La TosQuera Nº2

12
El siguiente boletín es una publicación de los compañeros de la “Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de Diciembre”. Trabajadores que venimos de distintas experiencias y sectores de trabajo, que reivindicamos un sindicalismo democrático, combativo, antimperialista, anticapitalista y antipatriarcal. “E L PUEBLO APRENDIÓ QUE ESTABA SOLO ... E L PUEBLO APRENDIÓ QUE ESTABA SOLO Y QUE DEBÍA PELEAR POR MISMO Y QUE DE SU PROPIA ENTRAÑA SACARÍA LOS MEDIOS , EL SILENCIO , LA ASTUCIA Y LA FUERZA .” R ODOLFO W ALSH La TosQuera

description

LA TOSQUERA, ES UNA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN DE LAS EXPERIENCIAS, DEBATES Y LUCHAS DE LOS TRABAJADORES. DURA, PARA LA CONSTRUCCIÓN FIRME Y MACIZA. LA PIEDRA, LA TOSCA USADA EN TANTAS BATALLAS CALLEJERAS PARA DEFENDERSE DE LA REPRESIÓN. NOS REFIERE A TOSCO, AGUSTÍN TOSCO, COMPAÑERO EMBLEMA DEL SINDICALISMO COMBATIVO DE LOS 60/70, DIRIGENTE DE LA “CGT DE LOS ARGENTINOS”.

Transcript of La TosQuera Nº2

Page 1: La TosQuera Nº2

El siguiente boletín es una publicación de los compañeros de la “Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de Diciembre”. Trabajadores que venimos de distintas experiencias y sectores de trabajo, que reivindicamos un sindicalismo democrático, combativo, antimperialista, anticapitalista y antipatriarcal.

“EL PUEBLO APRENDIÓ QUE ESTABA SOLO... EL PUEBLO APRENDIÓ QUE ESTABA SOLO Y QUE DEBÍA PELEAR POR SÍ MISMO Y QUE DE SU PROPIA

ENTRAÑA SACARÍA LOS MEDIOS, EL SILENCIO, LA ASTUCIA Y LA FUERZA.” RODOLFO WALSH

La TosQuera

Page 2: La TosQuera Nº2

sumario editorial

La Argentina de hoy nos muestra un escenario que puede parecer comple-jo de analizar, nos proponemos empe-zar a hacerlo.

Partimos de entender que en el país y en la región estamos atravesando una etapa post-neoliberal: esto significa que el neoliberalismo ha perdido hegemonía; que los pueblos de Nuestra América han desarrollado diferentes experiencias políticas. Que se ha recuperado la idea de que es el Estado el que tiene que intervenir sobre las desigualdades sociales.

En la Argentina, dentro del campo popular y de los trabajadores, se están dando debates entre posiciones antagónicas; que en muchas ocasiones termina anulando la posibilidad de que más compañeros se organicen.

El trotskismo posiblemente montado sobre los votos conseguidos por el FIT en las eleccio-nes legislativas, está desarrollando una estra-tegia centrada en atacar al gobierno, que termina utilizando un discurso que ataca al Estado (cuyos órganos disputa)... quedando con una posición similar al de los sectores de la derecha que prefieren un Estado chico.

El kirchnerismo está abroquelado desarro-llando una especie de sordera, planteando que todo lo que no se cuadra es cómplice del Impe-rio. El problema es que de cara a las candida-turas definidas para las próximas elecciones, tanto a nivel Nacional con Scioli a la cabeza, y en la provincia más grande a nivel electoral con Domínguez, por un lado y Aníbal Fernán-dez, por otro (ganador de las PASO); el planteo pierde gran parte de su sentido, teniendo en cuenta que tales candidatos no han expresado posturas antimperialistas. Es más muchas veces han expresado todo lo contrario. Un ejemplo, nada más, Aníbal Fernández y la masacre de Avellaneda, Scioli y la persistencia neoliberal en la Pcia. De Bs. As., etc.

Desde ambas posturas se termina anulando al otro; se cercena la posibilidad de que los sectores populares, progresistas, o potencial-mente revolucionarios del país, puedan confluir en espacios de debate y construcción de poder. Ya que es innegable que uno u otro

- EDITORIAL · SOBRE EL ESCENARIO POLÍTICO ACTUAL PÁG. 1 Y 2

- EDUCACIÓN · EDUCACIÓN, UNA DEUDA PERMANENTE PÁGS. 2 Y 3

- CONFLICTO LABORAL · TRABAJADORES DE LA 60, UN EJEMPLO DE LUCHA PÁG. 4, 5 Y 6

- RESCATE HISTÓRICO · EL PAPEL DE LOS SINDICATOS (POR LUIS ENRIQUE PUJALS) PÁGS. 7, 8 Y 9

- EFEMÉRIDES · AGOSTO / SEPTIEMBRE PÁG. 10

- LITERATURA · LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES UN TEMA DE ARQUEOLOGOS? PÁG. 10

LA TOSQUERAÓrgano de difusión de la Corriente Nuestroamericano de Trabajadores 19 de Diciembre Año 2 - Nº 1 - Septiembre 2015Cantidad de ejemplares: 1.000

Contacto:

Compañero Carlos Fuentealba ¡Presente!

?

Page 3: La TosQuera Nº2

Sobre la mesa diarios desplegados, la compu encendida, leemos, investigamos… repasamos los años del último gobierno de Scioli y observamos los sucesos y los pasos del ajuste y su resultado en la educación públi-ca. Encontramos una entrevista a la ex-direc-tora Silvina Gvirtz relata el tipo ajuste que gobernador le pedía . “Es sabido que no se pudieron pagar en término los aguinaldos. Hay una diferencia entre austeridad y ajuste” (Pági-na 12). En otra parte del reportaje: “Ellos esta-ban necesitando dinero, no hubo un monto, buscaban el máximo posible, me pedían eso.”

Refiriéndose al “ausentismos docente señaló: el ausentismo por enfermedad es del 11 por ciento. Hay licencias gremiales, suplen-cias por cargo de mayor jerarquía, por ejemplo un docente que pasó a ser director. En cuanto a los interventores nombrados por Scioli, “creo que ellos estaban preocupados por otros temas, no por los temas pedagógicos o de calidad educativa. Nosotros hicimos una gestión muy austera: si uno compara el gasto

EDUCACIoN, UNa DEUDA PERMANENTE

espacio, y otros tal vez más pequeños, tienen pueblo en su seno, más allá de las conducciones y los dirigentes.

Esta situación llevará incluso a que no pocos opten por la resignación.

Ante esta coyuntura, desde la 19, decimos, ESTAMOS CON LOS TRABAJADORES, ESTAMOS CON LOS INTERESES POPULA-RES. Tenemos que construir la fuerza para defenderlos y avanzar.

Para lograrlo es fundamental la UNIDAD. La conformación de espacios de encuentro, debate, de confrontación de ideas; en dónde tomar postura y definir acciones en común. Entendemos que no alcanza con el llamado a la lucha antiburocrática, si todo se reduce a un frente político electoralista que se rompe luego de las elecciones, o antes. Dónde en realidad no hay objetivos en común. El movimiento obrero es heterogéneo y todavía no hay una

fuerza revolucionaria que marque el rumbo. Nuestra tarea como trabajadores, como parte del pueblo es construirla.

Los trabajadores padecemos la precariza-ción, tercerización laboral, los bajos salarios carcomidos por la inflación, las malas condicio-nes de trabajo. Pero también nos debemos una discusión y análisis sobre el Estado. Desde la 19 entendemos que el Estado debe ser fuerte. Debe tener como prioridad la salud, la educación, las leyes laborales, en lugar de agrandar el aparato represivo con la conforma-ción de policías. Las políticas públicas son clave. La sanción del presupuesto, que responde a un determinado proyecto político y social es fundamental que prevea estas cues-tiones.

No hay forma de resolverlo si no se distribu-yen las ganancias extraordinarias de quienes siempre se han beneficiado con las políticas públicas, a través de créditos, exención de impuestos, y que a la hora de contribuir al bien-estar general, acovachan toda la acumulación de capital. Y la torta se tiene que repartir.

Pero para que la torta se reparta con justicia tenemos que tomar en nuestras manos estas tareas y ser los protagonistas de la construc-ción de una Argentina libre, justa y soberana.

Page 4: La TosQuera Nº2

junio 2010/11/12, uno lo ve en el gasto: tanto en la partida de personal como en el resto de las partidas. Sabíamos que había una situa-ción complicada y estamos muy a favor de la austeridad. El problema es que querían darle otra funcionalidad al ministerio. Queda claro el contexto de la renuncia de la funcionaria. Se negó a realizar un ajuste e ir contra los sueldos docentes. Gvirtz comenzó con ese proceso pero se le pedía más y no ella no estaba dispuesta a tanto.

El ajuste se concretó de la mano de la nueva Directora Nora De Lucía en una debacle rápida y brutal.

Desde que asumió no se habla de planes educativos ni capacitaciones docentes. Las escuelas permanecen sin mantenimiento, (70% de escuelas con problemas en los baños, especialmente falta de cloacas), los comedores escolares en estado de necesidad

constante muestran recortes en los cupos, falta de equipamiento mobiliario básico como mesas y sillas, sectores de educación inacti-vos, precarización laboral, ausencia de parita-rias en 2015, falta de concursos docentes en Educación Técnica, reasignación de los Tepis, incumplimiento paritario 2011 para docentes de islas, incumplimiento del pago en tiempo y forma a miles de compañeros.

Los gremialistas argentinos muestran, como nunca, un rostro surcado por fuertes contras-tes.

Por un lado, una estructura tradicional, domi-nada por dirigentes que llevan décadas en sus puestos, que cruje, se agrieta y sigue mostran-do cómo le cuesta superar sus peores costum-bres. Lejos de los trabajadores y cerca del poder.

Muchos de los principales dirigentes tanto de las CGT, como de las CTA son administra-dores del poder, servidores de las patronales, empresarios… Estos gremialistas que no defienden a los trabajadores ni desean que los trabajadores participen, sólo se defienden a sí mismos y a sus intereses.

Por otro lado, nuevos sectores de delegados están comenzando a consolidarse en el mapa sindical y producen transformaciones para seguir de cerca, imitar y perfeccionar, como los compañeros de la 60 que lograron conformar un espacio de lucha organizada, con reconoci-miento social y que deben convertirse en refe-rentes para otros sectores. Debemos construir desde las bases, organizarnos porque la lucha es la misma.

Testimonio de los compañeros:

Tren hasta Constitución, caminata hasta la Terminal cabecera de la línea 60. Nos apura-mos, ya es la hora, nos esperan, vamos a charlar. Vamos a reconstruir con palabras una lucha con historia.

TRABAJADORES DE LA 60, EJEMPLO DE LUCHA

Page 5: La TosQuera Nº2

Al llegar nos encontramos con una asam-blea de trabajadores a la que fuimos invitados a presenciar.

Al finalizar conversamos con uno de los delegados, Silvio Esponda:

Nos contó de la lucha activa que duró 41 días, y continuará:- “Desde el 25 de Junio empezamos con el no cobro de boleto ante el despido de un compañero. El sábado 27 el empresario y sus colaboradores se retiran. Empieza el lockout patronal. Entonces comen-zamos con la permanencia en la empresa y paralelamente con denuncias legales a la CNRT y la justicia.

La semana siguiente los trabajadores sacan las unidades, sin el personal jerárquico, hasta que se termina el gasoil.

En tanto, realizamos dos grandes marchas: una al Ministerio de Trabajo y otra al del Inte-rior y Transporte con 1200 compañeros en la calle cada una, de los cuales cerca de 1000 eran compañeros de la 60 y el resto de otras líneas. También hubo solidaridad de organiza-ciones.

Luego de la orden de desalojo de Servini de Cubría a la empresa, quedaron 22 compañe-ros en la cabecera de Constitución ejerciendo el derecho a huelga. La primera semana estu-vieron totalmente incomunicados. Sin alimen-tos, sin nada. Pudieron subsistir en total 22 días. Resistieron los intentos de desalojo.

En la cabecera de Ingeniero Maschwitz, desde el principio, ocupó el lugar la Policía Bonaerense, con la Infantería adentro.

A la empresa MONSA S.A. (que tiene las líneas más grandes del país) entre el 8 y 9 de Julio los intiman a prestar servicios. Ahí es cuando se sale sin los jerárquicos hasta que-darse sin gasoil. La empresa pretendía que los trabajadores firmen un acta donde los obligan a cobrar boleto. Los trabajadores se niegan a hacerlo. No salen y se produce el lockout patronal.

El 18 ó 19 de Julio se van los patrones.

Mientras, los trabajadores estamos en el Puente, a cuadra y media de la cabecera de Constitución. Allí con las familias y organiza-ciones solidarias. Mientras los 22 compañeros seguían adentro de la cabecera.

Luego de las dos marchas (a los ministerios del Interior y Trabajo) mencionadas, hay una 3er marcha a Constitución Rincón y Puente La Noria. Y también en Maschwitz, Panamerica-na y 197.

Page 6: La TosQuera Nº2

Allí, por la orden de desalojo de la Jueza Arroyo Salgado, hubo una brutal represión a los trabajadores por parte de la Infantería de la Bonaerense y la gendarmería.

Hubo varios heridos, dos compañeros fueron a parar a terapia intensiva. Salieron del hospital recién el 7 de Agosto.

En total hubo 30 presos, que fueron libera-dos al día siguiente.

Granados, ministro bonaerense se comuni-ca con MONSA, varias veces, mientras se mantenía el corte en Panamericana. Final-mente luego de varias reuniones con el minis-terio de Trabajo de Nación a cargo de Tomada, se decide en asamblea aceptar la propuesta, de reincorporación de todos los despedidos (50 en total) y de pago de los días caídos (los 41 días de medidas de fuerza). También siguen las reuniones, en el marco de la conci-liación voluntaria para resolver el pago de salarios adeudados a los delegados y por mejoramiento de las condiciones de trabajo, seguridad e higiene”-.

Continuamos dialogando sobre la relación con el sindicato. Silvio, nos cuenta que los trabajadores en su mayoría pertenecen a la Agrupación “Al Volante”. Además pertenecen a la UTA y son la Comisión Interna de la 60. No es cierto que quieran formar otro sindicato. Podrán tener diferencias con la conducción, pero las resuelven en el sindicato puertas adentro.

-“Dentro de la línea hay de todo, trabajado-res que están con el proyecto nacional y son kirchneristas, hay compañeros de la izquierda trotskista, de izquierda, hay independientes. Lo importante para nosotros es que eso no tiene que ser un impedimento para estar orga-nizados, unidos porque esa es la única forma en la que podemos fortalecernos para dar las

peleas que haya que dar si nuestros derechos como trabajadores son pisoteados. Eso, es lo que nos ha permitido dar esta pelea y lograr dar vuelta una situación que era muy adversa para nosotros. Eso y la democracia interna que construimos. Las decisiones las fuimos tomando en asambleas de trabajadores y eso permitió que todos los compañeros se sintie-ran protagonistas. Ahí también esta la fuerza, porque si te sentís parte, si tomás una deci-sión, también la bancás con todo”-.

Para finalizar, el compañero nos comenta que la empresa tiene un monopolio muy impor-tante del transporte en Capital y Conurbano.

-“En particular, la 60 es la línea más grande de la Argentina, con 250.000 usuarios. Hay que tener en cuenta, que la empresa recibe subsidios por 342 colectivos, de los cuáles sólo saca a trabajar 250. Una rápida cuenta nos muestra que se guardan la plata de la diferencia y de esta forma se reciente el servi-cio. Pero como sabemos, a los empresarios sólo les importa ganar cada vez más y NO, que el servicio responda a las necesidades populares. Por eso, hay que discutir cómo hacer para que lo que debería ser un servicio público realmente lo sea, y ahí evaluar el papel del Estado. Sobre si sólo debe remitirse a repartir subsidios ó estatizar los servicios de transporte en forma total. Para nosotros, esta última debería ser la opción elegida”-.

Page 7: La TosQuera Nº2

Desde el momento mismo que comenzó a desarrollarse el capitalismo industrial, con la formación consiguiente de las grandes concentraciones proletarias se presentó a los trabajadores el problema de su organización para defender sus derechos ante los abusos y atropellos de los patrones, para luchar con algún éxito en la tarea de mitigar en parte las secuelas de la explotación capitalista.

Así surgieron las primeras organizaciones sindicales, cuyo desarrollo ha dado lugar a las organizaciones actuales.

Nuestro país no fue ajeno a nuestro proce-so. En la medida que se producía el desarrollo de sus fuerzas productivas y se realizaba gradualmente el proceso de industrialización, surgió un movimiento sindical de rica y com-bativa trayectoria.

No es nuestro propósito historiar las luchas del gremialismo argentino, sino delimitar el papel que cumplen los sindicatos en el proce-so revolucionario. Por eso partimos, no de las primeras organizaciones sindicales argenti-nas, sino de la estructura sindical de la última etapa de nuestro movimiento obrero: la que comienza en 1945.

Las formas actuales de la organización sindical argentina, tienen su origen en la década del peronismo. La naturaleza bona-partista del gobierno de Perón, su necesidad de apoyarse en las masas para chantajear al imperialismo, lo llevó a crear una organiza-ción que permitiera un rígido control de la clase obrera, independientemente del apoyo o no que las masas brindaban la gobierno. La organización que se estructuró, obedecía a esos propósitos a su vez, la aparición de los dirigentes-funcionarios, que poco tenían de dirigentes obreros y sí mucho de funcionarios estatales, cuya misión era garantizar que la actividad de las masas cumpliera los objetivos que le fijaba la política del gobierno.

Caído el gobierno peronista, desaparecidos los más prominentes de estos funcionarios, la clase obrera organizándose en la clandestini-dad libró una larga lucha por la recuperación de los sindicatos intervenidos. Sobre la ola de esta nueva lucha se encaramó un grupo de dirigentes, que logrado el objetivo sindical de la recuperación de las organizaciones gremia-les, no vaciló en negociar la fuerza organiza-

da del movimiento obrero, recibiendo a cambio de ello, una Ley, de Asociaciones Profesionales que, sentó las bases económi-cas para el desarrollo y consolidación de una burocracia sindical poderosa que, dominó en la siguiente década toda la actividad sindical argentina.

Se materializó así un fenómeno particular de la época del imperialismo: la tendencia de los sindicatos legales, a convertirse cada vez más en instrumentos del régimen burgués. Este fenómeno se produce a través de la degeneración de las direcciones sindicales. La burguesía mediante una política que otorga concesiones económicas y privilegios de todo tipo, corrompe a los dirigentes vena-les, creando una aristocracia obrera ajenas a los sufrimientos de las masas. De esta manera, los gobiernos burgueses consiguen ubicar en las mismas filas obreras a elemen-tos que le son adictos y que transmiten dentro de ellas la ideología burguesa en las diversas formas en que esta puede manifestarse.

Esta burocracia, apoyándose de una exis-tencia de una efectiva democracia interna en los sindicatos -allí donde existía el matonismo organizado la hizo desaparecer- en la insufi-ciente comprensión por parte de la mayoría del proletariado de su papel histórico, confu-samente ganado, como estaba, `por la ideolo-gía nacional burguesa del peronismo con su concepto de conciliación de clases, y la renuncia de los grupos revolucionarios a cum-plir su verdadero papel de educadores y orga-nizadores de la clase, se convirtió en el mejor defensor del régimen capitalista al impedir con su posición conservadora el desarrollo de la conciencia política del proletariado.

EL PAPEL DE LOS SINDICATOSpor Luis Enrique Pujals

Page 8: La TosQuera Nº2

Esto no significa que bajo esas direcciones no se libran importantes luchas, significa sólo, que esas luchas en las mayoría de los casos fueron parte de tácticas políticas de algún sector de la burguesía en los enfrentamientos interburgueses y aún en los casos en que se trató de auténticas luchas reivindicativas económicas, éstas fueron traicionadas mediante la maniobra de la conciliación, cuando no por la entrega lisa y llana de los conflictos.

Esta situación, agravada por la instauración de la dictadura militar en 1966 bajo cuya protección se desarrolló un sector sindical que predica abiertamente la integración del movimiento obrero a la política burguesa y proimperialista de la dictadura, dio renovada vigencia a la tarea de recuperar los sindica-tos.

Esta tarea impulsada con firmeza por una camada de nuevos dirigentes tuvo un desa-rrollo contradictorio, pero que se acentuó positivamente a partir de 1969, lo que permitió la recuperación de algunos sindicatos que pasaron a ser dirigidos por direcciones clasis-tas. El caso más típico es el de córdoba, con la aparición de las direcciones clasistas de Sitrac y Sitram, aunque también un fenómeno similar se dio en el Chocón y en algunos sindi-catos bonaerenses.

Pero a su vez éste fenómeno altamente positivo y que permite ver una ponderable elevación en la conciencia política de los trabajadores, presenta el peligro de una apre-ciación incorrecta de la importancia del papel que desempeñan los sindicatos en la lucha revolucionaria de las masas.

Los sindicatos son organismos de masas, por lo tanto son los más amplios posibles -de

hecho en nuestro país abarcan a todos los integrantes de una rama industrial-. Su misión es la de defender los intereses económicos inmediatos de los trabajadores en su perma-nente lucha contra los patrones. Son la forma más alta de organización que puede darse espontáneamente la clase obrera. Espontá-neamente, es decir, por sí misma, antes de haber dominado la teoría revolucionaria. Sin esa teoría -el marxismo-leninismo- no puede construir otra organización que no sea el sindicato, organización que le permita agru-parse para llevar adelante la lucha por mejo-res salarios, mejores condiciones de trabajo, etc. o sea la lucha económica, aceptada dentro de ciertos límites por la sociedad burguesa, porque no pone en peligro inmedia-to las bases de esta sociedad: la propiedad privada de los medios de producción y cambio.

Pero esa organización, apta para la lucha económica, para las denuncias de injusticias y de la explotación de que son objeto los trabajadores, no puede cumplir el papel de organismo político dirigente de la lucha de la clase obrera por la toma del poder. La exis-tencia de una dirección clasista incluso revo-lucionaria en los sindicatos no modifica esen-cialmente la cuestión.

No debe entenderse que por esto no es deseable la existencia de esas direcciones clasista o revolucionaria. Todo lo contrario: son deseables y se debe luchar incansable-mente por lograrlo, porque de esa manera no sólo las luchas económicas están garantiza-das contra toda claudicación sino que además, las movilizaciones de las masas pueden ser canalizadas en una correcta tácti-ca revolucionaria, que posibilite el desarrollo de la conciencia política de las masas opo

Page 9: La TosQuera Nº2

niéndolas a la política reaccionaria de la burguesía.

Pero eso no es suficiente. Para dirigir de conjunto el proceso revolucionario, se necesi-ta una organización especial, integrada por los elementos más conscientes del proletaria-do, por aquellos obreros que han comprendi-do cabalmente el papel histórico de su clase y están dispuestos a dedicarse por entero a la revolución que derribe el régimen burgués, estos obreros conjuntamente con algunos intelectuales procedentes de las clases no proletarias, que abandonan su clase de origen y abrazan la teoría del proletariado, integrándose a la vida de las masas, forman el partido revolucionario. Él expresa política-mente a la clase obrera y la representa ante las otras clases de la sociedad; dirige de conjunto la lucha revolucionaria, y para eso actúa directamente o a través de los organis-mos de masas existentes, o los crea si no existen cuando son necesarios. Sus integran-tes dedicados por entero a la actividad revolu-cionaria son los más abnegados, aquellos dedicados hasta el sacrificio en su lucha a favor de las masas. Es además una organiza-ción clandestina, desde el momento que se enfrenta con el orden burgués existente, tratando de transformarlo revolucionariamen-te Se caracteriza entonces, por ser una orga-nización de la vanguardia, dedicado funda-mentalmente a la actividad revolucionaria.

Por el contrario, el sindicato es un organis-mo amplio, de masas, donde pueden estar y deben estar todos los que están dispuestos a luchar contra los abusos de la patronal y por las reivindicaciones económicas, aunque no sean conscientes de los objetivos de su clase, aunque no sean marxistas.

Por eso es equivocado pretender que el sindicato se convierta en dirección de la lucha política del proletariado por la toma del poder. Esta concepción, que tiende a confundir las tareas del Partido y el Sindicato, en definitiva niega la necesidad del primero al asignar sus tareas a la organización sindical. En la prácti-ca esta concepción errónea se traduce además en la adopción de una política secta-ria por parte del sindicato, acompañada inevi-tablemente de una táctica sindical ultraiz-quierdista, que lleva a tomar cada conflicto o cada empresa en conflicto como campo de batalla en el cual se decide el destino de la revolución en torno a un problema sindical.

¿Se deduce de esto que el papel de los sindicatos no tiene ninguna importancia o que sólo la tiene en el plano sindical?

Existe una desviación llamada sindicalismo, que exagera el papel de la lucha económica elevándola a la categoría de actividad funda-mental de los revolucionarios, mientras que otra tendencia la niega en absoluto, conside-rando que los revolucionarios no deben parti-cipar de ese tipo de lucha reivindicativa.

Ambas posiciones son equivocadas. La lucha sindical debe entenderse como parte de la lucha de clases, pero en un nivel inferior. Es la lucha que permite a los sectores más amplios de las masas, aquellos cuya concien-cia política está más atrasada, comenzar a insertarse en las cuestiones sociales y políti-cas a través de su participación en los conflic-tos, actos de protesta, etc. en este sentido, el papel que cumplen los sindicatos es de gran importancia al realizar una tarea de perma-nente hostigamiento contra la burguesía y ayudar a que más y más obreros comprendan con la propia experiencia de la lucha la nece-sidad de un horizonte políticamente más amplio para que, a través de una organización más apropiada, llegue a distinguir claramente a sus enemigos de clase y entiendan la nece-sidad de combatir contra ellos y esta finalidad se realiza más acabadamente en la medida que las direcciones sindicales son clasistas o revolucionarias.

Para cumplir con real eficacia ese cometido que los llevará a un enfrentamiento agudo con la dictadura, las organizaciones sindicales deberán combinar adecuadamente la activi-dad legal -donde y hasta cuando sea posible- con un nuevo tipo de organización clandesti-na que se apoya en la acción armada estruc-turada de forma independiente, para garanti-zar la continuidad de la lucha frente a la repre-sión.

Esta posibilidad que esta abierta y cuyo desarrollo puede llevar a organizar clandesti-namente el movimiento sindical, no cambia el carácter del mismo, en lo que se refiere a su condición de organismo de masas. Simple

Page 10: La TosQuera Nº2

AGOSTO09 DE 1929 - NACIMIENTO DE ATILIO LÓPEZ: Dirigente de la CGT de Córdoba y del Cordobazo en el 69 junto a Agustín

Tosco y Elpidio Torres. Exponente del sindicalismo combativo de la CGT de los Argentinos. También Vicegobernador Córdoba en el año 1973, secundando a Ricardo Obregón Cano. Fue asesinado por la Triple A, el 16 de Septiembre del 74.

17 DE 1850 - PASO A LA INMORTALIDAD DEL GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN: Libertador de Chile y Perú fue uno de los héroe de la Patria Grande que junto con Simón Bolivar trancitaron la primer independencia de los pueblos de Nuestra América.

20 DE 1976 - MASACRE DE FÁTIMA: Ocurrida en Camino de Tierra y Ruta 6 (Pcia. de Buenos Aires). Allí fueron dinamitados los cuerpos de 30 compañeros desaparecidos, de los cuáles no se conoce aún la totalidad de las identidades.

22 DE 1972 - MASACRE DE TRELEW: 19 compañeros de organizaciones guerrilleras (ERP, FAR y Montoneros) fueron fusila-dos por la dictadura de Lanusse. Tres compañeros salvaron su vida, aunque hoy están desaparecidos.

SEPTIEMBRE9 DE 1988 - PARO DE LA CGT: Conducida por Saúl Ubaldini contra la política económica del gobierno de Alfonsín. La masiva

movilización a Plaza de Mayo fue reprimida y el saldo fue de varios heridos y presos entre los trabajadores.16 DE 1976 - “LA NOCHE DE LOS LÁPICES”: Ese día por la noche fueron secuestrados y permanecen desaparecidos los

compañeros revolucionarios María Claudia Falcone, Horacio Ungaro, Claudio De Acha, María Clara Cicchioni y Daniel Racedo.18 DE 2006 - JORGE JULIO LÓPEZ FUE SECUESTRADO Y PERMANECE DESAPARECIDO: El compañero que ya había

sido secuestrado y torturado durante la dictadura militar (1976/1983), iba a participar de una nueva instancia del Juicio contra Miguel Etchecolatz, por delitos de lesa humanidad contra militantes populares revolucionarios.

Efemerides

mente lo adecua a las necesidades de una etapa más avanzada del proceso revoluciona-rio, en la que el desarrollo de la lucha armada, lleve a la burguesía a extremar las medidas represivas sobre los luchadores populares.

Esta etapa implicará un abierto enfrenta-miento político con la dictadura burguesa, que llenará con un contenido antidictatorial y antimperialista las luchas sindicales. Pero a pesar de esto las movilizaciones espontáneas por problemas reivindicativas se seguirán produciendo y su canalización seguirá reali-zándose a través de las organizaciones sindi-cales.

En Vietnam del sur, luego de largos años de guerra revolucionaria, se producen periódica-mente conflictos gremiales, con su natural despliegue de huelgas, manifestaciones, etc., que son dirigidos por los organismos de masas sindicales, que siguen cumpliendo su

papel de defensa de las reivindicaciones económicas y movilizando a las más amplias capas de trabajadores, mientras continúe desarrollándose la guerra revolucionaria en toda su intensidad.

Podemos concluir entonces, brevemente que el papel de los sindicatos, como forma organizada de movilizar a las masas, a los más amplios sectores del proletariado integrándolos así a las luchas populares, seguirá siendo de gran importancia y que esta lucha sindical adquirirá mayor eficacia y amplitud en la medida que los sindicatos cuenten con direcciones revolucionarias.

Pero que de ninguna forma, la organización sindical puede reemplazar al partido revolu-cionario en la dirección política del proletaria-do para obtener los objetivos históricos del mismo; la toma del poder y la construcción del socialismo.

Page 11: La TosQuera Nº2

can las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswa-gen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobrás muertos en accidentes de trabajo en los últimos tres años, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad”.

“El poder económico está más monopoliza-do que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo.

Las plantas maquiladoras de México, Cen-troamérica y el Caribe, que por algo se llaman sweat shops, talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están "en negro", sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América Latina corresponden al "sector informal", un eufemis-mo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabaja-dores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?

Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá interna-cionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.”

“Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992 la Medalla de la Liber-tad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos. Uno de cada cuatro adul-tos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en Mc Donald's la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de Mc Donald's son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máqui-na. Tampoco ellos tienen el derecho de sindi-calizarse. En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empre-sas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free, libre de sindicatos, el sector electrónico.”

Desde 1919 se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuer-dos Francia ratificó 115, Noruega 106, Alema-nia 76 y Estados Unidos... 14. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corpora-ciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir "cláusulas sociales" y de "protección ambiental" en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?

“Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabri-

LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES¡UN TEMA DE ARQUEOLOGOS?

En el 2007, el brillante y recordado Eduardo Galeano escribía esta nota en la que capta en forma concisa los efectos del neoliberalismo en el campo laboral. Acá la reproducimos con la intención de marcar algunos aspectos de la realidad en la que aun viven y trabajan millones de compañeros en la Argentina y el mundo entero.

?

Page 12: La TosQuera Nº2

La TosQuera

QUÉ ES LA TOSQUERA, UNA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN DE LAS EXPERIENCIAS, DEBATES Y LUCHAS DE LOS TRABAJADORES. DURA PARA LA CONSTRUCCIÓN FIRME Y MACIZA. LA PIEDRA, LA TOSCA USADA EN TANTAS BATALLAS CALLEJERAS PARA DEFENDERSE DE LA REPRESIÓN. NOS REFIERE A TOSCO, AGUSTÍN TOSCO, COMPAÑERO EMBLEMA DEL SINDICALISMO COMBATIVO DE LOS 60/70, DIRIGENTE DE LA “CGT DE LOS ARGENTINOS”.