La Contaminacion2

47
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR DIOCESANA “SANTA ROSA DE LIMA” Alumna: Brenda Miluska Chávez Espinoza Grado: 2do B Institución Educativa: Santa Rosa de Lima Profesor: Carlos Farfán Tanta BIOLOGIA

description

ciencias

Transcript of La Contaminacion2

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR DIOCESANASANTA ROSA DE LIMA

BIOLOGIA

Alumna: Brenda Miluska Chvez Espinoza

Grado: 2do B

Institucin Educativa: Santa Rosa de Lima

Profesor: Carlos Farfn Tanta

2013

NDICE

PRESENTACION

Este trabajo consiste en aportar ideas donde se busca encontrar posibles y gratas soluciones a este problema de La contaminacin ambiental en cuanto al mal uso de nuestro medio ambiente.

Tambin se busca no tanto el solucionar el problema de la contaminacin ambiental, ya que las personas en su mayora no colaboran en aportar un granito de arena, sino que a cambio estn aumentado ms la problemtica, ya que todos los que habitamos en este planeta nos estamos viendo da tras da ms afectados, tanto en la parte de salud como en la parte psicolgica, sino dar a conocer el tema y las consecuencias que trae este.

Sera un grato cambio para un futuro si las personas colaboraran firme y constantemente en la solucin de un problema tan delicado como lo es La contaminacin ambiental, que nos afecta a todos con el pasar del tiempo y adems los resultados seran notorios positivamente en la mejora de un planeta con reducciones de contaminacin y tambin cambiara mucho nuestra manera de vivir en esta cotidianidad que vivimos diariamente.

Para ello se realiz este trabajo para conocer el concepto de contaminacin ambiental, las causas, consecuencias y alternativas de solucin a nivel general y especficamente en Chimbote.

LA CONTAMINACION AMBIENTAL

1. Concepto: La palabra contaminacin procede del latn contaminato y hace referencia a la accin y efecto de contaminar. Este verbo, por su parte, se utiliza para denominar a la alteracin nociva de la pureza o de las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes qumicos o fsicos. En definitiva, la contaminacin es la introduccin en un medio cualquiera de un contaminante. El uso ms habitual del trmino se produce en el mbito de la ecologa con lo que se conoce como contaminacin ambiental, que es la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) en lugares, formas y concentraciones que pueden ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin

2. Tipos decontaminacin:Los tipos de contaminacin ms importantes son los que afectan a los recursos naturales bsicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales ms graves relacionadas con los fenmenos de contaminacin son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia cida, la destruccin de la capa de ozono, la eutrofizacin de las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminacin que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente. Despus de tratar el tema de contaminacin en general se tratarn los principales tipos de contaminacin: Contaminacin del agua. Contaminacin del aire Contaminacin del suelo Contaminacin radioactiva. Contaminacin lumnica. Contaminacin sonora. Contaminacin visual.

3. Contaminacin del Agua:Causas:Las fuertes concentraciones de poblacin contribuyen a la rpida contaminacin del agua y otros tipos de contaminacin. Agua contaminada es el agua a la que se le incorporaron materias extraas, como microorganismos, productos qumicos, residuos industriales o de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen intil para los usos pretendidos.Los principales contaminantes del agua son: Agentes patgenos: bacterias, virus, protozoarios y parsitos que entran al agua proveniente de desechos orgnicos. Desechos que requieren oxgeno: los desechos orgnicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxgeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxgeno del agua, matando as las formas de vida acuticas. Sustancias qumicas inorgnicas: cidos, compuestos de metales txicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua. Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuticas que despus mueren y se descomponen, agotando el oxgeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Sustancias qumicas orgnicas: petrleo, plsticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida: partculas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminacin. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congnitos y cncer. Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxgeno y hace a los organismos acuticos muy vulnerables.

ConsecuenciasDe las 37 enfermedades ms comunes entre la poblacin de Amrica Latina, 21 estn relacionadas con la falta de agua y con agua contaminada. En todo el mundo estas enfermedades representan 25 millones de muertes anuales.Las enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada pueden originarse por agua estancada con criadero de insectos, contacto directo con el agua, consumir agua contaminada microbiolgica o qumicamente y usos inadecuados del agua. Las enfermedades transmitidas por medio de aguas contaminadas, insectos y bacterias son: clera, tifoidea y paratifoidea, disentera bacilar y amebiana, diarrea, hepatitis infecciosa, parasitismo, filariasis, malaria, tripanosomiasis, oncocercosis, schistosomiasis, tracoma, conjuntivitis y ascariasis; entre otras. El agua de piscina tambin puede transmitir enfermedades como pie de atleta, garganta sptica, infecciones del odo y ojos.La enfermedad transmitida, los sntomas y su tratamiento dependen del tipo de microorganismo presente en el agua y de su concentracin.

Las bacterias ms comunes seguidas por la enfermedad/infeccin causada y los sntomas son:Aeromonas spEnteritisDiarrea muy lquida, con sangre y mocoCampylobacter jejuniCampilobacteriosis Gripe, diarreas, dolor de cabeza y estmago, fiebre, calambres y nuseasEscherichia coliInfecciones del tracto urinario, meningitis neonatal, enfermedades intestinales Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre, uremia, daos hepticosPlesiomonas shigelloidesPlesiomonas-infeccin Nuseas, dolores de estmago y diarrea acuosa, a veces fiebre, dolores de cabeza y vmitosSalmonella typhiFiebre tifoideaFiebre

Salmonella spSalmonelosis Mareos, calambres intestinales, vmitos, diarrea y a veces fiebre leve Streptococcus sp.Enfermedad (gastro) intestinalDolores de estmago, diarrea y fiebre, a veces vmitosVibrio El Tor (agua dulce)Clera (forma leve)Fuerte diarrea

Los protozoos ms comunes seguidos por la enfermedad causada y los sntomas son:Amoeba Disenteria ameboideFuerte diarrea, dolor de cabeza, dolor abdominal, escalofros, fiebre; si no se trata puede causar abscesos en el hgado, perforacin intestinal y muerteCryptosporidium parvumCriptosporidiosis Sensacin de mareo, diarrea acuosa, vmitos, falta deapetitoGiardia lambliaGiardiasis Diarrea, calambres abdominales, flatulencia, eructos, fatigaToxoplasma gondiiToxoplasmosis Gripe, inflamacin de las glndulas linfticas; en mujeres embarazadas, aborto e infecciones cerebrales.

Alternativas de Solucin

Purificacin de Agua por SedimentacinLa sedimentacin consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo, para que los slidos que posee se separen y se dirijan al fondo. La mayor parte de las tcnicas de sedimentacin se fundamentan en la accin de la gravedad.

Purificacin de Agua por filtracin La filtracin es el proceso de separar un slido del lquido en el que est suspendido al hacerlos pasar a travs de un medio poroso (filtro) que retiene al slido y por el cual el lquido puede pasar fcilmente.Se emplea para obtener una mayor clarificacin, generalmente se aplica despus de la sedimentacin para eliminar las sustancias que no salieron del agua durante su decantacin.

Purificacin de Agua por Desinfeccin Se refiere a la destruccin de los microorganismos patgenos del agua ya que su desarrollo es perjudicial para la salud. Se puede realizar por medio de ebullicin que consiste en hervir el agua durante 1 minuto y para mejorarle el sabor se pasa de un envase a otro varias veces, proceso conocido como aireacin, despus se deja reposar por varias horas y se le agrega una pizca de sal por cada litro de agua. Cuando no se puede hervir el agua se puede hacer por medio de un tratamiento qumico comunmente con cloro o yodo.

Purificacin de Agua por CloracinCloracin es el procedimiento para desinfectar el agua utilizando el cloro o alguno de sus derivados, como el hipoclorito de sodio o de calcio. En las plantas de tratamiento de agua de gran capacidad, el cloro se aplica despus de la filtracin. Para obtener una desinfeccin adecuada, el cloro deber estar en contacto con el agua por lo menos durante veinte minutos; transcurrido ese tiempo podr considerarse el agua como sanitariamente segura. Para desinfectar el agua para consumo humano generalmente se utiliza hipoclorito de sodio al 5.1%. Se agrega una gota por cada litro a desinfectar.

Purificacin de Agua por OzonEs el desinfectante ms potente que se conoce, el nico que responde realmente ante los casos difciles (presencia de amebas, etc.). No comunica ni sabor ni olor al agua; la inversin inicial de una instalacin para tratamiento por ozono es superior a la de cloracin pero posee la ventaja que no deja ningn residuo.

Purificacin de Agua por Rayos UltravioletaLa desinfeccin por ultravioleta usa la luz como fuente encerrada en un estuche protector, montado de manera que, cuando pasa el flujo de agua a travs del estuche, los rayos ultravioleta son emitidos y absorbidos dentro del compartimiento. Cuando la energa ultravioleta es absorbida por el mecanismo reproductor de las bacterias y virus, el material gentico (ADN/ARN) es modificado, de manera que no puede reproducirse. Los microorganismos se consideran muertos y el riesgo de contraer una enfermedad, es eliminado.

Los rayos ultravioleta se encuentran en la luz del sol y emiten una energa fuerte y electromagntica. Estn en la escala de ondas cortas, invisibles, con una longitud de onda de 100 a 400 nm ( 1 nanometro=10-9m).

4. Contaminacin del Aire.

Causas:La principal causa de la contaminacin del aire son las llamadas "Fuentes estacionarias", que provocan la emisin de grandes cantidades de humo procedente de las centrales elctricas, instalaciones de fabricacin, o de los incineradores domsticos.Tambin podemos referirnos a los motores de grandes buques, aeronaves y otros vehculos de gran tamao. Algunos prefieren utilizar el trmino "Intercambio de energa", que describe con mayor precisin lo qu hacen las plantas, que no es otra cosa que la conversin de otras formas de energa, como energa qumica, energa potencial gravitatoria o la energa trmica en energa elctrica.

Luego destacan las "Fuentes mviles", como los vehculos de motor, aeronaves... etc. Los gases de los automviles desempean un papel muy importante en la contaminacin en la atmsfera.

Destacan tambin las actividades de quema de madera, chimeneas, estufas, hornos e incineradoras, el refino del petrleo, y la actividad industrial en el proceso del refinado. En conclusin, existen importantes emisiones de la contaminacin en el aire as como un notable olor que normalmente acompaa a una refinera.Aparte de los efectos de la contaminacin del aire tambin nos referiremos al de las aguas residuales.Riesgos de accidentes industriales, tales como incendio y explosin, el ruido y los efectos sobre la salud debido al ruido industrial.Causas como los productos qumicos, como el polvo y las quemas controlada en la agricultura y la gestin forestal, la agricultura, la restauracin de las praderas o la reduccin de gases de efecto invernadero. El fuego es una parte natural de los bosques y siendo controlado puede ser una herramienta til para los silvicultores. Controlada estimula la germinacin de algunos rboles forestales causando por lo tanto, la renovacin del bosque.Vapores de pintura, sprays para el pelo, barnices, aerosoles y otros disolventes.

Deposicin de residuos en los vertederos, que generan metano. El metano no es txico, sin embargo, es altamente inflamable y puede formar mezclas explosivas con el aire. El metano es tambin un gas asfixiante y puede desplazar el oxgeno en un espacio cerrado.

Causas militares, tales como las armas nucleares, gases txicos y cohetes.Causas naturales: El polvo de las fuentes naturales, por lo general grandes extensiones de tierra con poca o ninguna vegetacin.

El metano, emitido por la digestin de los alimentos por parte de los animales, por ejemplo el ganado.Gas radn de desintegracin radiactiva en la Tierra. Es un gas noble radiactivo que se form a partir de la descomposicin de radio. Es considerado como la segunda causa ms frecuente de cncer de pulmn, despus de fumar cigarrillos.

El humo y el monxido de carbono de los incendios forestales.

La actividad volcnica, que produce azufre, cloro, partculas y cenizas.

ConsecuenciasDeterioro en la salud del hombre, problemas cardiovasculares, conjuntivitis, enfermedades bronquiales, cncer pulmonar, cncer en la piel, problemas de visin, enfermedades en la sangre, problemas en el desarrollo mental de los nonatos, entre otros.

Grandes repercusiones en el proceso evolutivo de las plantas, impidiendo en muchos casos la fotosntesis, con graves consecuencias para la purificacin del aire que respiran los dems seres vivos del planeta.

Disminucin de la produccin de plantas comestibles debido al mismo proceso comentado en el punto anterior, con los conocidos efectos en la alimentacin de las especies que la consumen, entre ellos el hombre.

La acumulacin de estos gases en la atmsfera genera los ya conocidos problemas ambientales con sus particulares consecuencias en cada caso, como el smog, la lluvia cida, la disminucin de la capa de ozono, el recalentamiento global, el efecto invernadero, etc.

Alternativas de SolucinReducir el uso innecesario y el desperdicio de recursos materiales y energticos.

- Cambiar de la dependencia energtica de los combustibles fsiles y la energa nuclear, que son recursos no renovables y potencialmente contaminantes, a fuentes de energas renovables y perennes como el sol, el viento, el agua, rboles renovables y energa geotrmica.- Evaluar el dao potencial ambiental de una sustancia qumica o de una tecnologa industrial antes de su uso comercial, considerando que es potencialmente nociva mientras no se pruebe lo contrario.- Redisear tecnologas para evitar producir o utilizar sustancias contaminantes.- Fabricar productos que puedan ser reciclados o reutilizados, que tengan vida til grande y que sean fciles de reparar.- Reciclar y procesar las sustancias qumicas peligrosas dentro de los procesos industriales, para evitar que entren al medio ambiente.- Hacer estudios exhaustivos de suelos para ubicar los depsitos sanitarios, para evitar que los residuos de la basura alcancen los niveles freticos y contaminen el agua subterrnea.- Separar los desechos slidos tanto en la industria como en el hogar y evitar lanzar al agua contaminante como aceites, solventes, pinturas y materia orgnica.- Disponer de manera especial de ciertos desechos como las pilas y bateras elctricas, evitando que se derramen en el suelo o en el agua.Aunque la potencialidad para evitar la contaminacin es muy grande y a largo plazo menos costosa no quiere decir que todas las formas de contaminacin puedan evitarse. El reto ser que los gobernantes sean capaces de otorgar beneficios fiscales a las personas y a las industrias que utilicen los mtodos que menos contaminen o que eviten la contaminacin ambiental. En algunos pases desarrollados se ha empezado a reducir, sustituir y hasta prohibir el uso y la produccin de sustancias contaminantes como el DDT, los PCB (bifenilos poli clorados, son teratognicos, que causan defectos congnitos), los CFC, los compuestos de plomo en las gasolinas. Tambin para el mejoramiento de la calidad ambiental han empezado la descontaminacin o eliminacin de la contaminacin existente.-Usar medios de transporte colectivo preferiblemente elctricos.-Usar menos vehculos contaminantes que queman petrleo.-Sustituir el tipo de gases que se emplean actualmente para motoresrefrigerantes.-Controlar las emisiones de las fbricas.-Disminuir el consumo de carne para disminuir la poblacin vacuna, de manera que haya menos emisin de gases por los desechos.-Reciclar basura en vez de enterrarla, porque produce muchos gases contaminantes sembrar ms y ms y ms rboles.

5. Contaminacin del Suelo:Lacontaminacin del sueloconsiste en la acumulacin de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de lossuelos. Las sustancias, a esos niveles de concentracin, se vuelven txicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradacin qumica que provoca la prdida parcial o total de la productividad del suelo.El suelo generalmente se contamina cuando se rompen tanques de almacenamiento subterrneo, aplicacin depesticidas, filtraciones delalcantarilladoypozos ciegos, o acumulacin directa de productos industriales o radioactivos, la cual produce que los suelos se hagan infrtiles.Un suelo se puede degradar al acumularse en l sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.Los productos qumicos ms comunes incluyen derivados delpetrleo,solventes, pesticidas y otrosmetales pesados. Este fenmeno est estrechamente relacionado con el grado de industrializacin e intensidad del uso de productos qumicos.En lo concerniente a la contaminacin de suelos su riesgo es primariamente desalud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes deagua potable. La delimitacin de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades degeologa,hidrografa,qumicay modelos a computadora.es.wikipedia.org/wiki/Contaminacin_del_suelo

CAUSAS01. Almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industrialesUna de las fuentes de contaminacin del suelo ms usual es el almacenamiento incorrecto de productos y/o residuos en actividades industriales. Como ejemplos ms comunes de este tipo de problema podemos citar las fugas en tanques de almacenamiento o los vertidos accidentales en superficies sin impermeabilizar.02. Vertidos de residuos incontroladosAparte del impacto visual que generan, los vertidos de residuos incontrolados pueden provocar, a partir de la lixiviacin de determinados residuos, la contaminacin del suelo, aguas subterrneas y aguas superficiales. Por lo tanto, debe impedirse el abandono de residuos utilizando las instalaciones controladas para su disposicin.03. Escombros industrialesCon el abandono de antiguas actividades industriales pueden generarse restos de edificacin. A menudo, estos restos de edificacin estn contaminados como consecuencia de los anteriores procesos industriales y pueden provocar la aportacin adicional de contaminacin al entorno, as como suponer un riesgo para las personas que puedan estar en contacto con los mismos. La gestin de escombros industriales debe llevarse a cabo con un control adecuado. El desmantelamiento de estos escombros deber incluir actividades de distinta tipologa: el vaciado y la limpieza de tuberas, tanques y depsitos, la gestin de posibles residuos almacenados en el emplazamiento, la identificacin y retirada controlada de estructuras o instalaciones que contengan material txico o peligroso, la demolicin y gestin adecuada de los escombros, etc.04. Bidones enterradosEl entierro ilegal de bidones con residuos y su deterioro a lo largo del tiempo pueden ocasionar una contaminacin del suelo y de las aguas subterrneas debido al transvase en estos medios del material que contienen.05. Almacenamiento incorrecto de productos o residuosCon relacin al abandono de antiguas actividades industriales pueden hallarse abandonados determinados productos y residuos en malas condiciones de almacenamiento con el consiguiente riesgo de contaminacin del suelo y de las aguas, as como de evaporacin de compuestos voltiles.06. Accidentes en el transporte de mercancasDe manera accidental pueden producirse vertidos en el transporte de mercancas peligrosas que debern identificarse y solucionarse con rapidez y eficacia para evitar consecuencias de contaminacin del suelo o de las aguas de difcil resolucin.07. Fugas en tanques u operaciones deficientesLas pequeas fugas en tanques enterrados, en caso de producirse en un largo perodo de tiempo, pueden llegar a provocar la prdida de una gran cantidad de producto con el consiguiente riesgo de contaminacin del subsuelo y de las aguas subterrneas. Con el fin de evitar las fugas y prdidas, los tanques de almacenamiento deben estar sometidos a mantenimiento y control con una periodicidad adecuada.08. Vertidos incontrolados de aguas residualesDebido al vertido incontrolado de aguas residuales no tratadas procedentes de industrias, municipios o instalaciones ganaderas, que puedan contener sustancias qumicas contaminantes, puede producirse una contaminacin del suelo, de las aguas superficiales y de las aguas subterrneas. Por este motivo, deben utilizarse las depuradoras y realizarse un vertido controlado de las aguas.09. Uso incorrecto de pesticidas y/o abonosEl uso continuado y abusivo de pesticidas y abonos puede provocar una contaminacin directa del suelo o indirecta de las aguas superficiales debido a la escorrenta superficial o de las aguas subterrneas a causa de la migracin de los mismos a travs de la zona no saturada.10. Alcantarillado antiguo en mal estadoEn un alcantarillado antiguo en mal estado pueden producirse fugas y escapes que pueden provocar la contaminacin del subsuelo y de las aguas subterrneas. El deterioro del alcantarillado puede verse acelerado, por ejemplo, con el vertido continuado de sustancias corrosivas.11. Antiguos entierros de residuosLos antiguos entierros ilegales de residuos provocaron en ciertos casos una contaminacin del suelo y de las aguas subterrneas debido a la aportacin de determinados compuestos en estos medios. Un ejemplo de ello lo encontramos en algunas antiguas extracciones de ridos que se rellenaron con residuos de diferentes tipologas y que, con el tiempo y producto de las oscilaciones del nivel de las aguas, han podido provocar la contaminacin de aguas subterrneas.12. Deposicin de contaminantes atmosfricosLas emisiones no controladas de una industria pueden suponer la aportacin a la atmsfera de determinados compuestos que posteriormente pueden quedar acumulados en el suelo debido a la deposicin. Se trata de contaminaciones difundidas que a menudo abarcan extensas reas y que son difciles de solucionar.

CONSECUENCIAS

Lacontaminacin del suelorepresenta una serie de consecuencias y efectos nocivos tanto para el hombre, como as tambin para la flora y la fauna en general. La amplia variedad de repercusiones toxicolgicas depende en gran medida de cada sustancia particular con el que se ha degradado la salud del suelo.La primerconsecuenciade esta contaminacin repercute en la vegetacin, las plantas se degradan y se reduce considerablemente la variedad de especies, las que aun sobrevivan presentarn aspectos dbiles y su proceso natural se dar con dificultad.De esta misma absorcin de contaminantes a lafloralas consecuencias se extienden a la fauna que la consume. Los daos que puede sufrir el hombre bien pueden ser entonces en base a la ingestin o al contacto drmico con estas sustancias, pudiendo provocar casos de intoxicaciones por metales pesados, por ejemplo.Un suelo contaminado dificulta el desarrollo de la vida de lafauna, sin existir alimento ni agua limpia, las especies migran o sufren daos irremediables en su cadena de procreacin. Con este proceso se sufre entonces lo que se llama degradacin paisajstica y por ende una perdida en el valor del suelo, las actividades agropecuarias se detienen, la fauna desaparece y la tierra queda intil.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONLa contaminacin ambiental est llegando a tales extremos en el mundo , que el ser humano parece estar empeado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida.Para solucionar el problema de la contaminacin es de urgente tomar algunas medidas. Los ciudadanos deben tomar ms conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:

No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.

Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, msica fuerte) como a nivel domstico.

Erradicar hbitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.

Sembrar rboles y colaborar en el mantenimiento de las reas verdes.

No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.

Si utilizan vehculos automotores, regular peridicamente la combustin del motor para evitar la produccin de gases txicos.

Reducir el uso innecesario y el desperdicio de recursos materiales y energticos.

Reciclar y procesar las sustancias qumicas peligrosas dentro de los procesos industriales, para evitar que entren al medio ambiente.

Una posible solucin a la gran cantidad de desechos producidos por el hombre son los rellenos sanitarios. El relleno sanitario es un mtodo de disposicin final, que confina los desechos en un rea lo ms estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drstica y significativamente su volumen.

6. Contaminacin Auditiva:

El concepto decontaminacinauditiva es un concepto muy actual que tiene que ver con el problemtico fenmeno que se desarrolla especialmente en las grandes ciudades y que implica la generacin de niveles altsimos de ruido o de sonidos que pueden ser dainos para la salud y el bienestar auditivos de una persona que es expuesta a ellos de manera constante. La contaminacin auditiva tiene que ver en la mayora de los casos con sonidos y ruidos que se producen en el mbito pblico y que son causados por fenmenos tales como el trfico y las bocinas de vehculos, la constante actividad de aviones y otras aeronaves, presencia de obras pblicas que utilizan herramientas elctricas muy sonoras, etc.

CAUSAS

La industria:

La industria mecnica cres los ms graves de todos los problemas causados por el ruido en gran escala y somete a una parte importante de la poblacin activa a niveles de ruido peligroso. Los niveles ms altos de ruido son comnmente causados por componentes o corrientes gaseosas que se mueven a gran velocidad o por operaciones con percusin.

El trnsito de automviles:

El ruido de los vehculos es producido fundamentalmente por el motor y la friccin causada por el contacto del vehculo con el suelo y el aire. Adems, en nuestro pas existen una enorme cantidad de autos con los mufflers daados, lo que incrementa el nivel de ruido en un rea determinada.

El trnsito areo:

La navegacin area ha causado graves problemas de ruido en la comunidad. La produccin de ruido se relaciona con la velocidad del aire, caracterstica importante para los aviones y los motores.

Construccin de edificios y obras pblicas:

La construccin de edificios y las obras pblicas son actividades que causan considerables emisiones de ruido. Hay una serie de sonidos provocados por gras, mezcladoras de cemento, operaciones de soldadura, martilleo, perforacin y otros trabajos.

CONSECUENCIAS

Efectos auditivosElsistemaauditivo se resiente ante unaexposicinprolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.El efecto auditivo provocado por el ruido ambiental se llamasocioacusia. Cuando una persona se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el odo, sta es una seal de alarma. Inicialmente, los daos producidos por una exposicin prolongada no son permanentes, sobre los 10 das desaparecen. Sin embargo, si la exposicin a la fuente de ruido no cesa, las lesiones sern definitivas. La sordera ir creciendo hasta que se pierda totalmente la audicin.No slo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160como el de una explosin o un disparo, pueden llegar a perforar el tmpano o causar otras lesiones irreversibles. Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento Temporal Del Umbral De Audicin y el Desplazamiento Permanente del umbral de audicin.Desplazamiento temporal del umbral de audicinConsiste en una elevacin del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo recuperacin total al cabo de un perodo, siempre y cuando no se repita la exposicin al mismo. Se produce habitualmente durante la primera hora de exposicin al ruido.Desplazamiento permanente del umbral de audicin(PTS: Permanent threshold shift)Es el mismo efecto TTS pero agravado por el paso del tiempo y la exposicin al ruido. Cuando alguien se somete a numerosos TTS y durante largos perodos (varios aos), la recuperacin del umbral va siendo cada vez ms lenta y dificultosa, hasta volverse irreversible.El desplazamiento permanente del umbral de audicin est directamente vinculado con la presbiacucia (prdida de la sensibilidad auditiva debida a los efectos de la edad).La sordera producida por el desplazamiento permanente del umbral de audicin afecta a ambos odos y con idntica intensidad.Interferencia enla comunicacinoralLa inteligibilidad de lacomunicacinse reduce debido al ruido de fondo. El odo es un transductor y no discrimina entre fuentes de ruido, la separacin e identificacin de las fuentes sonoras se da en elcerebro. Como ya es sabido, la voz humana produce sonido en el rango de 100 a 10000Hz, pero lainformacinverbal se encuentra en el rango de los 200 a 6000Hz. La banda de frecuencia determinada para la inteligibilidad de la palabra, es decir entender palabra y frase, est entre 500 y 2500 Hz. La interferencia en lacomunicacin oraldurante las actividades laborales puede provocaraccidentescausados por la incapacidad de or llamados de advertencia u otras indicaciones. En oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia en la conversacin constituye una importante fuente de molestias.Efectos no auditivosLa contaminacin acstica, adems de afectar al odo puede provocar efectos psicolgicos negativos y otros efectos fisiopatolgicos. Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre elcomportamientoy lasalud mentalyfsicadependen de las caractersticas personales, al parecer elestrsgenerado por el ruido se modula enfuncinde cadaindividuoy de cada situacin.Efectos psicopatolgicos A ms de 60 Dilatacin de las pupilas y parpadeo acelerado. Agitacin respiratoria, aceleracin del pulso y taquicardias. Aumento de lapresinarterial y dolor de cabeza. Menor irrigacin sangunea y mayor actividad muscular. Losmsculosse ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda. A ms de 85 Disminucin de la secrecin gstrica, gastritis o colitis. Aumento del colesterol y de los triglicridos, con el consiguienteriesgocardiovascular. En enfermos conproblemascardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y sbitos pueden llegar a causar hasta uninfarto. Aumenta laglucosaensangre. En los enfermos dediabetes, la elevacin de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones mdicas a largo plazo.Efectos psicolgicos Insomnio y dificultad para conciliar el sueo. Fatiga. Estrs (por el aumento de lashormonasrelacionadas con el estrs como la adrenalina).Depresiny ansiedad. Irritabilidad y agresividad. Histeria yneurosis. Aislamiento social. Falta de deseo sexual o inhibicin sexual. Todos los efectos psicolgicos estn ntimamente relacionados, por ejemplo: El aislamiento conduce a la depresin. El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentracin. La falta de concentracin a la pocaproductividady la falta de productividad al estrs. Entre otros efectos no auditivos tenemos:Efectos sobre el sueoEl ruido produce dificultades para conciliar el sueo y despierta a quienes estn dormidos. El sueo es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente. El sueo est constituido por dos tipos: el sueo clsico profundo (No REM (etapa de sueo profundo), el que a su vez se divide en cuatro fases distintas), y por otro lado est el sueo paradjico (REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 dBA, reducen la profundidad del sueo, acrecentndose dicha disminucin a medida que crece la amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la fase del sueo en que se encuentre y de lanaturalezadel ruido. Es importante tener en cuenta que estmulos dbiles sorpresivos tambin pueden perturbar el sueo.Efectos sobre la conductaEl ruido produce alteraciones en laconductamomentneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinters o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud,inseguridado miedo en algunos casos.Efectos en la memoriaEn aquellas tareas en donde se utilizala memoriase ha demostrado que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no estn sometidos al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activacin del sujeto y esto en relacin con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activacin traducida en el descenso del rendimiento. El ruido hace que la articulacin en una tarea de repaso sea ms lenta, especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicolgicamente para mantener su nivel de rendimiento.Por supuesto que todos los efectos, son directamente proporcional al tiempo de exposicin de la persona.Efectos en la atencinEl ruido hace que laatencinno se localice en una actividad especfica, haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo as la concentracin de la actividad.Efectos en el embarazoSe ha observado que las madres embarazadas que hanestadodesde comienzos de suembarazoen zonas muy ruidosas, tienenniosque no sufren alteraciones, pero si la exposicin ocurre despus de los 5 meses de gestacin, despus delpartolos nios no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamao inferior al normal.Efectos sobre los niosEl ruido repercute negativamente sobreel aprendizajey lasaludde los nios. Cuando los nios son educados en ambientes ruidosos, stos pierden su capacidad de atendersealesacsticas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, as como un retraso en elaprendizajedela lecturay la comunicacin verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del nio, hacindolo poco sociable

ALTERNATIVAS DE SOLUCION- Lo primero que en el Per necesitamos es unaleybien elaborada y completa con su respectiva reglamentacin, esta que est tambin basado en los estatutos de los organismos internacionales, incluyendo disposiciones de defensa y preservacin de la salud auditiva.- Teniendo la ley, cada uno de nosotros debemos concientizarnos de no ms contaminar con el ruido.- No practicar conductas ruidosas en casa: gritos, taconeos, portazos, utilizacin de electrodomsticos en perodos de descanso.- Bajar elvolumendel equipo demsica,radio,televisin,videojuegos, asegurando de que slo se escucha en casa.- No usar la bocina del automvil, salvo en las situaciones de inminente peligro.- No permitir que las mascotas perjudiquen el derecho de las personas al descanso y la tranquilidad.- Solicite que bajen la msica en los lugares pblicos cuando la considere elevada.- Infrmese de susderechosen relacin al ruido. Solicite informacin sobre la normativa nacional y de su comuna, y exija su cumplimiento sin reparos.- Utilice proteccin en los odos cuando use herramientas ruidosas (taladros, soldadoras, pulidoras, etc).- No use el walkman a un volumen alto.- Aprenda a disfrutar del silencio.- Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.- Control deproduccindel ruido (en el origen).- Llevar a cabo la reduccin a travs de medidas en el entorno.- Aplicar medidas de tipo individual.- No usar el coche diariamente.- No gritar mucho, esa es la mejor forma de combatirla.

7. Contaminacin Visual:

Lacontaminacin visuales todo aquello que afecta o perturba la visualizacin de una determinada zona o rompe la esttica del paisaje. El cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorcin de datos que se ve rebasada por la cantidad de elementos en el paisaje.

CAUSASLascausasde este tipo de contaminacin son: vallas publicitarias, trfico areo, cableados, antenas de televisin, parablicas, pararrayos, basuras o vertederos, grafitis, edificios deteriorados, redes de distribucin elctrica, exceso de seales de trfico e incluso molinos elicos

CONSECUENCIAS:Susconsecuenciasson diversas: accidentes ocasionados por obstruccin visual al conducir, trastornos de atencin, esttica paisajstica afectada, alteraciones del sistema nervioso, estrs por saturacin de elementos y colores, dolor de cabeza, mal humor y disminucin de la eficiencia laboral

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONAlgunassolucionespara combatirlas son entre otras, reducir la cantidad de anuncios y hacer un seguimiento de normas urbansticas racionales, evitando elementos agresivos o recargados.

3.Contaminacinde Chimbote:Chimbotees unaciudadde la costa norcentral delPer, capital de laNueva Provincia de Santa3, en el extremo noroeste delDepartamento de Ancash. Se ubica a orillas delOcano Pacficoen labaha El Ferrol, en la desembocadura delro Lacramarca.La ciudad de Chimbote segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica es la octava ciudad ms poblada del Per y albergaba en el ao 2012 una poblacin de 361.291 habitantes.4Es la ciudad ms poblada del departamento de AncashChimbote es conocido por la actividadportuariaque en ella se lleva a cabo, as como por ser sede importante de la industriapesqueraysiderrgicadel pas, adems de eje comercial de esta parte del Per. A mediados delsiglo XX, elpuerto de Chimbotelleg a ser el puerto pesquero con mayor produccin en el mundo.

Contaminacin del Agua: CAUSASSe debe a los desechos que las fbricas tiran al mar, y tambin a muchas personas que botan su basura al agua.CONSECUENCIASTrae la muerte de especies animales que viven en el mar, tambin causa graves enfermedades a personas, como la intoxicacin por agua, ya que sta se vuelve daina.ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Contaminacin del Aire:CAUSASSe debe al humo que botan las fbricas, que son en grandes cantidades da a da; adems esta contaminacin se debe a la quema de basura que realizan muchas persona, este es uno de los principales causantes de graves enfermedadesse produce por los humos (vehculos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiacin atmica, etc. Es la perturbacin de la calidad y composicin de la atmsfera por sustancias extraas a su constitucin normal.CONSECUENCIASLa contaminacin del aire produce que la capa de ozono, la cual nos protege de los rayos ultravioletas, se rompa poco a poco, lo que traera el calentamiento global, y con ello la desaparicin de muchos nevados, y en las personas el cncer a la piel. Adems el humo de las fbricas puede producir cncer al pulmn en las personas que viven cerca de ellasContaminacin del Suelo:CAUSASLa contaminacin de los suelos se produce por sustancias qumicas y basura. Las sustancias qumicas pueden ser de tipo industrial o domsticas, ya sea a travs de residuos lquidos, como las aguas residuales de las viviendas.Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados como el plomo, presentes en el ambiente y que como antes mencionado pueden afectar algunos procesos biolgicos, debido a que no son degradables como los componentes orgnicos.Otra causa de contaminacin del suelo es la tala excesiva de rboles. Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan.Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminacin de basura urbana. Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminacin de los desechos.

Se debe a la basura que la gente tira al suelo.CONSECUENCIASProvoca su deterioro, la muerte de muchas especies animales, y hace que los ambientes sean insalubres para la vida de las personas.Contaminacin Auditiva:

CAUSASLas principales fuentes de contaminacin sonora, tambin conocida como acstica, en Chimbote son la circulacin de los vehculos, los bares y locales pblicos, las industrias y talleres (entre otras cosas) en gran mediday tambin el descuido del particular en su propio hogar, en menor medida. CONSECUENCIASSordera parcial o total* Alteraciones del sueo* Hipertensin arterial* Ulceras gstricas* Migraas, dolores de cabeza* Estrs, irritabilidad, cambios de humor* Alteraciones cardiovascularesALTERNATIVAS DE SOLUCION No usar la bocina del automvil, salvo en las situaciones de inminente peligro Utilice proteccin en los odos cuando use herramientas ruidosas (taladros, soldadoras, pulidoras, etc). La Gobernacin de la provincia del Santa (ncash) debe continuar con la campaa que considera la imposicin de papeletas a los conductores que hacen uso indiscriminado de las bocinas de sus vehculos generando contaminacin sonora, as como la instauracin del "Da del Silencio" el segundo mircoles de cada mes Campaas de sencibilacin a los conductores, en el uso indiscriminado del claxon a fin de evitar la contaminacin Sonora en Chimbote a travs del Ministerio Pblico en coordinacin con la Municipalidad Provincial del Santa.

Contaminacin Visual:

CAUSAS Exceso de anuncios publicitarios Edificios deteriorados Postera, cables de energa elctrica y telfono

CONSECUENCIAS

Accidentes de trnsito ocasionados por obstruccin visual Trastornos de atencin, Alteraciones del sistema nervioso Estrs por saturacin de elementos y colores

ALTERNATIVAS DE SOLUCION Los funcionarios de la Municipalidad Provincial del Santa deben elaborar una ordenanza para que puedan regular los diferentes anuncios que la poblacin pretende publicitar. Para tratar de frenar el incremento de publicidades en el casco urbano, la Municipalidad Provincial del Santa debe buscar una reestructuracin al reglamento para que regule el tamao y los espacios donde puedan ser colocados los anuncios publicitarios

-Desarrollo del tema-Anexos: Purasimgenes-Bibliogrfia: De donde lo sacas el linkTamao de letra: 12 ArialBIBLIOGRAFIA:Concepto de contaminacin - Definicin, Significado y Qu es http://definicion.de/contaminacion/#ixzz2liLty5PaConcepto de contaminacin - Definicin, Significado y Qu es http://definicion.de/contaminacion/#ixzz2liMMRV8Uhttp://contaminacion-ambiente.blogspot.com/2006/10/que-es-la-contaminacion-ambiental.htmlhttp://tipos-contaminacion.blogspot.com/

http://contaminacion-purificacion-agua.blogspot.com/

www.envtox.ucdavis.edu/cehs/toxins/spanish/airpollution.htmwww.contaminacion-aire.org/causas-contaminacion-aire.html

www.ecologismo.com/.../consecuencias-de-la-contaminacion-del-aire

efectosdelaire.blogspot.com/2010/06/alternativas-de-solucion.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_del_suelo

www20.gencat.cat/.../menuitem.d79bdb4ba0c86afd624a1d25b0c0e1a0/...

http://www.ecologismo.com/contaminacion/consecuencias-de-la-contaminacion-del-suelo/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Alternativas-De-Soluci%C3%B3n-Para-Evitar-La/2325214.html

http://www.definicionabc.com/social/contaminacion-auditiva.php#ixzz2m3sesxe9

http://contaminacion1auditiva.wikispaces.com/causas+de+la+contaminacion+auditiva

http://www.monografias.com/trabajos98/trabajo-contaminacion-acustica/trabajo-contaminacion-acustica.shtml#ixzz2m4RXE5um

http://www.monografias.com/trabajos98/trabajo-contaminacion-acustica/trabajo-contaminacion-acustica.shtml#ixzz2m4RlKTtXhttp://www.ecologiaverde.com/contaminacion-visual/#ixzz2m4T5K1YU

http://www.ecologiaverde.com/contaminacion-visual/#ixzz2m4TFrq8q

http://www.ecologiaverde.com/contaminacion-visual/#ixzz2m4TNQqdd

http://www.ecologiaverde.com/contaminacion-visual/#ixzz2m4TX6pqLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chimbote

anexos: puras imgenesContaminacion del agua:

Contaminacin del aire:

Contaminacin del suelo:

Contaminacin auditiva:

Contaminacin visual