LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE...

29
1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici C., Oceanógrafo-FAO, Fundador del IMARPE Dra. Gloria Chacón de Popovici, Oceanógrafa, IMARPE (1962-1966) El Perú tiene una gran extensión al Océano Pacífico que nuestros ancestros supieron conquistar desde antes del gobierno del Inca Tupac Yupanqui. descubridor de Oceanía en el Siglo XV (El Comercio, 2000). En la actualidad el Pacífico Peruano o Mar de Grau se extiende hasta las 200 millas al Oeste entre las latitudes geográficas y marítimas en el Norte hasta 03º23’S y hacia el Sur con la latitud 19º05’S, como demostramos en los Cruceros Oceanográficos y Biológicos realizados desde 1958 hasta la actualidad, merced al cual, el país está en condiciones favorables con respecto al tráfico marítimo y a la explotación de su riqueza en los recursos naturales del mar con la presencia del Sistema de la Corriente del Perú. El potencial de las pesquerías peruanas es tremendo sin contar con el auge que tuvo desde 1958 hasta 1966, gracias al interés del Ministro de Marina, Vicealmirante Tirado Lamb y a los Vicealmirantes Mariano Melgar y Manuel Nieto apoyando la idea que dio el Dr. Zacarías Popovici Carpanu, en 1959 para la creación de un Instituto científico. El Dr. Popovici vino al Perú como Experto en Oceanografía Pesquera y Asesor Científico del Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas, Presentó este Proyecto apoyado por el Gobierno del Perú ante la FAO de las Naciones Unidas, creándose de esta manera el Instituto de Investigaciones de los Recursos Marinos con sede en La Punta, Callao, por el Gobierno del Peru y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, en julio de 1960, teniendo como Agente de Ejecuciones a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Su propósito fue el de estudiar y mantener bajo observación los factores que tendrán que tomarse en consideración para determinar la forma e intensidad de explotación de los recursos marítimos frente a la costa del Perú. Entre estos factores figuraron también los oceanográficos. Cuando la Oceanografía se desarrolló rápidamente en el Perú como también la Pesquería, merced al impulso que obtuvo del Consejo de Investigaciones Hidrogeológicas para la realización de los cruceros oceanográficos con el B. A. P. “Bondy” de la Marina Peruana y después con el B. A. P “Unanue”, se pensó en ampliar dicho Instituto, haciendo el diseño el Dr. Zacarías Popovici, para la creación del Instituto del Mar del Perú, y del Acuario frente al Instituto (Popovici, Z., 1963). La producción del mar es una variable que no depende de la sagacidad del pescador, ni tampoco del tonelaje del barco o del tamaño de los aparejos de captura, sino de la fertilidad potencial de cada área y las condiciones reinantes en las sucesivas estaciones del año. Depende también de nuestras aves guaneras y mamíferos marinos, que le dan la fertilidad natural al agua como también a la tierra. Las Proyecciones de la Oceanografía en el campo de la Pesca. El oceanógrafo es la persona que tiene interés en establecer qué es lo que ocurre en el océano, y por qué. La naturaleza le pone continuamente nuevos problemas que lo obligan a investigar y explicar los procesos estacionales que suelen repetirse en el océano y las relaciones entre estos procesos (u otros, descomunales) del medio físico y el comportamiento de los peces. Trata, luego, de averiguar el uso posible de la información reciente que

Transcript of LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE...

Page 1: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

1

LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU

Dr. Zacarías Popovici C., Oceanógrafo-FAO, Funda dor del IMARPE Dra. Gloria Chacón de Popovici, Oceanógrafa, IMA RPE (1962-1966)

El Perú tiene una gran extensión al Océano Pacífico que nuestros ancestros supieron conquistar desde antes del gobierno del Inca Tupac Yupanqui. descubridor de Oceanía en el Siglo XV (El Comercio, 2000 ). En la actualidad el Pacífico Peruano o Mar de Grau se extiende hasta las 200 millas al Oeste entre las latitudes geográficas y marítimas en el Norte hasta 03º23’S y hacia el Sur con la latitud 19º05’S, como demostramos en los Cruceros Oceanográficos y Biológicos realizados desde 1958 hasta la actualidad, merced al cual, el país está en condiciones favorables con respecto al tráfico marítimo y a la explotación de su riqueza en los recursos naturales del mar con la presencia del Sistema de la Corriente del Perú. El potencial de las pesquerías peruanas es tremendo sin contar con el auge que tuvo desde 1958 hasta 1966, gracias al interés del Ministro de Marina, Vicealmirante Tirado Lamb y a los Vicealmirantes Mariano Melgar y Manuel Nieto apoyando la idea que dio el Dr. Zacarías Popovici Carpanu , en 1959 para la creación de un Instituto científico. El Dr. Popovici vino al Perú como Experto en Oceanografía Pesquera y Asesor Científico del Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas, Presentó este Proyecto apoyado por el Gobierno del Perú ante la FAO de las Naciones Unidas, creándose de esta manera el Instituto de Investigaciones de los Recursos Marinos con sede en La Punta, Callao, por el Gobierno del Peru y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, en julio de 1960, teniendo como Agente de Ejecuciones a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Su propósito fue el de estudiar y mantener bajo observación los factores que tendrán que tomarse en consideración para determinar la forma e intensidad de explotación de los recursos marítimos frente a la costa del Perú. Entre estos factores figuraron también los oceanográficos. Cuando la Oceanografía se desarrolló rápidamente en el Perú como también la Pesquería, merced al impulso que obtuvo del Consejo de Investigaciones Hidrogeológicas para la realización de los cruceros oceanográficos con el B. A. P. “Bondy” de la Marina Peruana y después con el B. A. P “Unanue”, se pensó en ampliar dicho Instituto, haciendo el diseño el Dr. Zacarías Popovici , para la creación del Instituto del Mar del Perú, y del Acuario frente al Instituto (Popovici, Z., 1963 ). La producción del mar es una variable que no depende de la sagacidad del pescador, ni tampoco del tonelaje del barco o del tamaño de los aparejos de captura, sino de la fertilidad potencial de cada área y las condiciones reinantes en las sucesivas estaciones del año. Depende también de nuestras aves guaneras y mamíferos marinos, que le dan la fertilidad natural al agua como también a la tierra. Las Proyecciones de la Oceanografía en el campo de la Pesca . El oceanógrafo es la persona que tiene interés en establecer qué es lo que ocurre en el océano, y por qué. La naturaleza le pone continuamente nuevos problemas que lo obligan a investigar y explicar los procesos estacionales que suelen repetirse en el océano y las relaciones entre estos procesos (u otros, descomunales) del medio físico y el comportamiento de los peces. Trata, luego, de averiguar el uso posible de la información reciente que

Page 2: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

2

obtiene en la pesca (por Ej. para la predicción de la abundancia de cierta especie en una región y temporada; o la migración que realizan los cardúmenes y el comienzo de este movimiento en masa al producirse ciertos cambios en las condiciones del océano y pronostica las mayores variaciones, relacionadas con el comportamiento probable de los organismo útiles al hombre. Todos estos conocimientos ayudan al pescador porque hacen disminuir la duración del tiempo de la búsqueda de los cardúmenes y facilitan el conocimiento del comportamiento probable de los cardúmenes en distintas condiciones ambientales. Por lo tanto, el conocimiento respectivo permite reducir el esfuerzo y el costo de la captura. El comportamiento de los peces del mar peruano se conoce muy poco. Los pescadores mantienen lo que saben para sí; los estudios sobre el comportamiento están en sus comienzos. No obstante, se ha podido establecer uno que otro dato de interés inmediato para los pescadores e industriales. Uno de ellos se relaciona con el clima del Océano Pacífico, cuyo régimen se caracteriza por una sucesión de períodos cálidos y otros, fríos. Los períodos cálidos suelen durar unos tres años y los fríos se prolongan por unos 10 años. De 1951 a 1962, hubo dos períodos cálidos frente al Perú: uno en 1953 y otro en 1957-1958 (Wooster, W. y Popovici, Z., 1958 ). Entre ambos hubo un período frío, especialmente en 1955. El período cálido que se inició en 1957, se relacionó con modificaciones en la posición de los campos de presión atmosférica y de los vientos. Como efecto, aguas más cálidas de la parte central del Pacífico avanzaron hacia las costas de las Américas, ensanchando la extensión del área ocupada por aguas con temperatura superior a 25ºC frente al Perú y California. La anomalía de la temperatura acusó más de 6º Celsius y tuvo efectos sobre los organismos de sangre fría, especialmente su desplazamiento y, por lo tanto, también sobre los resultados de la pesca. Los efectos repercutieron en la distribución de los peces pelágicos. En efecto, se pudo comprobar que tanto en 1953, como en 1957-1959 fue escasa la pesca de atún aleta amarilla y barrilete frente a México y a América Central, su abundancia aumentó frente al Perú y Costa norte de Chile; las sardinas, aparecieron en cantidad mayor. En los períodos fríos, los atunes se retiran de las aguas situadas frente a la parte central del Perú, concentrándose frente a América Central. Explicación . En los períodos cálidos, las aguas tibias ecuatoriales se extienden hacia el sur; los atunes avanzan con esta agua hasta la isoterma de 21ºC. Resulta que en los años en que la temperatura del mar peruano acusa valores superiores al promedio normal, se puede pronosticar una mejor captura de atunes en las áreas en que estos peces no se pescan normalmente. La anchoveta abunda cuando la Corriente Costera del Perú está presente, con aguas de temperaturas superiores a 15ºC e inferiores a 21ºC. Con la presencia de esta Corriente de aguas frías, los cardúmenes de anchoveta tienen mayor dispersión en el espacio y su captura resulta menor. En años de aguas cálidas, hay mayor concentración de anchoveta en la banda de aguas frías pegada a la costa y la captura resulta más abundante. (Popovici, Z., 1962 ). Los efectos de períodos cálidos y fríos a corto intervalo en nuestro mar por la presencia de las aguas subtropicales y ecuatoriales y de la Corriente Costera del Perú se han

Page 3: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

3

notado en los años 1997-1998 (Chacón de Popovici, Gloria, 1997 ), como también en los pequeños calentamientos del 2001-2002 y 2003-2004 observándose en el 2002 y 2004 la recuperación de la pesca por el avance de las aguas ecuatoriales y subtropicales. Estos cambios son continuos, por tal motivo no favorecen para que la anchoveta pueda restablecerse en su ambiente natural. (Popovici, Z y Chacón de Popovici, Gloria, 2005 ). El objetivo de este estudio, es presentar en forma panorámica a la Corriente del Perú con sus límites y los avances realizados por los destacados oceanógrafos y marinos de Estados Unidos y Europa como también de las investigaciones realizados por el Dr. Zacarías Popovici Carpanu a través de los 32 Cruceros Oceanográficos como Jefe de la Expedición, desde 1958 a1966, dentro de sus límites geográficos con valiosos descubrimientos que hemos realizado, que sirvieron para que el país crezca científicamente y económicamente en base a la pesquería. El estudio sobre la Circulación en el Pacífico Peruano consta de 3 Tomos amplios, que lamentablemente por falta de fondos no los puedo todavía dar a conocer. Estudios y observaciones realizados en el Siglo XVI al XIX en el Pacífico Sur Oriental. Las corrientes oceánicas que fluyen frente a las costas del Perú se conocen, en líneas generales, desde hace varios siglos por los habitantes de la costa y los navegantes. Pero las primeras informaciones escritas sobre las condiciones atmosféricas y oceánicas existentes frente a la costa occidental de Sudamérica, en la parte correspondiente al Perú, datan del año 1522, cuando se descubrió y describió el territorio de Virú o Birú del cual se originó el nombre del actual Estado del Perú. Las aguas frías presentes durante todo el año frente a las costas del Perú llamaron la atención de los navegantes europeos desde su llegada al Pacífico Suroriental. El cronista Pedro Cieza de León (1533) compiló un derrotero, en el cual relató que “El tiempo de navegación es durante los meses de Enero, Febrero y Marzo, cuando los vientos soplan frescos del norte y los barcos hacen pasajes cortos; mientras que en el resto del año prevalecen vientos del sur a lo largo de la costa del Perú”. Agustín de Zárate (1555 ) fue enviado por el Rey de España al Perú, en 1543, poco después de la realización de las expediciones de Pizarro. A su regreso presentó un informe más completo sobre las condiciones existentes en el país, en el cual mencionó, también, la costa y el área marítima del Perú. Esto se publicó recién en 1944. En su “Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú” mencionó las aguas frías y se refirió a la corriente costera, afirmando que la dirección estable de los vientos determina el flujo de esta corriente hacia el norte. Indicó, además, que otros trataron de explicar la razón de ser de esta corriente costera, afirmando que las aguas del Pacífico Sur están obligados a girar hacia el norte y fluir a lo largo de la costa de Chile y Perú por el obstáculo natural representado por el Continente y la estrechura del Paso de Drake. Años más tarde, el Padre Jesuita José d’Acosta (1604) señaló la relación entre las aguas frías y las corrientes. En su “Historia Moral y Natural de las Indias” afirmó que el desierto a lo largo de la costa del Perú y el clima árido se vinculan con el viento y la corriente. Sostuvo que los vientos del norte eran enojosos y se atribuían al Niño. Se

Page 4: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

4

admite que ésta es la primera referencia que se hizo en el pasado sobre la contracorriente del Perú. El Inca Gracilazo de la Vega , contemporáneo de la conquista del Perú (vivió entre 1539-1616) y uno de los clásicos historiadores del país, mencionó algunos datos sobre la navegación y la corriente en la más famosa de sus obras tituladas: “Comentarios Reales de los Incas”, escrita por él entre 1602-1611 durante su destierro en España. Después de decir que “todo el Perú a la larga tiene la mar al Poniente” y describir los barquillos con que los indios de las costas entraban a pescar, destaca la dificultosa navegación entre Panamá y Callao a causa de las corrientes y del viento. Afirma al respecto: “... es de saber, que desde Panamá a la ciudad de los Reyes se navegaba con grande trabajo por las muchas corrientes de la mar, y por el viento sur que corre siempre en aquella costa” Al comienzo del siglo XVIII se modifica la situación con la aparición de algunos estudiosos que recorrían la costa de Chile y Perú, haciendo mediciones y observaciones sobre la costa y el mar. Fueron algunos europeos los que viajaron al Perú y de regreso describieron sus observaciones y los resultados de sus estudios sobre el país, sus costas y las corrientes marinas. Mención especial nos merecen los franceses: Feuillée y Frésier. El Padre Luis Feuillée fue el primer viajero con preparación científica quien realizó estudios en las costas del Perú. Llegó al país en Abril de 1709 y en aquel mismo año levantó el plano de la Bahía de Pisco. En su Obra titulada “Journal des observations physique, mathématiques et botaniques, faites par l’ordre du Roy sur la Orientales de l’Amérique Méridionale et dans les Indes Occidentales, depuis l’année 1707 jusque 1713 », mencionó las neblinas observadas en la costa del Perú. Dice al respecto que ya en el mes de abril eran muy fuertes en el Callao. El Ing. M. Frézier vino al Perú en el año 1712 y regresó a Francia en agosto de 1714. En 1716 publicó su obra titulada “Relation du voyage de la mer de Sud”, en la cual describe sus observaciones en Chile y Perú. En este relato menciona las observaciones hechas sobre la dirección de las corrientes y de los vientos en la costa del Perú. Afirma que en altamar hay corrientes que son contrarias a las de la costa. Raimondi, A. , en su obra “Geografía del Perú” cita el siguiente párrafo de la obra de Frésier: “ Se concibe fácilmente la razón de estas corrientes desde que se sabe que a lo largo de la costa del Perú, la mar corre siempre al Norte; este flujo continuo de un mismo lado no puede ser contenido sino por un movimiento de torbellino; es preciso pues que en alta mar las aguas fluyan al sur, para suceder a las que corren a lo largo de la Costa hacia el Norte”. Basado en este concepto sobre la circulación superficial en el mar frente al Perú, Frézier aconsejó que los barcos que viajan del Perú a Chile se alejen de la costa a fin de evitar los vientos casi constantes del SE que reinan en la costa occidental de la América Meridional. Con el advenimiento del siglo XIX comenzó una nueva etapa en la historia escrita de la corriente que traslada sus agua hacia el norte frente a las costas occidentales de América del Sur. La etapa está basada en la actividad del ilustre geógrafo Alejandro von Humboldt , nació en Berlín en 1769. Estudió en Göttingen y Freyburgo y después

Page 5: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

5

de graduarse fue nombrado Superintendente de Minas en Berlín. Pero en 1796 abandonó su cargo para preparar su viaje de exploración a las Américas. En 1799, ya en el ocaso del siglo XVIII, acompañado por el botánico Aimé Bonpland , emprendió su viaje a Suramérica que duró 5 años y abarcó 40,000 millas. En el curso del mismo llegó al Perú por tierra desde el Ecuador, en 1802, y efectuó exploraciones geográficas, geológicas y y biológicas. Estas últimas encontraron su expresión en una valiosa colección de plantas. Tomo también muestras de guano que envió a Europa, junto con las grandes colecciones de plantas y minerales del Perú. En una playa próxima a la ciudad de Trujillo, Humboldt tomó contacto con el mar y midió su temperatura, observando que era muy baja para latitudes tropicales. Hizo otras mediciones de la temperatura del mar en el boquerón del Callao y, luego, en pleno mar durante su viaje del Callao al Golfo de Guayaquil y de allí a México. En el trayecto hasta Paita observó la diferencia entre la temperatura del aire y del mar y estableció que la temperatura de las aguas aumentaba desde la costa hacia el océano. Concluyó que ello se debía al traslado del sur al norte de las aguas frías, procedimientos de altas latitudes. Atribuyó importancia al Orígen polar de las aguas de la Corriente Costera del Perú, concepto que fue corregido en las décadas subsiguientes. De regreso a Europa se dedicó al estudio de la enorme cantidad de observaciones hechas durante el viaje y publicó su obra célebre “Cosmos” o Descripción física del Mundo. Esta obra le dio fama de erudita. En una de sus publicaciones, Humboldt mencionó sus observaciones sobre la temperatura baja de las aguas costeras del Perú, atribuyéndola nuevamente a la corriente marginal del Perú. Recomendó el extraordinario papel de esta corriente en el clima y régimen de las aguas y dedujo que estas aguas llegan a las latitudes del Perú merced a la acción casi constante del alisio y a la circulación superficial en el Pacífico Sur, de la cual la corriente marginal del Perú forma parte integrante en el lado oriental. Von Humboldt es considerado el primer explorador que ha tratado de obtener conocimientos sobre las aguas costeras del Perú mediante métodos científicos y razonamiento y es por ello que su memoria es tan cara a todos los científicos que se dedican al estudio del mar y de la circulación en el Pacífico Suroriental. Entre 1810 y 1840 se sucedieron varias expediciones francesas y una inglesa en la región del Pacífico Sur Oriental que obtuvieron numerosas observaciones sobre las condiciones del mar y permitieron anunciar nuevos conceptos sobre las causas que originan y mantienen temperaturas relativamente bajas en las aguas costeras de la región tropical frente al continente Suramericano. Tratase de la expedición de Duperry (1822-1825). Con la corbeta “La Coquille”; la expedición de Bouganville (1823 ) con la fragata “Thetis” y la corbeta “l’Esperance”; la expedición de Vaillant con la corbeta “Bonite” (1826-1827), la expedición de Du Petit Thouars Abel con la fragata “Venus” (1836-1839). La fragata “Venus”, al mando del Comandante Du Petit Thouars Abel zarpó de Francia en diciembre de 1836, dobló en Cabo de Hornos el 21 de marzo de 1837 y llegó al Callao el 25 de mayo del mismo año, de donde continuó su viaje a Honolulu. De regreso, entró nuevamente en el Callao, el 10 de mayo de 1838. Luego, viajó a Paita,

Page 6: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

6

donde llegó el 6 de junio. A continuación se dirigió a las islas Galápagos, visitándolas el 21 del mismo mes. Durante su permanencia en esta región del Pacífico Oriental, estudió cuidadosamente la Corriente del Perú, tomándose la temperatura del mar en distintas profundidades y haciéndose observaciones sobre la velocidad de las aguas. En base a las mediciones efectuadas, De Tessan (1844) quien estuvo a bordo del “Venus” expresó una nueva hipótesis sobre la temperatura baja de la corriente costera del Perú. De acuerdo con ella, las aguas frías ascienden a la superficie desde cierta profundidad. Esta explicación de la presencia de aguas frías frente a Chile y Perú representó un gran adelanto en los conocimientos oceanográficos. De hecho, nos encontramos en la aurora de los conocimientos sobre el proceso de afloramiento. Las Expediciones Inglesas. Dos expediciones inglesas realizadas en el siglo XIX, alcanzaron importancia especial para la hidrografía y oceanografía del Pacífico Peruano y, también, para el delineamiento de los futuros objetivos en los trabajos oceanográficos en el Pacífico. La primera se efectuó con el barco “Beagle” entre 1832-1836 y la segunda con el “Challenger” entre 1872-1876. El “Beagle”, al mando del Capitán Fitz-Roy , efectuó una serie de trabajos hidrográficos en torno de las costas de Suramérica. Al finalizar las observaciones en el “Canal de Beagle” visitó Valparaíso, el Callao y las islas Galápagos, en 1835. Esta parte del viaje tuvo importancia especial para el desarrollo de las Ciencias Naturales, merced a la participación del naturalista Charles Darwin . Durante la permanencia del barco en la rada del Callao, Darwin visitó playas y acantilados de la isla San Lorenzo e hizo interesantes observaciones sobre la edad y naturaleza de las rocas. Mientras tanto, Fitz-Roy contrató los servicios del pequeño barco “Concepción” con 7 hombres para realizar mediciones hidrográficas en las costas del Perú, especialmente a lo largo de la ribera situada al norte del Callao, cuyas observaciones sirvieron como material básico para el Derrotero que se publicó como anexo de su relato del viaje del “Beagle”. El “Beagle” zarpó del Callao en 1835 y se dirigió hacia las islas Galápagos, donde llegó el 17 de setiembre del mismo año. Permaneció allí hasta el 22 de octubre y durante su estadía en las aguas del archipiélago, Darwin aprovechó la oportunidad para hacer observaciones sobre la geología de la costa y, muy en particular, sobre la flora y fauna. Quedó sorprendido por los representantes de la fauna que encontró y muchos de los apuntes que hizo allí y en otras regiones de América del Sur le dieron suficiente información y estímulo para su obra, hoy clásica, titulada “Orígen de las especies”. La colección de peces hecha durante los viajes del “Beagle” fue descrita por Jenyns (1842). Entre las especies descritas por este autor figura, también, la “anchoveta” (Engraulis ringens Jenyns). El viaje del barco Challenger, realizado en los años 1872–1876 alrededor del mundo fue la primera expedición de carácter verdaderamente oceanográfica efectuada para conocer las características de las aguas y del fondo de los océanos. El barco obtuvo muestras también en el Pacífico Oriental. La enorme cantidad de observaciones sirvió como fuente de información para la publicación de una colección de 50 tomos y la

Page 7: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

7

elaboración de los distintos estudios permitió obtener la primera imagen de los océanos del mundo, su circulación y mundo de seres vivientes. Los componentes que surgieron en relación con estos estudios resultaron fructíferos para el desarrollo de la oceanografía en los años subsiguientes. Uno de estos conceptos se relaciona con la composición del agua de mar y se conoce como “principio de las propiedades constantes ”. Fue entre 1843 y 1865 que Johann G. Forchhammer efectuó sus numerosos análisis para establecer los principales componentes del agua de mar. Los resultados le permitieron enunciar el principio de las proporciones constantes, el cual establece que el contenido total de las substancias disueltas en el agua de mar puede ser definido en términos de cualquiera de sus constituyentes. La cantidad total de las sales disueltas puede variar con las condiciones, pero las proporciones relativas entre los principales constituyentes son constantes entre límites estrechos. Wilhelm Dittmar (1884) analizó las muestras de agua de la expedición Challenger y tuvo la posibilidad de confirmar dicho principio. Es por ello que se habla, también, de la “Ley de Dittmar”. La confirmación del principio se constituyó, muy rápidamente, en uno de los acontecimientos importantes para el estudio de las corrientes oceánicas, por que ofrecía una base para caracterizar las masas de agua e identificarlas en las distintas regiones y profundidades oceánicas. ESTUDIOS CIENTÍFICOS DE LA CORRIENTE DEL PERÚ Y SU REGIÓN EN EL SIGLO XX. El estudio científico de la Corriente del Perú, fue continuado por Krümmel (1911), Vallaux (1930), Sverdrup (1930), Schott, G. and Sch u (1910), Schott, G. (1931, 1937, 1951), Torrico, R. (1933), Caballero y Lastre s, E. (1935), Gunther (1936), Sverdrup, H. U. (1931, 1934, 1944), Sverdrup, H. U. et al. (1942), Schweigger, E. (1946, 1959), Posner, G. S. (1954, 1955 y 1957), Wo oster y Popovici (1958), Popovici, Z, (1961-1962), Popovici, Z., (1962), Pop ovici, Z. (1963), Wyrtki, K. (1960, 1963, 1965), Popovici, Z. y Gloria Chacón de Popovi ci (1965), Popovici, Z. y Gloria Chacón de Popovici (1966), Popovici, Z., (1970), Gl oria Chacón de Popovici (1970), Centro Naval del Perú (1972), Gloria Chacón de Popo vici y Popovici Chacón, Z. (1995). El Límite en el plano vertical . Las capas de aguas existentes en la región de la Corriente Costera del Perú entre la superficie y la profundidad de 400 m presentan diferencias físicas, químicas y biológicas. Estas características se pueden observar en los Cruceros 6405-06 y 6408. En efecto, debajo de la superficie, las aguas que fluyen hacia el norte entre 100 y 400 m tienen origen subantártica, mientras que en la superficie hasta 200 m se encuentran aguas sub tropicales distribuidas en forma irregular dentro de las 20, 50 y 100 millas paralelo a la Costa, (Popovici, Z. y Chacón de Popovici, Gloria, 1970 ). Anchura y Límite Occidental . La Corriente del Perú que fluye hacia el noroeste a lo largo de la costa occidental de Suramérica, aproximadamente desde Corral-Chile (Lat. 40º S) hasta el límite sur del Golfo de Guayaquil, Ecuador (Lat. 03º S) pudiendo llegar también más al norte de este límite, alcanza su desarrollo normal en la zona dominada por los alisios de SE.

Page 8: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

8

La anchura exacta de esta corriente se desconoce en el presente; los conceptos al respecto varía de acuerdo con los hallazgos progresivos de la investigación científica referentes a las corrientes y contracorrientes marginales del Pacífico Peruano. En la época en que se hizo la expedición oceanográfica del barco Carnegie se ocuparon estaciones oceanográficas a lo largo de 3 perfiles transversales que llegaban desde la costa suramericana hasta el meridiano de 15º W, estando distribuidos entre las latitudes de 02º S y 40º S. De acuerdo con los datos oceanográficos obtenidos en aquella oportunidad

C A R N E G I E

Representación esquemática de las Corrientes en la superficie en el Océano Pacifico y la presencia de la Corriente del Peru. Sverdrup, H. U., 1930. Si bien las observaciones del Carnegie se efectuaron en estaciones hidrográficas muy separadas entre si, los resultados presentados por Sverdrup, H. U. (1930 ) permitieron obtener una imagen de las condiciones oceánicas generales y muy en particular, de las capas de aguas superficiales y sub-superficiales de toda la región. Fueron estos resultados los que formaron a continuación los fundamentos para el estudio descriptivo de la Corriente Costera del Perú. De acuerdo con los datos oceanográficos obtenidos en aquella oportunidad, (Diciembre de 1928 y enero de 1929) menciona en sus estudios que la profundidad de la Corriente del Perú sería de unos 300 m, mientras que la anchura no pudo ser establecida.

Distribución de las Estaciones Oceanográficas de l H. U. Sverdrup, 1930 Carnegie, 1928-1929 . El barco “Carnegie”, perteneciente al Instituto Carnegie de Washington, al mando del Comandante J. P. Ault inició su VII viaje de estudio el 1º de mayo de 1928 en

Page 9: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

9

Washington y se dirigió hacia el Pacífico para realizar un amplio programa de oceanografía y meteorología marítima. Este viaje tuvo un fin trágico. Después de una permanencia de 376 días en el mar, en el curso de los cuales navegó por 45,000 millas náuticas y ocupó 162 estaciones hidrográficas, el barco entró en Apia para reabastecerse. Mientras se abastecía de petróleo se produjo una explosión que destruyó el barco con todo su equipo. El Comandante Ault y el grumete Kolar perdieron la vida, mientras que otros tripulantes fueron heridos. Pero gran parte del material científico y de los datos fue salvado, merced al sabio procedimiento aplicado en el curso del viaje de enviar a Washington colecciones y datos desde cada puerto visitado. Los datos sirvieron para el análisis de las masas de agua y corrientes que fueron publicados en el tratado “The Oceans” por Sverdrup, Jonson y Fleming (1942 ), como asimismo en el tomo VII de la carta titulada “Scientific Results of Cruise VII of the Carnegie Ander command of Capitan J. P. Ault” (Sverdrup, Soule, Fleming y Ennis, 1944). El límite occidental puede indicarse en forma arbitraria. Gunther, E. R., (1936) trató de hallar este límite de la Corriente Costera del Perú, para lo cual utilizó la carta de distribución anual de las isotermas promedias del Pacífico, confeccionada por Schott, G. y Schu, F . (1910). El límite de la Corriente Cost era del Perú basado en la distribución del promedio anual de las isot ermas dados por Schott y Schu, 1910 . Las isotermas están orientadas del oeste hacia el este en la mayor parte del océano, pero al acercarse a la costa de Sudamérica, viran hacia el norte hasta quedar paralela con la costa. Es allí donde se hace sentir el efecto de la baja temperatura de las aguas de afloramiento. Esta influencia costera es mucho más pronunciada frente al Perú que frente a Chile; también resulta más evidente en el noroeste del Perú que en el resto del Pacífico Peruano. El enfriamiento provocado por las aguas de afloramiento se hace observar hasta la región central del Pacífico. Frente a Chile, el efecto alcanza sólo hasta unas 50-130 millas hacia el oeste, mientras que frente al Perú central se hace notar hasta unos 150-250 millas. Es en el noroeste del Perú, donde este efecto abarca mayores extensiones hacia el oeste. Sin embargo, la mezcla continua de las aguas hace desaparecer el límite occidental de la Corriente Costera, especialmente en el invierno cuando las aguas superficiales del ramal costero se unen con las aguas del ramal oceánico de la corriente. (Popovici, Z. y Chacón de Popovici, Gloria, 1966 ),

Page 10: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

10

El Cuadro siguiente presenta el límite occidental de la Corriente Costera del Perú según Gunther, E. R. (1936 ). Este límite es muy variable en el espacio y en el tiempo.

CUADRO Presentando el límite occidental de la Corriente Co stera

Del Perú según Gunther, E. R.

LATITUD º S

LONGITUD º W

DISTANCIA DE LA COSTA EN MILLAS NAUTICAS

0 0 Se extiende hacia el este, como parte de la Corriente Sur ecuatorial

10 95 – 115 1,000 20 85 – 90 900 30 75 180 40 > 75 Costa de Sur América

En junio de 1952 la expedición Shellback hizo varios perfiles transversales en la región de la Corriente del Perú y un perfil longitudinal a lo largo del meridiano de 85º W entre las latitudes de 15º S y Punta Arenas en Costa Rica. Las lecturas del GEK permitieron establecer la presencia de una corriente ancha y fuerte que fluía con una velocidad de 35-40 cm/seg frente al Perú que mostraba variaciones considerables en su velocidad y dirección, desapareciendo en algunas áreas o corriendo en dirección opuesta. Se estableció, además, que existían lenguas de agua y remolinos que complicaban la imagen general de la corriente costera, todo lo cual hacía prácticamente imposible cualquier intento de establecer la anchura de esta corriente. Wyrtki, K. (1965 ) admite la existencia de una contracorriente que fluye hacia el sur en el flanco occidental de la corriente costera del Perú, pero se pone de manifiesto en la superficie del océano solo en determinadas estaciones del año. En los meses de Noviembre a Febrero, está a unos 500 Km de la costa; de Marzo a Junio, en cambio, su localización resulta más difícil, dado que su flujo hacia el sur es más variable. Al suponer que esta contracorriente cálida representa el límite de la Corriente Costera del Perú hacia el oeste, podemos admitir que la anchura de la corriente costera puede ser de unos 500 Km en algunas estaciones del año. Pero en el invierno (o sea de julio a setiembre), las aguas de esta corriente costera se extienden mucho más hacia el oeste que en el resto del año. La Contracorriente cálida desaparece de la superficie entonces le abre la posibilidad a la Corriente Costera del Perú y Corriente Oceánica del Perú de unir sus aguas, formando una sola corriente. La anchura de esta corriente sobrepasa los 1,000 km en la latitud de 12ºS y alcanza su máxima extensión en la región entre el noroeste del Perú y la región donde comienza la Corriente Surecuatorial. En conclusión, podemos afirmar que la anchura de la Corriente del Perú presenta variaciones estacionales y otras, fuera de las estaciones, provocadas por fluctuaciones en el régimen de los vientos de la región. El Límite Sur de la Corriente Costera del Perú. Como se ha indicado previamente, al sur de la latitud de 35º S, las aguas subantárticas se desplazan del oeste al este hasta llegar frente al continente Sudamericano. Ante este obstáculo natural que frena su avance, las aguas se dividen: un ramal denominado Corriente del Cabo de Hornos se

Page 11: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

11

dirige hacia el sur y otro, la Corriente del Perú vira hacia el norte. Mossman (1909 ) indicó que la línea de separación entre la circulación anticiclónica y la ciclónica está en 41 S aproximadamente. Más al sur prevalecen los vientos que soplan de WNW durante todas las estaciones del año, mientras que hacia el norte el viento dominante cambia con las estaciones. En efecto, de octubre a marzo sopla del sur y de abril a setiembre del norte. Otros autores mostraron que la separación suele producirse en verano en la latitud de 40ºS y en invierno en la latitud de 33º S aproximadamente. De acuerdo con los conocimientos actuales, el límite meridional de la Corriente del Perú oscila en el espacio con las estaciones y las características del afloramiento costero. El límite más sureño de la corriente puede estar entre las latitudes de 40º S - 41º S y corresponde a la división meteorológica de la región. Por lo tanto, la Corriente del Perú comienza en el lugar donde las aguas de la deriva del Pacífico Sur viran hacia el norte frente a Sudamérica. Ello se produce en las latitudes de 30º S – 20º S (CONQUIMB – IQUIQUE), es decir, cerca del lugar donde la Convergencia Subtropical se encuentra más cerca de la costa y el agua aflorada tiene salinidad más baja que el océano adyacente. El límite norte de la Corriente Costera del Perú . Las aguas frías de la Corriente Costera del Perú viran hacia el oeste en el norte del Perú y se incorporan a la Corriente Surecuatorial. Entre sus aguas y las aguas ecuatoriales existe una frontera hidrográfica. Esta frontera se reconoce en todos los perfiles transecuatoriales y representa el verdadero límite norteño de esta corriente hacia las aguas ecuatoriales de baja salinidad y temperatura más elevada. Tratase, en realidad, de un área de convergencia, cuya posición varía con las estaciones. Velocidad. La Corriente Costera del Perú es ancha pero de profundidad relativamente pequeña; de aquí que sea lenta. Traslada sus aguas superficiales con velocidad de 0.2 a 0.3 nudos hasta la región noroccidental del Perú. Entre 5º S y 4º S abandona la región costera y aumenta su velocidad a unos 0.5 - 0.7 nudos. Alcanza su mayor fuerza en agosto y setiembre en 2 regiones, a saber: en el sur, entre Mollendo y San Juan, y en el norte, entre Puerto Eten y Punta Aguja. Ambas son regiones de intenso afloramiento y en ambas se pone de manifiesto con mayor claridad la divergencia de las aguas superficiales que tienden a alejarse de la costa bajo la influencia de la fuerza de Coriolis. La Corriente fluye con velocidad variable frente al Callao y algo más al norte. Podemos afirmar, por lo tanto, que esta Corriente aumenta su velocidad hacia el norte a medida que recibe el aporte lateral del afloramiento y de las contracorrientes. La velocidad disminuye, sin embargo, con la profundidad y también en ciertas áreas. Dirección. La Corriente Costera fluye con dirección general hacia el Ecuador a lo largo de la costa occidental de América del Sur hasta aproximadamente la latitud de 4ºS, donde vira hacia el noroeste, alejándose de la región. Entre 15ºS y 14ºS vira igualmente hacia marafuera demostrándose que la orientación de la línea costera influye en la orientación general de la corriente; donde el contorno cambia su orientación, también la corriente presenta la tendencia de desviarse y alejarse de la costa. Transporte . La Corriente Costera del Perú transporta aproximadamente 14 millones de m3/seg de agua (Wyrtki, 1965 ). Pero el volumen trasladado experimenta variaciones

Page 12: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

12

en el curso del año, siendo el fluyo más fuerte de abril a setiembre. El transporte alcanza su máximo de julio a octubre, cuando la Corriente Costera del Perú y la Corriente Oceánica del Perú unen sus aguas en la capa superficial del mar. Características . La salinidad de las aguas de esta corriente es de 34.90 ‰ a 35.00 ‰. La temperatura de las aguas varía con las estaciones, siendo de 12ºC a 14ºC en el invierno y de 15ºC a 17ºC en el verano, pudiendo alcanzar también niveles más altos. La densidad más alta se encuentra en el flanco derecho de la Corriente del Perú donde afloran aguas más frías. En el lado izquierdo de la corriente, las aguas acusan densidad más baja. Las diferencias que se observan en la temperatura, salinidad y densidad se mantienen debido a la componente vertical y componente transversal de la velocidad. Finalmente cabe mencionar que en la región de la Corriente del Perú existe una manifiesta ausencia del oxígeno disuelto en las profundidades moderadas. El tope de la capa respectiva está cerca de la superficie en la región situada frente al Callao profundizándose hacia el norte y sur. El espesor de la capa respectiva es de varios centenares de metros. Las condiciones son casi anaerobias. Papel e Importancia . La presencia de la Corriente Costera del Perú tiene efectos sobre el clima, el estado del tiempo en el mar costero y en la costa colindantes, como asimismo sobre la capacidad de producción y la distribución de los organismos en esta parte del Pacífico Suroriental. La Corriente Oceánica del Perú . El ramal oceánico de la Corriente del Perú está situado al oeste del ramal costero, distinguiéndose bien al norte de la latitud de 20ºS de noviembre a marzo de cada año. El flujo de esta corriente se desarrolla a velocidades algo más elevadas que el de la Corriente Costera del Perú. Durante los 43 Cruceros realizados por el Dr. Zacarías Popovici C. desde 1958 hasta 1966 dentro de los límites hidrográficos de su territorio destaco los cruceros 5903 realizado en marzo de 1959 con el BAP “Bondy” que abarcó desde el norte del Callao (11º23’S y 77º26’W) hasta el Perfil Boca de Capones con la posición (03º23’S y 81º05’W) como se aprecia en la Carta de distribución de las estaciones oceanográficas y en la Carta de distribución de la salinidad para la identificación de la Corriente Costera del Perú caracterizada por salinidades de 34.90 llegando el límite norte hasta frente a Talara. Se observa también la penetración de aguas de Guayaquil y ecuatoriales.

Page 13: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

13

Carta de distribución de las Estaciones Carta de distribución de la Salinidad Oceanográficas, Crucero 5903 durante el C rucero 5903. (Fuente: Gloria Chacón de Popovici, 1966) (Fuente: Gloria Chacón de Popovici, 1 966) El Crucero 6405-06 con el BAP “Unanue” se realizó del 2 de mayo al 2 de julio de 1964. Este Crucero fue de gran importancia para el Perú porque por primera vez se realizaron observaciones hasta 1,200 m de profundidad durante los perfiles oceanográficos y hasta más de 200 millas frente a Pta. Máncora, Pta. Aguja y Callao, con un promedio de 250 millas. Se han realizado 22 Perfiles casi perpendiculares a la Costa del Perú. En estos Perfiles han sido considerados la isobata de 200 m para el levantamiento batimétrico junto con las observaciones de ecosondas, definiéndose la plataforma , según los últimos acuerdos de las Naciones Unidas, para la obtención de recursos naturales económicos tanto ictiológicos como minerales, así como sus fronteras (Luy León, R. L, 1969 ). El Perfil XXII estuvo frente Arica (Lat. 19º 05’ S y 79º29’ W) en la Est. 181 (Oc), tal como se observa en la Carta con la posición de las estaciones y en la Carta con la distribución de la salinidad (isohalinas). Fuente: Gloria Chacón de Popovici, 1966 .

Page 14: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

14

El estudio sobre la topografía geopotencial o dinámica se realizó con los datos de este Crucero que fueron enviados a la NODC de Washington, gracias a la colaboración que hemos tenido para el procesamiento de los datos. Hemos realizado cartas de distribución horizontal de la topografía geopotencial a niveles de 0 m, 10 m, 20 m, 50 m, 100 m, 200 m y 400 m con la finalidad de observar la presencia de los remolinos y su persistencia hasta los 400 m en el norte desde 03º23’S hasta 06º30’S, como también en el sur, frente a San Juan (15º S) hasta Mollendo (18ºS), como también frente a Arica (19º05’S). (Chacón de Popovici, Gloria y Popovici Chacón, Z., 1995 ). La presencia de los remolinos superficiales, como se aprecia en la carta de distribución de la Topografía geopotencial en superficie (0 m), relativa a la superficie de 1,000 decibares, se conocen desde hace 3 décadas. Gunther, E. R . (1936) encontró que la corriente

subsuperficial fluye cerca de la costa peruana hacia el sur, contribuyendo al afloramiento, y mencionó que donde existe afloramiento se forma remolinos anticiclónicos en la superficie del mar. La expedición “Shellback” efectuó estudios oceanográficos entre Acapulco (México), islas Galápagos, Guayaquil, Talara, Callao y la latitud de 15ºS del 17 de mayo al 27 de agosto de 1958. Participaron los barcos “Horizon” y el BAP “Bondy”, efectuando perfiles a través del sistema de las corrientes ecuatoriales y del sistema de la Corriente del Perú. Las observaciones hechas primero hasta la latitud de 7ºS y, luego, hasta 10ºS, permitiendo obtener nuevos conocimientos sobre la circulación oceánica y algunos fenómenos secundarios, entre los cuales figuraban los remolinos.

FUENTE: Chacón de Popovici, Gloria y Popovici Chacón, Z., 1995 Las mediciones con el equipo G.E.K. mostraron que la Corriente Costera del Perú es un “complicado sistema de lenguas de agua y remolinos”. Este hallazgo fue pasado por alto por todos aquellos que defendieron el concepto heredado de Maury y otros estudiosos del siglo XIX, según el cual las corrientes oceánicas tenían que corren en forma de “ríos en el mar”. Algunas características de los remolinos observado s en el Pacífico Peruano . Entre las latitudes de 20ºN y 20ºS aproximadamente, las mayores corrientes oceánicas son zonales, dirigiéndose ya sea del este hacia el oeste, o bien del oeste al este. Pero la situación se presenta cada vez más compleja hacia el continente americano, a medida que disminuye la distancia. Allí desaparece el flujo de las corrientes zonales, por lo menos durante ciertas temporadas, poniéndose de manifiesto las corrientes locales, algunas de las cuales desempeñan papel importante entre los movimientos horizontales y periféricos de las aguas.

Page 15: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

15

Este es el caso que encontramos en la región situada frente al Perú, donde parte de las aguas costeras superficiales se dirige hacia el norte y noroeste bajo el impulso del alisio de SE, mientras que otra parte fluye hacia el sur durante casi todo el año. La velocidad de estos movimientos de aguas no es uniforme, hay variaciones con las temporadas, la profundidad, la extensión vertical de la Contracorriente Cálida del Perú y con otros factores. A ello contribuyen, en diferente escala, los remolinos que se desprenden de las corrientes. Ellos reciben su energía de una corriente y actúan como mecanismo de disipación de la energía por fricción. Este papel resulta más importante cuando los remolinos adquieren dimensiones mayores y consiguen permanecer durante un período más largo en una misma región.

Dr. Zacarías Popovici Carpanu y asistentes en el “Unanue” durante el Crucero 6405

Los remolinos acompañan regularmente al frente norte de la Corriente del Perú, especialmente frente al Golfo de Sechura, donde las aguas superficiales modifican su orientación. Allí constituyen uno de los fenómenos comunes que se destaca nítidamente en las representaciones gráficas de la distribución de las propiedades de las aguas hasta unas 200 millas de la costa, merced a la forma de las isotermas e isohalinas. En el margen occidental de dicho frente, orientado hacia las aguas cálidas del océano, aparecen remolinos con una concentración de agua tropical. En el margen oriental del frente, orientado hacia las aguas frías, suele haber remolinos con concentración de agua más fría y salada. La causa más probable de la formación de estos remolinos, unos de aguas cálidas y otros de aguas frías, parece ser la separación de los meandros del tronco de la corriente. En los remolinos que nacen de este modo, el agua puede fluir en dirección ciclónica y anticiclónica. La estabilidad de la circulación en una u otra dirección se mantiene durante un período de 30 a 60 días; la duración máxima del remolino puede alcanzar un año. Remolinos ciclónicos y anticiclónicos se forman transitoriamente, también, en la franja fronteriza en que se efectúa la interacción entre las aguas superficiales de procedencia diferente que se trasladan en direcciones opuestas. Vértices con movimiento circular o elíptico de las aguas se observan con mayor frecuencia en la región de la plataforma continental peruana que acusa profundidades menores. Una de las áreas respectivas está situada entre las islas Lobos de Tierra y los puertos Salaverry y Pimentel, donde las aguas de la Corriente Costera del Perú pierden parte de su fuerza por fricción con el fondo de relieve irregular. Esta circulación cerrada se extiende, en algunas temporadas, hacia el sur por varios grados de latitud, de modo que el remolino adquiere un eje longitudinal de algunos centenares de kilómetros, como se observa en la carta de distribución de la Topografía Geopotencial a una superficie de 20 m de profundidad relativa a 1,000 decibares.

Page 16: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

16

Otra área de remolinos se encuentra en la región marítima central del Perú, frente al lugar donde la plataforma continental de unas 20 millas náuticas comienza a ensancharse nuevamente. Allí entre Ancón y la latitud de Huacho se encuentra frecuentemente un

remolino grande o varios remolinos pequeños según la temporada y la extensión alcanzada por la incursión de las aguas más cálidas. Una tercera área caracterizada por la aparición frecuente de remolinos de distintas dimensiones está en el sur del Perú, donde la costa del continente presenta su mayor inflección hacia el sur (entre Ilo y Arica) y donde la plataforma continental pierde su extensión hasta su mínima expresión como ocurre frente a Punta Pescadores. En esta área marítima meridional del Perú hemos comprobado la presencia de un remolino de mayores dimensiones al sureste del puerto San Juan; se extendía hacia el este por distancias variables. Otras veces, el remolino apareció en el rincón entre Ilo-Arica-Iquique, donde se mantiene durante meses.

En relación con esta observación, cabe señalar que esta es el área en que suelen permanecer concentrados los cardúmenes de Anchoveta durante 4-5 semanas, a veces también más, lo que atrae a los pescadores de Perú y Chile, estimulándolos a desarrollar en faena en la misma área. En todos los remolinos de las áreas señaladas se disipa parte de la energía de la Corriente Costera del Perú. Una comparación de los remolinos observados en las distintas regiones del Pacífico Peruano permite comprobar que sus dimensiones difieren en el espacio como en el tiempo. Existen algunos con un diámetro de varios centenares de kilómetros, como existen otros que sólo tienen algunos kilómetros. Las dimensiones de estos remolinos se modifican frecuentemente y las modificaciones aparecen más sobresalientes en el límite entre el agua costera más fría y el agua adyacente más cálida que fluyen en direcciones opuestas. Es allí, en la zona de contacto, donde hacen su aparición lenguas de aguas cálidas que se transforman en remolinos de dimensiones más desiguales. Por otra parte, cabe señalar que donde existen remolinos se modifican rápidamente las condiciones hidrográficas, especialmente la estructura de las aguas y los gradientes en la distribución de sus propiedades. Los remolinos o vórtices observados hasta el presente pueden ser clasificados según la dirección en que se trasladan sus aguas y, también, su distribución en el espacio. En el primero de los casos distinguimos: remolinos ciclónicos y remolinos anticiclónicos. Ambos pueden distinguirse según la distribución de los remolinos en los dos márgenes de la corriente, remolinos simétricos y remolinos asimétricos. En el primer caso, aparecen solo cuando la corriente es muy débil y presenta una distribución simétrica inestable. En el

Page 17: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

17

segundo caso, se forman cuando la corriente es más fuerte y tiende a efectuar oscilaciones laterales. Desarrolla entonces, curso meándrico con formación de remolinos, los cuales tienden a distribuirse asimétricamente. Finalmente cabe recalcar la importancia que registran los remolinos que se forman dentro del sistema de la Corriente del Perú para la distribución de los organismos planctónicos y pelágicos, como asimismo para la concentración forzosa de los cardúmenes de anchoveta (Popovici, Z. y Chacón de Popovici, Gloria, 1990 ).

BIBLIOGRAFIA DE LA “CORRIENTE DEL PERÚ”

BIBLIOGRAFIA DE LA “CORRIENTE DEL PERÚ”

1. ACOSTA, JOSEPH DE, 1604. Historia natural y moral de las Indias. Reimpr. 1894, Madrid.

2. BALLÓN, A. et al., 2008. The impact of overfishing and El Niño on the condition factor and

reproductive success of Peruvian hake. Merluccius gayi peruanus. Progress in Oceanography 79. 300-307.

3. BAKUN, A., PARRISH, R. H., 1982.Turbulence, transport, and pelagic fish in the California

and Peru Current system, CalCOFI Reports 23, 99-112.

4. BAKUN, A., WEEKS, S.J., 2008. The marine ecosystem off Peru: what are the secrets of its fishery productivity and what might its future hold? Progress in Oceanography 79, 290-299.

5. BENNETT, E. B., 1963. Un atlas oceanográfico del Océano Pacífico Oriental Tropical,

basado en los datos de la Expedición Eastropic, Octubre-Diciembre de 1955.

6. BJERKNES, J., 1961. Estudio de “El Niño” basado en el análisis de las temperaturas de la superficie del océano de 1935-57. Inter American Tropical Tuna Comisión. Bull., 5(3): 219-303.

7. BJERKNES, J., 1966. A possible response of the atmospheric Hadley circulation to

equatorial anomalies of ocean temperature. Tellus 18, 820-829.

8. BJERKNES, J., 1967. Survey of “El Niño” 1957-58 in its relation to Tropical Pacific Meteorology. Inter-Amer. Trop. Tuna Comm., Bull. 12(2): 1-42.

9. BOLETIN DE LA COMPAÑIA ADMINISTRADOR DEL GUANO, 193 3. La Corriente

del Perú y sus límites Norteños en condiciones normales y anormales, Vol. IX Nº 3 y 4, Marzo-Abril. Traducido de los “Annalen der Hydrographic und Maritimen Metereologie”, 1931, fascículos V a VII.

10. BOWDEN, F. K., 1964. Aplicaciones de Matemáticas y Física a la Ciencia del Mar. Revista

de Ciencias, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, págs. 5-13.

Page 18: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

18

11. BOWDEN, F. K., 1964. Physical Oceanography. Revista de Ciencias, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, págs. 14-92.

12. BRINK, K. H., HALPERN, D., HUYER, A. and SMITH, R. L., 1983. The physical

environment of the Peruvian Upwelling system. Prog. Oceanogr., 12, 285-305.

13. BROCKMANN, C., E. FAHRBACH, A. HUYER and SMITH, R. L., 1980. The poleward undercurrent along the Peru coast: 5 to 15º S. Deep Sea Res., 27A: 847-856.

14. BUITTON, B., PEREA, A., 2000. Aspectos reproductivos de la Anchoveta peruana durante

el período 1992-2000. Boletín del Instituto del Mar del Perú, 19, 45-54.

15. BUSE DE LA GUERRA, H., 1958. El Mar del Perú. Lima.

16. BUSE DE LA GUERRA, H., 1969. Auge de los estudios oceanográficos. El Comercio.

17. BUSE DE LA GUERRA, H., 1973. Historia Marítima del Perú. Epoca Prehistórica. Historia Marítima del Perú II, vs. 1 y 2, Lima.

18. BUSTO DUTHURBURU, J. A. del, 1973. Historia Marítima del Perú, Siglo XVI. Historia

Externa, Historia Marítima del Perú III, v. 2, Lima.

19. CABALLERO Y LASTRES, E., 1935. “La Primera Conferencia Ibero-Americana de Oceanografía”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, vol. 52:3, julio-septiembre, p. 277-283.

20. CABALLERO Y LASTRES, E., 1938. “Corriente del Perú: reseña histórica de los esfuerzos

realizados en pro del estudio de esta corriente”. Revista de Marina (Lima). vol. 23:1, enero-febrero, p. 19-25.

21. CANE, M . A., 1983. Oceanography events during El Niño. Science, 222 (4629): 1189-1195.

22. CARRILLO, C., 1892. “Hidrografía oceánica”. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de

Lima. Tom. 2: 1er. Trim. pp. 72-111.

23. CARRANZA, L.,1892. “Contra-corriente marítima observada en Paita y Pacasmayo”, En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.-Lima, Tom. 1 (9): 344-346.

24. CENTRO NAVAL DEL PERU Y EL MUSEO NAVAL, 1972 . Historia Marítima del Perú

en 8 Tomos. Tomo I: Oceanografía del Mar Peruano. 8 de octubre. Talleres Gráficos S. A.

25. CIEZA DE LEON, P., 1553. La crónica general del Perú. Ed. Urteaga, Historiadores clásicos del Perú, Tomo VII, 1924, Lima.

26. COBO, Fr. B., 1653. Historia del Nuevo Mundo, Lima. Sevilla, 1890-1892, Madrid, B. A. E.

ed. por F. Mateos, 1956, 2 vol.

27. CONSEJO OCEANOGRAFICO IBERO-AMERICANO, 1935. Rev. Madrid. También en: Hydrogr. Review Vol. XII, Nº 2, 15.

Page 19: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

19

28. COCHRANE, J. D., 1967. Preliminary Report on the Texas A. and M. Eastropac Cruise 21

January to 1º April 1967. Tailan. Rep. ONR. Contract Nº 2119 (04). Texas A. and M. University Dept of Oceanography. Ref. 65-sT. 21 pp and 5 Figures.

29. COCHRANE, J. D. and ZUTA, S., 1968. Equatorial currents east of the Galapagos Islands

in February-march 1967 (unpublished).

30. CUSHING, D. H., 1969. Upwelling and Fish Production. FAO Fish. Tech. Paper (84) 40 pág.

31. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 1969 . Confección de 55 Cartas y Perfiles oceanográficos a colores, de la Temperatura, Salinidad, Densidad, Oxígeno de los Cruceros 6405 y 6408. En el caso de los Perfiles a 20, 50 y 100 millas de la Costa con una profundidad hasta 1000 m y la distribución en las Cartas a 0, 20 y 50 m de profundidad hasta las 200 millas del Pacífico Peruano. Publicadas en el Atlas Histórico-Geográfico y de Paisajes del Perú.

32. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 1993 . Antibiosis de las aguas minero medicinales.

Vol. LVI, Nº 3-4. Setiembre-Octubre.

33. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 1995 . Los “Aguajes” observados en el Pacífico Peruano durante el período 1958-1963 y el fenómeno de El Niño. Vol. 63, Nº 3-4. Marzo-Abril.

34. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 1995 . Las bases del desarrollo de los “Aguajes”.

Pesca, Vol. 63, Nº 7-8. Julio-Agosto.

35. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA Y POPOVICI CHACÓN, Z., 1 995. La Circulación y el Oxígeno disuelto en la capa superficial del Pacífico Peruano. Pesca, Vol. 63, Nº 11-12. Noviembre-Diciembre.

36. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 1996 . El calentamiento en el Pacífico Peruano y el

Niño Oceánico (Primera Parte). Pesca, Vol. 64, Nº 9-10. Setiembre-Octubre.

37. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 1996 . El calentamiento en el Pacífico Peruano y el Niño Oceánico (Segunda Parte). Pesca, Vol. 64, Nº 11-12, Noviembre- Diciembre.

38. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 1997 . Los “Aguajes” (Plankton bloom) y “El Niño

Oceánico” en 1997 y 1998. Pesca, Vol. 64, Nº 11-12, Noviembre-Diciembre.

39. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 2001 . El manejo inteligente de los recursos vivos del mar, los atúnidos, las variaciones estacionales, las masas de agua y El Niño (Primera Parte). Pesca, Vol. 66, Nº 5-6, Mayo-Junio.

40. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 2001 . El manejo inteligente de los recursos vivos del mar, los atúnidos, las variaciones estacionales, las masas de agua y El Niño (Segunda Parte). Pesca, Vol. 68, Nº 11-12. Noviembre-Diciembre.

41. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 2002 . La merma progresiva de los recursos vivos en

la región marítima del Perú, las vedas y el sistema de cuotas. Pesca, Vol. 69, Nº 1-2. Enero-Febrero.

Page 20: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

20

42. CHACÓN DE POPOVICI, GLORIA, 2002 . El manejo inteligente de los recursos vivos del mar, los atúnidos, las variaciones estacionales, las masas de agua y El Niño (Tercera Parte). Pesca, Vol. 70, Nº 5-6. Mayo-Junio.

43. CHOW, T. J. and BARRETT, I., 1964. Distribution of Nitrite and Nitrate in the waters of

Peru Currents. Mencionado en el Boletín Científico y Técnico, vol. 1 Nº 1, Instituto Nacional de Pesca del Ecuador, Enero.

44. DEACON, G. E. R., 1958. Upwelling in the Peru and Benguela Currents. Congr., Pacific Sci.

Assoc.1957 (Oceanog.) 60.

45. DEL SOLAR, E. U., 1968. La Merluza como indicador de la riqueza biótica de la Plataforma Continental del norte del Perú. Sociedad Nacional de Pesquería. Perú.

46. DeVRIES, T. J., 1987. A review of Geological evidence for ancient El Niño Activity in Perú.

Journal of Geophysical Research, vol. 92, Nº C13, p. 14,471-14,479.

47. DISCOVERY COMMITTEE, 1949. “Station List R.R.S. William Scoresby” 1931-1938. Discovery Rep. Cambridge, vol. 25: pp.143-280.

48. DITTMAN, W., 1884. Report of the Scientific Results of the voyage of H.M.S. Challenger

during the years 1873-76, Sir John Murray, editor, Physics and Chemistry, vol. 1. H.M. Stationary Office.

49. EL COMERCIO, 2000. “Tupac Yupanqui descubrió Oceanía”. 25 de Julio.

50. FORSBERGH, E. D. y BROENKOW, W. W., 1965. Observaciones oceanográficas del

Océano Pacífico Oriental recolectadas por el Barco Shoyo Maru, Octubre 1963-Marzo 1964.

51. GARCIA MENDEZ, C., 1946. “La correlación entre la Corriente Peruana y la Meteorología”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Tomo LXIII: 82-92. Mayo.

52. GILMARTIN, M., 1964 . Compilación bibliográfica sobre la Oceanografía de las aguas

litorales de Colombia, Ecuador y Perú, con especial referencia al fenómeno “El Niño”. Inst. Nac. de Pesca del Ecuador, 1(1): 15.

53. GUNTHER, E. R., 1936. A report on Oceanographical Investigations in the Peru Coastal

Current. Discovery Reports. vol. 13: 109-276.

54. GUNTHER, E. R., 1936. Variations in the behaviour of the Peru Costal Current, with an historical introduction. J. Royal Geogr. Soc., LXXXVIII, Nº 1, pp. 37-65.

55. GUNTHER, E. R., 1937. “Corriente del Perú”. En: Revista de la Marina. Lima, Año 22 (6) :

Nov. - Dic. pp. 585-629.

56. HIDAKA, K., 1958 . Upwelling in a baroclinic ocean (Abstract). Proc. Ninth Pacific Sci. Congr., Pacific Sci. Assoc. 1957 (Oceangr.) : 60.

57. HUMBOLDT, A. von, 1811. Essai politique sur le Royaume de la nouvelle Espagne. Livre

V, Cap. XII, 498-499, Paris.

Page 21: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

21

58. HUMBOLDT, A. von, 1837. Memoria sobre Corrientes Marinas (en Berghaus). Traducido

en la Rev. Inst. Geogr. UNMSM, Nº 6, 1959, Lima. 59. HUMBOLDT, A. von, and BONPLAND, A., 1826. Voyage aux régions équinoxiales du

Nouveau Continent, fait in 1799, 1800, 1801, 1802, 1803, Chap. XXIX, pp : 228-30. Paris.

60. HEYERDAHL, THOR , 1952. American Indians in the Pacific. Estocolmo.

61. INFANTES VERA, JUANA G ., 1962. Estudio taxonómico, histológico y etnobotánico de algunas plantas útiles del Perú. Contribución a la etnoboránica Peruana. Rev. Ciencias, 1º - 2º Trimestre, Nº 519-520. UNMSM.

62. KRAUSS, J. A., Pacific Ecuatorial Undercurrent. Deep Sea Research, 6, 265-286.

63. LASTRES, D. E. C. y, 1935. La Corriente del Perú. Rev. Cons. Oceanog.. Ibero-Americano.

Año VI, Núm. I, p. 45.

64. LOHMANN VILLENA, G, 1973. Historia Marítima del Perú, Siglos XVII y XVIII. Tomo IV. Lima.

65. LOBELL, M. J., 1942. Some observations on the Peruvian Coastal Current. Trans. Amer.

Geophys. Un., 2: 332-336.

66. MARMER, H. A., 1939. “Corriente del Perú”. Revista de Marina (Lima), vol. 24:2, marzo-abril, p. 169-178.

67. MARMER, H. A., 1951. The Peru and Niño Currents, Geog. Rev., 41:337-338.

68. MEARS, E. G., 1944. The ocean Current called “The Child”. Rep. Smithson. Instn. (1943):

245-251.

69. MENZIES, R . E. and E. CHIM, 1966. Cruise II. Research Vessel Anton Bruun , Special Report 1. Texas A. and M. University. Galveston. Texas (Manuscript).

70. MERRIMAN, D., 1955. El Niño brings rain to Peru. Amer. Scient. 43: 63-76.

71. MUGICA, R ., 1969. Ondas Internas en el Mar Norte del Perú. El Mercurio Peruano, Nº 478,

15 p. Lima.

72. MURPHY, R. C., 1937. Notes on the findings of the “William Scorby in the Peru Coastal Current. Geogr. Rev. 27_295-300.

73. NIETO, M. R., 1959. “Humboldt y la Corriente del Perú”. Boletín de la Sociedad Geográfica

de Lima, vol. 76: 1/2 , enero-junio, p. 15-31.

74. OANNES, 2005. El Clima en el Perú y el Fenómeno de “El Niño”. Ultimo Reporte del Centro de Predicción climático de la NOAA.

75. PEZET, F. A., 1896. La contra-corriente “El Niño” en la costa norte del Perú. Bol. Soc.

Geogr. Lima, 5: 457-461.

Page 22: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

22

76. POPOVICI, Z ., 1943. El comportamiento del tiburón en presencia de los delfines en el Mar

Negro (en Alemán). Anal. Institut. Cercet. Piscic. Romaniei, 2: 215-46, Bucarest (ver: Zool. Record 1945, Mammalia Nº 817).

77. POPOVICI, Z . y NANI, A ., 1953. Mortandad en masa de Pleuragrama antarcticus B. en el

mar de Bellinghausen durante el verano de 1951/52 (en Alemán). International Congreso of Zool. Copenhague.

78. POPOVICI, Z. y ANGELESCU, V., 1954. La Economía del Mar y su relación con la

alimentación de la humanidad (2 tomos). Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, Extensión Cultural y Didáctico Nº 8: 1-1200 Pág. Obra laureada con la medalla de oro por la Soc. Geográfica “GAEA”.

79. POPOVICI, Z ., 1955. La caza de ballenas en la Antártica durante la temporada 1953/54. Bol.

Centro naval, 72 (620): 691-702. Buenos Aires.

80. POPOVICI, Z ., 1958. Consideraciones sobre la reglamentación de una Pesquería con aplicación al Proyecto de Decreto reglamentando la pesca de Anchoveta. En: Informe Anual correspondiente al año 1958 del Consejo de Investigaciones hidrobiológicas, como Anexo V: 26 Págs. Lima.

81. POPOVICI, Z., 1958. Las bases para la creación de un “Centro Peruano de Investigaciones

de las Ciencias del Mar”. Informe presentado al Presidente del Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas. 8 páginas. Lima.

82. POPOVICI, Z., 1959. “Curso de Biología Marina” (M. S.) dictado en la Universidad

Nacional Autónoma de México para postgraduados de varios países del Caribe, bajo los auspicios de la UNESCO. México.

83. POPOVICI, Z., 1960. Aspectos contradictorios de la industria pesquera del Perú. Informe.

Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas (Mimeo.) 28 págs.

84. POPOVICI, Z. , 1960. La Migración de los peces marinos. Sus características, causas y efectos en la luz de las investigaciones modernas. Simposio “MIGRACION DE LOS ORGANISMOS MARINOS” en Guayaquil, Ecuador, del 27 al 30 de junio.

85. POPOVICI, Z. , 1961. Conceptos sobre la contaminación del mar y aire urbano con

aplicación especial al Callao y gran Lima. Inst. Invest. Rec. Mar., ORS-15: 1-35, Callao.

86. POPOVICI, Z., 1962. Corrientes Oceánicas y la Pesca Peruana. Anuario de Pesca, Lima. 1961/1962:162-172.

87. POPOVICI, Z., 1962. El desarrollo de la Pesca marítima e Investigación de los Recursos

Marinos en el Perú. Conferencia en las Naciones Unidas sobre la Aplicación de la Ciencia y Tecnología, Ginebra, Bélgica.

88. POPOVICI, Z., 1962. Considerations on Fishery Oceanography. Inst. Invest. Recurs. Mar.,

Callao (ORS 8/62-Manuscript).

Page 23: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

23

89. POPOVICI, Z. 1963. La Oceanografía al Servicio de la Pesca en el Perú. págs. 7 – 34. Departamento de Publicaciones, Universidad Agraria de la Molina, Lima-Perú. Symposium organizado por la Facultad de Zootecnia de la Universidad Agraria, Lima, 5 a 10 de noviembre.

90. POPOVICI, Z., 1963. Horizontes oceánicos en Sudamérica. Anuario de Pesca, Lima.

1962/1963:22-76.

91. POPOVICI, Z., 1963. Considerations on Fishery Oceanography. FAO Fisheries Biology Technical Paper Nº 29, Rome, January.

92. POPOVICI, Z., 1963. Conditions of the Sea off Peru and major changes observed during

1963. Annual Report for 1963, PART II. ORS 15/1963.

93. POPOVICI, Z ., 1965. Oceanografía pesquera (inglés) FAO-Fish. Biol. Tech. Pap. (29): 1-16. Roma.

94. POPOVICI, Z ., 1966. Programa de Oceanografía en desarrollo en el Perú. En: Memoria del

“Primer Seminario Latinoamericano sobre el Pacífico Oriental”; publicado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Pág. 197-199).

95. POPOVICI, Z ., 1970. El Sistema de la Corriente del Perú. Atlas Histórico, Geográfico y de

Paisajes del Perú. Instituto de Planificación bajo la Presidencia de la Republica. 22 páginas.

96. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 1965. Características del Pacífico Peruano. I Seminario Latino Americano sobre el Pacífico Oriental, celebrado bajo los auspicios de la UNESCO en Lima-Perú.

97. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 1966 . El “Aguaje” en el Pacífico

Peruano. Memoria del I Seminario Latinoamericano sobre el Océano Pacífico Oriental. Págs.: 168-171. Lima, Perú.

98. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 1966 . Ensayo de Oceanografía

Física. 201 páginas. Instituto del Mar del Perú. La Punta, Perú. Imprenta: Colegio Militar Leoncio Prado.

99. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 1969 . El Pacífico Peruano, sus

límites y características, especialmente la distribución de sus propiedades en el otoño e invierno. Texto acompañado de las Cartas y Perfiles Oceanográficas para el Atlas Histórico-Geográfico y de Paisajes del Perú.

100. POPOVICI, Z . y GLORIA CHACON DE POPOVICI, 1969 . Oceanography for

Fishermen. Manual Piloto presentado a la FAO, Roma, por encargo especial de esta organización de las Naciones Unidas. 212 páginas. FAO-Roma.

101. POPOVICI, Z . y GLORIA CHACON DE POPOVICI, 1969 . “El Pacífico Peruano, sus particularidades y la defensa del desarrollo de las pesquerías del Perú”. Presentado a solicitud del Sr. General Guillermo Marcó del Pont. Dir. Instituto de Planificación, 28 páginas. Lima.

Page 24: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

24

102. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2002 . La Anchoveta Peruana. Pesca, Vol. 70, Nº 11-12. Noviembre-Diciembre.

103. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2003 . La conservación de los

recursos marinos en el Perú. Pesca, Vol. 71, Nº 1-2. Enero-Febrero.

104. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2003 . El desarrollo de la población de la Anchoveta Peruana (Engraulis ringens Jenyns) y su importancia en las vedas en el Perú. (Primera Parte). Pesca, Vol. 71, Nº 3-4. Marzo-Abril.

105. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2003. El desarrollo de la población de la Anchoveta Peruana (Engraulis ringens Jenyns) y su importancia en las vedas en el Perú. (Segunda Parte). Pesca, Vol. 71, Nº 5-6. Mayo-Junio.

106. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2003 . El desarrollo de la población de la Anchoveta Peruana (Engraulis ringens Jenyns) y su importancia en las vedas en el Perú. (Tercera Parte). Pesca, Vol. 71, Nº 7-8. Julio-Agosto.

107. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2003 . El Sistema de la Corriente

del Perú. Pesca, Vol. 71, Nº 7-8. Setiembre-Octubre.

108. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2003 . Primera Reserva Nacional de Aguas Marinas del Peru vs. Proyecto Camisea. (I PARTE). Pesca, Vol. 71, Nº 8-9. Noviembre-Diciembre.

109. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2004 . Guano, excelente fertilizante

para las aguas costeras del Perú y la Agricultura. (Primera Parte). Pesca, Vol. 72, Nº 3-4. Marzo-Abril.

110. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2004 . Guano, excelente fertilizante

para las aguas costeras del Perú y la Agricultura. (Segunda Parte). Pesca, Vol. 72, Nº 5-6. Mayo-Junio.

111. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2004 . Guano, excelente fertilizante

para las aguas costeras del Perú y la Agricultura. (Tercera Parte). Pesca, Vol.73, Nº 7-8. Julio-Agosto.

112. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2004 . La protección de los recursos

naturales y del medio ambiente. Pesca, Vol. 78, Nº 09-10. Setiembre-Octubre.

113. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2005 . La “Corriente del Perú” más allá de las 200 millas y los límites del Pacífico Peruano o Mar de Grau (Primera Parte). Pesca, Vol. 79, Nº 01-02. Enero-Febrero.

114. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2005 . La “Corriente del Perú” más

allá de las 200 millas y los límites del Pacífico Peruano o Mar de Grau (Primera Parte). Pesca, Vol. 79, Nº 03-04. Marzo-Abril.

Page 25: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

25

115. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2005 . La Protección de los recursos naturales y del medio ambiente. Pesca, Vol. 79, Nº 11-12. Noviembre-Diciembre.

116. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2006 . El Mar de Grau o Pacífico

Peruano como región geográfica del Perú. Pesca, Vol. 80, Nº 01-02. Enero-Febrero.

117. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2006 . La conservación del medio ambiente natural. Pesca, Vol. 82, Nº 05-06. Mayo-Junio.

118. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2006 . La conservación del medio

ambiente natural. (Segunda Parte). Pesca, Vol. 84, Nº 09-10. Setiembre-Octubre.

119. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2007 . La conservación del medio ambiente natural. (Tercera Parte). Pesca, Vol. 86, Nº 01-02. Enero-Febrero.

120. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2007 . Los límites de la expansión

geográfica de las pesquerías y la “anchoveta peruana” (Engraulis ringens Jenyns), alimento contra la desnutrición. Pesca, Vol. 91, Nº 11-12. Noviembre-Diciembre.

121. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2008 . Los límites de la expansión

geográfica de las pesquerías y la “anchoveta peruana” (Engraulis ringens Jenyns), alimento contra la desnutrición. (Segunda Parte). Pesca, Vol. 93, Nº 03-04. Marzo-Abril.

122. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2008 . Los límites de la expansión

geográfica de las pesquerías y la “anchoveta peruana” (Engraulis ringens Jenyns), alimento contra la desnutrición. (Tercera Parte). Pesca, Vol. 94, Nº 05-06. Mayo-Junio.

123. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2008 . Los límites de la expansión

geográfica de las pesquerías y la “anchoveta peruana” (Engraulis ringens Jenyns), alimento contra la desnutrición. (Cuarta Parte). Pesca, Vol. 95, Nº 07-08. Julio-Agosto.

124. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2008 . Derecho del Mar, el

recalentamiento de la atmósfera y las medidas de emergencia en el sector pesquero (Primera Parte). Pesca, Vol. 97, Nº 11-12. Noviembre-Diciembre.

125. POPOVICI, Z. y GLORIA CHACÓN DE POPOVICI, 2009 . Derecho del Mar, el

recalentamiento de la atmósfera y las medidas de emergencia en el sector pesquero (Segunda Parte). Pesca, Vol.98, Nº 01-02. Enero-Febrero.

126. POPOVICI, Z . y TORRES-BROUSSET, L., 1966. Fluctuaciones de la temperatura en el

Puerto Chicama en el período 1925-1964. En: Memoria del Primer Seminario Latinoamericano sobre el Pacífico Oriental”, publicado por la Universidad nacional Mayor de San Marcos (Pág. 167-168) Lima.

127. POSNER, G. S., 1954. The Peru Current. Sci. Amer. 190: 66-71.

128. POSNER, G. S., 1955. The Peru Current. Appendix I. Pt. l, Stations; Pt. 2, Oceanographic

observations; Pt 3, Meteorological observations. Yale University, Ph. D. Dissertation, pp. 101-141.

Page 26: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

26

129. POSNER, G. S., 1957. The Peru Current. Bull, Bingham Oceangr. Coll., 16(2): 106-155.

130. SARMIENTO DE GAMBOA, P., 1947. Historia de los Incas. ed. por A. Rosemblat, Buenos Aires.

131. SCHOTT, G. and SCHU, F., 1910. The limits of the Peru Coastal Current based on the

distribution of mean annual isotherms. Ann. Hidrog., Berlin, XXXVIII, pp. 2-25.

132. SCHOTT, G., 1931. Der Peru – Strom und seine nördlichen Nachbargebiete in normaler und anormaler. Ausbildung Ann. hydrogr. Mwar. Meteorol, Berlin. LIX pp. 161-9, 200-13, 240-52.

133. SCHOTT, G., 1937. Zur Frage. Peru: Peru-Strom oder Humboldt-Strom. Ann. d. Hydrogr. u.

marit. Meteorologie, 172-174.

134. SCHOTT, G., 1951. Der Peru – Strom, Erd kunde, 5(4): 316-319.

135. SCHOTT, G., 1952. La Corriente Peruana. Bol. Soc. Geogr. Lima, 69 (3/4): 3-10. 136. SCHWEIGGER, E., 1940. Studies of the Peru coastal current with reference to the

extraordinary summer of 1939. Proc. Sixth Pacif. Sci. Congr., 3: 177-197. 137. SCHWEIGGER, E., 1945. La Corriente del “Niño” y las temperaturas estivales de la

Corriente Peruana. Rev. de Ciencias, Univ. Nac. Mayor de San Marcos. 48(451): 63-86.

138. SCHWEIGGER, E., 1945. La legítima “Corriente del Niño”. Bol. Comp. Adm. del Guano, 31, Lima.

139. SCHWEIGGER, E., 1946. La “Corriente Peruana“. Boletín de la Sociedad Geográfica de

Lima, vol. 63:1/2, enero-junio, p. 43-50.

140. SCHWEIGGER, E., 1949. Der Perustrom nach zwolfjahrigen Beobachtungen. Erd Kunde, 31: 121-132, 229-240.

141. SCHWEIGGER, E., 1951. Atlas de la Corriente Costera Peruana. Pt. 1. Comp. Adm. Guano,

Lima, 99 pp.

142. SCHWEIGGER, E., 1953. Abnormal summers in the Peruvian Coastal Current. Proc. Eighth Pacific. Sci. Congr., 9: 96-97.

143. SCHWEIGGER, E., 1958. Upwelling along the coast of Perú (Abstract). Ninth Pacific Sci.

Congr., Pacific Sci. Assoc. 1957, (Oceanogr.): 60.

144. SCHWEIGGER, E., 1959. Die Westküste Südamerikas in Bereich des Peru-strom. Geogr. Hdb. Keysercche Verlags-buchhandlug. 513. Heidelberg y Munich.

145. SCHWEIGGER, E., 1960. Bosquejo Histórico de la Teoría sobre la Corriente del Peruana.

Publicaciones del Instituto de Geografía, Facultad de Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Serie I, Monografías y Ensayos Geográficos Nº 2.

Page 27: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

27

146. SCHWEIGGER, E., 1961. Anomalías térmicas en el Océano Pacífico Oriental y su pronóstico. Bol. Soc. Geográfica de Lima, págs. 77. Lima.

147. SCRIPPS INSTITUTION OF OCEANOGRAPHY, 1961. Step I Expedition. Data Rep.,

Ref. 61-9. Progress Rep., Ref. 61-18.

148. SEARS, MARY, 1954. Notes on the Peruvian Coastal Current. An introduction to the ecology of Pisco Bay. Deep Sea Research, 1: 141-169.

149. SMITH, R. L., 1983. Peru Coastal Current during El Niño: 1976 and 1982. Science 221, pp.

1397-1399.

150. STRIKLAND, J. D. H., EPPLEY, R. W. y BLANCA R. DE MENDIOLA, 1969. Poblaciones de fitoplancton, nutrientes y fotosíntesis en agua s costeras peruanas. Inst. Mar del Peru. 2(1): 4-12.

151. SVERDRUP, H. U., 1930. Some oceanographic results of the “Carnegie’s” work in the

Pacific. The Peruvian Current. Trans. Amer. Geophy. Un. 10th – 11th Ann. Meeting, pp. 257-264. Traducido en el Bol. Comp. Adm. del Guano, VII: 325-330.

152. SVERDRUP, H. U., 1931. Some oceanographic results of the “Carnegie’s” work in the

Pacific. The Peruvian Current. Hydrographic Review. VIII, 240-244. Trad. en: Bol. Comp. Adm. del Guano, VII, 325-330.

153. SVERDRUP, H. U., 1934. The circulation of the Pacific. Proc. Pacific Sci. Congr. pp. 2141-

2145.

154. SVERDRUP, H. U., 1944. Observations and results in Physical Oceanography. Scientific Results of Gruise VII o the “Carnegie” during 1928 -1929 under Command of Capitain J. P. Ault._ Dept. of Terr. Magnetism Carnegie Institution, Washington. Publ. 545, Washington.

155. SVERDRUP, H. U., JOHNSON, M. Y W. FLEMING, RICHARD H., 1942. The Oceans.

Their Physics, Chemistry and general Biology. New York.

156. TORRICO, R., 1933. Por qué el Perú necesita un estudio de la Corriente que lleva su nombre. Mem. Cons. Oceanog. Ibero Americano, Nº 14, pp. 1-19.

157. VEGAS VELEZ, M., 1990. “El nombre de la Corriente del Perú”. Revista de Marina (Lima),

Vol. 83:6, noviembre-diciembre, p. 219 – 223.

158. VEGAS VELEZ, M., 1991. Humboldt en el Perú. Diario de Alejandro de Humboldt durante su permanencia en el Perú (agosto a diciembre de 1802). Traducido del francés. Piura: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 96 p.

159. VERGARAY LARA, E., 1962. El mar del Perú es una región geográfica. Asociación

Nacional de Geógrafos Peruanos. Anales vol. III, Capítulo VII: Hidrología, La Corriente del Perú, p. 41-50.

Page 28: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

28

160. VERGARAY LARA, E., 1962. El mar del Perú es una región geográfica. Asociación Nacional de Geógrafos Peruanos. Anales vol. III, Capítulo VII: Hidrología, La Corriente del Perú, p. 41-50.

161. WOOSTER, W. S., 1960. El Niño. Calif. Coop. Ocean. Fish. Invest., Rept. 7: 43-45.

162. WOOSTER, W. S., 1961. Yearly changes in the Peru Current. Limnol. and Oceanog.., 6:

222-226.

163. WOOSTER, W. S. and GILMARTIN, M ., 1961. The Peru-Chile under current. J. marine Res., 19(3): 97-112.

164. WOOSTER, W. y POPOVICI, Z., 1958. Investigaciones oceanográficas en el Norte del

Perú. El Crucero del BAP “Bondy” realizado del 24 de febrero al 9 de marzo de 1958. Revista de Marina, Lima 43/3):412-420.

165. WOOSTER, W. and POPOVICI, Z., 1963. North Edge of the Peru Current. Contribution

from the Scripps Institution of Oceanography, University of California, San Diego.

166. WYRTKI, K., 1960. On the presentation of ocean surface currents. Int. Hydrogr. Rev, 37 (1): 111-128.

167. WYRTKI, K., 1963 . The horizontal and vertical field of motion in the Peru Current. Bull.

Scripps Instn. Oceanog.., 8 (4): 313-346.

168. WYRTKI, K., 1963 . Oceanography of the Eastern Equatorial Pacific Ocean. University of Hawai. Págs. 1-45.

169. WYRTKI, K., 1964 . The thermal structure of the Eastern Pacific Ocean. Hydrog. Z. A 8º, Nº

6: 16-84.

170. WYRTKI, K., 1965. Corrientes superficiales del Océano Pacífico Oriental Tropical. La Corriente del Perú, págs. 300-301. Inter-American Tropical Tuna Comisión. Boletín, Vol. IX, Nº 5, La Jolla, California, USA. Págs. 271-304.

171. WYRTKI, K., 1965. Corrientes superficiales del Océano Pacífico Oriental Tropical. Institute

of Marine Resources, Scripps Institution of Oceanography, University of California en San Diego. Pegs. 295-303.

172. WYRTKI, K., 1967 . Circulation and water masses in the eastern Equatorial Pacific Ocean.

Int. Jour. Oceanol. and :Limnol., 1(2): 117-147.

173. WYRTKI, K., 1982 . The Southern Oscillation, ocean-atmosphere interaction and El Niño. Mar. Tech. Soc. J. 16 (1): 3-10.

174. WYRTKI, K., 1984. A southward displacement of the subtropical gyre in the south Pacific

during the 1982-1983 El Niño, Tropical Ocean-atmosphere Newsletter, Nº 23, 14-15.

175. ZARATE, AUGUSTIN DE, 1555. Historia del descubrimiento y conquista del Perú, con las cosas naturales que señaladamente allí se hallan, y lo sucesos que ha avido. Anvers.

Page 29: LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 … · 1 LA “CORRIENTE DEL PERU” MAS ALLA DE LAS 200 MILLAS Y LOS LIMITES DEL PACIFICO PERUANO O MAR DE GRAU Dr. Zacarías Popovici

29

(Translated in Kerr, Robert, 1824_ “A general History and Collection of Voyages and Travels”. Vol. IV, pp. 348-50. (Blackwood.))

176. ZUTA, S. y GUILLEN, O., 1970. Oceanografía de las aguas costeras del Perú. Bol. Inst. Mar

Peru-Callao, vol. 2, Nº 5, pp 157-324.

177. ZUTA, S. y URQUIZO, W., 1972. Temperatura promedio de la superficie del mar frente a la costa peruana. Período 1928-69. Bol. Inst. Mar. Perú-Callao, 2(8): 462-519.

178. ZUTA, S. et al., 1976. Aspectos físicos del Fenómeno El Niño 1972-73, FAO informes de

Pesca, 185: 3-61.

179. ZUTA, S., I. TSUKAYAMA y VILLANUEVA, R., 1983 . El ambiente marino y las fluctuaciones de las principales poblaciones pelágicas de la costa peruana. FAO, Informes de Pesca, 291 (2): 179-253.

180. ZUTA et al., 1984. Características del mar frente al Perú: El Niño 1982-1983.