Gabiña, S. (1999). . Madrid: San Pablo.Giampetro,M.;Berlutti,G.;Calderone,G.(1989).“Act iv idadfís icay edadevolutiva”,en: ,3-6.Gorz, A. (1997). . Madrid: Sistema.Gramann, J. H. (1996). , U.S. Army Engineer  

 Waterways ExperimentStation, Vicksburg,MS.Floyd, M.F.; Saenz, R. (1993). “Outdoor recreation and Mexican American Ethnicity: A Benefits Perspective”. Ewert, A.W.; Chavez, D.J.; Magill, A.W.(eds.) , pp. 69-84) Boulder, CO: Westview Press.

Siglo XXI. Problemas, perspectivas y desafíos

Siglo XXI. Problemas, perspectivas y desafíos

Trabajo, individuo y sociedad

Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Nuevas aproximaciones

 Manuel de l´animateursocial. Une actino directe non violente.

Psicologíade la personalidad

Psicologíadel rumor

Thesocialpsychology of leisure

Social LearningTheory.

SocialPsychological Perspectives on Leisureand Recreation

 Journal of Leisure Research 24

GamesPeople Play:The Psychologyof Human Relations.

 Journal of Personality and Social Psychology 16,

 American Psychological Association Annual Convention,

Cultura y ocio. Estudio del projecte jove de Barcelona

TherapeuticRecreation Journal 28

 Journalo f LeisureResearch 25,

 Journal of Leisure Research 25,

Ocioy personascon retrasomental

Education for Leisure, European Journal of Education

 Journalof LeisureResearch 12,

Beyond Boredom and Anxiety.

 Journalof HumanisticPsychology 15(3),

Flow. ThePsychology of Optimal Experience

Educaciónparael ocio,actividadesextraescolares.

Temasde pedagogíadel ocio

Leisure today and tomorrow. Proceedings of the European Congress on Leisure

Research in Therapeutic Recreation: Concepts and Methods

Revista de Estudios

Políticos,131

NebraskaSymposium on

 Motivation Perspectives on motivation

Research, Camping And Environmental

Education

 Assessing Demand for

Outdoor Recreation

Elementsof OutdoorRecreationPlanning

Haciaunacivilizacióndel ocio

Ocioy sociedadde clases

Boletín delCentrode Documentaciónde

Ocio

Revolutionculturrelle dutemps libre Journal of Medical

Education

TheAnatomyof Work:Labour, Leisureand theImplicationsof Automation

Lasociedaddelocioy lareligión

Revistade EducaciónFísica,29-30

 Metamorfosisdel trabajo.Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica

Ethnicity, Race, andOutdoor Recreation: A Review of Trends, Policy, andResearch. MiscellaneousPaperR-96-1

Culture,Conflict, andCommunicationin theWildland-UrbanInterface

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno

Bibliografía 

Page 32: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 32/33

35

F       o     t      o    :      C       O      N      A      D      E      

Gunter, B.G.; Gunter, N.C. (1980). “Leisure Styles: A conceptual Framework For Modern Leisure”. , 361-374.Gutiérrez, M.A. (1990). “Psicosociología del tiempo libre en la figura del anciano”, en: ,220-224.Hartley, E.L.; Hartley, R. E. (1955). . Berlín: Rembrandt.Henderson, K.; Stalnaker, D.; Taylor, G. (1987). “Personality Traits and Leisure Barriers Among Women“; documento presentado en

, DalhousieUniversity, Halifax, N.S.(1984). “An Analysis Of Sexism In Leisure Research”; ponencia presentada enOctubre,1984,Orlando,FL.

(1994).BroadeningAnUnderstandingO fWomen,Gender,AndLeisure. , 1-7.Bialeschki,M.D.(1986).„LeisureintheCommonWorldOfWomen”. , 299-308.Bialeschki,M.D.(1992).“LeisureResearchandTheSocialStructureofFeminism”. , ,63-77.Bialeschki, M.D.; Shaw, S.M.; Freysinger, V.J. (1996). University Park, PA: Venture. Jackson,E.L. (1995).”Gender-basedAnalysis of Leisure Constraints”. , 31-51.

Hernández Mendo, A. (1999). “El modelo de flujo de Csikszszentmihalyi como programa de investigación en el tiempo libre. Análisisinformatizado de una experiencia”, en: , número 16. Buenos Aires, octubre 199[http://www.efdeportes.com/efd16/tlibre.htm].(2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. número 23, julio.

[Consulta:31dejuliode2000].Huizinga,J.(1968). .BuenosAires:AlianzaEditorial.(1998). . Madrid: Alianza.Ingham,R. (1986).PsychologicalContributionstotheStudyofLeisurePartOne. , 255-279.Iso-Ahola,S.E.(1977).“Ef fectsofTeamOutcomeonChildren'sSel f-Perception:Litt leLeagueBaseball”. ,305-314.(1979a).“SomeSocialPsychologicalDeterminantsof Perceptions ofLeisure:PreliminaryEvidence”. , 305-314.(1979b). “Basic Dimensions of Definitions of Leisure”. , 28-39.

(1979c).“SomeSocialPsychologicalDeterminantsof Perceptionsof Leisure:PreliminaryEvidence”. , 305-314.(1980a). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Company Publishers.(1980c).“Towarda DialecticalSocialPsychologyof Leisure and Recreation”. Iso-Ahola, S.E.(ed.)

pp.19-37.Springfield,IL:CharlesC.Thomas.(1982).“IntrinsicMotivation:AnOverlookedBasisforEvaluation”. , 32-58.(1986).“ATheoryofSubstituabil ityofLeisureBehavior”. , 367-389.(1988). “The Social Psychology of Leisure”. Barnett, L.A. (ed.) . Champaign, USA:SagamorePublishing.(ed.) (1980b). . Springfield, IL: Charles C. Thomas. Jackson E.L. and T. L. Burton, eds. (1999). State College, PA: Venture Publishing. (eds.) (1989).

StateCollege, PA:VenturePublishing,Inc.Kelly, J . (1972).WorkandLeisure:AS implifiedParadigm. , 50-62.Godbey,G.(1992). StateCollege,PA:VenturePublishing, Inc.Lázaro, A. (1995). “Radiografía del juego en el marco escolar”. , , 7-22.Lerbert,G.(1979).“LeisureandContinuingDevelopment”. ,31(18),933-951.Levy,J . (1971) .“AnIntrinsic-ExtrinsicFrameworkforTherapeuticRecreation”. , 32-38.Luis, A. (1988). . Barcelona: Anthropos.

Luzuriaga,L.(1973). .BuenosAires:Losada.MacNeil, R .D; Teague, M. (1987). . Englewood Cliffs, N .J.: Prentice-Hall.Mahon, M.J. (1994). “The Use of Self-Control Techniques to Facilitate Selfdetermination Skills During Leisure in Adolescents and Young

 Adultswith Mild and Moderate Mental Retardation”. , 58-72.Mannell,R.C.(1979).“AConceptualandExperimentalBasisforResearchinthePsychologyof Leisure”. , 179-194.(1980). “Social Psychological Techniques and Strategies for Studying Leisure Experiences”. Iso-Ahola, S.E. (ed.)

,pp.62-88.Springfield,IL:CharlesC.Thomas.(1984).“APsichologyforLeisureResearch”. , 13-21.Backman, S.J. (1979). “The Effects of Perceived Freedom of Choice and Locus of Control On Transient «Leisure» Experiences”. Avedon,E.M.;Lelevre,M.;Stewart,T.(Eds.) .Waterloo,ON:OntarioResearchCounci lonLeisure.Mannell ,R.C.;D.A.Kleiber.(1997). StateCol lege,PA:VenturePublishing.Zuzanek, J.; Larson, R.W. (1988). “LeisureStates and «Flow» Experiences: Testing Perceived Freedom andIntrinsicMotivationHypotheses”.

, 289-304.Manning R. E. (1986). Corvallis, OR:OreganStateUniversityPress.Martin,B.;Mason,S.(1987).“CurrentTrendsinLeisure”. (1),93-97.(1987).MakingtheMostofYourLife:TheGoalofEducationforLeisure. ,255-263.

Maslow, A.H. (1975). . Barcelona: Sagitario.Maughan, M.; Ellis, G.D. (1991). “Effects of Efficacy Information During Recreation Participation on Efficacy Judgments of Depressed Adolescents”. , 51-59.Mayo,C.;LaFrance,M.(1980) .“TowardanApplicableSocialPsychology”.EnKidd,R.F. ;Saks,M.J.(eds.) ,vol.

1.Hillsdale,L:Erlbaum.Mccready, M.L.; Long, C.B.(1985). “LocusofControl, Attitudes TowardsPhysicalActivity, and ExerciseAdherence”. ,

346-359.Meléndez, N. (1986) , Puerto Rico, 1-3.

(1986).”Calidaddevidayt iempol ibre”,en: .PuertoRico.Morales Sánchez, V y Maestro Arcos, J.C. (2003). “Aspectos básicos de los recursos humanos en las organizaciones deportivas”, en: A. Hernández

Mendo (Coord.), Bueno Aires: efdeportes.com.(2003) . Universidad de Málaga: Tesis

Doctoral.Munné, F. (1979). Barcelona: Hispano europea.

The Sociological Quarterly 21,

II Congreso Nacional de Psicología Social, Libro de Comunicaciones, 1

DieGrundlagen derSozialpsychologie

Fifht Canadian

Congress on Leisure Research

National Recreation and Park Association Leisure Research Symposium,

 Journal of Leisure Research 26,Leisure Studies 5,

Society andLeisure 15

BothGains andGaps: FeministPerspectiveson Women'sLeisure.

Leisure Sciences 17,

Lecturas: Educación física y deporte

Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital,

Homoludens

HomoLudens

Leisure Studies 5,

Scandinavian Journal of Psichology 2,

Leisure Sciences 2,

 Journal of Leisure Research 11(1),

Leisure Sciences 2,TheSocial Psychologyof Leisure andRecreation.

SocialPsychologicalPerspectiveson Leisure

and Recreation,

Parks andRecreation 17,

Leisure Sciences 8,

Research About Leisure: Past, Present and Future

SocialPsychological Perspectiveson Leisure andRecreation

Leisure Studies at the Millennium.

UnderstandingLeisureand Recreation: Mapping thePast,Chartingthe Future.

 Journal of Leisure Research 4,

TheSociologyof Leisure.

Psicomotricidad,Revistade Estudios y Experiencias 51(3)

Bulletin Psychology 

TherapeuticRecreationJournal 1,

 Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio. Guía introductoria

Pedagogía Aging and Leisure: Vitality in Later Life

Therapeutic RecreationJournal 28,

Leisure andSociety 2,

Social psychological

Perspectiveson Leisure andRecreation

Society andLeisure 7,

Contemporary Leisure Research

 A Social Psychology of Leisure.

 Journal of Leisure Research 20,

Studies in Outdoor Recreation: A Review and Synthesis of the Social Science Literature in Outdoor Recreation.

Leisure Studies,6

Educationfor Leisure

 Motivación y personalidad

TherapeuicRecreation Journal 25,

 Advances in Applied Social Psychology 

 Journal of Sport Psychology 7,

 Memorias del primer congreso caribeño de juventudy tiempo libre

Foro deCalidadde vida

Psicologíadel deporte(Vol. 3).Aplicaciones.

Evaluación psicosocial de la calidad en los servicios municipales deportivos: aportaciones desde el análisis de variabilidad

Grupos, Masasy Sociedades. Introducción sistemáticaa la sociologíageneraly especial.

http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

Page 33: Invest o Cio

7/21/2019 Invest o Cio

http://slidepdf.com/reader/full/invest-o-cio 33/33

36

(1980). . México: Trillas.(1989). . Barcelona: EUB.(2000). “Psicología del ocio, deporte yturismo”, en: . Madrid: Biblioteca Nueva.Codina, N.(1996). “Psicología Socialdel ocioy eltiempolibre”, en: Álvaro, J.L.; Garrido,A.; Torregrosa,J.R. . Madrid: McGraw-Hill.Neulinger, J. (1974). Springfield, IL: Charles C. Thomas.(1974). . Illinois: Thomas, Springsfield.(1981). . Springfield, IL: Charles C. Thomas.

(1981). , Boston: Allyn and Bacon. M. Breit. (1969). “Attitude Dimensions of Leisure”. , 2 55-261.Neumeyer,M.H.;Esther,S . (1936). .New York:Barnes.(1944). Leisure. In H. Pratt Fairchild (dir.) New York: Philosophical Library (“Ocio”, en: . México:FCE,1949,204).O'Connell,J.K.;Price,J.H.(1982).HealthLocusofControlofPhysicalf itnessProgramParticipants. , 925-926.Ovejero, A. (1998). Madrid: Biblioteca Nueva.Parker, S. (1971). . Nueva York: Praeger.Pedro, F. (1984). Barcelona: Humanitas.Pelletier,P. ( 1986).“TowardsanOpenLeisure”. ,28(1).Peralta, H. (1990). “La recreación como una relación cultural y vivencial entre el hombre, su medio y el universo”.

Madrid.Pérez,G.(1988).“Elocioyeltiempolibre:ámbitosprivi legiadosdeeducación”,en: ,mayo,6-9.Peterson, C.A.; Gunn, S.L. (1984). . Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.Petrus, A. (1989). “Animación sociocultural”, en: F. Etxeberría (d ir), (pp.241-254) . San Sebast ián:Universidad delPaís Vasco.Popper,K. (1983). London: Hutchinson.

Puig, T. (1985). . Barcelona: Departament de Presidencia, Generalitat de Catalunya.Rodríguez, J. (2000). .TesisDoctoral.Oviedo:FacultaddePsicología,UniversidaddeOviedo.Agulló,E.(1999).“Estilosdevida,cultura,ocioytiempolibredelosestudiantesuniversi tarios”,en: , 247-259.

 Agulló, E. (2000). “Deporte universitario: pautas de fin de siglo” en: Ovejero, A.; de la Villa, M.; Vivas i Elias, P. (eds.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez-Suárez,J. yAgulló-Tomás,E. (2002).“Psicologíasocialy ocio: unaarticulaciónnecesaria”,en: ,124-133.Rojek,C. (2000). .Londres:MacmillanPressLtd.Roncin,CH.;Vayer,P.(1988).“Actividadescorporalesparalosadultos”,en: ,5-7.Rouquette,M.L. ( 1997).“Rumeurs, representationssocialesetdelinquance”,en:Abric, J .C. ( ed.) .Saint Agne: ERES.Rubio,E.(1995).“Aplicaciónalociodeuntema dePsicologíaSocial: los prejuicios”,en: VV.AA. Bilbao: Universidadde Deusto.Ruskin, H. (1987). “A Conceptual Approach to Education for Leisure”. , 22(3-4), 281-290.San Martín, J.E. (1997). Málaga: Ediciones Aljibe.Sarramona,J. (1998). “La animación sociocultural2, en: Jaume Sarramona,GonzaloVázquezy AntoniJ. Colom, (151-

161).Madrid: Ed.Ariel Educación.Scanlan, T.; Lewthwaite, R. (1986). “Social Psychological Aspects of Competition for Male Youth Sports Participants: IV. Predictors of Enjoyment”. , 25-35.Shaw, S. M. (1994). “Gender, Leisure and Constraints: Towards a Framework for the Analysis Of Women's Leisure”.

, 8-22.(1985).“TheMeaningofLeisure inEveryday l ife”. , 1-24.(1992). “Dereifying Family Leisure: An Examination of Women'sand Men'sEverydayExperiencesand Perceptions of Family Time”.

, 271-286.Stanton R.; Howard, M. (1996). “The Interrelationships of Leisure Attitude,Leisure Satisfaction, Leisure Behavior, IntrinsicMotivation andBurnout Among Clergy”. , 1.323.Iso-Ahola, S.E. (1998). “Burnout and Leisure”. , 1931-1950.Stebbins, R .A. (1992). . Montreal y K ingston: McGill-Queen's U niversity Press.Sue,R.(1982) México:FCE.Taft, R.(1977).“CopingwithUnfami liarCultures”.Warren,N.(ed.) ,pp. 121-154.Nueva York:AcademicPress.Tinsley,H.E.A.;Tinsley,D.J.(1986).A TheoryoftheAttributes,Benefits,andCausesofLeisureExperience. , 1-45.Trilla, J . (1993). .Barcelona:Antropos.

Puig, J. M. (1987) . Barcelona: Laertes.Ucar, X. (1992). . Barcelona: CEAC.(1995).“Losprogramasdeanimaciónsociocultural”,en: (1),32-38.

 Vining, J. (ed.) (1990). Boulder, CO: WestviewPress. Wade,M.G. (ed.) (1985). Springfield,IL: Charles C. Thomas. Wallon,H. (1962). . Buenos Aires: Proteo. Wearing,Betsy y Stephen (1987).“All in Day's Leisure: Gender and the Conceptof Leisure. (2), 110-117. Weissinger, E.; Iso-Ahola,S.E. (1984). “IntrinsicLeisure Motivation,Personality and PhysicalHealth. , 217-228. Westland,C. (1987). “Toward a Leisure-centred Society: the 'Why', 'What' and 'How' of Education for Leisure”.

,22(3-4),225-232. Williams,R.S. (1977).“PsychologicalApproaches to the Study of Leisure”. , 8.

Psicosociologíadel tiempo Libre. Unenfoquecrítico

Entre el individuoy la sociedad.Marcosy teoríasactualessobreel comportamientointerpersonal

LaPsicología Socialen España al filodel año2000: balancey perspectivas

Psicología Social Aplicada

Psychologyof Leisure:Research Approaches to theStudyof Leisure.

ThePsychology of Leisure

ThePsychology of Leisure(segunda edición)

To Leisure, an Introduction Journal of Leisure Research 1,

Leisureand Recreation

Dictionary of Sociology. Diccionario de Sociología

Perceptualand MotorSkills 55,

Lasrelacioneshumanas.PsicologíaSocial Teórica yAplicada.

TheFutureof Workand Leisure

Ocioy tiempo libre, ¿para qué?.

Worldleisureand recreation

 XII Congreso Mundial de

Sociología/Sociología delOcio.

Comunidad Educativa

TherapeuticRecreationProgramand Design: Principles andProcedures

Pedagogía social y educación no escolar

Realism andtheAimof Science

 Animación socioculturali joventudurbanaEl ocio de los universitarios. Unaaproximaciónpsicosociológica al estilo de vidauniversitario en la sociedad contemporánea

Psicothema 11(2),

 Aplicaciones en

 psicología social

Psicothema14(1)

Leisureand Culture

Revista deEducaciónFísica, 21

Exclusionsociale,insertion et prevention

Turismo y tiempo libre.

Education for Leisure, European Journal of Education

Psicosociologíadel ocioy el turismo.

Educación no formal

 Journalof Sport Psychology 8,

 Journal of Leisure

Research 26,

LeisureSciences 7(1),

Leisure

Sciences 14,

Humanities andSocialSciences 57(3-A),

 Journal Of Applied Social Psychology 28(21),

 Amateurs,Professionals, and SeriousLeisure

Elocio.

Studies in Cross-Cultural Psychology 

LeisureSciences 8,

Otraseducaciones

Pedagogía delocioLa animación sociocultural

Claves dela educaciónsocial,1

Social Science andNaturalResource Recreation Management.

Constraintson Leisure.

Fundamentosdialécticosde la Psicología

LeisureStudies,7

Society andLeisure 7,

Education for leisure, European Journal

of Education

BulletinOf ThePsychologicalSociety 30,

.

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno