Jacobinismo Converso en Podemos

1
8/18/2019 Jacobinismo Converso en Podemos http://slidepdf.com/reader/full/jacobinismo-converso-en-podemos 1/1  Jacobinismo converso en Podemos Ha bastado que Pablo Iglesias cese a Sergio Pascual como Secretario de Organización para que quienes colaboraban en el montaje de un aparato centralizado dentro de Podemos se transformen en conversos del federalismo. El caso más evidente es el de Eduardo Maura. Hace un año se oponía a participar en las elecciones a Juntas Generales de las Diputaciones Vascas. Ejerciendo como delegado estatal de Podemos en Euskadi se dedicó a invalidar las iniciativas del Consejo Ciudadano Autonómico. Residiendo en Madrid, concurre a las primarias en una lista de ámbito estatal para ser elegido diputado por Bizkaia. Formando parte de una candidatura promovida por Iñigo Errejón y Sergio Pascual, accede al Consejo Ciudadano de Euskadi a través de unas primarias que han motivando la reclamación de una auditoría externa. Al hacerse cargo de la Secretaría de Acción Política de Euskadi, una vez cesado Sergio Pascual, Eduardo Maura cuestiona públicamente la decisión de Pablo Iglesias, abandona las posiciones centralistas y se coinvierte en defensor del federalismo. Más allá de las actitudes personales están los hechos concretos. Mientras Sergio Pascual ejercía como Secretario de Organización y Eduardo Maura era delegado estatal en Euskadi, una aspiración tan elemental y necesaria como es disponer del censo de personas inscritas en nuestros municipios ha sido tenazmente rechazada. Tan sólo se dio la opción de plantear tres consultas mensuales, siguiendo las pautas y pasando los filtros establecidos desde la Secretaría de Organización. Hasta los argumentarios de las campañas electorales han adolecido de ese tinte centralista. Euskadi es un caso paradigmático de jacobinismo converso: forzando la dimisión del anterior Consejo Ciudadano, se nombra una gestora, embrión del actual Consejo. Contando con el control de este Consejo (carente de legitimación sin auditar las primarias), se emprende la reconquista del poder interno desde los territorios. Arrinconando entonces el discurso centralista, se enarbola la bandera del federalismo para consolidar las cuotas de poder que posibilita un funcionamiento descentralizado y autónomo. Tales son las claves de ese federalismo sobrevenido que se ampara en la proclama de Pablo Iglesias del derecho a decidir y el estado plurinacional, mientras se hacían oídos sordos a la reivindicación de los consejos municipales y autonómicos cuando reclamábamos el derecho a decidir dentro de Podemos. Pendiente de incluir la lista de los cargos que lo apoyan

Transcript of Jacobinismo Converso en Podemos

Page 1: Jacobinismo Converso en Podemos

8/18/2019 Jacobinismo Converso en Podemos

http://slidepdf.com/reader/full/jacobinismo-converso-en-podemos 1/1

 Jacobinismo converso en Podemos

Ha bastado que Pablo Iglesias cese a Sergio Pascual como Secretario de Organización

para que quienes colaboraban en el montaje de un aparato centralizado dentro de

Podemos se transformen en conversos del federalismo. El caso más evidente es el de

Eduardo Maura. Hace un año se oponía a participar en las elecciones a Juntas Generales

de las Diputaciones Vascas. Ejerciendo como delegado estatal de Podemos en Euskadi

se dedicó a invalidar las iniciativas del Consejo Ciudadano Autonómico. Residiendo en

Madrid, concurre a las primarias en una lista de ámbito estatal para ser elegido diputado

por Bizkaia. Formando parte de una candidatura promovida por Iñigo Errejón y Sergio

Pascual, accede al Consejo Ciudadano de Euskadi a través de unas primarias que han

motivando la reclamación de una auditoría externa. Al hacerse cargo de la Secretaría de

Acción Política de Euskadi, una vez cesado Sergio Pascual, Eduardo Maura cuestiona

públicamente la decisión de Pablo Iglesias, abandona las posiciones centralistas y se

coinvierte en defensor del federalismo.

Más allá de las actitudes personales están los hechos concretos. Mientras Sergio Pascual

ejercía como Secretario de Organización y Eduardo Maura era delegado estatal en

Euskadi, una aspiración tan elemental y necesaria como es disponer del censo de

personas inscritas en nuestros municipios ha sido tenazmente rechazada. Tan sólo se

dio la opción de plantear tres consultas mensuales, siguiendo las pautas y pasando los

filtros establecidos desde la Secretaría de Organización. Hasta los argumentarios de las

campañas electorales han adolecido de ese tinte centralista.

Euskadi es un caso paradigmático de jacobinismo converso: forzando la dimisión delanterior Consejo Ciudadano, se nombra una gestora, embrión del actual Consejo.

Contando con el control de este Consejo (carente de legitimación sin auditar las

primarias), se emprende la reconquista del poder interno desde los territorios.

Arrinconando entonces el discurso centralista, se enarbola la bandera del federalismo

para consolidar las cuotas de poder que posibilita un funcionamiento descentralizado y

autónomo. Tales son las claves de ese federalismo sobrevenido que se ampara en la

proclama de Pablo Iglesias del derecho a decidir y el estado plurinacional, mientras se

hacían oídos sordos a la reivindicación de los consejos municipales y autonómicos

cuando reclamábamos el derecho a decidir dentro de Podemos.

Pendiente de incluir la lista de los cargos que lo apoyan