Julia Albertina Castro Ixchopbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0712.pdf · 2013. 11. 22. · Julia...

136
Julia Albertina Castro Ixchop Manual Pedagógico: “Implementación de huertos escolares en la producción de hortalizas en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, San Pedro Jocopilas, Quiché”. Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2010

Transcript of Julia Albertina Castro Ixchopbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0712.pdf · 2013. 11. 22. · Julia...

  • Julia Albertina Castro Ixchop

    Manual Pedagógico: “Implementación de huertos escolares en la producción de hortalizas en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, San Pedro Jocopilas,

    Quiché”.

    Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Pedagogía

    Guatemala, noviembre de 2010

  • Este informe fue presentado por el autor como informe final del Ejercicio Profesional

    Supervisado, previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración

    Educativa. Guatemala, junio de 2010

  • ÍNDICE

    CONTENIDO Página

    Introducción i

    CAPÍTULO I

    DIAGNÓSTICO

    1. Diagnóstico institucional 1

    1.1 Datos generales de la institución 1

    1.1.1 Nombre de la institución 1

    1.1.2 Tipo de institución 1

    1.1.3 Ubicación geográfica 1

    1.1.4 Visión 1

    1.1.5 Misión 1

    1.1.6 Políticas 1

    1.1.7 Objetivos 1 1

    1.1.7.1 General 1

    1.1.7.2 Especifico 2

    1.1.8 Metas 2

    1.1.9 Estructura organizacional 3

    1.1.10 Recursos 4

    1.1.10.1 Humanos 4

    1.1.10.2 Físicos 5

    1.1.10.3 Financieros 5

    1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico institucional 5

    1.2.1 Técnica de la entrevista 5

    1.3 Lista de carencias 6

    1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

    1.4.1 Priorización de problemas 9

    1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 10

    1.5.1 Nombre de la comunidad 10

  • 1.5.2 Ubicación geográfica 10

    1.5.3 Visión 10

    1.5.4 Misión 10

    1.5.5 Políticas 10

    1.5.6 Objetivos 10

    1.5.7 Metas 10

    1.5.8 Estructura organizacional 11

    1.5.9 Recursos 11

    1.5.10 Humanos 11

    1.5.10.1 Materiales 12

    1.5.10.2 Financieros 12

    1.6 Lista de carencias 12

    1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 13

    1.7.1 Priorización de problema 14

    1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

    1.9 Solución propuesta 17

    CAPÍTULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos generales del proyecto 18

    2.1.1 Nombre del proyecto 18

    2.1.2 Problema 18

    2.1.3 Localización 18

    2.1.4 Unidad ejecutora 18

    2.1.5 Tipo de proyecto 18

    2.2 Descripción del proyecto 18

    2.3 Justificación 19

    2.4 Objetivos del proyecto 19

    2.4.1 General 19

    2.4.2 Específicos 19

    2.5 Metas 20

    2.6 Beneficiarios 20

  • 2.6.1 Directos 20

    2.6.2 Indirectos 20

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 21

    2.7.1 Financiamiento 21

    2.7.2 Presupuesto 22

    2.8 Cronograma de actividades 23

    2.9 Recursos 24

    2.9.1 Humanos 24

    2.9.2 Materiales 24

    2.9.3 Físicos 24

    2.9.4 Financieros 24

    CAPÍTULO III

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y resultados 25

    3.2 Productos y logros 26

    3.2.1 Documento pedagógico 27

    3.2.2 Evidencias de la ejecución del proyecto 61

    CAPÍTULO IV

    PROCESO DE EVALUACIÓN

    4.1 Evaluación del diagnóstico 69

    4.2 Evaluación del perfil 69

    4.3 Evaluación de la ejecución 69

    4.4 Evaluación final 69

    Conclusiones 70

    Recomendaciones 71

    Bibliografía 72

    Apéndice

    Anexos

  • INTRODUCCIÓN Por medio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se presenta el informe final del proyecto educativo llamado Manual Pedagógico: “implementación de huertos escolares en la producción de hortalizas, en la escuela Oficial Rural Mixta, Chitucurr III, San Pedro Jocopilas, Quiché”. El informe final se divide en cuatro capitulos, en su orden: diagnostico, perfil o diseño del proyecto, ejecución y evalución. Capítulo I Diagnóstico al llevar acabo el diagnostico, se elaboro un plan, se tomó como base la guía de analisis contextual e institucional, el cual consistió en obtener información del ámbito geografíco social, la descripción física histórica, la identificación del personal que labora, su estructura en el proceso adminitrativo, las interrelaciones a lo interno y con su entorno, determinar los fundamentos que definen su naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la institución y de la comunidad, concluimos con una lista de carencias, después del análisis crítico se definieron los problemas, siendo varios, pero se priorizó: la deforestación de grandes extensiones de tierras presentada en el mencionado lugar. Capítulo II Perfil de proyecto El perfil del proyecto resume las diferentes actividades que conforman el proyecto es decir: Título, el cual es la presentación; justificación, por que se ejecutó; objetivos, representan el qué en el proyecto, es decir, su fin y sus propósitos a corto plazo; las metas, son la cuantificación de los objetivos; actividades, son el desglose de los pasos necesarios que se realizaron en el proyecto y los recursos que fueron necesarios para el desarrollo del proyecto, etc. CapítuloIII Proceso de ejecución del proyecto en el proceso de ejecución se llevaron a cabo las actividades planificadas en el perfil, dando como resultado el cumplimiento de metas previstas.

    Capítulo IV Proceso de evaluación Se llevo a cabo la evaluación de cada una de las fases anteriores, buscando con ello cuantificar el logro de los objetivos propuestos. Y tomar acciones para dar soluciones cuando fuere necesario.

    i

  • 1

    CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

    1. Diagnóstico institucional

    1.1. Aspectos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la Institución: Municipalidad de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché. 1.1.2 Tipo de Institución:

    La municipalidad, es una institución autónoma que presta sus servicios a todos los habitantes de la población de San Pedro Jocopilas.

    1.1.3 Ubicación Geográfica.

    La Municipalidad de San Pedro Jocopilas está ubicada en el área central del municipio, exactamente frente al parque central y la iglesia Católica. Esto hace que el acceso a ella sea fácil.

    1.1.4 Visión.

    “Brindar el apoyo necesario para el desarrollo del municipio, asimismo cumplir con los requerimientos de atención a las necesidades de toda la población de San Pedro Jocopilas”. (OMP, 2010)

    1.1.5 Misión.

    “Lograr el desarrollo, tanto urbano como rural, que permita suplir las necesidades y crear una mejor forma de vida para la población de San Pedro Jocopilas.” (OMP, 2010)

    1.1.6 Política. “prestar los servicios sin discriminación y realizar el bien común para

    todos los habitantes” (OMP, 2010)

    1.1.7 Objetivos.

    1.1.7.1 General “Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio, en

    formulación, presentación y administración de programas y proyectos de salud, ambiente, red vial y de educación de forma coordinada, que busque mejorar la calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que permita la plena planificación de actividades operativas, para

  • 2

    mejorar el nivel de desarrollo físico e ideológico de las comunidades sus autoridades y el personal administrativo municipal” (OMP, 2010)

    1.1.7.2 Específicos

    “Brindar el apoyo necesario para el mantenimiento y reparación

    de diferentes carreteras, así como apertura de nuevas vías de

    comunicación para facilitar el acceso a los habitantes de las

    diferentes comunidades.

    Colaborar con el apoyo económico necesario para el buen

    funcionamiento de establecimientos educativos del municipio.

    Contribuir con los recursos necesarios para mantener los

    servicios esenciales de la población, y así brindar un ambiente

    agradable para la subsistencia”. (0MP. 2,010)

    1.1.8 Metas.

    “Formar un equipo de trabajo eficiente y efectivo que luche por

    el engrandecimiento de las diferentes comunidades del

    municipio de San Pedro Jocopilas.

    Lograr un amplio financiamiento de instituciones nacionales

    como internacionales, para cubrir las necesidades esenciales

    del municipio en general” (OMP 2,010)

  • 3

    1.1.9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DESAN PEDRO JOCOPILAS

    (OMP 2,010)

    Oficina Municipal de Planificación

    Tesorería

    Alcalde Municipal

    Alguaciles

    Secretaria Municipal

    Presupuesto

    Contabilidad

    Servicios Municipal

    es

    AFIM

    Alcaldes Auxiliares

    Oficina Forestal

    Concejo

  • 4

    1.1.10 Recursos

    1.1.10.1 Humanos:

    Personal de la municipalidad de San Pedro Jocopilas

    Nombre Cargo Título Académico

    Fredy Armando López Girón

    Alcalde Municipal PEM

    Pedro Chaperon Lajpop

    Síndico Primero MEPU

    Ramón Grave Pérez Síndico Segundo Perito Contador

    Alberto López Baten Síndico Suplente Ninguno

    Noé Israel Herrera G. Concejal Primero Ninguno

    Víctor Patzan Pacheco Concejal Segundo Bachiller en Cien y Let.

    Diego Sarat Ús Concejal Tercero Ninguno

    Jesús Pelicó Ambrosio Concejal Cuarto Ninguno

    Jerónimo Pú Reinoso Concejal Quinto MEPU

    Carlos Reinoso Concejal Suplente 1º. Ninguno

    Jesús López Galvez Concejal Suplente 2º. Ninguno

    Rodolfo Girón Barrios Tesorero Municipal Perito Contador

    Hugo Toledo Vásquez Secretario Municipal Bachiller en Cien. Y Letras

    Verónica Amalia Ixcoy Oficial Primero Secretaria Comercial

    Allan Keny Girón López Oficial Segundo MEPU

    José Tiguilá Hernández Oficial Tercero Perito Contador

    Marcos Marena Barrios Oficial Cuarto Secretaria Oficinista

    María del Rosario Jocom

    Oficial Quinto MEPU

    Magno Iván Garcia Oficial 1º. de Tesorería Perito Contador

    Cesar Augusto Juárez Oficial 2º. de Tesorería MEPU

    Luis Zapeta López Coordinador de OMP PEM

    Oscar Samayoa Técnico Forestal Ninguno

    Filadelfo López Sosa Recaudador Municipal Ninguno

    Edil Meza Girón Fontanero Ninguno

    Abelino Castro Fontanero Ninguno

    Mateo TamupTorres Recaudador Municipal Ninguno

    Gaspar Tamup Torres Guardián del Mercado Ninguno

    Alejandro Girón de León

    Conserje Municipal Ninguno

    Mateo Larios Calel Encargado de Limpieza Ninguno

    Santiago Acajabal Encargado de Limpieza Ninguno

  • 5

    1.1.10.2 Recursos Físicos 2 Edificio Municipal

    3 Equipo de computación

    4 Mobiliario

    5 Insumos de oficina

    1.1.10.3 Recursos Financieros. El financiamiento de la municipalidad de San Pedro Jocopilas viene de diferentes sectores, y de los cuales el mayor ingreso que percibe es el del porcentaje del Gobierno Central de Guatemala. Transferencias corrientes

    Venta de bienes y servicios

    Aporte del Gobierno Central

    Ingresos tributarios

    Ingresos de operación

    Ingresos no tributarios

    Endeudamiento Interno

    Transferencias de capital

    1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico institucional

    En base a un análisis Contextual e Institucional, se utilizaron las siguientes técnicas para la elaboración del diagnostico de la institución.

    1.2.1 Se utilizó la técnica de la entrevista

    Se elaboro el instrumento de cuestionario para recabar información institucional. Se elaboraron instrumentos de investigación, previo a ello se solicito la autorización para recabar la información del personal de la institución.

  • 6

    para recabar la información oral del personal de la institución y de la comunidad se utilizo la Técnica de la Entrevista y el instrumento de apoyo fue el cuestionario. Para reunir la información visual de la institución y la comunidad se utilizo la técnica de la observación y posteriormente, se proceso la información recabada la cual fue ubicada en cada uno de los sectores que contiene la guía de análisis contextual de la institución, como producto de estudio de cada sector, se hacer una lista de las carencias mas relevantes de la institución. Se realizo el análisis de Viabilidad y Factibilidad, para ello se utilizo la lista de cotejo con sus indicadores, con la intención de definir una solución.

    1.3 Lista de carencias

    Se carece de políticas educativas para la conservación del ambiente.

    Se carece de hábitos de higiene y limpieza en la población.

    Se necesita el impulso del gobierno local para promover la ejecución

    de proyectos de reforestación y forestación.

    Hace falta suficientes afluentes.

    Se carece de información en relación a la clasificación de Desechos

    Sólidos.

    Hace falta de buzón para recibir sugerencias y recomendaciones.

    Carencia de ambientes adecuados en el edificio municipal.

    Hace falta Proyectos de saneamiento y salubridad.

    Hace falta interés de parte de la población en general por realizar

    proyectos forestales para la mejora del medio ambiente.

    Se Carece de agua potable en el casco urbano.

    Inexistencia de huertos escolares en la comunidad

    Carencia de un edificio amplio y adecuado para implementar nuevos

    ambientes.

    Se carece de un edificio en buenas condiciones.

    Inexistencia de proyección forestal comunitaria

  • 7

    1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

    (con base en la lista de carencias)

    Problemas Factores que originan los

    problemas

    Solución que requieren

    los problemas

    1. Deforestación

    en las áreas

    rurales

    2. Contaminación

    ambiental.

    1. La falta de interés de parte

    de la población en general

    por realizar proyectos

    forestales para la mejora

    del medio ambiente.

    2. Inexistencia de huertos

    escolares

    1. Hace falta Proyectos de

    saneamiento y salubridad.

    1. Concientizar a la

    población sobre la

    necesidad de forestar y

    reforestar.

    2. 2. Elaborar un manual

    pedagógico:

    implementación de huertos

    escolares en la producción

    de hortalizas.

    1. Implementar Proyectos

    de Saneamiento y

    Salubridad.

  • 8

    2. Se carece de hábitos de

    higiene y limpieza en la

    población.

    3. Se carece de información

    en relación a la

    clasificación de desechos

    sólidos.

    2. Crear un programa de

    hábitos de higiene y

    limpieza.

    3. Capacitar sobre el

    manejo adecuado de los

    desechos sólidos.

    3. Inconsistencia

    institucional

    1. Carencia de un edificio

    amplio y adecuado para

    implementar nuevos

    ambientes.

    2. Hace falta de buzón para

    recibir sugerencias y

    recomendaciones.

    1. Comprar un edificio más

    grande.

    2. Instalar un buzón en un

    punto estratégico.

    4. Agua potable

    1. Hace falta suficientes

    afluentes.

    2. Se carece de agua

    potable en el casco

    urbano.

    1. Compra de

    suficientes afluentes

    para abastecer a la

    comunidad.

    2. Impulsar proyectos

    de introducción de

    agua potable.

  • 9

    5. Infraestructura

    deficiente

    1. Se carece de un

    edificio en buenas

    condiciones.

    2. Carencia de ambientes

    adecuados en el

    edificio municipal.

    1. Reestructurar y darle

    mantenimiento al

    edificio municipal.

    2. Crear y ampliar los

    espacios para

    nuevas oficinas.

    1.4.1 Priorización de Problema

    En reunión celebrada con el Alcalde y Corporación Municipal se estableció que

    el problema prioritario es: “Deforestación en las áreas rurales”, específicamente

    porque la municipalidad no cuenta con manuales de sensibilización comunitaria en

    cuanto al tema forestal, en la solución número dos habla sobre la implementación

    de un huerto escolar en San Pedro Jocopilas. Esta solución tiene mucha

    incidencia en la conservación de los suelos y además, sirve como fuente de

    producción.

  • 10

    1.5 Datos de la Institución o Comunidad Beneficiada

    1.5.1 Nombre de la Comunidad

    Cantón Chitucur III

    1.5.2 Ubicación Geográfica

    Cantón Chitucur III, San Pedro Jocopilas, Quiché

    1.5.3 Visión:

    Ser una comunidad prospera, con servicio básicos suficientes y con un

    nivel intelectual a la altura de los pueblos desarrollados.

    1.5.4 Misión:

    Nos organizaremos de forma minuciosa con respeto y dignidad,

    compartiendo los valores para un bien común.

    1.5.5 Políticas:

    Educación para todos y todas, sin importar la edad, sexo ni clase

    social.

    Velar por la calidad educativa.

    Gestionar proyectos para el buen desarrollo comunitario.

    Fortalecer los valores comunitarios.

    1.5.6 Objetivos:

    Buscar acceso a la educación para todos y todas.

    Organizar diferentes comités para la superación comunitaria.

    Gestionar proyectos para el desarrollo comunitario.

    Manejar transparencia en todas las gestiones.

    1.5.7 Metas

    Lograr el 90% de alfabetización para el año 2,020.

    Organizar comités para mejorar la comunidad.

  • 11

    Lograr la construcción de un salón comunitario de usos múltiples.

    Contar con líderes transparentes comprometidos en la superación

    comunitaria.

    1.5.8 Estructura Organizacional de Chitucur III

    Organigrama

    1.5.9 Recursos

    1.5.10 Humanos

    300 habitantes

    Tres comités organizados

    10 profesionales del nivel diversificado

    Docentes

    Concejo Comunitario de Desarrollo COCODE

    Consejo de Padres de Familia

    Comité de Emergencia

    Comité de Agua Potable

    Alcalde Auxiliar

  • 12

    1.5.10.1 Materiales

    Una Escuela Oficial de Educación Primaria con 6 aulas

    Una iglesia católica

    Ciento veinte casas habitadas

    Quince carros particulares

    Cinco tiendas

    1.5.10.2 financieros

    La economía local esta basada en:

    Veinte por ciento (20%) de ganadería

    Setenta y cinco por ciento (75%) mano de obra calificada para albañilería,

    agricultura y otros.

    Cinco por ciento (5%) servicios profesionales prestados al Estado y entidades no

    Gubernamentales.

    1.6 Lista de carencia

    Se carece de insuficientes aulas en la escuela.

    Se carece de bosques y áreas verdes.

    Hace falta un ambiente para cocina escolar.

    Hace falta interés de parte de la comunidad en general por realizar

    proyectos forestales para la mejora del medio ambiente

    Hay necesidad de actualizar los libros administrativos de los diferentes

    comités locales comunitarios.

    Escasez de líderes comunitarios.

    Deficiencia en el servicio de agua potable para las familias.

    No existe un huerto en el centro escolar.

  • 13

    1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

    (con base en la lista de carencias)

    Problemas Factores que lo

    producen

    Soluciones

    1. Edificio de la

    Escuela Primaria

    Deficiente

    1. No cuenta con

    aulas suficientes

    para la escuela

    primaria.

    2. Hace falta un

    ambiente para

    cocina escolar

    1. Construir aulas

    para el uso de los

    niños.

    2. Construir un

    ambiente exclusivo

    para cocina

    escolar.

    2. Deforestación en

    grandes

    extensiones de

    tierra

    1. La falta de interés de

    parte de la comunidad

    en general por realizar

    proyectos forestales

    para la mejora del

    medio ambiente.

    2. Inexistencia de

    huertos escolares.

    1. Forestar y reforestar

    las áreas más

    necesitadas.

    2. Elaborar un manual

    pedagógico:

    implementación de

    huertos escolares en

    la producción de

    hortalizas.

  • 14

    3. Administración

    deficiente.

    1. Hay necesidad de

    actualizar los libros

    administrativos de

    los diferentes

    comités locales.

    2. Escasez de líderes

    comunitarios.

    1. Actualizar los libros

    administrativos de

    los comités de la

    comunidad.

    2. Realizar talleres

    para capacitar a

    nuevos líderes

    comunitarios.

    1.7.1 Priorización de Problema

    En reunión celebrada con el Alcalde, corporación Municipal y líderes comunitarios

    se estableció que el problema prioritario del Cantón Chitucur III es:

    La deforestación en grandes extensiones de tierra.

    Opciones de Solución:

    Opción uno: Forestar y Reforestar las áreas más necesitadas.

    Opción dos: Elaborar un manual pedagógico: implementación de huertos

    escolares en la producción de hortalizas.

  • 15

    1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

    INDICADORES

    OPCIÓN

    No. 1

    OPCIÓN

    No. 2

    SI NO SI NO

    Financiero

    1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

    X

    X

    2. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

    3. ¿El Proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

    Administrativo legal

    4. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

    proyecto?

    X

    X

    5. ¿Se tiene un estudio de impacto ambiental? X X

    6. ¿Se tiene representación legal? X X

    7. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

    proyecto?

    X

    X

    Técnico

    8. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

    X

    X

    9. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto?

    X

    X

    10. ¿El tiempo programado es suficiente para la

    Ejecución del proyecto?

    X

    X

    X

    11. ¿Se cuenta con terreno adecuado para el proyecto? X X

    12. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución

    Del proyecto?

    X

    X

    13. ¿Se han cumplido las especificaciones

    Apropiadas en la elaboración del proyecto?

    X

    X

  • 16

    14. ¿Se han definido claramente las metas? X X

    Político

    15. ¿El proyecto es de vital importancia para la

    institución?

    X

    X

    16. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

    Cultural

    17. ¿El proyecto responde a las expectativas

    Ecológicas de la región?

    X

    X

    18. ¿El proyecto respeta las costumbres de la región?

    X

    X

    Social

    19. ¿El proyecto genera conflictos entre grupos

    sociales?

    X

    X

    Físico Natural

    20. ¿El proyecto favorece la conservación del clima? X X

    21. ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X

    22. ¿Existen las condiciones topográficas para la

    Realización del proyecto?

    X

    X

    23. ¿El área de terreno es apropiada para la

    ejecución del proyecto?

    X X

    24. ¿Se tienen los recursos naturales renovables

    en el área del proyecto?

    X

    25. ¿Existen riesgos naturales? X X

    Económico

    26. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

    Total 19 5 22 4

  • 17

    1.9 Solución Propuesta

    Elaborar un manual pedagógico: “implementación de huertos

    escolares en la producción de hortalizas, en la Escuela Oficial

    Rural Mixta Chitucur III, de San Pedro Jocopilas, Quiché”.

    Forestar y reforestar las áreas necesitadas de la comunidad.

    .

  • 18

    CAPÍTULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos Generales.

    2.1.1. Nombre del Proyecto.

    Elaborar un manual pedagógico: “implementación de Huertos escolares en la

    producción de hortalizas, en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, San Pedro

    Jocopilas, Quiché”.

    2.1.2 Problema

    La deforestación en grandes extensiones de tierra.

    2.1.3 Localización.

    Cantón Chitucur III, San Pedro Jocopilas departamento del Quiché.

    2.1.4 Unidad Ejecutora.

    Universidad de San Carlos de Guatemala y Municipalidad de San Pedro

    Jocopilas.

    2.1.5 Tipo de Proyecto

    Educativo-ambiental de producto

    2.2 Descripción del Proyecto

    El proyecto consiste en la elaboración de un manual pedagógico: “ implementación

    de Huertos Escolares en la producción de hortalizas, en la Escuela Oficial Rural

    Mixta Chitucur III, San Pedro Jocopilas, Quiché”. Este se complementó con la

    plantación de 500 pilones con el fin forestar y reforestar los sectores que

    presentan mayor riesgo de erosión en el cantón Chitucur III, en conjunto con la

    comunidad, alumnos, docentes y la municipalidad del municipio de San Pedro

    Jocopilas y el Epesista.

  • 19

    2.3 Justificación

    El crecimiento del área urbana trae consigo una serie de aspectos que es

    necesario considerar, por un lado el conjunto habitacional se multiplica, lo que

    resulta en menos calidad de aire puro para la zona urbana, y ello afecta

    seriamente la conservación de un ambiente sano. Los cambios climáticos que se

    han experimentado a causa del calentamiento global también han hecho impacto

    en las pocas reservas naturales con las que se cuenta, a ello hay que añadir la

    tala inmoderada de los bosques que a la vez provoca el deterioro del medio

    ambiente y la poca proyección de enfoques al cultivo de hortalizas y vegetales,

    provocando a si la mortalidad y morbilidad. También se aúna a este grupo de

    inconvenientes, lo que se menciona con anterioridad resultan ser razones

    valederas para iniciar un proyecto.

    Para ello se foresto, se implementó un huerto escolar y se elaboro un “Manual

    pedagógico: implementación de Huertos Escolares en la producción de hortalizas,

    en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, San Pedro Jocopilas, Quiché.” como

    importantes para la subsistencia de una gran variedad de especies y también de la

    vida humana.

    2.4 Objetivos del proyecto.

    2.4.1 General.

    Contribuir con la conservación del medio ambiente, implementando huertos

    escolares en el municipio de San Pedro Jocopilas, que a través de un manual

    pedagógico, niños y adultos puedan tener un material educativo y productivo para

    la realización de huertos escolares en beneficio de una mejor vida.

    2.4.2 Específicos.

    A. Elaborar un Manual pedagógico: “implementación de Huertos Escolares en la

    producción de hortalizas, en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, San Pedro

    Jocopilas, Quiché”.

  • 20

    B. Socializar el Manual pedagógico: “implementación de huertos escolares en la

    producción de hortalizas, en el Cantón Chitucur III, San Pedro Jocopilas, Quiché”.

    C. Reforestar las áreas deforestadas del Cantón Chitucur III.

    2.5 Metas.

    A. Elaborar un Manual pedagógico: “implementación de Huertos Escolares en la

    producción de hortalizas, en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, San Pedro

    Jocopilas, Quiché”.

    B. Socializar con alumnos dicho Manual Pedagógico.

    C. Plantar 500 Pilones de las especies pino y aliso en las áreas más necesitadas

    del Cantón Chitucur III.

    D. Sensibilizar la importancia de un huerto y recalcar su importancia como parte

    del medio ambiente.

    2.6 Beneficiarios.

    2.6.1 Directos.

    A. Los habitantes y alumnos del Cantón Chitucur III.

    B. Diferentes especies de aves que hacen de los árboles su hábitat.

    2.6.2 Indirectos.

    A. Poblaciones cercanas al municipio de San Pedro Jocopilas.

    B. Diversas instituciones existentes en el municipio y del departamento.

  • 21

    2.7 Fuentes de financiamiento y Presupuesto

    Aporte Entidad Total

    Asesoría Técnica Municipalidad de San

    Pedro Jocopilas

    Un asesor forestal

    Mano de obra voluntaria Comunidad 25 Personas

    2.7.1 Financiamiento

    Cantidad Entidad Total

    Q. 2,000.00 Municipalidad de San

    Pedro Jocopilas

    Q. 2,000.00

    Q. 1,758.00 Gestión epesista Q. 1,758.00

    Q. 3,758.00

  • 22

    2.7.2 Presupuesto

    Cantidad Descripción Costo

    unitario

    Total

    4 Resmas de papel bond, tamaño carta Q. 41.00 Q. 168.00

    1,500 Fotocopias Q. 0.20 Q. 300.00

    4 Cartuchos de tinta color negra Q. 75.00 Q. 300.00

    3 Cartuchos de tinta a color Q. 125.00 Q. 375.00

    5 Empastados de informes finales Q. 25.00 Q. 125.00

    40 Refacciones (Reuniones) Q. 15.00 Q. 600.00

    20 Gastos de transporte Q. 10.00 Q 200.00

    1 Memoria USB Q. 102.00 Q. 102.00

    Gastos imprevistos Q. 580.00

    500 Pilones de diferente especie Q. 1.50 Q. 750.00

    6 Onz. Diferentes semillas para huerto Q. 14.00 Q. 84.00

    4 libs. Fertilizante Q. 6.00 Q. 24.00

    15 Madera Q. 10.00 Q. 150.00

    TOTAL Q. 3,758.00

  • 23

    2.8 Cronograma de ejecución de actividades del proyecto

    REFERENCIAS:

    P = Programado

    E = Ejecutado

    No

    ACTIVIDADES

    Meses

    Semanas

    Año 2,010

    Abril Mayo Junio

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1.

    Elaboración del cronograma del proyecto

    P

    E

    2.

    Elaboración del presupuesto del proyecto

    P

    E

    3. Presentación del diseño del proyecto a

    autoridades de la institución. (reunion)

    P

    E

    4. Elaboración de solicitudes para gestionar

    el financiamiento del proyecto

    P

    E

    5. Capacitación sobre la temática forestal en

    INAB

    P

    E

    6. Presentación del proyecto a las

    autoridades de la institución, para revisión.

    (reunion)

    P

    E

    7. Finalización del proyecto P

    E

    8. Entrega del proyecto ya finalizado P

    E

    9. Elaboración de informe final P

    E

  • 24

    2.9 Recursos.

    2.9.1 Humanos

    Municipalidad de San Pedro Jocopilas

    Autoridades Locales

    Personalidades del municipio

    Docentes

    Estudiantes

    Población en general

    2.9.2 Materiales

    - Hojas de papel bond

    - Tintas de impresora

    - Lápiz, cuaderno de apuntes

    - Programador

    - Memoria (USB)

    - Cámara fotográfica

    - Equipo de computación

    - Herramienta Agrícola

    - Fotocopias

    2.9.3 Físicos.

    Instalaciones de la municipalidad de San Pedro Jocopilas

    Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III

    Pizarrón

    Alumnos de Chitucur III

    Pilones

    Semillas

    2.9.4 Financieros

    Q. 3,758.00

  • 25

    CAPÍTULO III

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y Resultados

    No. Actividades Resultados

    01 Investigar bibliografía y digital. Se obtuvo información necesaria e

    importante para iniciar el proyecto.

    02 Reunir información escrita y oral

    sobre huertos escolares.

    Se realizo una compilación de

    información con relación a huertos

    escolares.

    03 Analizar, seleccionar y clasificar

    información obtenida.

    Se analizo, selecciono y clasifico la

    información necesaria.

    04 Diseñar el manual sobre huertos

    escolares.

    Se obtuvo el diseño correcto para el

    instructivo.

    05 Redactar el manual Pedagógico Se redacto el primer borrador del manual

    sobre huertos escolares.

    06 Recibir capacitación técnica del

    INAB.

    Orientación para selección y preparación

    del terreno, elección de la especie y

    plantación de árboles.

    07 Solicitar el área a reforestar. Área autorizada por la Municipalidad

    San Pedro Jocopilas.

    08 Forestar y Reforestar. Se plantaron 500 pilones de la especie

    pino y aliso.

    09 Imprimir y empastar el manual. Manual impreso y empastado.

    10 Reproducir el manual Ejemplares para entregar a las

    autoridades municipales y personal de

    la escuela.

    11 Socializar el manual Manual socializado exitosamente.

    12 Creación de huerto escolar Huerto escolar realizado exitosamente.

    13 Entrega del proyecto ya finalizado. Se obtuvo el finiquito de la institución.

  • 26

    3.2 Productos y logros

    1. Elaboración del Manual

    pedagógico: implementación de

    huertos escolares en la

    producción de hortalizas.

    2. La forestación y reforestación de

    tres manzanas de terreno

    consideradas áreas deforestadas

    con el riesgo de erosión en el

    Cantón Chitucur III

    3. Implementación de un Huerto

    Escolar

    1. Socialización del documento, ya

    que se obtuvieron los temas

    necesarios, también aporto gran

    experiencia y acumulación de

    conocimientos que servirán para

    próximas actividades.

    2. Apoyo incondicional de la

    Institución para la ejecución del

    proyecto

    3. Asesoría técnica de parte del

    asesor agrónomo de la institución.

    4. Contribución con la conservación

    del medio ambiente del Cantón

    Chitucur III

    5. Apoyo de la dirección de la

    escuela para realizar los talleres

    6. Aprendizaje de las técnicas

    correctas utilizadas para la

    plantación de pilones.

    3. Se contó con el apoyo de los

    comunitarios del Cantón Chitucur

    III, para realizar la muestra en la

    escuela, el cual se motivo la

    importancia de tener este tipo de

    proyectos en la comunidad.

    Por lo que se completo las

    actividades previstas.

    Productos Logros

  • 27

    3.2.1 Documento pedagógico

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS-

    SECCIÓN QUICHÉ

    ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

    Manual pedagógico: “Implementación de huertos escolares en la producción

    de hortalizas en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, San Pedro

    Jocopilas, Quiché”.

    EPESISTA: Julia Albertina Ixchop Castro

    Carné No. 200450385

    Santa Cruz del Quiché Junio del 2010

  • 28

    Índice del manual pedagógico

    Pág.

    1. Introducción i

    2. Objetivos 1

    3. El huerto escolar como herramienta para preservar el medio ambiente 2

    4. ¿En que consiste un huerto escolar? 7

    5. Importancia del huerto escolar como recurso educativo para la

    enseñanza de la agricultura y ciencia. 14

    6. ¿Cómo implementar el huerto escolar? 18

    7. Conservación del medio ambiente al forestar y reforestar. 25

    8. Bibliografía 39

  • 29

    i

    Introducción

    Este documento fue realizado para abordar temas de relevancia actual que sirve

    como una herramienta pedagógica que se puede utilizar en el aula con los

    alumnos y con padres de familia que esperamos sea de utilidad para los fines que

    se quiera alcanzar, el cual es concientizar a las comunidades.

    El manual tiene un alto valor, agregado al proceso enseñanza-aprendizaje en los

    centros educativos, se pretende así contribuir a la implementación de proyectos

    que tenga que ver con la conservación del medio ambiente.

    El documento cuenta con cinco unidades para poder trabajarlo con personas

    adultas y en especial con alumnos. Los cuales se describen de la siguiente forma:

    1. El huerto escolar como herramienta para preservar el medio ambiente

    2. ¿En que consiste un huerto escolar?

    3. Importancia del huerto escolar como recurso educativo para la enseñanza

    de la agricultura y ciencia.

    4. ¿Cómo implementar el huerto escolar?

    5. Conservación del medio ambiente al forestar.

    Espero contribuir con la comunidad, alumnos en general y que este aporte sea de

    beneficio para generaciones presentes y futuras.

  • 30

    1

    Objetivos

    Facilitador debe de:

    1. Conocer el manual pedagógico

    2. Utilizar de la forma correcta el contenido del manual pedagógico.

    3. Aplicar el manual pedagógico como apoyo, al impartir los diferentes talleres,

    contenidos en este documento

    El participante pueda:

    1. Comprender la importancia del manual pedagógico.

    2. Aprender estrategias sobre la protección del medio ambiente a través de los

    huertos escolares en el cultivo de hortalizas y vegetales.

    3. Actuar con responsabilidad sobre la protección del medio ambiente.

  • 31

    2

    UNIDAD I

    El HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PARA PRESERVAR EL

    MEDIO AMBIENTE

  • 32

    3

    El HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PARA PRESERVAR EL

    MEDIO AMBIENTE

    Objetivo Especifico

    Desarrollar capacidades en alumnos, y personas adultas para formar valores de

    convivencia y protección al medio ambiente a través de los huertos escolares.

    Instrucciones acerca de cómo se trabajara el contenido

    Proporcionar ideas y hacer pautas para complementar el tema a tratar.

    Diseñar con los participantes en la socialización del documento proponer

    alternativas y la creación de huertos escolares en la escuela.

    Divulgar la importancia de la de la protección del medio ambiente con la

    implementación de huertos escolares.

  • 33

    4

    El HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PARA PRESERVAR EL MEDIO

    AMBIENTE

    1. El huerto escolar y su aporte en el

    ambiente.

    Los huertos escolares que en parte nos

    sirven como recurso educativo y son

    útiles para la conservación de nuestro

    medio ambiente.

    Entre las metas que se tiene el implementar huertos escolares nos sirve para:

    Mejorarar el entorno de la escuela, si en nuestro centro educativo no existe

    áreas verdes, con la implementación de este proyecto decoraremos la

    escuela con área verde.

    Esto permitirá que tanto alumnos, docentes y demás personas respetemos y nos

    interesemos por el cuidado del entorno escolar. Además tomaremos conciencia al

    adquirir conocimientos sobre el medio ambiente, a respetar la naturaleza y a

    manejar los recursos naturales.

    1. Los huertos escolares mejoran el entorno:

    Para mejorar el entorno esta enseñanza debe de empezar desde la casa, seguir la

    práctica en la escuela y continuarlo en la sociedad. Estos proyectos mejoran en

    gran parte el terreno de la escuela, ya que su importancia reside en la vista y

    belleza que proporcionan al ambiente.

    Saber utilizar este proyecto para beneficio de la comunidad, podemos decir que

    esto proporciona al alumno el cuidado del ambiente al adquirir responsabilidad

    para cuidar su entorno tanto como ciudadano y como parte de la sociedad.

    Reflexión:

    Habilidades para la supervivencia

    Los huertos son útiles para la escuela

    Enseñan a los niños habilidades para

    la supervivencia

  • 34

    5

    2. Los huertos escolares benefician a la tierra.

    Si utilizamos la horticultura

    orgánica al realizar este

    proyecto protegemos el

    medio ambiente,

    aprovechamos el uso de

    materiales que van a ser

    menos dañinos para la salud,

    evitamos el uso de

    insecticidas y plaguicidas

    que usan en las siembras

    convencionales.

    Al utilizar el suelo, el sol, la lluvia, el abono orgánico, contribuimos con el

    mejoramiento del suelo y lo conservamos, así será más sostenible, económico y

    natural. La horticultura orgánica es apropiada para los niños porque no utiliza

    productos químicos peligrosos.

    (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, 2009)

  • 35

    6

    Actividades practicas acerca del contenido:

    Los alumnos discuten sobre los huertos que conocen y diseñan carteles

    con palabras y dibujos de los temas que se tratan: que se produce en

    huerto, que sucede con los cultivos, que otros objetos hay en el huerto.

    Los alumnos describen las tareas del huerto que conocen (por ejemplo,

    cavar la tierra, sembrar)

    Discuten que clase de hortaliza les gustaría sembrar en un huerto,

    anotando sus ideas.

    Los niños cavan un agujero en el terreno de la escuela para identificar la

    capa arable y el subsuelo, inspeccionan los suelos pobres y ricos,

    contestan a preguntas sobre los suelos y aprenden el lema: Un buen suelo

    es húmedo, oscuro, se desmenuza y esta lleno de vida.

    Los niños clasifican en hojas de papel los componentes de la tierra en

    grupos: cosas de las plantas, cosas de los animales, cosas que viven y

    otras cosas, aprenden a dar el visto bueno sobre el contenido orgánico del

    suelo.

    Evaluación

    Se evaluaran los resultados de este tema si lo aplicamos con los alumnos

    dentro y fuera del aula, el mejor resultado ver que lo apliquen al momento que

    el docente les pida que realicen las actividades mencionadas y que responde a

    lo que se les pregunta.

  • 36

    7

    UNIDAD II

    ¿En que consiste un huerto escolar?

    En la siembra de hortalizas y vegetales.

  • 37

    8

    ¿En que consiste un huerto escolar?

    Objetivo específico

    Adquirir nuevas nociones acerca de lo que es un huerto, huerta y en especial

    huerto escolar, tema al cual se tendrá que apegar para el manejo del manual

    pedagógico, tanto facilitador como para los participantes.

    Instrucciones acerca de cómo se trabajara el contenido

    a) Se pega el dibujo de un huerto para generar el conversatorio se

    hacen las siguientes preguntas generadoras.

    No. Preguntas generadoras Temática relacionada

    1. ¿Qué característica debe de tener en huerto y un

    huerto escolar?

    Huerto

    Huerta

    Huerto escolar.

    2. ¿Existe diferencia entre un huerto y un huerto

    escolar? ¿Cuáles?

    Diferencia entre los tres

    términos.

    3. ¿Por qué tener un huerto escolar en la escuela? Cultura agraria

    Producción y clase de

    alimentos.

    4. ¿De que forma nos pueden ayudarlos huertos

    escolares, en las escuelas?

    Conservación de nuestro

    medio ambiente.

    5.

    ¿Quiénes tendrán que involucrarse en llevar

    huertos escolares en las escuelas?

    Comunidades educativas

    e instituciones

    Gubernamentales y no

    gubernamentales.

  • 38

    9

    ¿En que consiste crear un huerto escolar?

    Aptitudes para manejar un huerto

    escolar y tener éxito.

    Hay que manejar tres puntos:

    1. Como motivar a la gente.

    2. Como cultivar las plantas.

    3. A quien acudir para pedir ayuda.

    Para manejar un huerto escolar no solo depende de conocimiento de horticultura,

    si no que también aptitudes de cómo se trabaja con la gente. Depende de

    entusiasmo, formas de organizar las tareas y facilidad de publicidad. A demás se

    necesita contar con lo siguiente:

    Planificar

    Gestionar

    Encontrar recursos

    Obtener ayuda y apoyo

    Estar en contacto con las personas interesadas

    Organizar clases de horticultura

    Motivar a las personas

    Esto no implica que el responsable del huerto tenga que hacer todo, hacer

    buenas gestiones de un huerto escolar, desarrollar capacidades en la escuela

    hasta que el huerto llegue prácticamente a la autogestión. Los alumnos

    mayores enseñan a los pequeños lo que se debe de hacer y así llevar acabo

    las actividades que se generan.

    Definamos que es un huerto escolar:

    El Huerto

  • 39

    10

    Son áreas pequeñas de tierra, generalmente tapiadas en donde se cultivan,

    legumbres, hortalizas u otras clases de plantación.

    Huerto Escolar:

    El huerto es un espacio donde se puede

    cultivar diferentes clases de plantaciones

    para el beneficio humano.

    La propuesta de llevar acabo el cultivo de

    hortalizas en la escuela a través de un

    huerto, proporciona y facilita disponibilidad

    de alimentos de calidad y cantidad, con la

    salvedad de producir hortalizas y vegetales limpios sin la utilización de

    plaguicidas, que es uno de los puntos claves para preservar la salud de los

    escolares.

    1. Responsable del huerto escolar

    El responsable directo del huerto escolar

    puede ser el director, un maestro que

    tenga experiencia y conocimiento en este

    campo o un agricultor de la comunidad. Se

    debe de contar a la vez con un grupo de

    personas que demuestren interés en el

    proyecto.

    Cuando exista un encargado especifico este debe de elegir a un colega que

    lo reemplace cuando sea necesario, contar con un grupo de alumnos

    encargados para la supervisión.

    2. ¿Qué necesitamos?

    Entre ellas necesitamos:

    Herramientas y equipo adecuado.

    Semillas, pilones y costo

  • 40

    11

    Se hace con el fin de contar con los recursos necesarios para poder mantener

    adecuadamente el huerto de la misma producción del huerto se puede

    mantener el proyecto.

    ¿Qué nos proporcionan las hortalizas?

    ¿Cómo decidir que hortalizas se van a cultivar?

    Depende de la elección de los tipos de cultivo que se quiere hacer en el

    huerto escolar y los tipos de cultivo que se pueda dar en la comunidad, lo

    adaptable al clima. El periodo escolar es importante al elaborar el proyecto.

    Se recomienda hacer un listado de los tipos de cultivo que se quiera hacer

    en el huerto en conjunto con los protagonistas. Se debe de adecuar a los

    hábitos alimenticios locales y el valor nutritivo que tenga lo que se sembrara

    por ejemplo: hortalizas de color verde oscuro, frutas y hortalizas

    anaranjadas y amarillas, en esto también los niños deben de participar.

  • 41

    12

    3. ¿Quién hará el trabajo?

    Se necesita la contribución de los alumnos pues son ellos los que deben

    estar inmersos en esta tarea, la

    mayoría de las actividades deben de

    hacerlo ellos con el apoyo de maestro

    y padres de familia para que el alumno

    interactué en las actividades desde el

    inicio hasta la cosecha de lo cultivado.

    En este proyecto los alumnos deben

    de planificar, organizar, colaborar,

    evaluar y divulgar, para involucrarse y tener responsabilidades como ser

    humano.

    4. ¿Qué tipo de apoyo se necesita?

    Para ello es indispensable:

    Apoyo de la escuela: Director, docentes y otras personas en la escuela

    que puedan apoyar esta labor.

    Apoyo de autoridades locales de educación ya que es muy importante

    su colaboración por ejemplo: las personas encargadas en salud y

    agricultura que seria muy aprovechable la ayuda de ellos. Tomemos

  • 42

    13

    en cuenta el apoyo de supervisores en este tipo de proyecto para

    realizar huertos escolares en las escuelas.

    Apoyo de los comunitarios: Participación e involucramiento de las

    familias para llevar a cabo este tipo de proyecto.

    Apoyo de otros servicios: Asistencia técnica de los servicios de

    extensión agrícola, los agricultores, los servicios de salud, las ONG, etc.

    5. ¿Cómo lograr que las personas valoren los huertos escolares?

    Depende mucho de nuestra actitud, personas participativas, entusiastas

    realizaran este proyecto, enseñar a las personas que este tipo de proyectos

    son educativos.

    Actividades practicas acerca del contenido:

    Opiniones de lo que se trato en este taller.

    Se pide que escriban si conocen alguna escuela que este implementando

    un huerto escolar.

    Mencione tipos de vegetales u hortalizas que preferirían sembrar.

    Formar grupos pequeños y proporcionar cartulinas, marcadores, para que

    dibujen el tipo de alimentos propios de esta región.

    Evaluación

    A través de la observación, darse cuenta si las personas o niños que tuvieron

    la oportunidad de participar en el taller captaron el aporte de los contenidos.

  • 43

    14

    UNIDAD III

    Importancia del huerto escolar como recurso educativo para la enseñanza

    de la agricultura y ciencia.

  • 44

    15

    UNIDAD III

    Importancia del huerto escolar como recurso educativo para la enseñanza

    de la agricultura y ciencia.

    Objetivo especifico

    Implementar un huerto en la escuela, el docente debe de reconocer la importancia

    pedagógica que tiene el huerto como un recurso más, ya que servirá de apoyo

    para llevar acabo actividades muy interesantes, con esta forma de enseñar será

    vivencial toda tarea en el aula como fuera de ella.

    Instrucciones acerca de cómo se trabajara el contenido.

    El facilitador una lluvia de ideas y pide a los participantes que opinen sobre

    el valor educativo que tienen los huertos escolares.

    Se forman grupos para elaborar una propuesta de cómo establecer los

    huertos escolares en las escuelas.

    El facilitador presenta el tema a tratar, es en ese momento donde se

    promueve la lluvia de ideas.

  • 45

    16

    Huerto escolar como recurso educativo.

    El huerto escolar es un recurso educativo valioso, con ello se puede trabajar con

    facilidad haciendo que el niño se relacione fácilmente con el medio ambiente,

    permite que el docente pueda inculcarle la participación activa, y dejar a un lado el

    método tradicional.

    Cursos con los cuales se puede interactuar y hacer uso del huerto escolar.

    Comunicación y lenguaje

    Matemáticas

    Formación ciudadana

    Productividad y desarrollo

    Expresión artística

    Ciencias sociales

    Ejemplo con el curso de matemáticas.

    Relato un docente de la Escuela X, sita a sus alumnos de segundo grado después

    de realizar las actividades de bienvenida, los lleva donde se encuentra ubicado el

    huerto escolar, hace un recordatorio del tema anterior: conteo de números del 1 al

    50, al estar frente al huerto le pide a uno de sus alumnos contar de izquierda a

    derecha los rábanos que están en cada fila. Así continua con los siguientes niños.

    Es así como se puede hacer vivencia, de una forma distinta para que el niño

    aprenda a interactuar e involucrarse en todas las actividades necesarias.

    El huerto proporciona a los docentes ejemplos prácticos para la enseñanza de las

    matemáticas, biología y ciencias ambientales.

  • 46

    17

    Actividades practicas acerca del contenido:

    Presentar el tema

    Discutirlo

    Realizar una lluvia de ideas con los participantes

    Llevar a cabo la ejemplificación

    Se hacen las observaciones necesarias.

    Evaluación

    A través de las propuestas de los participantes se verificara si se logro lo deseado

    con este tema, se hará la evaluación para constatarnos si se cumplieron las

    indicaciones, luego de que hayan participado, hacerles las preguntas y retomar

    puntos importantes.

  • 47

    18

    UNIDAD IV

    ¿Cómo implementar el huerto escolar?

  • 48

    19

    ¿Cómo implementar el huerto escolar?

    Objetivo especifico:

    Identificar como llevar a cabo la siembra del huerto escolar, el terreno,

    emplazamiento, y algunas sugerencias que puede usar el lector para llevar a

    cabo este proyecto.

    Instrucciones de cómo se debe de trabajar el contenido.

    Preparar material adecuado para este tema.

    Tener insumos, fotografías sobre como se debe de preparar un huerto.

    Proponer las formas con las cuales se puede hacer los cultivos en

    cuanto a la selección de terreno.

    Verificar las actividades que se presentan como sugerencias para que el

    aporte de este tema sea captado.

  • 49

    20

    ¿Cómo implementar el huerto escolar?

    1. Mejorar el lugar

    De que se dispone: Lo primero que se debe de hacer es conocer el lugar donde

    se ubicará el huerto, después de haber cononocido el terreno debe de seleccionar

    el lugar.

    Para la selección de terreno debemos de tomar en cuenta lo siguiente:

    1. Protección contra los

    depredadores:

    Esto es muy

    fundamental ya que

    debemos de prever

    sobre el cuidado del

    huerto escolar y

    protegerlos de distintos

    animales que puedan

    dañar nuestro trabajo, por ejemplo: la cabra, el chivo, gallinas, vacas, etc.

    Lo recomendable es que cuando existan esta clase de animales

    construyamos un cercado alrededor de huerto.

    2. Suministro de agua: este es el elemento más importante ya que las plantas

    necesitan de agua periódicamente, por lo que en la escuela se necesita de

    un buen abastecimiento de agua. Si en caso no cuenta con lo suficiente se

    sugiere lo siguiente:

    Aprovechar el agua de la lluvia, la famosa agua gris que se refiere al agua

    que se utilizó para el lavado de los trastos

    3. El terreno: Este aspecto es muy importante tomarlo en cuenta es mejor si

    nuestro huerto lo realizamos en un llano.

  • 50

    21

    Decidir que conservar en el terreno

    Quitar piedras, raíces y matorrales

    Eliminar hierbas y malezas arraigadas

    Nivelar el suelo

    Construir vallas sectos y muros

    Cavar canales de drenaje

    Procurar un cobertizo seguro

    Abastecimiento de agua:

    -Mejorar el suministro de agua

    -diseñar una política de majo del agua

    -establecer un sistema de riego irrigación

    Mejora del suelo:

    -Hacer un análisis del suelo

    -Añadir fertilizantes naturales

    -Agregar compost, estiércol (guano), abono verde

    2. Compromiso de los escolares

    Se debe te tomar en cuenta que los niños de la escuela no están del todo

    capacitados sobre la siembra de huertos escolares, pero debemos de

    comprometerlos a lo siguiente:

    Discutir los insumos necesarios para este tipo de proyecto.

    Observar y discutir los trabajos y avances que se tengan en los huertos

    escolares.

    Ser guías, cuando lleguen visitantes a ver el huerto escolar, e informar a la

    familia sobre este trabajo hecho.

    Hacer carteles y rótulos sobre el proyecto.

    (www.fao.org 2006)

    http://www.fao.org/

  • 51

    22

    Actividades

    1) Pedir a los alumnos que hagan bocetos y descripciones del terreno del

    huerto.

    2) Preparar una lista de lo que se necesita hacer y estimar los costos.

    3) Pedir a los alumnos que ayuden averiguar los precios del equipo que falta.

    4) Averiguar cual es la situación jurídica respecto a la propiedad y el

    mantenimiento del equipo del huerto.

    5) Consultar al grupo del huerto sobre quien podría ayudar con el trabajo.

    6) Informar a los alumnos mayores sobre lo que se necesita hacer.

    7) Prepararlos para que guíen a los patrocinadores, voluntarios, grupos del

    huerto, padres y otros niños menores en el recorrido del huerto.

    8) Consultar a horticultores de la zona, trazado del huerto y luego discutir y

    decidir lo que es factible con el docente, los escolares y sus familias.

    9) Planificar el trazado del huerto con los alumnos.

    10) Exponer el trazado del huerto en la escuela.

    Evaluación

    Cuando se realicen las actividades con los alumnos, evaluarlos con una lista de

    cotejo, sobre las actividades y con el grupo de personas adultas observar el apoyo

    en los momentos que se elabore el huerto escolar.

  • 52

    23

    ¿Cómo construir un huerto escolar?

    El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas

    para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos

    disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones,

    azoteas, macetas o cajas.

    En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o

    frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si

    existe el espacio suficiente.

    Pasos para construir el huerto escolar:

    • Escoger el terreno que esté disponible

    dentro de la escuela. Preferiblemente

    debe estar retirado de los árboles para

    que la sombra de ellos no impida el

    crecimiento de las plantas y hortalizas.

    • Limpiarlo eliminando cualquier material

    de desecho, piedras, maleza u otros.

    • Labrar el terreno, unos 20 o 25

    centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.

    • Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

    • Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar

    fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

    • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos

    las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.

    (Investigar lo que necesita cada planta).

    • Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la

  • 53

    24

    Tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

    • Cercar el huerto para que algunos animales no

    lo destruyan.

    Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

    Pala, pico, escardilla, machete, rastrillo,

    carretilla, manguera, tobo, cuchara,

    regadera, barretón, guantes.

    ¿Cómo sembramos en el huerto

    escolar?

    Si son granos, como el maíz o frijol, se

    siembra directamente en el suelo. Si es

    cilantro, tomate, pimentón, u otros, se

    hace en semilleros, para después trasplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa,

    suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente.

    Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso

    que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran

    plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del

    suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se

    agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante

    dejar descansar el suelo y abonarlo.

  • 54

    25

    Proceso de la siembra del huerto escolar

    Socialización del manual pedagógico con alumnos de la escuela

    Epesista explicando como deben Niños midiendo la distancia para la

    de sembrar los niños siembra

    Epesista explicando los tipos de semilla

    . niños preparándose para la siembra

  • 55

    26

    Repartimiento de semillas Sembrando en el huerto escolar

    Finalización de la siembra colocándole Comunitarios colaborando con el huerto

    Un colchón de pino por las lluvias

    Hidratación de los niños después de Alumnos participantes

    la siembra

  • 56

    27

    UNIDAD V

    Conservación del medio ambiente.

  • 57

    28

    Conservación del medio ambiente.

    Objetivo especifico

    Comprender la importancia de la conservación del medio ambiente, contribuye al

    rescate de nuestro entorno, al entender la diferencia entre forestar y reforestar.

    Instrucciones acerca de lo que se trabajara.

    Reflexionar sobre la problemática que afrontamos hoy en día por la

    destrucción de nuestro medio ambiente.

    Presentar el tema de la conservación del medio ambiente.

    Hacer preguntas acerca de lo que entienden sobre el medio ambiente.

    Diferenciar los términos forestación y reforestación.

  • 58

    29

    Conservación del medio ambiente.

    La Importancia de la forestación y la forma correcta de plantar árboles

    Por medio del decreto legislativo 101-96 de ley forestal el Congreso indica que el

    país está en urgencia nacional de reforestar y proteger los bosques y buscar

    soluciones a favor de la protección del medio ambiente.

    Las instituciones que apoyan la reforestación son INAB (Instituto Nacional de

    Bosques), MARN (Ministerio de Ambiente de Recursos Naturales), Ministerio de

    Educación en el Nuevo Currículo Nacional Base lo enfoca en uno de sus ejes

    trasversales Medio Ambiente el cual promueve una Educación que se basa en la

    preservación de los recursos naturales, la comunidad educativa debe promover

    una mejor calidad de vida.

    Se puede rescatar los bosques por medio de forestación y reforestación de áreas

    sin protección, permite mejorar la situación de vida saludable de los seres

    humanos.

    1. La importancia de la Forestación y la Reforestación

    El ser humano debe mantener dentro de sus sanas prácticas lo que tiene que ver

    con la forestación de bosques y su protección, dentro de los beneficios que se

    obtienen al forestar y reforestar se pueden mencionar los siguientes

    1.1 Producción de agua y evita las inundaciones y conservación de los suelos.

    1.2 Recuperar zonas degradadas.

    1.3 Porque los bosques están en extinción.

    1.4 Provee productos importantes para el ser humano como: leña, madera, carbón

    y otros.

    1.5 Producción de oxígeno puro y descontaminación.

    (INAB, 2008)

  • 59

    30

    2. Procedimiento Correcto para la Plantación de Árboles

    2.1 Seleccionar el terreno: consiste en buscar un lugar adecuado para plantar

    árboles. Se debe buscar árboles adecuados a las necesidades de la región y

    terreno; además verificar que el suelo tenga fertilidad, condiciones del clima,

    cantidad de lluvia y agua, exposición del terreno al sol.

    2.2 Selección de la especie: buscar especies de árboles que estén a las

    necesidades de la región.

    2.3 Preparación del terreno: para una plantación de éxito se debe realizar las

    siguientes actividades como:

    2.3.1 Limpieza del terreno: se debe limpiar el terreno donde se hará la

    plantación, para una mejor presentación ecológica.

    2.3.2 Cercado: consiste en rodear el área de plantación con alambres de púa

    y determinar el terreno para evitar daños.

    2.3.3 Trazado y Marcación: existen varias formas de trazado, los más

    comunes son: cuadrada, para terrenos péquenos y Tresbolillo, para terrenos

    grandes.

    2.3.4 Ahoyado: “Esta actividad se realiza después del trazo y marco del

    terreno, consiste en abrir agujeros en el terreno de plantación, utilizar

    barra, pala doble o piocha. Los hoyos se hacen 30 centímetros de ancho

    30 centímetros de profundidad de los hoyos deben ser de 5 a 8

    centímetros de más profundo”.

    (INAB, 2008)

  • 60

    31

    2.3.5 Plantación: se corta el fondo de la bolsa a unos 2 ½ centímetros y se

    quita con cuidado la bolsa.

    3. La regla principal a la hora de la plantación de los

    árboles

    “El cuello de la planta, es decir la parte del tallo corresponde con el nivel del

    suelo, debajo del cual empiezan las raíces debe mantenerse encima de la

    superficie del suelo. Se coloca el arbolito en el hoyo, procurando que quede

    recto, la bolsa plástica debe retirarse”

    (INAB, 2008)

    4. Los cuidados del nuevo árbol

    4.1 Chapeo: limpieza periódica de malezas.

    4.2 Rondas: limpieza de la parcela y evitar incendios forestales.

    4.3 Paleo: es necesario hacer zanja alrededor y regar agua cuando sea

    necesario.

  • 61

    32

    3.2.2 Evidencias de la ejecución del proyecto

    FORESTACION Y REFORESTACIÓN

    Entrega de los pilones en la comunidad Acomodando pilones para distribuirlos

    Entrega de pilones a alumnos niños plantando adecuadamente los

    pilones

  • 62

    33

    Ahoyado Retirar la bolsa de nailon

    Plantación

    Colocarlo en forma vertical dentro del agujero

  • 63

    34

    Forestando el área con comunitarios

    área a forestar área ya forestada

    Pilones plantados Comunitarios y epesista forestando

    Epesista forestando Epesista trabajando

  • 64

    35

    UNIVERSIDADE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS-

    SECCIÓN QUICHÉ

    ASESOR: LIC. ARMÍN ERNESTO RODRÍGUEZ MOTA

    PLAN DE TALLERES DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN EL

    CANTÓN CHITUCUR III.

    IDENTIFICACIÓN:

    Nombre del proyectista: Julia Albertina Ixchop

    Sede de Talleres: Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Chitucur III

    Período de ejecución: Del 1 al 15 de mayo de 2010.

    II. JUSTIFICACIÓN DEL TALLER

    El mundo de hoy se ve amenazado por catástrofes cada vez mayores, como

    resultado de la contaminación ambiental, los países industrializados hacen

    “esfuerzos” para lograr detener los daños irreversibles en nuestro planeta.

    Un Guatemala uno de los causantes principales de los desordenes naturales lo

    constituye la tala inmoderada de árboles, aunque se ha dicho mucho al respecto

    no se ha tomado en serio, es necesario volver a los principios ancestrales que

    enseñaban a cuidar a La Madre Tierra.

    III. OBJETIVOS GENERALES

    1. Concientizar a los alumnos sobre la necesidad de volver a los principios de

    los mayas que tienen que ver con el cuidado de la naturaleza.

  • 65

    36

    2. Despertar la conciencia en los alumnos de la escuela Oficial Rural Mixta

    Chitucur III municipio de San Pedro Jocopilas, Quiche.

    3. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Impartir a los alumnos de la escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III

    municipio de San Pedro Jocopilas, Quiché. Talleres que expliquen sobre el

    cuidado de la naturaleza.

    2. Practicar con los alumnos las formas correctas del cuidado de la Tierra.

    V. MÉTODOS

    1. Inductivo: Explicar las distintas temáticas del taller de lo más fácil a lo más

    complejo.

    2. Individual: Realizar preguntas directas a estudiantes del establecimiento y

    recabar información

    VI. TÉCNICAS

    1. Cuestionario: Darle a cada estudiante una serie de interrogantes para

    responder en una hoja de papel bond

    2. Lluvia de ideas: Reunidos en grupo cada estudiante aportará sus puntos de

    vista

    3. Trabajos en Grupo: Discutirán en grupo los puntos de vista controversiales.

  • 66

    37

    VI. RECURSOS

    Humanos

    1. Personal Administrativo

    2. Personal Docente

    3. Alumnos

    Materiales

    1. Pizarrón

    2. Marcadores

    3. Proyector Multimedia

    4. Hojas de Trabajo

    5. Lapiceros

    6. Ordenador

    VII. LOGROS ESPERADOS

    1. Promover el cuidado y la plantación de árboles para perpetuar la cosmovisión

    maya.

    2. Que se contextualice las prácticas de la cosmovisión maya

    3. Que se reforeste tomando conciencia del aporte que se hace a la sociedad

    sanpedrana.

    VIII. EVALUACIÓN

    La evaluación se realizará durante todo el proceso del taller a través de

    cuestionarios, preguntas directas y comentarios de los asistentes a los talleres.

    Firma de Epesista

  • 67

    38

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL TALLER DE FORESTACIÓN Y

    REFORESTACIÓN EN LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CHITUCUR III

    No.

    Actividades

    Abril Mayo

    25 28 29 30 05 10 12 28 29 30 31

    1. Elaboración del plan de talleres

    2. Investigation documental del

    tema

    3. Visitas a INAB (Instituto

    Nacional de Bosques)

    4. Elaboración de talleres

    5. Revisión y aprobación de

    talleres

    6. Entrega de solicitud para

    ejecución de talleres

    7. Ejecución de talleres

    8 Evaluación

    9. Elaboración del Informe final

  • 68

    39

    BIBLIOGRAFÍA

    (INB, 2008)

    (Instituto de nutrición de Centroamérica y Panamá.2009)

    ( www.fao.org. 2006)

    http://www.fao.org/

  • 69

    CAPÍTULO IV

    PROCESO DE EVALUACIÓN

    4.1 Evaluación del Diagnóstico

    Se verificó el avance de recopilación de información sobre la institución, por

    medio de una lista de cotejo que permitió recabar datos internos de la institución,

    mismos que sirvieron para luego identificar el problema y su posible solución

    viable y factible con un enfoque pedagógico. La evaluación se realizó con el

    personal administrativo de la institución y el epesista para luego definir los

    problemas ambientales que más afectan la institución.

    4.2 Evaluación del Perfil

    Verificar que el diseño del proyecto a ejecutar contenga factores que permitieron

    realizar el proyecto en los aspectos financieros, humanos, materiales; además

    asignar un presupuesto ideal; para determinar las actividades de forestación que

    beneficiarán a una población.

    4.3 Evaluación de la Ejecución

    Establecer las actividades que permitieron resultados positivos del proyecto;

    además determinar los productos y logros, de igual forma indicar el impacto del

    programa en la comunidad educativa. Especificar propuestas de los educandos

    para el aprovechamiento de los bosques.

    4.4 Evaluación Final Indicar el aspecto que influyeron en los avances de cada

    etapa del proyecto, determinar la cantidad de tiempo, esfuerzos y recursos que

    funcionaron en el proyecto.

  • 70

    CONCLUSIONES

    1. Se contribuyó a minimizar las áreas deforestadas en el cantón Chitucur III.

    Mediante la forestación de tres manzanas de terreno contribuyendo de esa

    forma a mejorar el medio ambiente

    2. Se elaboro un Manual pedagógico sobre la implementación de Huertos

    escolares en la producción de vegetales y hortalizas en la Escuela Oficial

    Rural Mixta Chitucur III, municipio de San Pedro Jocopilas Quiché.

    3. Se socializó con alumnos y docentes el Manual pedagógico sobre la

    implementación de Huertos escolares en la producción de vegetales y

    hortalizas en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, municipio de San

    Pedro Jocopilas Quiché.

    4. Se forestó y reforestó un área de tres manzanas de terreno con quinientos

    pilones de pino y aliso.

  • 71

    RECOMENDACIONES

    1. A la municipalidad de San Pedro Jocopilas impulsar programas de

    forestación y reforestación para reducir las áreas deforestadas en el

    municipio y ayudar a prevenir la extensión de zonas deforestadas.

    2. A los docentes y administración de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón

    Chitucur III impulsar los contenidos del manual pedagógico con futuras

    generaciones.

    3. continuar con el proceso de socialización del Manual pedagógico sobre la

    implementación de Huertos escolares en la producción de vegetales y

    hortalizas en la Escuela Oficial Rural Mixta Chitucur III, municipio de San

    Pedro Jocopilas Quiché.

    4. A los habitantes del Cantón Chitucur III prestar el debido cuidado al

    proyecto de forestación y reforestación para lograr que los pilones

    plantados tengan un desarrollo normal.

  • 72

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Albizuris Palma Francisco “Técnicas de Redacción Moderna”. USAC,

    Facultad de Ciencias Económicas, Guatemala, 1995.

    2. Perfil Ambiental de Guatemala, informe del Ministerio de Ambiente y

    Recursos Naturales, 2006

    3. Planificación Anual de la Oficina Municipal de Planificación, Municipalidad

    San Pedro Jocopilas, 2010.

    4. “Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-”, Facultad

    de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala

    2010.

    5. Trifoliar INAB, plantar árboles, Guatemala 2008)

    6. (www.fao.org. 2006)

    http://www.fao.org/

  • APÉNDICE

  • RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL EN LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO JOCOPILAS,

    QUICHÉ

    I SECTOR Comunidad

    Área 1. Geográfica 1.1Localización Límites políticos y territoriales El municipio de San Pedro Jocopilas Colinda al Norte con el municipio de

    Sacapulas (Quiché); al Este con Santa Lucía La Reforma (Totonicapán); al Sur

    con Chinique, Santa Cruz del Quiché y San Antonio Ilotenango (Quiché) y Santa

    Lucía La Reforma (Totonicapán) y al Oeste con Malacatancito (Huehuetenango).

    1.2. Tamaño y extensión territorial El municipio está dividido en área urbana: cabecera municipal y área rural. Ocupa una extensión territorial aproximada de 576 kilómetros cuadrados y está

    ubicado a una altitud de 2,135 metros sobre el nivel del mar. El territorio está

    integrado por 54 centros poblados, distribuidos en un pueblo (cabecera municipal)

    y 53 cantones. En el presente año se realiza el proceso de micro-regionalización,

    ya que esto permitirá una mejor planificación y administración para el desarrollo

    del municipio.

    1.3. Clima y aspectos Naturales: El 99.71 por ciento (29,328.93 Has.) de los suelos de San pedro Jocopilas corresponde a la cuenca del río Salinas. El territorio está cubierto por una unidad bioclimática, con las características

    siguientes:

    Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MBS), con una extensión de 29,249.41 hectáreas, que representa el 99.44 por ciento del municipio, altitudes de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros cúbicos, temperatura media anual de 12 a 18 grados centígrados, con suelos son profundos, de textura mediana bien drenados o moderadamente bien drenados, de color pardo o café. La extensión total del municipio es de 29,413.70 hectáreas. Los grandes paisajes más importantes por su extensión que se manifiestan son: montañas volcánicas altas de occidente con una extensión de 13,075.97 hectáreas, que representan el 44.46 por ciento del municipio; macizo intrusivo de

  • Huehuetenango y Sacapulas con una extensión de 8,903.04 hectáreas, que representa el 30.27 por ciento del municipio; relleno piroclásico Pamaria con una extensión de 4,897.21 hectáreas, que representa el 16.65 por ciento del municipio y sierra de Chuacús con una extensión de 2,522.99 hectáreas, que representan el 8.58 por ciento del municipio.

    La serie de suelos de mayor importancia por su extensión presentes en este municipio son:

    Suelos Sacapulas con una extensión de 15,724.61 hectáreas, equivalentes al 53.46 por ciento del municipio; suelos Quiché con una extensión de 10,202.87 hectáreas, equivalentes al 34.69 por ciento del municipio; suelos Sinaché con una extensión de 1,458.20 hectáreas, equivalentes al 4.96 por ciento del municipio; suelos Chixocol con una extensión de 1,258.11 hectáreas, equivalentes al 4.28 por ciento del municipio.

    La cobertura forestal está distribuida de la forma siguiente:

    Áreas sin cobertura forestal con una extensión de 11,605.92 hectáreas (39.46%).

    Asociación de bosques mixtos y cultivos, con una extensión de 9,296.79 hectáreas (31.61%).

    Asociación de bosques de coníferas y cultivos, con una extensión de 4,563.74 hectáreas (15.52%).

    Bosque mixto, con una extensión de 3,947.24 hectáreas (13.42%).

    2. Área Histórica: 2.1Origen del nombre: Su origen se remonta al período pre-hispánico. En la Historia General de Las Indias Occidentales del Dominico Antonio de Remesal, aparece por 1549, a petición de los padres fundadores del convento de la Sierra de Sacapulas por orden y diligencia del Licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez, se juntaron en pueblos varias poblaciones dispersas, inclusive San Pedro Xocopila. Con respecto al nombre de Jocopilas se conocen distintas versiones acerca de su origen, una de ellas señala que proviene de XOCOPILÁ nombre del río que se forma por esta región y que de su ribera se obtiene el barro utilizado para la elaboración de alfarería, que caracteriza al municipio. Otra versión indica que el nombre puede derivarse del cerro que de igual manera lleva por nombre XOCOPILÁ el cual se encuentra próximo al pueblo, y del que los alfareros del municipio obtienen el barro necesario para hacer vasijas. 2.3. Personalidades presentes y pasadas Licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez. (OMP 2007) Fiesta Titular En la actualidad la fiesta titular del municipio se celebra cada año en honor a su patrón apóstol San Pedro, del 25 al 29 de junio, siendo el último el día principal. La mayor parte de las festividades de la población, son de sentido religioso

  • tradicional, las cuales se entrelazan con el cristianismo. Estas son acompañadas de música de marimba, chirimía, tambores, procesiones, cohetes, bombas voladoras, comida especial del lugar, bebidas embriagantes, bailes sociales, actos culturales y actividades deportivas. Entre los actos más importantes en estas festividades, se destaca la celebración realizada por la cofradía de San Pedro. Así mismo se puede apreciar danzas tradicionales como el baile de la conquista, baile del torito, y baile del venado. 2.4. Lugares de orgullo local Uno de sus atractivos turísticos se encuentra el Balneario Termal Agua caliente y cuenta con los centros arqueológicos de Comitancillo que fue declarado Monumento Nacional Arqueológico por Acuerdo Gubernativo del 24 de abril de 1931 y San Pedro Jocopilas. 3. Política: 3.1. Gobierno local Consejo Municipal Consejo Municipal De Desarrollo Consejo Comunitario de Desarrollo Comisión Económica Productiva Comisión de Educación cultura y deportes Comisión de participación ciudadana Comisión de salud Comisión de infraestructura y servicio Consejo Comunitario de desarrollo (en cada comunidad) 3.2. Organización Administrativa El municipio está dividido en área urbana (cabecera municipal) y área rural compuesta por diez microrregiones. 3.3. Organizaciones Políticas: UNE GANA PAN UNIONISTA FRG ANN PP Organizaciones civiles apolíticas: Asociaciones deportivas y culturales 4. Área Social 4.1. Ocupación de los habitantes: Su economía se basa en la agricultura de productos como: Maíz, fríjol y habas; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: frazadas de lana,

  • alfarería, tejidos de algodón, trenzas y sombreros de palma, cerería, tejas y ladrillos de barro, así como de la venta de animales tales como aves y bovinos. Actualmente se ha hecho presente la introducción del comercio informal y el comercio formal, a través de tiendas y algunos almacenes los cuales van desplazando gradualmente las formas tradicionales de producción y paralelamente las formas de vida de sus habitantes.

    4.2. Producción Distribución de productos Maíz Fríjol Habas Artesanías Lo cual es llevado al mercado local y a la cabecera departamental. 4.3. Agencias educacionales La situación del sector educativo de San Pedro Jocopilas no difiere del resto de municipios de Quiché, con claras deficiencias en términos de cobertura, personal y materiales, lo que incide en los resultados académicos. Cobertura educativa del municipio de San Pedro Jocopilas. En la actualidad funcionan 2 centros que imparten nivel Preprimaria 33 niveles primario 3 de Básico 1 Diversificado Además de las instancias de atención a la población escolar (MINEDUC) en San Pedro Jocopilas tienen presencia dos instituciones dedicadas a la educación de adultos: IGER y CONALFA. 4.4. Agencias de salud El concepto de salud incluye además de la situación sanitaria, aspectos tales como agua Potable, drenajes, eliminación de basuras y desechos humanos. La falta de estos servicios está íntimamente relacionada con la ruralidad, indicando que el área rural presenta mayores carencias que el área urbana. En este apartado nos referimos a la cobertura de salud, la morbilidad y la mortalidad del municipio, así como