La idea de sociedad cilvil

5

description

seis

Transcript of La idea de sociedad cilvil

Page 1: La idea de sociedad cilvil

REFL EX I O N ES FI N AL ES

C om o lo señ alam os en el p refaci o , e l tem a cen tral de estefragm en to es m ostrar que en H egel com o ocu rri ó con K an t,h ay dos d iscu rsos sob re la soci edad ci vi l qu e co rrespon den ados fo rm aci on es soci al es d i sti n tas, u n a la su jeta al si stem a den ecesi dades, y otra, qu e se separa de esta estructu ra y n ocum p le ya fun ci o n es fen om én i cas, si n o que real i za fi n es cu l -tu rales en la exp resi ó n artí sti ca, rel i gi osa y ci en tí fi ca. Am basform acio n es con sus respecti vos d iscu rsos son m an i festaci o n esdel G ei st hegel i an o ; m an i festaci on es con carácter evo lu ti vo yco rte d iálecti co , qu e si em p re van m ás al la de l o dado .

E l si stem a hegel i an o está con ceb i do com o p roceso , com odesarro l l o ; casi com o una especi e de o rgan ism o vi v i en te, si nqu e esto ú l tim o qu i era deci r que H egel l o en ti en da desde elp u n to de vi sta b i o ló gi co , l o qu e se qu i ere i n d i car es tan só l osu carácter fu n dam en talm en te d i n ám i co .94

A tal d i n am i sm o co rrespon den todas las m ed iaci o n es em -p l eadas por el fi l ó so fo , n o hay en la estru ctu ra de todo elsi stem a aspecto en qu e n o ex i sta m ed iaci ó n ; salvo qu i zá enel arran que y ci erre del p rop i o si stem a lo cu al es bastan teparadó jico , pues el proceso se encierra en un cí rcu lo , esto es,se cierra el paso a u lteriores desarro l los. Así pues, el sistem acom pleto aparece com o una enorm e tauto logía;95 el punto dearranque es el m ism o que el punto de term inación , se com ienza

67

94 D ebe recordarse aqu í l a aversi ón de H egel a todo lo estáti co y sup rofu n do i n terés por el m ovim ien to , esto que se revela en su sistem a, sepuede en con trar tam b i én en algu n os pasajes caracterí sti cos com o aquel losque escri b i ó en su di ari o por los A lp es Bern eses. V i d. H egel , Escri tos de

ju v en tu d, op. ci t. , su pra n ota 36, pp . 1 95-21 2. V i d. L os com en tari os de K au f-m an n sobre el m ism o tem a, op. ci t. , su pra n ota 1 5, p . 56.

95 Bloch , Ern st, op. ci t. , su pra n ota 51 , pp . 333-337.

Page 2: La idea de sociedad cilvil

con la lógica y se term ina con la h istoria conceb ida, o sea,la fi losofía, el saber, el conocim ien to su jeto a las categoríasde la lógica de la razón pura.

Pero ¿es verdad que el si stem a de H egel , es un a tauto lo gí a?Por l o m en os respecto a n u estro tem a n o lo creem os así .

A fi rm am os la ex i sten ci a de dos d i scu rsos sob re la soci edadci vi l en H egel ; u n o , qu e descri b e y an al i za lo dado , esto es,l a fo rm aci ón soci al h i stóri ca fi n i ta de la época, o sea, l asoci edad bu rgu esa cu ya p rop i edad es u n o de sus i n gred i en tescaracterí sti cos, co rrespond i en do al Estado la segu ridad de lam ism a tal com o lo d i ce H egel en un o de su s fragm en tosh istóri co -po l í ti cos: � En lo s estados de la época m odern a lasegu ridad de la p rop i edad es el p i vo te al rededo r del cu al sem ueve toda la l egi slaci ó n , al cu al se refi ere l a m ayor partede lo s derechos de lo s ci udadan os� .96

El d i scu rso que corresponde a esta soci edad es el qu e he-m os den om in ado in strum en tal ; es un d iscu rso h erram i en ta,u ti l i tari o y p ragm áti co , qu e fun ci o n a en fo rm a adecuada paraeste ti p o de soci edad tam b ién uti l i tari a y p ragm áti ca, cuyosi gn o caracterí sti co , es su i n d i vi dual i sm o posesi vo .97

El d i scu rso de esta soci edad , o m ás b i en su estructu ra, sib i en pu ede parecer raci on al , n o es u n a raci on al i dad ló gi caen el sen tido de verdadera, si n o u n a raci on al i dad fun ci o n a-l i sta, esto es, qu e se acop la a l a tam b i én ló gi ca uti l i tari a delsi stem a; se podrí a deci r , u n a raci on al i dad técn i ca que fun ci o -n a al i n teri o r del p ragm ati sm o de tal soci edad .

E l otro d i scu rso sob re la soci edad ci vi l qu e pen sam os qu eex i ste en el si stem a hegel i an o , es aquel qu e l lam am os d i scu rsocom un i cati vo , m uy d i feren te del an teri o r, n o obedece a u ni n terés fun ci o n al , n o se avi en e a fi n es p ragm áti cos n i u ti l i ta-r i o s, su estructu ra �si así se le pu ede l l am ar� es raci on al yéti ca; raci o n al en el sen tido de qu e trata de al can zar la verdadpo r d i versos cam in os hasta l l egar al con cepto �esos cam i n osson en H egel , l a vi si ó n estéti ca, la rel i gi osa y la con ceptu al�.

68 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

96 H egel , G .W .F. , Escri tos de ju v en tu d, fragmen tos hi stóri cos y pol í ti cos, op.

ci t. , su pra n ota 36, p . 1 75.97 Macph erson , C rawford, op. ci t. , su pra n ota 34.

Page 3: La idea de sociedad cilvil

Éti ca porque está con stru ida para el en cu en tro raci o n al conel o tro , p ara fo rm ar con el o tro com un i dad , u n idad esp i ri tuall i b re, es esta u n i dad n o su jeta a coerci b i l i dad n i i n tern a n iextern a la ú n i ca capaz de h ab lar de l o b el l o , l o san to y l ocon ceptual .

Ahora b ien ¿la ex istencia de estos dos discursos y la supera-ción del segundo sobre el p rim ero , o sea del com un icativo sobreel i n strum ental , se puede deci r que sea tauto lógica? sobre todo¿es posib le afi rm ar que el discurso com un icativo regresa nece-sariam ente al discurso funcional?

Pen sam os qu e en la l í n ea de p rogresi ó n m arcada por elp rop i o H egel , serí a d i fí ci l aceptar l a tauto lo gí a; e l d i scu rsoéti co -raci o n al �así l e l l am am os� n o regresa p o r n ecesi dada ser fu n ci o n al i sta, su n atu ral eza l e im p i de tal regreso ; p u e-de ser qu e h aya com en zado p o r ser u ti l i tar i a, p ero u n a veztran sfi gu rado n o ti en e regresi ó n p o si b l e .

Por o tro l ado l os dos d iscu rsos pueden ser con com itan tes,y n o n ada m ás esto , si n o qu e coex i sten un o en fren tado alo tro ; en este sen ti do �se p i en sa� que el d i scu rso cum un ica-ti vo ti en e dos cam pos de lu cha: p or un lado se en fren ta ala soci edad global , y por el otro , a la soci edad po l í ti ca.

Aparte de esto , refi ri éndose al sistem a general hegel iano , aunéste, n o nos parece tauto lógico ; pues si b ien es cierto que re-gresa a su prin cip io �en el sentido de que su punto de l l egadaes el m ism o qu e su pu n to de parti da� tam b ién es ci erto qu eregresa en ri qu ecido y que tal p roceso le advi erte su p rop i am ism i dad , esto es, el con ocim i en to p len o de sí m i sm o lol ogra �y aqu í n os referim os al G ei st� por su p resen cia n ece-sari o en el m un do y a través de la acci ó n hum ana; acci ó nqu e cu lm i n a p reci sam en te en el d i scu rso éti co -raci on al exp re-sado en la cu l tu ra �arte, rel i g i ó n y fi l o so fí a�.

L a ví a del con ocim i en to es pu es fu n dam en tal en el si stem a,el G ei st n o pu ede saber de sí si n o a través del con ocim i en toy este con ocim i en to depende del h om b re, es po r esto , qu ede la fi l o so fí a h egel i an a se puede deci r qu e es u n hum an i sm oan tropo ló gi co , si n él �recordán do lo d i cho por H egel en l afen om en o logí a� el esp í ri tu serí a so l i tari o y si n vi da.

REFL EX I O N ES FI N AL ES 69

Page 4: La idea de sociedad cilvil

Q u izá aqu í la n ota m ás im po rtan te sea la idea de l i b ertad ,p u es es p reci sam en te el con ocim i en to el qu e fi n alm en te l i b eraal h om b re, y en este H egel es u n i lu strado com o tam b i én l ofu e K an t al h ab lar de la l i b eraci ó n de la h um an idad po r l aví a del con ocim i en to .98

Justam en te es la idea de l i b eraci ón del h om b re la qu e per-m ea la segu nda versi ó n de la soci edad ci vi l , l a d i sposi ci ó n yel con ten i do de su d iscu rso desarro l l an tal i dea.

Se trata de u n d i scu rso raci o n al -real , p ara em p l ear l ap r i m era p arte de l a sen ten ci a d e H ege l y su asp ecto cr í -ti co , aqu él qu e n o se aju sta a l o dado , qu e p en etra m ás al l áde l a su perfi ci e , de l a co rteza, para descu b ri r l a real i dadverdadera; tal es l a l ab o r de la raci o n al i dad h egel i an a.99 Elsegu n do d i scu rso com un i cati vo a qu e n os referim os ti en eeste fu n dam en tal i n gred i en te, trata com o se d i ce, de ap re-h en der l a verdad .

Pero �y esta es un a caracterí sti ca de la fi l o so fí a h egel i an a�la verdad ya n o se restri n ge �con su s m ati ces evo l u ti vos� alcam po estri cto de la ci en ci a, es m ás expan si va, abarca tam b iéncon sus p rop ias d im en sio n es l o b el l o y lo san to .

E l p en sam i en to de H egel , com o todo el de su época, seen señ orea de cam pos i n telectuales al p arecer m uy d i feren tes,p ero n uestro fi l ó so fo en cu en tra si em p re las m ed i aci on es parapasar l as fron teras, tratán do de en con trar l as con stan tes po -si b l es de u n todo arm on ioso y u n i tari o .

L o i n teresan te en la fi l oso fí a de H egel y creem os que n on ada m ás en sus escri tos de ju ven tud , es la i n teracci ó n detodos lo s elem en tos po r él m an ejados o sea, el especu lati vo ,e l rel i g i o so , el p o l í ti co y el estéti co .1 00

T oda esta con vergen cia de p rob l em as, de p lan os de i n ves-ti gaci ó n , en ri qu ecen el con ocim i en to ; sob re todo , cu an do talcom p lejo es vi sto d i al écti cam en te.

70 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

98 K an t, Emman uel , op. ci t. , su pra n ota 1 8, pp . 39-65. V i d. ¿Qu é es l a

I l u straci ón ?, 1 784, 79, op . ci t. , su pra n ota 1 8, p p . 25-38.99 K n ox, T .M . , op. ci t. , su pra n ota 1 0, p . 1 0.1 00 R ipalda, José Mari a, I n trodu cci ón a escri tos de ju v en tu d de H egel , op. ci t. ,

su pra n ota 36, p . 1 9.

Page 5: La idea de sociedad cilvil

En gran parte esta fo rm a de m i rar las cosas n os ha per-m iti do tratar de ofrecer las dos versi on es sob re l a soci edadci vi l qu e se estim a ex i sten en H egel .

D eseam os i n d i car tam b i én qu e el estado h egel i an o quedaen cerrado en tre la soci edad ci vi l fu n ci o n al i sta y la soci edadci vi l com un i cati va; el i n teracci on i sm o de H egel al qu e ya n osh em os referi do y su d ialécti ca ti en en aqu í cabal ap l i caci ó n ,n i n gu n o de l os tres con ceptos, el del Estado y el de l as dosversi on es de la soci edad ci v i l p u eden m i rarse ai sl ados, todoeste com p lejo ha de verse i n terrel aci on ado bajo el régim ende un a rel aci ón d ialécti ca.

REFL EX I O N ES FI N AL ES 71