ISSN 0871 - 4061 Re i a aqvae flaviae -...

25
GRUPO CULTURAL AQVAE FLAVIAE MONTALEGRE, OUTUBRO DE 2008 GRUPO CULTURAL AQVAE FLAVIAE ISSN 0871 - 4061 Revista aqvae flaviae Revista aqvae flaviae N.º41 DEZEMBRO 2009 N.º41 DEZEMBRO 2009 CONGRESSO TRANSFRONTEIRIÇO DE ARQUEOLOGIA

Transcript of ISSN 0871 - 4061 Re i a aqvae flaviae -...

GRUPO CULTURAL AQVAE FLAVIAE

MONTALEGRE, OUTUBRO DE 2008

GRUPO CULTURAL

AQVAE FLAVIAE

ISSN 0871 - 4061

Revista aqvae flaviae

Revista

aqvae flaviae

N.º41 DEZEMBRO 2009

N.º4

1 D

EZ

EM

BR

O 2

00

9

CONGRESSO TRANSFRONTEIRIÇO

DE ARQUEOLOGIA

Publicação com o apoio de:

Capa:Castro de San Cibran de Lás - Ourense

n.º1 - esgotada n.º2 - esgotada n.º3 - esgotada n.º4 - 3€ n.º5 - esgotada n.º6 - 3€ n.º7 - 6€

n.º8 - esgotada n.º9 - 8€ n.º10 - 6€ n.º11 - 6€ n.º12 - 6€ n.º13 - esgotada n.º14 - esgotada

n.º15 - esgotada n.º16 - esgotada n.º17 - esgotada n.º18 - 8€ n.º19 - 8€ n.º20 - esgotada n.º21 - esgotada

n.º22 - esgotada n.º23 - esgotada n.º24 - 8€ n.º25 - 8€ n.º26 - 8€ n.º27 - 8€ n.º28 - 8€

n.º29 - 8€ n.º30 - 10€ n.º31 - 10€ n.º32 - 10€ n.º33 - 10€ n.º34 - 10€ n.º35 - 15€

n.º36 - 18€ n.º37 - 15€ n.º38 - 20€ n.º39 - 20€ n.º40 - 20€

reviStaS PubLiCadaS

iSSN: 0871-4061

GruPO CuLturaL aQvae FLaviae

REVISTA AQVAE FLAVIAE

ReV. aQVae FLaVIae CHaVes n.º41 P.1-512 deZ. /2009

Grupo Cultural Aqvae Flaviae

Publicação SemestralPropriedade do grupo Cultural aqvae Flaviae

Sede e Redacçãosede do grupo Cultural aqvae Flaviae, Rua direita, 41 - 5400-220 Chaves

DirectorJúlio Montalvão Machado

Comissão Redactorialalípio Martins afonso, Firmino aires,

Isabel Viçoso, Júlio Montalvão Machado

Concepção Gráfica e Execução

nicola Papa sociedade de artes gráficas, Lda.

ISSN - 0871 - 4061

Depósito Legal - xxx

Tiragem

1100 exemplares

Preço15€

Os trabalhos enviados pelos colaboradores serão submetidos à apreciação daComissão redactorial que deliberará sobre a oportunidade e interesse da suapublicação.

Os originais devem ser dactilografados em a4, a dois espaços.

a colaboração assinada é da exclusiva responsabilidade dos seus autores, nãorefletindo necessariamente as opiniões da revista ou do G.C.a.F.

Índice

11 Práticas Funerárias da Idade do Bronze de Trás-os-Montes e da Galiza oriental

25 A recuperación dun contexto para un “tesouro” prehistórico: un proxecto de investigación e valorización patrimonial para O Monte Urdiñeira (Riós- A Gudiña, Ourense)

45 No limiar das ‘artes’? - questões em torno da permeabilidade de fronteiras temporais e espaciais da arte rupestre de Trás-os-Montes Ocidental

93 Dos enterramientos de la Edad del Bronce de la provincia de Ourense

107 Estudio de la cerámica del yacimiento de fosas de Fraga do Zorro

123 Repensando el passado: Cambio social e iconografía guerrera en la edad del hierro del noroeste de la Península Ibérica

153 Cultura de frontera. O distrito de Vila Real e a zona meridional da província de Ourense na Idade do Ferro

161 Entre Lusos, Bibalos e Tamagani: a Arqueoloxía transfronteiriza de X. Taboada Chivite

183 Geo-historiografia do programa de investigação arqueológica de Santos Júnior – o Castro de Carvalhelhos

195 La Ocupación del Espacio Común y Privado en la Citania de San Cibran de Lás

209 O Crastoeiro e a ocupação da vertente Oeste do Monte da Senhora da Graça, Mondim de Basto (Norte de Portugal)

219 Generalidades e particularidades da ourivesaria castreja transmontana:Os torques flavienses

237 Patrones de situación de los asentamientos tipo castro en la Comarca de As Frieiras (Orense)

253 Trísceles, Tetrásceles e motivos afins em elementos arquitectónicos castrejos

269 Características castrejas dos povoados do concelho de Vila Pouca de Aguiar

285 Minería romana en la cuenca meridional de los ríos Sil y Miño

303 A mineração romana no conjunto mineiro Chaves/Boticas/Montalegre

311 A exploração mineira nas Olgas (Redondelo, Chaves)

319 A la vera del Larouco: reflejos de la huella Galaico-Romana

333 El poblamiento Romano en la Galicia Oriental: Patrones y diferencias del sur lucense y el norte ourensano. La tierra de Lemos como paradigma

353 Tempos de ocupação castreja e romana em torno da ponte da Misarela e do rio Rabagão

375 A Necrópole Romana do Largo das Freiras em Chaves

385 Terra sigillata da necrópole romana do Largo das Freiras, Chaves

417 Resultados das escavações arqueológicas de 2007 e 2008 realizadas no complexo mineiro Romao de Tresminas e Jales

433 Sobre los orígenes y evolucion de las primeras iglesias rurales en la alta edad media: el caso de Terra de Celanova (Ourenese)

449 Fortificaciones de frontera y paisajes fortificados: Verín, Monterrei y Chaves

467 La Basílica de la Ascensión y Os Fornos (Allariz, Ourense)

479 El Monasterio de San Pedro de Rocas (Esgos, Ourense). La problemática de la datacion e interpretación de un edificio excavado en roca

489 Las distintas transformaciones espaciales y funcionales del Pazo Prioral de la Colegiata de Santa María de Xunqueira de Ambía (Xunqueira de Ambía, Ourense)

499 Silhas do antigo concelho de Ermelo: um projecto de estudo e valorização do património de Mondim de Basto

FoRtiFicAciones de FRonteRA y PAisAjesFoRtiFicAdos: veRín, MonteRRei y chAves1BORdeR FORTiFiCATiOnS And FORTiFied LAndSCAPeS: veRín,MOnTeRRei Y ChAveS

Resumen: Durante el s. XVII se produce un fenómeno de fortificación a lo largo de lafrontera entre España y Portugal, mediante la construcción de una serie de arquitecturas que si-guen los planteamientos de la fortificación abaluartada, con motivo de la Guerra de la Restau-ración Portuguesa (1640-1668). Se analizará este fenómeno en la zona localizada entreVerín-Monterrei en Galicia y Chaves en Portugal. Este análisis, realizado desde los planteamien-tos teórico-metodológicos de la arqueología de la arquitectura y la arqueología del paisaje, derivade los trabajos llevados a cabo inicialmente en un solar de la Villa de Verín, para posteriormenteampliarse a la totalidad del casco urbano y el territorio que lo circunda. Como se verá, los pro-cesos de transformación urbana que ha sufrido Verín están directamente relacionados con la for-tificación de frontera a partir del año 1640.

Palabras-clave: Arqueología del Paisaje, Arqueología de la Arquitectura; ProspecciónArquitectónica; Fotointerpretación; Fortificación de Frontera; Paisaje Urbano; Arquitectura Aba-luartada; Época Moderna; SE de Galicia; NE de Portugal; Guerra de la Restauración Portuguesa.

Abstract: during the 17th century a fortification phenomenon along the border betweenSpain and Portugal takes place on the occasion of the Portuguese War of Restoration (1640-1668), with the construction of a series of architectures that follow the lines of the bastionedfortifications. This phenomenon is studied in the area located between verín-Monterrei in galiciaand Chaves in Portugal. The analysis, made from the theoretical-methodological approach ofthe archaeology of the architecture and the archaeology of the landscape, starts in the workscarried out in a plot of land in villa de verín first, and then it spread to the built-up area and tothe land surrounding it. As we will see, urban changing processes in the city of verín are directlyrelated to the fortification of border after 1640.

Keywords: Landscapes Archaeology, Archaeology of Architecture; ArchitecturalProspecting; Photointerpretation; Fortification of Border; urban Landscape; Fortified Archi-tecture with bastioned fortifications; Modern Age; Se of galicia; ne of Portugal; PortugueseWar of Restoration.

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 449

Rebeca Blanco-Rotea

lAPA-CSIC; [email protected]

introducciónLa villa de Verín se localiza en el SE de la provincia de Ourense. Pertenece

a la comarca de Monterrei. El municipio está atravesado por el río Támega, quenace en la Serra de San Mamede. De su emplazamiento caben destacar dos as-pectos que influirán en su historia durante el periodo que nos interesa para elpresente trabajo: su localización a los pies del Castillo de Monterrei y su proxi-midad a la frontera con Portugal, concretamente de Chaves dista unos 25 km.

Con motivo de la elaboración de un proyecto de intervención arqueológica2

en un solar de esta villa se inició, una vez finalizado éste, una investigación sobrela influencia que la Guerra de la Restauración había tenido tanto en Verín comoen su entorno inmediato, haciendo especial hincapié en la evolución arquitectó-nica de los elementos que habían sido objeto de este fenómeno, en la evoluciónurbanística de la villa o en la articulación de la arquitectura de defensa en la partegallega de la frontera y su relación con su homóloga portuguesa.

El estudio de esta zona se realizó desde los planteamientos teórico-meto-dológicos de la arqueología de la arquitectura y la arqueología del paisaje, com-binando varias técnicas de registro y análisis que han permitido obtener unconocimiento exhaustivo del fenómeno fronterizo, así como recuperar la evo-lución del paisaje urbano en la villa de Verín. Además, se ha puesto en relacióncon Monterrei, al que está estrechamente vinculado desde época medieval y,posiblemente con anterioridad a ésta, y con la villa de Chaves, principales ciu-dades abaluartadas en este momento con motivo de la defensa de la frontera.

AntecedentesLa intervención arqueológica se orientaba al estudio de los posibles restos

de un baluarte localizado en un solar de la Villa de Verín, en el que se habíaplanteado la demolición de las estructuras que en él se conservaban. Los obje-tivos de esta intervención eran documentar y registrar estas estructuras arqui-tectónicas; analizar su técnica constructiva, secuencia constructiva yfuncionalidad; datar las estructuras; e intentar delimitar el conjunto fortificadoen su entorno inmediato.

Con anterioridad a este trabajo Taboada Chivite, en los años 40 del s. XX,había realizado un estudio en el que apuntaba que estos muros correspondíana un baluarte que formaría parte de la fortificación de la villa. Además, Taboada

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 450

(1949) propone el trazado de la muralla que circunscribiría lo que actualmentese considera el casco histórico de la villa, aunque ampliándolo por el E, el NWy el lado N, con un trazado prácticamente rectangular cuyo lado más largo seorientaría en sentido E-W.

Únicamente el estudio de Taboada, algunas referencias puntuales, la to-ponimia de alguna calle o la memoria oral y el entusiasmo de algunos estudio-sos y vecinos comprometidos3, habían permitido que el papel que Verín habíajugado durante la Guerra de la Restauración Portuguesa no cayese en el totalolvido. La intención última de nuestra investigación era intentar reconstruirese pasado atendiendo, fundamentalmente, a la arquitectura que de esta épocase podía conservar y a cómo había influido en el trazado urbano de Verín ycómo se articulaba con su entorno.

el punto de partida. el solar nº 14 de la calle elle: de torreón a Bo-dega

Como veremos más adelante, los restos conservados en el solar constitu-yen el elemento de mayor entidad que se conserva de la fortificación de Verínen época moderna. La intervención llevada a cabo en ellos, fundamentalmentelos sondeos arqueológicos y el análisis estratigráfico de alzados, han permitidorecuperar la evolución de este solar, que empezaría con los restos de un torreónvinculado a unas posibles defensas anteriores y finalizaría con la construcciónde varias edificaciones dedicadas a almacenamiento y procesado de vino.

un torreón de época bajome-dieval

De la fase i se conservan losrestos de un torreón. La estancia enla que se localizan presenta unaplanta cuadrangular, la única regularde toda la edificación. Actualmenteestá dedicada a bodega, pero reco-gemos la mención que se hace a untorreón en un documento de 1853: “[...] y desaze si el enrejado de la bo-

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 451

Figura 1. Reconstrucción de las fases identificadas enel interior del solar

dega que cae a la huerta de mi defendida objeto de la cuestion fue denunciado;y que aquella fue construida de cimiento ha un año poco mas o menos sin queantes hubiere alli edificio alguno, y si un torreon. [...]” , según el cual la bodegahabría sido construida en los años 50 del siglo XIX, donde antes existía un to-rreón.

No hemos localizado ninguna información sobre la existencia de un sis-tema defensivo en Verín en época bajomedieval. Sin embargo, algunos datosnos han llevado a plantear la hipótesis de que en esta época podría existir algúntipo de sistema defensivo o bien algún punto de control representado en la fi-gura de los torreones.

La torre como elemento defensivo es anterior al sistema de fortificaciónabaluartada, es decir, mientras la torre es un elemento fundamental en la forti-ficación neurobalística, el baluarte lo es en la pirobalística. Por lo tanto, se creeque existen algunas evidencias para plantear la hipótesis de que Verín contabacon algún tipo de defensa anterior a su abaluartamiento realizado a mediadosdel siglo XVII.

el Baluarte de elleAntes de proceder a definir los elementos que se conservan de este pe-

riodo en el solar analizado, creemos que es importante hacer una caracteriza-ción del tipo de fortificación al que corresponde el Baluarte de elle, a fin decomprender, por una lado, la transformación que debió suponer para la villaesta construcción y, por otro, la relevancia de este elemento dentro del conjuntode la misma.

Como consecuencia de los progresos en el uso de la pólvora y las armasmecánicas, el tipo de defensa característica de época medieval (que se componefundamentalmente por torres y murallas) es superada por la potencia ofensivay deben mejorarse los recintos amurallados anteriores, para lo cual se adosanal recinto torres cuadradas y posteriormente circulares y se completa la defensaexterior con un foso que dificulta la aproximación del enemigo al recinto. Elsiguiente avance será la sustitución de las torres circulares, ya que permiten alenemigo ocultarse, por un nuevo elemento, el bastión, en forma de flecha queelimina los puntos muertos de este tipo de torres.

Ya en época moderna, como consecuencia de la introducción de la pólvora

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 452

y la artillería, es necesario buscar nuevos modelos en la arquitectura militarque resistan el impacto de la nueva artillería, que permitan una rápida recons-trucción y que se adapten al terreno (Sanz 2002: 53). Esta nueva tipología defortificación corresponde a un recinto poligonal y al uso del bastión, que in-tentan neutralizar los efectos producidos por las balas metálicas.

Las soluciones adoptadas son la disminución de la altura de las murallas,la construcción de terraplenes por el interior sobre los que situar la artillería,que es ahora más ligera, y la sustitución de los matacanes de la parte superiorde las murallas por parapetos macizos más resistentes. Estas transformacionesobligan a reforzar las murallas desde la base, construyéndose por el exterioren talud y avanzando los bastiones hacia el exterior, de manera que se impidela aproximación del enemigo. Los bastiones, finalmente, acaban evolucionandoen una nueva forma denominada baluarte, que dará nombre al tipo de fortifi-cación que se generaliza en este periodo, la fortificación abaluartada. En ellajuegan también un papel muy importante las defensas exteriores, antesala dela plaza fuerte y de cuyo diseño depende, en gran medida, que el enemigo nopenetre en el interior de la fortaleza. A lo largo de los siglos XVII y XVIII estatipología será objeto de diferentes cambios, buscando nuevos modelos cadavez más perfeccionados que se encaminan a la mejor defensa de las plazas.

Para Porras Gil (1995: 50) el aspecto más importante para el diseño deuna fortificación era su planta, que debía adaptarse de la mejor manera posibleal lugar en el que se emplazase. Estas plantas se basaban con frecuencia en eluso de polígonos irregulares, como sucede en Verín, motivado por la propiatopografía del terreno o incluso la existencia de defensas de épocas anteriores;sin embargo, la tendencia era, por lo general, intentar regularizar estos polígo-nos.

Independientemente del tipo de figura que se emplease, todas ellas cons-taban de unas partes esenciales. Nos detendremos únicamente en una de estaspartes, por ser la que caracteriza este tipo de fortificación: el baluarte. Se tratade un elemento saliente sobre la muralla que tiene una forma en punta de flechay que se dispone en los ángulos del recinto. De su magnitud y construccióndepende buena parte de la defensa del recinto.

El baluarte representa un avance con respecto a los anteriores elementoscomo el cubo o el bastión. Desarrolla “una forma avanzada y dinámica en fi-

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 453

gura triangular, lo que permitía el empleo de sus dos caras exteriores para ladefensa de las cortinas y el apoyo en su enfrentado para lanzar fuego cruzado.Su propia defensa partía de los flancos y orejones.” (Porras Gil 1995: 53). Secompone de las siguientes partes:

- cara: lados más avanzados que desembocan en un ángulo capital (partemás avanzada del baluarte).

- Flanco: lados menores del baluarte que unen las caras con las cortinas.- gola: es la línea imaginaria que une los dos puntos donde confluyen los

baluartes con las cortinas.En el caso de Verín, en torno al año 1646 se lleva a cabo la construcción

de la fortificación de la villa, a la cual corresponde el Baluarte de elle, que re-presenta la fase ii dentro de la evolución constructiva del solar. El sistemaconstructivo del baluarte documentado en aquellas zonas que se han identifi-cado como originales se compone de las siguientes partes:

Durante la excavación se registra una cimentación constituida por treselementos: fosa de cimentación, depósito de piedras que colmatan la fosa ydoble banqueta que sobresale sobre la cortina, con un perfil en talud, formandoun sistema combinado de banquetas y rellenos que afianzan el terreno húmedosobre el que se asienta la muralla.

Las caras y flancos se componen alexterior de un muro realizado en mampos-tería de gran tamaño con tendencia a la re-gularidad con un perfil en talud. Lasesquinas son en ángulo obtuso y están rea-lizadas con grandes bloques de granito, dis-puestos a soga y tizón, con la aristabiselada. Al interior presenta un aparejomás desconcertado en el que algunos ma-teriales sobresalen del muro. Hacia el án-gulo capital el muro se abre dando lugar auna planta curvada.

El adarve está formado por un para-peto que sobresale unos 20 cm de la cortina

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 454

Figura 2. Fotografías del exterior e interiordel baluarte; reconstrucción del Baluarte deelle en el que se han indicado las partes quelo constituyen; y croquis con la sección de losdos sondeos realizados en la cara SE, que per-mite ver el sistema constructivo documentado

y presenta un perfil recto. Está realizado en mampostería, con bloques funda-mentalmente de granito, dispuestos formando hiladas horizontales. Y un paseode ronda realizado con bloques de granito dispuestos horizontalmente a modode losas.

Finalmente, estaba colmatado al interior por una serie de rellenos com-puestos de tierra arenosa y cantos rodados que se corresponden con el terra-plén. La irregularidad en la factura del interior de las caras del baluarteposiblemente estaría pensada para conseguir un mejor agarre de estos relle-nos.

La documentación y análisis de todos estos elementos, y su comparacióncon este tipo de figura descrita más arriba, nos llevaron en su momento a rati-ficar la propuesta de Taboada de que efectivamente se trataba de un baluarte.El problema siguiente era relacionar esta figura con la fortificación que enépoca moderna debió defender Verín. Hasta el momento hemos localizado úni-camente la representación de la villa fortificada en el Mapa de las Minas deestaño del valle de Monte Rey del año 1786. En este mapa se dibuja esquemá-ticamente la fortificación abaluartada de Verín. Sin embargo, gracias a esta re-presentación y a las descripciones posteriores que se conservan, se sabe que lafortificación discurría por el W, paralela a la ribera del río. En ese caso, la uniónentre el flanco W y la cortina existente hasta el siguiente baluarte no se efec-tuaría en ángulo, sino siguiendo una línea recta o casi recta. Como ya hemosindicado, uno de los aspectos principales de este tipo de fortificaciones era lanecesidad de adaptar su planta a la topografía de los lugares en los que se cons-truían y a la existencia de otras defensas anteriores. En este caso ambos factoreshabrían entrado en juego.

Hacia la parte E del baluarte la fortificación se abría hacia el SE. En estazona se ha localizado mediante fotointerpretación la presencia de un baluartede mayores dimensiones, por lo que el flanco E del Baluarte de elle debía estarunido con una cortina que giraba hacia el SE, hasta encontrase con este otrobaluarte.

La primera bodegaLa fase iii (1851) se corresponde con la construcción en el interior del

baluarte de una bodega con antebodega hacia el N en el año 1851 siendo pro-

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 455

pietario Don Ramón Santa Mariña. Para la construcción de la bodega se reuti-lizaron parte de los alzados del torreón de la fase I y en la fachada N se emple-aron, a modo de respiraderos, las saeteras que antes tenían un fin defensivo.

Reformas en el baluarteEn la fase iv, fechada en torno al año 1885, se reforma el flanco W y la

cortina que se unía a éste.

La casa con patín y la segunda bodegaDurante la fase v (1892-1914) las construcciones del solar van adoptando

la planta que actualmente se conserva. En esta fecha el propietario de la fincaes don Gabriel Bazal Romero. Teniendo en cuenta la relación de los bienes queposeía en el año 1892, en esta fecha únicamente existía en el solar la bodegacon antebodega, mientras que en el año 1914 se le concede el permiso de cons-trucción de la Casa de los Bazales (fase VI). Se le concede también un permisoen el año 1901 para la reconstrucción del muro de cierre de la finca por el ladodel río. Es decir, entre 1892 y 1914 hemos documentado, gracias a la lecturaestratigráfica de alzados, toda una serie de reformas y ampliaciones que con-sistieron en: la construcción de un segundo piso sobre la bodega con antebo-dega con un patín abierto que corta y se adosa al terraplén que rellena elbaluarte; la reforma de la cortina W inmediata al Baluarte de elle para la aper-tura de una puerta que comunica el solar con la ribera del río Támega; y, final-mente, la ampliación de la bodega hacia el W con un gran espacio articuladoen dos plantas, para cuya construcción se vacía parte del terraplén que se ado-saba al flanco W del baluarte.

La casa de los BazalesEsta casa se construye en la fase vi (1914-1919), momento a partir del

cual se cierra el solar por el E. El edificio cuenta con un doble uso: se destinana lagares las estancias de la planta baja y a vivienda la planta alta del edificio.

Las últimas ampliaciones de la bodegaFinalmente en la fase vii (década de los años 60 del siglo XX) se llevan

a cabo algunas reformas y ampliaciones, sobre todo en la fachada E de la cons-

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 456

trucción, orientadas a la explotación vitivinícola, en las que se han empleadolos mismos materiales y técnica constructiva. Cabe destacar el cierre del patínincorporando este espacio a la bodega y la construcción de una estancia desti-nada a alambique en la cual se abre una lareira que corta el flanco E del ba-luarte.

el paisaje urbano de la villa de verín en época modernaAunque el proyecto arqueológico se ceñía inicialmente al solar de la calle

Elle, creíamos que era importante entender qué papel había jugado éste en lafortificación general de la villa. Sin embargo, la configuración urbana actualde Verín no dejaba entrever la preexistencia de una fortificación. Tan sólo elbaluarte, los nombres de algunas calles o la memoria de algunos vecinos quetodavía recordaban topónimos como el de las Puertas de Madrid, hacían refe-rencia a este elemento. Por este motivo decidimos extender el estudio a la to-talidad del casco histórico, combinando varias metodologías como laprospección arquitectónica, la fotointerpretación de fotografías aéreas4 y desatélite y la revisión de la toponimia del callejero actual o proveniente de fuen-tes históricas u orales.

Los resultados de estos trabajos fueron comparados con la representaciónde la fortificación de Verín recogida en el Mapa de las Minas de estaño de 1786,que, aunque no reproducía con precisión la planimetría de la villa, sí permite ob-servar la configuración urbanística de Verín, enmarcada dentro del trazado de unamuralla abaluartada, así como las principales vías de comunicación que partíande la villa y la conexión entre ésta y el Barrio de San Lázaro. Todos estos elemen-tos fueron digitalizados y superpuestos sobre una fotografía satélite de Verín.

La prospección arquitectónica delcasco urbano proporcionó escasas evi-dencias materiales del trazado de la for-tificación, correspondiéndose, por otrolado, a dos periodos cronológicos distin-tos. La primera estructura era un murorealizado en un aparejo de sillería irre-gular de granito en el que se conserva

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 457

Figura 3. Detalle del Mapa de las Minas de Es-taño del Valle de Monte Rey. 1786, AGS (ArchivoGeneral de Simancas)

una saetera, abocinada al interior, situado muy próximo al solar analizado an-teriormente, en el que se habían identificados los restos de un torreón. Ambasse han puesto en relación por su proximidad y la tipología de sus saeteras y sehan identificado como torreones que podrían funcionar de forma conjunta pro-tegiendo el paso sobre el río Támega.

Por otra parte, en la calle Mariano Carrero, próxima a las Puertas de Ma-drid, se localizó un muro realizado en un aparejo de mampostería con un perfilen talud que fue reutilizado en la construcción de una casa. Este muro sigue eltrazado de la muralla de época moderna, con la que se ha puesto en relacióntanto por su perfil como por su localización.

Finalmente, se han localizado otros dos elementos reutilizados en sendasconstrucciones de la calle Muralla, que siguen el trazado de la muralla modernay han sido reutilizados en construcciones contemporáneas. En este caso, suvinculación con la fortificación es más dudosa.

En cuanto a los resultados de la fotointerpretación, se pueden destacarvarios elementos representativos de la existencia de la fortificación abaluartadaque ha condicionado, en cierta medida, las características urbanas actuales deVerín.

La muralla abaluartada de época moderna, según se desprende de estostrabajos, estaba circunscribiendo un espacio añadido a la villa hacia el S delcasco antiguo. En los terrenos de cultivo de esta zona S se ha identificado unaforma que podría corresponder con un baluarte. Comparando esta forma conel Mapa de las Minas de estaño se observa cómo éste se sitúa siguiendo el tra-zado circular abaluartado de la cerca allí representada. De tal manera, este ba-luarte estaría en conexión con el de Elle y quizá con otros de los que no hayrestos materiales pero sí vestigios en el trazado urbano. La delimitación de ca-minos parece estar contorneando el espacio que pudo haber estado ocupadopor los baluartes.

En la zona N de la villa también se conserva una configuración que podríaestar manteniendo la traza de diferentes cercas o murallas que también habríanido ampliando el espacio urbano anterior. En las imágenes de 1957 se observanlos restos de la cerca como delimitación de las parcelas, cierres éstos de mayorenvergadura en el recorrido lineal que el resto de los muros de cierre de laspropiedades en el entorno de la Calle Foso. Por otra parte, la línea trazada hace

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 458

ligeros quiebros en aquellos puntos desde los que parten los caminos, hechoque podría estar relacionado con la existencia de algunas estructuras para laprotección de las entradas. Podría ser ésta entonces la traza de la muralla mo-derna, posiblemente correspondiente a las obras exteriores que circundarían laPlaza Fuerte, cuyo trazado en esta época estaría reutilizando y ampliando elespacio urbano medieval, y que fue repuesta, reparada y reutilizada para el cie-rre de las propiedades hasta la segunda mitad del siglo XX.

A su vez, esa muralla pudo estar reaprovechando, en el frente W, el vol-cado hacia el Río Támega, el trazado de otra anterior, el cual abarcaría un es-pacio menor intramurallas y podría corresponderse con la planta de un primerasentamiento delimitado o cercado. En el Catastro de ensenada la Alamedaqueda recogida dentro de la segunda cerca como “Alameda de Adentro”5, to-pónimo que hace referencia a la existencia de un elemento delimitador.

Resulta difícil contrastar los resultados obtenidos de la fotointerpretación,tanto por los cambios físicos que desde 1957 hasta la actualidad ha sufridoVerín como por la imposibilidad de acceder a algunas propiedades privadas.

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 459

Figura 4. Fotografías aéreas de Verín con la localización de la toponimia y estructuras documentadas y re-construcción hipotética del entramado urbano medieval y moderno y la delimitación de la fortificación mo-derna

Lo mismo sucede con aquellas informaciones orales o toponímicas que hacenreferencia a diferentes estructuras relacionadas con la muralla y que no ha sidoposible identificar en las imágenes fotográficas. Es el caso de la localizaciónde las posibles puertas que desde la muralla darían acceso a los terrenos delConvento de la Merced o de los topónimos relacionados con puertas, portilloso accesos, recogidos en el Catastro de Ensenada. Por ello, creemos que debe-mos ser bastante cautelosos a la hora de establecer la delimitación de la forti-ficación moderna y plantear únicamente, por el momento, una reconstrucciónhipotética de su trazado (ver figura 3) que habrá que verificar a través de otrotipo de actuaciones arqueológicas.

una vía de tránsito fortificada. entre verín-Monterrei y chavesHasta aquí hemos analizado la fortificación de Verín a un nivel micro (en

relación a algunas de las partes que la componen) y semi-micro (en cuanto ala configuración de la fortificación). Nos queda ahora encuadrarla en un con-texto territorial más amplio y en el papel que jugó en el desarrollo de la Guerrade la Restauración Portuguesa en esta zona de la frontera.

Según se desprende de los informes realizados en los años 1644 y 16456

sobre las fortificaciones de Monterrei y Verín, en torno a mediados del s. XVIIVerín era una villa cuyo perímetro estaría atrincherado, pero no abaluartado,que servía como apoyo logístico a Monterrei, ya que se sitúa en el acceso a lafortaleza desde el valle del Támega, en una zona que suponía un cruce de ca-minos entre Portugal, Castilla y otras zonas de Galicia.

En las menciones que hace Fernández Alonso7 en su relato sobre la GuerraHispano-Lusitana (id. 1893)8, Verín siempre se vincula a la fortificación de Mon-terrei, uno de los principales bastiones fronterizos de la provincia. Son de interéspara el presente estudio las referencias constantes que hace Alonso a lo largo delrelato a la villa de Verín y la plaza de Monterrei, lugares frecuentemente amena-zados por las tropas portuguesas que, acuarteladas en la plaza de Chaves, plane-aban la toma de la llanuras de Verín para luego apoderarse de la fortaleza deMonterrei. Para contribuir a la defensa de esta zona de la raya, desde los ejércitosgallegos se mandaban constantemente tropas, lo que conllevaba la necesidad decontar con almacenes y cuarteles así como tener que proporcionar armas y avi-tuallamiento a los soldados. Suponía, también, el reclutamiento constante de pai-

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 460

sanos y la continua recaudación de tributos (Fernández 1893: 72-73).La dilatada duración de la guerra hacía necesaria una constante reparación

de las fortificaciones de ambas villas. En torno a 1644-16469 se decide reforzarlas defensas de Verín siguiendo los planteamientos de la fortificación abaluar-tada. En la inscripción reutilizada en el Baluarte de elle está grabada la fechade 1646. Como ya comentamos, hasta estas fechas la fortificación de la villapodría, por una parte, reutilizar elementos conservados de algún sistema ante-rior y, por otra, componerse de trincheras, tal vez construidas a medida queavanzaba la Guerra, como corresponde a una fortificación de campaña.

No obstante, aunque en torno al año 1646 pudiera haberse iniciado el aba-luartamiento de Verín, no debió concluirse, ya que se han documentado refe-rencias en fechas posteriores en las que se sigue haciendo mención a lanecesidad de fortificar la villa. De todo ello se desprende que la fortificaciónde Verín fue creciendo, consolidándose y reparándose de forma constante conel propio discurrir de la guerra. En todo caso, en algún momento situado entremediados del s. XVII y principios del XVIII, Verín queda completamente aba-luartado.

Chaves en Portugal yMonterrei en Galicia constitu-yen las plazas fuertes principa-les de esta parte de la frontera yambas se rodean de una serie defortificaciones que protegen elacceso a las mismas y las de-fienden desde una zona elevada.Nos interesa, en este punto, vercómo se articularía la defensaen torno a Monterrei, principalfortificación del sistema encuyo entorno inmediato se for-tifican otros enclaves.

En el valle se localiza Veríndefendiendo el acceso a Monte-

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 461

Figura 5. En la imagen de la izquierda se presentan los ca-minos medievales de Verín y su entorno, extraído del mapade los caminos medievales de la provincia de Ourense segúnElisa Ferreira (1988); en la imagen de la derecha se represen-tan las poblaciones situadas entre Monterrei y Chaves, asícomo aquéllas en las que se constata la presencia de una for-tificación

rrei desde el N, Ey S, concreta-mente los accesosdesde Portugal yCastilla. En laruptura de la dor-sal se sitúa el Cas-tillo de Monterrei,que ocupa el pro-montorio más ele-vado, aunque lasdefensas y recin-tos se han ido am-pliando con eltiempo, formandoun polígono irre-gular con variosmedios-baluartesy un hornabequeen la zona N.

La Atalaia esuna construcción de planta cuadrangular que se sitúa a unos 420 m al NNW delcastillo y se orienta hacia la entrada al valle desde Portugal, aunque al situarse enuna cota inferior no permite ver el valle del Támega, situado al E de la dorsal.Desde ella se defiende el flanco más débil de la plaza y la fuente de agua potableque quedaría fuera del recinto principal de Monterrei. Comienza a construirse en1640 y se remata en 1664 (Dasairas Valsa, 2008: 19).

La última fortificación se sitúa a 1.600 m al NNW de Monterrei, en elAlto de San Salvador. Se trata de un fuerte de planta estrellada de cinco ba-luartes (ver figura 6). Según Dasairas (2008: 19) este fuerte se proyectó peronunca llegó a construirse. Sin embargo, se ha documentado gracias a la fotoin-terpretación y todavía hoy pueden verse los restos del mismo.

conclusiones

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 462

Figura 6. Fotografías de las fortificaciones localizadas en la dorsal: Fuerte deSan Salvador, Atalaia y Castillo de Monterrei

De todo lo expuesto anteriormente se desprende, por un lado, la presenciaen Verín de dos sistemas defensivos correspondientes a distintos periodos his-tóricos. Por otro, la constatación de la existencia de un sistema fortificado máscomplejo en la zona de Monterrei que el que anteriormente se conocía. Final-mente, el importante papel que tanto Verín como Monterrei jugaron en la Gue-rra de la Restauración Portuguesa en esta zona de la frontera.

En cuanto a la existencia de un sistema defensivo de época medieval enVerín, podemos decir que los elementos analizados, aunque escasos, son signifi-cativos y se reflejan en la figura de los torreones, cuya presencia se constata tantoen los restos materiales analizados como en la toponimia recogida o en las refe-rencias documentales. La ubicación de los topónimos y los restos materiales hayque relacionarla con la presencia, en el casco histórico de la villa, de dos ejes prin-cipales (NNW-SSE y NE-SW) en un recinto de planta almendrada (que se co-rresponde con el actual casco antiguo). Posiblemente los torreones estuvieranprotegiendo los dos accesos principales a este recinto. Debemos recordar que notenemos elementos suficientes para poder poner en relación los torreones con unrecinto cercado, considerándose, por el momento, como elementos aislados.

Aunque no es el objetivo del presente trabajo, hay que indicar que debenponerse también en relación estos ejes con la presencia de un urbanismo ante-rior de época romana, como se desprende de los trabajos de Pérez Losada,quien identifica Verín con un “aglomerado secundario” en relación con su ubi-cación sobre el trazado de una importante vía secundaria de la red oficial queconduce de Chaves a Orense por Xinzo (Pérez Losada 2002: 233). Por lo tanto,ambos ejes podrían tener un origen anterior, aunque no así la configuración al-mendrada del casco histórico, que claramente sería de época medieval. Porotra parte, el papel de Verín dentro de la red viaria se mantiene en época me-dieval como así lo refleja Elisa Ferreira quien apunta el entrecruzamiento detres caminos en la villa (Id. 1988: 176).

En todo caso, existiera o no una cerca en época medieval, estallada laguerra en 1640 se hace patente la necesidad de mejorar las defensas de Verín,que debe adaptarse a los nuevos tiempos, lo cual debió suponer un importanteimpacto urbanístico ya que la fortificación abaluartada determina enormementeel desarrollo de las ciudades. Por ello, muchas de las defensas modernas acabandesapareciendo una vez consideradas inútiles, como es el caso de Verín en el

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 463

siglo XIX, con la subasta de los terrenos de la fortificación.Como se puede apreciar en la figura 3, la hipótesis plateada es que, por

una parte, en este periodo se amplía el entramado urbano medieval hacia el E,continuando la forma almendrada anterior. Posiblemente esta zona acabe cons-tituyendo la plaza fuerte de Verín. Además, se construiría un segundo recinto,ya abaluartado, que englobaría esta plaza fuerte y que crecería, fundamental-mente hacia el S y hacia el NW. La zona W no podría ampliarse por la presenciadel río y en la E se habría ampliado el entramado urbano, como ya apuntamos.En cierto modo, la propuesta de Taboada englobaba el trazado medieval y partedel trazado de época moderna.

Finalmente, en cuanto al papel que tendría Verín dentro de la fortificacióntransfronteriza, lo primero que debemos tener en cuenta es que el valle de Mon-terrei era uno de los accesos principales desde el SE a Galicia. En esta zona se lo-caliza un acceso que desde Chaves penetra por Verín en su camino hacia la ciudadde Ourense. El Castillo de Monterrei contaba con unas defensas naturales que ha-bían sido reforzadas en épocas medieval y moderna por distintas líneas de muralla,que en este segundo periodo se combinan además con otras construcciones (comola Atalaya, el fuerte de San Salvador y el propio Verín). Es decir, en la actualidadperviven en Monterrei dos sistemas distintos de fortificación.

El caso de Verín difiere bastante del de Monterrei al emplazarse en unazona llana. Es precisamente por ello y por su situación a los pies de este castillopor lo que creemos que debió considerarse necesaria su fortificación en un pe-riodo en el que las luchas entre España y Portugal eran constantes, tanto durantela Guerra de la Restauración Portuguesa como con posterioridad a ésta.

Verín habría funcionado como una primera defensa del Castillo de Mon-terrei en el paso hacia éste sobre el río Támega, además de servir de zona dealojamiento y avituallamiento de las tropas, con motivo de la escasez de espa-cio en Monterrei.

BibliografíaBARREIRO MARTÍNEZ D., 2001, Sistemas de Prospección Arqueológica, En Amado Reino, X. (coord.)

2001. inventario y Catalogación del Patrimonio Cultural. Curso de especialización en gestión arqueológicadel Patrimonio Cultural. Módulo 3, Pp. 57-61, Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e For-mas Culturais, IIT, USC.BLANCO ROTEA R., GARCÍA RODRÍGUEZ S., 2005, Paisaje arquitecturado y arquitectura en el paisaje: la fortificacióndel territorio en Época Moderna en el Baixo Miño, Revista electrónica ArqueoWeb, 7 (2) (Sept. / Dic. 2005),

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 464

http://www.ucm.es/info/arqueoweb/.CABALLERO ZOREDA L., 1995, Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o “lectura deparamentos”, informes de la Construcción, 453: 37-46, Madrid: CSIC.CABALLERO ZOREDA L., 1996, El análisis estratigráfico de construcciones históricas. En Curso de Arqueología dela Arquitectura (Burgos, Junta de Castilla y León, 1996), 55-74, Salamanca: Europa Artes Gráficas, S.A.CARRERAS CANDI F. 1980, geografía general del Reino de galicia, Volumen XI, Tomo II: Vicente Risco, LaCoruña.DASAIRAS VALSA X., 2008. Libro guía de Monterrei, Verín.FERNÁNDEZ ALONSO B., 1893, guerra hispano-Lusitana, OrenseFERREIRA PRIEGUE E., 1988, Los caminos medievales de galicia. Boletín Auriense, Anexo 9, Ourense.MADOZ P., 1894, diccionario geográfico estadístico histórico de españa y sus Posesiones de ultramar, TomoXV.MAÑANA P., BLANCO R. Y AYÁN X., 2002, Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una Arqueologíade la Arquitectura. TAPA (Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio) 25, Santiago de Compostela: Laboratorio dePatrimonio, Paleoambiente y Paisaje (IIT, USC).PARCERO C., MÉNDEZ F., BLANCO. R., 1999, el registro de la información en intervenciones Arqueológicas, CAPA(Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe), nº 9, Santiago de Compostela.PEREIRA M., 1994, Da torre ao baluarte, En TÁVORA F. eT ALLi., 1994, A Arquitectura militar na expansâo portu-guesa. exposiçao, Porto, Castelo de S. Joâo da Foz (Junho-setembro de 1994), pp. 35-42, Lisboa.PÉREZ LOSADA F., 2002. entre a cidade e a aldea. estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” ro-manos en galicia. Brigantium, V. 13. A Coruña.PORRAS GIL C., 1995, La organización defensiva española en los siglos Xvi-Xvii desde el Río eo hasta el vallede Arán, Valladolid.QUIRóS CASTILLO J. A. y GOBBATO S., 2003, Prospección y Arqueología de la arquitectura, Trabajo inédito ela-borado en el marco del proyecto de investigación financiado por a UPV 1/UPV 00155.130-H-13989/2001.SANZ MOLINA S. E., 2002, Tres fortificaciones en nueva españa. estudio arquitectónico-constructivo, UniversidadPolitécnica de Cataluña, Tesis doctoral, Extraída http://www.tdx.cesca.es/TDX-1031102-125229/#documents.SORALUCE BLOND J.R., 1985, Castillos y fortificaciones de galicia. La arquitectura militar de los siglos Xvi-Xviii, La Coruña.TABOADA CHIVITE J., 1947, Monterrey: Resumen histórico y arqueológico, Boletín del Museo Arqueológico Pro-vincial de Orense, Tomo III, pp. 3-19.TABOADA CHIVITE X., 1949, Verín y sus murallas, Boletín de la Comisión de Monumentos de Orense, Tomo XVII,1, pp. 61-72.

1 El artículo se escribe en colaboración con Sonia García Rodríguez (LaPa, CSIC) [email protected] 2 Ficha Técnica: Título Proyecto: Actuación arqueológica en el solar nº 14 de la Calle de elle, verín (Ourense).Periodo de realización: mayo de 2005 a marzo de 2007. Código de expediente: CJ 102A 2005/260-0. Promotor:Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Comunicación e Turismo, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Di-rectora: Rebeca Blanco Rotea. Ayudante de dirección: Sonia García Rodríguez. Equipo técnico: Noemí CalvoValcarce, Cristina Cancela Cereijo. Fotografía: Sonia García, Rebeca Blanco. Topografía: Miguel Grueiro Méndez.Vaciado documental y fotointerpretación: Sonia García. Delineación y dibujo: Anxo Rodríguez Paz, Sonia García,Rebeca Blanco. Tratamiento de la Información: Matilde Millán Lence. Estudio y procesado de la Cultura Material:Cristina Cancela. Estudio de la litología de la muralla: Manuela Costa Casais.3 Queremos mostrar nuestro agradecimiento a aquellos vecinos de la villa de Verín que amablemente nos ayudaron,nos proporcionaron información o nos permitieron consultar sus archivos particulares durante el transcurso deestos trabajos, sobre todo a D. Alberto Vega y muy especialmente a D. Eduardo Castro.4 1851-1855, documentación del proceso de litigio: demanda del Licenciado don Ramon Santa Mariña vecinode verin contra doña estrella noboa sobre construcción de nueva obra en el sitio titulado elle, del Juzgado del

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 465

Ayuntamiento de verín, Archivo particular.5 Sanz Molina lleva este tipo de fortificaciones hasta el s. XV (id. 2002: 51-7).6 La generalización del uso de la pólvora se produce principios del siglo XVI (Sanz 2002: 53).7 Datos extraídos a través de un documento fechado entre 1851-1855 correspondiente al proceso de litigio entredon Ramón Santa Mariña y doña Estrella Noboa.8 Las fotografías aéreas fueron adquiridas en el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejercito del Aire. En elcaso del Vuelo Americano se trata de la Hoja de Zona 379. Fecha: 20 de abril de 1957 (10:30 am), Número 38287-38288, serie B, hoja 303. Escala 1:33000 aproximadamente; en el caso del Vuelo del Instituto Geográfico Nacio-nal: Hoja de zona 5424. Fecha: abril 1985 (09:30 am). H.M.N. 303, Pasada K, Números 0001, 0002 y 0003.Escala 1.30000.9 En esta zona la toponimia mantiene fuertes referencias a la existencia de una fortificación, como son las callesMuralla y del Foso.10 CATASTRO DE ENSENADA, Libro de Legos. 1753. En este documento se recoge una abundante toponimia quehace referencia a la existencia de una fortificación: Muralla, Alameda de Afuera, A Portta, Atrás Murallas, CalleMuralla, de Adentro, de Fora, entre Murallas,…11 Soraluce Blond 1985: 191-192.12 Cronista de la Provincia de Ourense.13 Este relato narra los hechos acaecidos en la provincia entre los años 1640 y 1713, relacionados con las guerrasmantenidas entre España y Portugal.14 Que debían abandonar sus trabajos cotidianos desatendiendo así la propia economía de sus casas y haciendas15 En una inscripción reutilizada en el Baluarte de elle está grabada la fecha de 1646.

Revista Aquae Flaviae, N.º41 - Chaves 2009 Pág. 466