Las civilizaciones actuales

download Las civilizaciones actuales

of 19

Transcript of Las civilizaciones actuales

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    1/19

    FER NAN D BR AU DE L

    LA S C IV IL IZACIONESACTUALES

    ESTUDIO DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL

    901.9B71C.3

    t\J

    ~A

    EDITORIAL TECNOSMADRID

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    2/19

    CAPITULO I

    GRAMATICADE LAS CiVILIZACIONESLAS VARIACIONESDE VOCABULARIO

    Nos gustarfa definlr el termino "civilizaci6n" con cia,rldad y sencillez, a ser poslble de Ia misma manera que sedefine una linea recta, un trlangulo 0 un producto qui-mico.Desgraciadamente, el-vocabulario de las ciencias delhombre no se presta a . las deflniciones eren as.' Auncuando en la mayoria de los conceptos no todo es Indeter-mlnado .y esta en un continuo devenlr, estos conceptosestan Iejos de encontrarse fijados de una vez para slempre,varian de un autor a otro y no cesan de evoluclonar an~nuestros ojos. .Un soci6logo ha dicho que "las palabras son Instrumen,tos que cada uno puede utlllzar como desee, a condlcl6n deque prevlamente aclare el significado que les concede". Loque equlvale a decir que en el campo de las clencias delhombre (como en el de la filosolia), las palabras mas sim-ples varian frecuente y forzosamente de sentldo segun elpensamlento que les da vida y que las utlllza.

    1. EI termlno "clvillzacI6n"-un neologlsmo--aparece tardla ' ycasl furtivamente en Francia en el slglo XVIII. Fue fabricado a partirde las palabras "clvilizado" y "civilizar" que exlstian desde haciamucho tiempo y que eran frecuentemente utillzadas en el slglo XVI.H~cia. 17~~, Civiliz".c~o,! es todavfa un termino de jurisprudencia y designa unacto. e justicia 0 un JUICIO.ue convierte en "civil" un proceso criminal. La ex-~resl()n mod~lna con el senrido de "paso a un estado civilizado" aparece mas tarde. r t17~2,Uba_JOa, plurna de Turgor, que preparaba entonces una obra sobre I~ISona ruversat obra que no Ilegaria a publicar el mismo,.6Lad~ntrada oficial de este .t~rmino en un texto impreso se debe a la publica-CI n e. Tratado de la poblacion (1756), de Mirabeau, el padre del tribuno de la

    dReIV?}lu~'6nd:0 emfPlleac~a.n.do.habla de los "resortes de la civilizaci6n" e inclusoe UJO e una a sa civilizacion",d E~ .~urio.s6constatar que Voltaire no utiliz6 un termino tan c6modo como ele CIVI~zaCIn, "aunque fuera el precisamente quien concibi6 su sentido ensuoEssai sur les Moeu~s e t sur l 'Espri t des Nations (1756) y el que esboz-cS' 0pnmera vez una historia general de la civilizaci6n". (J. Huizinga.) p r

    --6 RA MA TI'A 1 )1 1 I .A S I VI I.IZ AC I( )N ES

    AI cobrar nuevo sentido, .civilizaci6n. se opon , ,rmbarie . Por un lado estan los pueblos c iv il iz ados ; flOf I I Isalvajes, primitives 0 barba ros , Ni s iqu ie ra a los .buenoA Iv Jbados por una pa rte de los autore s del s iglo XVIII, se le8 re ' ,)Ill vil iz ados. No cabe duda que en este termino de c iv il iz a l (,n. , If rancesa del f inal del reinado de Luis XV reconoce, con complacen 'II I,pia imagen. imagen que a iin hoy puede seducirnos cons ide rada de d IIUtra perspectiva en el tiempo, En todo caso, quede claro que cl nuevo I r.mino surgi6 porque era necesario. Hasta entonces, los adjetivos ',mll police, civil y civilizado (que se aplicaban al que tenia buenas rnaneray un correcto comportamiento socia l) no correspondian a ningun sustantivo.La palabra policla se empleaba mas b ien en e l sent ido de orden social . di fe -renciandose considerablernente del sentido que del adjetivo poli da elDiciconario Universal de Fure tiere (1690): en sent ido figurado, se empleaen mora l y s igni fie a c iv il iz ado, c ivi liza r, pu li r las costumbres, hace r c ivi l ysocial . . . Nada me jor que la eonversae i6n con la s damas para e iv il iz ar y re -fina r a un joven .

    Z, Clvllizacl6n y cultura: lanzado desde Francia, el termlno "cl-vlllzacl6n" da raptdamente la vueIta a Europa. Y con el otro terml-no: "cultura".Encontramos el termino "civilizaci6n" en Inglaterra a partir de 1772 y sin duda,desde antes de esta fecha, baio la forma de civilization, que se asegura la primacfasobre la palabra civility, ya empleada tiempo arras. Igualmente, Zivilisation encuen-tra su sitlo en Alemania frente al viejo termino de Bildung, Por el contrario, enHolanda se tropieza con .el sustantivo beschaving, formado a partir del verba bes-chauen, cuyo sentido es refinar, ennoblecer, civilizar. Al tener beschaoing aproxi-madamente el mismo sentido, asimil6 sin dificultad al concepto de civilizaci6n yresisti6, por 10 tanto, al nuevo termino, que. sin embargo, se empieza a abrir pasobaio la forma de civilisatie. Encuentra una resistencia parecida mas alia de los Al-pesy por las-mismas razones: la lengua italiana posee y empleara en seguida conel mismo sentido de civilizaci6n el antiguo y bello terrnino de ciuilta, ya utilizadopor Dante. Al estar fuertemente arraigado, civiltil impedira la intrusi6n de la nuevapalabra, pero no las discusiones que esta trae consigo. En 1835. Romagnosi trat6en vano de lanzar la palabra incivilmento, que para el significaba tanto el paso aIa civilizaci6n como la I1ropia civilizaci6n.En este via je a traves de Europa. e l nuevo termino, c ivilizacion, va acorn-pa iiaao per o tro ya conoeido: cultura (ya Cicer6n decia : Cultura animiphilosophic est). que se rejuvenece por entonces al cobrar aproximadamenteel mismo sentido que civilizaci6n. Durante mueho tiempo, C l 4 l 1 i l ! a fue sino-

    nimo de eivilizaci6n. Asi, por ejernplo, en la Universidad de Berlin, en 1830,Hegel utiliza indiferentemente una u otra pala bra. Pero llega ra el dia enque se sienta la necesidad de establecer una distincion entre ambos terminos.EI concep to de c ivi lizaei6n es, en e feeto, por 10 menos doble . Se ref i.eretanto a los va lo re s mora le s como a los ma te riales . Carlos Marx dist ingu iralas iniraestructuras (materiales) de las superestructuras (espirituales), estasen estrecha dependencia de aquellas, Charles Seignobos decfa en broma que.Ia c iv il iz ac i6n eonsiste en las carre te ra s, en los puertos y en los muelless,

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    3/19

    14 LAS CIVILIZACIONES ACTUALES10que es una manera de decir que al hablar de civilizaci6n no se trata iini-,cament e del espf ri tu. Marcel Mauss def in i6 la ci vi liza cion como todo 10adqu ir ido por el hombre y el his tor iador Eugene Cavaignac ha dicho : IEsun minimo de ciencia, de arte, de orden y de virtudes ...Por 10 tan to . la ci vil izac i6n se da, como mln imo, en dos nivele s. Lo queex p lic a que muchos autores no hayan reparado en d is ti ngui r entr e cul tu ray civi liza ci6n. cargando al p rimer t ermino con l a d ignidad de 10 espir itualy al segundo con l a tr iv ial idad de 10mater ia l.

    Desgra ciadarnen te, nadi e se ha pues to de acuerdo sob re la dis tinc i6n ahacer y a mantener: de a . h i que vane segun los pai ses , e i ncJuso en un mi smopais. segun las epocas y los autores ...En Aleman ia, t ras una pr imera e tapa de vacil acion, la d is tinc i6n culmi-nara en una especie de pr imada conced ida a cul tu ra (Kultur) y en una des-valorizac i6n consciente de civi lizacion . Para A. Tonnies (1922) y AlfredWeber (1935). la civilizacion no es mas que un conjunto de conocimientostecn icos y de p ra cti ces , una cole cci6n de med ios para act uar sobre l a na tu-ral eza : po r el con tr ari o, l a eultura estar ia const ituida por una serie de prin-cip ios no rmat ivos , de va lores , de ideal es ; en una pal abra, po r el e spmtu .

    E stas pos ici ones expli can la r ef tex i6n del his tor iador aleman WilhelmMommsen , que a p rime ra v is ta puede parecer chocan te a un lec tor f rance s:Hoy dia (1951). el hombre debe considerar como un deber el evitar que lacivilizaci6n destruya la cultura y la tecnica al ser humano . Esta frase re-su lt a paradoj ica, po rque en Francia e s el termino .civ ili zaci 6n. e l que p re -domina. al igual que en Inglaterra y que en los Estados Unidos, rnientrasque en Polonia y en Rusia es a la cultura a quien corresponde la primacia,10 mismo que en Alemania (y tambien a causa de ello). En Francia. la pa-labra eultura s610conserva su fuerza cuando se t ra ta de designar cualquierforma personal de v ida espir it uah (Henr i Mar rou) ; en es te sent ido, 'babl a-mos de la cultura y no de la civilizacion de un Paul Valery. ya que civili-zaci6n se retiere preferentemente a valores colectivos.A todos estos problemas hay que afiadir otro, que es el ultimo; perot ambi en el mas import ant e. Los ant rop6 logos anglosajones , de sde E . B. Ty-

    lor (P rim it iv e Cu lt u re . 1874) . han buscado para des ignar a l as sociedadesp rimiti vas que el lo s es tud ian un te rmino d if erente al de civ ili zaci 6n. quepo r 10general es empleado en ingl es para l as sociedade s modemas . De ah ique digan-y mas tarde acabaran por decirlo, siguiendo su ejemplo, todoslos demas antrop6logos-las culturas primitivas, en oposici6n a las civi-lizociones de las soci edades evo luc ionada s. En 10 que a nosot ro s se ref ier e,recur ri remos con f recuencia, en la p resen te ob ra , a es te dobl e uso cada vezque opongamos civilizacion y eultura.

    Afortunadamente , ninguna de estas compl icac iones se plantea en 10 querespecta al adjetivo cultural. i nvent ado en Aleman ia hacia 1850. y cuyo usoresulta extraordinariamente c6modo. Designa, en efecto, el coniunto del con-tcnido tanto de la civilizaci6n como de la cultura. En estas condiciones.puede decirse de una civilizaci6n 0 de una cultura que es un conjunto deblene cul tura les , que su local izac i6n geografica es un area cul tura l. su his-

    ORAMATICA DE LAS CIVILIZACIONESh po r una civilizacl6n. I los prestamos hec os detoria una h i st or i a cu lt u ra . que bi t ransferenc ias CII Il I lr tde . Y :

    a ' o t r a s o n prestamos t~~rr~: :e ~dj~~fvo. de uso tan ~xtendido. ~ ~ f c ! ; m a c l ~ ~orden espmtual 0 rna en . d ser un barbansmo. unanumero de protest~s: se Ie acusI~ e~cuentre un rival. su porvenir e t4" Iingiiit ica. Pero mle~tr as ~o se opol io de su s igni fi cado .gurado puesto que uene e mon t entonces entcn41-3 Bacia 1819, la palabra "civlllzacion", has a. 1 r se plurallza. . .da en singu a , tido l ol a lmen te d ,f e re n le .t d tomar un nuevo sen I de unaDesde entonces len e a enta la vida colectiva de un ~rupo 0 lae l conjunto de carac teres que pr~s ili ci6n de Atenas en el siglo ~. 0 dee Asi se hablara de la CIV IZa. I d Luis XIV. Se tropleza. pues,

    c~~:~i6n fran~esa a 10 lar~Otad~\osl :1pla~tear c laramente e l problema decon un nuevo e l~portante 0 s cla 0 las civilizaciOnes. . en Ia mentalidad de un hombreEn real idad es el plu ra l el que p~edo ::n~ s ingul ar es d ir ectamen te acceidel si 10 xx, ya que con mas razon q Los museos nos transportan ~n e'ble ~ nuestras experiencias personales. 'ntensidad en las civilizaciOnes

    :empo. nos introducen con ma~or 0 ~~n~~~via mas evidentes en el espa-pasadas . E sto s cam~ ios de ambl~:e I~egar al Med iter raneo ~uando se ~ : : a :cio: atravesar el RIO 0 Ia Manc '. de experiencias inolvldables y bC ddel' Nuobrtreay~~n~~ise~I1~~dfa~:d:~n:ncer~atda eunnasel~~~~~;o!/~l:er~~te:.que s . d gar que exis en . dque tra~n'los. No se pue e ne d fi . .6n de la civilizaci6n. nuestra in e-Si se nos pide entonces una e mCI echo. el empleo del plur~1 .corr.es-. . ~ 'ndudablemente mayor. De h I rogresiva ehmmacl6ncIsl6n sera I "6 de un cierto concepto. 1 1 : , a p f did con el pro-ponde a la desapanci ~ d civilizaclon con un I ade la i dea. prop ia del s ig lo XV1I I , e un a cuantos pueblos c ivil izados. por no, ue se reserva para unos I elite. Afortunadamen-gre~o e~r~\7n! cuantos grupOS ~umanos .para n~m:ro d~ juicios d.e .val .or~ecl; nP el s ig lo xx han desaparecl do . un cl er:Oes la me jor de l as ci vi llza clo -eno es posible. en rea1id~d. d~term~~:r e~l~ .y r carecer de critenos filoS p . did en singular ha perdidones, po . T ci6n enten a . I t IEn estas condiciones. la CIVlI~a I I altisimo valor moral e m~e e c u a Ide su esplendor. Ya no es e a ~o. e dia referimos decir. en ePq~~eenella veia el siglo xvtu. ~60rebole:f~~b~o:S un ~imen contra 11anusmh~mao-. '''1 ti que una acct n a I ntido sea e .sentido bngu s c~. I' ilizacion. aunque e se I pleonidad y no un crimen contra a civ estra reticente con respect? a em _Y es que el lenguaje ~odemo se m~gua acepci6n de excelencla. de supede la palabra civilizacl6n. en su an ,rioridad humana. .... , ien sobre todo el bien comunt Iidad civllizaCion seria mas ~ ., y. 10 que el hombreque~ I~~~: ':n de~igualmente tod~S ~:r ic~:~~~~I:~~~I~. la ~o~estic~c~~ya no olvida., a saber: ~I ~egobi:nes a los que ya no se adludlca mnde lal plantas Y de los aruma es ,

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    4/19

    16 .LAS CIVlllZACIONESACTUALES GRAMATICAELASCIVILIZACIONES 17_Qrigen particular' se han convertido en los biIizaci6n. ~- "-' ienes colectivos de la civi-.

    Ahora bien, este fen6men d dif '6 cultural cormin tiene en el 0 e I USIn a toda la humanidad del patrimonioindustrial, inventada en occi~~nnt~oe~c~~al ~n~ amplitu? considerable, Una tecnicarecoge y la implanta freneticamente Pue~>r a a a traves ~e todo el mundo, que laun aspecto comun-edificios de hormi ~ qU~lIeg~e, al rmponer por todas parteslfr-eas de ferrocarril Con sus estacionesgon, e ~nstal y de acero, aeropuertos,poco a poco, so van apoderando de la y sus a tavoces, ciudades enormes que,esta tecnica industrial lIegue a unificar ~a~r ~art~'Ndelos hombres-, puede queha dicho Raymond Aron, en la ' ue de ,un 0, ,?S enc,?ntramos en una fase,tiva del concepto de civilizaci6nqy la ~~ub~!~os,,al :;'Ismo t1e~po, la verdad rela-fase de las civilizaciones esta terminand;~e IClenc;ahe est~ rmsmo concepto.. , .~para bien 0 para mal a una nueva fase'" y... a umanidad va a tener acceso,civilizaci6n susceptibl; de extenderse a t 'den IPoc~s palabras, a la fase de unao 0 e urnverso

    Sin embargo, la "civilizaci6n industrial" d . ,IIn~ d e . los caracteres de la civilizaci6n oCcid~n~xr;:~ ~ por occidente, es s610esta lejos de aceptar el con 'unto d ' " ~, a aptarse a ella, el mundolas civilizaciones se reduce ~ la his~o~~!adClv:hzacI6";,Por otra parte, el pasado dey ? tras, a 10 largo de los si los sin e as connnuas transf~renci,as entre unaslaridades ni su originaIidad, ~eb~mos ~ ~ : : ' i r : : r ~llo htran perdido DI s,!s particu-un aspecto decisivo de una civilizaci6n pa t' Sl~ em argo, que.por pnmera vez,ser asimilado por todas las civilizaciones d { ICUar aparece, como susceptible delas ,comunicaciones modernas favorece su r~pi,::~ndo r ta,,:!b~en.que la rapidez dedecir a nuestro entender que 10 ue 11 .y, ~ Ica~ .. uSl6n: Lo que qurerevertir en esta civilizaci6n cOlectiv~ del a~~mos c:;'llIraclOn industrial se va a con-Cada una de las civilizaciones ha sido :;erso ~ a que hablabamos mas arriba.profundas. Es indudable que esta conr:.oci6no ser h cOdnmovld~en sus estructurasmismas formas de aceptaci6n 0 de re ul no a e Su~~ltar por doquler laschocar contra unos "altos acantilados"P sa'dEsdtafuerza UDlflcadora avanza hasta,en on e se rompe,

    En resumen. suponiendo que todas las e iv il izaeiones del mundo logen un plazo mas 0 menos corto uniformar sus tecnicas mas usuales ;e?traves de estas algunos de sus modos de vida aun asl . atodavfa, no~ enco~traremos . en f in de cuenta~ . con ud/ s~~~~:c~~i1~~~i~nes, muy dlferencladas , ~urante mucho t iempo todavfa , l a palabra civi li -~~CrmI6narCsOtnoservtara6n smgular y un plural. Y el h istor iador no titubea enca eg ncamente,

    NOTAS Y DOCUMENTOS

    1. A traves de la IIter atu ra.am; .a di~usl i6n planteada por e l vocabular io es aun mucbo mas extensa 'Itore~g~ .e 0 l Jue dan a entender nuest ras expli caciones . Todos los escn-no dar ::!'al:za: con ella. se. complacen en ella. Asi, por ejemplo, y porp411inas44-4~. ~i~!~e.~~oCi~Ji~~:~~/~~e~s~~meuns .en SUdSCamels. 1962. I.un gra 0 mayor 0 menor

    de ref ina! !l~! l. .tQ, ._inoen una concienc ia comun a todo un pueblo. Ye llconcieneia nunca es ref inada, s ino s iempre rec ta . Conver ti r Iu olv ll l7u '16nen e l priv ilegio de una el ite equivale a ident if icar la con un a culturu. Qu ees una co sa muy distin ta. Hay una cultura med iter ranea, per o tambien huyuna c iv il izac i6n medit er ranea, En e l ext remo opuesto, no se debe eonfundlrcivilizaei6n y pueblo .Esta c la ro que Camus util iza aquf e l t ermino de cultura en 8Usenudode alta formaei6n intelectual.

    2. El vocabulario, en pugna con las engaficsas teorfas generalesde la Historia de las civil izaciones.Las discusiones respec to de las c iv il izac iones han dado lugar a U!1a seriede libros apasionados . pseudo-cienti fi cos, pero de gran exi to , A los his to-r iadores no les gustan nada las t eori as generales y las abusivas e fi losoffasde la histo ria . Pero no po r ello dejan de existir y su testimonio sigue albo-rotan do las polemicas ,A. OSWALDSPENGLER1880-1936) lanz6 una teorfa patet ica que prote-tiza, como el mismo titu lo de su obra mas impo rtante indica. La decaden-cia de Occidente (primera ediei6n alemana, 1920-22; traducei6n francesa,Pads. N . R. F . 1931) ,Pa ra est e a leman romanti co , e l Occ idente , despues dela Primera Guerra Mundia l, e s un universe a la deriv a. Sin duda de resul-

    tas de la guerra. p ero sobre todo po rque se trata de una gran civilizaei6ny porque el destino de toda civilizacion es nacer, flor ecer s. por ult imo.morir.En su punto de partida, toda civilizacion es, en efecto, una cultura .Vive entonces bajo el signa de la creacion, del Impetu, de la imag inaci6ncr eador a: Seres v ivos de o rden supremo a qu ienes toda esper anza estapermit ida, puesto que ' el des tine es si empre joven s610 las culturesson g randes, bajo el so l del ver ano .... en la epoca de Fidias 0 de Mozar t.Cada una de ellas se afirma como un ser origin al. exclusivo, una isla enmedio del oceano.Pero Ilega el momento en que toda cu ltura se tr ansforma ob ligatoria-mente en civ ilizaei6n . en este fin del deven irs, Deja entonces de ser unorganismo vivo. y s610 se mantiene gracias a la velocidad adquirida, yaque el fuego de su alma se ha apagado y el verano ha cedido el sitio alinviemo. La civilizaci6n ya no inventa nada; no es mas que un paso degigante... bacia su muerte, .Este es. para Spengle r. e l e squema del proceso obliga torio de toda c iv i-l izacion, y puesro 'que nosotros mismos, oceidentales. somos, por desgracia,ccivi li zados. a Spengle r no Ie result a dif fc il profe ti za r e l f in pr6ximo deEuropa.B. ARNOLDTOYNBEE.Contra 10 que e l d ice. y aunque no ponemos enduda su orig in alidad, Arnold Toynbee (naeido en 1889 ) continua la tesisy l as profeclas spengler ianas. aunque a temperandolas, t raduciendolas aterminos de p rosa e impr imiendo les el distin tivo del sentido co rnun an-glosaj6n.L.. Clvlllzacionel.l

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    5/19

    18 LAS CIVILIZACIONES ACfUALESTambien para el las civil izaciones son seres vivos . que nacen, se des-arrollan y mueren. Para fundamentar su tes is se dedica a hacer innumera-bles comparaciones entre todas las civil izaciones del mundo, probable-mente 10mas positivo de los Iibros de Toynbee, aunque sus comparacionessean muy discutibles. Es discutible su enumeraci6n de las civilizaciones. yaque las Iimita a veintidos exactamente, de las cuales s610 cinco estan aunen vida (1aoccidental . la musulmana, la china. la india y la ortodoxa) . Cae

    en el error de distingui r tan solo los espacios culturales muy extensos:sabemos que. de hecho, estes se fraccionan en multitud de unidades. Portanto. Toynbee expulsa de la his toria a todas las culturas pr imitivas 0 evo-lucionadas, como. por ejemplo, las del Africa Negra.Por encima de las reducciones numericas, las explicaciones de ArnoldToynbee se reducen a un esquema tan elemental como el de Spengler. To-das las civilizaciones sufren ineludiblemente los mismos procesos, que lasconducen desde su nacimiento a su desarrollo y a su muerte.No hay nacirnientos . ya 10 hemos dicho, s in reto de la naturaleza queprovoca, por parte del hombre. la replica correspondiente. No hay desarro-l lo cultural s in la accion de las minorias creadoras actuantes . Basta que es-tas minorias de elegidos sean reducidas 0 ret icentes para que todo este enpeligro. La paralizacion y el deterioro finales provocan regularmente crisissociales 0 religiosas apoyadas por los proletariados, tanto .interiores comoeexterioress (entiendase por proletariados exteriores. los pueblos vecinos me-nos r icos y menos desarrollados , como. por ejemplo, los germanos . en lafrontera romana). Por 10general. el fin de una civilizacion es anunciado do-blemente: un primer sintoma es la forrnacion de un Estado Universal quereuna el espacio y la masa humana de la civilizacion de la que se t rate; unsegundo sfntoma consiste en que una nueva religion. victoriosa, se impongaen este Estado. Es el caso tipico del Imperio romano. de cuyo cuerpo seapodero el cristianismo.Tan amplio panorama esta siempre caracterizado por un optimismo debuena ley: a traves de las muertes sucesivas de las civilizaciones, se afirma,en efecto, un progreso evidente, desde el infrahombre de antaf io al homo-sapiens, y en el futuro al superhombre. Y semejante progreso de la Huma-nidad serfa de naturaleza fundamentalmente religiosa, ya que. segtin 10queToynbee llama una inversion de funcioness, las civilizaciones se van po-niendo, cada ver mas. al servicio de las rel igiones super iores y no estas alservicio de aquellass . Esta nota espiri tualis ta se afirrna tambien cada vezmas en los ul timos tomos de su Study of Story (diez tomos publicados).C La obra de ALFREDWEBER (1868:1958), hermano del gran MaxWeber (18M-1920). es mucho menos conocida: el autor la publico en unmal momento (1935) y. por otra parte. es obra diffcil y obscura. Su titulo,Kulturgeschichte als Kultursozlologie puede traducirse por Sociologia de laHistoria Cultural. .En su genero, el libro no tiene equivalente. Expone la hi storia de unacadena continua de sociedades, desde las mas primitivas hasta las mas altas(ormas culturales. Las pnmeras Iculturas del Viejo Mundo se colocan hacia

    GRAMATICA DE LAS CIVILIZACIONESI urso de accidentes grandiosos, de mutucionc4.000 atios antes de .C. e n e c de a ricultores de pastores y de pu bloc1imaticas y ~nlme:lfIodeD~u:~~s tres e1ementos.~I ultimo. atento u 10 unl-conocedores e ca a I' . I I oido siempre pegado al suelo s rhl I ,.males. a las plantas. a cie o~ (~~. d rimer rado todas ellu. dtffice responsable de estas ~lvlhzac~on;sm:s t!'rde al ~ercer grado. Ius clvlll-caracter magico. ~I pas~r a segun ~mente de los viejos lazos m6gicos. AIzaciones se van hber~n 0 progresrv: sucesivas, con frecuencia en un unico

    ser desvladas ~or vanals:utacI~ne.Sonan hacia un mayor racionalismo. Siny mismo espacio d~1g ~ 0, ~vod~C~staevolucion es Occidente. China y lududa alguna, el mejor e]ell1:p0 . ' I' c iones encerradas todavfa en la magiaIndia serian, por el contrano, crvinzadel primer grado. . 'I'd d' d los resultados obte-Estos ejemplos son signific~tlv~s de ~afr~glI I:S ci~i1izaciones; en cadanidos por la filos~fia de. I~thlstor~ae~lli~~~~O: general del destino de todacaso, una gran tests surnmis ra un, de un modelo inmutable. Ni uno solola Humanidad y.se expresa a tdrav~sdefinir el contenido concreto del con-de los autores Cltados ha trata 0 ecepto de civilizacion- .' .' I el

    A medida que van cobrando Importancia todas las ciencias SOCiaS'd. d progresivamente de estas gran espensamiento ~ctua~~e va desmteresan 0arquitecturas Ideologlcas.3. Los indios de Kayapo (Brasil Central).. . I erdaderamente importante esPero al margen de estas dlscusiones. 0 v. ejemplo preciso 10

    .< retos y subrayar gracias a un "1volver a t"rmmos conc. .d la entienden los antropo 0-que puede ser una cultura. en e~,senti 0 e~aq~eedita de~Alfred Metraux, enos Reproducimos a contmuaClOn una no . .,fa que se define el plano cero de una cultura pnmltlva.1. Sociedades aistadas .db' ti i se mantiene aislada- DeUna cultura primitiva solo pue e su SISIf S Imitivas una amenazaahi que la vida actual represente para ~a~cul~ura~eP~rasi1ha quedado rotode muerte. EI ais lamiento de las trlb.us e cen rOde eoetracion y de coloni-a causa del avion, que es un eficaz ~nrr~:~~~o los ~Iancos ha tenido fataleszacion. Por 10general. el contacto VIO en . di enas los cuales amparadosconsecuencias para los pe~uenos grup~ I~a~~aah~ra manten~r. junto conpor la savana (~ertao): habl.~ dco~segul~ultura. Entre estos pueblos. vic-su independencla. I~ mtegn a d e su ta los Kayapo, cuyo numero eratimas de las com~ntCa~lOnesroo ernas, :~ I~ actualidad se reduce a 1.500:esumado, hace diez anos, en 3.~, Y disminucion Con eUos desaparecerasiendo objeto, .adema~. de una ~on tn~~eido posible resistir. con sus arcos yuna de las Ull1ma.stnb~,s q~e 1aY~~ancos Hoy dia, los ultimos Kayapo yasus f lechas, ~ I~ mtrusion de os iefes de 'vuelta de Rio de Janeiro. declaro :no se hacen Ilud~dloOns~s'IOusnbola~c~~s~n t~n numerosos como las hormigas. I.Eslamos per I ,

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    6/19

    20 LA SEstos indios se encuentran desparramados sobre un inmenso territorio(cerca.de 100.000 kilometres cuadrados) . desde la cuenca del Araguaia a ladel.Xingu, Se traslad~n .ef! pequefios grupos: que. rara vez sobrepasan losvanos centenares de individuos, Las luchas intestinas les estan diezmandocontinuamen. t~. Una vulgar pelea familiar puede dar origen a una lucha ge-neral. L?s dlsldente.s,fundan entonces un nuevo establecimiento, que a vecesesta a cientos de kilometres del antiguo, y adoptan otro nombre.2. Medios de subsistencia.Se h~ descri.to a I~s Kayapo como n6madas que pract ican todo 10 masuna rudimentaria agr icultura, De hecho, s i les fal tasen los principales pro-ductos de su suelo--mandioca. maiz. name. boniato--se ver ian sumidos enuna te rrible penuria. Los calveros que abren con e l fuego y con el hacha enl~s terraz~s de los bosques les obligan, por 10demas , a un relat ivo sedenta-nsrno. Solo abandonan sus pueblos para deambular, a 10 largo de variassem~nas. por las~ai laS,l durante la estaci6n seca cuando los medios deS?~slstencla son escasos, Estas expediciones preceden tambien a la prepara-cion de las fiestas. ya que tienen, entonces. necesidad de acumular enormescantida.des de viveres . La caza, a la que son muy aficionados . no abunda. Aveces tIenen .q?~ recorrer grandes distancias antes de encontrarla Y ademas,les re~ulta dlf lc? .matarl~. ya que s610cuenta con la ayuda de unos perrosfamelicos, sus umcos animales domesticos,La pesca constituye otra causa de la infer ioridad de estos indios. Mien-tras que sus vecino~ practican diferentes metodos de pesca, los Kayapo s610con~en u~o: consl~te en envenenar las aguas de un rio. mediante la sus-tancia toxica del be juco, que aetna sobre los peces a manera de estupefa-ciente.E~tre los Kayapo, en comparaci6n con la agricultura, la recoleccion vie-ne ~n segundo lugar . La fruta, los brotes de palmera, las bayas, la miel, re-cogidos entre los matorrales 0 en los alrededores de las plantaciones supo-nen, en la estaci6n seca, un alimento preparado de antemano. .Desconocen la alfa~eria. Los alimentos, envueltos en hojas, son cocidosbaJo. un menton de piedras ca lentadas al roj o vivo y despues recubie rtosde tierra. Despues de treinta 0 cuarenta minutos de coccion, desmontan elhorno, apartando las piedras con palos . y se distribuyen inmediatamentelos paquetes cali.entes. Su plato favorito es un pastel de carne. mezclado conhanna de mandioca. Para calentar el agua, meten piedras calientes dentrode un tronco de palmera vaciado.3. Medios de transporte y adornos.

    , Por ignorar la tecnica de fabrica r piraguas, los Kayapo a traviesan losnos por un vado 0 a nado, empujando balsas de fabricaci6n grosera carga-d.as.con su ajuar. Las lianas tendidas de una ori lla a otra les ayudan a re-sisnr la comente. Como la .mayoria de los indios amazonicos, los Kayapode ambos sexos no van vestidos, pero son aflcionados a todo tipo de ador-

    no siendo los mas bel les las diademas do plums d ,UIO.lm.lralOBdins de fiesta. Hombres. mujeres y niftos. desde 10 'UI'de edad tienen el craneo totalmente afeitado, 1 1 1 1 hlll.ur 'i Udisco de madera. con el que los hombres se perforan I hablo Inr I los signos distintivos de los Kayapo. Tarnbien se introdu 'en Idnos en los 16bulos de las ore jas. EI erte kayapo encuent ra un IIbrde expresi6n en las pinturas corporales. par ticularmente en III II III.nl.1\05. Con la sustancia negra de la yagua y la roja de la bija dlbujan 1\ Ipiel arabescos de bello efecto.4. Los pueblos y las moradas.Los pueblos de los Kayapo, s ituados en la savana. a cierta distancia d~1bosque en terrazas. se presentan como amplios circulos con centro aproxi-modo en la casa de los hombres rodeada de chozas familiares . f ragilesestructuras, casi siempre de forma 'ovoide, cubiertas con hojas de palmera.5. Los lazos sociales.Hombres y mujeres per tenecen a muy diversos grupos y asociaciones.segun su edad, su f il iaci6n y los nombres que les han s ido otorgados .EI Kayapo nace en la choza mate rna. ya que la costumbre exige que elmarido se insta le en casa de su suegra. EI nino es rec ibido y presentado ala tribu por su abue1a materna; sus t ios maternos ejecutan entonces la l la-

    mada cerernonia de las per tigass , la primera de las innumerables ceremo-nias en las que el Kayapo participara a 10 l argo de su vida. En el curso delos primeros afios de esta, su familia paterna 0 materna (segiin su sexo) Ieva concediendo diferentes nombres-hasta doce---que determinan su perte-nencia a grupos patronimicos con caracter ceremonial.Por 10tanto, desde su infancia, el joven Kayapo se ve determinado porsufamilia materna. por su edad y por su grupo patronimico. A los doce afios ,con los ot ros nii ios de su edad, abandon a la casa materna para instalarseen la casa de los hombres. donde inicia el aprendizaje de su oficio de adultobajo la direcci6n de un adolescente que Ie s irve de mentor. S610 vuelve a sucasa para recoger la comida, que comparte con sus compafieros ' ,La siguiente clase es la de los guerreros. EI adolescente s610nene accesoa ella despues de haber atravesado una ser ie de r itos de iniciaci6n. Al ser laguerra par te integrante de la vida social. el adolescente, mientras no tiene asu cargo una familia. par ticipa en una ser ie de competiciones. y el prest igioque consiga en elias Ie permitira asumir en el interior de la casa de 'los

    hombres un papel preponderante y ser puesto como ejemplo a los menores~& .Tras estos anos de celibato, se casa con la muchacha que le han destina-do sus padres. Su matrimonio no Ieaparta de la casa de los.hombres. Aun-que habita en la casa de su mujer, es extraiio en ella. E s el huesped ha-bitual y no el j efe de fami lia . Esta funci6n Ie corresponde a la madre. y en. su defecto, se mantiene la ascendencia femenina ocupando el cargo una her-

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    7/19

    LAS CIVILIZACIONES ACTUALES

    mana 0 una hija. EI hombre permanece en relaci6n con la casa de su madre.y sus lazos mas s6lidos son los que Ie unen a sus hermauas, La casa de loshombres continua siendo el centro de atracci6n de la poblacion masculina.Una vez casado, el Kayapo escoge pertenecer a uno de los dos grupos (erni-tad) en los que se dividen los hombres adultos. Pas a asf al servicio de unjefe, al que acompafia a la guerra y cuyos huertos cuItiva. En contrapartida ..participa en las cacerias y pescas colectivas. Despues, se situara en la casade los hombres, al Este 0 al Oeste. segun la mitad que haya escogido,pues cad a una de elias esta asociada a un punto cardinal.Con la paternidad, el joven casado tiene acceso a una nueva clase de edad.En el ultimo perlodo de su vida entra en la c1ase de los viejos. Su funcion enla casa de los hombres es entonces arengar a los j6venes y a los horn-bres maduros, con motivo de cualquier acontecimiento importante 0 en vfspe-ras de una partida para la caza 0 la guerra. Cuando se siente en forma. reolata, ayudandose de la mfmica, las hazafias de su juventud.6. Fiestas y religion.Las fiestas absorben la actividad de los Kayapo durante una gran par-te del afio, A pesar de sus ritos, las fiestas no son de naturaleza religiosani rnagica, A diferencia de los otros indios amazonicos, los Kayapo se inte-resan muy poco por el mundo sobrenatural. Aunque temen a los malos espl-ritus, en particular a los de los muerto s, nunca los conjuran para obtener sus

    favores 0 para calmar los. Los cu randeros tan solo gozan de un prestigio rno-derado. Las ceremonias de los Kayapo se mantienen en un plano profano ysu [inalidad fundamental es la integracion social del individuo. Son manifes-taciones artlsticas, deportivas, en las que a veces se come mucho, pero p rac-ti camente no se bebe, como ocurre en las f ies tas de sus vec inos , al desconocerestos indios las bebidas fermentadas .7. La primacla de 10 social.Entre las culturas arcaicas de America del Sur, los Kayapo aparecen co-mo una sociedad que tiene poco que ver con 10 que se imagina corminmentecomo sociedad primitiva. La clave de sus instituciones no radica ni en suscreencias religiosas 0magicas, n i en e l princ ip io de f il iacion . El cuadro socia lde los Kayapo presenta multiples facetas. Desde cualquier Angulo que se lemire, se presenta bajo el aspecto de grupos con funciones diver sas y muchasveces imprecisas. A estos hombres que todavfa estan en la edad de piedra. no

    les in teresa, como a otros, obtener los favo res del mundo sobrenatural, sinoque despliegan toda su energia a favor de la creacion de un universo en elque la vida no tiene mas fin que confirmar, con interminables ceremonias,los camb ios de estadio social. A la sociedad Ie corresponde la primacia.

    CAPITULO II

    LACIVILIZACION SE DEFINE EN RELACION CON LAS DlFERF.NTKCIENCIAS DEL HOMBRE

    EIconcepto de civ1lizacionsolo se puede definir a Ia lUIde todas las ciencias del hombre, eomprendlda Ia historla.Pero en este capitulo todavia no vamos a tratar de estacienciaDe momento, intentaremos definir el concepto de ctvt-lizacion en relacion con las demas ciencias del hombre,refiriendonos sucesivamente a Ia geografla, a 11\sociologia,a la economia y a Ia pSicologiacolectiva. Es decir, cuatroviajes por tierras que no se parecen 10mas minimo. Perolas respuestas obtenidas tendran mucho mas en eemun de10que a primera vista pudiera pensarse.

    I. LA S CIV ILIZ AC IO NE S SON ESPA CIO S

    Siempre es posible localizar las civilizaciones en un mapa, sea .cual seaau tamafio, tanto a las civilizaciones ricas como a las po~res. Un a~pectoesencial de su rearidad depende de las sujeciones 0 ventajas determinadaspor su media geografico.Estli claro que este medio ha sido transformado por el hombre desde. h~ce51g10S. cast podrfa decirse que desde hace milenios. En t?dos los paisajesquedan huellas de este trabajo continuo,. qu .e se va perfe~clonando con cadanueva generacion. Se va, en suma, capitalizando. Grac~as a esta labor, elhombre se ha ido transformando por ese poderoso trabajo del hombr~ sobresl mismo del que habla Michelet, 0 si se quiere, por esa produccion delhombre por el hombre, como dice Carlos Marx. .

    1. AIhablar de civilizacionesse habla de espacios, de tierras, derelieves, de climas, de vegetaciones, de especies animales, de prerro-,aUvas dadas 0 adquiridas.

    Y de todas las consecuencias que esto tiene para el hombre: agricultur~,8BIladerla, alimentos. casas. trajes. comunicaciones. industria.. .. Elescenarioen el que tienen lugar estas interminables obras de teatro condiciona en par~eu desarrollo. explica sus peculiarid ades; los hombres pasan, pero el medicpermanece rela tivamente igual a s l mismo.

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    8/19

    24 LAS CIVILIZACIONES ACTUALES

    El indianologo Hermann Goetz considera que exist en dos Indias opuestas : l aIndia hurneda de las grandes lIuvias, de los lagos, de las ti er ras pantanosas, de lasplantas y de las flo res acuaticas, de los bosques y selvas, la India de los hombresde piel oscura, por un lado, y, por el otro, la India relativamente seca que com-prende el curso medio del Indo y del Ganges y que se prolonga a traves del Decan :esta ultima habitada per hombres de piel clara, casi siempre guerreros. La Indiase reducirfa al dialogo, a Ia lucha entre estos dos espacios, entre estas dos hu-manidades.Sin embargo, e l medio natura l y transformado por el hombre no es elunico factor de condicionamientos, que de antemano 10 encierra todo en unrigido determinismo. Aun siendo un factor importante, bajo la forma deventajas, tanto dadas como adquiridas, no todo 10 explica el medio.Bajo el s igno de entaias naturales , toda civil izaci6n serfa consecuencia de lospriv ileglos inmedia tos pronto aprovechados par e l hombre. As f, por ejemplo , enel principia de los tiempos, las civilizaciones fluviales del Viejo Mundo flore-c ie ron a 10largo de l r io Amaril lo (civ ili zac i6n china) ; del Indo (civil izaci6n pre-in?ia) ; del Eufra tes y del Tigr is (Sumer-Babilonia , Asi ri a); del Ni lo (civ ili zaci6negipcia), De la misma manera, florecieron las civilizaciones thalassocrdticas, con-secuencia directa del mar: Fenicia, Grecia, Roma (ya que si Egipto es un dondel Nilo estas tres civilizaciones son un regalo del Mediterraneo), y tambien elconjunto de poderosas civilizaciones del norte de Europa, en torno al Balticoy al Mar del Norte; sin olvidar al oceano Atlantico y a sus civilizaciones perife-ricas; y, en efecto, el micleo del occidente ac tua l y de sus dependencias es ta cen-trado en torno al oceano, como antafio el mundo romano 10 estuvo en torno alMedi terraneo,De heche, es tos ejemplos c lasi cos demues tran la primacia de los medias de co-

    municaci6n. Ninguna civil izaci6n puede vivir s in movimiento propio, enriquecien-dose cada una de elIas can los iutercambios y con los contactos a los que se veobligada por una vec indad pr6spera . Asi, por ejemplo , l a c iv il izac i6n i sl amica esinconcebible sin e l movimiento de sus caravan as, a traves de esos extensos "maressin agua" que son las estepas y los desiertos de su ambito; inconcebible sin susnavegaciones a t raves del Medit er raneo y del oceano Indico hasta Malaca y hastaChina.Pero al enumerar estos exitos culturales sobrepasamos ya las condiciones natu-rales favorables, inmediatas, supuestos origenes de la civil izacion, Veneer la hos-ti lidad de los desier tos y las vio lentas c61eras del Medit er raneo, u til iza r los vien-tos regulares del oceano Indico, poner diques a un rio suponen yc otros t antosesfuerzos humanos, otras tantas uentaias adquiridas, 0 meior dicho conquistadas.EI problema, entonces, es saber por que han sido capaces de la feliz consecu-ci6n de estas empresas unos hombres si y otros no, en unos determinados terri torlosy no en otros, y esto a 10 largo de muchas generaciones.A este respecto, Arnold Toynbee ha elaborado una atractiva teorfa : para laconsecuci6n de todo exlto humano es necesar io 10que e l ll ama -un challenge y unaesponse, ps decir, un reto y una replica a este reto, es necesarlo que la natura-leza se Ie presente al hombre como una dificultad a veneer; si el hombre acepta elre to, su repl ica pone los c imientos de la c ivi lizac i6n.Serfa , sin embargo, necesa rio conc1ui r, sr se l Ieva es ta teor ia hasta sus ultimaseonsecuencias, que cuanto mas fuerte sea el reto de la naturaleza mayor sera lareplica del hombre. Esto parece dudoso. EI hombre civilizado del siglo xx haaeeptado e l reto insolente de los desier tos , de las regiones pola res y ecuator ia les.Ahora bien, a pesar de que en ellos existen intereses indudables (oro, petr6leo),los hombres no han cons=guido hasta ahora multipli carse en estos espac ios y crearen ellos verdaderas civilizaciones. Po 0_ tanto, es verdad que hay reto de lanaturaleza, es verdad que hay replica del hombre, pew no es forzoso Que en con-secuencia suria una c ivi lizac i6n. Por 10menos, hast a Quese havan encont rado tee -nlcas y replicas mejores .

    LAS CIVILIZACIONES . Y LAS CIENCIAS DEL HOMBRIl

    Por consiguiente, ~ada civilizacion esta sujeta a un ambito y n uno IIIIIIres mas 0 menos estables ; de ahi que cada una de elias tcngu 1 1 1 1 1 1 oMrnr lupart icular, la suya , que implica toda pna serie de posibi lidades, de su] c lo -nes dadas, a lgunas pn ic ticamente permanentes, que nunca son. I l l s 1 11 1.mnpara mas de una civ il izacion. Como resul tado , tenemos una ab igurrudu Uperficie del mundo, en la que los mapa~ indican, a ~oluntad, z?nus d 'u nde madera , de adobe, de bambu y de papel, de ladrillos 0 de piedras:. ~()l1nNde diferentes fibras textiles: lana, algodon, seda; zonas de grandes cultivos dbase: arroz, mafz, trigo ... ; los retos varian, y de la misma manera var ian Iusrespuestas que se les dan.

    La civilizaci6n occidental es la del trigo, la del pan, y hasta la de! pan blanc?'con todas las suieciones que esto supone, ya que el trigo es un cultivo mu~ eXI-gente. Es un cultivo, en efectovque :exige una rotaci6n anual y. que se dele enreposo unas veces cad a dos alios y otras todos. los alios la tlerr!!, en donde has ido cult ivado. De la misma manera, el ar rozal inundado, progresivamente ~J! :ten-dido a las t ie rras bajas del Extreme Oriente, implica, t ambien, ~uchas sUJeclOn~s .Por 10 tan to, las repl icas del hombre, a l t iempo que le I .lbera .ndel medl?que Ie rodea, Ie van esc1avizando a las soluciones que ha imaginado , Se 11-bera de un determinismo para caer en o tro .2. Para los antropotosos, un area cultural es un espacio en elInterior del cual predomina la asoetaclcn de ciertos rasgos culturales.Asl , por e jemplo, cuando se tra ta de pueblos pr imitivos, ade~as del ~d io-

    rna. determinadas culturas de subsistencia, determinada cerernorua m~trtmo-nial determinadas creencias, tecnicas de alfareria, de flechas guarnecldas deplu~tas 0 de fabricacion de tejidos . .. Esta.s areas distinguidas por los an!ro-pologos, definidas a partir de detalles precisos, son, por 10 general. pequena,s.Sin embargo. determinadas areas culturales se agrupan en conJunt~s masamplios, segun ciertos rasgos comunes al grupo y que, entonces, las .dlferen-cian de otros amplios conjuntos. Marcel Mauss creta que, en torno a1mm~nsoOceano Pacif ico, las cul tu ras primitivas forrnaban, a pesar de las sensiblesdiferencias existentes entre elIas y de la enormidad de los espacios interpues-tos, un unico y coherente conjunto humano 0, mejor dicho, cultural. ,De manera natural, y siguiendo el ejemplo de los antro_pologos: l.o.sg~o-grafos e historiadores han aceptado (en este caso, a proposito de clVlhzac((~-nes evolucionadas y complejas) el concepto de areas culturales. Lo que eq~l-vale a designar espacios susceptibles de ser ?esinteg~ados e~,una se~ie,de ~IS-tritos particulares. Como veremos, esta posible desintegracion continua sien-do fundamental en el caso de las grandes civ il izaciones que genera lmente sedisocian en unidades restringidas.

    La Hamada civil izacion "occidental" esta const ituida tanto. por la clvil izacionde los Estados Unidos como por la de America Latina y tambien po; la de .R.u.sla,y, clare esra, par la de Europa. Europa misma comprende una sen~ de civiliza-clones, la polaca, la alemana, la i taliana, . l~ inglesa, la frances~; ~t~: SII~con,~ar conque estas civilizaciones nacionales se dividen a su vez en clvlhzaclOnes toda-vra mas pequenas : Escocia , I rl anda . Ca ta lui ia, Sic ili a, Pa is Vasco, .e tc .. . .No hay que olvidar que estas divis iones, estos mosa icos de piezas de dlterentecolor, son practicamente rasgos permanentes.

    lANA

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    9/19

    26 LAS CIVILIZACIONES ACfUALES"3. La fijeza de esos ambttos, solidamente ocupados, y de lasfronteras que los limitan no excluye la permeabUidad de estas mts-mas fronteras ante las multiples transferencias de bienes culturalesque las estan franqueando continuamente.

    Todas las civil izaciones exportan y reciben bienes culturales. Lo mismopuede tratarse de una tecnica para fundir cera que de la bnijula, de la pol-vora de canon. de una habilidad especial en el temple del acero, de un sis-tema filosofico total 0 fragmentario, de un culto, de una religion. 0 de lafamosa cancion de Malborough, que. a part ir uel s iglo XVIII. dio la vuelta aEuropa-dice Goethe. que la oyo en las calles de Verona. en 1786.

    Un soci61ogo,Gilberto Freyre, se ha entretenido en hacer el inventario de 10que su pais, el Brasil, recibi6 de Europa, entonces tan lejana, durante los ultimosdecenios del siglo XVIII y los cinco 0 seis primeros del XIX: la cerveza negra deHarnburgo, el cottage Ingles, la maquina de vapor (un barco de vapor circul6 porla bahfa de San Salvador 'a partir de 1819), el traje de verano de tela blanca,la dentadura postiza, el gas de alumbrado, y con anterioridad a todos estos viajeros,las sociedades secretas, sobre todo la franc-masonerfa, que desempetl6 un impor-tante papel en toda la America hispano-portuguesa en la epoca de la independen-cia. Algunas docenas de afios mas tarde llegara el sistema filos6fico de AugustoComte, que tuvo una influencia tan considerable que aun hoy se encuentran re-siduos vivos de el.Todas estas transferencias demuestran, en un eiernplo escogido entre otros mil,que no existen fronteras cerradas ni impermeables.Verdad de ayer y de antai io: los bienes culturales llegaban por aquel entoncescon cuenta-gotas, retardados por la lentitud de los viaies. De creer a los historia-dores, las modas chinas de la epoca de los T'ang (siglo VII desp. de J. C.) siguieronun camino tan lento que s6lo alcanzaron la isla de Chipre y la fastuosa Corte deLusifian en el siglo XV, difundiendose entonces con la velocidad de los rapidos tra-ficos mediterraneos, hasta llegar a Francia, a la Corte un poco loca de Carlos VI:hicieron allf furor los atavfos, los sombreros c6nicos, los zapatos de punta retor-cida, herencia de una civilizaci6n desaparecida mucho tiempo atras,De esta manera lIega todavfa hasta nosotros la luz de estrellas apagadas desdehace siglos.En la actualidad, la diiusion de los bienes culturales se ha acelerado pavoro-samente. Dentro de poco no quedara en todo el mundo un solo sitio que no este"contaminado" por la civilizaci6n industrial, nacida en Europa. En el norte deBorneo (que junto con el vecino Sarawak pertenece a la jurisdiccion britanica) al-gunos altavoces difunden las emisiones de radios lejanas, como las de Chinacomunista e Indonesia. Ahora bien, los oyentes no comprenden absolutamentenada y, sin embargo, los ritmos ofdos han alterado ya los bailes y miisicas tradi-cionales. Y no hace falta hablar de la influencia ejercida sobre los gustos por elcine, particularmente por el cine americano y europeo, e incluso sobre las cos-tumbres de pueblos muy Iejanos.Ningun eiemplo es, sin embargo, tan revelador como la historia que cuenta elpequefio libro de una antropologa americana, Margaret Mead. En su juventud,esta investigadora habia hecho una encuesta en una isla del Pacifico en la que,durante varios meses, habia convivido con un pueblo primitive. La guerra, conlos extrafios contactos que provoca, ha lIevado a estos hombres a una nueva exis-tencia que, por primera vez, esta en relaci6n con la vida del resto del mundo.MargaretMead ha vueIto a hacer el viaje, y su libro, en donde se encuentran aveces cotejadas las unas con las otras, las fotografias de los mismos hombres conveinte afios de intervalo resulta un emotivo relato de esta extraordinaria aventura.

    As! se perc ibe nuevamente el dialogo, que oiremos del principio al finde este l ibro, entre la y las civili zaciones. Puede darse el caso de que esta

    LAS CIVILIZACIONES ... Y LAS CIENCIAS DEL HOMBRE 27

    diiusion, en continua aceleracion, haga saltar algun dia la.~tronterae de 1 1 1 1 1civilizaciones y esos lfmites, hasta entonces mas 0 menos I ijos, de In hlstonudel mundo. Muchos 10 creen asi y se alegran d~ ello, 0 10 deplorun, osea cual sea la avidez de las civil izaciones en pe~lr. prestados I~s ~1V~m'c dla vida emoderna, no estan preparadas para asimilarlo todo indis tintam n-teoPor e l cont ra rio, se da el caso (y volveremos sobre ello) de que se ob li-nen en rehusar ciertos prestamos, 10 que expl ica, hoy como ayer, que COil-sigan salvaguardar sus originalidades, amenazadas por todos lados.

    II. L AS C IV ILIZ AC IO NE S S ON S OC IE DA DE SSon las sociedades las que sustentan a las c ivili zaciones y las animan

    con sus tensiones y sus progresos. . .Deahl. una primera pregunta que no se puede etudir : iera ~ece~anocrear el termino de civil izacion, e inc1uso promoverlo en el plano cientif ico,en el caso de que fuese un sinonimo de socieda?~ .A~old Toynbee empleaconstantemente la palabra society en lugar de ClvlllzatlOn. Y Marcel Maussjuzga al concepto de c ivili zacion como mucho mas confuso que el de so-ciedad, al que. por otra parte ese concepto supone.1. Es imposible separar a Ia sociedad de la civilizacion (~ reci-procamente): ambos conceptos se refieren a una misma reahdad.O. como dice C. Levi-Strauss, no corresponden a o?jetos dls tintos, ~i~oa dos perspectivas complementarias de un rmsrno objeto que es descn~oadecuadamente, tanto por uno de los dos terminos, como por e l otro, segun

    el punto de vista que se adopteD.. .El concepto de sociedad supone un contemdo ext rem~damente nco, 10mismo que el de c ivili zaci6n, a l que tant~s. veces se aproxi rna . De ~sta ~a-nera, la civilizacion occidental en la que vlvlm~s depe~d~ de la ~ocledad m-dustriab que es la que le da vida . Serla faCII descnb~rla, anali zando estamisma sociedad, sus grupos, sus tensiones, sus valores intelectuales y mora-les sus idea les sus regularidades, sus gustos, e tcete ra. En pocas pa l~bras,de~cribiendo a ' los hombres portadores de esta crvil izacion, y transrmsoresde ella.Cuando la sociedad subyacente se mueve 0 se transforma: la. civiliza~i6nse transform a y se mueve a su vez. Esto es 10que vien: a dec ir el . bello h?rode Lucien Goldmann. Le Dieu Cache (1955), que estudia la ~r~~cla .~el Slg~Ode Oro. Segun 61. las caracteristicas fundamentales de una Clvlh.zaclon estandeterminadas por la vision del mundo que adopta '. Ahora bien, en cadacaso esta vision del mundo se reduce a la rranscripcion y a la consecuen-cia de las tensiones sociales dominantes . La civil izacion, a manera de un es-pejo, es la maquina que refleja estas tensioncs y estos esfuerzos. .En ia epoca del Jansenismo, de Racine. de Pascal, del Abate de Saint-Cyran y del Abate Barcos, cuyas cartas encontradas por L. Gol~manntienen un interes tan grande, en este momento apasionado del destine de

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    10/19

    28 LAS CIVII.IZACIONtiS ACTUALI!SFrancia que analiza Le Dieu Cache, la vision t ragica del mundo que predo-mina entonces debe inc lui rse en e l activo de la a lta burguesfa parlamenta -ri a, enf rentada con la Monarqufa y defraudada por e lla . Su t ragica suerte,e l .tomar conc iencia de e llo, su ascendenc ia inte lec tua l Ie permi ten poneruna impronta al Gran Siglo frances, la suya. .

    Con un espiritu absolutamente diferente, las tesis de C. Levi-Strauss sobre ladiferenciaci6n entre sociedades primitivas y sociedades modernas, si se quiereentre culturas y civilizaciones tal como las distinguen los antropologos, se basanen una identificaci6n entre sociedades y culturas. .A las culturas corresponden sociedades "que crean poco desorden, 10 que losfisicos lIaman "entropia", y que tienen tendencia a mantenerse indefinidamente ensu estado inicial, 10que explica, par otra parte, que se presenten como sociedadessin historia y sin progreso. Mientras que nuestras sociedades (las que correspon-den a las civilizaciones modernas)... utilizan para su funcionamiento una diferen-cia de potencial que se encuentra realizada en diversas formas de ierarqufa social...Son estas sociedades las que han lIegado a provocar en su seno un desquilibriosocial que emplean, por un lado, para producir mucho mas orden-entre elias estanlas sociedades del maquinismo- y, por otra parte, mucho mas desorden, muchamenos entropia en el plano mismo de las relaciones humanas".En resumen, las culturas primitivas serian producto de sociedades igualitariasen las que las relaciones entre los grupos estan reglamentadas de una vez parasiempre y se repiten invariablemente, mientras que las civilizaciones se fundarian so-bre sociedades con relaciones ierarquizadas, con Iuertes diferencias entre los gruposy, par 10 tanto, serian obieto de cambios de tensiones, de conflictos sociales, deluchas politicas y de una perpetua evoluci6n.

    2. La sefial exterior mas importante de estas distinciones entre"culturas" y "civilizaciones" es, sin duda alguna, la presencia 0 ausen-cia de ciudades.

    En el nivel de las civ ili zac iones, l as c iudades pro life ran mient ras queapenas estan esbozadas en el nivel de las culturas. Esta claro, que entreuna categoria y otra hay j alones inte rmedios. EI Africa negra esta consi l-tuida por un grupo de sociedades tradicionales de culturas ernpefiadas en elproceso diffc il y a veces crue l, de una c ivi lizac ion naciente y de una urba-nizacion moderna. Sus ciudades, atentas a 10 que viene de fuera, a 10 quedesemboca en la vida unitaria del mundo, son como islas en medio del es-tancamiento del resto del pais, Anuncian la sociedad y la civilizacion futuras.Sin embargo, las civilizaciones, las sociedades mas tlamantes, engloban,dentro de sus propios Ifrnites, culturas y sociedades elementales. A este res-pec to, basta pensar en la relacion dialect ica, siempre importan te, ent re lasciudades y el campo. En una sociedad, e l desarrol lo nunca ha aIcanzado porigual a todas las regiones, a todas las capas de la poblacion . .Es frecuente que

    queden islotes de subdesarrollo (zonas montaiiosas demasiado pobres, 0 apar-tadas de las redes de comunicacion), verdaderas sociedades primitivas, ver-daderas culturas en medio de una civilizacion. .El exito principal de Occidente radica, sin dejar lugar a dudas, en lacaptacion, l levada a cabo por las ciudades, del campo. de sus culturas cam-pesinas. En el Islam. la dualidad permanece mas sensible que en Occiden-te, las ciudades son ins taladas mas de prisa, se convier ten mas precozmente

    en ciudades. si cabe decirlo asf, que en Europa. ml nlrl tserva un mayor grado de primitivi~mo. con a l~Jllhl. IIInn el Extremo Oriente, la desconexion carnpo-ciudud '"nllndmcntaria: las culturas han permanecido muy al mllrll n, vlvl ndmismas y por sf mismas. Inter ;alan~o~e entre las ciudud N 1 l1 ~ 1mI'' ' Iel campo vive en una econorma pracucamente cerrada, a ve e "Ivltl3. Dada la estrecha relacion existente entre civiUzaclon y u"ldad, conviene plantearse en terminos sociologicos la hlstorla lar.

    de las civilizaciones.Pero, puesto que somos historiadores. no podemos confundir sociedu-

    des y civilizaciones.En el proximo capitulo explicaremos ~?que ~o.n~ist~.a nuestro enten-der , l a di ferenc ia : en el plano de la duracion, l a c ivil izacion comprende . ~u-pone espacios c ronologicos bastante mas amplio~ que una realidad SOCia ldada. Se transforma mas rapidamente que las sociedades que lleva 0 arras-tra consigo. Pero no ha l legado el momento de enjuiciar esta perspec tivahistor ica. Cada cosa a su tiempo.

    III. L AS C IV IL IZ AC IO NE S S ON E CO NOM IA SToda sociedad toda civil izacion esta de terminada por unos da tos eco-nomicos, tecnicos: biologicos, demograficos. Las condi~iones materi.al~~ y

    b iolog icas son siempre un factor importante en e l destine de las c ivi liza-ciones. El aumento 0 l a disminucion de la poblacion, la sa lud 0 la deere-pitud ffs icas , el auge 0 la decadencia. economica 0 !ecnjc~ .repercuten. tantoen el edificio cultural como en el social. La economia polft ica, entendida ensu sentido mas amplio, es el estudio de todos estos inmensos problemas.1. La importancia del numeru: durante mucho tiempo el hom-bre fue el unice instrumento, el unico motor al servicio del hombre,por con!'iguiente el unlco artesano de la civilizacion material. Haconstruido esta civilizacion con la fuerza de sus brazos y de sus

    manes.En princ ipio, y de hecho, toda . expansion geograf ic~ ha favorecido elauge de las civil izaciones. As! ocurr io en Europa en los s iglos XIII. XVI, XVIII

    Yen los siglos XIX Y XX. .' .Regularmente tambien , la exceslv.a abundancia de hombres. beneficI?~aen un princ ipio , un dfa se vue lve nociva, cuando e l aumento de la ?obl~~lOnexcede al crecimiento econornico. Esto fue, probablemente. 10 que ocurrJ? enEuropa , antes de terminar el siglo XVI. Y 10 mismo ocurre en la actualidaden la mayorfa de los pai ses subdesarro llados. En el .mu.ndo. ~ntero se h~nproducido , en consecuencia. pe riodos de hambre, disminucion del salanoreal. revueltas populares, epocas s iniestras de retroceso. Bas ta el momento

    I

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    11/19

    30 LASen que las ep idemias venian a sumarse al hambre, clareando .asi I~ s filas de-masiado densas de hombres. Despues de estas catastr ofes b iologicas (comopor ejemplo, la de la segunda mitad del siglo XIV ~uropeo, cO.nla peste ne-gra y las epidemias subsiguientes, 0 la que se precisa en ~I siglo XVIII). ~super vivientes viven de momenta con mas soltura y el movirru ento de expan-si6n vuelve a empezar y a aceler arse hasta un nuevo frenazo.

    Parece que la industrializaci6n ha roto, a finales del siglo xvur, y en elsiglo XIX. este circulo vicioso y que ha devuelto al ho~bre. mclu~o. en c~sosde superpoblacion, su valor y la posibilidad de .trabaJar y de vrvir. ASI, 10demuestr a la h istor ia de Europa: este valor creciente del hombre. plan tean -.dose la necesidad de economizar sobre su empleo, ha determinado el augede las maquinas y de los motores. A pesar de s! l alto nivel intelectu~1 laantigiledad greco-romana no cont6 con las maquinas adecuada~ a su mte-l igencia. En rea lidad, no hizo ningun inte~ to se~i

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    12/19

    32 LAS CIVIUZACIONES ACTUALES CIVILIZACIONES . .. Y LAS CIENCIAS DEL HOMBRE2. A este respecto, la religion es el rasgo predomlnante en co-rar.6n de las civilizaciones, a la vez su pasado y su presente,Y. sobre todo, claro esta, en et corazon de las civil izaciones no europ UN .En la India. por ejemplo, t090S los actos cobran forma y justificaci6n II pur-nr de la vida rel igiosa, no de la racional.La anecdota recogida por Eusebio. obispo de Cesarea (265-340). dernuestrn quya los griegos se extrafiaban de ello: "Aristoianes, el musico, hablando de 1 0hindues cuenta la siguiente historia: uno de ellos, al encontrar a Socrates, enAtenas 'Ie pidio que definiera su filosoHa. "Es un estudio de las realidades huma-nas" I~ contest6 S6crates .. AI ofr esto, el hindu se ech6 a reir y exclarno : "I.E~impo'sible Que un hombre estudie las realidades humanas mientras ignore las reali-dades divinas I"A proposito de la impotenc ia humana para medir, al mismo t iempo, e linmenso misterio y la unicidad de 10sobrenatural, un filosofo hindu contem-poraneo, Siniti Kunar Chatterji, formula la siguiente metafora : "Nos par,e-cemos a hombres ciegos, que al palpar una u otra par te de un elefante, estanconvencidos. el uno de que toea una columna. el otro una serpiente, un ter-cero una substancia dura . un cuarto una pared. 0 ta rnbien un cepillo conmango flexible. segun que 10 que esten tocando sea. respectivamente. lapata, la trompa, las defensas, el cuerpo 0 la cola del animal.AI lado de esta profunda humi ldad religiosa , parece que el Occidenteha olvidado sus origenes rel igiosos. Pero mas que de una ruptura operadapor el racionalismo entre 10religioso ~_Io cultural. habria que hablar, dehecho, de una coexistencia entre aicis .u_. ciencia. y rel igion, o, mejor di-cho, de una ser ie de dialogos drarnaticos 0 esperanzados, pero nunca inte-rrumpidos, a pesar de las apariencias. EI Crist ianismo se afirma como unarealidad esencial de la vida occidental. y a veces deja su huella en los ateos ,aunque estes no siempre sean conscientes de ello. Las reglas eticas, las acti-tudes ante la v ida y la muerte , e l concepto del t raba io, e l valor del esfuer-zooel papel desempefiado por las mujeres y por los nif ios, son otros tantoscomportarnientos que. aunque aparentemente no tienen nada que ver conel sentimiento cristiano, derivan de el.Pero, asi y todo, la tendencia de la civil izacion occidental. desde el des-arrollo del pensamiento griego, es la de un continuo movimiento hacia elracionalismo, y. por 10tanto. un igualmente continuo alejamiento de la vidarel igiosa. De ahi, su originalidad, de la que tendremos que ocuparnos mas

    adelante. Salvo contadas excepciones (ciertos sofistas chinos. ciertos filo-sofos arabes del siglo xn), estos alejamientos se han producido con mas cla-r idad en Occidente que en el res to del mundo. Casi todas las civil izacionesesran invadidas . sumergidas en 10 religioso, 10 sobrenatural y 10 rnagico;viven en ellos desde s iempre y de ello sacan las motivaciones mas podero-sas de su psiquismo particular. Tendremos ocasion de repetir lo mas de unavez.

    su propio pais. La Humanidad tiene que trabajar para colmar estos inmen-sos desniveles, si no quie re correr el rie sgo de extingui rse ~on armas y ba-gajes.

    IV . LA S CIV ILIZ AC IO NE S SO N M EN TA LID AD ES CO LE CT IV ASLa psicologfa, despues de la geograffa, de la sociologia y de la .econo-mfa, nos obliga a una ultima confrontacion, Con una dif~rencia.y es 9-uelapsicologfa colectiva no es una ciencia tan segura de s i rmsma JU tan flca enresult ados como las otras c iencias de l hombre a las que . hasta ahora, noshemos referido. La psicologta colectiva rara vez se ha aventurado en el cam-po de la his toria.1. ;.Psiqui~mo colectivo, tomas de conciencia, mentalidad 0 uti-llaje inental? Es dificil escoger entre los termines que propone el ti-tulo tan largo de este apartado. Y estas mismas vacilaciones en laterminologia testimonian de la inmadurez de la psfcologfa colectiva

    como ciencia.Un historiador, gran especialista en estos temas, Alphonse Dupront, pre-

    feria utilizar la palabra psiquismo. Toma de conciencia solo alude a un mo-mento dado de estas evoluciones (generalmente, el f inal de las mismas) .Mentalidad resulta, evidentemente, de uso mas comedo. Pero, Lucien Feb-vre, en su admirable l ibro, Rabelais, opta por emplear la expresion deutillaje mental. .Pero poco importan las palabras, ya que el problema no radica en eUas.A cada epoca corresponde una determinada concepcion del mundo y de lascosas , una mental idad colectiva predominante que anima y penetra a lamasa global de la sociedad.-sta mental idad que determina las actitudes ylas decisiones . arraiga los prejuicios, inf luye en un sentido 0 e~ .~tro .~osmovimientos de una sociedad, es eminentemente un factor de civilizacion--Con mayor justificacion que los accidentes 0 las circunstancias historicas ysociales de una epoca, es producto de antiguas herencias, de creencias . detemores, de viejas inquietudes. muchas veces inconscientes. en realidad, pro-ducto de una inmensa contaminacion, cuyos germenes estan perdidos en elpasado y transmitidos a traves de generaciones y generaciones humanas. Lasreacc iones de una soc iedad, frente a los acontecimientos del momento . .frente a las presiones que se e je rcen sobre e ll a. y a las dec isiones que se Ieexigen, obedecen menos a la logica e incluso al interes egofs ta, que. a esteimperativo no formulado, muchas veces informulable. que nace del mcons-ciente colectivo.Seguramente, /0 mas incomunicable que tienen las civilizaciones entre sl,10que las aisla y las distingue rnejor, es este conjunto de valores Iundamen-les de estructuras psicologicas. Y estas mentalidades son. igualmente, pocosensibles al paso del t iempo. Varian con lenti tud, solo se transforman traslargas incubaciones. de las que tarnbien son poco conscientes.loll ClvIU .. ctcn. 3

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    13/19

    CAPITULO III

    LASCIVILIZACIONESSONCONTINUIDADES

    Es necesario introducir a la hlsterta, con sus dimensio-nes y sus explicaciones, evldentemente fundamentales, eneste debate tan complicado al que ella cnmplteara mas,pero al que "dara un sentido". Y, en efecto, ninguna civi-lizacion actual es verdaderamente comprensible sin un co-nocimiento de los itinerarios ya recorridos, de los valoresantiguos, de las experiencias vividas. Una eivlltzaclen essiempre un pasado, un cierto pasado vivo.Por consiguiente, la htstorfa de una civilizacion no essino el intento de entresacar de sus coordenadas antiguaslas que siguen siendovalidas para la actualidad. Nose tratade exponer todo10que se sabe de la civilizaciongriega 0 de,la Edad Media china, sino todo 10que, de esta vida de an-tano, continua siendo eficaz y activo, hoy dia, en la Europaoccidental 0 en la China de Mao Tse-Tung, respectiva-mente. Todo10que relaciona al pasado con el presente, confrecuencia a siglos y siglos de distancia.

    I . LAS CIVILIZACIONES EN SUSCOYUNTURASPero, empecemos por el prin cip io. Cualquier civilizacion, hoy igual queayer, se presenta, en primer lugar, como una serie de manifestaciones faci-les de aprehender : una obra de teatro, una exposici6n de pintura, el exito

    de un determ inado libr o, una filo so ffa, una indumentaria. un descub rirmen -to cientifico , una puesta a punto tecn ica .... todos ellos, acontecimien tos apa-ren temente independien tes los unos de los otro s (a pr imera v ista. nada 0 pocotiene que ver la f ilo so fia de Merleau -Ponty con el ultimo cuad ro de Picasso ).Estos hechos de c iv il izac ion t ienen s iempre , s ef ia lemoslo, una exi st enciaefimera. Lo importante es saber como pueden conducirnos hacia esas coor-denadas que investigamos, que son al mismo tiempo pasadas y actuales, pues-to que. en realidad, parece que estos hechos se suceden y en ocasiones sedestruyen, los unos a lo s otro s, en lugar de continuarse.

    1. Estos espectaculos son, en efecto, objeto de cambios obstma-dos.Un programa cambia porque nadie tiene Interes en que se man-'lnra durante mucho tlempo en cartel.

    LAS CIVlllZACIONES CON CONTINUIDAD

    . Esta ,v~riabilid~d se traduce en la sucesron misma de las ~/)(){fl.f htera-nas, arusucas 0 filosoficas, que se reducen a una serie de cplsodlo cerra-dos en sf mismos. Cabe decir, aplicando la terminologia de los C i onoml -tas, que hay coyunturas culturales: 1 0 mismo que hay coyuntur us economl-cas . es, decir, f1uctuaciones mas 0 menos largas 0 precipitadas, y que. n IIImayona de lo s casos. se suceden contr apon iendose v iolentamente. n tr c unaepoca y otra, todo ca' !lbia 0 ~arece carnbiar, de la misma manera que en 01teatro un pf(?yec~or. sin nece~ldad de que cambien la decoracion y los ros-tros, puede iluminarlos de diferentes colores y sumirlos en otro universo.

    De todas estas. "epocas", el Renacimiento es el eiernplo mas bello. Tiene temas,col~res . preferencias y hasta tics que Ie son peculiares. Esta dominado por lapasl6n intelectual, por ~l am?r a 10 bello, por las discusiones Iibres y tolerantes,en las q~e. las fras~s mgeruosas son s6lo una forma suplementaria de la ale-Irfa de ':1VI.r. T ambien se encuentra baio la impronta del descubrimiento 0 delredescubrimiento de las obras de la antiguedad, en el que participa apasionada-mente toda la Europa culta de entonces.De la misma manera. existe una couuntura rornantica (que en sentido am-plio va de 1800 a 1850. aunque han existido, naturalmente, un pre-Rornanticis-mo y unoRom~n ti cismo re ta rdado) ; in flu ir a en la s sensi bi li dades y la s in te li genci asen los anos tristes q,ue suceden a la R~vo~uci6n francesa y al imperio napole6nicoen e! curso de una epoca turbulenta, diffcil, durante un perfodo de retroceso eco-nomteo de, t oda Eur~pa ( .ent re 181~ v . 1852). No creemos que este retroceso expli-que. por ~I . s? lo , l a t nqule tu~ ~oman tl ca ; puede haber t ar nb ien c ic lo s par ticula re sde la sensibilidad, artes de V1VIr y de pensar, independientes 0 semiindependientesde todo cont~xto ... En !odo caso, ca~a generacion se complace en negar a la queIe ha ~recedldo. de,:olvlendo~el~ la siguiente con creces, Asf', por ejemplo, se haprodu~ldo ,una contm,! ,, : oscilacion ent re Romantici smo (0 Barroco, como deciaugeruo d Drs) y Clasicismo, entre la sequedad de la inteligencia y la inquietuddel coraz6n con espectaculares der rumbamientos .La imagen predominante es, pues, la de un continuo ir y venir. Una ci-vllizacton; 10 mismo que una economfa, tiene un ritmo propio. Se presentacomo una histor ia in terrumpida po r eclip ses. historia que facilmen te puedeler recortada en pedazos sucesivos. que practicamente se desconocen losunos a los otros, Y. de hecho, se habla del Siglo de Luis XIV 0 del Siglode las Luces e. incluso , d e la civilizacion clasica y de la civilizacion del1,10 XVIII. Se t ra ta de civi li zaciones de epoca, diabol icas invenciones ,como las de~omina, un economista filosofo, Jo seph Chappey, ya que, seg tin4 1 . esta terminologfa va en contra de la idea misma de civilizacion, idea

    que. como veremos. supone una continuidad. Pero, de momento, no dis-utiremos esta contradiccion, ya que. por otra parte. unidad y diversidadt n pronto se enfrentan como conviven. y tenemos que admitirlo asi.

    2. "Camblos", acontecimientos, heroes: las coyunturas, los eptsodl o sucestvosayudan a comprender el lugar aparte que ocupan en lahi tenia de las clvlllzadones clertos acontecimientos 0 personajesxcepclonales.

    ada episodio se desintegra en una serie de actos, de gestos, de funcio-. En fin de cuentas, las civilizaciones estan constituidas por lo s hombres.y , por 10 tanto, por las gesr iones, las acciones. los entu siasmos y los com-

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    14/19

    36 LAS CIVlLIZACIONES ACTUALES

    promises de los hombres, y tambien sus par adojico s cambios en la manerade actuar 0 de pensar. Sin embargo, se impone hacer una seleccion en estaserie de actos, de ob ras y de biogr af ias: lo s acontecimientos 0 los hombresque sefialan un car nbio, una fase nueva, destacan por sf misrnos. Cuantomas importante es la aportacion, mas necesaria es la sefializacion. .Un gran acontecimiento (es decir, rico en consecuencias) fue el descu-brimiento de la gravedad universal por Newton en 1687. Pero la primerarepresentacion del Cid (1636) 0 de Hernan; (1830) fueron acontecimientossignificativos.De la misma manera, sobresalen una sene de hombres, en la medida enque su obra anuncia 0 resume una etapa hist6rica. Este es el caso de Joa-

    ch im du Bellay (1522-1566) con su Deiensa e ilustracion de la lengua fran-cesa; de Leibnitz (1646-1716), inventor del calculo infinites imal. 0 de DenisPap in (1647-1714 ), inventor de la maqulna de vapor.Pero los nombres que verdaderamente dominan la hisioria de las civi-lizaciones son 'los que franquean una serie de coyunturas, al igual que elbarco que atraviesa varias tempestades. En la conjuncion de amplios perfo-

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    15/19

    38 LAS CIVILIZACIONES ACTUALEsde asimilarlos . A primera v ista. toda c iv il iz ac ion puede se r compa rada a unaestacion de mercancias que no cesa de recibir y de reexpedir cargamentosheterogeneos, "Sin embargo. pue de darse el ca so de que una civilizacion rechace obsti-nadamente una determinada aportac ion exterior . Marcel Mauss ha insist idoen que no existe c ivilizacion digna de este nombre que no tenga repugnan-cias y repulsas que Ie sean propias. Pero, en cada caso, la repulsa aparececomo la decision con la que terminan una larga serie de vacilaciones y. deexperiencias. Por 10 tanto, tiene una importancia tanto mayor cuanto queha side medi tada y. decidida muy lentamente.,

    Como caso clasico, puede presentarse la toma de Constantinopla por los tur-cos en 14~3. Un hlstoriador turco contemporaneo sostiene que la ciudad se entrego,fue. conquistada desde dentro mas que desde fuera. Esta tesis, aunque excesiva, noes t~~xacta. D~ ,hecho. la Iglesia orto~oxa (por no decir la civilizacion bizantina)prefirio la surnision a los turcos a la altanza con los latinos, que era el unico modode salvarse del que disponia. No se trata de una "decision" tomada a la ligerasobre el terreno, impuesta por los acontecimientos. Se trata de la culminaci6nlogica de' un largo proceso, tan largo. como la propia decadencia de Bizancio,y ,qu~ fue acentuando. progresivamente la repugnancia de los griegos respecto dela altanza con los larinos, de los que les separaban divergencias teol6gicas.La union era posible. El emperador Miguel Paleologo la habfa aceptado en elConcilio de Lyon en 1274. EI ernperador Juan V. en 1369, habia hecho en Romaprofesion de fe cat6li7a:. En 1439. el Concilio mixto de Florencia venia a procJa-mar de nuevo la posibilidad de una union. Los teologos griegos mas eminentes,Juan Beccos, Demetrios Lydones, Besario, se habtan pronunciado en favor de launi6n c~>nun talento superior al de sus adversarios. Sin embargo, entre el turcoy el latmo. los griegos prefirieron al turco. "La Iglesia bizantina, celosa de su in-dependenc~a,. llamo al enernigo y ~eentrego el imperio y la cristiandad", porque,como escribfa ya en 1385 el patrrarca de Constantinopla al Papa Urbano VI elturco deiaba a la Iglesia griega una "total libertad de actuacion", y en ello radicala clave del asunto. Fernand Grenard, del que hemos tornado esta interpretacion,afiade : "Ia servidumbre impuesta por Mohamed II a Constantinopla supuso eltriunfo del patriarca anti-unionista", Por otra parte, Occidente era plenamenteconsciente de esta antipatia que inspiraba a Oriente, "Los cismaticos, escribfa Pe-trarca, nos han temido y odiado con toda su alma,"

    Otra repulsa de lenta formulacion (en Francia, donde la vacilacion fue mayor,tardara casi un siglo en formularse) fue la que irnpidio la penetraci6n de la Refor-rna en Italia, en la Peninsula Iberica y mas tarde en Francia, campo de batalladurante mucho tiempo indeciso entre las dos manera de tener fe en Cristo.. Otra resistencia, y no solamente politica. es la ofrecida por ciertos sectores delOccidente evolucionado y de la America anglosaiona (comprendido el Canada) almarxismo y a' las soluciones totalitarias de las Reptiblicas socialistas : las rechazande manera categorica en los paises gerrnanicos y anglosajones; de manera muchomas mitigada y mucho mas compleja en Francia, en Italia y en los Parses Ibericos.Puede tratarse de la resistencia opuesta por una civilizacion a otra civilizaci6n.En este mismo sentido cabe decir que. de adoptar el comunismo la Europa oc-cental, 10organizarfa probablemente a su manera. 10 reajustaria como reajusta ac-tualmente al capitalisrno. dandole un enfoque diferente al que Ie dan los EstadosUnidos.3. Esta labor de aceptaelon 0 de rechazo practlcada por una' ci-

    vilizacion frente a otras exteriores, se realiza tamblen lentamente ensu interior. Casi siempre, la seleceion es poco consciente 0 practlca-mente Inconsclente. Pero, poco a poco y gracias a esa selecci6n, una

    LAS CIVILIZACIONES CON CONTINUIDAD 39elvilisaelon va transformandose, "separandose" de una parte de IUpropio pasado.

    D e entre la masa de bienes y de actitudes que su pasado y sus dCllurrl)IIos Ie ofrecen va ent re sacando poco a poco. apa rtando y favoreciendo a unosl y a otros no, hasta el momento en que adopta, por la selecci6n hechu, unaspecto nunca enteramente nuevo. pe ro tam poco abso lutamente igual .Estas repulsas internas pueden ser francas, mi tigadas, durade ra s 0 pusu-[e ra s, Solo los rechazos durade ros re su ltan e senc ia le s en este terr eno, progrc-sivamente aclarado por los e stud ios de historia ps icologica , cuando a lcanzanlas dimensiones de un pais 0 de una civilizacion. Asi, por ejernplo, los dostrabajos pioneros de Alb;rto Tenenti, sobre la vida y la muerte de los si-glos xv y XVI, 0 e l estudio sobre La idea de la[el icidad en Francia en elsiglo XVIII de R. Mauzi, 0 el Jibro apasionante y apasionado de MichelFoucau lt sobre la Historia de la locura en Laedad cldsica (1961).En los tres casos se trata de un trabajo de uno mismo sobre sl mismo,de una civilizacion sobre ella misma, trabajo que pocas veces se realiza a18 luz de l dfa . Todo sigue una marcha tan lenta, que s610 excepc ionalmentelos con te rnporaneos son conscientes de e lla. En cada caso, las e liminacioneson las afiadiduras que a veces provocan-tardan siglos en realizarse acausa de los vetos y de los obstaculos que encuentran, de las diffciles cica-trizaclones, con frecuencia incompletas, pero siempre muy lentas.

    Se trata de 10 que Michel Foucault denomina en su terminologfa particular par tager, es decir, al hablar de una civilizaci6n, rechazar fuera de sus fron-t ras y de su vida un determinado valor del que ha renegado. "Es posible-es-orlbe M. Foucault-hacer una historia de los Iimites, de los gestos oscuros,n cesariamente olvidados, en cuanto se han realizado, a traves de los cuales unaIvlllzaci6n rechaza algo que se convierte en su Exterior; y, en el curso de lahi torla, este vacio, este espacio en blanco por el que se ha aislado, representa I I I civilizaci6n al igual que sus valores peculiares. Porque estos valores los re-Ibe y los mantiene en la continuidad hist6rica; pero en esta regi6n de la quelIu.remos hablar, realiza sus selecciones esenciales, realiza el reparto (somos nos-Ir08 los que subrayamos) que Ie confiere -su aspecto posit ivo; es aquf donde sencuentra el espesor originario en el que se forma."

    ste texto, tan bello. merece ser lefdo y releido. Una civilizacion sololelnza su verdad personal al rechazar 10 que ia molesta en la oscuridad deI ue rra s l irn ft rofes y ya ext ranjera s. Su historia e s la decantac i6n, a 10 largolos siglos , de una personalidad colec tiva , encajada, como toda pe rsona -IIdld individual. entre un destine consciente y claro y un destino oscuro eonsciente. que sirve de base y de motivacion al primero, aunque no siem-e du a conocer. Se nota que estos estudios de psicologia retrospectivaido a fectados por los descubrimien tos de l psicoana li si s.

    I libro de Michel Foucaul t estudia un caso particular: la separacion entren y locura, entre locos y sensatos, separaci6n desconocida en la Edad Mediar P I, n In que el loco, como cualquier otro hombre desdichado, era mas 0no" 'onslderado como un enviado de Dios. S610 se encerrara por primera vezioN II mentes, dura y brutalmente, en el siglo XVII. siglo enamorado del orden1 . 1 , yque considera a los locos como unos seres molestos que deben ser ex-Io del mundo, 10 mismo que se rechaza a los delincuentes y a los vagabun-

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    16/19

    40 'LAS CIVILIZACIONES ACTUALES

    dos; despues se les encierra con dulzura, incluso con un cierto carino, durantee l s ig lo XIX, que reconoce a los locos su calidad de enfermos. Entre ambas acti-tudes, el problema central continua siendo el mismo: desde la edad clasica hastanuestros dfas, el Occidente ha "apartado" de si a la locura, ha proscrito su len-guaie y ha rechazado su presencia. De esta manera, el triunfo de la razon sigueen profundidad los pasos de una tempestad larga y sil enci osa, de una gesti oncasi inconsciente y casi ignorada, y que es, sin embargo, en cierta manera lacornpafiera de esta victoria que se ha obtenido a la luz del dia, a saber: la con-quista del racionalismo y d e l a ci en ci a c la si ca,Claro esta que se pueden dar ot ros eier nplos de est as "separaci ones" 0 "semi-separaci ones". EI l ibro de Al berto Tenenti si gue minuciosamente el proceso porel cual Occidente se ha "separado" de la rnuerte cristiana tal como la habiaconcebido lot Edad Media. es decir, como un simple transite de la criatura, queesta exil iada en l a tierr a, de la verdader a vi da del mas ali a. En el si gl o xv, la muert ese va "humanizando", se convierte en la prueba suprema del homhre, dominadopor el horror de la descornposicion del cuerpo. Pero. en esta concepcion nueva dela muerte, el hombre encuentra una nueva concepcion de la vida que, a sus oios.recobr a t odo su preci o y to do su valor humano. En el siglo XVI, que al menos ensus pr incipios es el si gl o de l a alegrf a de vivir, desapar ece una ci ert a obsesi on porla muerte.

    4. Los contactos violentos entre diferentes civilizaciones: hastaahora, hemos supuesto siempre a las civilizaciones en relaciones pact-ficas las unas con las otras y con libertad de eleccien. Pero, por 10 ge-neral, sus relaciones han sido casi siempre violentas, tragtcas, y, a Ialarga, tnuttles.

    Exitos como el de la romanizacion de las Galias y de una gran partedel Occidente europeo conquistado solo se pueden explicar por la largaduraci6n de la misma y tarnbien porque, a pesar de todo 10 q ue se ha dicho,los pueblos romanizados tenian, en un primer momento, un bajo nivel devida, una gran adrniracion por el vencedor, y, en suma, fueron, en ciertamanera, complices de la roman izaci6n. Pero estos exitos son raros, excep -c iones que confirman la regIa .En los casos de contactos violentos, los fracasos han sido mucho masfr ecuen tes que los ex ito s. El co lonialismo, ayer v ictor io so, hoy' en d fa es unfr acaso. Aho ra b ien , el colon ialismo es, por excelencia, la sumisi6n de unacivilizaci6n a otra. Los vencidos ceden siempre ante el mas tuerte, pero susumision, desde el momenta en que hay confiicto entre civilizaciones, essolo provisional.Aunque estos largos periodos de coexistencia forzosa dan lugar a cier-tas concesiones . ciertos acuerdos. ciertos ernpresti tos culturales importantesy a veces f ruct iferos , nunca sobrepasan c ie rtos I imit es.EI mas bell o ei emplo de int er penetr acion cult ur al, en un ambiente de violencia,10 o frece el l ibro de Roger Bastide sobr e Las religiones alricanas en el Brasil (1960).Es la historia tragica de los esclavos negros, arrancados a las diversas Africas yp re cipi tad os e n l a so ci ed ad pa tr iar ca l y c rist iana del Brasi l colon ia l. Reacc iona roncontr a est a al mi smo ti empo que adoptaban el cristianismo. Muchos negr os "cima-rrones" formaron una serie de republicas independientes, los quilombos: el dePalmeiras, detras de Bahia, solo se rindi6 despues de una verdadera guerra. Esrealmente un eiemplo curioso el de estes negros, desprovistos de todo, que hanr econst ituido las ant iguas pract icas religiosas de Af ri ca y l os bai les de posesi6n,que han amalgamado en sus candombes y macumbas l as practi cas afr icanas con

    LAS CIVILIZACIONES CON CONTINUIDAL> 41

    las practicas cristianas y el que este "sincretismo" permanezcu, en In aCI"ulld Id,culturalmente vivo e i~cluso en un empuje expansivo. EI vencldo ha . (IiiII), Il rnal mi smo tiempo se ha pr eservado.

    III . H IS TO RIA Y C IV ILIZ AC IO NE SEstas incur siones a traves de las resistencias, de las aqu iescencias. de Iu spermanenc ias. de las l entas deformaciones de las c iv il izac iones. p .c rn ll li ll ifo rmular una u ltima definicion que devuelve a estas su aspecto particu lar yunico : l as c iv il izac iones son continuidades. int erminables continuidades his -

    t6ricas. . .En este senti d o. la civilizacion es la mas larga de las larga~ historias.Pe ro e l h is tori ador no t iene un acceso inmedia to it esta verdad : so lo se abr epaso despues de observaciones sucesivas, ~e la misma ~anera que, al as-cender. el alcance de la vista se va amphando prog resivamente.1. Los diferentes tiempos de la historia: la historia trabaja ~n

    escalas, en unidades de medida muchas veces diferentes, ya sea diaa dia, ano a afio 0por decenas de afios a la ves, y hasta por siglos.En cada caso, el paisaje varia segun la medida adoptada. Las .contra-dicciones en tr e las realidades observadas, entre estos tiempos de d ifer en te

    longitud, son objeto de la dialectica propia de la hist?ria.. .Para s impl if icar est a expli cac ion, d igamos que e ll h istor iador t raba ja por10menos en t res pIanos diferentes .Un primer plano A, el de la histo ria tradi~ional. el .dd r elat~ que enlazaucontecimiento con acontec imiento. como hac ia e l c romsta antano y 10haceen la actualidad el periodista, Montones de imagenes son asi captadas envivo y componen in stantaneamenre una historia multicolor, tan ~ica .en pe-rlpecias como una novela nunca terminada. Sin embargo. esta histor ia, quee borra tan pronto como ha sido lelda, nos deja muchas veces con hambree Incapaces de juzgar y de comprender.Un segundo plano B refleja los episodios con~i?er~dos e~ bloque: elROnlanti cismo. l a Revoluci6n Francesa , l a Revoluc ion indus tr ia l, l a Segun-da Guerra Mundial. La unidad de medida es esta vez la decena. la veintenaIncluso la cincuentena de afios. Y en razon de estos conjuntos-ya se lesII me pertodo s, fases, episodios 0 coyunturas-son relacionados e interpr e-tados los hechos y ofr ecidas una serie de explicaciones. Se trata ya de aeon-t Imientos l argos. l ibres de detal le s super fiuos.Por ultimo. un tercer plano C des b orda estos acontecimientos largos y"Ie s610 los movimientos secula res 0 pluri seculares. Estudia una h~s tori an III q ue todos los movimientos son lentos y ocupan grandes ~spaclOs detl mpo, una historia que solo se puede cruzar con botas de siete leguas.de este punto de vista. la Revolucion Francesa e~ sol? u!' momen~o.unque esencial, d e la larga h istoria del destino revo lucionano hberal y VIO-nlu de Occidente. Voltaire se convierte en una simple etapa de la evolu-In d I libre pcn samiento ...

  • 8/2/2019 Las civilizaciones actuales

    17/19

    41 LAS CIVILIZACIONES ACTUALES

    En este ultimo grado-a I que los sociologos, que tambien tienen susmetaforas, Hamarian u plataforma en profundidad -. las civil izaciones, unavez relegados los accidentes y las peripecias que les han dado color y re-li eve. aparecen en su longevidad 0, s i s e pre fi ere, en sus permanenc ias. sus es-t ructuras , sus esquemas cas i abs trac tos y, sin embargo. fundarnenta les.

    2. Una civllizaci6n no es, pues, ni una determinada economia niuna determinada sociedad, sino 10 que persiste a traves de una serfede economias y de socledades y 10que se deja desviar a duras penas,

    Por 10 t anto. una civilizacion solo puede ser a1canzada en el tiempo lar-go. en la duracion larga, cuando se tiene entre los dedos un hilo que notermina de desenro llarse : d e hecho, una civ ilizacion esta constituida po r 10que en el curso de una historia tumultuosa. muchas veces tempestuosa, ungrupo de hombres ha conservado y transmitido, de generacion en genera-cion. como su bien mas preciado .En estas condiciones no debemos aceptar demasiado de prisa que lahisto ria de las civ ilizaciones sea toda la historia como decia el gran his-toriador espafiol Rafael Altamira (1951). y mucho antes que el FrancoisGuizot (1855). Es, sin duda, toda la historia, pero vista desde una ciertaperspec tiva , conside rada en e l maximo de espac io c ronologico pos ib le , eorn-patible con una cierta cohesion historica y humana. No es. recogiendo laconocida metafora de Fontenelle, la historia de las rosas, por muy bellasque sean. sino la historia del jardinero al que las rosas creen inmortal. Dela misma manera, para las sociedades. las economias y los miles de inci-dentes de corta vida de la historia, las civilizaciones tambien son inrnor-tales.Esta histo ria de lar go alcance, esta teleh istoria, esta navegacion de altu-ra. en los plea m ares del tiempo, que no es el sabio cabotaje a 10 largo de

    las costas siempre a la vista, esta marcha historica, sea cual sea el nombreo la imagen que se Ie conceda, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Susventajas son que obliga a pensar, a explicar en terrninos poco corrientes, aserv irse de la exp licacion h istor ica para comprender la actualidad. Sus in-convenientes, por no decir sus peligros, son que puede caer en las genera-lizaciones faciles de una filosoffa de la historia : en surna, de una historiaque. mas que reconocida 0 probada, ha side imaginada.Seguramente. los histor iadores ti enen raz6n en desconf iar de los via je rosdemasiado entusiastas como Spengler 0 Toynbee. La historia que se per-m ite exp licaciones generales tiene que vo lver constantemente a la realidadconcreta, a los mirneros, a los mapas, a las cronologias precisas : en suma,a las verificaciones.. Por con sigu ien te, conviene dedicarse al estud io de los casos concr eto s,mas que a la g ramatica=de las civilizaciones, p ara compr ender 10que es unacivilizacion , Todas las r eglas de acuerdo y de desacuerdo que hemos defini-do se encontraran aclaradas y simplificadas por los ejernplos que van aseguir.

    LAS CIVILIZACIONES CON C:ONTINUIDAD

    NOTAS Y DOCUMENTOS

    1. Sobre la nueva terminologia histOrica.Se solven tar an muchas d if icu ltades cuando el Jector se habitue a 11111 1 vntermino logia historica, nacida de las rnatematicas, d e la econornla poUti'1Iy de la socio logia. En 10que se ref ie re a una c iv il izac ion, es necesa rio hablurpor sig lo s par a tener acceso a longev idades mayo res. A. Toynbee dice que,para las civilizaciones. un siglo es un abrir y cerrar de ojos. En este sen-tide resultara un buen ejercicio leer estas lineas de Jean Fourastie en Lagrande metamorphose du X x.me siecle, Paris, P. U. F., 1961. p. 210-211. Hoy dia es posible creer que el homo sapiens existe sobre la tierr adesde hace sesen ta a cien mil afio s ; que el est