Lab 3 T3

20
V Nomb Nomb Nomb Códig Fecha Vibrac bre del alumn bre del Profe bre del Ayud o: 15035. de Entrega: Universid Facultad d Departam Ingeniería Ex ciones no: Sebastián sor: Marcela dante: Felipe 11/05/2015 dad de Santia de Ingeniería mento de Inge a Mecánica xperie en Si n Gutiérrez S a Cruchaga. Gonzalez. . ago de Chile a eniería Mecá encia c istema Sandoval. e ánica c238: as Est tructu urales

description

experiencia de laboratorio

Transcript of Lab 3 T3

  • V

    Nomb

    Nomb

    Nomb

    Cdig

    Fecha

    Vibrac

    bre del alumn

    bre del Profe

    bre del Ayud

    o: 15035.

    de Entrega:

    Universid

    Facultad d

    Departam

    Ingeniera

    Ex

    ciones

    no: Sebastin

    sor: Marcela

    dante: Felipe

    11/05/2015

    dad de Santia

    de Ingeniera

    mento de Inge

    a Mecnica

    xperie

    en Si

    n Gutirrez S

    a Cruchaga.

    Gonzalez.

    .

    ago de Chile

    a

    eniera Mec

    encia c

    istema

    Sandoval.

    e

    nica

    c238:

    as Est

    tructuurales

  • 1

    Contenido Contenido............................................................................................................................................11. Resumen......................................................................................................................................22. Objetivos.....................................................................................................................................22.1 ObjetivosGenerales............................................................................................................22.2 ObjetivosEspecficos...........................................................................................................2

    3. CaractersticasTcnicasdelosEquiposeInstrumentosUtilizados............................................33.1EstructuratipoPrtico..............................................................................................................33.2UnidaddePoder........................................................................................................................33.3AcelermetroPiezoelctrico.....................................................................................................33.4TarjetadeAdquisicindedatos................................................................................................33.5MesaVibratoria.........................................................................................................................43.6DVA............................................................................................................................................4

    4. DescripcindelMtodoSeguido................................................................................................55. PresentacindelosResultados...................................................................................................65.1ResultadosdelEnsayosinADV.................................................................................................65.2ResultadosdelEnsayosconADV.............................................................................................125.3ResultadosObtenidosdelosGrficos....................................................................................16

    6. ConclusionesyObservacionesPersonales................................................................................187. Apndice....................................................................................................................................197.1Bibliografa..............................................................................................................................19

  • 2

    1. Resumen

    El siguiente informe contiene los datos y resultados obtenidos de la experiencia de Vibraciones en Sistemas Estructurales, esta consiste en el anlisis de una estructura tipo prtico de 3 pisos, a la cual se le incorpora un sistema absorbedor de vibraciones, para observar su comportamiento a distintas frecuencias forzadas.

    Los resultados obtenidos sern por medio del programa Sigview, el cual permite obtener las respuestas en termino de frecuencia por medio de rpida transformada de Fourier, con los datos obtenidos por medio de un acelermetro.

    2. Objetivos

    2.1 Objetivos Generales Obtener el comportamiento en sistemas estructurales tipo (especficamente vigas y prticos) ante cargas y desplazamientos impuestos.

    2.2 Objetivos Especficos

    1. Familiarizar al alumno con instrumentos de vibraciones en estructuras. 2. Obtener la respuesta vibratoria en sistemas estructurales tipo. 3. Capacitar al alumno para interpretar la respuesta en sistemas estructurales tipo.

  • 3.

    3.1 Es

    3.2 U

    3.3 A

    3.4 Ta

    Caracter

    structura t

    El prtico Los pisosoldadura.

    nidad de P

    Marca: WiModelo: PCantidad dVoltaje al tBateras: 3

    celermetr

    Marca: WiModelo: 7SensibilidaRango de aTipo de meVoltaje de

    arjeta de A

    Marca: KeModelo: KFrecuenciaSalida de d

    rsticas T

    tipo Prtico

    posee tres pios se un

    Poder

    ilcoxon. 703-B.

    de canales: 3transductor:

    3 a 9 [V] alca

    ro Piezoelc

    icoxon. 84-A. ad: 100mV/gaceleracin: edicin: unidentrada: 18

    Adquisicin

    eithley. KUSB-3100. a: hasta 5000datos: USB

    cnicas de

    o

    isos. nen median

    . 27VCD.

    alinas

    ctrico

    g. hasta 50g.

    direccional.a 30VCD

    n de datos

    00 datos/s.

    los Equip

    nte

    F

    Fig

    Figu

    pos e Instru

    Figura 1. Estr

    Figura 2. U

    gura 3.Aceler

    ura 4.Tajeta

    umentos U

    ructura tipo

    Unidad de P

    rometro Piez

    de adquisici

    Utilizados

    Prtico.

    Poder

    zoelctrico

    n de datos

    3

  • 3.5 M

    3.6 DV

    Mesa Vibrat

    DimensionMasa totalSuperficie:Velocidad AceleraciPotencia: 4

    VA

    Placa cuadPosee 4 res

    toria

    nes: 61x13x4: 27.2 [kg] : 46x46 [cm]sin carga: 8

    n sin carga: 400 [W]

    drada delgadsortes.

    46 [cm]

    ] 3.8 [cm/s] 24.5 [cm/s2

    a.

    ] Figura 5.M

    Figu

    Mesa Vibrato

    ura 6. DVA

    oria.

    4

  • 5

    4. Descripcin del Mtodo Seguido La experiencia comienza con una introduccin del programa SigView, con el objetivo analizar las respuestas del prtico al ser sometido distintas vibraciones forzadas, por medio de la rpida transformada de Fourier.

    El primer ensayo que se realiza es con vibracin libre, para encontrar la frecuencia natural de la estructura, con el fin de no aplicar una vibracin forzada cercana a ese valor y as evitar el fenmeno de la resonancia en el sistema. Despus de cada ensayo se debe dejar la mesa centrada.

    Los primeros cuatro ensayos de vibraciones forzadas que se realizaron, la estructura no tena instalado es sistema absorbedor de vibraciones (ADV). Las frecuencias elegidas en estos ensayos fueron 6 ,7 ,9 y 10, todas ellas en [Hz].

    Los tres ltimos ensayos realizados de vibraciones forzadas, a la estructura se le instalo el sistema ADV. Las frecuencias elegidas fueron 7,8 y 10 [Hz].

  • 5.

    5.1 RA conttipo p

    Frecu

    F

    Presenta

    esultados dtinuacin sertico sin AD

    uencia Natur

    Figura 8. An

    acin de lo

    del Ensayo presentan loDV.

    ral.

    Figura 7.

    nlisis de la

    os Resultad

    sin ADVos resultado

    . Respuesta a

    Respuesta e

    dos

    os obtenidos

    a la vibraci

    en vibracin

    en forma de

    n libre, sin A

    libre utiliza

    e grafico par

    ADV.

    ado la FFT, s

    ra la estructu

    sin ADV.

    6

    ura

  • Frecu

    uencia 5 Hz

    Figura

    z

    a 9. Respuest

    Figura 10.

    ta de la estru

    . Anlisis de

    uctura somet

    la respuesta

    tida a vibrac

    a utilizando l

    ciones forzad

    la FFT.

    das.

    7

  • Frecu

    uencia a 6 H

    Figura

    Hz

    11. Respues

    Figura 12.

    sta de la estr

    . Anlisis de

    ructura some

    la respuesta

    etida a vibrac

    a utilizando l

    ciones forza

    la FFT.

    adas.

    8

  • Frecu

    uencia 7 Hz

    Figura 13. Respues

    Figura 14.

    sta de la estr

    . Anlisis de

    ructura some

    la respuesta

    etida a vibrac

    a utilizando l

    ciones forza

    la FFT.

    adas.

    9

  • Frecu

    uencia 9 Hz

    Figura

    z

    15. Respues

    Figura 16.

    sta de la estr

    . Anlisis de

    ructura some

    la respuesta

    etida a vibrac

    a utilizando l

    ciones forza

    la FFT.

    adas.

    10

  • Frecu

    uencia 10 H

    Figura

    Hz

    17. Respues

    Figura 18.

    sta de la estr

    . Anlisis de

    ructura some

    la respuesta

    etida a vibrac

    a utilizando l

    ciones forza

    la FFT.

    adas.

    11

  • 5.2 RFrecu

    esultados d

    uencia Natu

    Figu

    del Ensayo

    ural

    Figura 1

    ura 20. Anal

    s con ADV

    19. Respuest

    isis de la est

    V

    ta de la estru

    tructura con

    uctura con A

    ADV, utiliz

    ADV.

    zando la FFTT.

    12

  • Frecu

    uencia 7 Hz

    Figura

    z

    21. Respues

    Figura 22.

    sta de la estr

    . Anlisis de

    ructura some

    la respuesta

    etida a vibrac

    a utilizando l

    ciones forza

    la FFT.

    adas.

    13

  • Frecu

    uencia 8 Hz

    Figura

    z

    23. Respues

    Figura 24.

    sta de la estr

    . Anlisis de

    ructura some

    la respuesta

    etida a vibrac

    a utilizando l

    ciones forza

    la FFT.

    adas.

    14

  • Frecu

    uencia 10 Hz

    Figura

    z

    25. Respues

    Figura 26.

    sta de la estr

    . Anlisis de

    ructura some

    la respuesta

    etida a vibrac

    a utilizando l

    ciones forza

    la FFT.

    adas.

    15

  • 16

    5.3 Resultados Obtenidos de los Grficos Frecuencia Natural de la Estructura tipo Prtico

    Frecuencia Terica [Hz] Frecuencia Obtenida [Hz] Amplitud [V] Amplitud [m/s2] Error [%]8 7,6294 0,02324 2,279844 4,632

    Tabla 1.

    Frecuencias Obtenidas sin ADV

    Frecuencia Terica [Hz] Frecuencia Obtenida [Hz] Amplitud [V] Amplitud [m/s2] Error [%]5 5,0049 0,0674 6,61194 0,0986 6,042 0,132 12,9492 0,7007 7,263 0,1714 16,81434 3,7579 8,972 0,417 40,9077 0,31110 9,984 0,235 23,0535 0,160

    Tabla 2.

    Frecuencia Obtenida con ADV

    Frecuencia Natural

    Frecuencia Terica [Hz] Frecuencia Obtenida [Hz] Error [%] 1 Modo 5 6,95 392 Modo 12 13,97 16,42

    Tabla 3.

    Frecuencias para el Primer Modo de Vibracin

    Primer Modo Frecuencia Terica [Hz] Frecuencia Obtenida [Hz] Amplitud [V] Amplitud [m/s2]

    7 6,9580 0,0642 6,298028 7,934 0,027 2,648710 10,01 0,144 14,1264

    Tabla 4.

    Frecuencias para el Segundo Modo de Vibracin

    Segundo Modo Frecuencia Terica [Hz] Frecuencia Obtenida [Hz] Amplitud [V] Amplitud [m/s2]

    7 13,9770 0,02 1,9628 15,93 0,011 1,079110 11,1 0,018 1,7658

    Tabla 5.

  • 17

    A continuacin se presenta una grfica de los desplazamientos versus la frecuencia para estructura con y sin ADV.

    y=2,9891x2 +52,401x 197,86y=3,1008x2 50,112x+205,05

    20100

    10

    20

    30

    40

    50

    0 2 4 6 8 10 12Aceleracin

    [m/s

    2 ]

    Frecuencia[Hz]

    FrecuenciavsAceleracion

    SinADVConADVIntersecciondelascurvasPolinmica(SinADV)Polinmica(ConADV)

  • 18

    6. Conclusiones y Observaciones Personales LasconclusionesdelaexperienciaVibracionesenSistemasEstructurales,sonlassiguientes:

    1. La frecuencianatural tericade laestructura tipoprtico,difierede laexperimental.Elerrorporcentualentreambasesde4,632%,valorqueanseconsideravlidoyaqueesmenoraun5%.Esteerrorsepuedenatribuir,a lafaltadesujecionesen laestructuraalmomento de hacer el ensayo, otro factor que influye es que la estructura adems dedeflexinpresentatorsin.

    2. EnlosgrficosobtenidosdelosensayosdelaestructurasinADV,sepuedeobservarqueningunoparteen cero,por lo tanto se veuna contaminacinde la seal, la cual tardaaproximadamente5segundosenestabilizarse, laestructuraduranteelensayopresentatorsin,laestructuraestmalsujeta.Respectoalosresultadossepuedeobservarqueelmenor error registrado es para una frecuencia 5 Hz, se puede ver que la mximaaceleracinen laestructurasedaaunfrecuenciade9Hz.Laamplitudessepuedenverquevarandeformalineal,elnicodatoquesaledelamuestraeselensayorealizadoa9Hz sepuede asumirque estedato esmayorque losdemsporquepasa cerca de lafrecuencianaturaldelaestructura.

    3. ParalosensayosrealizadosalaestructuraconelsistemaADV.Sepuedeobservarquelasfrecuencias registrada para el primer modo de vibracin, posen un error porcentualpromediomenoral1%, lasamplitudes registradasenesteensayonosuperar0,144 [V],registrando en la frecuenciams cercana a la frecuencia natural del sistema lamenoramplitud,tantocomoparaelprimeryelsegundomododevibracin.

    4. Sepuedeverquemayor frecuencia laaceleracindelsistemasubecaside forma lineal,menosenelvalorcercanoalafrecuencianaturaldelaestructural,enesecasoelaumentodelaaceleracinsiempreesmayor.

    5. Se puede observar que el sistema absorbedor de vibraciones (ADV), efectivamentefuncionayaquelasaceleracionesdelsistemadisminuyennotablementeconestesistema.Este sistema absorbedorde vibracionesobtiene el valormnimode aceleracinpara lafrecuenciade8Hz,lacualeslafrecuencianaturaltericadelaestructura.

    6. ElrangooptimodondefuncionaelsistemaADVesde6,2a10,5[Hz]aproximadamente,fuera de esos rango, con la aproximacin cuadrtica que se hizo a los valores laaceleracinmedidaaumentara.PorlocualelsistemaADVnofuncionaria.

  • 19

    7. Apndice

    7.1 Bibliografa CRUCHAGA, Marcela .Apuntes de ctedra Tpicos III, Departamento de Ingeniera Mecnica, Universidad de Santiago de Chile.

    THOMSON, William. Teora de Vibraciones, aplicaciones 2 Ed. Editorial Prentice Hall Internacional. 1982