La larga guerra del siglo XX 052

1
Cronología Testigos directos ‘Illustrierter Beobachter’, el semanario del Partido Nazi En 1926, coincidiendo con su se- gundo congreso, el NSDAP (el partido nazi) decide dotarse de un semanario, puesto que la anterior publicación de esa periodicidad, el Völkischer Beobachter (Observador del Pueblo), órgano oficial del nacio- nalsocialismo, había pasado a ser diario. Es así como nace Illustrierter Beobachter (Observador Ilustrado) a iniciativa de Max Amann, que se- ría posteriormente el factotum de la prensa nazi, y Heinrich Hoffmann, fotógrafo personal de Hitler. Prácticamente la mitad de la re- vista estaba dedicada a reportajes gráficos, sin apenas más texto que los pies de las fotos, una o dos nove- las por entregas, que figuraban en el centro del semanario, y diversos pasatiempos en la parte final del mismo, dedicando, en general, la última página a humor gráfico. El Illustrierter Beobachter podía pu- blicar también algún artículo de tipo político, pero éstos, colocados entre la novela por entregas y los pasatiempos, carecían de especial relevancia dentro de la publicación. Ediciones. Aunque el semanario nazi se editaba en Múnich, ciudad que durante la época de su fundación albergaba a la cúpula del partido, su difusión era nacional. Para ello realizaba una serie de ediciones, en las que con frecuencia cambiaba el contenido de algunas de sus pági- nas. El día de llegada a los quioscos era el jueves y en sus mejores mo- mentos logró vender más de medio millón de ejemplares. Cifra alta, sin duda, pero muy inferior a la de Ber- liner Illustrirte Zeitung que llegaría a ser cinco veces superior. 1919 5 (12) Enero. Levantamiento espartaquista en Berlín. Anton Drexler funda el Partido Obrero Alemán (DAP) 13 Marzo. Fallido golpe de estado del general Kapp en Berlín. Levantamiento obrero en el Ruhr. Es sofocado en abril. 6 Abril. Proclamación de la República Soviética de Baviera. 3 Mayo. El ejército alemán restablece el orden en Baviera. 12 Septiembre. Hitler, enviado a espiar al DAP, se une a él. 1920 24 Febrero. El DAP cambia su nombre a Partido Obrero Alemán Nacional-Socialista. 1921 29 Julio. Adolf Hitler, líder único y absoluto del Partido Nazi. 1923 Hiperinflación en Alemania. El estado, en bancarrota. 11 Enero. Tropas francesas ocupan el Ruhr. Permanecerán hasta 1925. 8 Noviembre. Putsch de Múnich. Intento de golpe de estado. 1924 24 Febrero. Hitler, condenado a cinco años de prisión, no llega a cumplir ni uno. Dicta el Mein Kampf. 1929 24 Octubre. Crack bursátil en Nueva York. Comienza la Gran Depresión. 1932 31 Julio. El Partido Nazi es el más votado en las elecciones al Parlamento. 1933 30 Enero. Hitler es nombrado canciller. 27 Febrero. Incendio del Parlamento. Restricción de las libertades civiles. 23 Marzo. Ley Habilitante. Hitler es de facto el dictador de Alemania. 14 Julio. Todos los partidos salvo el Nazi son prohibidos. 1934 2 Agosto. Muere el general Hindenburg, presidente de Alemania. No será sustituido. Hitler asume entonces todos los poderes. Así lo vieron nuestros cronistas El presidente Hindenburg y el canciller Hitler El nuevo canciller, Adolf Hitler, comparte la escena con el viejo mariscal, y ahora presidente del Reich, Paul von Hindenburg. Son los últimos días de la llamada República de Weimar. Una semana después, el primero se convertirá en dictador de facto de Alemania. En la imagen de la portada de ABC, Hitler, con un protocolario chaqué, aparece en los actos de homenaje a los soldados alemanes muertos en la guerra. 16 de marzo de 1933 Entrevista a Hitler En ABC 10 La guerra de papel 52 La Larga Guerra del siglo XX, 1914-1989 A lto, ancho de hombros, musculoso, vestido como un funcionario subalterno. Cabeza grande sobre cue- llo de toro; fuertes maxilares inferiores, ojos azu- les muy a flor del rostro, que expresan exaltación, violen- cia. Agresividad, ambición, seguridad de dominio. Debajo de una nariz plebeya, cuyas ventanas son exageradamen- te grandes, el bigote, de cerdas como púas, ha sido redu- cido al mínimum por el rasurado [...]. Hitler parece preocupado, obsesionado por un solo pro- blema: el de obtener recursos para su obra [...]. —Así no puedo continuar —exclama, imperativo y ame- nazador—, el tiempo corre, los acontecimientos se precipi- tan; yo necesito dinero, dinero, mucho dinero..., si no... [...] Hitler, falto de cultura y de preparación científica, no puede expresar ideas sirviéndose de conceptos abstractos; por eso recurre al ejemplo simplista, al símil, a la compara- ción de cosas concretas. Acaso en esto esté su fuerza para impresionar a las multitudes [...]. —Con los antiguos oficiales, los estudiantes y los traba- jadores que fueron soldados me basta para mi obra. El programa de Hitler es una extraña mezcla de nacio- nalismo intransigente y dictadura revolucionaria, que tiene muchos puntos de contacto con el Soviet [...]. Hitler, que posee potentes cuerdas vocales, se ha pues- to de pie, y la estancia es pequeña para el estruendo de su palabra y la agitación de sus brazos [...]. Con el rostro congestionado, los puños que golpean a enemigos invisi- bles, evoca el momento de la guerra contra los que se le opongan. Las enormes ventanas de su nariz parecen oler ya la sangre [...]. Ha terminado la entrevista. Mientras nosotros nos po- nemos el sobretodo, Hitler se cuelga una pistola que había dejado a manera de bastón o paraguas en el perchero. Sa- limos a la calle. En la esquina está su automóvil. —Si quiere usted, le llevaré adonde se proponga ir —dice. Y luego añade:— Pero debo advertirle que a mi lado se corre algún peligro [...]. Por el camino me pregunto: ¿Cuál es el grado de la in- fluencia que este hombre ejerce y dónde? El 6 abril de 1923, diez años antes de la llegada de los nazis al poder, Javier Bueno, periodista de ABC destacado en Alemania, que firmaba sus crónicas como Antonio Azpeitua, publicaba en este diario uno de los primeros testimonios directos de Adolf Hitler, cuando no era más que un agitador político, “jefe del fascismo bávaro”. Con la perspectiva de la historia, la entrevista resulta un lúcido retrato del personaje y un agudo análisis de sus ideas políticas. ANTONIO AZPEITUA “Dos combatientes de la guerra mundial: el mariscal y el cabo” ABC (Madrid) - 04/03/2014, Página 44 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

Transcript of La larga guerra del siglo XX 052

Page 1: La larga guerra del siglo XX 052

Cronología Testigos directos

‘IllustrierterBeobachter’,el semanario delPartidoNaziEn 1926, coincidiendo con su se-gundo congreso, el NSDAP (elpartido nazi) decide dotarse de unsemanario, puesto que la anteriorpublicación de esa periodicidad, elVölkischer Beobachter (ObservadordelPueblo), órganooficial delnacio-nalsocialismo, había pasado a serdiario. Es así comonace IllustrierterBeobachter (Observador Ilustrado)a iniciativa deMax Amann, que se-ría posteriormente el factotumde laprensa nazi, y Heinrich Hoffmann,fotógrafo personal de Hitler.

Prácticamente lamitad de la re-vista estaba dedicada a reportajesgráficos, sin apenas más texto quelos pies de las fotos, una odosnove-las por entregas, que figuraban enel centro del semanario, y diversospasatiempos en la parte final delmismo, dedicando, en general, laúltima página a humor gráfico. ElIllustrierter Beobachter podía pu-blicar también algún artículo detipo político, pero éstos, colocadosentre la novela por entregas y lospasatiempos, carecían de especialrelevancia dentro de la publicación.

Ediciones.Aunqueel semanarionazise editaba en Múnich, ciudad quedurante la época de su fundaciónalbergaba a la cúpula del partido,su difusión era nacional. Para ellorealizaba una serie de ediciones, enlas que con frecuencia cambiaba elcontenido de algunas de sus pági-nas. El día de llegada a los quioscosera el jueves y en sus mejores mo-mentos logró vendermás demediomillón de ejemplares. Cifra alta, sinduda, peromuy inferior a la de Ber-liner Illustrirte Zeitung que llegaríaa ser cinco veces superior.

19195 (→12) Enero.Levantamiento

espartaquista enBerlín.

AntonDrexler funda elPartidoObreroAlemán (DAP)

13 Marzo.Fallido golpe de estadodel generalKapp enBerlín.

Levantamiento obrero en elRuhr. Es sofocado en abril.

6 Abril.Proclamaciónde laRepúblicaSoviéticadeBaviera.

3 Mayo.El ejército alemánrestablece el orden enBaviera.

12 Septiembre.Hitler, enviado aespiar alDAP, se une a él.

192024 Febrero.ElDAPcambia su

nombre aPartidoObreroAlemánNacional-Socialista.

192129 Julio.AdolfHitler, líder único

y absoluto del PartidoNazi.

1923Hiperinflación enAlemania.El estado, enbancarrota.

11 Enero.Tropas francesasocupan elRuhr.Permaneceránhasta 1925.

8 Noviembre.PutschdeMúnich.Intento de golpe de estado.

192424 Febrero.Hitler, condenado a

cinco añosdeprisión, no llegaa cumplir ni uno.Dicta elMeinKampf.

192924 Octubre.Crackbursátil en

NuevaYork. Comienza laGranDepresión.

193231 Julio.ElPartidoNazi es elmás

votado en las elecciones alParlamento.

193330 Enero.Hitler es nombrado

canciller.

27 Febrero. Incendio delParlamento. Restricciónde laslibertades civiles.

23 Marzo.LeyHabilitante.Hitleres de facto el dictador deAlemania.

14 Julio. Todos los partidos salvoelNazi sonprohibidos.

19342 Agosto.Muere el general

Hindenburg, presidente deAlemania.No será sustituido.Hitler asumeentonces todoslos poderes.

Así lo vieron nuestros cronistas

El presidenteHindenburg y elcanciller Hitler

El nuevo canciller,Adolf Hitler, compartela escena con el viejomariscal, y ahorapresidente del Reich,Paul von Hindenburg.Son los últimos días dela llamada República deWeimar. Una semanadespués, el primero seconvertirá en dictadorde facto de Alemania.En la imagen de laportada de ABC, Hitler,con un protocolariochaqué, aparece en losactos de homenaje a lossoldados alemanesmuertos en la guerra.

16 demarzo de 1933

Entrevista a Hitler

EnABC

10 La guerra de papel 52La Larga Guerra del siglo XX, 1914-1989

Alto, anchodehombros,musculoso, vestido comounfuncionario subalterno. Cabeza grande sobre cue-llo de toro; fuertes maxilares inferiores, ojos azu-

lesmuy a flor del rostro, que expresan exaltación, violen-cia. Agresividad, ambición, seguridad de dominio. Debajode una nariz plebeya, cuyas ventanas son exageradamen-te grandes, el bigote, de cerdas como púas, ha sido redu-cido al mínimum por el rasurado [...].

Hitler parece preocupado, obsesionado por un solo pro-blema: el de obtener recursos para su obra [...].

—Así no puedo continuar—exclama, imperativo y ame-nazador—, el tiempo corre, los acontecimientos se precipi-tan; yo necesito dinero, dinero,mucho dinero..., si no... [...]

Hitler, falto de cultura y de preparación científica, nopuede expresar ideas sirviéndose de conceptos abstractos;por eso recurre al ejemplo simplista, al símil, a la compara-ción de cosas concretas. Acaso en esto esté su fuerza paraimpresionar a las multitudes [...].

—Con los antiguos oficiales, los estudiantes y los traba-jadores que fueron soldadosme basta parami obra.

El programa de Hitler es una extrañamezcla de nacio-nalismo intransigente y dictadura revolucionaria, quetienemuchos puntos de contacto con el Soviet [...].

Hitler, que posee potentes cuerdas vocales, se ha pues-to de pie, y la estancia es pequeña para el estruendo desu palabra y la agitación de sus brazos [...]. Con el rostrocongestionado, los puños que golpean a enemigos invisi-bles, evoca el momento de la guerra contra los que se leopongan. Las enormes ventanas de su nariz parecen olerya la sangre [...].

Ha terminado la entrevista. Mientras nosotros nos po-nemos el sobretodo, Hitler se cuelga una pistola que habíadejado amanera de bastón o paraguas en el perchero. Sa-limos a la calle. En la esquina está su automóvil.

—Si quiere usted, le llevaré adonde se proponga ir—dice.Y luegoañade:—Perodeboadvertirle que ami lado se correalgún peligro [...].

Por el caminome pregunto: ¿Cuál es el grado de la in-fluencia que este hombre ejerce y dónde?

El 6 abril de 1923,diez años antes de lallegada de los nazisal poder, JavierBueno, periodistade ABC destacadoen Alemania, quefirmaba suscrónicas comoAntonio Azpeitua,publicaba en estediario uno de losprimerostestimoniosdirectos de AdolfHitler, cuando no eramás que un agitadorpolítico, “jefe delfascismo bávaro”.Con la perspectivade la historia, laentrevista resultaun lúcido retrato delpersonaje y unagudo análisis desus ideas políticas.

ANTONIOAZPEITUA

“Dos combatientes de la guerramundial: elmariscal y el cabo”

ABC (Madrid) - 04/03/2014, Página 44Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposicióncomo resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.