Latindex Folio 22508 ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título Nº...

100
Cuarta Edición Año.4 - Octubre 2014 ISSN - 1390 - 7352 Latindex Folio 22508 IEPI Título Nº 3232 - 12 HACIA UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO INCORPORACIÓN DE LAS NTIC EN LAS EMPRESAS STEVE JOBS: UNA INVITACIÓN A PENSAR DIFERENTE APROVECHAMIENTO EXPERIENCIAL DE LOS JUBILADOS DE LA CIUDAD DE AMBATO EN EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS DE LA LOCALIDAD LOS CAMBIOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL ECUADOR. SISTEMA DE INDICADORES PARA EL CONTROL DEL PROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO LA ARTESANÍA DEL CUERO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PARROQUIA QUISAPINCHA NUEVA ALTERNATIVA PUBLICITARIA DIRECTA PARA LAS PYMES DEL CANTÓN RIOBAMBA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, BRECHAS DE LA PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN ECUADOR MARCAS Y LA GENERACIÓN Z Comercialización Investigación & Negocios LA MATEMÁTICA RECREATIVA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA ESPOCH

Transcript of Latindex Folio 22508 ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título Nº...

Cuarta Edición Año.4 - Octubre 2014

ISSN - 1390 - 7352Latindex Folio 22508 IEPI Título Nº 3232 - 12

HACIA UN MODELO DE GESTIÓN DEL

TALENTO HUMANO

INCORPORACIÓN DE LAS NTIC

EN LAS EMPRESAS

STEVE JOBS: UNA INVITACIÓN A PENSAR DIFERENTE

APROVECHAMIENTO EXPERIENCIAL DE LOS

JUBILADOS DE LA CIUDAD DE AMBATO EN EL

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

DE LAS EMPRESAS DE LA LOCALIDAD

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO

MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN LA SOBERANÍA

ALIMENTARIA EN EL ECUADOR.

SISTEMA DE INDICADORES PARA EL CONTROL

DEL PROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

FINANCIERA DE LA ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO

LA ARTESANÍA DEL CUERO Y SU INCIDENCIA

EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA

PARROQUIA QUISAPINCHA

NUEVA ALTERNATIVA PUBLICITARIA DIRECTA

PARA LAS PYMES DEL CANTÓN RIOBAMBA

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL,

BRECHAS DE LA PRODUCTIVIDAD Y

CAMBIO ESTRUCTURAL EN ECUADOR

MARCAS Y LA GENERACIÓN Z

Comercialización Investigación & Negocios

LA MATEMÁTICA RECREATIVA Y SU INCIDENCIA

EN EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO

LÓGICO-MATEMÁTICO DE LOS ESTUDIANTES

DE PRIMER SEMESTRE DE LA ESCUELA DE

DISEÑO GRÁFICO DE LA ESPOCH

03

08

14

26

33

42

53

59

67

73

81

REVISTA CIENTÍFICAmktDESCUBRE: Comercialización Investigación y Negocios

Registro IEPI Título Nº 3232-12Registro Código ISSN: 1390-7352Latindex Folio: 22508

CONSEJO EDITORIALIng. Fernando Veloz - DECANO de la FADE - ESPOCHIng. Jorge Álvarez - VICEDECANO de la FADE - ESPOCHIng. Milton San Martín - DIRECTOR DE ESCUELA MARKETING Y COMERCIALIng. Rafael Soler - PROMETEO - FADE - ESPOCH. PhD.Ing. Wilian Enrique Pilco M. - DIRECTOR IPEC. Mgs.

EVALUADORES EXTERNOSIng. Raúl Alpizar Fernández. PhDIng. Alberto Medina León. PhDIng. Dianelis Nogueira. PhDIng. Rafael Soler Gonzáles. PhDLic. Edgar Montoya. PhDLic. Margarita Guerrero Aguiar. Msc.Lic. Leovaldo Fraga DomínguezBoris Javier Baracaldo DiazgranadosGabriel FogliaDr. Marco Soasti. Msc.Dr. Alberto RubioJuan Carlos Castro AnaluizaEdwin Javier Santamaría FreireÁngel Enrique Chico Frías Luis Eduardo Velásquez Víctor Hugo Córdova Aldas Hernán Mauricio Quisimalín SantamaríaGiovanni LoddoEc. Gabriel R. Molteni, M.Phil.Lic. Gustavo A. Vergagni, MBA

EVALUADORES INTERNOSIng. Dennise PazmiñoIng. Mgs. Javier ViñánIng. Juan Carlos VinuezaIng. Fausto del CastilloIng. Carlos García

EQUIPO TÉCNICOIng. Wilian Enrique Pilco M. Mgs.Director General Revista mktDESCUBRE

Ing. Javier Viñán C. Mgs.Coordinador Revista mktDESCUBRE

Ing. Jorge VascoEditor Revista ktDESCUBRE

Lic. Renato CabezasDiseñador FADE

RIOBAMBA - ECUADORCONTACTO: [email protected]

HACIA UN MODELO DE GESTIÓN DELTALENTO HUMANOAntonio Durán Pinos

MARCAS Y LA GENERACIÓN ZEdith Carolina Carmona Hernández

Mayra Paola Zambrano Vinueza

APROVECHAMIENTO EXPERIENCIAL DE LOS JUBILADOS DELA CIUDAD DE AMBATO EN EL MEJORAMIENTO DE LAGESTIÓN AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS DE LA LOCALIDADRolando Xavier Salazar Velascoa, María Cristina Abril Freireb

SISTEMA DE INDICADORES PARA EL CONTROL DELPROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA DELA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZOFausto Marcelo Donoso Valdivieso

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, BRECHAS DE LAPRODUCTIVIDAD Y CAMBIO ESTRUCTURALEN ECUADORMauro Patricio Andrade Romero

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO MUNDIALY SU INFLUENCIA EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIAEN EL ECUADOR.Francisco Paúl Pérez Salas

LA ARTESANÍA DEL CUERO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLOSOCIOECONÓMICO DE LA PARROQUIA QUISAPINCHAGioconda Ramírez Suárez, Enrique Chico Frías,Christian Andrés Barragán, Alexandra Vaca

87

LA MATEMÁTICA RECREATIVA Y SU INCIDENCIA EN ELDESARROLLO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICODE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA ESPOCHJorge Tuapanta, Jorge Congacha

NUEVA ALTERNATIVA PUBLICITARIA DIRECTAPARA LAS PYMES DEL CANTÓN RIOBAMBAEnrique Pilco Mosquera

INCORPORACIÓN DE LAS NTIC EN LAS EMPRESASMaría Slusarczyk Antosz

STEVE JOBS: UNA INVITACIÓN A PENSAR DIFERENTELeandro A. Viltard

CONTENIDO CRÉDITOS

ver referencias pag.96

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Administración de Empresas

Comercialización Investigación & Negocios

Ing. Rosa Elena Pinos NeiraRECTORA DE LA ESPOCH

Ing. Fernando Veloz NavarreteDECANO DE LA FADE

Ing. Jorge Álvarez CalderónVICEDECANO DE LA FADE

Ing. Miltón SanmartínDirector de Escuela Ingeniería en Marketing FADE-ESPOCH

CUARTO NÚMEROISSN: 1390 - 7352

IEPI TÍTULO Nº 3232-12Tiraje: 1250 ejemplares

OCTUBRE 2014Riobamba - Ecuador

mkt DESCUBRE: Comercialización Investigación & Negocios

Forma de entrega: impreso y en cd (el cd debe contenerarchivo en word, pdf, foto del autor en jpg, fotos

relacionadas al artículo en jpg)

Registro IEPI Título Nº 3232-12Registro Código ISSN:1390-7352

Lugar de entrega-recepción: Secretaría de la Escuela de Marketing-FADE-ESPOCH

Fecha: Lunes 13 de Octubre del 2014

Hora: de 8H00 a 19H00

2da CONVOCATORIA2014

ENTREGA-RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA

REVISTA CIENTIFICA APLICADA

EDITORIAL Los nuevos paradigmas de la educación superior en el Ecuador tienen sustento en las nuevas políticas

públicas a partir del año 2010…año en el que se publicó la Ley de Educación Superior. Las principales directrices son: pertinencia, articulación de las carreras de grado y programas de posgrado con el entor-no productivo, social, económico, político, cultural, mejoramiento continuo y calidad… criterios que se deben evidenciar tanto en la academia como en la investigación. La cultura de las publicaciones cientí-ficas exige que fomentemos la escritura investigativa como un auto descubrimiento desde los primeros niveles de universidad, “Aprendamos Juntos” “Investiguemos y Publiquemos Juntos”, el trabajo multi-disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario entre docentes y estudiantes es el nuevo paradigma académico universitario que tenemos en la actualidad. Mktdescubre quiere poner al servicio de la comunidad académica, científica y empresarial de todo el país los resultados de trabajos de investiga-ción en distintas áreas del conocimiento.

El orden metodológico en la realización de proyectos de investigación se fortalece día a día, gracias a la experticia académica e investigativa que vienen desarrollando las y los docentes politécnicos y universitarios del país y del mundo entero. Esta nueva publicación de la revista técnica científica mkt-Descubre de la Facultad de Administración de Empresas y gestionada por la Carrera de Marketing, demuestra efectividad en la comunicación escrita, es decir, los articulistas cumplieron los criterios técni-cos-científicos emitidos por los evaluadores internos y externos, además de seguir la política editorial de la misma.

Este medio impreso masivo científico y auspiciado por la ESPOCH, sirve además, para poner de manifiesto: la pertinencia de las ciencias administrativas en el contexto de la planificación productiva, comercial, social, política, económica y cultural del país, y su articulación con las otras áreas del conocimiento. Estamos trabajando en firme y eso nos llevara a resultados de calidad. Trabajo…trabajo y más trabajo ese es el único secreto para tener éxito en la vida…Romeo Rodríguez Cárdenas.

Nunca hay que decir « no me toca», sino « ¡Voy yo!» Don Bosco. Quedan todos los académicos e inves-tigadores del país y del mundo invitados a participar en la próxima publicación.

Wilian Enrique Pilco MosqueraESPOCH-FADE-DIRECTOR REVISTA mktDESCUBREESPOCH-DIRECTOR INSTITUTO DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

REVISTA VIRTUAL

www.mkt.espoch.edu.ec/mktdescubre

Datos de Autor

HACIA UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Antonio Durán Pinos

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Administración de Empresas

Escuela de Ingeniería Financiera y Comercio Exterior

[email protected]

[email protected]

Economista.Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Administra-ción de Empresas. Ha desarrollado sus actividades profesionales en varias empresas públicas y privadas, desem-peñando varios cargos como: Promotor, Asesor y Auditor: Cooperativista y Empresarial; Director de Talento Humano; y, Subdirector General de Posgrados de la ESPOCH. Actualmente es aspirante a PhD. en Ciencias Económicas en la Universidad de Oriente.

INTRODUCCIÓN:

Desde inicios de la actividad humana el trabajo de las personas es lo que ha posibilitado producir los distintos bienes y servicios que satisfacen las necesidades del entorno, de ahí que su importancia en el desarrollo de las organizaciones, por tal razón a través del tiempo se le ha brindado una importancia trascen-dental, pues varios autores han realizado sus estudios referen-tes a su conceptualización y relevancia en las actividades productivas. De ahí que desde inicios del siglo XX, a las perso-nas se les consideraba como proveedoras de mano de obra, al pasar los tiempos se valoraron como recursos de las organiza-ciones, hasta llegar a convertirse en el eje fundamental de las mismas, pues son la fuente de conocimientos y competencia, indispensables para las organizaciones.

De la denominación de Recursos Humanos se llega a la conceptualización de Talento Humano, como el conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades, motivaciones y ac- titudes que tiene una persona para brindar a la organización y contribuir de esa manera a su desarrollo integral.

Los aportes realizados a través del tiempo por distintos autores permite contar con criterios técnicos, teóricos suficientes para entender y comprender la conformación y estructuración de un modelo de gestión, así como también identificar las ventajas y desventajas de cada planteamiento, para de esta manera visuali-zar las alternativas que se tiene y proponer un modelo adecuado a cada organización o institución, sea esta pública o privada.

En la actualidad aplicar lo manifestado resulta interesante, puesse deben considerar algunos componentes teóricos y criterios

RESUMEN

En el presente estudio se da a conocer los elementos y

componentes que deben considerarse en la estructura-

ción de un modelo de gestión de talento humano, para lo

cual se hace referencia a distintos criterios de varios

autores, quienes plantean diversos enfoques relaciona-

dos, lo que permite visualizar las distintas alternativas

existentes, para que ello sirva de base en la estructuración

de un modelo adecuado para cada organización. Por lo

manifestado, en la actualidad resulta indispensable que

toda organización proponga modelos de gestión de

talento humano, que posibilite dinamizar sus procesos y

alcanzar sus objetivos, de ahí la importancia transcenden-

tal de entender y comprender que los conocimientos,

habilidades, capacidades, motivaciones y actitudes de las

personas son los elementos propulsores de la innovación y

creatividad, pues ello se han convertido en la fuente

generadora de una adecuada toma de decisiones.

Palabras Claves: Gestión, Talento Humano, Modelos de

Gestión.

ABSTRACT

In the present study disclosed the elements and

components that must be considered in structuring a

management model of human talent, to which reference is

made to various criteria of several authors, who suggest

various related approaches, allowing visualization different

alternatives for this to serve as a basis for structuring an

appropriate model for each organization. It stated, today it

is essential that any organization propose models for

managing human talent that enables streamline their

processes and achieve their goals, hence the transcen-

dental importance to understand and comprehend the

knowledge, skills, abilities, motivations and attitudes of

people are the drivers of innovation and creativity, because

they have become the generator of a suitable decision

making.

Keywords: Management, Human Resource,

Management Models .

3

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 3 - 7Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

Fuente: Administración de Recursos Humanos, Idalberto Chiavenato (2009) página 9.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES

PERÍODO

ESTRUCTURAORGANIZACIONALDOMINANTE

CULTURAORGANIZACIONAL

AMBIENTEORGANIZACIONAL

MODO DE TRATAR A LAS PERSONAS

VISIÓN DE LAS PERSONAS

DENOMINACIÓN

Funcional, burocrática, pira- midal, centralizada, rígida e inflexible. Énfasis en las áreas.

Teoría X. Orientada al pasado, a las tradiciones y a los valores. Énfasis en el mantenimiento del statu quo. Valor a la experiencia.

Estático, previsible, pocos cambios graduales. Pocos desafíos ambientales.

Personas como factores de producción inertes y estáticos, sujetos a reglas y regla- mentos rígidos que los controlen.

Personas como proveedo- ras de mano de obra.

Relaciones Industriales

Fluida y flexible, totalmente descentralizada. Énfasis en las redes de equipos multif- uncionales.

Teoría Y. Orientada al futuro, Énfasis en el cambio y en la innovación. Valora el cono- cimiento y la creatividad.

Cambiante, imprevisible, tur- bulento.

Personas como seres humanos proactivos. Dotados de inteligencia y habilidades, que deben motivarse e impulsarse.

Personas como proveedoras de conocimiento y compe- tencias.

Gestión del Talento Humano

Matricial y mixta. Énfasis en la departamentalización por productos, servicios u otras unidades estratégicas de negocios.

Transición. Orientada al pre- sente y a lo actual. Énfasis en la adaptación al ambiente.

Intensificación en los cambios, que se dan con mayor rapidez.

Personas como recursos organizacionales que nece- sitan administrarse.

Personas como recursos de la organización.

Administración de Recursos Humanos

ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

CLÁSICA

1900 – 1950

ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

NEOCLÁSICA

1950 – 1990

ETAPA DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN

Después de 1990

jurídicos vigentes con la finalidad de generar los escenarios idóneos para que una organización o institución pueda construir una estructura orgánica y funcional propicia para formular y reformular sus objetivos, y dotar de los instrumentos necesarios e indispensables para brindar sus productos y servicios de calidad, con eficiencia, eficacia y satisfaciendo los requerimien-tos de sus clientes y usuarios.

DESARROLLO

1. Hacia el concepto de Talento Humano

Resulta necesario definir el término recursos humanos (abreviado como RRHH, RH, RR.HH., y también conocido como capital humano) el mismo que se originó en el área de economía política y ciencias sociales, donde se utilizaba para identificar a uno de los tres factores de producción, también conocido como trabajo (los otros dos son: tierra y capital). Por tal razón y durante muchos años, al trabajo se le consideraba y valoraba como un recurso predecible y poco diferenciable en la empresa o institución donde se ejecutaba.

El concepto de recursos humanos surge en la década de 1900, como una reacción al enfoque de "eficiencia" de Taylor, donde su planteamiento se basó en medir el esfuerzo y los movimien-tos para obtener mayor provecho en el trabajo para conseguir la eficiencia. De ahí que es necesario establecer cronológica-mente las etapas por las cuales se han desarrollado en las organizaciones en este tema, a continuación se plantea lo que Chiavenato [1] expresa al respecto:

Se puede observar los cambios y evolu-ción en cuanto a los conceptos y la importancia que han tenido las personas (factor trabajo) en el ámbito empresarial; con estos antecedentes, se puede dedu-cir que el trabajo ha pasado de ser, de un factor producción inerte y estático a constituirse en un elemento dinámico, proactivo y fundamental para la organiza-ción, la planificación y la toma de decisio-nes en cualquier institución.

De ahí entonces, que al talento humano se le debe considerar como la conjuga-ción de conocimientos, habilidades, ca- pacidades, motivaciones y actitudes, puestas en práctica por una persona o grupos de personas comprometidas, que alcancen resultados positivos en una organización y entorno determinado.

Liliana Bonnet [2], en su libro “La Geren-cia del Talento Humano en el siglo XXI”, expresa: “…el talento humano considera-do como una verdadera ventaja competi-tiva supone una labor de concientización y la decisión organizacional de lograr el fortalecimiento de la dimensión humana, para responder a los nuevos retos de internacionalización y globalización.”, de- terminando la importancia que tienen las personas que conforman el equipo de trabajo en toda organización, de la cual depende en gran medida el alcanzar y lograr los objetivos.

2. Los modelos de Gestión Una vez que se tiene claro la importancia que tienen las personas en las empre-sas, y al haber superado la idea de la Administración de Personal, donde el factor humano era considerado como un gasto o un costo, ahora en la actualidad pasa a constituirse en el factor funda-mental de la actividad empresarial, es necesario entonces identificar en qué consisten los distintos modelos de gestión que se presentan, así, Cuesta [3] considera que:

Hacia un modelo de Gestión deGestión del Talento Humano

4

Tabla 1.Las tres etapas de las organizaciones en el transcurso del siglo XXI

Hacia un modelo de Gestión deGestión del Talento Humano

estado centrado su enfoque en elementos vinculados directa-mente al personal como: motivación, productividad, rentabili-dad, entre otras, obviando ciertos elementos del sistema de gestión del talento humano.

Para Tobar [4], el Modelo de Gestión en una forma sistemática y racional para la toma de decisiones, y tienen tres componen-tes: el Ser (define adecuadamente la misión institucional), el Hacer (establece las funciones y acciones adecuadas para alcanzar la misión); y el Estar (es el punto de apoyo sobre el que se desarrollan las acciones, es la estructura), plantea por ello a la reconversión (redefinición del rumbo y los objetivos) como el desafío idóneo para cambiar un modelo.

A lo largo de la historia en la gestión empresarial, y sobre todo en los últimos años, se han desarrollado métodos e instrumen-tos para establecer y mejorar las normas de actuación de las organizaciones y los individuos que las integran. De esta forma surgen numerosas corrientes en este campo las mismas que se contraponen, se sustituyen o se complementan entre sí.

Entonces se llega a conceptos como: calidad total, teoría de las restricciones, gestión por Procesos, entre otras, las que han sido aplicadas con éxito en múltiples organizaciones de todo el mundo.

En la actualidad, cada vez más las organizaciones coinciden en reconocer la trascendencia que tiene la dimensión humana en la Dirección de las Empresas y la Gestión de Talento Humano, igualándose en grado de importancia con los aspec-tos económicos, financieros y tecnológicos.

El desarrollo del personal se convierte hoy en una ineludible necesidad, no sólo por razones sociales y tecnológicas, sino además por razones económicas dentro de un sistema de producción y de servicios, pues cada vez se vuelven más exigentes por el marco competitivo y dinámico en el que se desenvuelven las organizaciones.

3. La Gestión del Talento Humano

Varios autores consideran que la gestión de una organización incluye todas las decisiones y acciones directivas que afectan la relación con los empleados y la organización, lo que signifi-ca conquistar y mantener a la persona en la organización trabajando y dando lo máximo de sí, con una actitud positiva y favorable (Chiavenato, 2008) [5]. Todos de una forma u otra expresan una concepción sistémica de las acciones a desarro-llar en una organización.

El Modelo de Werther y Davis (1996), plantea la interdependencia entre las actividades claves de RR.HH, sin embar-go, este modelo no cuenta con una proyección estratégica de los recursos humanos, pero es positivo el papel inicial que le otorga a los fundamentos y desa-fíos, donde incluye al entorno como base para establecer el sistema, a su vez determina a la auditoría como el elemen-to de retroalimentación y de continuidad en la Gestión de los Recursos Humanos, y centra su atención en los objetivos sociales, organizativos, funcionales y personales.

El Modelo de Administración de Recur-sos Humanos, de Chiavenato (1998), establece la interacción entre 6 vertien-tes principales: admisión de las perso-nas, aplicación de las personas, compen-sación de las personas, desarrollo de actividades, retención del personal, y, monitoreo y control, atendiendo las nece-sidades de una retroalimentación cons-tante de los procesos, y considerando la influencia de las condiciones internas y externas, pero sin brindar una proyección estratégica.

El Modelo de Gestión de Recursos Humanos de Beer (1998), se concentra en cuatro áreas: sistemas de trabajo, sistemas de recompesa, flujo de Recur-sos Humanos, e influencia de los em- pleados (participación, involucramiento), que es considerada como el eje central y la que actúa con las otras áreas, donde se le ha brindado un amplio estudio e importancia. Esto ha dado lugar a que posteriormente se plantee el Mapa de la Gestión de Recursos Humanos, donde se incluye a la Auditoría centrada en la calidad, la misma que genera la determi-nación de ciertos indicadores y técnicas asociadas.

El método KAIZEN para el mejoramiento continuo, también ha sido aplicado a la gestión del talento humano, y sólo ha

5

les, se va a contar con los elementos necesarios y suficientes que van a cons-tituirse en los generadores de los insumos para la estructuración de un modelo de gestión apropiado para el sector público, donde se debe estructurar un sistema de indicadores de la gestión de talento humano, en correspondencia a los patrones de calidad, así como también establecer los procedimientos para identificar y evaluar los riesgos labo-rales, y visualizar el mecanismo propicio para alcanzar la remuneración variable por eficiencia, lo que permitirá a toda institución brindar productos y servicios con: calidad, eficiencia, eficacia, y alcan-zando la satisfacción de los usuarios o clientes.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se realiza una revisión histórica de la importancia y conceptualización del factor trabajo, desde la etapa de la industrialización, donde se consideraba a las personas como factores producción inertes y está-ticos, hasta la etapa de la información que promulga a las personas como entes proactivos y dotados de inteligencia y habilidades, es decir con talento humano.

El pronunciamiento de los distintos autores sobre los elementos y compo-nentes que conforman sus modelos, posibilita encontrar las diferencias y semejanzas existentes entre los distintos criterios, lo cual facilita la comprensión de los aspectos que debe tomarse en cuenta para la estructuración de un modelo de gestión.

La legislación ecuatoriana vigente determina los subsistemas que confor-man un sistema integrado de desarrollo del talento humano del sector público, los cuales en su conjunto posibilitan la cons-trucción de un modelo de gestión del Talento Humano, que debe proponer

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano del Sector Público

Entonces, la gestión del talento humano constituye un sistema cuya premisa fundamental es concebir al hombre dentro de la organización como un recurso que hay que optimizar a partir de una concepción renovada, dinámica y competitiva en la que se oriente y afirme una verdadera interacción entre lo social y lo económico. (Chiavenato, 2008).

Por tal razón se debe considerar a la gestión de talento humano como el enfoque estratégico de la dirección cuyo objetivo es obtener la máxima creación de valor para la organización, a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer en todo momento del nivel de conocimientos, capacidades y habilida-des en la obtención de los resultados necesarios para ser com-petitivo en el entorno actual y futuro.

De acuerdo a lo que establece la legislación vigente y tomando en consideración lo que expresa la Ley Orgánica de Servicio Público del Ecuador [6], se puede mencionar que el Sistema Integrado de Desarrollo del Talento Humano del Sector Público se encuentra conformado por los subsistemas de: planificación del talento humano, clasificación de puestos, selección de personal, formación y capacitación, y evaluación de desempe-ño. De acuerdo a la norma citada, de su cumplimiento se encar-ga el Ministerio de Relaciones Laborales y las Unidades de Administración del Talento Humano de cada institución, de conformidad a sus competencias.

Entonces se puede manifestar que la gestión del talento huma- no está conformada así:

Si a esto se le incorpora ciertos aspectos relacionados con la normativa legal vigente, como lo establecido en: la Constitución Política de la República del Ecuador, el Plan del Buen Vivir, la Ley Orgánica de Educación Superior, entre otros cuerpos lega-les, s

Hacia un modelo de Gestión deGestión del Talento Humano

6

PLANIFICACIÓN

EVALUACIÓN DEDESEMPEÑO

CLASIFICACIÓNDE PUESTOS

FORMACIÓN DECAPACITACIÓN

SELECCIÓN DEPERSONAL

GESTIÓN DELTALENTO HUMANO

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

• Arias, Fernando y Heredia Víctor, (2012). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Trillas.

• Gómez, Luis; Balkin David; y Cardy Robert, (2008). Gestión de Recursos Humanos. (5ª ed). España: Pearson-Prentice Hall.

• Mintzberg, H. Quinn, J. B & Voyer, J. (1997). El proceso Estratégico, México DF, Simón & Schuster.

• Drucker, Peter. (1997). La organiza-ción del futuro, Buenos Aires, El Ateneo.

• ASAMBLEA CONSTITUYENTE, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008.

• ASAMBLEA NACIONAL, (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, Quito: Suplemento del Registro Oficial 298 del 12 de octubre de 2010.

a la construcción de indicadores, identificación de riesgos, y alcanzar el reconocimiento económico para sus colaboradores, sin descuidar los objetivos institucionales, brindando productos y servicios con calidad, eficiencia, eficacia, y satisfacción de usuarios y clientes.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Chiavenato, Idalberto, (2011). Administración de recursos humanos el capital humano de las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

[2] Bonnet, L. “La Gerencia del Talento Humano en el siglo XXI”. Extraído de: www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/.../550.

[3] Cuesta, Armando, (2010). Gestión del Talento Humano y del Conocimiento. Bogotá: Litoperla Impresiones.

[4] Tobar, F. (1999). Modelos de gestión: La encrucijada de la reconversión. Énfasis management, 5(8), 6-14.

[5] Chiavenato, Idalberto, (2008). Gestión del Talento Humano. (3ª ed). México: Mc Graw Hill.

[6] ASAMBLEA NACIONAL. (2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Quito: Suplemento del Registro Oficial 294 del 6 de octubre de 2010.

Hacia un modelo de Gestión deGestión del Talento Humano

7

Las carreras de la FACULTAD DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,

son fundamentadas en una Articulación Económica,Productiva,

Social, Política y Cultural, generandoImpacto, Adecuación y Oportunidad.

Somos pertinentes con la Matríz Productiva

BERUFSAKADEMIE

Datos de AutorEdith Carolina Carmona Hernández, Ingeniero Civil Industrial e Ingeniero Estadístico, Máster in Asset Managment and Maintenance de la Universidad Técnica Federico Santa María y Diploma-do en Marketing de la Universidad de Chile, especializada en el área Comercial y Marketing, desarrollando estrategias, negociación, planes de marketing, investigaciones de mercado, campañas publicitarias y expositora en congresos internacionales.

Karen Diana Carmona Hernández, Psicóloga, Minor en Publicidad, Magister en Psicología de las Organizaciones, Universidad Adolfo Ibáñez, especializada en Comportamiento del Consu-midor, con experiencia en retail y empresas de servicios.

Introducción:

Para poder posicionar marcas es funda-mental conocer al grupo objetivo al que están dirigidas, sus características, qué buscan, cómo, cuándo y dónde, esto se vuelve más complejo con las últimas generaciones y la evolución de estas a través del tiempo, de aquí surge la inquietud de conocer con mayor profun-didad a la llamada Generación Z, los actuales jóvenes, totalmente digitaliza-dos, informados y exigentes.

El objetivo de este artículo es dar a cono-cer primero quienes componen la Gene-ración Z, jóvenes nacidos a partir de 1996, sus principales características, producto de lo reciente de su nacimiento son personas ligadas fuertemente a lo digital, poseen un gran manejo de las tecnologías y por ende toda la informa-ción que obtienen mediante éstas de manera rápida y actualizada, esto confor-ma la base de su relación con las marcas, ya que sus expectativas son muy elevadas, buscan que éstas posean fuertes valores, con autenticidad y vera-cidad sustentable en el tiempo por sobre todo, es decir que sean consecuentes con lo que dicen y hacen, además que les permitan sociabilizar y validarse,

MARCAS Y LA GENERACIÓN Z

Edith Carolina Carmona Herná[email protected]

RESUMEN

El objetivo de este artículo es dar a conocer en mayor detalle a los actuales jóvenes,

denominados Generación Z, su relación con los medios y marcas, para a través de este

análisis poder dar ciertas directrices en cómo ser más atractivos y eficaces a la hora de

desarrollar publicidad para marcas donde esta generación es su grupo objetivo.

Sus características principales son mayoritariamente el nivel tecnológico que manejan

desde temprana edad y que diariamente consume gran parte de su tiempo, esto influye en

la cantidad y calidad de la información que manejan, lo que exigen y sus expectativas, las

que son muy elevadas, lo que afecta de sobre manera su relación con las marcas, esperan

de éstas que estén ligadas fuertemente sus valores, que posean autenticidad y por sobre

todo veracidad, ya que además de buscar sociabilizar y validarse mediante éstas necesitan

que las marcas sean consecuentes con lo que dicen y hacen, en caso de no cumplirse se

cambian de manera automática y lo hacen saber a través de las redes sociales que son el

mayor medio utilizado por ellos.

Se debe tener claridad que para lograr tener marcas exitosas dirigidas a esta generación se

debe estar en constante búsqueda y actualización, utilizando principalmente la creatividad

como la forma de captar su atención lo que se debe alinear a sus valores, esto para poder

diferenciarse de la gran competencia constante.

Palabras Claves: Características, digital, evolución, generación, marcas, medios, preferen-

cias, publicidad, tecnologías, valores, Z.

ABSTRACT

The aim of this paper is to present in greater detail today's youth, called Generation Z, their

relationship with media and brands, for through this analysis can give some guidance on

how to be more attractive and effective when develop advertising for brands where this

generation is their target group.

Its main features are mostly the level of technology at an early age and handled daily

consume much of your time, this influences the quantity and quality of the information they

handle, what they demand and expectations, which are very high, so which affects about

how their relationship with brands, expect these that are strongly linked values, having

authenticity and above all accuracy, as well as seeking socialize and validated through they

need brands to be consistent with what they say and do, in case of non-compliance are

changed automatically and they do know through the social networks that are the major

means used by them.

It should be clear that in order to have successful brands targeting this generation must be

constantly searching and updating mainly using creativity as a way to capture their attention

that must be aligned with their values, this in order to differentiate themselves from the large

constant competition.

Keywords: Traditional, digital, evolution, generation, branding, media, preferences,

advertising, technology, values, Z, trabajólicos, RRSS.

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 3, Diciembre 2013, pp. 8 - 13

Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

8

Figura 1.- Evolución de las generaciones a través del tiempo.Fuente: Havas media Chile

Generación Z: No sabe vivir sin tecnologías, son nativos digita-les. Se caracterizan por ser críticos, dinámicos y tecnológicos. La ecología y vida sana están incorporadas en sus hábitos, preferencias y acciones.

Desarrollo

Generación Z… ¿Quiénes son?

Prácticamente ya no alcanza con “nativos digitales” para definir a la llamada “Generación Z”, quizás un “útero digital”, es decir a temprana edad tienen acceso a tecnología, sea más adecua-do para comprender el perfil de los jóvenes entre 5 y 17 años, en Chile 3.500.000 representan el 20% de la población.

El hecho de haber nacido a partir de 1996, en un mundo com-pletamente digitalizado es un elemento fundamental para entender su estilo de vida, ya que va a influir en sus relaciones sociales, en su forma de divertirse, de pensar el futuro y hasta de consumir. Son rebeldes con causa [1].

Según una investigación llevada a cabo por Mindshare Argenti-na agencia de medios del Grupo WPP, se trata de jóvenes hiper-conectados, para quienes no sólo ya no existen fronteras geográficas o límites de tiempo, sino una distinción entre una realidad on y off-line.

Su mundo está completamente atravesado por el hábitat digital en el que se mueven. Dos características principales:

1. Entorno: criados en un entorno cambiante y en constante transformación. Innumerables avances tecnológicos, nuevos medios de comunicación, multiplicación de productos, y formas de consumo, acceso ilimitado a información y contenidos, entre otras cosas.

2. Habilidades: En este contexto, han generado una gran capacidad de adaptación a los constantes desafíos y exigencias que se les plantea, convirtiéndose en verdaderos multitaskers.

3. Pero esto también tiene sus costos: los volvió impacientes. El haber integrado la tecnología a su estilo de vida los acostum-bró a las respuestas y gratificaciones instantáneas. Algunos psicólogos, incluso, plantean que está generación tiene el “tras-torno de déficit atencional adquirido”. Es decir, sin que les hayan diagnosticado el trastorno, el sólo hecho de ser multitasking hace que pierdan fácilmente la concentración. Y las contras no paran ahí. La psicóloga social Jodi Stoner, en su

debido a esto el mayor medio utilizado por ellos son las redes sociales, donde pasan gran parte de su tiempo y dan a conocer su apoyo o descontento con las marcas mediante no solamente un like en facebook o comentario sino se sienten más identificados con aquellas que agre-gan valor y sean más creativas a la hora de hacer publicidad.

Es decir, se debe considerar que las marcas deben actualizarse constante-mente, ya que es una generación en continuo movimiento y muy informado, por lo hay que ser altamente creativo para llamar su atención debido a la competen-cia en este sentido, ofrecerles experien-cias nuevas y divertidas, pero por sobre todo cumplir firmemente con lo ofrecido.

Antes de analizar el comportamiento y características de la Generación Z es fundamental conocer la evolución de las generaciones en el tiempo.

Baby Boomers: Altamente enfocados en su trabajo, posición económica, éxito. Respe-tuosos de la autoridad y las jerarquías.

Generación X: generación de la apatía o generación perdida. Rechazo inmóvil, rebeldía conformista, valoran la indepen-dencia, postergan los compromisos ins- titucionales.

Generación Y: Se caracteriza por encontrarse en un contexto de acelera-ción tecnológica, estando expuestos a mayor cantidad de información, lo que les dio una marcada personalidad de búsqueda y de querer saber todo y cues-tionar lo que les rodea.

Marcas y la Generación Z

9

1950-1969 Baby

Boomers 1970-1981 Generación X 1982-1995

Generación Y1996...

Generación Z

Marcas y la Generación Z

Figura 2.- Clasificación de acuerdo a edad.Fuente: MASCÓ, Alejandro. (2013).

“Entre generaciones, no te quedes afuera del futuro”.

libro “Los buenos Modales son Contagiosos”, dice que con esta generación las habilidades sociales mínimas de cortesía van a desaparecer. Porque son menos empáticos que sus mayores. ¿La razón? El abuso de las redes sociales y la pérdida de auto-ridad de los padres, un fenómeno largamente estudiado en los últimos años. Cómo eludir un silencio incómodo, cómo retirarse con estilo, cómo a veces hay que decir sí cuando se quiere decir no. En ellos no se da. Lo poco que verbalizan es sin filtro. Todos tienen cierta influencia en la decisión de compra de sus padres, pero los más grandes (13 a 17 años) tienen mayor capacidad de análisis a la hora de comprar. [2]

Millward Brown hizo una encuesta mundial entre varios miles de chicos de más de 70 ciudades, en 15 países de Europa, Asia, América del Norte y del Sur, que muestra que el 50% de niños de entre 8 y 12 años está online todos los días y el 25% interactúa diariamente con sus pares de otros países. Esto los mantiene más informados y estimulados todo el tiempo. Hay menos espacio para el juego tradicional, como lo conocieron sus padres y abuelos, pero se abren otras formas de conoci-miento que ya están impuestas.

Mientras crece el desapego y el poder de influencia, las deman-das sobre productos y servicios crecen.

Son Consumidores más Exigentes y muy Informados

Cuando esta generación llegue a la universidad y se gradúen, la mayoría de los Baby Boomers (aquellos nacidos desde (1950 a 1969) se habrán jubilado. En lo que será el mayor cambio generacional en el lugar de trabajo con la llegada de los Z. Nuevos trabajadores con características propias. Debido a la relación que mantuvieron con sus padres, estos jóvenes busca-

rán la aprobación de sus jefes, tal como generaciones más antiguas. Al comien-zo, tendrán formas de trabajar que serán incomprendidas, sobre todo por los X. Por ser multitasking estarán más enfoca-dos a hacer muchas tareas y a olvidarse de la precisión. Diane Cherry [3], quien estudia la Generación Z en el Instituto de Asuntos Emergentes de la U. Estatal de Carolina del Norte, explica que como están más acostumbrados a la comuni-cación online que cara a cara, serán mejores para trabajar en grupos, de forma colaborativa, en un ambiente más técnico, con frases cortas y gráficos, que escribiendo largos párrafos donde se requiera reflexión. Pero también tendrán la habilidad de adaptarse a los cambios y con un perfil menos competitivo. Porque prefieren unir ideas que separarlas.

Presentarán equilibrios en comparación con generaciones anteriores: tendrán la responsabilidad de los X y la devoción por el tiempo libre de los Y. De acuerdo con Diane Cherry, mencionada anteriormente, el dilema de vida y trabajo que preocupa a esas generaciones irá decreciendo, principalmente porque evitarán trabajar en horarios y lugares fijos. Y si bien serán menos trabajólicos que sus padres, según dice Juan Ignacio Silva, manager de Page Personnel, les importará de igual forma que a ellos el dinero para sentirse seguros y estables. Y eso los motivará, estos jóvenes se cambiarán más de trabajo que la Y. En promedio, dice, tendrán 17 pues-tos laborales, en donde primará la movili-dad (desde el extranjero hasta trabajo en la casa) y la reinvención.

A ellos hay que saber cómo llegar…

Es un segmento muy particular… Indeci-so, competitivo y multifacético… Quieren que se les hable como adultos: están sometidos cada vez a más presión; sacar buenas notas, pertenecer a un equipo, ganar algo de dinero, entrar a la universidad…

10

De 5 a 9 años:Demandantes

Niños que adoptan la tecnología como parte de su vida, la apren- den,entienden e intuyen su funcionamiento.

Foco en JUEGOSLos encontramos en la TV Pagada miran- do las series infantiles y de contenido musical.

De 10 a 12 años:Informantes

Preadolescentes que utilizan el Internet y las Redes Sociales para saber de sus ídolos y de sus amigos. Con su conocimiento del Inter- net y la información que buscan ayudan a sus padres en la decisión de compra.

De 10 a 12 años:Informantes

Hiper -conectados, Redes Sociales y Smart phone son su vínculo con amigos, Familia y temas de interés. Pasan gran parte de su tiempo libre en Internet ; Youtube es su biblia. buscan información en Internet para cotizar y comparar. Gran influ- encia en sus padres.

Figura 4: Valores de preferencia en las marcas.Fuente: Havas media Chile

Figura 3: Preferencias en características de la publicidad.Fuente: Havasmedia Chiler

5

La mayoría ha crecido viendo a sus padres trabajar, por eso internet es su gran aliado para informarse, educarse y socializar.

Son rebeldes con causa… Quieren conquistar el mundo. Parece que cualquier tiempo pasado fue mejor para ellos:

1. Están en la etapa de soñar su vida, de ser felices, creen que todo es fácil y que están en su derecho de conseguirlo. 2. Rebeldía típica de la edad pero ahora gracias a las redes sociales se refleja de forma colectiva y buscan causas para transmitir sus diferencias.

3. Empoderados, luchando por su futuro y de las generaciones futuras: “Si no lo logramos para nosotros, será para nuestros hijos”

4. Prueban distintos tipos de pensar, tolerantes a la diversidad. No siguen estereotipos ni a las masas, se construyen a sí mismos.

No siguen a las masas, las crean...

¿Cómo se relacionan con las Marcas?

Las marcas son una moneda de conversación, por tanto son un blanco atractivo dado que esto les hace ser más influyentes y recomendadores.

La publicidad que les atrae es aquella que les permite:

Es decir, generar conversaciones… y sobre todo “las experien-cias”, los productos pueden ser replicados o pasarse de moda pero al integrar experiencias éstas perdurarán… es un consu-midor tremendamente cambiante.

Prefieren marcas que les den seguridad, pertenencia y les permitan sociabilizar.

Exigen valores a las marcas que eligen, hay que llegar a ellos de manera: inteli-gente, creativa y generando confian-za. Quieren coherencia entre los que se comunican y lo que se hace, de acuerdo a análisis realizado por Havas-media Chile.

1. Buscan marcas auténticas, verdade- ras y transparentes. 2. Marcas que se la juegan porque creen, dicen y hacen. 3. Que crean momentos de verdad antes de la publicidad en los medios.

Una vez que se logra captar la atención de estos jóvenes, resulta interesante conocer su relación con éstas, por ejem-plo el 90% pone “me gusta” en páginas de una marca pero ellos adquieren un compromiso más allá del “Me gusta…” por lo tanto ¿continua la relación con la marca?

El botón "me gusta" adquiere, para los jóvenes, un significado polisémico, pero en determinadas ocasiones pone en evidencia un vínculo entre el consumidor y la marca.

El uso de medios digitales es vital para ellos, buscan información tras ver la

Marcas y la Generación Z

11

Sociabilizar

CompartirInteractuar

Valores Claves que buscan en las Marcas

Autenticidad Veracidad

Creatividad Felicidad

Figura 5: Relación mediante redes sociales con las marcas.Fuente: Havas media Chile

63% Lee las actualizaciones de una marca en sus RRSS.

50% Aprovecha los descuentos/promocionesde alguna marca.

31%Quiere enterarse antes de las novedadessobre las marcas o productos en las RRSS.

Facebook y Twitter son los preferidos para coordinar e informarse de manifes-taciones, causas sociales y ecológicas.

Dentro de los medios si nos referimos a las radios que tienen un 67% de acuerdo al gráfico se destaca que prefieren radios que van a la par con las nuevas tecnolo-gías y que poseen mucha interacción online con sus auditores.

Un cambio importante que se ha percibi-do en los medios en general pero mayor-mente en la generación Z son LAS 3 PANTALLAS, es decir no se limitan a ver la TV, al mismo tiempo navegan con el celular o Tablet…

1. Un 68% usa otros medios digitales mientras ve TV (destaca TV + celular).

2. El 62% de la gente usa redes socialesmientras ve tv. Esto debido a una ne-

cesidad de comentar lo que uno ve, no sentirse solo y compartir. En internet los más jóvenes pueden consumir contenidos en formato vídeo cuando y quieren y donde quieren. No están sujetos, como en la televisión lineal, a una programación fija y a un dispositivo también predeterminado, además este medio les permite no sólo ver contenidos ajenos sino también fabri-car contenido propio. Es por esto que el nivel de atención del usuario puede ser tradicionales. El nivel de atención de un usuario en vídeo (YouTube) es 1,5 veces superior al de TV. Fuente: Estudio

Figura 6 : Uso de los aparatos móvilesFuente: EGM Poppy Chile Enero – Diciembre 2012

Figura 7: Utilización de redes sociales.Fuente: Estudio “Usos y Hábitos de los Jóvenes Chilenos

en las Redes Sociales” 2012.

Figura 8: Consumo de medios.

Fuente: EGM Poppy Enero – Diciembre 2012Target IND 13 – 17 años.

publicidad, en la red se informan y amplían su poder de evalua-ción, medición y crítica. También dialogan con otros consumido-res en las redes sociales. Buscan principalmente información en foros internacionales para conocer de las nuevas tenden-cias, lanzamientos de productos tecnológicos… la moda que viene. Es por esto que las marcas deben tener un control y actualización constante de estos medios.

Son Consumidores Súper infieles… Los Z son un público que será muy infiel con sus productos. Si los Y tenían más capacidad para elegir, los Z ya saben cómo elegir. Ellos van a ser más individualistas, la información que les llegará será más personalizada.

Z y los medios…

Una herramienta sumamente importante para esta generación son los aparatos de telefonía móvil, no se separan de ellos, el 30% pasa más de 10 horas a la semana en estos dispositivos, casi el triple que la Generación X. Desde su celular acceden principalmente a Facebook, Twitter, Instagram y también envían mensajes de texto.

Utilizan las Redes Sociales entre 3 y 5 horas diarias, han dismi-nuido sus actividades al aire libre, de ocio y salir de compras.

Marcas y la Generación Z

12

76% Se conecta todos los días a Facebook

50% Usa Youtube

31% Tiene Twitter

50% Usa Google+

Youtube y TV de OTX + Estudio Eyeblaster.

Conclusiones

Finalmente para la Generación Z las recomendaciones se han vuelto funda-mentales a la hora de tomar decisiones y las distintas plataformas digitales, como redes sociales, funcionan como un ampli-ficador, de ahí su importancia y la canti-dad de tiempo que invierten en ellas, dado que éstas les permiten desarrollar lo que es más importante para ellos, sociabilizar, interactuar y compartir, es así como comparten su afinidad o disgusto por una marca a través de estos medios y esperan que las marcas utilicen éstas herramientas para su interacción y por sobre todo para impactarlos, sorpren-derlos y agregar valor de manera creati-va, ofreciendo momentos y experiencias más allá de la publicidad utilizada normalmente, esto muy ligado a la felici-dad, que sean auténticas, verdaderas, transparentes y por sobre todo conse-cuentes, que es un valor fundamental para ellos. En caso de que las marcas no cumplan con sus expectativas la Genera-ción Z es altamente infiel, es decir, se cambian sin dificultad, no se compli-can mayormente con este aspecto, por el contrario exigen lo que sienten importante.

Respecto de los medios es importante destacar no sólo el efecto de las redes sociales que impacta fuertemente a esta generación sino también el síndrome de las tres pantallas, recordar que un 68% usa otros medios digitales mientras ve TV, además del uso de la telefonía móvil, es decir la atención está repartida en tres medios al mismo tiempo, por un lado el impac-to de la publicidad en estos medios disminuye, por otro se debe tener claro esto ya que como marca se debe estarpresente en todos ellos sin menospreciar alguno de estos y por último la publicidad debe ser altamente creativa para poder así llamar la atención de ellos.

Vale aclarar que los negocios y las marcas no deben caer en una trampa: éste tipo de comunicación horizontal es valora-da siempre y cuando sea percibida como real, por lo que las marcas pueden no ser bienvenidas en estos espacios de conversación a menos que utilicen los códigos y el lenguaje adecuados.

No se trata de consumidores pasivos, sino todo lo contrario, saben lo que quieren y están constantemente buscándolo, sin esperar pasivamente las propuestas de parte de las marcas, lo cual las obliga a estar atentas a qué es lo que buscan y cómo lo hacen. A esto se suma que frente al enorme flujo de informa-ción, entretenimiento y contenidos (de otras marcas y de los propios usuarios) deben ser cada vez más creativos para llamar su atención y por sobre todo de la manera adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] ANATOLE, Emily, (2013) “Generation Z: Rebels With A Cause”.

[2] MASCÓ, Alejandro. (2013). “Entre generaciones, no te quedes afuera del futuro”.

[3] CHERRY, Diane. (2012). “Generation Z & the Workforce”. Institute for Emerging Issues. Octubre,.

Marcas y la Generación Z

13

Datos de Autor

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, BRECHAS DE LA PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN ECUADOR

Mauro Patricio Andrade Romero Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Administración de EmpresasEscuela de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría e Ingeniería Comercial

[email protected]

Master en Desarrollo Económico y Políticas Públicas; Ingeniero en NegociosInternacionales; Docente de la Escuela de Contabilidad y Auditoría, FADE.

INTRODUCCIÓN:

En la época precolombina en lo que ahora es el Ecuador, las tierras y su explotación era exclusivo de los indígenas, a raíz de la colonia, los grupos dominantes de la época tomaron el control de éstas cambiando la estructura del mercado y de la producción. “Con la independencia, se consolidaron en manos de los criollos quienes además se distribuyeron el poder políti-co, la producción de las mismas se dio con mano de obra nativa y con una pequeña proporción de esclavos afros, en condiciones precarias.

A este sistema se le denominó hacendario, que tomó mayor fuerza en la zona centro-norte del país, la región centro–sur se consolidó como productores de artesanía y con modestos productores agrícolas y el Litoral se consolido como gran centro agroexportador. En sus inicios, el sistema tributario consistía en el diezmo, que era un tributo base que se aplicaba a la produc-ción, que duró poco tiempo debido a la fuerte resistencia de los grandes productores que eran principalmente costeños”.[1]

Este impuesto fue reemplazado por un impuesto sobre la propiedad que afectó principalmente a los terratenientes de la sierra. Con el tiempo el sector costero agroexportador creció, el cacao se convirtió en su principal producto y la región de la sierra se convirtió en su proveedor de manufacturas y de algu-nos alimentos, lo que generó una importante movilización de mano de obra hacia el litoral. El auge del cacao no generó lo que se esperaba, puesto que para la producción no necesitaba de una gran inversión de capital, ni inversión e invención tecno-lógica, sólo requería de mano de obra barata. A pesar de los enormes rendimientos que dejaba el cacao a sus propietarios, se restringieron y no realizaron actividades productivas alterna-tivas, y al basarse la economía del país en la producción de un solo tipo de bien, quedó altamente expuesto a los cambios del mercado externo.

RESUMEN

A partir del siglo XX el desarrollo económico de los países ricos tomó un gran impulso especialmente desde la segunda guerra mundial, momento en el cual se generó grandes brechas en las tasas de crecimiento entre los países ricos y pobres. La variable PIB o PIB per cápita, es un indicador que nos demuestra lo mencionado, pero también es notorio las marcadas diferencias en niveles de pobreza, tasas de escolarización, desarrollo tecnológico, y otros.

El desarrollo económico del Ecuador en el siglo pasado fue el que marcó con mayor contundencia la heterogenei-dad en la estructura económica y social, el “auge banane-ro, cacaotero y petrolero” pudo haber convertido al país en el más próspero de américa latina; sin embargo eso no sucedió, sólo generó mayores brechas en la productivi-dad entre los distintos sectores económicos.Las brechas que se producen por la heterogeneidad de la estructura productiva generan una baja productividad; para tener un punto de referencia sobre el nivel del mismo, es importante conocer a nivel internacional cómo está ubicado el país en su calidad productiva, importante conocer qué tan bueno, con qué rapidez y con qué eficacia se ha trabajo en pos de mejorar la productividad.

Palabras Claves: heterogeneidad estructural, estructura productiva, pobreza y brechas de la productividad.

ABSTRACT

From twentieth century economic development in rich countries take a big boost especially since the Second World War at which generated large gaps in growth rates between rich and poor countries. The variable GDP or GDP per capita, is an indicator that shows mentioned, but it is also notorious marked differences in poverty levels, school enrollment rates, technological development, y otros.Ecuador 's economic development in the last century was the more strongly marked heterogeneity in the economic and social structure, the " banana boom, cocoa and oil " could have made the country the most prosperous in Latin America, but that happened not only resulted in higher productivity gaps between different economics sectors. The gaps that occur due to the heterogeneity of the productive structure generate low productivity, to have a reference point on the level of productivity is important to know internationally as the country is located in production quality, important to know how good, how quickly and how effectively it has been working towards improving productivity.

Keywords: structural heterogeneity, production structure, poverty and social, productivity gaps.

Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 14 - 25

14

En la década de los años 50 el Ecuador volvía al escenario exterior con un nuevo producto agrícola, esta vez el banano se convirtió en el principal producto de exportación, pero generó similar escenario económico al cacao.

“Posterior a esto, a inicios de la década de los setenta el Ecua-dor tenía un poco más diversificada la base exportadora, entre uno de ellos era el petróleo que para 1971 llevaba más de un año exportando petróleo, a raíz del conflicto árabe-israelí en Octubre de 1974, provocó un significativo reajuste a los precios del crudo en el mercado internacional, el crudo Oriente que en agosto de 1972 se cotizó en 2,5 dólares por barril, subió en promedio a 4,2 dólares en 1973, y a 13,7 dólares en 1974, esto generó un mayor flujo de recursos financieros pero a su vez fue uno de los mayores detonantes para el excesivo endeudamien-to externo, los ingresos del petróleo no se invirtieron en proyec-tos para el desarrollo del país, gran parte del ingreso se desva-neció en gasto público improductivo, y otra parte se destinó al pago de la deuda externa. De esta manera por primera vez en la historia del país, un producto agrícola quedó relegado a segundo plano en la economía”. [1]

En la actualidad la producción y exportación se ha diversificado, pero el sistema económico del Ecuador, sigue siendo altamente dependiente de las exportaciones de productos primarios, una gran parte de la población económica ecuatoriana trabaja en este sector donde la oferta de mano de obra aún condiciona los salarios que bordean los límites del salario mínimo vital.

Este escenario es el que se tiene que cambiar, para consolidar las bases de un desarrollo sostenible y del buen vivir. Por tanto en el presente trabajo se realiza un análisis de la heterogenei-dad en la estructura productiva y brechas en la productividad del Ecuador. Es importante conocer cómo han evolucionado, en qué medida se ha dado el cambio estructural y cuáles son sus características, y qué podemos esperar de ello.

DESARROLLO

Heterogeneidad Estructural

Ha sido característico que la estructura productiva del país tenga una importante brecha de productividad entre el sector primario, principalmente el agropecuario; y, las actividades generadas por el sector secundario y terciario. En las últimas décadas esta constante ha tenido un cambio relativo, mediante reformas agrarias, un importante segmento de la población indígena pasó a ser poseedor de tierras para el cultivo, pero continúan teniendo bajo rendimiento y el acceso a

recursos que permitan la transformación en la estructura productiva ha sido reciente y poco utilizados principalmente por la idiosincrasia que persiste en mu- chos segmentos de la población.

Esta estructura está ligada con los problemas de la pobreza y exclusión social, consecuencia de ello, la migración del campo a la ciudad donde las asime-trías salariales se ven reflejadas en la poca productividad laboral y en el incre-mento del subempleo.

Sin embargo, y a pesar de ello, el sector secundario y terciario han logrado desa-rrollarse de mejor manera, hay más inversión en tecnología y en desarrollo de las capacidades de los empleados, pero aún dista mucho en convertirse en los principales sectores productivos del país o en sectores verdaderamente com-plementarios.

La mayor brecha de productividad en el Ecuador en comparación con los países desarrollados es evidente en las brechas salariales, sumada a la pésima distribu-ción del ingreso. Esto deriva de la productividad laboral en el interior y entre los sectores que conforman el aparato económico.

A esto añade la poca capacidad de los sectores de baja productividad de absor-ber, adaptar e innovar tecnología y la eternizada debilidad en optimizar los procesos, además de la poca capacita-ción de la mano de obra. Esto ha marca-do la pérdida de competitividad, el bajo crecimiento y la poca convergencia en la estructura productiva.

La desventaja tecnológica limita la capa-cidad de respuesta ante cambios en la demanda, lo que conlleva a la pérdida de espacio dentro de los mercados, y a su vez la menor eficacia de las exportacio-nes frente a las importaciones.

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

15

Estas brechas dentro del sector producti-vo explican las disparidades en calidad y productividad de los trabajadores en los distintos sectores de la economía, así como los disparejos rendimientos entre trabajadores y capital, dando a relucir el peso que tiene la poca inserción técnica y tecnológica relacionada con los benefi-cios trascendentales para la competitivi-dad de los productores.

Brecha Externa

Brecha Tecnológica

La poca actividad científica y tecnológica ha generado una escasa evolución del entorno competitivo del Ecuador, el desa-rrollo de nuevas tecnologías e innovación de bienes y servicios han sido un tema olvidado por muchas décadas, en el sector privado principalmente telecomu-nicación y financiero son quienes más han invertido en tecnología, pero ninguno en desarrollar I+D; de ahí la importancia que los gobiernos tomen a este tema como política de Estado, y que las perso-nas se involucren más en esta área. Sin duda el apoyo que reciban las universi-dades e institutos para el desarrollo de nuevas tecnologías y desarrollo del I+D dará paso a un mejor escenario empre-sarial, educativo y científico del país. El gasto en educación entre 1990 y 1999 estuvo entre el 2.5% y el 3.1%; que en valores nominales constó entre USD 288 millones en 1990 y USD 690 millones en 1997, a partir del año 2000 se mantuvo una tendencia al alza de los valores nominales hasta que en el 2008 se reali-zó incrementos importantes del gasto en educación que para el 2009 estuvo en 5.7%, alrededor de USD 3.000 millones.

Algunos sectores en el país han incorporado procesos técnicos en su producción, y son quienes marcan la heterogeneidad, pero lastimosamente no ha habido un “efecto derrame” hacia los demás sectores y segmentos de la economica, creando una de las principales brechas en la productividad.

La heterogeneidad estructural contribuye a explicar la profunda desigualdad social de América Latina y el Caribe, ya que las brechas de productividad reflejan, y a la vez refuerzan, las brechas de las capacidades, de incorporación de progreso técnico, de poder de negociación, de acceso a redes de protec-ción social y de opiniones de movilidad ocupacional ascendente a lo largo de la vida laboral. (CEPAL, 2010, p.92).

Principales Características de la EstructuraProductiva

Es importante identificar las características de la estructura productiva, esto nos permitirá explicar los concurrentes desequilibrios productivos que han derivado en brechas socia-les cada vez mayores, con consecuencias negativas sobre el crecimiento económico y que ha generado un problema estruc-tural limitando el crecimiento sostenible e inclusión social.

Acorde al Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad MCPEC (2010), la estructura está compuesta de la siguiente manera:

Concentración productiva. Concentración de la propiedad empresarial. Oferta concentrada en pocos productos y servicios

predominantemente provenientes del sector primario y con pocovalor agregado. Concentración de mercados de destino en el comercio

internacional.

Brechas de Productividad

La estructura productiva analizada anteriormente dio paso a la aparición de “brechas”, como brecha económica, social y de productividad, en referencia a esta última la Comisión Económi-ca para América Latina - CEPAL, denomina a las brechas de productividad de la siguiente manera:

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

16

Brecha Externa: se refiere a la asimetría que existe en el desarrollo e implementación de capacidades tecnológi-cas en la región, en relación a la frontera tecnológica internacional.

Brecha Interna: se refiere a la dife- rencia de productividad entre los sectores productivos y al interior de ellos.

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

La cantidad de productos exportados ha sido creciente, para el 2011 se exportaba alrededor de 8.543.305 toneladas, a pesar de ello el petróleo y sus derivados representan más del 60% de las exportaciones que junto a los principales productos tradicionales concentraron el 74% de las exportaciones. Esto deja en evidencia la persistencia de los bajos niveles de productividad en la producción. En las exportaciones tanto petroleras y no petroleras vemos un comportamiento con tendencia creciente a excepción del 2009.

En los últimos años la base de datos en el Banco Central del Ecuador registra 2144 partidas de productos exportados a EEUU y 1677 para la Unión Europea, en términos generales las exportaciones de productos no petroleros ha ido mejorando como podemos ver en el 2011 las exportaciones llegaron a su punto más alto desde el 2004, USD 9.377.485 (Miles de dóla-res). Dentro de las exportaciones No petroleras están los productos Tradicionales y los No tradicionales, este último desde el año 2004, tienen una mayor importancia frente a los tradicionales.

“El número de investigadores en el Ecua-dor, trabajando en proyectos de desarrollo tecnológico, público o privado en relación con varios países, es muy escaso, existen 1,05 ingenieros por cada 1000 habitantes y 0,75 carreras por cada 1000 habitantes”.[2]

En relación a economías más desarrolla-das, principalmente en el alcance de la incorporación tecnológica, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías; Ecua-dor está relegado (puesto 86), según el GIC (Informe de Competitividad Global 2012-2013, emitido por el Foro Económi-co Mundial) Suiza está en primer lugar por una caracterizada capacidad de inno-vación y cultura empresarial muy sofisti-cada, ocupando el cuarto puesto en sofisticación empresarial y el segundo en capacidad de innovación. Las institucio-nes científicas y centros de investigación están entre los mejores del mundo, y existe una estrecha colaboración entre los sectores académico y empresarial, junto con el gasto de empresas en I+D. Países del continente como EEUU está en la séptima posición, y de América Latina como México 53, Chile 33, Panamá 40, Brasil 48, Costa Rica 57, Perú 61, Uruguay 74, Argentina 94.

Es evidente que la brecha tecnológica es uno de los principales problemas que enfrenta la economía, la sociedad y el Estado, aún dista mucho de los países más desarrollados, pilar fundamental a contrarrestar para conseguir la reducción de esta brecha.

Concentración del Comercio

La poca inserción empresarial en los mercados externos y de mayor rentabili-dad, genera una gran concentración de la actividad exportadora. Lo cual perjudi-ca y limita a la expansión y desarrollo productivo, además que la economía del país queda altamente expuesta a cambio de la economía mundial.

17

FUENTE: BCE [3]Figura 1. Productos Exportados Ecuador

FUENTE: BCE [3]Figura 1.1 Productos Exportados Ecuador

Fuente: BCE [3]Figura 1.2 PRODUCTOS EXPORTADOS (Tradicionales y no Tradicionales).

2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones Petroleras y No petroleras Anual (Toneladas)

25.000.000

20.000.000

15.000.000

20.000.000

10.000.000

5.000.000

0

Total Petroleras (Toneladas)Total Tradicionales (Toneladas)

Total No Petroleras (Toneladas)Total No Tradicionales (Toneladas)

2004 2005 2006 2007 2008 20102009 2011

Exportaciones Petroleras y No petroleras Anual (Miles de dólares)

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0

Total Petroleras (Miles de dólares) Total No Petroleras (Miles de dólares)

2004 2005 2006 2007 2008 20102009 2011

Exportaciones Petroleras y No petroleras Anual (Miles de dólares)6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0

Total Petroleras (Miles de dólares) Total No Petroleras (Miles de dólares)

FUENTE: BCE [3]Figura 1.3 PRODUCTOS EXPORTADOS (no tradicionales primarias e industrializadas).

Fuente: BCE [3]

Figura 1.4 PRODUCTOS EXPORTADOS (no tradicionales primarias e industrializadas, anual, miles de dólares).

Fuente: BCE [3]Figura 2. DE EXPORTACIONES POR DESTINO.

La tasa de variación de los no tradicionales ha sido superior, aquí se incluyen las flores y los enlatados de pescado que dan mayor dinamismo al grupo de productos, la evolución anual de la tendencia se mantiene con excepción del 2009 como conse-cuencia de la crisis mundial.

Las exportaciones de los productos industriales no tradiciona-les con excepción del 2009 han tenido un crecimiento importan-te, los químicos & fármacos, los vehículos y manufacturas como cuero, plástico y caucho han tenido un crecimiento soste-nido, muchos de estos productos forman parte de los sectores prioritarios para el país, como consta en el Código de la Produc-ción del Ecuador.

El principal problema está en que el fuerte de las exportaciones está dado por pocos productos y representa un reto la concen-tración de a mercados internacionales, alrededor del 80% de las exportaciones se destinan a 10 países, y sólo dos de ellos concentran el 60%.

El comercio en América es el más impor-tante para Ecuador, donde Estados Unidos aún es el principal destino de las exportaciones, gran parte del valor exportado a este país está dado por el petróleo que representa más del 50% del valor facturado a este país, además un importante número de productos gozan de preferencias arancelarias, las mismas que se renuevan anualmente.

El segundo destino de mayor importancia son el grupo de países que conforman La Asociación Latinoamericana de Integra-ción - ALADI, seguido de la Unión Euro-pea en el cual hay mayor diversificación de productos exportados y entre los cuales el petróleo no figura. Luego a este destino está Asia, mercado al que se le tiene que dar mayor importancia.

La poca diversificación de los destinos para las exportaciones ecuatorianas constituye uno de los principales proble-mas que incide en el desarrollo producti-vo, el llegar a nuevos destinos permitiría que se diversifique el abanico de produc-tos exportados, puesto que los requeri-mientos se van incrementando acorde a las necesidades de nuevos mercados.

“Pero a más de las exportaciones, la concentración en las importaciones también es un rasgo a distinguir, Estados Unidos es el principal proveedor con el 18% de las importaciones durante los últimos 10 años, le sigue Colombia con el 12% de las importaciones y en tercer lugar la Unión Europea y China con el 10% de importaciones”. [4].

Brecha Interna

Diferencias de Productividad Intersectorial

“La riqueza está concentrada en pocos sectores, principalmente primarios, entre agricultura, ganadería, silvicultura y pes-

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

18

Exportaciones no tradicionales primarias e industrializadas (Miles de dólares)

600.000

500.000

400.000

30.000

20.000

100.000

02007 2008 2009 2010 2011

Industrializados: Otras manufac. de textiles (Miles de dólares)Industrializados: Manufac. de cuero, plásticos y caucho (Miles de dólares)Industrializados: Maderas terciadas y prensadas (Miles de dólares)Industrializados: Extractos y aceites vegetales (Miles de dólares)Industrializados: Elaborados de banano (Miles de dólares)Industrializados: Manufac. de papel y cartón (Miles de dólares)Industrializados: Otros industrializados (Miles de dólares)

900.000800.000700.000600.000500.000400.000300.000200.000100.000 0 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones no tradicionales primarias industrializadas Anual (Miles de dólares)

Industrializados: Jugos y conservas de frutas (Miles de dólares)Industrializados: Harina de pescado (Miles de dólares)Industrializados: Enlatados de pescado (Miles de dólares)Industrializados: Otros elaborados de mar (Miles de dólares)Industrializados: Químicos y farmacos (Miles de dólares)Industrializados: Vehículos (Miles de dólares)Industrializados: Otras manufac. de metales (Miles de dólares)Industrializados: Prendas de vestir de fibras textiles (Miles de dólares)

Oceanía (Miles de dólares)

Africa (Miles de dólares)

ASIA (Miles de dólares)

Unión Europea (Miles de dólares)

Asociación Latinoamericanade Integración ALADI (Miles de dólares)

Mercado Común Centroamericano (Miles de dólares)

EE.UU. (Miles de dólares)

America (Miles de dólares)

TOTAL GENERAL (Miles de dólares)

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

2011

2010

2009

Fuente: SRI [5]Figura 4. DISTRIBUCION DEL EMPLEO 2003 – 2009

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

Fuente: SRI [5]Figura 3. PIB POR SECTORES Y SU EVOLUCIÓN

ca está el 11% de la producción, en minas y canteras 13% industrias manufactureras 14%, comercio 15% construcción y obras públicas 9%, en ellos tenemos cerca del 65% de aporte económico.

Los sectores con mayor inserción tecnológica han tenido un dinamismo importante en los últimos años, el sector servicios creció un 37% en promedio, la producción tecnológica creció un 33%, la agricultura al 13%, la industria manufacturera en su mayoría intermediario crece al 16%”, [5] a pesar de esto en términos económicos el sector primario de poco valor agregado es el más representativo y de mayor importancia económica, otro pilar importante para el cambio estructural.

El dinamismo que ha tenido el PIB no petrolero en los últimos siete años, nos da una perspectiva de donde podemos ejercer mayor apoyo para que se siga desarrollando estos sectores, en su mayoría son productos con poco valor agregado, pero que con la vinculación de tecnologías se puede optimizar la produc-ción de los mismos, además que se puede transformar en el país estos productos para que en el exterior lleguen al consumi-dor final. Son pocos los principales productos de este grupo debido a la poca productividad del sector. Ecuador es el princi-pal exportador de banano, seguido por Costa Rica, pero este segundo país produce más por hectárea, debido a la incorpora-ción y desarrollo tecnológico aplicado a la producción, convir-tiéndola en una más eficiente y productiva.

19

Fuente: BCE [3]

TABLA 1. EVOLUCIÓN PIB NO PETROLERO

2011201020092008200720062005200420032002

AñoPIB nopetrolero Milesde Dólares2000

Otroselementos del PIB Miles deDólares 2000

Otroselementos del PIB Tasa deVariación (%)

PIB total Milesde Dólares2000

PIB petroleroTasa deVariación (%)

PIB total Tasade Variación(%)

PIB nopetrolero Tasade Variación(%)

21.138.36919.423.92018.592.83218.424.48317.055.03716.407.16515.618.22914.591.04514.051.48613.581.570

2.397.4522.302.9442.181.6792.174.4791.949.3951.855.2331.758.1351.672.4761.529.5221.527.476

26.928.19024.983.31824.119.45524.032.48922.409.65321.962.13120.965.93419.827.11418.219.43617.641.924

4,17-2,65-2,580,83

-7,963,070,73

35,074,17

-6,35

8,834,470,918,033,955,057,043,843,463,9

4,15,560,33

11,555,085,525,129,340,14

19,31

7,783,580,367,242,044,755,748,823,273,43

Concentración del Empleo

La mano de obra poco cualificada está concentrada en los sectores productivos primarios y de poco valor agregado, como el sector agropecuario indispensa-ble sustento para la economía y que además constituye un aporte importante sobre la soberanía alimentaria.

Entre el sector agrícola, ganadería, caza, silvicultura y pesquero está el 5% de empleo, el sector comercio tiene al 23% del empleo, el sector industrial manufac-turero 14%, transporte, almacenamiento y comunicaciones 9%, sector educativo 9%, administración pública 7%, hoteles y restaurantes 4%, y entre otros sectores incluidos varios primarios de bajo valor agregado y la minería ocupa el 24% del total de trabajadores activos del país.

Brecha Salarial

“El salario del sector petrolero en empre-sas grandes es 3.49 veces mayor que el promedio nacional y 8.6 veces más grande el que pagan las microempresas en este sector comparado con el salario promedio de las micro.

El sector eléctrico paga 1.45 veces más en empresas grandes que el promedio de su misma categoría y en las activida-des financieras éstas empresas pagan 1,43 veces más que en promedio y las micro pagan 1.1 veces más que el promedio de esta categoría. Entre el salario mejor pagado como el minero a grande escala y el menor como el hotele-ro pequeño hay 7,14 veces”. [4]

Agricultura, ganadería casa ysilviculturaPesca

Industrias manufactureras

Comercio, reparac. vehic. y efect.personalesHoteles y restaurantes

Transporte, almacenam. ycomunicacionesAdminist. pública y defensa;seguridad socialEnseñanza

Hogares privados con serviciodomésticoOtros

Alimentos Frescos y Alimentos Procesados(Miles de dólares)

Confecciones y Calzado (Miles de dólares)

Forestal para elaborados de madera (Miles de dólares)

Metalmecánica (Miles de dólares)

Plásticos y Caucho Sintético (Miles de dólares)

Productos Farmaceúticos y Químicos(Miles de dólares)

Tecnología (Miles de dólares)

Transporte y Logística (Miles de dólares)

Turismo (Miles de dólares)0

Año 2004

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: MCPEC [4]Figura 5. Salario Básico unificado con utilidades por tamaño de empresa

Fuente: MCPEC

“Las que menos contribuyen al desarrollo de las destrezas productivas de sus trabajadores fueron microempresas, de las cuales sólo capacitó el 33%”. [4]

Es evidente que un mejor rendimiento en la productividad de las empresas están acompañadas del apoyo a sus trabajado-res, y esto se refleja en un mayor incre-mento en su salario (Figura 6), según lo expuesto parecía que lo ideal seria que las empresas a pesar de su tamaño inviertan en capacitación e implementa-ción de técnicas para conseguir mejores resultados en la producción y de esta manera romper el circulo vicioso de salarios bajos.

Por ejemplo en los sectores de baja tecnología como las manufacturas de textil, calzado, confección, y otros.; son segmentos que son intensivos en mano de obra y han incorporado tecnologías sencillas, es muy escaso el gasto en investigación y desarrollo y la innovación tiene grandes limitaciones, lo que conlle-va a una pérdida de la competitividad, y del espacio en el mercado, a su vez rentabilidades y salarios bajos. Hay que señalar que este sector acoge mucha mano de obra poco especializada, que con una transformación en la estructura productiva un importante segmento de la población podría verse beneficiada.

Pero el problema no solo está en los salarios, si no en la misma distribución de la riqueza, puesto que la gran concentra-ción de capital accionario en manos de pocos empresarios, acarrea los proble-mas de acumulación en pocas manos y las crecientes disparidades productivas,

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

La generación de valor agregado está marcada por el tamaño de las empresas de los diferentes sectores de la economía, la poca productividad y especialización de las empresas, así como la falta de capital humano capacitado da paso a que se forme esta brecha, en muchos casos las remuneraciones están dadas por las capacidades que tenga el empleado, en el caso de personas sin titulo de tercer nivel, tanto el salario como la ubicación dentro del mercado laboral los ubica en los últimos puestos.

El MCPEC (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad) estimó la productividad sectorial tomando el salario básico más 15% de utilidades promedio como un valor aproximado de la productividad laboral, y de esta manera se puede evidenciar la persistencia de grandes diferen-cias entre sectores y tamaño de actores económicos.

En mediciones hechas por el mismo MCPEC en el año 2009, determinan que la productividad promedio en las empresas consideradas como grandes, de todos los sectores de la econo-mía equivale a casi el doble de la proximidad de las microem-presas, un 53% mayor a la productividad de las pequeñas y un 31% más que las medianas.

“Las grandes empresas con excepción de la minería y canteras, son quienes mejor promedio de salario pagan a sus trabajado-res, muestra que cuando hay mayor intensificación de capital, tecnología y promoción de personal en las empresas hay mejor especialización de las capacidades de sus trabajadores, por algo se han consolidado como grandes empresas. Las peque-ñas y microempresas presentan mayor dificultad al implemen-tar medidas orientadas a mejorar su productividad, mediante la transferencia tecnológica o la capacitación laboral para el desa-rrollo del talento humano. Acorde a la FENAPI (Federación Nacional de Cámaras de la Pequeña Industria del Ecuador) se pudo establecer que de las 4.000 empresas evaluadas en todas las provincias, las que más prepararon a sus empleados fueron las medianas y pequeñas empresas, ya que de este grupo lo hicieron el 76% y 58% de los negocios respectivamente.

TABLA 2.CAPACITACIÓN DE LAS EMPRESAS

A SUS TRABAJADORES

Tamaño Capacitación No capacitación

MicroPequeñasMedianas

33%58%76%

67%42%24%

20

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 Micro Pequeña Mediana Grande

Agric. Gran. SilvManufacturasComercioIntermediación FinOtras act. Comer.

PescaElectric, gas y aguaHotelesAdm PúblicaPromedio

Minas y CanterasConstrucciónTranspor. Almc.Enseñanza

Salario Básico Unificado

Fuente: MCPEC, OIT

Figura 6. Pobreza, nivel de educación y analfabetismo de la Fuerza Laboral

sociales y salariales. Como se mencionó en la introducción del trabajo, esta concentración lleva varias décadas y se ha perpe-tuado en la estructura productiva del país.

Acorde al BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la estructu-ra productiva del Ecuador es mayoritariamente concentrada, principalmente la industria del tabaco, cacao, vehículos, petróleo, y otros; estos sectores están dentro de los más importantes para la economía, generan un gran porcentaje del PIB, lo que deja altamente expuesto a cambios en la demanda externa e interna.

Brechas de la Productividad

Las brechas que se producen por la heterogeneidad de la estruc-tura productiva generan una baja productividad; para tener un punto de referencia sobre el nivel de productividad es importante conocer a nivel internacional como está ubicado el país en su calidad productiva, así sabremos con qué rapidez y con que eficacia se ha trabajo en pos de mejorar la productividad. “En el año 2000 el Ecuador ocupó el puesto número 13 en productividad media laboral de un grupo de 15 países; para el 2004 tuvo un incremento de su productividad media laboral del 1,7% anual; acorde al indicador estándar de productividad empleado por la Organización Internacional del Trabajo 2008, un trabajador ecuatoriano generó 0,4% más valor PIB que en 1990, mientras que en EEUU generó 37% adicional, Chile un 60% adicional, Perú un 67% más, Corea del Sur un 95% más y un trabajador Chino produjo 305% más valor que en 1990”.[4][6]

Importante volver a señalar que a nivel competitivo mundial el país está en el puesto 71 (The Global Competitiveness Index 2013–2014 rankings), muy distante aún de las economías más desarrolladas, resultado de esto la poca productividad con la que funciona el sistema productivo.

Brecha Social

La brecha social es la más urgente a combatir, puesto que está marcada por la pobreza y tiende a perpetuarse con estos desequilibrios productivos, según la Organización Mundial del Trabajo en Ecuador ha habido una recuperación de la pobreza laboral, ya que en 2005 el 26% de los trabajadores ecuatorianos vivían con menos de USD 2,00 al día y en 2007 el indicador de pobreza laboral bajó a 16% de los trabajadores, lo que indica que en los últimos años produjo una relativa mejor redistribución de la renta, tanto el ingreso y los salarios reales también han aumentado, sin embargo este dinamismo no es suficien-te para alcanzar el logro de la erradica-ción de la pobreza, como se puede observar en cifras de países desarrolla-dos (0% de pobreza laboral). La brecha interna, por su parte puede ser detectada fácilmente por las disparidades producti-vas entre sectores, y por la mayor disper-sión de la productividad entre todas las actividades económicas respecto de la productividad media de la economía.

CAMBIO ESTRUCTURAL

“Los problemas que acarrea la heteroge-neidad estructural han sido temas de análisis para varios investigadores, y el estudio de la evolución de la productivi-dad se basan en modelos de un solo sector como los promovía Solow, en el

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

Fuente: MCPEC

TABLA 3.PRODUCTIVIDAD

PaísEcuadorMéxicoVenezuelaAlemaniaBrasilEstados UnidosArgentinaChilePerúKorea del SurChina

100,4111,5115,1122,7126,3136,7159,3160,4166,9196,1405,1

Productividad

21

70,0%60,0%50,0%40,0%30,0%20,0%10,0%

0,0%

Pobreza Educación Analfabetismo

Ecuad

or

México

Venez

uela

Aleman

iaBras

il

Estado

s Unid

os

Argenti

naChile Perú

Korea d

el Sur

China

Nivel de pobreza, educación y analfabetismo

Fuente: BCE

cual se realizaba un análisis de los factores de producción, capital y trabajo, los cuales tenían mayor ponderación y además es muy flexible, pero no permite analizar las interaccio-nes y disfunciones propias de las economías heterogéneas; donde se puso énfasis en modelos como el de Lewis, en el cual la transformación productiva de la estructura productiva y la eliminación de la heterogeneidad estructural son centrales para superar el subdesarrollo. Este modelo es dualista, y permite analizar los incrementos de productividad en diferentes compo-nentes, tomando dos sectores, el primero tradicional y de baja productividad y el segundo moderno y de alta productividad”. [7]

El propósito de aplicar el modelo de los dos sectores es cono-cer ¿Quién absorbe la mano de obra liberada por el sector tradi-cional y menos productivo?, En caso de migración laboral, ¿Qué pasa con la productividad tanto sectorial cómo total?, ¿Y cómo repercute esto en el ingreso promedio? La metodología para obtener los cálculos permite desagregar los aumentos de productividad en distintos componentes, la ecuación con la que se inicia es la siguiente:

Ecuación 1.

Siendo Y el PIB total, Y_1el valor agregado de sector 1 e Y_2es el valor agregado del sector 2, L, la fuerza laboral empleada. Más simple queda:

Ecuación 2.

Donde P_i^T es el valor agregado por persona empleada en el sector i (i=1,2) en el instante t=T y S_i^T es la participación del sector i (i=1,2) en la población total empleada en t=T.Para reducir el grado de arbitrariedad en la elección del año base se usa el promedio de los dos valores limites t=0 y t=T; que generalizando a n sectores tenemos:

Ecuación 3.

Esta ecuación muestra que el producto medio por trabajador es la suma del valor agregado sectorial por empleado ponderado por la participación de cada sector en el empleo total. En base al esquema presentado se realiza un análisis de la evolución en la productividad laboral de la economía ecuatoriana.

Valor Agregado

Para conocer como ha sido la evolución del valor agregado por empleado en el sector productivo ecuatoriano, primero se realizó un análisis de los últimos 11 años, en este estudio no se incluye al sector petrolero ni minero, puesto que son sectores que pueden distorsionar el análisis, el objetivo es conocer cómo se ha dado la movilidad de la fuerza del trabajo entre los sectores no petroleros y conocer principalmente el comporta-miento de los sectores modernos.

El análisis realizado mostró un incremen-to promedio global de 4.6% anual en el valor agregado; que a su vez muestra una gran variabilidad anual en la produc-tividad laboral; la estructura de la fuerza de trabajo es fundamental en la variabili-dad del producto por empleado, lo que podríamos pensar que ha existido una importante movilidad de la fuerza laboral dentro de los sectores productivos del país lo que produjo este incremento global. Es importante señalar que en el año 2000 se dio la dolarización en Ecua-dor, anterior a esto la economía del país entró en una de las mayores crisis económicas y financieras de su historia; la crisis tuvo grandes repercusiones en la estructura laboral principalmente por el efecto de la migración.

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

TABLA 4.VALOR AGREGADO POR EMPLEADO EN ECUADOR

2000 - 2001

(En miles de dólares a precios de 2000)

Valor agregadopor empleo

Variaciónanual PIB

200020012002200320042005200620072008200920102011

3,94,14,84,94,54,64,84,95,35,45,55,8

4,154,763,433,278,825,744,752,047,240,363,587,78

Año

22

tróleo, debido a que en este sector se demanda más mano de obra, además que existe mayor infraestructura, como encade-namiento productivo, y otros; este sector mostró un mejor dina-mismo a partir del 2005, impulsado principalmente por el incre-mento de la actividad financiera, el principal aporte al sector industrial manufacturero está dado por la industria de alimentos y bebidas, seguido por los textiles, madera, plásticos, metalme-cánicos, y productos de papel.

La pérdida de productividad del sector petrolero proviene princi-palmente por la salida de seis compañías petroleras privadas; entre ellas la Compañía Occidental una de las más grandes junto con Petrobras, algunos de los campos petrolíferos pasó a ser operado por la empresa estatal, pero tres campos importan-tes salieron a licitación, en todo este proceso generó la restruc-turación de la fuerza laboral, un aporte importante al incremento de la productividad por trabajador del sector industrial proviene de la reasignación de la fuerza laboral desde el sector petrolero. La contribución del sector petrolero al PIB descendió a un 14% en el 2009, y la contribución al empleo es de 0,14%; en conjun-to, este sector en el periodo analizado ha perdido eficiencia en el uso del factor mano de obra.

El sector industrial manufacturero tiene un mayor impacto en el empleo, tanto en mano de obra calificada como no calificada, de las áreas más representativas en cuanto a la generación de empleo, este sector representa el 40% de contribución al empleo; la productividad media laboral se ha incrementado en 8% en promedio anual durante el periodo 2000 – 2009, llegan-do a los USD 4.700 por trabajador. Sobre la base del modelo de Lewis, se analiza la evolución desagregada de los sectores productivos no petroleros, si bien es cierto, el modelo es de dos sectores, pero aquí se aplica la metodología de cálculo para analizar el movimiento de la fuerza laboral en los demás sectores.

El análisis muestra el comportamiento y el aporte de cada uno dentro de la economía, el sector agrícola uno de los sectores más importantes, en promedio creció 4,1% en su valor agregado, gran aporte está dado principalmente por el sector bananero, el cual es atípico dentro de la agricultura del país, ya que cuenta con una importante inserción tecnológica en su producción, el sector agrícola en relación con los demás sectores es uno de los que menor dinamismo genera dada su importancia, en contraste con el de la construcción, que generó un mayor dinamismo principal-mente por un tema coyuntural como fue la construcción del oleoducto de crudos pesados, y en lo posterior tiene influencia tanto de la inversión proveniente del sector público, como del sector privado principalmente de las remesas.

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

Fuente: BCE, INEC

Ahora basado en el modelo de los dos sectores de Lewis, se realizó un análisis del sector petrolero y el sector industrial explícitamente el manufacturero exclu-yendo la refinación del petróleo.

Como se puede observar en el la tabla 5, la evolución del valor agregado petrolero no ha tenido una constante, pues, para el 2001 registra un importante crecimiento, que se repite en el 2003 y especialmente en el 2004, año en el cual entró en opera-ción el Oleoducto de Crudos Pesados el cual generó uno de los mejores incre-mentos en la capacidad de evacuar los campos petrolíferos de las compañías privadas, que por falta de infraestructura y transporte tenían almacenado un volumen importante de crudo. Sin embargo a partir del año 2005 el valor agregado petrolero registró caídas, debido a que la producción se estabilizó en niveles normales posterior a la evacuación del 2004. A pesar que se realizó una importante inversión pública para mejorar la producción no se cum-plieron las expectativas ya que la inver-sión del sector privado se redujo. Mien-tras la petrolera nacional incrementó su producción de petróleo a una tasa media anual de 3,87%, la producción de las empresas privadas se redujo a una tasa promedio de 8,93% por año

En contraste con el sector petrolero que aporta un bajo porcentaje al empleo total; el PIB del sector industrial genera más valor agregado que la extracción de pe-

TABLA 5.VALOR AGREGADO POR EMPLEADO EN PETROLERO INDUSTRIAL

(MANUFACTURERO) 2000 - 2009

(En miles de dólares a precios de 2000)

2000200120022003200420052006200720082009

-11,12,3-2,23,412,80,6-4,9-9,8-5,1-12,5

-6,54,92,54,73,29,27,34,98,11,7

Año PETROLERO INDUSTRIAL

23

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

Fuente: Elaboración propia.

La intermediación financiera la cual está dentro del grupo de secto-res con importante inserción tecnológica, a raíz del 2004 los índices toman notabilidad con excepción del 2009, que para todos los sectores influyó negativamente la crisis económica internacional.

El sector tradicional y de baja productividad en este caso la agricultura con excepción de la producción bananera, en el análisis de estos diez años alcanzó un valor agregado máximo de 6,3 en el 2002, y un nuevo repunte en el 2005, y 2008, como se observa tanto en la agricultura como en los demás sectores no hay una tendencia constante en la evolución del valor agre-gado y los incrementos en la productividad están dados princi-palmente por el efecto estructural, pero sin duda la movilidad de la fuerza de trabajo proveniente del sector agrícola ha sido receptada mayoritariamente por los sectores modernos como la manufacturas, intermediación financiera o la construcción.

Cabe mencionar que la absorción de la fuerza laboral dentro del sector manufacturero depende de la subdivisión de la industria, pues está compuesta de industrias de baja, mediana y alta tecnología, la productividad media laboral del sector de baja tecnología mostro mayor dinamismo en promedio anual 35 %, y el sector de mediana y alta tecnología estuvo por el 20,86% de promedio en productividad, en conjunto el sector manufacturero tuvo un importante crecimiento en el nivel de productividad medio por trabajador, y por el aporte de las manufacturas de alta tecnología, podemos decir que si hay un aporte positivo en la productividad intrínseca

CONCLUSIONES

TABLA 6.VALOR AGREGADO POR SECTORES 2000 - 2009

(Tasa de crecimiento)

2000200120022003200420052006200720082009

4,53,96,34,42,25,23,54,45,22,5

-6,54,92,54,73,29,27,34,98,11,7

18,419,720,0-0,74,07,33,80,113,81,0

3,84,81,83,53,95,24,73,36,71,3

7,10,50,11,92,12,35,23,15,22,8

2,2-6,72,90,46,518,320,68,011,21,8

3,29,7170,99,67,67

5,97,82,7

AñoAgricultura Manufacturas Construcción Comercio Transporte Otros

Item

Financiera

24

La gran concentración de los factores de producción, la poca incorporación de tecnología en la producción, la falta de infraestructuras que permitan un mejor desarrollo productivo, la escasa asociación de los sectores produc- tivos, las enormes disparidades de disposición de la propiedad y el ingreso, las disparidades en el acceso a los servicios básicos, entre otras cosas, son parte de

la heterogeneidad estructural en Ecuador.

Los desequilibrios generados por la estructura productiva están clara-mente marcados por las diferencias económicas y sociales, en la escasa vinculación y asociación de los sectores productivos, en la poca coordinación entre el estado y los productores de bienes y servicios, pero el peor resultado de esto ha sido la pobreza y exclusión social.

La estructura productiva del Ecua-dor a pesar de tener una importante base industrial, no ha logrado trans-formar su matriz productiva, carac-terizada por la dependencia del sector petrolero.

La existencia de brechas ha marca-do al patrón de la producción en las actividades que hace uso más intensivo de la tecnología tienen muy poco aporte a la economía.

Excesiva concentración de la pro- piedad empresarial, escaso desa-rrollo industrial, producción con poco valor agregado; esto y más ha generado una alta heterogeneidad estructural, pilar indispensable para el desarrollo económico del país.

El empleo está asociado con la estructura productiva, aproximada-mente el 70% de la mano de obra empleada se encuentra en la pro- ducción de materias primas con bajos niveles tecnológicos, la cons-tante oferta de mano de obra en estos sectores genera una caída en los salarios, provocando mayor de- sigualdad e inequidad en relación a los trabajadores más capacitados y con mayor productividad. Todas estas debilidades de la es- tructura productiva quedo expuesto

Productividad y Cambio Estructural en EcuadorHeterogeneidad Estructural, Brechas de la

[6] Página oficial de la Organización Internacional de Trabajo. www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

[7] Comisión Económica para América Latina, “Progreso técni-co y cambio estructural en América Latina”, 2007.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL UTILIZADA

Comisión Económica para América Latina, “Heterogeneidad estructural y brechas de la productividad: de la fragmenta ción a la convergencia”

Base de datos Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Comisión Económica para América Latina, datos estadístico de económicos y sociales, hasta el 2010.

Gerald M. Meier y Joseph E. Stiglitz, “Fronteras de la econo- mía en desarrollo: El futuro en perspectiva”, 2002.

Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador INEC, datos estadísticos de desempleo, subempleo, ocupación desde el 2007 hasta el 2010.

Superintendencia de Bancos y Seguros: Subdirección de Estudios, “Evolución de los Principales Sectores Producti- vos”, Primer Trimestre, 2006.

Lucas Pacheco Prado, “Un Modelo de Desarrollo para Ecua- dor”, Boletín del THE (Taller de Historia Económica), 2008.

Página oficial del Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador www.mrl.gob.ec

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

[1] Alberto Acosta, “Breve historia econó-mica del ecuador”, 2006.

[2] Instituto Nacional de Encuestas y Censos – INEC, base de datos de “ENE-MDUR”.

[3] Banco Central del Ecuador BCE, publicaciones económicas y sociales, anuales, bimensuales, trimestrales, Men-suales.

[4] Base de datos Ministerio de Coordi-nación de la Producción, Empleo y Com-petitividad.

[5] Servicio de Rentas Internas - SRI

25

de manera más abierta como resul-tado de la crisis económica interna-cional, afectando fuertemente a la expansión de las exportaciones.

Las lecciones que nos deja este análisis permitirá el accionar en dis- tintas ramas, pensando siempre en un crecimiento económico sosteni-ble y sostenido, de mejor industriali-zación, de diversificación productiva y socios comerciales, y especialmen-te de mayor inserción tecnológica e investigación en la producción.

Datos de Autor

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN LA SOBERANÍA

ALIMENTARIA EN EL ECUADOR.Francisco Paúl Pérez Salas

Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Administración de Empresas, Escuela de Ingeniería en Marketing.

[email protected]; [email protected];

[email protected];

Ingeniero en Marketing, graduado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Maestría en Gestión Empresarial de la Universidad Nacional de Chimborazo, Administra-dor del Peaje de “San Andrés” de la Empresa Panavial S.A., Director Administrativo del Instituto Particular “San Mateo”, Doctorante del programa de Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión de la Universidad de La Habana, ha realizado trabajos de Investigación y Vinculación el Escuela de Ingeniería en Marketing, Capacitador del Seminario “MARKETING Y SERVICIO AL CLIENTE” en la CNT-Riobamba, Capacitador del Seminario “CALIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE” en el EM-MPA - Riobamba.

INTRODUCCIÓN:

Toda crisis, aunque dolorosa, siempre ha generado un profundo cambio en cada uno de los miembros de ese sistema y la reorien-tación de sus integrantes hacia uno nuevo, siempre orientada hacia el reordenamiento del sistema estructural, la reorganiza-ción del sistema de trabajo y la valorización del capital.

En el caso que nos interesa, esta crisis inició en el área energé-tica con el aumento de los precios del petróleo en 2003; poste-riormente se dio la crisis inmobiliaria en Estados Unidos en agosto del 2007; se convirtió en crisis alimentaria con el alza de los precios de los alimentos en mayo-junio del 2008, mientras que en el mismo año estalló la burbuja financiera, el lunes “negro” del 29 de septiembre, como se lo conoce desde enton-ces. A fines del 2008 se convirtió en crisis productiva con la quiebra de las empresas automotrices en Estados Unidos.

A principios del 2009, cobró una dimensión mundial al propa-garse no solo en los países desarrollados sino en los subdesa-rrollados, mientras que en 2010 empezó con la crisis del euro que afectó a los países más frágiles de la Unión Europea, y que hasta la fecha aún no ha logrado recuperarse del todo.

Bajo esa consideración, en los últimos años, todos los esfuer-zos del hombre se han encaminado ya no solo a obtener su beneficio, sino también mantener el equilibrio de su ecosiste-ma, por lo que ha ido desarrollando métodos y sistemas de protección y renovación del medio ambiente, lastimosamente en algunos casos resulta insuficiente estos esfuerzos, donde la orientación de los procesos productivos deben ser hacia la cobertura de sus necesidades alimenticias más elementales, cuidado y preservación de medio ambiente, y en este caso

RESUMEN

En la actualidad, el mundo está enfrentando una de sus crisis más importantes, el reducir el consumo de combusti-bles fósiles; y, aumentar y mejorar los sistemas de producción y alimentación mundial, en ese aspecto aunque los esfuerzos de los organismos mundiales se orientan hacia mejorar la producción y comercialización de produc- tos, hacia la optimización de las grandes extensiones de campo que se encuentran abandonadas o sub-utilizadas, pero también encontramos que algunas empresas transnacionales y/o algunos países están tratando de reorientar esos esfuerzos para su beneficio propio, como utilizar las extensiones abandonadas de campo para sem- brar materia prima para la fabricación de bio-combustibles.

En el Ecuador, como una manera de controlar y conservar el medio ambiente dentro de los límites nacionales, se estableció en la Constitución de Montecristi, los temas referentes al desarrollo de políticas sobre Soberanía y Seguridad Alimenta-ria, fomentando la participación de los pequeños productores, y al mismo tiempo el desarrollo de zonas que por largo tiempo han permanecido abandonadas.

Palabras Claves: Alimentos, Sistema Alimentario, bio-combustibles, crisis alimentaria, producción agrícola, Soberanía Alimentaria.

ABSTRACT

In the present study disclosed the elements and components that At present, the world is facing one of its most important crisis, reduce the consumption of fossil fuels; and increase and improve production systems and global power, in that respect although the efforts of world organiza-tions are geared towards improving the production and marketing of products toward the optimization of large fields that are abandoned or sub used, but also found that some transnational and / or companies some countries are trying to redirect those efforts for their own benefit, such as using extensions abandoned field to plant raw material for the manufacture of bio-fuels.

In Ecuador, as a way to control and conserve the environment within national boundaries, was established in the Constitution of Montecristi, the issues concerning the development of policies on food sovereignty and security, encouraging the participation of small farmers, and while the development of areas that have long been abandoned.

Keywords: Food, Food System, bio-fuels, food crisis, agricultural production, food sovereignty.

26

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 26 - 32

Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

influencia en la soberanía alimentaria en el EcuadorLos cambios del Sistema Alimentario Mundial y su

desde un punto de vista, totalmente desigual; según un estudio de la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), mien-tras en los países desarrollados la pobla-ción se incrementa de manera uniforme y acorde a su desarrollo; en los países en vías de desarrollo el incremento pobla-cional es totalmente desmedido (en una proporción de por lo menos 16 a 1) con relación a los países desarrollados; donde cuantas más per- sonas existan, mayores serán los efectos en el medio ambiente y, a su vez, en la producción y consumo de alimentos.

Por tanto la crisis alimentaria actual es el fruto de políticas que por décadas han venido afectando a la producción agrícola mundial, es así que cada año mueren en el mundo 9`200.000 personas por causa del hambre, desde hace algunos años los precios de los productos se han ido incre-mentando de tal manera que se vuelven casi inaccesibles para el consumo humano, los granos, el pan, la leche y sus derivados, y en otros casos los productos de consumo tradicional en algunos países como las tortillas en México o las pastas en Italia cuestan cada día más, originan-do con ello la molestia en los ciudadanos y sus consecuentes protestas.

Esta tendencia empeora aún más cuando en algunos países, específica-mente los desarrollados Estados Unidos y Brasil, desarrollan biocombustibles a base de alimentos como el maíz, la caña de azúcar, la palma de aceite, y la mayor parte de sus áreas para cultivo dedican para el sembrío de plantas destinadas a la producción específica para este tipo de combustible, como es el caso de las islas de Burneo y Sumatra en el Pacífico Sur, donde 4 millones de hectáreas de bos- ques han sido convertidas en cultivos de Palma para producir Biocombustibles.

En la Unión Europea se estableció una normativa que decía que hasta el año

hacia el desarrollo de unidades productivas que sirvan para la suficiencia alimentaria de sus integrantes pero además de ello, que sean ambientalmente sostenibles y económicamente sus- tentables.

DESARROLLO

En las últimas décadas a nivel mundial los precios de los alimen-tos han aumentado y la escasez de estos mismos se ha recru-decido en algunas partes del mundo, condenando a la población a un mañana cada vez más violento e inseguro, ya sea como resultado directo del subdesarrollo, por las drogas y ahora por el hambre. Básicamente los precios de los alimentos ha ido aumentando según especialistas del tema, es debido al incre-mento del nivel de consumo en países como China y la India (por ser los de mayor población en el mundo), y en otros países con el combustible bío-energético (Etanol) a base de maíz; todo esto combinado con la crónica escasez de alimentos, ha provo-cado en muchos de los casos una falta “relativa” de alimentos disponibles para satisfacer la demanda a escala mundial, provo-cando conflictos sociales en determinados países.

Así “Debido al rápido y constante aumento de la población en muchas zonas del mundo en desarrollo, particularmente en África, el Medio Oriente y en determinados lugares de América Latina, y a la disminución de la productividad agrícola en térmi-nos de productividad per capita, el mundo se encamina hacia una crisis alimentaria. El crecimiento demográfico, la urbaniza-ción, la distribución desigual de las tierras, la reducción de las dimensiones de las explotaciones y el constante empobreci-miento de los agricultores del Tercer Mundo, han contribuido a reducir la producción tradicional en zonas críticas. De hecho, casi mil millones de personas padecen de malnutrición y 400 millones están crónicamente subnutridas.” [1]

Pero otro elemento a considerar en la crisis alimentaria se debe a que en la misma proporción en que han ido creciendo demográficamente algunas naciones, ha ido avanzando la degradación de los recursos destinados para la agricultura a escala mundial. En un momento en que se necesita producir más alimentos, la no utilización de las tierras, o la subutilización de las mismas y el uso de sustancias químicas (fertilizantes) de manera irresponsable y/o exagerada no han logrado otro resul-tado más que una lógica disminución de la producción agrícola, con sus consecuencias sociales.

Otra causa de esta crisis mundial es el notable incremento de la población, que se refleja en el uso de las tierras y el consumo de los alimentos de manera global, el crecimiento poblacional es,

27

2010, 10 de cada 100 autos usaría bio-combustibles, pero al cabo de estos años ha tenido que rectificar y replan- tear sus políticas, ya que poco tiempo después el relator de la ONU para la alimentación Jean Zigler estableció que “los biocombustibles por su método de producción, son actualmente un crimen contra gran parte de la humanidad” [2] ya que grandes extensiones de bosques en Brasil e Indonesia han sido talados o quemados para producir bio-combus-tibles, tomando en cuenta que el uso del maíz y de tierras agrícolas han contribui-do ha disparar el precio de los alimentos; por lo que ya existe una solicitud del Rei- no Unido y de algunos grupos ecologis-tas para que Europa replantee su visión sobre los usos de los bio-combustibles.

La producción de bio-combustible se caracteriza por ser de elevado costo ya que además de utilizar alimentos como fuente primordial de su fabricación, estos están subsidiados, se utilizan tractores y maquinarias para la fabricación de bio-combustible en masa que también contaminan el medio ambiente, además que los agrocarburantes se cultivan con técnicas de agricultura intensiva, esto implica un alto uso de productos deriva-dos del petróleo, como fertilizantes, pesticidas, fungicidas, y otros. Originan-do nuevamente los inconvenientes sobre la contaminación del suelo; y que ahora será más rentable llenar el tanque de combustible de un vehículo, que llenar nuestros propios estómagos, en determi-nadas regiones del planeta.

Pero, Qué son los bio-combustibles? Una definición bastante aproximada es la que establece que: “Los bio-combustibles son combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de restos orgánicos, los bio-combustibles son la primera fuente de energía que conoció la humanidad, entre la fuente de los bio- combustibles está la fuente de la bio-masa que proviene de cultivos como

caña de azúcar, maíz, yuca y maíz, yuca y otros deshechos orgánicos, utilizada para producir etanol; y los aceites de palma africana, soya y otras plantas utilizadas para producir biodiesel” [3].

Los bio-combustibles contienen componentes derivados a partir de bio-masa, es decir organismos recientemente vivos o sus deshechos metabólicos, los bio-componentes actuales provienen habitualmente del azúcar, trigo, semillas oleaginosas, la quema de estos productos reducen de manera considerable las emisio-nes de CO2 que se emite en la atmósfera ya que lo absorben a medida que crecen y admiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman.

Debido a la actual aplicación simultanea de tecnologías de componentes en los motores de los vehículos que se fabrican en la mayoría de los países; los bio-componentes son a menudo mezclados con los carburantes en pequeñas propor-ciones (entre el 5 y 10%), proporcionando una reducción útil pero limitada de emisiones de gases de efecto invernadero; en Europa y Estados Unidos se están elaborando leyes y regla-mentaciones que obligan a los proveedores de combustibles mezclar sus componentes hasta unos niveles determinados.

En este punto se debería tomar en consideración que es lo que se debería hacer, orientar esos productos hacia la producción de bio-combustibles y con ello mejorar las condiciones del medio ambiente mundial, y destinarlos hacia aquellas zonas del mundo donde su alimentación es deficiente, casi nula, donde la tierra no ha sido explotada de manera productiva, donde los desiertos han ido ganado terreno a las zonas agrícolas volvién-dolas estériles, y obligando a la población a remitirse a una escasa alimentación, por no decir precaria, que disminuyen su rendimiento como seres humanos, reducen su expectativa de vida y sin ninguna perspectiva del futuro.

Las estimaciones del Banco Mundial para el año 2014, indican que la duplicación en los precios de los alimentos en los últimos 3 años, han agravado la situación de pobreza por lo menos 100`000.000 millones de personas en los países con menos ingresos y eso representa una pérdida de más de 10 años de lucha contra la pobreza en el mundo, ante ello es imprescindi-ble emprender hacia la nueva definición de políticas alimenta-rias mundiales.

Las características más relevantes de este problema mundial las podríamos resumir de la siguiente manera:

a) Mayor especulación en el mercado

b) Disminución de apoyos al productor y a la menor producción

influencia en la soberanía alimentaria en el EcuadorLos cambios del Sistema Alimentario Mundial y su

28

influencia en la soberanía alimentaria en el Ecuador

Los cambios del Sistema Alimentario Mundial y su

29

tradicionales, y muy poco o casi nada al desarrollo de nuevos productos, estancando de esta manera el proceso alimenticio nacional.

En el Ecuador, la provincia de Chimborazo; específicamente la zona rural ha reconoci-do siempre como su principal fortaleza ser agrícola y ganadera, logrando el desarrollo de varias especies de plantas y animales que han servido para el sustento local, regional y nacional, pero que no han recibi-do el estímulo para lograr una participación suficiente en el mercado.

La principal dificultad que encontramos es que las comunidades no tienen elementos reales establecidos para definir un proceso productivo eficiente de los productos que tradicionalmente producen, mucho menos de aquellos productos que aún no logran su posicionamiento en el mercado.

Hace algunos años, los gobiernos de turno, y especialmente algunas organiza-ciones no gubernamentales (ONG´s) nuevamente empezaron a darle la impor-tancia que se merece a la producción agrícola, capacitando al campesino en nuevas formas de producción de los productos tradicionales desarrollando los denominados “productos orgánicos”, o en algunos casos preparándoles en el desa-rrollo de nuevos productos, cómo por ejemplo la trucha, pero el problema empezó cuando lograron producir esos productos, pero no supieron cómo vender-las, a quién venderlas, a qué precio, cuáles eran los beneficios de su precio, cuáles eran los beneficios de su consumo, no supieron darle el valor añadido necesario, no supieron explotar aquellos beneficios adicionales innatos de esos productos, entre otros. y además de ello un deficiente sistema de administración del negocio, incapacita a los productores a hacer una buena gestión, mejorar la calidad de los alimentos y lograr la rentabilidad deseada.

Al no tener claros los procedimientos míni-mos para el funcionamiento de una unidad

c) Alza de los precios

d) Calentamiento global

e) Incentivo a la producción de bio-combustibles

f) Daños causados a los suelos agrícolas por uso indiscrimi- nado de fertilizantes y pesticidas.

g) Sequías e inundaciones fruto del desequilibrio ocasionado al medio ambiente

h) Inseguridad en la calidad de los alimentos

i)

EL ECUADOR Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Bajo estas consideraciones, América Latina no ha estado muy alejada de esta realidad, y aún más el Ecuador no ha logrado desarrollar una autosufiencia alimentaria óptima y menos aún una Soberanía alimentaria, tradicionalmente el Ecuador se ha caracterizado por ser una economía primaria, es decir que sólo somos productores de la materia prima, no tenemos la infraes-tructura suficiente ni el personal calificado para convertirnos en una economía productora con resultados eficientes a nivel de la región y de Latinoamérica. Desde sus inicios la producción agrícola ecuatoriana ha sido solo de materia prima, solo de los productos agrícolas en bruto, con poco valor agregado, y solo se producía para exportar, este fue el caso del Cacao al final de la década de los 50 e inicios de los 60, del Banano a mediados de los años 60 hasta la actualidad, y el petróleo desde inicios de los años 70 hasta la actualidad.

El Desarrollo de la extracción del petróleo en el país ha traído consecuencias negativas para la economía ecuatoriana, especí-ficamente para la agricultura ya que al descubrirse el primer pozo petrolero en la Amazonía ecuatoriana, e incrementarse su producción en el transcurso de la década siguiente, volvió a la economía alimentaria del Ecuador más consumista que produc-tora, lo que derivó desde entonces al descuido casi absoluto de la producción agrícola por parte de los gobiernos (seccionales, locales o nacionales), su disminución y posterior descuido, la falta de incentivos a la producción, todo esto unido a la migración del campo a la ciudad, o en algunos casos al exterior dejó en el total abandono gran cantidad de zonas agrícolas a lo largo de la república, obligando a los campesinos que se quedaron, a produ-cir solamente para su supervivencia, es decir para su propio consumo y lo que sobraba para la comercialización en los merca- dos más cercanos, limitándose exclusivamente a los productos

Además de haber desarrollado malos hábitos alimenticios son los causantes de que hoy tengamos menos comida disponible para alimentar una población mundial en la que cada segundo hay que dar de comer a 2,5 personas más.

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias

[1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

influencia en la soberanía alimentaria en el Ecuador

Los cambios del Sistema Alimentario Mundial y su

productiva, de sus procesos de produc-ción, para la comercialización de un producto, el conocimiento previo básico de a quién vender, cómo vender o de las razones primordiales para producir deter-minados alimentos, sus beneficios, entre otros, se empezaron a desarrollar otro tipo de problemas, como acumulación y/o duplicación de esfuerzos en tareas mínimas, el desperdicio de recursos al no poder vender los que se produce, el “almacenamiento exagerado”, es decir el producir más de lo que se vende, incre-mento de costos, entre otros. Lo anterior ocasionó la desmotivación de los campe-sinos a producir algo nuevo, “obligándo-los” si vale el término, a seguir producien-do y vendiendo los productos tradiciona-les que siempre han producido y vendi-do, dejándolos estancados en el desarro-llo productivo de su región, su provincia e incluso del país.

En la actualidad el desarrollo tecnológico ha obligado a cada uno de sus actores ir actualizando sus conocimientos para poder participar dentro de esta compe-tencia, independientemente del giro del negocio todos aquellos que intervienen en una actividad económica-social den- tro del mundo globalizado deberán po- nerse al día con los conocimientos nece-sarios referentes a modelos de gestión empresarial, donde el solo hecho de instalar una unidad productiva, no basta, hay que complementar su funcionamien-to con todos aquellos procesos que integran su actividad con el desarrollo de la misma en el mercado en general.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL ECUADOR

A partir de la constitución del año 2008, el Ecuador se posicionó como un Estado pionero en el desarrollo de políticas sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria, enten-dida como un derecho de los ciudadanos una obligación del Estado y hacia objetivo estratégico nacional.

De acuerdo al Plan Nacional del Buen vivir, la Soberanía y Seguridad Alimentaria impulsa a la producción y acceso a los alimentos, bajo sistemas de producción integrales, justos y solidarios que aseguran y fortalecen la participación de los pequeños productores, y además aseguran una investigación científica que preserve y recupere la Agrobiodiversidad, el SISSAN (Sistema de Información de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional) realizado por el Ministerio Coordina-dor de Desarrollo Social con el soporte técnico de la FAO y financiado por la Agencia de Cooperación Española, que ofrece información estratégica y de fácil acceso para que todos los actores de la vida productiva del país, dispongan de diagnósti-cos reales de la problemática sobre la alimentación y nutrición de todos los ecuatorianos, constituyéndose en el primer sistema nacional de indicadores de acceso virtual y libre enfocado en soberanía, seguridad alimentaria y nutricional a nivel regional.

La soberanía alimentaria es la combinación específica de facto-res, el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, celebrado en La Habana (Cuba), el 7 de Septiembre del 2001 lo resumió en 4 puntos generales:

1.- Derecho a la alimentación adecuada. Se orienta hacia el derecho que tiene cada persona a una alimentación nutritiva y culturalmente aceptable, para complementar este derecho todas las personas deben tener libre acceso a tierra, agua y semillas.

2.- Acceso a recursos productivos. Promover el acceso continuo de los pequeños productores como son agricultores, pescado-res artesanales y pueblos indígenas al uso sostenible de sus tierras, al agua, recursos eléctricos y otros recursos naturales utilizados para la alimentación y producción agrícola; y compar-tir equitativamente los beneficios derivados de su uso.

3.- Producción agroecológica dominante. Promover modelos agroecológicos familiares y comunitarios de producción de ali- mentos, con el fin de ayudar a garantizar la seguridad alimenta-ria de los pueblos. En este punto deberíamos definir la agroecología como la disci-plina que proporciona los principios ecológicos básicos de cómo estudiar, diseñar o manejar ecosistemas que son productivos y conservan los recursos naturales.

4. El Comercio y mercados locales. Consiste en promover políticas de comercio equitativas que les permita a las comuni-dades y a los países vulnerables al hambre y a la desnutrición, la producción de cantidades suficientes de suministros de alimentos inocuos y seguros, políticas que militen en contra de los efectos negativos de las exportaciones subencionadas.

Ecuador es una de las naciones que incorpora en su texto cons- titucional la soberanía alimentaria, los artículos 281 y 282 de la constitución del 2008 establecen el marco legal que respalda a

30

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

influencia en la soberanía alimentaria en el Ecuador

Los cambios del Sistema Alimentario Mundial y su

producir mejor se definirá la aplicación de leyes, reglamentos, normas, procedi-mientos que se deben seguir para cumplir con estándares internacionales, hacer a la producción, competitiva a nivel nacio-nal y mucho más internacional. Tomando en cuenta este punto de vista, se podrá definir que el cambio de matriz productiva que se propone está directamen-te orientado hacia el fortalecimiento de todo lo que se refiere a la producción nacional, a todos aquellos participantes productivos del mercado ecuatoriano que quieran empren-der en el mejoramiento de sus organizacio-nes empresariales, siempre y cuando estas estén de acuerdo con el desarrollo de productos nativos de las zonas, no afecten al medio ambiente en el que se desarrollan, que sean económicamente sostenibles y ambientalmente sustentables.

En la actualidad todas aquellas empresas que quieran permanecer en el mercado, compitiendo por una parte de este (ya sea grande o pequeña), deberán optar por un Sistema de Procesos, que no es otra cosa que el establecimiento de pará-metros puntuales dentro de determinadas áreas que sirvan para alcanzar objetivos, optimizar recursos, potencializar resulta-dos, entre otros. Es decir mejorar de ma- nera integral una unidad productiva, una organización, entre otros. En los últimos años, el fenómeno de gene-ración del conocimiento en el con- texto de la gestión de empresas ha recibido una atención especial por parte de especialistas académicos pertenecientes a diversas disciplinas de conocimiento, de forma que el campo de estudio relacionado con el análisis de la difusión del conocimiento en organización de empre- sas se ha erigido en la más importante área de estudio.

Entre otros aspectos se ha estudiado el propio proceso de generación y difusión de conocimiento en gestión empresarial los actores que intervienen en dicha gene-ración, la creación de un “mercado” para

este régimen en el cual el uso y acceso a la tierra es uno de los factores claves, en el art. 281 señala que: “la soberanía alimen-taria constituye un objetivo estratégico y una obligación del estado, para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la suficiencia en alimentos sanos y culturalmente aceptados de forma permanente” [4]. Mientras que el art. 282 en cambio: “Faculta al Estado a normar el uso u acceso a la tierra bajo principios sociales y ambientales, prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.” [5]Uno de los puntos relevantes de la carta magna es la regulación del Estado sobre el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos bajo el principio de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Por medio de esto se garantiza el acceso del derecho humano a la previsión de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y cultural-mente apropiados, por ello será importante recuperar y dinami-zar modos de producción y tecnologías ecológicas, generando circuitos económicos, controlar democráticamente los mercados para facilitar el acceso equitativo y absoluto para los alimentos, así como recuperar hábitos y patrones de consumo apropiados.

Como una forma de complementar y fundamentar este trabajo, el Gobierno Nacional decidió implementar “El Plan Nacional del Buen Vivir” (PNBV), el mismo que fue presentado al pueblo del Ecuador el día martes 2 de Julio del 2013, ante la asamblea nacional en su segunda edición (2013-2017), el mismo que en esta ocasión está orientado hacia el cambio de la matriz produc-tiva del Ecuador, está orientado hacia la potenciación de los procesos productivos, hacia el cambio de la economía del Ecua-dor, ya no solamente de ser una economía primaria, sino apun-tar hacia la industrialización de la producción nacional, hacia el mejoramiento y fortalecimiento de los productos nacionales, a la calidad de los productos, para hacerlos atractivos para otros mercados lo que representaría ser competitivos a nivel interna-cional, pero para ello debe mejorar, fortalecer y reorientar los procesos productivos de las pequeñas, medianas y grandes empresas hacia procedimientos de calidad, que mejoren su productividad y rendimiento tanto en el mercado nacional, mucho más en el mercado internacional. Ahora deberemos tomar en cuenta que, el impulso del Gobierno Nacional hacia los productores internos en lo que se refiere a la producción de alimentos para el consumo nacional, es mucho más clara; ya que esta es la parte principal en la que se funda-menta la nueva versión del PNBV 2013-2017, es decir estable-cer las políticas y estrategias de los diferentes estamentos del gobierno encarga de fortalecer, asesorar, reorientar, entre otros. a los productores nacionales en cuanto a leyes, normas, proce- dimientos, guías, de cómo producir mejor, entendiéndose que

ración,

31

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

influencia en la soberanía alimentaria en el Ecuador

Los cambios del Sistema Alimentario Mundial y su

dicho conocimiento, así como el fenómeno de los modelos en la gestión empresarial.

En este orden de cosas se estudia la existencia de una área o un “mercado” de conocimiento en gestión de empresas o management, entendido en sentido amplio, que se rige por unas pautas determinadas, donde se generan continuamente normas sobre la racionalidad y eficacia de las técni-cas de gestión, y donde existe una comuni-dad de creadores de conocimiento o emprendedores del conocimiento formada por una diversidad de agentes: las escue-las de negocios, los gurús, los académicos, las consultorías, las editoras de publicacio-nes (libros de management, revistas, perió-dicos...) y otras instituciones similares, que dirigen su actividad emprendedora de creación de conocimiento, más o menos formalizado, al público objetivo formado principalmente por los directivos de las empresas, pero también por los educado-res y consultores (Clark, 2004).

Para ser competitivos en el mundo actual hay que brindar bienes y servicios de alta calidad. El concepto de calidad lo es todo en el beneficio. Si un producto o servicio encie-rra un beneficio preciso para el cliente, una buena calidad no hará sino incrementarlo.

CONCLUSIONES

• Las diversas crisis económicas mun-diales, han generado un conflicto alimen-tario, que si no se establecen políticas adecuadas para controlarla y reducirla, muchos países del mundo verán cómo sus campos desaparecen o son ocupa-dos para el desarrollo de cualquier otra actividad menos para de la producción.

• Las políticas de cuidado del medio ambiente se deberán establecer en fun- ción de la mejora de la calidad de vida del ser humano, pero de ninguna manera el mejoramiento del medio ambiente deberá desarrollarse a costa del cuidado

de la alimentación que cada persona se merece.

• El Ecuador ha desarrollado de manera apropiada herra-mientas técnicas como el Código de la Producción, El Plan Nacional del Buen Vivir, que aplicadas de manera adecuada, servirán para potenciar y mejorar la producción nacional, desde las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, logrando productos de calidad, que servirán como carta de presentación del país en mercados internacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/28.pdf (CRISIS MUNDIAL Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN AMÉ- RICA LATINA) (martes, 28-ene-2013; 10h30 am)

• http://www.fao.org/docrep/018/i3458s/i3458s.pdf (El estado de la seguridad alimentaria) (Martes, 28-ene-14 09h15 am)

• http://www.youtube.com/watch?v=Oy7nR8tGG-8 (Crisis Mundial De Alimentos (CNN) revisado Mie, 29-Ene-14)

• http://www.fao.org/cfs/es/ (Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, revisado el Martes 28-Ene-14 a las 10h15)

• http://www.youtube.com/watch?v=9oOxZvH324M (Sobera nía alimentaria en Ecuador; revisado el Jueves 30-Ene-2014, 14h30 pm)

• http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/ constitucion_de_bolsillo.pdf Constitución Política de la República del Ecuador (visto el Jueves 30-Ene-14, 15h30)

• http://www.youtube.com/watch?v=1YRqGTSj1rs, Indicado res de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (vis- to el Jueve 06-Feb-2014, 09h45)

Indice de citas o referencias

[1] http://www.fao.org/docrep/u3550t/u3550t04.htm (Comité de Segu-ridad Alimentaria Mundial, revisado el Martes 28-Ene- 14 a las 10h15).

[2] Jean Zigler Relator de la ONU para la Alimentación, Conferencia sobre Biocombustibles, Paris, 2009.

[3] http://www.youtube.com/watch? v=9oOxZvH324M (Biocombusti-bles:Un Crimen; revisado el Jueves-30-Ene-2014, 17h30 pm).

[4] http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_-de_bolsillo.pdf Constitución Política de la República del Ecuador (visto el Jueves 30-Ene-14, 15h30).

[5] http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_-de_bolsillo.pdf Constitución Política de la República del Ecuador (visto el Jueves 30-Ene-14, 15h30)

32

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

Datos de Autor

Ingeniero Químico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Máster En Protección Ambiental, Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Consultora Ambiental.

“AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO MINERO ALUVIAL TENA”.

Mayra Paola Zambrano VinuezaTesista maestría en protección ambiental segunda versión

Escuela Superior Politécnica del ChimborazoIng. M.Sc. Hannibal Brito - Director

Dra. M.Sc Jenny Moreno / Dra. M.Sc Nancy Veloz - Miembros del tribunal

mente a la iniciación de las actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo determinado en el inciso siguiente, deberán efectuar y presentar estudios de impacto ambiental en la fase de exploración inicial, estudios de impacto ambiental definitivos y planes de manejo ambiental en la fase de explora-ción avanzada y subsiguientes, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades, estudios que deberán ser aprobados por el Minis-terio del Ambiente, con el otorgamiento de la respectiva licencia ambiental”.

DESARROLLO

El 1 de abril de 2009, mediante Decreto Ejecutivo [2] No. 1630, publicado en el Registro Oficial No. 561, las competencias ambientales del sector minero que ejercían la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera del Ministerio de Minas y Petróleos, fueron transferidas al Ministerio del Ambiente.

Mediante Decreto Ejecutivo [3] No. 121, publicado en el Regis-tro Oficial Suplemento número 67 del 16 de noviembre de 2009, se expide el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador, en cuya Disposición Transitoria Primera, se señala que: “Los titulares de derechos mineros, en cualquiera de sus fases, que se encuentren desarrollando actualmente sus actividades, deberán someterse al procedi-miento de evaluación ambiental establecido en este reglamen-to. Los titulares mineros, en cualquiera de sus fases, que cuen-ten con licencia ambiental, continuarán con el cumplimiento de las obligaciones que se desprenden de la licencia respectiva y de su plan de manejo y aquellas que le correspondan prove-nientes de las disposiciones de este reglamento. En todos los casos, presentarán ante la Autoridad Ambiental, una auditoría ambiental sobre el cumplimiento de su plan de manejo ambien-

INTRODUCCIÓN:

La elaboración de estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental por parte de los titulares de concesiones mineras y de plantas de beneficio, fundi-ción y refinación, se enmarca en la dispo-sición del Art. 78 de la Ley de Minería [1] publicada en Registro Oficial 511 de 29/01/2009, que establece: “Los titulares de concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previa-

RESUMEN

La evaluación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Aluvial Tena, 2006, para determinar su grado de cumplimiento de acuerdo a la metodología de la auditoría ambiental se basó en la verificación de leyes, reglamentos y parámetros, que sirvieron para evaluar los cambios no deseables, impactos y efectos inherentes, tomando en consideración, las condiciones existentes del entorno.

Palabras Claves: Auditoría Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Análisis Matemático, Legislación Ambiental.

ABSTRACT

The assessment of compliance with the Environmental Management Plan Alluvial Mining Project Tena, 2006 , to determine the degree of compliance according to the methodology of the environmental audit was based on the verification of laws , regulations and parameters that were used to assess changes undesirable effects inherent impacts and taking into consideration existing environmental conditions.

Keywords: Environmental Auditing, Environmental Management Plan, Mathematical Analysis, Environmental Legislation.

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 33 - 41

Latindex Folio 22508

ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

33

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

“Auditoría Ambiental de cumplimiento del

Proyecto Minero Aluvial Tena”.

34

tal vigente, en un plazo no mayor a 120 días contados a partir de la expedición de este reglamento. Luego del plazo en men-ción, se someterán de forma obligatoria a las disposiciones establecidas en este reglamento.

Los titulares mineros, en cualquiera de sus fases, que mantu-vieren trámites bajo el ordenamiento jurídico anterior, y no hubieren obtenido la licencia ambiental, en un plazo no mayor a 120 días contados a partir de la expedición de este reglamento, deberán presentar a la Autoridad Ambiental una auditoría ambiental, con el objeto de obtener la licencia ambiental, según el procedimiento establecido en el Texto Unificado de Legisla-ción Secundaria para las actividades que se encuentran en ejecución”.

La Disposición Transitoria PRIMERA del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria [4] , Libro VI, De la calidad ambiental, dice: “Las actividades o proyectos que se encuen-tren en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado, deberán presentar una auditoría ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambien-tales vigentes ante la entidad ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un Plan de Manejo Ambiental. La Auditoría Ambiental Inicial ó EsIA Ex post cubre la ausencia de un Estudio de Impacto Ambiental”.Mediante Acuerdo Ministerial [5] No. 011 del 1 de febrero de 2010, el Ministerio del Ambiente expide las normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las actividades y fases mineras.

El Proyecto Aluvial Tena, conformado por las áreas mineras Anzu Norte (Cód. 400443), Confluencia (Cód. 400408), El Icho (Cód. 400402), Regina 1S (Cód. 400022.1), Talag (Cód. 400409) y Vista Anzu (Cód. 400198), está ubicado en la cuenca amazónica del país, en una zona constituida por terrazas aluviales disectadas y erosionadas de manera gradada en dirección al valle del río Anzu, formando pendientes variables menores a 50%. Las alturas en el área de estudio varían desde los 980 msnm hasta los 400 msnm, las mismas que en sentido noroeste descienden hasta el río Anzu cuyo cauce discurre en sentido noreste.

Administrativamente, pertenecen a la provincia de Napo, canto-nes Tena y Carlos Julio Arosemena Tola, parroquias Puerto Napo, Tena, Pano, Talag y Carlos Julio Arosemena Tola. En cumplimiento con la Ley de Minería y con el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecua-dor, la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de

Minas y Petróleos, mediante Oficio No. 2492 SPA-DINAMI-UAM 612476 del 14 de septiembre de 2006, aprueba el Estu-dio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Proyecto Aluvial Tena, para la fase de exploración avanzada de minera-les metálicos.

OBJETIVO GENERAL.Realizar una Auditoría Ambiental de cum-plimiento para el proyecto minero aluvial Tena.

OBJETIVO ESPECÍFICOSa) Identificar las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos ambientales (medio físico, medio biótico, medio socio-cultural).

b) Identificar los impactos ambientales significativos generados por las activida-des del proyecto.

c) Verificar el grado de cumplimiento de la legislación ambiental vigente, median-te la determinación de Conformidades y No Conformidades.

d) Elaborar un Plan de Acción, con las medidas correctivas a implementarse para el levantamiento de las No Confor-midades encontradas, y,

e) Actualizar el Plan de Manejo Ambiental con los correspondientes programas, que incluyan medidas para prevenir, mitigar, recuperar y compensar los impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como para potenciar los impactos ambientales positivos.

METODOLOGÍA

La determinación del cumplimiento o incumplimiento se basó en la verificación tanto de leyes, reglamentos, como de parámetros ambientales, con el fin de evaluar los cambios no deseables, impactos y efectos inherentes al ambien-

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

“Auditoría Ambiental de cumplimiento del

Proyecto Minero Aluvial Tena”.

35

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

“Auditoría Ambiental de cumplimiento del

Proyecto Minero Aluvial Tena”.

36

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

“Auditoría Ambiental de cumplimiento del

Proyecto Minero Aluvial Tena”.

37

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

Valoraciónobtenida

Valor decertdumbre

Nivel de no

conformidades

0-25%26-50%51-70%71-90%91-100%

BastantemaloMaloMedioBuenoExcelente

Bastante altoAltoMedioBajoMuy bajo

“Auditoría Ambiental de cumplimiento del

Proyecto Minero Aluvial Tena”.

38

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

“Auditoría Ambiental de cumplimiento del

Proyecto Minero Aluvial Tena”.

39

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias

[1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

“Auditoría Ambiental de cumplimiento del

Proyecto Minero Aluvial Tena”.

40

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)Anexo 2. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Legislación vigente)

“Auditoría Ambiental de cumplimiento del

Proyecto Minero Aluvial Tena”.

41

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

Fuente. Autor

STEVE JOBS: UNA INVITACIÓN A PENSAR DIFERENTE

Datos de Autor

Leandro A. ViltardProfesor de grado y postgrado en universidades de distintos paí[email protected]

Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área: Administración; Licenciado en Administración de Empresas y Contador Público Nacional. Executive Development Program- Northwestern University, Illinois, USA.Especialista en Negocios internacionales.

Introducción

Cambiar las cosas comporta visualizar un mundo diferente y hacer donde otros no se atreven. Significa rebeldía e incomo-didad con el status quo, no aceptando aquello que aparece como evidente.

Pasaron muchos años desde 1976, en que Steve Jobs y Steve Wozniak lanzaran el primer ordenador que se creara, el Apple I. Hoy, el iPad, con sistema multi-touch y un diseño que dice mucho de la persona que lo utiliza, parece una evolución impensable para los ordenadores de aquella época.

A partir de Jobs y Apple existen nuevas dimensiones en la vida de las personas. Cada lanzamiento representaba una nueva peregrinación de un sinnúmero de fieles que querían conocer qué les sugería el futuro y qué es lo que lo modificaría sustan-cialmente desde ese momento. El libro “Steve Jobs. La biogra-fía” de W. Isaacson salió a la venta el 24/10/2011 y fue el libro más vendido en ese año por Amazon [1]. Todo se presentaba como revolucionario y excedía la imaginación de los peregrinos.

La motivación principal de este artículo es porque nos encontra-mos frente a una empresa y un líder no tradicionales. De su estudio, seguramente, podremos llegar a conclusiones que nos permitan entender cómo provocar crecimiento en las empresas. Apple, bajo la dirección de Steve Jobs, ha dejado una “marca en el universo” y el entendimiento que la tecnología representa “una herramienta para mejorar la vida humana y desatar la creatividad” [2] (Como es sabido, Steve Jobs (1955 - 2011) nos ha dejado muchas frases y enseñanzas que se encuentran en distintas publicaciones. A efectos de no abundar con las citas,

RESUMEN

La innovación es un fenómeno humano, basado en pensar nuevas y mejores maneras de hacer y de poner en práctica las ideas. Sin la innovación, el mundo sería muy distinto de lo que es.

En este artículo se propone la comprensión de los factores fundamentales que, a partir de Steve Job, han hecho que Apple Inc. fuera la firma más valorada entre las que cotizan en la bolsa de USA. Tal es así, que su éxito o fracaso cambia el signo de los resultados de todas estas empresas.

Sus prácticas, aún no adoptadas plenamente, sirven como ejemplos a efectos de proponer una nueva visión en relación al crecimiento de las empresas. Esta no adopción plena se refiere, entre otras, a visiones atadas a lógicas dominantes que ya no se emparentan con el acontecer de los negocios actuales.

Palabras Claves: Steve Jobs – Apple – Pensar diferente – Innovación – Crecimiento.

ABSTRACT

Innovation is a human phenomenon based on thinking of new and better ways of making and implementing new ideas. Without innovation, the world would be very different from what it is today.

This article proposes an understanding of the fundamental factors, under Steve Jobs’ management, which have made Apple Inc. the most valuable firm among the companies listed on the US stock exchange. In this regard, its failure or success changes the sign of all these companies’ results.

Its not fully adopted practices, not tied to past dominant logics, serve as examples to propose a new vision on business growth.

Keywords: Steve Jobs – Apple – Think different – Innovation – Growth.

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 42 - 52

Latindex Folio 22508

ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

42

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

simplemente las mencionaremos entre comillas).

El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión de aspectos fundamentales al respecto del crecimiento de las empresas, los que incluyen temas relativos a estrategia, inno-vación, liderazgo y management, efectuando proposiciones que ayuden a que se adopten sus principios.

Se pretende realizar un aporte académico en materia de inno-vación, estrategia y management.

El estudio es exploratorio-descriptivo y, en general, se trata de un trabajo en el que se ha recurrido a una metodología cualitati-va. Su diseño es no experimental y, dentro de éstos, es trans-versal, debido a que se recoge información en un momento dado de tiempo. Se recurre a diversas fuentes académicas y artículos de actualidad, lo que nos ha permitido fundamentar las argumentaciones presentadas. La ubicación espacial de esta investigación es la ciudad de Buenos Aires, Argentina y su ubicación temporal abarcó desde Enero 2014 hasta Julio 2014.

Se observa que algunos de los inconvenientes que las empre-sas enfrentan se relacionan con la falta de crecimiento sosteni-ble y la poca integración y armonización de los activos intangi-bles a las estrategias que se definen.

Por tal motivo, se abarca algunos aspectos de la vida de Steve Jobs y su impacto en un universo al que le ha dejado armada una amplia agenda tecnológica para los próximos años. Se enfatiza la importancia de los siguientes elementos en las orga-nizaciones modernas:

• La definición precisa de la estrategia y del modelo de nego-cios, los que resultan potentes elementos a efectos de consti-tuir una posición de liderazgo competitivo. En este sentido, resulta fundamental perseguir un adecuado balance entre el foco estratégico y el operacional. Probablemente, la falta de éxito de muchas organizaciones responde a la excesiva impor-tancia dada a lo operacional y a un olvido del impulso innovativo y estratégico.

• El manejo de los activos intangibles y de su impacto en el crecimiento. Norton y Kaplan entienden que la creación de valor depende de los activos intangibles (conocimientos y tecnolo-gías), los que al ser conectados con otros activos y actividades aumentan el valor entregado final, si se los compara con su rendimiento por separado. Concluyen, que el activo intangible representa un pobre estimado de su valor para la organización debido a que cuenta con un valor potencial, pero no con un valor de mercado cierto.[3]

En este orden de ideas, la innovación resul-ta un potente activo intangible y toda organi-zación debe clarificar qué ideas perseguir, en cuáles invertir, y cuáles diseñar y desa-rrollar. Más adelante será tratado el tema de la Apple University, elemento fundamental en el desarrollo del ADN de la firma. Se puntualiza que el valor radica en no insistir en el pasado y en encontrar las soluciones que el futuro demanda. Estas soluciones suelen no estar en los lugares conocidos, aunque allí las busquemos porque nuestra experiencia nos lleve en esa dirección. El cambio constante hace que nuestra experiencia carezca de validez y el futuro -por desconocido- sea rechazado y nos ofrezca solo temores. Es así que, lanzarse al futuro implica un gran riesgo que muchos no quieren enfrentar. Es dable aclarar que no pretendemos realizar un trabajo exhaustivo sobre su gestión y aporte, ya que en toda imple-mentación compleja y de eso se trata en la actualidad una organización existen aspectos no evidentes o de difícil medi-ción que no aparecen en la superficie, tal como el impacto de una determinada capacitación en diversos individuos o la motivación intrínseca de distintas perso-nas para llevar adelante un proyecto.

Se concluye que, bajo el liderazgo de Jobs, los resultados e hitos empresaria-les extraordinarios obtenidos por Apple van mucho más allá de lo imaginable. Transformó varias industrias y, a partir de un análisis que se realiza sobre las empresas que está comprando Apple en la actualidad, se conjetura al respecto de lo que vendrá. Nos ha dejado un fuerte legado para que sigamos en el des-aprendizaje de lo conocido y cierto (basado en la experiencia) y en el apren-dizaje de lo no conocido e incierto (basa-do en la experimentación); para que nos arriesguemos a aumentar las competen-cias individuales y colectivas en pos de aspiraciones más precisas y amplias.

43

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

Actualmente, su ritmo innovador se encuentra soportado en distintos productos en los que confían, tanto en hardware (iPho-ne 5C y 5S; iPad mini con pantalla a retina; el delgado iPad Air; las nuevas MacBook Pro y Mac Pro) como en software (iOS 7, OS X Mavericks y la próxima generación de aplicaciones iWork y iLife para OS X y iOS).

Para el año 2014 se prepara el lanzamiento de un nuevo iTV, del que se tienen pocos detalles. Hughes indica que se prevé cosas tales como la incorporación de formas sencillas de ocultar cana-les no deseados y la reinvención del comando a distancia con una pantalla táctil y un botón “home”, convirtiéndolo en el iPod de la sala de estar [6]. Agrega que traería funciones de control de movimientos y una cámara, presentes en todos los otros productos de la firma, salvo en este producto.

A modo de resumen, observamos una empresa que cuenta con un negocio saludable; ganancias increíbles y billones en el banco. Además, una inusitada lealtad de sus clientes debido a un alto reconocimiento de la marca. Todo esto la constituye en líder indiscutido en las categorías en las que participa y ha creado.

Hitos empresariales de Steve Jobs

A continuación, se presentan algunos hechos fundamentales, que han marcado la prolífica vida de negocios de Jobs y que fueran extraídos de distintas publicaciones especializadas:

Ya en el año 1993 Jobs observa que “el mundo no quiere gran hardware y contra eso no voy a argumentar”, decía. Segura-mente, este es el momento en que comienza a darse cuenta que una empresa tecnológica debía tomar nuevos rumbos y que el futuro podía estar en los bienes de consumo.

Apple y sus resultados

Crear valor se ha transformado en tarea para unos pocos. Jobs decía que es “conectar creatividad con tecnología” y esto sólo es posible cuando se constitu-yen contextos en los que las personas pueden trabajar libremente y en equipos multidisciplinarios, donde la tecnología se utiliza para potenciar la generación, el desarrollo y la difusión de nuevas ideas. De esta manera, el ámbito de los resulta-dos de una empresa difícilmente depen-derá de una persona o de insistir con ideas pasadas.

Los resultados anunciados por Apple en el tercer trimestre del 2014 muestran ingre-sos y ganancias estables (37.4 y 7.7 billones, respectivamente), y un porcentaje de ganancia del 39.4 %. En términos de productos, el iPhone y el iPad son los productos del momento. Por otro lado, iMac y el iPod han estabilizado las unida-des vendidas, lo que se explica en la madurez de los mismos y en la intensa competencia (iMac, que en el año 1997 era el principal producto de la empresa, hoy representa solamente un 11.8% de sus ventas y los nuevos productos, el resto, con iPhone = 53% y iPad = 35.5%) [4].

Además, Apple ostenta ciertos resulta-dos que son dignos de mención:

Ha reinventado casi totalmente su línea de productos.

En el 4Q/2013 -luego de mucho tiempo ha sido la primera vez que ha abonado dividendos a sus accionistas.

Mantiene más de US$ 147.000 millo nes disponibles o el 10% de la dispo- nibilidad de todas las corporaciones en USA [5]

Sus ventas internacionales represen- tan el 59% de sus ventas totales.

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

1976, funda Apple y le imprime su ADN.

1985, con 30 años de edad, es echado de su propia empresa.

1985-1996, funda NeXT y Pixar (a partir de la compra de la parte de diseño de Lucasfilm, en 1986). Lanza al mercado distintas películas animadas muy exitosas como Toy Story, Monsters Inc., Buscando a Nemo, Wall-E y Cars.

1997, ingresa como Director de Apple y sella una alianza con Microsoft, su enemigo. Comienza con su campaña “Think different” (Piensa diferente).

2001-2010, lanzamiento de iPod / iTunes, iPhone, Apps, iPad y iTV.

44

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

hacían los distintos participantes (bandas y cantantes, principalmen-te). Agrega que, sin reparar en este punto y a partir de iPod-iTunes, Bono con su álbum Vértigo relanza su banda U2 y, en la primera semana de ventas en iTunes, fue el álbum más vendido, con 840.000 copias. A su vez y desde su lanza-miento, iTunes había contado con más de 1200 millones de bajadas digitales (Downloads) [8] En una entrevista que la revista Newsweek le realiza a Jobs en el 2006, indicó que gran parte del éxito obtenido se debía a la identificación de las competencias centrales que tenía Apple para el negocio de la música, a saber: conocimiento de la tecnología, desarrollo de software y alto nivel de diseño industrial. Estas competencias fueron complementa-das con decisiones inteligentes, tal el caso que la librería de música se manejaría a través de iTunes, lo que dio origen a una tienda virtual que puede ser utilizada para la venta de otros productos (En un acápite siguiente “Un nuevo management. Un nuevo tipo de líder? se puntuali-za que la tienda virtual iTunes es, también, utilizada para la venta de productos educativos).

Entretenimiento (películas, series y iTV): Hughes (2014) indica que la venta de Pixar a Disney en más de US$ 7 billones convierte a Jobs en una persona rica de la noche a la mañana y que la marca Apple comienza a aparecer en las series televisivas y películas más impor-tantes (The Office y Sex and the City; What women want y Iron Man 2). También, migra contenido de la gran pantalla a la computadora (iPad- iPhone, incluidos) y realiza un acuerdo con ABC perteneciente a Walt Disney Co. para comerciali-zar productos a través de iTunes.

Transformó varias industrias

Es innegable que los productos de Apple cambiaron el modo en que las personas colectan información, escuchan música y hasta perciben el mundo, llegando a modificar la manera en que un aparato tecnológico es lanzado: lo ha convertido en un evento cultural esperado por millones o billones de peregrinos.

No resulta fácil impactar en una industria, mucho menos en todas las que Jobs ha logrado dejar su huella. Seguidamente, y a partir de la consulta a diversas fuentes especializadas, ampliamos los cambios más significativos que propuso:

Tecnología: Cambia el paradigma de IBM “caja beige” (abu-rrida en diseño y colores) a algo “divertido” que los consumi-dores pretenden. Apple comienza a forjar una imagen de producto aspiracional y propone un nuevo modo para interactuar con la computadora: más simple y amigable.

Telefonía móvil (iPhone): El teléfono representa otro avance. Impone el concepto de movilidad sobre el de la telefonía fija y la convergencia de productos por sobre el producto único para un solo fin (El concepto de convergen-cia de productos fue desarrollado por C. K. Prahalad. Para una mayor ampliación ver “The legacy of a great strategic thinker”,http://www.youtube.com/watch?v=FP8kRjyfCAw. Recuperado el 10/03/2014.). De este modo, sus productos de alta calidad, buena funcionalidad, simples, intuitivos, participativos, con tecnología segura y escalable cuentan con dos características fundamentales: por un lado, son una plataforma (ya que sirven como intermediarios para la distri-bución de nuevos desarrollos o negocios, para una amplia comunidad relacionada) y, por otro lado, son intersecciones de varios otros productos (ya que un teléfono móvil es en parte un teléfono, una cámara de fotos, una computadora…-varios productos en uno solo).

Música (iPod/iTunes, con más de 2 millones de bajadas digitales en dos años): El disco simple estaba práctica-mente muerto, representaba un negocio marginal de la música y batallaba contra la piratería [7]. Así, iPod-iTunes cambiaron el modo en que consumimos música, abonándo-se solo c$99 por cada simple y proponiendo una disrupción en los principales sellos.

Hughes acota que en un principio muchos de los sellos del mercado no querían participar en este negocio ya que entendían que se diluía todo el esfuerzo creativo que

45

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

Para Apple, lo importante es que un negocio esté lo suficientemente fragmen-tado, cosa que se cumple con los juegos. Probablemente, una pantalla más grande como la del iPad sea un buen vehículo para liderar el negocio de los juegos. También, para ser distribuidor de videos y reservarse las mejores ganancias por la distribución como en la música los proveedores deberían adaptarse al má- gico precio de 99.

La autoridad de Jobs era reconocida por los ejecutivos más encumbrados de la industria musical [8], como también ante sus consumidores. Su pasión por lo que hacía y su obsesión por la excelencia, completan algunos de los argumentos que han ayudado a revolucionar este mundo.

Como consecuencia de lo expuesto, toda la constelación Apple gira en torno a tres productos fundamentales: iPod, iPhone y Pad, y a partir de allí, se tejen las disrup-ciones en distintas industrias. Las men-cionadas anteriormente aparecen como

Editorial (iPad): Comparado con el iPod, el iPad pareciera no adicionar mucho a la industria de la música, aunque impone un posicionamiento competitivo robusto en otras, tal el caso de los contenidos y los juegos. De este modo, se plantean interro-gantes sobre cuáles serán los próxi-mos pasos a partir del iPad: ¿Serán los contenidos o, más probablemen-te, los juegos casuales debido a que en este negocio existen mayores recompensas? Podemos inferir los próximos pasos a partir de un dato aportado Hughes (2014): los niños de entre 8 y 18 años transcurren más de 7 horas al día frente a un dispositivo móvil y pasan más tiempo jugando, escuchando música y mirando TV en los celulares que el que emplean hablando con ellos.

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

Es un trato pequeño y está conformada por una o dos personas.

En los últimos 15 meses compró más de 20 empresas pequeñas y en el último trimestre gastó $525 millones en adquisiciones (nada comparado con los US$ 160 mil millo-nes en efectivo de que dispone en la actualidad).

La adquisición más grande del año 2013 ha sido PrimeSen-se, de 150 empleados, abonando unos US$300/350 millo-nes. Esta empresa es la que desarrolló sensores para las Xbox de Microsoft y el control de los movimientos corpora-les para juegos. Se presume que, seguramente, aplicará esta tecnología a la iTV.

Otras adquisiciones fueron: Matcha.tv, que efectúa reco-mendaciones sobre qué ver en TV, y Locationary, HopStop y Embark especializadas en el trazado de mapas, tema bastante cuestionado a Apple en los últimos tiempos.

El hecho de enfocarse en tratos pequeños hace que Apple disminuya el riesgo de compras muy grandes con altos riesgos, tal el caso reciente de WhatsApp por parte de Facebook [10].

Al contar con uno o dos empleados solamente, evitan que los dueños reciban mucho dinero y se vayan a abrir nuevos emprendimientos y/o llevarse el conocimiento que se pretende adquirir.

Llena un vacío en productos existentes o en desarrollo.

Esto garantiza que las tecnologías incorporadas puedan ser aplicadas a nuevos productos que se desarrollen.

lo que aconteció, aunque el devenir está por vislumbrarse y, para ello, proponemos analizar en el próximo acápite cuáles son las empresa que Apple está comprando y por qué. Segura-mente, a partir de este entendimiento podremos arribar a nuevas precisiones.

¿Qué empresas compra Apple y por qué?

El enfoque y la disciplina en lo que Apple compra representan un activo fundamental de su estrategia. Chen (2014) [9] indica que cada adquisición:

46

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

Se observa que todo el esfuerzo realiza-do por Apple cuenta con un sentido de futuro. Sus adquisiciones responden a la lógica estricta de aquellos activos intan-gibles (habilidades y conocimientos) que resultan más eficaces comprarlos que desarrollarlos internamente y que, además, se conectan con la estrategia definida. De ahí, la importancia del próxi-mo acápite.

Estrategia y Modelo de Negocios

“Recordar que pronto estaré muerto es la herramienta más importante que alguna vez he encontrado para ayudar-me a realizar las grandes elecciones de la vida”.

La estrategia se refiere a ser único, no sólo a ser distinto de la competencia [11] y, para esto, se deben realizar elecciones y tomar decisiones. Siguiendo a Porter, el modelo de negocios de Apple responde a una estrategia de diferenciación (que propone menor participación de mercado y mejores ganancias por producto) [12]. La misma se basa en una experiencia integral del usuario y en elegantes productos altamente integrados entre sí.

El deseo de impresionar al usuario, lo ha llevado a no concederle poder alguno y Jobs lo expresaba claramente: “Nos preocupamos por la experiencia del usuario más que de producir las pérdidas que otros productores crean”. Así, a diferencia de Apple (con iPhone-iOS), Google-Android está basado en una arquitectura abierta y al alcance de cualquier productor de tabletas o teléfo-nos móviles. En el 2011, Android alcanzó la participación de mercado de Apple, pero se encontraba fragmentado entre distintos proveedores de dispositivos, lo que le dificultaba la consistencia [13].

La discusión de si iPhone-iOS es mejor o peor que Google-Android nos parece

estéril. El hecho es que existen personas que prefieren la liber-tad y otras el control, entendido como productos más simples, facilidad en el uso y poder manejar el contenido.

Segall indica que con la escasez viene el foco y, con éste, la precisión. Indica que reducir al máximo la línea de productos no significa contar con una estrategia simple de productos; la simpleza nada tiene que ver con la facilidad. Sugiere que, en la vieja publicidad del iMac, esto era definido claramente: “Simply amazing, and amazingly simple” (Simplemente increíble, y sorprendentemente sencilla) [14]. Asimismo, entiende a la búsqueda de la simplicidad como una obsesión de Apple y cuenta la historia por la que el iPhone presenta la elegancia y la naturaleza sustantiva del vidrio, no del plástico como se pensó inicialmente: un amigo de Jobs, que trabajaba en Corning Glass (CG), estaba haciendo algo increí-ble con vidrio químicamente fortificado, pero desde los años 1960 no le encontraban una aplicación comercial. Jobs fue a ver al CEO de CG y le solicitó comprometerse en determinada calidad, escala y tiempos de entrega, de acuerdo con las nece-sidades y estándares de Apple. La sociedad funcionó para ambas empresas ya que la solución cambiaba el juego para un nuevo dispositivo (el iPhone) y proponía una aplicación comer-cial para el vidrio químicamente fortificado que no había sido usado hasta el momento [14]. A su vez, Jobs hacía del enfoque casi un rito. Isaacson refiere que, cuando Larry Page iba a ser designado Consejero Delega-do de Google Inc., le solicitó una entrevista a Jobs para pregun-tarle cómo entendía que debía dirigir su empresa, a lo que Jobs le sugirió “que se centrara, que descubriera qué quería ser Google cuando fuera mayor y que definiera cuáles eran los cinco productos en los que se quería enfocar”. A su vez, que “distinguiera entre un producto adecuado y otro genial; adecua-do no es genial”, completó.

Complementando, McKeown indica que, en 1997, cualquier otro CEO hubiera maximizado las ganancias a partir de las líneas de productos existentes, aunque Jobs eligió remover decenas de productos y cortó otras que daban ganancias, hasta quedarse con sólo cuatro de ellas. Su focalización y simplicidad lo llevaron a decidir no sólo lo que debía hacer, sino también, lo que no debía hacer. Es por ello, que el autor cita a Jobs en una frase que aclara lo que pretendemos significar: “Focalizarse no es decir “si” a lo que debemos enfocarnos; es decir “no” a los cientos de buenas ideas que se consideran”. Los “no” revelan las reales tensiones e intercambios dentro del equipo directivo, concluye McKeown [15].

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

47

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

de música, la que se está extendiendo como plataforma para la comercializa-ción de otros productos). Muy probable-mente, Apple ya no venderá dispositivos tales como iMacs y iPods al mercado educativo y a los estudiantes, sino que sus planes bien pueden pasar por ayudarlos a estudiar y a realizar sus tareas diarias.

Adicionalmente, ha creado AUC (Apple University Consortium) que impulsa las tecnologías de Apple en las universida-des [18]. Este consorcio está conformado por más de 37 universidades y miembros asociados, ofreciendo tecnologías de ba- jo costo, subvenciones para la innova-ción y becas. Además, el iTunes U es un potente sistema de distribución de conte-nidos de alta calidad desarrollados para colegios y universidades privadas y públicas en USA, EU, Australia y varios países, con descuentos para estudiantes y escuelas[19]. Podría decirse que el objetivo final es el liderazgo en productos y aplicaciones educativas a precios bajos [20], aunque para nosotros el proyecto pareciera no agotarse solamente en todo lo que es “el mundo Apple”, sino en impartir su ADN a las futuras generacio-nes del planeta.

A Jobs se le han cuestionado muchas conductas y actitudes, pero en lo que no existen dudas es que lideraba con el ejemplo; que creó una cultura corporativa que puede ser la envidia de muchas organizaciones; y que las empresas que dirigió han creado productos increíbles que desarrollan un sentimiento especial en sus clientes.

Para concretar este tipo de logros, ha contado con la visión y focalización suficientes, ha sido incansable e insacia-ble, llevando la transgresión a su más profundo límite. En este sentido ha dicho que: “Los que están lo suficientemente locos como para pensar que pueden cambiar el mundo, son los que hacen”.

Otro punto muy importante de la estrategia de Jobs era su disposición a efectuar sociedades con proveedores, a los que no les permitía declarar en qué estaban trabajando con Apple Mutiso. El secreto y la sorpresa eran parte consustancial de los productos por anunciar [16].

Escasez, foco, precisión, simplicidad, genialidad, elegancia, excelencia, secreto y sorpresa conforman la sustancia de un ritual muy poco emparentado con las empresas más comunes del mercado mundial. ¿Será por eso que los consumidores poco se alegran y festejan ante los nuevos anuncios de sus produc-tos, y que la lealtad del consumidor sea un bien tan escaso?

Un nuevo management. Un nuevo tipo de líder.

En su estilo personal y en la manera que desplegaba su lideraz-go, encontraremos nuevas facetas dignas de análisis.

Distintas publicaciones lo muestran como una persona brillante e irascible, que no encuadraba dentro de lo que se supone que debe ser un líder, de acuerdo con los libros de texto tradiciona-les. Tampoco, era de los que consultaban o creaban consen-sos, aunque contaba con una rara habilidad: la articulación de su visión, llevando a todos los posibles interesados por el viaje que quería proponerles.

Contaba con un gran control de todos los aspectos de la agenda de su empresa. Ha tenido la habilidad de crear un ecosistema de negocios en el que incluía desde el desarrollo del producto, hasta las ventas, la distribución, el marketing y el servicio, integrándolos con las tiendas y las plataformas de software.

Base fundamental de este ecosistema ha sido la Apple Univer-sity, creada en los años 2008/2009, para imprimirle su ADN a la organización. A tal fin, incorpora a Joel Podolny quien desde el 2005 era el VicePresidente y Decano de Yale University Busi-ness School, una de las mejores universidades de USA. Espe-cialista en comportamiento organizacional, sus trabajos recien-tes se referían a la influencia que los líderes pueden tener en la vida de las empresas actuales [17]. Como vemos, no parece casual que la pretensión de Jobs coincidiera con las investiga-ciones y la especialidad de Podolny.

Lo interesante de Apple University es que no persigue solo fines internos (tales como el desarrollo del talento, el liderazgo y la preparación de la sucesión) sino también, su utilización como una herramienta de negocios, educando al mercado y teniendo como base la tienda virtual iTunes (ya se ha destacado prece-dentemente el valor de iTunes como tienda virtual en la venta

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

48

te con relación a la operación de las concesiones mineras, tomando además en consideración, las condiciones del entorno existentes.

Etapas de la Auditoria Ambiental [6]

Primera Etapa: Pre-auditoríaRecolección y análisis de información

Esta etapa se realizó al inicio de la audi-toria y constituye el soporte del trabajo de campo; se revisó la bibliografía existente, principalmente el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del 2006, aprobado por el Ministerio de Minas y Petróleos (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), así como otros documentos de soporte al cumplimiento de los programas y activi-dades del Plan de Manejo.

Acciones preliminares

1. Los auditores definieron la documenta-ción a utilizar como base de la auditoria; Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Marco Legal vigente, procedimientos internos, requisitos lega-les, instructivos de trabajo, registros, etc. para conocimiento y análisis previo por parte del equipo auditor.

2. Los auditores se basaron en listas de chequeo, como ayuda para su programa-ción personal de la auditoria.

3. Se planificó y coordinó la ejecución de la fase de auditoría in situ.

4. Se revisaron también las acciones desarrolladas por la proponente para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo reportes, informes técnicos del Ministerio de Minas y Petróleos, y cualquier otro documento que se consi-dere importante.

5. Desarrollo y ajuste del plan, protoco-los, directrices de la siguiente fase de

auditoría, previo análisis con los responsables del proyecto minero, de tal manera que no se interfiera con los procesos diarios del proyecto.

Segunda Etapa: Auditoría in situ

a. Reunión de apertura con la presencia del equipo auditor y los representantes del proponente que acompañaron en la audito-ría de campo.La reunión de apertura tuvo los siguientes objetivos:• Presentar a los miembros del equipo auditor. • Revisar el alcance, los objetivos y el programa de auditoría para establecer tiempos de ejecución. • Presentar a los representantes del proponente, un resumen de la metodología y de los procedimientos a ser utilizados durante la auditoria in situ.• Confirmar que los recursos y facilidades requeridas por el equipo auditor estén disponibles.• Promover la participación activa de los responsables de la ejecución del proyecto. • Responder cualquier inquietud respecto a la auditoria.• Realizar el Acta de Apertura de la auditoría

b. Auditoria en el campo. Se verificó el nivel de cumplimiento de todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental y legisla-ción vigente relacionada con el proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas al azar y registro fotográfico.

c. Reunión de cierre. Se realizó con las mismas personas que participaron en la reunión de apertura de la auditoria. En esta reunión, básicamente se abordó lo siguiente: • Resumen general de los resultados preliminares de las áreas auditadas.• Explicación de los hallazgos encontrados y de las evidencias objetivas para su registro.• Revisión del Plan de Acción para la implementación de las medidas correctivas para levantar los hallazgos encontrados, estableciendo además un cronograma y el responsable de la ejecución de dichas medidas.• Solicitud de documentación faltante a la inicialmente entrega- da, para soporte de la auditoría.• Conclusiones y recomendaciones preliminares y explicación del alcance del informe final que será entregado posterior mente. • Elaboración del Acta de Cierre de la auditoría.

Tercera Etapa: Post Auditoría En esta etapa se realizó la revisión y el análisis de la informa-ción obtenida en el proceso de auditoría de campo, de confor-

midad con los requerimientos de la legislación ambiental nacio-nal e internacional aplicable y el Plan de Manejo Ambiental vigente.

En esta etapa se ejecutaron las siguientes actividades:• Evaluación ambiental de las actividades susceptibles de provocar alteraciones a los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.• Verificar que los resultados de la auditoria mantenga la cohe-rencia con los impactos ambientales significativos propios de la actividad desarrollada.• Aplicar un criterio de revisión y evaluación estandarizada a través del esquema de conformidad, no conformidad menor y mayor, y observación, de todos los programas y actividades establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Criterios de Evaluación [7]

Los resultados de la evaluación se obtuvieron siguiendo el esquema determinado por el grupo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que actualmente se aplican para las auditorías ambientales, concretándose en los siguien-tes:

Listas de chequeo: Sobre la base de la revisión de la legislación ambiental vigente, se estructuraron los protocolos de campo o listas de chequeo, las cuales sirvieron para identificar el grado de cumplimiento o incumplimiento por parte de la empresa, a las normas legales vigentes aplicables al sector minero, fase de exploración avanzada.

Entrevistas: Se efectuarán entrevistas semi estructuradas y abiertas al personal responsable de las diferentes actividades.

Estándares: Se definirán los valores de calidad ambiental, en función de la normativa ambiental aplicable en el país.Los criterios para la determinación de las conformidades y no conformidades (mayores y menores) fueron tomados del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, proce-dimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. En el presente estudio sólo se anotan algunas de las conformidades, aquellas que se consideran las más destacadas.

No Conformidad Mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplica-

bles. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformi-dades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:1. Corrección o remediación de carácter difícil.2. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo, recursos humanos y económicos.3. El evento es de magnitud moderada a grande.4. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.5. Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

No Conformidad Menor (NC-).- Esta calificación implica una falta leve frente al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:1. Fácil corrección o remediación2. Rápida corrección o remediación3. Bajo costo de remediación o correc- ción4. Evento de magnitud pequeña, exten- sión puntual, poco riesgo o impactos menores, sean directos o indirectos.

Criterio de Evaluación del Cumpli-miento

Para determinar el grado de cumplimien-to, ponderado en función de la importan-cia de cada medida, nivel de confianza y riesgo, en cuanto al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, normas y estándares establecidos en la legislación ambiental vigente, se realizará una evaluación cuantitativa del nivel de cum-plimiento, así:

a. Se ha establecido una escala de cum-plimiento de las medidas, que va del 1 al 10, siendo 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple totalmente.

b. El grupo auditor ha definido el grado de importancia de la actividad o aspecto considerado dentro de la evaluación y ha determinado el factor de ponderación. c. Se ha fijado una calificación para cada actividad verifica-da, y se procedió a determinar el grado de certidumbre, así como el nivel de no conformidades encontradas, mediante la utilización de la siguiente fórmula:

Donde, C = calificación del cumplimiento para cada aspecto ambien-tal considerado, en escala del 1 al 10.W = ponderación de importancia del aspecto ambiental considerado.

I = calificación de importancia del aspecto ambiental, en escala de 1 al 10.

La relación de valoración empleada es:

Tabla 1: Criterio de evaluación del cumplimiento

Fuente: Elaboración Propia

Plan de Acción

El Plan de Acción contendrá medidas correctivas para el levan-tamiento de las No Conformidades identificadas, a corto, mediano y largo plazo (no mayor a 5 años); este plan tendrá su correspondiente Cronograma valorado de ejecución.

Resultados y Discusión

Del resultado obtenido, se establece que el cumplimiento al PMA, a la legislación ambiental y otras vinculantes a la actividad que se realiza en el proyecto aluvial Tena, es medio para el nivel de certidumbre y medio para el nivel de no conformidades, debido al incumplimiento de los permisos ambientales, así como el inadecuado manejo de desechos y

almacenamiento de combustibles.

CONCLUSIONES

El Plan de Manejo Ambiental se cumplió en un 31,88%, cabe recalcar que algunas activi-dades no se pudieron verificar porque no aplicaba su ejecución, estas actividades fueron 31,88%.

El plan de acción realizado es de cumplimien-to mediato con actividades a ejecutarse en un período máximo de 6 meses.

La elaboración de la actualización del PMA del proyecto minero aluvial tena se basó en diferentes actividades para minimizar los impactos que generados en los componentes bióticos y abióticos.

El cumplimiento del PMA minimizará los im- pactos generados por las actividades mineras.

El Plan de Manejo Ambiental revisado para esta auditoria no se encuentra estructurado de acuerdo a programas, por lo que el PMA actualizado se ha dividido en programas y subprogramas de acuerdo a lo establecido en la Legislación.

El Plan de Manejo Ambiental anterior cuenta con 22 actividades o acciones, el PMA actua-lizado cuenta con programas y subprogramas para prevenir mitigar y controlar los impactos generados en los componentes bióticos y abióticos.

Agradecimiento. – Este trabajo fue apoyado por empresa Merendon de Ecuador especial-mente por la Señora Catalina Feijoo Gerente de la empresa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Canter, L. W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España, McGraw Hill.• Corbitt, Robert. (2003). Manual de Referen-cia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

• Gómez, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, 2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa.• Frente Social, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (2004) (versión 3.5, 2001 y versión 4.0,). Quito: Autor.• Gerard, Kiely. (1999) Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnología y sistemas de gestión. Volumen III. España, • GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. RO 449. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1999). Ley de Gestión Ambiental. RO 245. Quito, Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2004) Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. RO 418. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (1979) Codi-ficación de la Ley de Defensa Contra Incendios. RO 815. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2000). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejora-miento del Medio Ambiente de Trabajo. RO 137. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Texto Unifi-cado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) (2003). Edición Especial 2. Editora Nacional. Quito: Autor.• GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008) Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. RO 334. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2010) VII Censo de Población y VI de Vivienda. Editora Nacio-nal. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (2010) Norma Técnica No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Editora Nacional. Quito: Autor.• INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1982) Norma Técnica No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguri-dad. Editora Nacional. Quito: Autor.• Jorgensen, León-Yánez. (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis – Missouri.• Larry, W. Canter. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U.• MINISTERIO DEL AMBIENTE (2004). Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Editora Nacional. Quito: Autor. • ODEPLAN, CONAM, COSUDE. (2001) Información para el

desarrollo local, Datos del VI Censo de Población y Vivienda. Editora Nacional. Quito: Autor.• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988) Evaluación rápida de fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. México.

Indice de citas o referencias [1] Presidencia de la República (2009). Ley de Minería. Quito: Autor.

[2] Presidencia de la República (2009). Transfieren las competencias ambienta-les de la Subsecretaría de Protección Ambiental y la Dirección Nacional de Protección Ambie ntal Minera del Ministe-rio de Minas y Petróleos al Ministerio del Ambiente. Quito: Autor.

[3] Presidencia de la República (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador. Quito: Autor.

[4] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

[5] Ministerio del Ambiente (2010), Normas técnicas que establecen los contenidos, características y condiciones mínimas de los Términos de Referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para todas las activi-dades y fases mineras. Quito: Autor.

[6] Corbitt, Robert (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España, McGraw Hill.

[7] Ministerio del Ambiente (2003).Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Quito: Autor.

ANEXO

Anexo 1. Verificación de Cumplimiento Ambiental (Plan de Manejo)

Y el hacer y el cambio con envergadura mundial han sido su sello distintivo.

Claro, todo esto envuelto en muchos planteos adversos al respecto de su personalidad. Sigal sugiere que nadie se preocupa si Michael Jordan era un buen muchacho, si Walt Disney se acordaba los nombres de las personas que trabaja-ban con él o si Thomas Edison acariciaba a su perro. Enfatiza, también, que Henry Ford mantenía visiones antisemíticas, pero eso no le impidió causar un impacto increíble en el campo de la industria del automóvil. ¿Por qué tantas personas ponen énfasis en el carácter de Jobs y no en la contribución que ha realizado a la sociedad? [20].

Queremos plantear que no existen estilos de liderazgo únicos para todo tipo de situaciones; mucho debe ser explora-do en este campo. Profundizar en el liderazgo contextual puede ayudarnos: digamos que una empresa no cuenta con resultados positivos y está al borde de la quiebra, tal el caso de Apple en 1997, ¿hubiera sido adecuado contratar a un líder educado, calmado y que diera tiempo a todos para hacer sus cosas? Distintos momentos en una empresa requieren diversos modos de liderazgo y estilos de management; entenderlos contribuirá a la obtención de los resulta-dos esperados.

A su vez, estamos de acuerdo con Sigal cuando indica que no hay atajos para la grandeza; es necesaria la dedicación y el cuidado del mayor detalle posible [20]. Así, no alcanza con hacer solamente el trabajo, ni tampoco “lanzar un producto adecuado, no genial” (éste es el concep-to que utilizó Jobs en la entrevista con Larry Page, mencionada en el acápite anterior “Estrategia y Modelo de Nego-cios”). Habrá que pensar en nuevos términos y ambiciones, en nuevas preci-siones al respecto de cada detalle. Justa-mente, el cuidado del detalle es lo que

distingue a los que son geniales y se esfuerzan duramente, de aquellos que sólo cumplen con su trabajo. Sigal cita una frase de Jobs que clarifica lo que estamos tratando de significar:

“Odio a las personas que se llaman entrepreneurs, cuando lo que realmente están tratando de hacer es lanzar startups y luego, vender-los o transformarlos en empresas públicas, para hacer dinero y seguir moviéndose. Ellos no pretenden hacer el trabajo que requiere hacer una empresa real, que es el más duro trabajo en negocios” [20]

Estilo personal; generación y difusión de un ADN distintivo; entendimiento del contexto actual y futuro; enfoque en el largo plazo y en el crecimiento; liderazgo y management, hacen parte de la esencia de las empresas que no se conforman con el status quo y que pretenden deleitar y sorprender constantemente.

¿Qué sucedió hasta ahora y qué puede esperarse?

El legado de Jobs no es común dentro del ámbito de los nego-cios: creó categorías de productos que ocupó en modo predo-minante; sus productos se constituyeron en estándares de mercado; aceleró la adopción de la tecnología personal para la generalidad de la población y amplió el interés por la industria tecnológica. ¿Estaremos en presencia del fin de uno de los períodos más innovativos de la historia? ¿Su ausencia dejará a la industria sin una clara dirección y visión de futuro? Segura-mente, nos ha dejado armada la agenda tecnológica por un tiempo prudencial, aunque el riesgo es que se siga insistiendo con lo que es conocido y funciona.

Resulta imposible pretender que alguien ocupe su lugar. No es fácil inventar el futuro una y otra vez, en repetidos éxitos. El desafío que le queda a Apple no es sencillo: que siga inventan-do productos y que los mismos sean de vanguardia.

Observando lo que puede acontecer, Apple cuenta con fortale-zas tales como:

Visión y cultura, como reflejo de la visión de Jobs. Aunque podríamos plantear si será éste el momento justo para realizar cambios.

Inclinación al alto riesgo. Empresas como Microsoft, Facebook o Google, que refinan y mejoran sus ofertas, cuentan con menores dosis de riesgo.

Gerencia con experiencia y control: muchos vienen de NeXT y ha ido asumiendo mayores responsabilidades a partir de la enfermedad de Jobs.

49

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

Aunque entendemos que Apple deberá enfrentar las siguientes debilidades:

La nube – paradigma por el que se pueden ofrecer servicios por Internet es el próximo paso al futuro. A diferencia de Internet, carecen de relevancia los medios técnicos de acceso y obliga a una reconversión por parte de los distintos proveedores. La condición de fabricante o diseñador de equipos se torna irrele-vante y lo que importa es la participación en la plataforma global de computación hiper-conectada.

Seguramente, Apple deberá buscar su futuro en la nube; muy pronto sus ventajas sobre Internet se agotarán. La competen-cia, también, se prepara y las empresas más importantes apun-tan en esa dirección. IBM, por ejemplo, ya cuenta con PURE Systems, concepto de sistemas integrados con su preinstalado. La nube se convertirá en el nuevo piso del que partirá la próxi-ma revolución tecnológica.

Conclusiones

Construir empresas no es una tarea que está reservada a cualquier administrador/ emprendedor. Implica entender merca-dos y necesidades de consumidores y, hasta, poder anticipar-las. El manejo de los activos intangibles y el enlace de los obje-tivos estratégicos con la ejecución representan de las tareas más delicadas.

Los cambios en el contexto y la competencia específica en cada sector hacen que los mercados sean altamente inestables y que las batallas se sucedan. En este contexto, el administra-dor/emprendedor debe manejar saltos (Gaps), clarificando constantemente el camino para llegar al mañana, lo que implica no solo la definición de las competencias y habilidades actua-les, sino también, las futuras.

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

El mejor equipo de diseño industrial de la industria. •

Tim Cook, su nuevo CEO, es una persona especialista en operaciones supply chain, no en innovación como Jobs.

Al respecto de los nuevos productos, se espera que poco cambie en el corto plazo ya que los planes generalmente se realizan con 3 a 5 años de anticipación. De ahí, que probablemente el sucesor de Cook sea el que va a enfrentar las mayores dificultades.

¿Qué sucederá en unos años con los clientes que hoy representan una base leal y firme?

50

A partir de lo planteado en este trabajo, se nos presentan tres tipos de conclusio-nes y varios interrogantes que puntuali-zaremos a continuación:

Entender el ritmo innovador y el liderazgo de mercado.

Los productos de Apple han superado constantemente la imaginación de sus consumidores, altamente leales y hasta ajenos a las crisis. El hecho que última-mente Apple no haya anunciado una nueva categoría de productos el iPad fue anunciado el 27/01/2010 nos plantea ciertos interrogantes: ¿Puede implicar que el ritmo innovador se ha detenido? ¿Es T. Cook el tipo de líder que esta empresa necesita? ¿Podrá ser sostenido el proceso innovador en los años venide-ros? ¿Existe un método eficaz, sin Jobs, que permita mirar hacia adelante con la misma lucidez y tranquilidad que se ha tenido hasta el momento?

Definir los próximos espacios competitivos.

Proponer nuevos espacios competitivos importa entender a la innovación como un proceso, y como tal, requiere de inputs y outputs.

Entre los inputs encontramos: a) El tipo de industria en la que se compi-ta, ya que cada una cuenta con velocida-des y estilos que las distinguen. b) El estilo de management y lide- razgo de sus ejecutivos principales, y c) La cultura y el manejo del proceso innovador.

Los outputs más evidentes son la crea-ción de: a) Nuevos espacios competitivos, y b) Nuevos productos, servicios y áreas geográficas. Lo encarnizado o no de las próximas batallas dependerá de lo aleja-do que se encuentre el espacio actual del contexto competitivo propuesto.

Ser maestros del des-aprendizaje: Olvidar el modelo de negocios legado y perfeccionado sucesivamente, no midiendo lo nuevo con viejos estándares.

Incrementar las competencias y, de ser necesario, buscarlas fuera de la empresa. Entendía que el conoci-miento está en todas partes y que es responsabilidad encontrarlo e incorporarlo.

Hacer pilotos, experimentar e invertir: Resulta difícil obtener lo nuevo en una primera vez, por lo que deberán

Fuente: Elaboración PropiaFigura 1: Inputs y outputs de la innovación.

Deutschman indica que Jobs -luego de ser expulsado de su propia empresa y con 30 años estaba pensando hacer varias cosas, tales como: cultivar su jardín; promover el uso de la computado-ra en la Unión Soviética; trabajar para obtener una banca en el Senado de USA; demoler una vieja mansión en Woodside y construir una casa perfecta del Silicon Valley; o también andar en bicicleta por la región Toscana, en Italia [21]. Nos pre- guntarnos: ¿Qué hubiera pasado con la industria de la computación si Jobs hubiera decidido hacer algunas de las cosas que planeaba a sus 30 años?

Nos acompañan más de 300 inventos que ha patentado y nos repite insistente-mente “Ten el coraje de seguir a tu cora-zón y a tu intuición. Ellos ya saben lo que realmente quieres ser”. Cada uno deberá encontrar su propia respuesta, aunque aún debemos develar qué haremos sin él. La vara que nos ha dejado es lo suficientemente alta como para obligar-nos a seguir pensando diferente.

hacerse pequeñas apuestas, explo-rando hasta lo que no funcione. La experiencia y la sabiduría posterior provienen de intentar repetidamen-te y de tomar tiempo para experi-mentar. La experimentación nada tiene que ver con la experiencia que nos da lo conocido.

Se recompensa el aprendizaje y la cooperación: El pago base a los empleados debería ser sobre el negocio central y los bonos orienta-dos a lo nuevo y para todos, abarcan-do todas las áreas de la empresa.

Tener aspiraciones precisas y encontrar el mercado apropiado: Se deberá tener muy en claro a quién se sirve y por qué, entender las habilidades únicas que se po- seen y qué es lo que debe hacerse para construir el liderazgo futuro.

INPUS

OUTPUS

Creación denuevos espacios

competitivos

Nuevosproductos,

servicios y áreasgeográficas.

Tipo de industria(velocidad y estilo

particular)

Estilo demagement y

liderazgo(ejecutivos principales)

Cultura y Manejodel procesoinnovativo

Innovación(Como proceso)

51

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

Lo expresado puede ser visualizado en el siguiente gráfico:

Se ha expresado que en la nube ya se dibujan los límites de una nueva geografía competitiva. Los primeros que arriben con propuestas sólidas serán los que cuenten con mayores posibili-dades. Será fundamental la claridad con que dirijan sus esfuer-zos y las habilidades/capacidades que desarrollen.

Profundizar al respecto del Liderazgo y Estilo personal.

El liderazgo, el management, y el estilo personal influyen en el proceso innovativo. Jobs, con su intuición e intensidad, con su estética basada en el minimalismo y el culto a la simplicidad, ha podido con pocos trazos expresar el deseo de tantas personas, en un mundo plagado de inconsistencias y complejidades. Su carácter perfeccionista, su pasión, sus obsesiones, sus demo-nios y deseos, su arte y hasta su visión binaria, han sorprendido una y otra vez a un mundo que ama el status quo, pero que se enaltece cuando lo despiertan.

Es cierto, asimismo, que Jobs no utilizaba el pasado para dar forma al futuro; el espejo retrovisor le devolvía una imagen extremadamente pequeña de las realidades que quería cons-truir. Nos ha dejado varias enseñanzas fundamentales:

5

$19B On Whats App: Reach Into Europe, Emerging Markets. Posted Feb 19, 2014 by Josh Constine y Kim-MaiCutler. Recu-perado el 10/03/2014.

[11] Porter, M.- ¿Qué es estrategia? http://www.youtube.-com/watch?v=0E0e6NqcT0M.

[12] Porter, M. (1995). Competitive Advantage, Creating and sustaining superior performance, The Free Press, USA.

[13] “Android, de Google, capta casi el 50% del mercado mun-dial de 'smartphones'”. La plataforma de Google se benefició de la venta de dispositivos Samsung, HTC, LG y Motorola, Miérco-les, 03 de agosto de 2011 a las 10:07. Ver: http://mexico.cnn.-c o m / t e c n o l o g i a / 2 0 1 1 / 0 8 / 0 3 / a n d r o i d - d e - g o o -gle-capta-casi-el-50-del-mercado-mundial-de-smartphones. Recuperado el 24/03/2014.

[14] Segall, K. (2012). Insanely simple: the obsession that drives Apple´s success, Penguin Group Ltd., London.

[15] McKeown, G. (30/04/2012). The One Thing CEOs Need to Learn from Apple, HBR Blog Network.

[16] Mutiso, P. (26/11/2012). Apple Business Strategies, Marke-ting 2013, Ver: http://mybusinesstricks.com/apple-business- strategies-marketing-2013.html, Recuperado el 15/03/2014.

[17] McLean, P. “Yale business school dean picked to run Apple University”. Wednesday, October 22, 2008, Ver:http://appleinsider.com/articles/08/10/22/yale_business_s-chool_dean_picked_to_run_apple_university, Recuperado el 15/03/2014.

[18] http://auc.edu.au/, Recuperado el 14/03/2014.

[19]http://www.funkyspacemonkey.com/apple-universi-ty-apple-steve-jobs-infographic, Recuperado el 18/03/2014.

[20] http://www.ifanr.com/47038, Recuperado el 16/03/2014.

[21] Sigal, M. (20/12/2011). The price of greatness: Three takeaways from the biography of Steve Jobs. Thoughts on the scarcity of great leaders, Ver:http://radar.oreilly.com/2011/12/s-teve-jobs-biography-greatness-business-leader.html, Recupe-rado el 15/03/2014.

[22] Deutschman, A. (2000). The second coming of Steve Jobs, Broadway Books, New York.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Isaacson, W. (2011). Steve Jobs, Simon & Schuster Paperback, New York.

[2] Diario Clarín-iEco de fecha 13/ 12/ 2011.

[3] Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2004). Strategy Maps. Converting intangible assets into tangible outcomes. Harvard Business School Press, Boston.

[4] Apple posts $7.7 billion in profit, but all eyes look to new products in the fall, http://www.theverge.com/2014/7/22/ 5926913/apple-q3-2014-earnings, Recu-perado el 24/07/2014.

[5] “Apple’s $147 billion cash pile accounts for 10% of all U.S. corporate cash”. Brad Reed, Oct., 2, 2013. Ver: http://bgr.com/2013/10/02/apple-cash-re-serves-147-billion-dollars/, Recuperado el 14/03/2013.

[6] Nuevo concepto de Apple TV con un mando con pantalla táctil. Ver: http://www.soydemac.com/2014/03/14/ /nuevo-concepto-de-apple-tv-con-un -mando-con-pantalla-tactil/, Recuperado el 15/03/2014.

[7] Lewis, R. “Steve Jobs revolutionized the music industry”, Los Angeles Times 6/10/ 2011.

[8] Hughes, N. “Apple job listings suggest cameras coming to Apple TV, hinting at motion controls”, Wednesday, March 12, 2014,Ver :h t tp : / /app le ins ider.com/ articles/14/03/12/apple-job-listings- suggest-cameras-coming-to-apple-tv- hinting-at-motion-controls, Recuperado el 15/03/2014.

[9] Chen, B. X. “Apple sale a comprar pequeñas empresas”, New York Times, International Weekly, 8/03/2014.

[10] Facebook acaba de comprar Whats App, de 19 empleados, en US$ 19 billones,empresa que cuenta con 450 millones de usuarios. Ver: Why Facebook Dropped

STEVE JOBS:

Una invitación a Pensar Diferente

52

Datos de Autor

INCORPORACIÓN DE LAS NTIC EN LAS EMPRESASMSc. María Slusarczyk Antosz

Escuela Superior Politécnica de ChimborazoFacultad de Administración de Empresas – Escuela de Ing. Financiera y Comercio Exterior

[email protected], [email protected]

Máster Ingeniero Civil obtenido en la Politécnica de Cracovia – Polonia, Máster en Informática Aplicada, Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional. Actualmente realiza los estudios de doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de la Habana. Docente principal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Facultad de Administración de Empresas.

INTRODUCCIÓN:

Las TIC cuentan con más de tres décadas de existencia y la adopción de estas herramientas en las empresas fue progresi-va. Primero, al inicio de años 90 las empresas grandes hicieron las inversiones en el área de nuevas tecnologías, principalmen-te como herramienta de soporte a sus funciones administrati-vas como por ejemplo los sistemas de intercambio electrónico de datos – EDI. Con el paso del tiempo se pudo observar la simplificación y reducción de los costes de estas tecnologías, lo que permitió que los servicios paulatinamente se extendieran también a las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo la absorción de las NTIC por parte de las empresas más pequeñas no ha sido uniforme, tampoco los beneficios de este tipo de inversiones no han sido demostrados en forma convincente.

Las empresas, en forma general, primero implementan lo que son las soluciones informáticas en el area administrativa de la empresa y después lo que es el software especializado. Se ha mostrado que el rol de las nuevas tecnologías en las empresas es muy amplio y que estas pueden inducir no solamente los cambios en las estructuras organizativas de las empresas, sino también pueden modificar las características de las mismas.

DESARROLLO

Las NTIC: concepto y evolución El desarrollo tecnológico a nivel mundial empezó al finalizar la segunda guerra mundial. Entre los años 1947 y 1991 tiene lugar la aparición de la guerra fría y la carrera espacial (tecnológica) entre los dos bloques más grandes del mundo: el bloque socia-lista y el capitalista, representados respectivamente por la Unión Soviética y los Estados Unidos. Estas dos potencias

RESUMEN

Se sabe que la producción de bienes y servicios que genera un país permite contribuir al desarrollo y crecimiento de sus habitantes, eleva las condiciones y calidad de vida de todos. Así que en gran manera la responsabilidad del desarrollo descansa sobre el aparato productivo. Y justamente son las empresas, tanto grandes como pequeñas, las que a través de la producción e intercambio de los bienes y servicios, fortalecen las economías de los países. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comuni-cación (NTIC) son la base de una revolución tecnológica de las últimas tres décadas. El proceso de adopción de las TIC por parte de las empresas fue progresivo, primero las empresas grandes lo hicieron y con el tiempo cuando estos servicios se simplificaron y los costos de ellos bajaron, también las empresas más pequeñas las empezaron a adoptar. A pesar de esto el impacto de estas tecnologías es visible en todas las áreas de la actividad de las empresas, la importancia de las NTIC crece con el tiempo y sus efectos están visibles para todos. Este artículo pretende analizar el impacto de las NTIC en las empresas. Se analiza la relación entre las NTIC y la productividad de las mismas.

Palabras Claves: NTIC, Internet, empresa, innovación, globalización, productividad

ABSTRACT

It is a well-known issue that the production of goods and services generated in a country pretends to contribute with the development and growth of its population in order to raise the conditions and quality of life. In this way, the development of a country, first and foremost, depends on the productive system. Thus, there are big and small companies that strengthen the economy of a country through the production and exchange of goods and services.. The New Information and Communication Technologies (ICTs) constitute themselves as the basis of the technological revolution in the last three decades. The ICTs adaptation process in big companies was progressive, mainly due to the fact they did it first, however, once these services were simplified and their cost decreased, smaller companies began to adopt them. In spite of this, the impact of these technologies is visible in different areas of companies, the importance of ICTs grows over time and their effects could be seen by everyone. This article pretends to analyze the impact of ICTs in companies. The relationship between ICTs and productivity is also analyzed.

Keywords: NICT, Internet, enterprise, innovation, globaliza-tion, productivity.

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2013, pp. 53 - 58

Latindex Folio 22508

ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

53

luchaban por la hegemonía del mundo. Dicha lucha implicaba aspectos políticos, tecnológicos, económicos, culturales, deportivos y militares.

Años más tarde en 1989 con la caída del bloque socialista y el fin de la guerra fría surge un nuevo modelo económico a nivel mundial llamado globalización. En general se considera que la desaparición del bloque comunista, la caída del muro de Berlín y el descubrimiento de World Wide Web marcaron el comienzo de la globalización [1] y desde este punto aparecen tecnológicamente las TIC.

Con la desaparición del mundo político bipolar y la guerra fría y con la posibilidad de comunicarse a nivel mundial a través de Internet y de buscar la información utilizando WWW, la globalización tiene un campo abierto para su crecimiento. La creciente comunicación entre diferen-tes países del mundo gracias a la Inter-net, unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de trans-formaciones sociales, económicas y políticas que dan un carácter global. En este contexto, el desarrollo tecnológico va de acuerdo al crecimiento económico de cada país. Las TIC tienen sus orígenes en Internet y en las llamadas Tecnologías de la Infor-mación (IT), el concepto que apareció en los años 70, se refiere a las tecnologías para el procesamiento de la información: la electrónica y el software. Ese procesa-miento se realizaba casi exclusivamente a niveles locales donde las comunicacio-nes carecían de importancia. Sin embar-go la globalización de la economía y las nuevas formas de trabajo imponen la necesidad de conexión entre las diferen-tes redes a nivel mundial para la comuni-cación y el acceso instantáneo a la infor-mación y en este nuevo panorama crece la importancia de las comunicaciones.

Desde los años 90 del siglo XX, se apre-

cia un fuerte desarrollo de las tecnologías relacionadas con las comunicaciones: la telefonía fija, telefonía móvil, los satélites, banda ancha, redes de televisión, las computadoras, fax, modem, GPS- Sistema de Posicionamiento Global, fibra óptica, entre otros.

Las posibilidades de conexión a Internet y una nueva genera-ción de programas informáticos hacen posible una comunica-ción en tiempo real y la búsqueda ilimitada de la información.

Así que, el concepto de las TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. Una de las características fundamenta-les de las NTIC es que éstas han terminado con la distancia entre el saber y el hacer, entre la teoría y la práctica. Los nuevos profesionales aprenden inventando, modificando las aplicaciones de las nuevas tecnologías. [2]

La expresión: TIC, fue usada por primera vez en el año 1997, por Dennis Stevenson en el documento dirigido al gobierno de Reino Unido.

Para la UNESCO (1996) las NTIC son, “El conjunto de discipli-nas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la informa-ción, sus aplicaciones; las computadoras y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural“. [3]

¿Las NTIC crean la ventaja competitiva para las empresas?

Las investigaciones realizadas no siempre confirman que inver-tir en las TIC significa el crecimiento en la productividad o incre-mento en las ganancias de las empresas. [4] Algunas investi-gaciones señalan, que el impacto de las TIC en el desempeño de las empresas no es automático ni lineal.[5]

Hay autores como Nicolas Carr [6], que sugieren que las tecnologías de información no tienen importancia como ventaja competitiva. Y esto puede ser parcialmente cierto en los casos donde la infraestructura tecnológica es disponible para todos los competidores y a un costo relativamente bajo; en estos casos la tecnología en cuestión no puede crear una ventaja competitiva. Pero de otro lado, Winkler [7] expresa que, en los últimos 10 años se fue transformando el uso de las TIC; ahora no constituyen solamente un comodín o soporte, sino su uso forma parte de la estrategia de la organización, como un elemento que le proporciona una ventaja competitiva al

54

Incorporación de las NTIC en las Empresas

(ejecutivos y empleados) y en la produc-ción de bienes y servicios para apoyar nuevos modelos de negocios. Los costos y los tiempos de este proceso de adapta-ción pueden ser elevados. Muchas de esas inversiones complementarias sue- len ser intangibles e indivisibles.

Los costes de ajustes pueden variar de una empresa a otra y de un sector a otro. Estos aspectos provocan que exista la elevada heterogeneidad entre las empre-sas en la incorporación de TIC y en sus resultados: las grandes empresas suelen beneficiarse más del uso de las TIC que las de menor tamaño. [11] [12] Las inver-siones necesarias en las empresas más pequeñas, para producir los cambios organizacionales son restringidas por su escala y la complejidad de las operacio-nes que hay que implementar.

También, los efectos en la productividad de las empresas pueden tardar largo tiempo en materializarse.

Factores que influyen en la incorpora-ción de las NTIC en las empresas

Los principales factores que influyen en la incorporación de las TIC en las empre-sas son: externos e internos en el acceso y uso de las TIC en las empresas, hetero-geneidades sectoriales en la adopción de TIC y el tamaño de las empresas. Factores externos e internos en el

acceso y uso de las TIC en las empre-sas – Factores externos son: nivel de educación, ciencia y tecnología alcanza-do, el desarrollo de la industria producto-ra de TIC y de telecomunicaciones, el marco legal que existe en el país referen-te a: facturas electrónicas, correo electró-nico certificado o firmas electrónicas y su nivel de seguridad. Entre los factores internos destacan: los costos relaciona-dos con las tecnologías, las competen-cias específicas de los ejecutivos, técni-

ser utilizada en la gestión de sus procesos, contribuyendo a la toma de decisiones.

Hay autores que se refieren a las tecnologías de información (IT) como “general purpose technology”.[8] Anteriormente la aplicación de las tecnologías de propósito general como el telégrafo o el motor eléctrico condujeron al desarrollo de las innovaciones complementarias que eventualmente desbocaron en fuerte aumento de productividad.[4] Muchas de estas inno-vaciones han sido tecnológicas, pero también otras fueron las innovaciones organizacionales en las empresas, como por ejemplo el invento del telégrafo, constituyó la base para la crea-ción de muchas empresas dispersas geográficamente.[9] De igual manera el motor eléctrico tuvo el gran impacto en la colocación de las maquinarias en las factorías y en el rediseño de las líneas de trabajo.

Del mismo modo, actualmente las implementaciones de las TIC por parte de las empresas permiten realizar las inversiones complementarias en los procesos de los negocios, en las nuevas prácticas de trabajo como: incremento de la comunica-ción lateral, incremento de la demanda por mano de obra espe-cializada, trabajo en equipo y en otros cambios en las destre-zas, procesos, cultura y estructura. Por otro lado estas inversio-nes llevan al incremento de la productividad reduciendo los costos que permiten a la empresa mejorar la calidad y variedad de los productos. Los nuevos análisis de las estadísticas referentes al crecimiento de la productividad de las empresas a nivel global sugieren, que este crecimiento tiene sus raíces en las grandes inversiones realizadas por las empresas por casi tres décadas, en este capital intangible que son las TIC.

Consideraciones para la implementación de las NTIC en las empresas

Según lo señala Cimoli [10], en el proceso de adopción de estas tecnologías es necesario considerar: el entorno en que se desempeñan las empresas, las características de los sectores económicos a los que pertenecen las unidades productivas y las especificidades de las empresas. Un aprovechamiento real de estas tecnologías solo es posible si se realizan cambios profundos en los procesos internos de las empresas y en sus relaciones con los proveedores, clientes y socios. Estos cambios son parte de un proceso, que no es automático ni fácil, los costos y tiempos de adaptación pueden ser elevados. El éxito de una estrategia de incorporación de TIC supone invertir en forma simultánea de cambios en la organización, la innova-ción a las estrategias de negocios, en la obtención de solucio-nes digitales específicas, en formación de capital humano

Incorporación de las NTIC en las Empresas

55

tructura. En la segunda etapa se encuen-tran las empresas que no acceden a las TIC básicas como computadoras e Inter- net, lo que habla acerca del atraso de la región con respecto a la infraestructura. En la segunda etapa se encuentran las empresas que disponen de computado-ras, Internet, página web y algún softwa-re básico. En este tipo de empresas el software se incorpora para crear la infor-mación, automatización de algunos pro- cedimientos y para los procedimientos administrativos estándar. Normalmente se percibe un incremento en la producti-vidad de los recursos humanos y una reducción de costos de las transacciones en la empresa. La tercera etapa se caracteriza por la incorporación de las computadoras en red, el uso más profundo y complejo de las herramientas tecnológicas como también por los cambios en el modelo de gestión. Los recursos humanos están bien capacitados y la información es analizada en las distintas áreas de la organización; y, las TIC proveen el sopor-te a la toma de decisiones y permiten modificar el procesamiento de informa-ción y la articulación con las distintas áreas estratégicas de la empresa. El uso efectivo de las TIC depende de la acerta-da inserción y apoyo en las tareas de control y dirección.

En la cuarta etapa se encuentran las empresas que utilizan las TIC como elemento central de la articulación en la organización, donde existe la efectiva conexión de los sistemas de información de todas las áreas de la empresa. Este tipo de empresas poseen la Intranet combinada con los programas informáti-cos de alta especialización como siste-mas ERP y CRM. Muchas veces se re- quiere el desarrollo de las aplicaciones especiales.

En América Latina existe un alto número de las empresas, básicamente microem-

cos y trabajadores, la estructura organizativa de la empresa, las características de los clientes, proveedores, socios, entre otros.

Especificidades del sector en que operan – el uso, la la difusión y el impacto que las TIC tienen en una empresa depen-den en gran manera del sector en la cual opera. Hay sectores con mayor intensidad tecnológica como: software, servicios financieros, farmacéutica, electrónica, biotecnología, que incor-poran en sus procesos productivos una mayor cantidad de aplicaciones basados en las TIC. Este sector se caracteriza por: la importancia de innovar, competir, fuertes gastos en el área de investigación y desarrollo, un ciclo de vida corto de los productos, alto mayor cantidad de aplicaciones basados en las TIC. Este sector se caracteriza por: la importancia de innovar, competir, fuertes gastos en el área de investigación y desarro-llo, un ciclo de vida corto de los productos, alto grado de interac-ción con otras empresas, proveedores y clientes. Todo esto impulsa la introducción de las soluciones basadas en las TIC. Existen sin embargo otros sectores donde los cambios en los procesos productivos y en los productos son más lentos como por ejemplo: el cemento, la cerámica, la química y el vidrio donde existe una menor necesidad de realizar los cambios basados en las TIC. [13]

El tipo del proceso productivo – si los procesos producti-vos se dividen en muchas fases existe la necesidad de trabajar en redes y esto favorece la incorporación de las herramientas basadas en las TIC.

La diferenciación de los bienes y servicios producidos – la necesidad de las TIC es mayor en los sectores productivos que se caracterizan por la elevada diferenciación de productos, distribución y consumo como también la introducción de las nuevas tecnologías, en comparación con las empresas vincu-ladas a los productos estandarizados. [13]

El tamaño de las empresas – la incorporación y aprovecha-miento de las TIC trae mejores resultados en las empresas grandes. [14]

Etapas en la incorporación de las TIC

Basándose en los estudios y las estadísticas existentes es posible señalar cuatro etapas y estrategias de incorporación de las TIC en las empresas.[10]

En la primera etapa se encuentran las empresas que no acce-den a las TIC básicas como computadoras e Internet, lo que habla acerca del atraso de la región con respecto a la infraes-

Incorporación de las NTIC en las Empresas

56

El impacto de las TIC en el desempeño de las empresas ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional, pero no a nivel regional y peor aún a nivel nacional. Ecuador, carece de estadísticas y estudios en esta rama. Inclusive en las revistas que analizan la situación de América Latina en el área de aplicación de las TIC en las empresas, los datos referentes a Ecuador son casi nulos. Por tanto no existen evidencias consistentes y amplias respecto al impacto de las TIC en las empresas ecuatorianas.

El uso masivo de las TIC en el funcionamiento diario de las organizaciones se ha generalizado. Si bien la tecnolo-gía es un medio y no el fin, sabemos que el uso de ella puede incrementar la cobertura y la calidad de los servi-

presas y algunas pequeñas que se en- cuentran en la primera etapa.

En la segunda etapa se encuentra gran parte de las pymes. En cambio en la terce-ra etapa se encuentra un número reducido de las empresas, básicamente medianas y grandes del sector industrial y de servicios especializados.

En la cuarta etapa se encuentran algunas grandes empresas y unas de diferente tamaño que operan en los sectores de mayor intensidad tecnológica.

Las TIC pueden tener diversos papeles en el seno de una organización. Más aún, desempeñan diversas funciones al mismo tiempo. Algunas de ellas son necesarias e imprescindibles, pero no necesariamente estratégicas; otras son clave y fundamento del funcionamiento mismo de la organización moderna.

Servicios de las NTIC para las empresas

Entre otros aspectos más importantes que involucran elementos relacionados con las TIC y las empresas son: utiliza-ción de internet para interactuar con la administración pública, sitios web de las empresas, utilización de e-mail (para conectar a los clientes, proveedores etc.), Intercambio Electrónico de Datos (EDI), búsqueda de información, mensa-jería electrónica, blogs, publicidad a través de Internet, búsqueda de empleos a través de Internet, video conferencia – Skype, intercambio de información, contratos – utilización de Pdf, transferen-cias bancarias, pago de empleados, negociaciones con los proveedores a nivel nacional e internacional, comercio electrónico, creación y participación en los cursos virtuales, utilización de softwa-re especializado (como sistema de ges- tión de clientes – CRM, o aplicaciones gráficas como AutoCad), trabajo en

reserva de vuelos, noticias cada minuto, descargas de los programas, Intranets, compra de propiedades, entre otros.

Las TIC mejoran la gestión financiera utilizando banca electró-nica, facturación electrónica, programas de contabilidad, permi-ten preparar mejor los recursos humanos de la empresa utilizando la gestión de conocimiento, el seguimiento personali-zado o formación a distancia utilizando e-learning.

También de manera análoga se puede mejorar la producción utilizando estas herramientas informáticas para la gestión de compras, órdenes de producción, gestión de recursos – ERP. Cualquier empresa debe contar como mínimo con cuatro servi-cios TIC básicos: conexión a internet, dominio en internet, correo electrónico y página web.

Una vez instalados estos servicios la empresa debe analizar sus procesos de negocios y de acuerdo a sus necesidades integrar otras tecnologías de la información y la comunicación que sean necesarias y permiten optimizar sus procesos y aumentar la productividad.

La adopción de las TIC por parte de las empresas, puede concebirse como una importante oportunidad para los países, debido a su implicación sobre la capacidad del sector de gene-rar mayores oportunidades de empleo y riqueza para combatir la pobreza en los países. Uno de los efectos laterales de la globalización y de la implementación de las TIC es también la deslocalización de la producción, que se caracteriza por el movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo de países desarrollados a países con meno-res costos para ellos.

CONCLUSIONES

Incorporación de las NTIC en las Empresas

57

cios y mejorar la competitividad de las empresas.

Las investigaciones realizadas muestran que el efecto positivo de las TIC en la productividad de las empresas es más visible a largo plazo, en las empresas grandes y tiene relación con la capacitación de los recursos humanos. Estas tecnologías permiten rediseñar los procesos indus-triales que mejoran la coordinación entre los grupos de trabajo y esto contribuye a los cambios técnicos de las empresas.

Para que el uso de las TIC en las empresas sea realmente provechosa, para que pueda influir en forma significativa en el desarrollo socio productivo, no puede ser producto al azar, ni tampoco ser efectuado de forma parcial; por eso la necesidad de un programa estratégico de aplicación de las TIC para la gestión de los procesos en las empresas.

Incorporación de las NTIC en las Empresas

[7] Winkler, Till. (2011). Information Management and IT Strategy. Material de lectura correspondiente a la Escuela de Verano Internacional en Economía y Gestión. La Habana, Cuba.

[8] Bresnahan, T.F. y Trajtenberg, M. (1995). General purpose technologies: engines of growth?. Journal of Econome-trics, vol. 65, Nº 1.

[9] Milgrom P. and Roberts J. (1992). Economics, Organization and Manage-ment. Prentice Hall

[10] Cimoli M., y otros, (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: reno-vando las estrategias de la sociedad de la información”. Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Infor-mación de América Latina y el Caribe. Lima.

[11] Harland, C.M. y otros (2007). Barriers to supply chain information integration: SMEs adrift of e-lands. Jour-nal of Operations Management, vol. 25, Nº 6.

[12] Olsen, K.A. y P. Saetre (2007). IT for niche companies: is and ERP system the solution?. Information Systems Journal, vol. 17, Nº 1.

[13] Comisión Europea, (2008). Obser-vatory of European SMEs Summary. Flash EB No 196 – Enterprise Observa-tory Survey.

[14] Harindranath, G., R. Dyerson y D. Barnes (2007a). ICT adoption and use in UK SMEs: a failure of initiatives?”. Elec-tronic Journal of Information Systems Evaluation, vol. 11, Nº 2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Ferrer, A. (1997). Hechos y ficciones de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

[2] Guzmán, J.Y. El desarrollo del Conocimiento en el Capitalis-mo Informacional y las Nuevas Competencias Profesionales.

[3] UNESCO, Las Tecnologías de la Información y la Comuni-cación en el Desarrollo: Reflexiones de la UNESCO, CII-96/WS/6 , París, 1996, http://infolac2.ucol.mx/documen-tos/tecnologia.html

[4] Brynjolfsson E. and Hitt, L., (2000). Beyond Computation: Information Technology, Organizational Transformation and Business Performance. Journal of Economic Perspectives—Vo-lume 14, Number 4-Pages 23–48

[5] Lundvall, Bengt-Ake (2002). ¿Por qué la nueva economía es una economía del aprendizaje?. documento presentado en el seminario “Economie basée sur la connaissance et nouvelles technologies cognitives”, Compiègne, Université de Technolo-gie de Compiègne, 22 a 24 de enero.

[6] Carr, N. (2003, mayo). IT doesn’t matter. Harvard Business Review.

58

59

INTRODUCCIÓN:

Es generalizada la tendencia a nivel internacional sobre el perfeccionamiento de la gestión administrativa de la educa-ción superior en instituciones públicas a consecuencia de la incorporación de criterios empresariales para la adminis-tración de sus fondos debido a las restric-ciones presupuestarias y las exigencias

Datos de Autor

Vicerrector Administrativo. Docente de la Facultad de Administración de Empresas. Aspirante a PHD en Ciencias Económicas de la Universidad de Oriente, Cuba.

de rendición de cuentas que exigen los estados, como parte de los procesos de modernización y reformas.

Frente a este nuevo paradigma de la administración las autori-dades universitarias, que tradicionalmente tomaban decisiones basadas principalmente en la satisfacción de las demandas de sus procesos, requieren actualmente no sólo considerar las necesidades sino también incorporar exigencias de calidad según los indicadores de excelencia académica, en correspon-dencia con las restricciones de la viabilidad financiera. Ello supone varios desafíos, como la necesidad de que los recursos materiales, académicos y profesionales, deben ser planifica-dos, organizados y utilizados adecuadamente para el cumpli-miento de la misión y visión universitaria.

En consecuencia es necesario establecer distintas formas de medición que contribuyan a establecer controles y acciones correctivas de las propias instituciones y por otra, permitan comparar los niveles de desarrollo alcanzados con relación a las metas fijadas para alcanzar los resultados deseados. Esto representa un desafío para la educación superior ecuatoriana, ya que el nuevo paradigma de gestión universitaria refiere el logro de la excelencia y para ello se debe establecer criterios para la asignación de recursos, períodos de ejecución según los proyectos, la construcción de indicadores y de recursos, períodos de ejecución y resultados de alto impacto en los procesos claves de la universidad: académico, investigativo y de vinculación con la sociedad.

Este trabajo refiere un artículo científico que trata la mejora del control de gestión administrativa financiera en las organiza-ciones a partir de la propuesta de un sistema de indicadores. Para su desarrollo se parte de la convicción de la necesidad de

RESUMEN

La evaluación institucional y acreditación de carreras supone un profundo trabajo en todos sus procesos para alcanzar la excelencia. Sin embargo alcanzar este objetivo supone desarrollar con eficiencia y calidad no sólo los procesos claves sino también los procesos de apoyo. Por esta razón el propósito de este artículo es desarrollar un sistema de indicadores generales para el control de gestión del proceso administrativo financiero. Este permite tomar decisiones con enfoque proactivo y contribuir a la excelen-cia de la institución.

Palabras Claves:

gestión universitaria, gestión administrativa, control de gestión, indicadores de gestión.

ABSTRACT

The institutional evaluation and accreditation of courses is a deep work in all its processes to achieve excellence. But achieving this goal involves developing efficient and quality not only processes but also the key support processes. Therefore the purpose of this article is to develop a system of indicators for monitoring overall management of the financial management process. The indicator system allows decisions with proactive approach and contributes to the excellence of the institution.

Keywords: university administration, management, control, administra-tion indicators

SISTEMA DE INDICADORES PARA EL CONTROL DEL PROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO

Fausto Marcelo Donoso ValdiviesoEscuela Superior Politécnica del Chimborazo. Riobamba. [email protected]

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2013, pp. 59 - 66Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

60

generar una mejor gestión administrativa universitaria de manera que ésta pueda: a) Promover modos de acción que permi-tan aumentar la calidad en el desempe-ño de los procesos claves universitarios, b) Satisfacer requerimientos de consis-tencia con las prioridades establecidas en la asignación de recursos, de eficien-cia en su utilización y de eficacia en el logro de los objetivos fijados y c) Garantizar el cumplimiento de los patrones de calidad que establece el sistema de acreditación universitaria.

Para lograr una gestión administrativa eficaz, eficiente y efectiva, la función de control tiene que ser considerada dentro de todo el sistema y ocupar el lugar que realmente le corresponde, para alcanzar la visión institucional. Del mismo modo, el control bien concebido, proporciona información relevante respecto a los resultados alcanzados en el cumplimien-to de los objetivos de la organización, reiniciándose nuevamente el proceso de planificación.

En correspondencia con la literatura revisada la planificación y el control son funciones estrechamente vinculadas; se puede decir que son las “dos caras de una misma moneda” [1], [2], [3] . Sin embargo, con frecuencia son considera-das en forma aislada, sin comprender que la base del control está íntimamente relacionada con la propia existencia de los planes.

En este sentido, resulta interesante la apreciación de Nueno [4] al considerar que el management se encuentra en busca de modelos que logren la integra-ción óptima entre las personas, la tecno-logía y la realidad económica. Mundial-mente hay referencias sobre el desarro- llo de modelos de gestión y control; sin embargo, a pesar de los avances detec-tados en algunos de ellos, en la mayoría de los casos afloran como limitaciones principales, las siguientes: no queda

totalmente explícita la conexión del rumbo estratégico de la institución con la gestión de sus procesos administrativos; el sistema informativo adolece de la posibilidad real de integración de herramientas de control de gestión para la toma de decisio-nes; predomina el enfoque retrospectivo con énfasis en lo económico-financiero y sin proyecciones de mejora continua; no queda clara la necesidad del diagnóstico permanente; carencia de enfoque estratégico y de proceso; quedan al margen los elementos de formación, liderazgo, innovación y/o creatividad, así como elementos formales y no formales del control de gestión, tales como: estructura organizativa y com-portamiento humano.

En particular un estudio diagnóstico de la gestión administrativa en la ESPOCH reveló algunas insuficiencias. Entre ellas: deficiencias en los planes, programas, proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad educativa, deficiente preparación del personal directivo en la gestión de recursos, lo que no permite la optimización del talento humano y los recursos económicos, materiales y tecnológicos, limitada organización estructural y funcional que no permite el manejo eficaz y eficien-te de los recursos económicos financieros, deficiencias en los sistemas de monitoreo, control y evaluación debidos a dificulta-des organizacionales y ausencia de instrumentos adecuados, ausencia de sistemas integrales que manejen los hechos económicos, pues generalmente se cuenta con sistemas parciales, no acordes al avance tecnológico y demanda social.

El control a la gestión administrativa se ha limitado a la presen-tación de lo mínimo exigido por la ley y no ha tenido la proyec-ción que daría un análisis de sus indicadores económico finan-cieros importantes, tanto para la optimización de los recursos como para la planificación de los siguientes ciclos económicos y la toma de decisiones adecuadas que aseguren el buen funcionamiento de las diferentes dependencias y áreas, su desarrollo y sostenibilidad. De ahí que el objetivo de este traba-jo sea, desarrollar el sistema de indicadores que contribuyan al control de gestión administrativa de la ESPOCH como soporte a la toma de decisiones con un enfoque de calidad.

DESARROLLO

El establecimiento de un sistema de indicadores de gestión en el contexto de la ESPOCH supone como punto de partida la consideración de algunas limitaciones detectadas en la revisión de la bibliografía especializada [5], [6], [7]:

• Insuficiencias en el nivel de integración de los elemen tos que concurren en los procesos de gestión económica finan-

Sistema de Indicadores para el Control del Proceso de GestiónAdministrativa Financiera de La Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

61

Fuente: Plan Estratégico Institucional. 2014.Figura 1. Sistema de gestión universitaria de la ESPOCH.

ciera y la estrategia organizacional en el contexto de instituciones politécnicas.

• La existencia de poca relación de los resultados del desempeño de la gestión administrativa financiera con los indica-dores de calidad en las instituciones universitarias.

• Los modelos consultados en su mayo-ría están relacionados con organizacio-nes empresariales.

• Pese a la relevancia en la actualidad de este tema, la literatura centrada en calidad indica que poco se ha hecho hasta el momento en el apartado dedica-do a calidad en las universidades, y más en concreto, en lo que se refiere a la medida de la calidad del servicio admi-nistrativo y su impacto en los resultados de la organización.

• Los elementos más tratados en temas de calidad universitaria están relaciona-dos con la acreditación de los procesos académicos e investigativos.

A partir de estas limitaciones se concibe el sistema de indicadores de control de la gestión administrativa no sólo en consi-deración a los objetivos de la institución sino también de su contribución al cum-plimento del Plan Nacional del Buen Vivir de la República del Ecuador [8] a partir del logro de excelencia y sostenibilidad de sus procesos claves: docencia, inves-tigación y vinculación.

El sistema de indicadores debe reportar información oportuna y relevante para la toma de decisiones con enfoque proacti-vo de modo que posibilite asegurar calidad, eficacia y eficiencia a partir de un clima organizacional caracterizado por su calidez, reciprocidad y complementa-riedad. Ello supone un enfoque sistémico y de mejora continua a partir de la evaluación de su desempeño con indica-dores pertinentes.

Las consideraciones anteriores refieren que la contribución de la gestión administrativa a la calidad y la excelencia de la uni- versidad requieren tomar en cuenta dos premisas:

Primera, la búsqueda sistemática y continua de la calidad sin perder de vista el concepto de pertinencia, pero desde una pers-pectiva multidimensional, como lo percibe García [9], no sólo como la atención a necesidades materiales y financieras que emanan de una demanda puntual o perspectiva, sino también en términos de la selección de información más relevante con relación al contexto en que operan las instituciones de educa-ción superior para tomar decisiones efectivas y eficientes.

Segunda, un enfoque de calidad orientado al cliente y a los proce-sos con características que lo diferencian de otros contextos y que, en consecuencia, consideran que el mejoramiento continuo, sólo es posible si se logra mayor grado de participación y compro-miso por parte de todos los sectores, grupos y personas interesa-das en el desarrollo de la universidad para cumplir con los están-dares de calidad que establecen los patrones de acreditación.

A partir de las premisas señaladas, el autor formando parte de un equipo multidisciplinario integrado por especialistas y funcio-narios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) a través de una tormenta de ideas definió las dimen-siones a adoptar para el sistema de indicadores de la gestión administrativa. Ellas son: dimensión económica financiera, bie- nestar estudiantil, talento humano, logística y mantenimiento. Cada dimensión comprende un conjunto de variables e indica-dores particulares.

Caracterización de los indicadores.

En el contexto del estudio un indicador se define, en términos generales como una manifestación observable de un rasgo o característica de una o más variables de interés, susceptibles

Sistema de Indicadores para el Control del Proceso de GestiónAdministrativa Financiera de La Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

Oportuna

Revelante

Calidad

Información Medible

Investigación Vinculación

Docencia

EXELENCIA SOSTENIBILIDAD

BUEN VIVIR

CALIDAD

EFICIECIA

EFICIECIA

PERTICIENCIACALIDEZ

RECIPROCIDAD

COMPLEMENTARIEDAD

ADMINISTRATIVA

62

de evaluación, la cual proporciona información cuantitativa y cualitativa acerca de dicha característica. A partir de esta definición, un sistema de indicadores puede ser definido como el conjunto coherente de indicadores, combinados o no, de acuerdo a un sistema de variables e indicadores que miden la gestión administrativa a partir de la ejecución de sus procesos, los indicadores están asociados a diferentes variables de la gestión administrativa.

Considerando los criterios emitidos en la bibliografía consultada se proponen como elementos para caracterizar los indicadores los siguientes elementos:

1. Definición: Significa dar un nombre al indicador y especificar cómo se realizará su cálculo, además se recomienda incluir las variables que definirán dicho indicador; es decir, considerar en la definición los aspectos que a continuación se relacionan:

1.1 Nombre: La identificación y diferenciación de un indicador es vital, y su nombre, además de concreto debe definir clara-mente su objetivo y utilidad. 1.2 Forma de cálculo: Generalmente, cuando se trata de indica-dores cuantitativos, se debe tener muy claro la fórmula matemáti-ca para el cálculo de su valor, lo cual implica la identificación exacta de los indicadores y la manera como ellos se relacionan. 1.3 Unidades: La manera como se expresa el valor de determi-nado indicador está dada por las unidades, las cuales varían de acuerdo con los indicadores que se relacionan. 1.4 Objetivo: Es necesario definir claramente el objetivo del indicador, su razón de ser, lo cual permitirá conocerlo y expre-sará el lineamiento, la política que encerrará su medición y lo que se obtendrá de él. Este elemento estará estrechamente relacionado con el objetivo de la organización al que tributa.

2. Niveles de Referencia: El nivel de referencia se asocia al estado deseado del indicador, el mismo permitirá su compara-ción con el estado actual. Se podrán considerar como estado deseado o patrón de referencia: las metas establecidas, el com-portamiento histórico del indicador (para establecer tenden-cias), el valor del indicador con respecto a la meta o patrón de desempeño de instituciones de excelencia a nivel internacional o patrones de acreditación universitaria nacional.

3. Responsabilidad: Dará respuesta a las preguntas ¿quién lo mide? y ¿quién actuará en consecuencia con los resultados cuando haya desviaciones?

4. Punto de lectura e instrumentos: Dará respuesta a las preguntas: ¿dónde medirlo?, ¿cómo medirlo? y ¿con qué medirlo?.

5. Periodicidad: Dará respuesta a la pregunta ¿cuándo medirlo?

La construcción de los indicadores en cada una de las dimensiones refiere elementos significativos tratados en la bibliografía revisada [10]. [11]. Los pasos para conformar los indicadores son:

Paso 1. Determinación de las dimen-

siones y variables que componen la

gestión administrativa.

Una de las características principales de las metodologías multicriterio es la diver-sidad de indicadores que se logran integrar en el proceso de evaluación [12]. Existe una gran cantidad de indicadores que no pueden ser valorados para ser incluidos en un análisis Costo-Beneficio o que son excluidos en los análisis Costo-Eficiencia [13].

En este trabajo se entiende que una varia-ble es una característica de la gestión administrativa que puede tomar diferentes valores. Las mismas dependiendo de la naturaleza de la investigación y del tipo de información que trate pueden agruparse en dos tipos, cuantitativas y cualitativa [14], [15]. El término variable, también utilizado con otra denominación en el paradigma decisional multicriterio, englo-ba diferentes indicadores. Así, las decisio-nes deben tomarse considerando no sólo aspectos económicos, ya que no todos los indicadores que se modifican con una intervención son cuantitativamente expre-sables de modo tradicional o monetario. En el contexto de la educación superior la gestión administrativa sirve de soporte al cumplimiento de estándares de calidad de los procesos académicos, investigativos y de vinculación con la sociedad.

Paso 2. Determinación de los indicado-

res que componen cada variable.

En la determinación de los indicadores que componen cada variable se tuvo en cuenta el criterio de expertos y los requi-sitos de calidad que exigen los patrones

Sistema de Indicadores para el Control del Proceso de GestiónAdministrativa Financiera de La Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

63

Etapa 2. Determinación del nivel de concordancia de los

miembros del equipo evaluador de la gestión administrativa.

Para determinar el nivel de concordancia de los miembros del equipo se sugiere emplear el coeficiente de concordancia W de Kendall. Una vez determinado este coeficiente, será necesario realizar una prueba de hipótesis para analizar la consistencia o grado de significación del juicio de los miembros del equipo evaluador; se intenta contrastar la hipótesis fundamental Ho: el juicio de los especialistas o expertos no es consistente; contra la hipótesis alternativa H1: el juicio de los especialistas o exper-tos es consistente. En este propósito, teniendo en cuenta el grado de complejidad del proyecto, se sugiere analizar la consistencia del juicio de los expertos a través del test de contraste Chi-Cuadrado. Las relaciones que se exponen a continuación forman parte de los procedimientos de correlaciones bivariadas. Coeficiente de Concordancia W de Kendall:

El coeficiente de concordancia de W de Kendall expresa el grado de asociación (concordancia) entre los M miembros del equipo evaluador sirviendo como medida de correlación utilizando rangos. Para analizar la significación y grado de confiabilidad del juicio de los expertos, se emplea la siguiente prueba estadística:

2 calculada: estadígrafo 2 = M *( k - 1) *W (4)

2 tabulada: 2 ( , k -1)

Prueba de hipótesis

H1: El juicio de los expertos es consistente.

H0: El juicio de los expertos no es consistente.

Si el valor del estadígrafo cumple la siguiente

restricción:

2 (calculada) 2 tabulada para ( , k- 1);

entonces se rechaza la hipótesis nula (H0).

de acreditación universitaria y plan de excelencia a nivel internacional y nacional.

Paso 3. Evaluación de cada indicador

en cada variable.

Este paso supone la evaluación multicri-terio y refiere varias etapas.

Etapa 1. Evaluación multicriterio.

La evaluación multicriterio y la prioridad de los indicadores se realiza mediante una escala de evaluación cualitativa tipo Likert, que es un procedimiento de escalado donde la escala representa un “continum bipolar”, donde el extremo bajo representa una mala evaluación, mientras que el extremo superior repre-senta una evaluación muy buena del indicador evaluado.

El formato tipo Likert adoptado es el siguiente:

La prioridad de los indicadores está en correspondencia con los objetivos de la gestión administrativa. Los resultados individuales de la evaluación multicriterio por cada miembro del equipo evaluador se reflejan en el formato que muestra la Tabla 1.

Como criterio generalizado de la evalua-ción de los miembros del equipo se calcula la media aritmética y los estadí-grafos de dispersión de la misma. Para ello se utiliza el software SPSS.

Sistema de Indicadores para el Control del Proceso de GestiónAdministrativa Financiera de La Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

EVALUACIÓN: Muy Débil Débil Media Buena Muy Buena

PUNTOS: 1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia

12 (2

) W =

(0 < W < 1); W 0.5 Confiable

M2

(k3

- k)

Donde:

M : Cantidad de miembros del equipo evaluador

K : Cantidad de indicadores a evaluar

(1)

Donde :

ai j : Juicio de importancia del indicador i dado por el miembro del equipo j.

T : Indicador de comparación (valor medio de los rangos)

T = M *( k + 1 ) (3)

(2)

: Desviación del valor medio de los juicios emitidos. Este valor se

determina a través de la siguiente expresión:

m

= [ aij -

j =1

Tabla 1. Formato de evaluación multicriterio.

VARIABLESEvaluación

Prioridad del

indicador

Indicador 1. Indicador 2. Indicador 3.

1 2 3 4 5

64

Etapa 4. Determinación del comportamiento de la variable en

la dimensión correspondiente de la gestión administrativa.

Para la determinación del comportamiento de la variable en cada dimensión se propone la relación siguiente:

Etapa 5. Cálculo del indicador general de la dimensión

El nivel de evaluación integral de la gestión administrativa finan-ciera de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) puede ser la expresión del valor medio alcanzado en la evaluación de las dimensiones analizadas. Los resultados que se obtengan tienen carácter indicativo del grado de gestión integrada de la gestión administrativa financiera y su contribu-ción al logro de la excelencia universitaria y no excluye el análi-sis cualitativo de un conjunto de elementos que influyen en la misma que determinan su complejidad.

Paso 4. Evaluación de los indicadores y análisis de los

indicadores limitantes.

La medición de los indicadores refiere ser una de las herra-mientas que posibilitan evaluar el funcionamiento de la gestión administrativa. Las mismas se recomiendan hacer de modo parcial para observar la tendencia y adoptar, siempre que sea necesario de forma proactiva, las medidas para lograr los obje-tivos propuestos. Cuando en alguna dimensión de la gestión administrativa no se ha alcanzado el nivel de desempeño deseado se deberá pasar al análisis de los indicadores limitan- tes que están incidiendo en los procesos respectivos. Para que

Sistema de Indicadores para el Control del Proceso de GestiónAdministrativa Financiera de La Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

t

ICVarj =∑ Eindj * Windj para j=1,2…t (5) j=1

Donde:

ICVarj: Indicador del comportamiento de la variable j

en cada dimensión de la gestión administrativa

Windj: Prioridad del indicador j

Eindj: Evaluación del indicador j

t: Cantidad de indicadores a evaluar

El ICVarj también puede ser expresado como un

porcentaje según la relación siguiente:

%CVarj = (ICVarj/ Emax) *100 (6)

Donde:

%VSC: Porcentaje de cumplimiento de la variable j

Emax: Valor máximo según la escala adoptada.

Donde:

IGadm: indicador general de la dimensión j

Wdimj: importancia relativa de la dimensión j

m: cantidad de variables

Etapa .3. Determinación de la priori-

dad de los indicadores.

A partir de las evaluaciones de los exper-tos sobre el grado de incidencia o reper-cusión de las variables sobre cada dimensión, se procederá a la determina-ción de los respectivos pesos de impor-tancia relativa de los indicadores. Para ello, se pueden utilizar diversos métodos subjetivos de cálculo, tales como: el método de las semimatrices, el triángulo de Füller, la ordenación simple, la asigna-ción probabilística de Rietveld, el análisis jerárquico de Saaty, las comparaciones sucesivas, entre otros [16].

Para determinar la prioridad de los indica-dores se sugiere aplicar el método del Análisis Jerárquico de Saaty. El mismo está basado en comparaciones binarias de criterios o alternativas a partir de ponderaciones que tienen el objetivo de expresar en términos cuantitativos la importancia de los indicadores.

Las comparaciones pareadas del método de Saaty se ajustan muy bien al tipo de problema a resolver, ya que las pondera-ciones de los atributos se valoran en forma independiente de las alternativas a considerar. La determinación de la impor-tancia relativa de los indicadores, se realiza según la escala siguiente:

El valor 1: El indicador i es igual de importante que el indicador j.

El valor 3: El indicador i tiene una débil predominancia con respecto al indicador j.

El valor 5: El indicador i predomina sobre el indicador j.

El valor 7: El indicador i tiene una fuerte predominancia sobre el indicador j.

El valor 9: El indicador i es absolutamen-te predominante sobre el criterio (indica-dor) j.

Quedando los valores 2, 4, 6 y 8 para situaciones de compromiso.

IGadmj=

=

m

j 1

jjICVar*Wdim (7)

65

un proceso mejore, se requiere que sucedan tres cosas simul-táneamente: • Querer mejorar (incluye la actitud y la motivación). • Poder mejorar (incluye el saber cómo y el tener con qué), • Actuar en consecuencia.

Paso 5. Acciones de mejora.

Culminada la evaluación de los indicadores limitantes se proce-de a la formulación de las acciones de mejora. El mismo se propone realizar siguiendo el formato siguiente.

A modo de ejemplo se desarrolla en este artículo la dimensión administrativa financiera. Se creó un equipo de siete especialis-tas para realizar las evaluaciones. Con sus valoraciones se calculó el coeficiente de concordancia de Kendall, obteniéndo-se un valor de 0,862476 (se considera alto). La validación de las hipótesis denotó el siguiente resultado:

Los resultados se muestran a continuación. Dimensión administrativa financiera.

Sistema de Indicadores para el Control del Proceso de GestiónAdministrativa Financiera de La Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

En correspondencia con los resultados expuestos en la Tabla 3. La evaluación obtenida en ambas variables es suscepti-ble de mejorar teniendo en cuenta las exigencias actuales de la educación superior en el país. Para ello será nece-sario: la modernización de equipos en talleres y laboratorios, el mejoramiento y ampliación de la infraestructura física y el empleo de las tecnologías de la informá-tica y las comunicaciones (TIC´s) así como el mejoramiento gradual de las estaciones experimentales.

Resulta decisivo en la gestión adminis-trativa financiera el perfeccionamiento constante de del presupuesto y su asignación en correspondencia a los objetivos de calidad en los diferentes procesos claves: docencia, investigación y vinculación de modo que permita un mayor nivel de ejecución presupuestaria a favor del desarrollo de los proyectos de investigaciones, publicaciones en bases de prestigio internacional, la consolida-ción del emprendedurismo universitario, el desarrollo de la cultura en sus diversas manifestaciones y su impacto real en la comunidad universitaria y la sociedad.

CONCLUSIÓN

En este artículo se ha tratado la confor-mación de un sistema de indicadores para el control de la gestión administrati-va universitaria con enfoque proactivo y su contribución al logro de la excelencia y calidad de los procesos universitarios. Al respecto fueron diseñadas formulacio-nes matemáticas que permiten el cálculo de indicadores de desempeño. Sin embargo, es necesario destacar que los elementos teóricos y prácticos propues-tos no pretenden erigirse en un punto de referencia único y menos aún excluyente con relación a las observaciones y críticas que puedan suscitarse en torno al tema tratado. Los indicadores expues-

χ2 calculada: χ2 = M ( k - 1) W = 7*(8-1)*0.862476 = 42.26 χ2 tabulada: χ2 (α, k-1) = χ2(0.95,7) = 14.067Prueba de hipótesis

H0: El juicio de los especialistas no es consistente.

H1: El juicio de los especialistas es consistente.

Condición:

(χ2 calculada 42.26 ≥ χ2 tabulada 14.067 ) Se acepta H1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.

Evaluación de las variables de la dimensión administrativa financiera.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2.

Formato de plan de acciones de mejora.

Indicador

Limitante

Acciones

Fuente de

verificación

Fecha

Responsable y

costos según el

presupuesto.

VARIABLE CALIDAD

INDICADORES

% IMPT EVALUACIÓN RESULTADO SATISFACCIÓN

Índice de apoyo administrativo a la calidad de laactividad docente

0.33 4.2 1.386 84.0

Índice de apoyo administrativo a la calidad de laactividad investigativa

0.27 3.01 0.8127 60.2

Índice de apoyo administrativo a la calidad de laactividad de vinculación

0.25 3.45 0.8625 69.0

Índice de profesionalización administrativa 0.15 3.02 0.453 60.4

1 3.5142

70.28

VARIABLE GESTIÓN

INDICADORES

% IMPT EVALUACIÓN RESULTADO SATISFACCIÓN

Índice de ejecución presupuestaria 0.4 4.13 1.652 82.6

Nivel de cumplimiento de la inversión 0.27 2 0.54 40

Nivel de aprovechamiento del parque de transporte 0.13 4.5 0.585 90

Porcentaje de cumplimiento de los ingresos 0.2 3.7 0.74 74

1 3.517 70.34

66

Sistema de Indicadores para el Control del Proceso de GestiónAdministrativa Financiera de La Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

tos constituyen una contribución a la discusión y toma de decisiones en el campo de la economía aplicada al com-plejo sistema que supone la gestión universitaria. Los resultados obtenidos han permitido continuar el perfecciona-miento del modelo de gestión administra-tivo financiero de la organización con un enfoque hacia la calidad universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Blanco, Illescas. (2001): El control integrado de gestión. México, Limusa Noriega. Editores S.A.

[2]. Amat, Joan. (2002): Control de gestión (una perspectiva de dirección). Barcelona, España, Edic. Gestión 2000, S.A.

[3]. Pérez, Juan F. (2002): Control de la gestión empresarial, España, Editorial ESIC.

[4]. Nueno, P. (1996): La evolución de los conceptos del management. Management Review, (enero-abril). Barcelona. pp. 73 -78. España.

[5]. Salgueuro, A. (2001): Indicadores de gestión y mando en instituciones educati-vas. Ed. Díaz de santos. Madrid

[6]. Crespo, M. (1997): La transformación de la universidad en cara al siglo XXI. En la educación superior en el siglo XXI. Visión en América Latina y el Caribe. (Documentos de la conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transfor-mación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, realizada en La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996). (pp.131-146).

[7]. Gento Palacios, S. (2000). Instituciones Educativas para la Calidad Total. Segunda Edición. España: La Muralla, S.A.

[8]. SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural.

[9]. García Guadilla, C. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en Amé-rica Latina. En La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. (Documentos de la conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación superior en América Latina y el Caribe, realizada en la Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996). (pp. 47-80).

[10]. Amaya, J. A. (2005): Gerencia: Planeación & Estrategia. Universidad Santo Tomas de Aquino.

[11]. López, M. J. G., & Salas, J. C. (2005). Hacia una gestión estratégica de los departamentos universitarios: propuesta de un cuadro de mando integral. Auditoría pública: revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, (35), 55-72.

[12]. Ballestero, E., & Cohen, D. (2010). Metodología multicrite-rio en las decisiones empresariales. Dirección y Organización, (19).

[13]. Garza Ríos, R., González Sánchez, C., & Salinas Gonzá-lez, E. (2010). Aplicación de las técnicas multicriterio multi expertos dentro del perfil del ingeniero industrial. Ingeniería Industrial, 26(1), 12-pág.

[14]. Aldana, F. A. C., & Reyes, I. P. (2011). Objetivos universita-rios y resultados socioeconómicos de la ingeniería: Un análisis multicriterio de alineación. Ingeniería e Investigación, 31(1), 193-203.

[15]. Saaty, Thomas (1980). The analytic hierarchy process. McGraw Hill. 346 pp. New York. USA.

[16]. Gimer Torres, I., Michelena Fernández, E., & Hernández Rabell, L. (2010). Propuesta de modelo para mejorar la gestión de procesos educativos universitarios. Ingeniería Industrial, 31(2).

67

Rolando Salazar, Magister en Administración y Marketing, Magister en Gestión de Proyectos Socio productivos, Ingeniero Industrial, Doctor en Recursos Humanos, Docente de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Indoamérica.María Cristina Abril, Magíster en Administración de Empresas mención Planeación, Psicóloga Clínica, sicóloga Industrial, Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Univer-sidad Técnica de Ambato.

These are some of the questions raised in the study inception and to answer them, it had to locate the number of pensioners registered in the businesses of the city, in first instance, things went to the Ecuadorian Institute of Social Security IESS, in its Pension System Direction, where it was established that a total of 9318 retirees were recorded both for old age, invalidity and pawnbroker in June 2010, and after a segmentation process, it was established that the study sample would be of 362 retirees by old age, which were the ones relevant to the investigation.

The media helped to contact retirees to participate in the research, the same as associations and the federation of pensioners of the province, where they were contacted to specify meetings which settled the identified profiles pertinent with the investigation interest. Simultaneously, records of companies in the province that may be interested in hiring retirees with experience in friendly processes with the environment were searched, this was made through the database of the Chamber of Industries of Tungurahua, where various branches of activities were identified and the companies registered with environment responsible processes, were chosen.

Out of the 21 selected companies, within different branches of activity such as agroindustry, food, rubber, leather, tanneries, electrical, liquor-beverages, metalworking, paper and publishing, plastics, textile - garment and the companies classified by the camera as several; were determined by the investigation with no real interest in hiring retirees by external consultancy in their productive activities and that their interest was in generating a document in printed form that gathers the main aspects of the experience of the pensioners as a contribution to these organizations. Despite the lifeless response of the city industries, the investigation work simulated the consultancy of a retiree in a telecommu-nications company in the downtown area of the city of Ambato, where 13.33% of estimated savings was determined by the advice given.

Keywords: experiential, retirees, environmental management.

APROVECHAMIENTO EXPERIENCIAL DE LOS JUBILADOS DE LA CIUDAD DE AMBATO EN EL MEJORAMIENTO DE

LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS DE LA LOCALIDAD

Rolando Salazar, Magister en Administración y Marketing, Magister en Gestión de Proyectos Socio productivos, Ingeniero Industrial, Doctor en Recursos Humanos, Docente de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Indoamérica.María Cristina Abril, Magíster en Administración de Empresas mención Planeación, Psicóloga Clínica, sicóloga Industrial, Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Univer-sidad Técnica de Ambato.

Datos de Autor

Rolando Xavier Salazar Velascoa*, María Cristina Abril Freireb** aEscuela de Industrial, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato, Ecuador

bEscuela de Organización de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador

*[email protected]**[email protected]

RESUMEN

La experticia que los jubilados de la ciudad ganan con el transcurso de los años se está desperdi-ciando al no tener la oportunidad de compartirla con los más jóvenes y con quienes tienen el deseo de aprender de aquellos que sacrificaron muchos años de su vida al servicio de los demás. ¿Por qué no pensar en la reinserción laboral de los jubilados por asesoría externa en las empresas de Ambato?, ¿cómo aprovechar esa experticia adquirida luego de mucho tiempo en procesos industriales que busquen ser amigables con el medio ambiente?, ¿estarán interesadas las empresas de la ciudad en contratar por asesoría externa a los jubilados para aprovechar sus conocimientos? Estas son algunas de las preguntas que el estudio planteó en su inicio y que para contestarlas tuvo que localizar en primer lugar el número de jubilados registrados de las empresas de la ciudad, para lo que se acudió en primera instancia al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, en su Dirección del Sistema de Pensiones, en donde se pudo establecer que en total a junio del 2010 se registraban 9318 jubilados, tanto por vejez, invalidez y montepío, de los cuales luego de un proceso de segmentación se estableció que la muestra a estudiar sería de 362 jubilados por vejez, mismos que eran de interés para la investigación.

Los medios de comunicación ayudaron al contacto de los jubilados para su participación en la investigación, así como, las asociaciones y la federación de jubilados de la provincia, en donde se los pudo contactar y concretar reuniones de trabajo que identificaron perfiles de interés para la investigación.Simultáneamente se buscaron los registros de las empresas de la provincia que pudieran tener interés en contratar a jubilados con experiencia en procesos amigables con el medio ambiente, esto se lo realizó a través de la base de datos de la Cámara de Industrias de Tungurahua, de la cual se identificaron las distintas ramas de actividad y se escogieron aquellas empresas que registraban procesos responsables con el ambiente.

De las 21 empresas seleccionadas, dentro de las distintas ramas de actividad como agroindus-trial, alimenticia, caucho y cuero, curtiembres, eléctrica, licorera-gaseosas, metal-mecánica, papel-editoriales, plásticos, textil-confecciones y las clasificadas por la cámara como varias; la investigación determinó que no existía un real interés en contratar a los jubilados por asesoría externa en sus actividades productivas y que su interés se centraba en la generación de un documento que reúna en forma impresa los aspectos principales de la experiencia de los jubilados como un aporte a éstas organizaciones. Sin embargo de la respuesta poco alentadora de las industrias de la ciudad, la investigación simuló la asesoría de un jubilado en una empresa de telecomunicaciones en la zona centro de la ciudad de Ambato, de donde se determinó un 13,33% de ahorro estimado por la asesoría brindada.

Palabras Claves: experiencial, jubilados, gestión ambiental.

ABSTRACT

The expertise that the retired people of the city win over the years is being misused by not having the opportunity to share it with young people and who have a desire to learn from those who sacrificed years of their lives serving others. Why not think about the reemployment of retirees for external consultancy in firms of Ambato? How to leverage that expertise acquired after a long time in industrial processes that seek to be friendly to the environment? Will companies of the city be interested in hiring retirees by external consultancy to take advantage of their knowledge?

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2013, pp. 67 - 71Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

68

como bien dice la autora de la obra, vivir más no conlleva vivir mejor. Hoy en día, a pesar de la existencia de una conciencia generalizada del buen envejecer, apoyada en los avances médi-cos y farmacológicos, el aumento de la esperanza de vida de la población provoca no sólo el envejecimiento del cuerpo sino también el envejecimiento orgánico y sensorial. Estos procesos de envejecimiento no son homogéneos para todo el colectivo, sino singulares de cada persona, puesto que la biología marca características diferenciales de un sujeto a otro. [3]

El artículo de Sarasa, describe someramente las sucesivas reformas del sistema público de pensiones en España y analiza la evolución seguida por los ingresos personales de las perso-nas mayores en relación con los ingresos de las generaciones más jóvenes. El autor concluye que las reformas se han salda-do con un aumento en el riesgo de pobreza de los mayores de 60 años a causa de una conjunción de factores. Por un lado, está habiendo una tendencia creciente a abandonar definitiva-mente la actividad laboral entre los mayores de 60 años que reduce sus ingresos del trabajo. Pero más importancia ha tenido la actualización insuficiente de las pensiones que, si bien ha permitido mantener el poder adquisitivo medio de los pensio-nistas con menos recursos, no ha sido capaz de seguir el aumento en el nivel de vida de la sociedad española. [4].

En el trabajo realizado por Hernández en el año 2009, pretende estudiar la situación laboral de las personas mayores de cuarenta años, describir la figura del microempresario que creó su empresa cumplida esta edad y conocer si la creación de microempresas puede ser considerada una salida profesional para estas personas que, pudiendo desarrollar por cuenta propia o en cualquier empresa su carrera profesional, son en ocasiones víctimas de discriminación por su edad. La investiga-ción está motivada por el objetivo marcado en la Unión Europea que determina incrementar la tasa de actividad de los más mayores en un 50% antes del año 2010. [5].

En el artículo “La vivencia de un grupo de jubilados-anciano: investigación – acción”, se propone comprender la situación del jubilado, a través de la vivencia en grupo, y permitir que los jubilados reflexionen con respecto a su condición. Se ha utiliza-do la metodología de la investigación - acción, con 25 sujetos jubilados de la universidad, con edad entre 51 y 79 años. Las narraciones respecto de las vivencias fueron obtenidas por medio de interacción verbal, discusión en grupo y entrevista. En el análisis de las vivencias han emergido cuestiones relaciona-das a los intereses de los jubilados ancianos, cuanto a la salud física y mental, relacionamiento, aprendizaje, ambiente social y ocio. [6].

INTRODUCCIÓN:

En años recientes se ha incrementado el interés por sectores vulnerables citados dentro del Plan Nacional del Buen Vivir en el Ecuador, que en su objetivo número 2, dice: “auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”, el objetivo 9, dice: “garantizar el trabajo digno en todas sus formas” [1], mismos que propician el reco-nocimiento igualitario de los derechos de todos los ecuatorianos, sin exclusión alguna para mejorar la convivencia social, caminando hacia una igualdad plena de todos los ciudadanos ecuatoria-nos, con quienes se reconoce que su trabajo está sobre el capital, siendo un elemento del Buen Vivir. Uno de los prota-gonistas que ha generado mayor interés es el de las personas que se han acogido a la jubilación, que se define como “el nombre que recibe el acto administrativo por el que un trabajador activo, ya sea por cuenta propia o ajena, pasa a una situa-ción pasiva o de inactividad laboral, después de alcanzar una determinada edad máxima legal para trabajar o edad a partir de la cual se le permite abandonar la vida laboral y obtener una retribución por el resto de su vida” [2]

DESARROLLO

La Comisión Europea ha declarado el 2012 como el Año Internacional del Envejecimiento Activo. En este mismo año Rosario Paniagua presenta una obra optimista y cuidada que apuesta por las personas mayores, su consideración positiva y la mejora de su calidad de vida y bienestar. A lo largo de los diferentes capítulos, la autora nos va mostrando la importancia del envejecimiento, su proce-so, sus esperanzas y sus temores. El envejecimiento de la población, constan-te y en aumento en los últimos años, tiene consecuencias para la vida económica, política y social del país y también para

en el Mejoramiento de la Gestión Ambiental de las Empresas de la LocalidadAprovechamiento Experiencial de los Jubilados de la ciudad de Ambato

69

En el documento: jubilación: el decreto de una vida de trabajo y sus efectos sobre el envejecimiento, se destaca que el estudio se buscó comprender los signi-ficados atribuidos a la jubilación obligato-ria y sus experiencias. Se observó que la jubilación fue percibida por los sujetos de la investigación como la injusticia, ya que se vieron privados de la satisfacción de la práctica profesional y la pérdida de área importante de la comunicación social. Por lo tanto, el efecto negativo de la edad de los jubilados refiere con la ausencia del valor del trabajo y la restricción de las actividades de interacción social. Sin embargo, la preparación para la jubila-ción y la inversión personal en activida-des fuera del trabajo se convierten en importante en la reformulación de los proyectos de vida. [7].

Por esta razón, desarrollar un estudio que relacione la experticia de los jubila-dos con la posibilidad de su reinserción laboral por asesoría externa en las empresas de la ciudad de Ambato que han evidenciado su interés por el cuidado medioambiental a través de prácticas empresariales amigables con el entorno pretende mejorar la calidad de vida de los jubilados, en este sentido, el objetivo del presente trabajo fue aprovechar mediante asesoría externa, la experien-cia de los jubilados de las industrias de la ciudad de Ambato para generar produc-ción amigable con el entorno.

Materiales y Métodos

Para la determinación del número de jubilados oficiales en la ciudad de Ambato en el período establecido para la investigación, se realizó un contacto previo con las entidades responsables de la atención de jubilados en el país, esto es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, a través de su Dirección del Sistema de Pensiones, en la ciudad de Ambato. Esto se realizó con visitas de

campo a la institución y mediante entrevistas semi estructura-das con los jefes departamentales y responsables de mantener la base de datos actualizada.

Posteriormente se establecieron convenios de mutua coopera-ción con la Cámara de ndustrias de Tungurahua, para obtener las facilidades de acceso, contacto e información de personas jubiladas en industrias de la localidad que se considera poseen experiencia en el área medioambiental, como base del desarro-llo de la presente investigación, esto con la finalidad de aprove-char la experticia acumulada por personas en ciertas empresas que han demostrado interés en el cuidado medioambiental y en la aplicación de procesos amigables con el entorno.

Por medio de la utilización de los medios de comunicación impresos con mayor circulación y medios radiales de mayor rating de sintonía en la ciudad de Ambato y la provincia de Tungurahua, se indagó a los jubilados de la ciudad y provincia, así como también con la realización de llamadas telefónicas y visitas personales en las viviendas de los jubilados, que motiva-ron reuniones de sociabilización de los objetivos perseguidos con la investigación.

Posteriormente, se procedió al acercamiento y contacto directo a través de entrevistas con los gerentes o con sus representan-tes para la determinación del real interés en la reinserción por asesoría de los jubilados en las diferentes organizaciones para el aprovechamiento experiencial de los mismos en el área medioambiental.

Resultados

El número de jubilados oficiales en la ciudad de Ambato en el período establecido para la investigación, de acuerdo al Institu-to Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, a través de su Direc-ción del Sistema de Pensiones, en la ciudad de Ambato se determinó que a junio del 2010, se registraron 6281 jubilados por vejez, 312 jubilados por invalidez, 2725 jubilados por mon-tepío (ayuda a viudas y huérfanos), danto un total de 9318 jubilados en la provincia de Tungurahua.

Por medio de la utilización de los medios de comunicación impresos con mayor circulación y medios radiales de mayor rating de sintonía en la ciudad de Ambato y la provincia de Tungurahua, se indagó a los jubilados de la ciudad y provincia, así como también con la realización de llamadas telefónicas y visitas personales en las viviendas de los jubilados, que motiva-ron reuniones de sociabilización de los objetivos perseguidos con la investigación.

en el Mejoramiento de la Gestión Ambiental de las Empresas de la LocalidadAprovechamiento Experiencial de los Jubilados de la ciudad de Ambato

70

Las empresas de la localidad

En la búsqueda de la firma de convenios de mutua cooperación entre la universi-dad auspiciante de la investigación y la Cámara de Industrias de Tungurahua, para obtener las facilidades de acceso, contacto e información de personas jubila-das en industrias de la localidad que se considera poseen experiencia en el área medioambiental, como base del desarro-llo de la presente investigación, se deter-minó que existía un convenio marco establecido con anterioridad que se procedió a actualizar y a utilizar en la obtención de información relevante para la investigación, teniendo los siguientes resultados de interés:

Fuente: IESS - AmbatoFigura 1. Frecuemcia Absoluta: Cantidad de Jubilados

Fuente: IESS - AmbatoFigura 1. Frecuemcia Absoluta: Cantidad de Jubilados

Fuente: IESS - Ambato

Fuente: IESS - AmbatoFigura 2. Frecuemcia Relativa: Cantidad de Jubilados

Fuente: Cámara de Industrias de Tungurahua

Fuente: Cámara de Industrias deTungurahuaFigura 3. Ramas de Actividad Industrial

Posteriormente, se procedió al acercamiento y contacto directo a través de entrevistas semiestructuradas con los gerentes o con sus representantes legales para la determinación del real interés en la reinserción por asesoría de los jubilados en las diferentes organizaciones para el aprovechamiento experiencial de los mismos en el área medioambiental, esto en las empresas que desempeñan actividades amigables con el entorno, como el tratamiento del agua efluente de las plantas de producción.

Discusión

Con respecto a los 9318 jubilados identificados a través de la base de datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, en su Dirección del Sistema de Pensiones, determinándo-se 6281 jubilados de interés para la investigación, debido a que éstos se jubilaron por vejez, cantidad a la cual se aplicó un mues-treo no aleatorio intencional, llegando a establecer un tamaño muestral de 362 encuestas que en cuanto al nivel descriptivo de la investigación basó su análisis en el estudio tipo survey o llama-dos también de encuestas. (Lino Pastene, 01:54:07 UTC). Luego de las reuniones se determinó el interés de veinte Asociaciones que forman la Federación de Jubilados de Tungu- rahua, de los cuales se determinó en las asambleas generales, quienes se jubilaron en ramas industriales que se preocuparon por la conservación del medio ambiente, conceptualizada como

en el Mejoramiento de la Gestión Ambiental de las Empresas de la LocalidadAprovechamiento Experiencial de los Jubilados de la ciudad de Ambato

CRITERIO

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Vejez

Invalidez

Montepío

6281

312

2725

9318

67,4

3,3

29,3

100TOTAL

RamaFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

AgroindustrialAlimenticiaCaucho y CueroCurtiembreEléctricaLicores - GaseosasMetalmecánicaPapel - EditorialesPlásticosTextil - ConfeccionesVariasTOTAL

41877739559

1993

4,319,47,57,57,53,29,75,45,49,7

20,4100

Tabla 1.

Catidad de JubiladosTabla 2.

Ramas de la Industria Tungurahua

29,2

3,3 67,4

VejézInvalidezMontepío

Frecuencia Relativa: Cantidad de Jubilados

71

las distintas formas de proteger y preservar el futuro de la naturale-za, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, etc. [9] De las industrias de la localidad que se consideraron de interés para la investigación, se contactaron 11 de las diversas ramas de la industria, estas fueron agroindustrial, alimenticia, caucho y cuero, curtiembre, licoreras, licorera-gaseosas, metalmecáni-ca, papel-editoriales, plásticos, textiles-confecciones y dos de las clasificadas como varios. De estas, luego de la investigación realizada con estudio tipo survey y entrevistas, se determinó en los mismos en un desinte-rés por contratar por asesoría externa a los jubilados de la localidad, mostrando únicamente interés por un documento impreso que recoja todas las ideas y las experiencias de los jubilados, mismo documento que se elaboró y se distribuyó en las industrias que fueron parte del estudio, para posteriormente hacerlas llegar a la comunidad en general mediante una distri-bución selectiva en la que participaron las cámaras de la producción de la provincia. Sin embargo de la conclusión a la que se llegó, el estudio decidió realizar una simulación con la contratación por aseso-ría externa de un jubilado con experticia en el campo eléctrico en una empresa dedicada a las telecomunicaciones, para lo que se realizó el contacto previo con el gerente general de la organización, quien luego de conocer sobre el proyecto, acce-dió a prestar sus instalaciones para el simulacro, mismo que consistió en la asesoría en instalaciones eléctricas y de comuni-caciones en uno de los locales que maneja la empresa en el centro de la ciudad de Ambato.

Luego de dicha asesoría que fue pagado por 10 dólares la hora, se concluyó el beneficio para la empresa al comparar el costo con una proforma obtenida de una empresa especializada en este tipo de trabajos, para el cual pro formó en promedio un valor de 18 dólares la hora, resultando un ahorro de 8 dólares por hora, es decir, un ahorro en costos del 44,4% (cuarenta y cuatro como cuatro por ciento), ahorro que puede ser multipli-cado a todos los involucrados en las telecomunicaciones de la ciudad de Ambato se torna un monto mucho más representati-vo para el sector productivo.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

[1] Consejo Nacional de Planificación, S. (2013). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (primera., Vols. 1-1, Vol. 1). Ecuador: Ecuador. Recuperado a partir de http://www.-buenvivir.gob.ec/

[2] Jubilación. (2014, enero 19). En Wikipe-dia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=-Jubilaci%C3%B3n&oldid=71205365.

[3] Guzmán, E. R. (2012). Las personas mayores. Aproximación a una realidad [Older People: A Closer Look at a Reality]. Cuader-nos de Trabajo Social, 25(2), 493-495.

[4] Sarasa, S. (2007). Pensiones de jubila-ción en España: reformas recientes y algunas consecuencias sobre el riesgo de pobreza*/Retirement Pensions in Spain: Recent Reforms and Consequences on Poverty Risk. Política y Sociedad, 44(2), 87-100.

[5] Hernández, S. B. (2009). La Creación De Puestos De Trabajo Para El Desarrollo Profe-sional De Las Personas Mayores De Cuaren-ta Años: El Microemprendimiento. REVES-CO : Revista de Estudios Cooperativos, (98), 7-34.

[6] Rodrigues, R. A. P., Mendes, M. M. R., Zanetti, M. L., Nogueira, M. S., Azoubel, L. M. de O., & Chaguri, A. C. (1997). La vivencia de un grupo de jubilados-anciano: investigación - acción. Revista Latino-Americana de Enfer-magem, 5(4), 85-89.doi:10.1590/S010411 691997000400011.

[7] Both, T. L., & Carlos, S. A. (2006). Jubilamento: o interdito de uma vida de trabalho e suas repercussões na velhice. Revista Brasileira de Ciências do Envel-hecimento Humano, 2(1). doi:10.5335/rb-ceh.2012.26.

[8] Lino Pastene. (01:54:07 UTC). Diseños de Investigación. Health & Medicine. Recu-perado a partir de http://www.slideshare.net/l-pastene/diseos-de-investigacin#btnPrevious.

[9] Conservación ambiental. (2014, junio 20). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recupe-rado a partir de http://es.wikipedia.org/w/in-d e x . p h p ? t i t l e = C o n s e r v a -ci%C3%B3n_ambiental&oldid=75128971

en el Mejoramiento de la Gestión Ambiental de las Empresas de la LocalidadAprovechamiento Experiencial de los Jubilados de la ciudad de Ambato

72

its resources are limited to the activities of advertising pautajes, this was determined through research works of descriptive quantitative markets that develop with and students of marketing career; common in all of them is that they always use means: massive, direct, and now through the virtual social networks to promote their goods and / or services in any way. The reduced advertising spending time is because resources are scarce for these promotional activities. With this background the idea was born to develop a descriptive quantitative market research to try to predict or forecast a figure, a figure or event. The findings and conclusions of the research are intended to discover and invent a new advertising alternative as an innovative contribution to the existing knowledge of marketing communication through the taxi service; great opportunities are generated daily living. Market research generates information that can minimize the risk by taking decisions related to marketing mix variables: price, product, place or market and marketing communications: advertising, sales promotion, customer service, personal selling, relationships public and merchandising. The line of research is part of the high business management... The market research study was conducted with a cross-quantitative methodology, as the staff survey was used in a given time; data collected were processed to determine findings that allow us to define the non-acceptance or target audiences investigated the idea of a new advertising option.

The context in which the field work was developed in the urban area of the city of Riobamba... People who are dedicated to offer taxi service in their great majority are male gender, age ranging from 20 to 41 years old , more than half of them are owners of cars, start a conversation with users on topics: sports, local, national and international news, or news of the moment, and most importantly if they would agree to publish a local business or microenterprise Riobamba to bid a particular good or service, it is clear to them certain advantages such as discounts or rebates to them and their family in the purchase of goods or use of services brands that pauten in this new proposal for direct mail.

Keywords: Descriptive quantitative market research, promotional taxi driver, direct advertising, taxi service, microenterprises.

Datos de Autor

RESUMEN

Los grandes emporios empresariales nacionales y transnacionales destinan considerables cantidades de recursos financieros para las actividades comunicativas de información, persuasión y recordación para promocionar su productos y/o servicios, hacerlos crecer, desarrollarlos y mantenerlos en la mente de sus segmentos de mercados escogidos como grupos objetivos de trabajo. En el caso de las microempresas riobambeñas es todo lo contrario, sus recursos son limitados para las actividades de pautajes publicitarios, esto se determinó a través de trabajos de investigaciones de mercados cuantitativos descriptivos que se desarrollan con las y los estudiantes de la carrera de marketing; el común en todas ellas es que siempre usan medios: masivos, directos, y ahora los virtuales a través de las redes sociales para promocionar sus bienes y/o servicios de manera eventual. El tiempo reducido de la inversión publicitaria es porque sus recursos son escasos para estas actividades promocionales. Con este antecedente nació la idea de desarrollar una investigación de mercados cuantitativa descriptiva para intentar predecir o pronosticar un dato, una cifra o un hecho. Los hallazgos y las conclusiones de la investigación tienen como finalidad descubrir e inventar una nueva alternati-va publicitaria como un aporte innovador a los conocimientos actuales de la comunicación de marketing a través del servicio de taxi (Taxista promocional); las grandes oportunidades se generan del diario convivir. La investigación de mercados genera información que permite minimizar el riesgo al tomar de decisiones relacionadas a las variables del marketing mix: precio, producto, plaza o mercado y la comunicación de marketing: publicidad, promoción de ventas, servicio al cliente, venta personal, relaciones públicas y el merchandising. La línea de investiga-ción se enmarca en la alta gerencia empresarial… El estudio de investigación de mercados fue realizado con una metodología cuantitativa transversal, por cuanto se usó la encuesta personal en un momento dado; los datos recopilados fueron procesados para determinar hallazgos que nos permitan definir la aceptación o no de los públicos objetivos investigados sobre la idea de una nueva alternativa publicitaria. El contexto donde se desarrolló el trabajo de campo fue en la zona urbana de la ciudad de Riobamba… Las personas que se dedican a ofertar el servicio de taxi en su gran mayoría son de género masculino, su edad oscila de 20 a 41 años de edad, más de la mitad de ellos: son propietarios de los automóviles, inician una conversación con los usuarios sobre temas: deportivos, noticias locales, nacionales e internacionales, o novedades del momento, y lo más importante que si estarían de acuerdo a publicitar algún local comercial o microempresa de la ciudad de Riobamba que oferte un determinado bien o servicio, claro está con algunas ventajas para ellos como por ejemplo descuentos o rebajas para ellos y su familia en la compra de productos, o uso de los servicios de aquellas marcas que pauten en esta nueva propuesta de publicidad directa.

Palabras Claves: Investigación de mercados cuantitativa descriptiva, taxista promocional, publicidad directa, servicio de taxi, microempresas.

Abstract

The large national and transnational business empires devote considerable amounts of financial resources to the communication activities of information, persuasion and remembrance to promote your products and / or services, make them grow, develop and keep in mind its chosen market segments and target groups working. In the case of riobambeñas micro is the opposite,

Ing. en Marketing, Magister en Docencia de Educación Abierta, Especialista en Docencia Universitaria, Diplomado Superior en Inteligencia Emocional y Desarrollo del Pensamiento, Diplomado en Comunicación Corporativa, cursos realizados con fines de Acreditación de carreras, Transparencia en la Gestión y Economía Popular y Solidaria, Coordinador Académico de la Berufsakademie FADE-ESPOCH, Director de Escuela de Marketing desde 2010 hasta 2014, Director del Instituto de Posgrado y Educación de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo desde febrero del 2014, Expositor en Seminarios Internacionales de Marketing Comercialización y Ventas, y del Desarrollo Microempresarial realizados en el Ecuador, Escritor de artículos científicos para la Revista UNEMI con los siguientes temas: Cómo hacer investigación científica en Marketing, e Investigación de Mercados para productos ancestrales-chicha morada y de jora, y Creador y Director Revista mktDescubre Indexada LATINDEX Folio N°. 22508 Registro ISSN-1390-7352 Título IEPI-3232-12.

Datos de Co AutorIng. En Comercio Exterior, Magister en Gerencia de Proyectos, Experto en E-Learning, Coordinador del Proyecto Casa Migrante, Coordinador del Proyecto Consejo de la Juventud del IMR, Participación en el Proyecto ICA, Coordinador General Revista mktDescubre Indexada LATINDEX Folio N°. 22508 Registro ISSN-1390-7352 Título IEPI-3232-12.

NUEVA ALTERNATIVA PUBLICITARIA DIRECTA PARA LAS PYMES DEL CANTÓN RIOBAMBA

Wilian Enrique Pilco MosqueraDocente Escuela Superior Politécnica de ChimborazoFacultad de Administración de Empresas, Carrera de MarketingAspirante Doctorado Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Co Autor: Javier Alonso Viñán CarreraDocente Escuela Superior Politécnica de ChimborazoFacultad de Administración de Empresas Carrera de MarketingAspirante Doctorado Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 72 - 80

Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

INTRODUCCIÓN

La comunicación de marketing tiene varias formas de conquistar mercados: la publicidad masiva a través de la radio, prensa escrita y afines, y la televisión; son usadas con frecuencia en el entorno micro empresarial de la Sultana de los Andes con procedimientos poco técni-cos. Se mantiene aún una mala percep-ción sobre la publicidad, la totalidad de microempresarios afirman que esta herramienta del marketing mix es una herramienta mágica que de la noche a la mañana debe genera resultados finan-cieros inmediatos; premisa totalmente falsa, ya que la gestión de marketing requiere de metodologías técnicas y científicas para su aplicación. Las prácti-cas realizadas por las y los estudiantes de la carrera de Marketing de la Facultad de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimbo-razo son la fuente principal de consulta para llegar a esta afirmación. No es el hecho de escribir un texto y publicarlo, o contratar a una emisora que exprese cualquier cosa que aparentemente para los dueños de la organización empresa-rial les resulta interesante, o peor aún pautar espacios en televisión con esce-nas nada imaginativas que mucha de las veces en lugar de ayudar empeoran la imagen de marca de la empresa y de los bienes y servicios que esta oferta.

La receta técnica es actuar sobre una base sólida, estos son los resultados de una investigación de mercados, realiza-da a segmentos seleccionados de una manera técnica, metodológica y científi-ca. En este artículo se presentan hallaz-gos de una encuesta personal aplicada a través de un cuestionario estructurado no disfrazado a las y los taxistas de la zona urbana del cantón Riobamba para medir o recoger información para mostrar con precisión la opinión favorable o desfavo-rable sobre una nueva alternativa publi-citaria directa para las microempresas,

debido a que éstas no cuentan con el suficiente recurso econó-mico para cubrir las actividades promocionales de sus produc-tos y/o servicios; según la información obtenida, se podrá concluir su factibilidad o no en relación a un planteamiento hipo-tético. Les invito a validar o no, las conclusiones de la investi-gación, y/o realizar otro trabajo similar para para rechazar o confirmar esta nueva propuesta.

Materiales y métodos

La investigación de mercados tuvo un enfoque cuantitativo descriptivo, el trabajo de campo fue desarrollado en la zona urbana de la ciudad de Riobamba que tuvo como fuente prima-ria de información a las y los taxistas que circulan en ella (muestreo estratificado al azar), los datos se recopilaron con la colaboración de quince estudiantes del noveno nivel de la carrera de marketing del periodo académico marzo –julio del 2013. Se usó la técnica de la encuesta personal, siendo su instrumento de recolección un cuestionario estructurado no disfrazado deductivo, con un nivel de confianza del 95% y por ende un error muestral del 5%.

El servicio de transporte terrestre público de pasajeros en el Ecuador comprenden: buses, colectivos, furgonetas, taxis, el sistema integrado de transporte conformado por el trolebús, ecovía y el metrobús-Q. En la ciudad de Riobamba circulan 2 800 taxis asociados en 40 cooperativas, según los datos del Sindicato de Choferes de Chimborazo hasta el 2011, siendo este el dato más actualizado. Este sistema de transportación pública de pasajeros no son los únicos, cerca de 500 taxistas piratas hacen el mismo trabajo, ellos son los que no tienen legalizada su circulación en la Agencia Nacional de Transito del Ecuador. Se trabajó con 353 elementos muestrales según la Tabla de Bruno Pujol Bengoechea, donde p y q toman un valor de 50% de probabilidad.

DESARROLLO

La referencia teórica de esta investigación científica aplicada aborda temas de comunicación de marketing y su trascendencia en el desarrollo de las empresas en general.

A primera vista, parece que en lo referente a la comunicación de marketing, la subdivisión en áreas especializadas no es trans-cendental en cuanto a sus consecuencias. Esto es debido a que todos los elementos del mix son, en última instancia, responsabi-lidad del director de marketing, Sin embargo, la subdivisión de lo que en un principio eran las relaciones públicas, puede tener

73

para las PYMES del Cantón RiobambaNueva Alternativa Publicitaria Directa

para las PYMES del Cantón RiobambaNueva Alternativa Publicitaria Directa

74

mismo hacer un estudio telefónico, personal, de observación, por correo o por Internet. Recordemos que las preguntas que se planteen en un cuestio-nario, son el fiel reflejo de los objetivos específicos de información que se nece-sita para la investigación en curso. Las preguntas deben ser claras, explícitas, concretas, directas, cortas, que no supongan una acción (¿En su opinión el automóvil SZ Chevrolet es cómodo y seguro?), que no lleven al encuestado a recordar hechos demasiados lejanos, no comprometedoras para las respuestas no tiendan a la falsedad, lo complicado de responder o la esencia misma de la investigación colocarlo al final del instru-mento; seamos técnicos y creativos en su construcción, éste es uno de los facto-res claves para el éxito de una investiga-ción de mercados. Existe una amplia bibliografía donde el lector se puede investigar a profundidad los tipos de preguntas (Cerradas y abiertas con limitación de respuesta) y la estructura misma de un cuestionario efectivo.

Todo lo que recopilamos del mercado son datos, una vez que estos son proce-sados obtenemos información; para una próxima investigación ésta nueva infor-mación se convierte a su vez en nuevos datos de estudio, es decir, la investiga-ción y la generación de conocimiento es continuo y dinámico. Para tomar decisio-nes de cualquier tipo con el menor riesgo posible es necesario tener información suficiente y precisa en cantidad y calidad, pero se debe considerar que esto no garantiza al ciento por ciento la zona de decisiones adecuadas, es decir eso va de la mano con la capacidad de gestión administrativa de quien las toma. Juan Carlos Carponi Flores: “Es obvio que tener la información correcta no garanti-za una buena decisión. Se observa en las conductas humanas (gerentes, con- sumidores o estadistas) que a pesar de contar con la información adecuada, la decisión no se condice o armoniza con

tener efectos adversos. Las tres formas principales de comunica-ción corporativa son descritas como comunicación de marketing, comunicación organizativa, y comunicación de dirección. La comunicación de marketing se usa como término general para cubrir la publicidad, las promociones de ventas, el marketing directo, el patrocinio, las ventas personales, y otros elementos de comunicación del mix.

En estos tres tipos de comunicación existe un eje central que motiva su accionar, éste es el cliente, persona o individuo que se encuentra dentro y fuera de las empresas públicas y privadas, sin diferenciar o distinguir condición alguna.

El marketing tiene como mandato que los mensajes que se emiten deben ser claros, sencillos, precisos, y sobre todo creati-vos, para llamar la atención de sus segmentos escogidos, y provocar en ellos, el interés y la intención de compra y recompra de productos y servicios en general. En la investigación cuantitativa lo que se persigue es mostrar resultados de una investigación de campo a través de datos numéricos, usando la estadística descriptiva para para sintetizar los datos recolectados a través de diferentes técnicas, como: la encuesta personal, encuesta por correo, encuestas virtuales, encuestas telefónicas, entre otras. Sin lugar a duda que por costo, tiempo y la garantía de saber quién responde a las preguntas planteadas, la encuesta personal es la más usada en el medio universitario y politécnico de la localidad. Uno de los factores preponderantes para elegir una técnica de encuesta es el acceso al público objetivo, esto marca la pauta del diseño o planificación de la investigación de mercados.

Las investigaciones de mercado cuantitativas pueden ser realizadas de dos formas: tomando datos a través del tiempo (Longitudinal), o también en un solo momento (Transversal), todo depende del momento según el proceso metodológico, y del enfoque que se le dé a la investigación de mercado a realizar.

En la recolección de datos de una investigación cuantitativa el cuestionario es la herramienta fundamental, porque de ello depende la información que se va generar para tomar decisio-nes, su correcto diseño y aplicación son dos momentos impor-tantes que requieren de creatividad y una aplicación estricta de la metodología de la investigación científica. El cuestionario usado en este trabajo de investigación, es el estructurado y no disfraza-do, por cuanto tiene un orden deductivo en sus preguntas, y no oculta el objetivo de la aplicación del mismo.

El tipo de cuestionario diseñado viene determinado por la meto-dología propuesta en el proyecto de investigación; no es lo

75

dicha información. Esto fue ampliamente estudiado por distintas escuelas en psicología. En uno de sus ensayos histó-ricos, Barbara Tuchman (2001) da cuenta de estas conductas: las llama insensatas. Expresa que deben cumplir ciertas condiciones para que lo sean: a) ser decisiones contrarias al interés, con resultados contraproducentes; b) existir otras decisiones posibles, otros cursos de acción. La conducta del hombre, en ocasiones, es impredecible; la informa-ción ayuda a disminuir la incertidumbre y a cuantificar la probabilidad de ocurren-cia, no a garantizar la respuesta ante ella. En este sentido Peter Druker (1993) es preciso: lo que el consumidor ve, piensa, cree y necesita en un momento dado cualquiera debe ser aceptado por la gerencia como un hecho objetivo, y agrega: la gerencia debe hacer un esfuerzo consciente para obtener respuestas honestas del consumidor mismo antes que intentar leer sus pensa-mientos.”[1]

La investigación cuantitativa busca gene-rar información relevante, significativa, valida técnica y metodológicamente para que ésta sea una verdadera guía en la toma de decisiones en el campo del marketing, tema que nos ocupa en este trabajo. En esta área especializada de las ciencias administrativas, sus concep-tos y teorías se forman del día a día de los clientes en un viaje multidireccional, todos y cada uno de nosotros en un momento de nuestras vidas estamos en condición de: sólo consumidores, solo usuarios, solo compradores, comprado-res-consumidores, compradores-usua-rios, incluso en la condición de clientes existen momentos que hacemos la veces de ofertantes de determinados bienes y servicios. El cliente es la razón de ser de las empresas públicas y privadas, ellas y ellos son quienes nos dan las pautas para crear nuestras estrategias empresa-

riales de marketing; conocerlos y saber de sus gustos, prefe-rencias y expectativas es el arma estratégica empresarial que genera ventajas competitivas frente a la competencia.

En este caso se buscó describir cuantitativamente si las y los taxistas serian parte de una nueva alternativa publicitaria para las PYMES de la ciudad de Riobamba, esto en base a las teorías de comunicación de marketing ya existentes. No pode-mos ser creativos de la nada, siempre partimos de una base o de una referencia. La experiencia de catorce años de docencia en la asignatura de investigación de mercados a través del desarrollo de casos prácticos, motivan descubrir e inventar un nuevo aporte al marketing empresarial de la localidad y por qué no del resto del país y del mundo. Existe la plena convicción en los docentes ecuatorianos que el país…hoy por hoy está en nuevos derroteros en todas las ciencias del conocimiento, hemos despertado a tiempo y la senda de un nuevo Ecuador es responsabilidad de todos.

“El descubrimiento es una actividad propiamente humana y hace referencia al conocimiento. En efecto descubrir es poner al descubierto, desvelar. El hecho mismo de que lo pongamos al descubierto, nos permite ver y conocer lo que antes estaba oculto a nuestros ojos. La invención por el contrario, no es primeramente conocer, sino encontrar algo, lo que en el orden de la creación tiene lugar cuando hallamos nuevas formas, aplicaciones y combinaciones de lo dado por la naturaleza e incluso por la cultura. En otros términos con relación a la creati-vidad, el descubrimiento es una actividad científica y la investi-gación una actividad técnica. De ahí que se diga y se daba decir: descubrimientos científicos e inventos técnicos.”[2]. Se investigó una respuesta de aceptación en las y los taxistas y con ellos inventar una nueva alternativa publicitaria directa innovadora.

Comunicación de marketing

Casi todos los que han escrito sobre el tema ven a la publicidad como un elemento dominante en el mix de comunicación de marketing o, por lo menos como el más destacado. Rossier y Perey (1987) ven a la publicidad como un proceso de persua-sión relativa indirecta, basado en la información sobre los bene-ficios del producto, diseñado para crear impresiones favorables que lleven a la compra de un producto y/o servicio. Se conside-ra a la promoción de ventas como "actividades adicionales a la publicidad, por encima de los medios de publicidad, que apoyan al representante de ventas y al distribuidor" (Jefkins, 1983).

El marketing directo es actualmente, una de las partidas cre-

para las PYMES del Cantón RiobambaNueva Alternativa Publicitaria Directa

76

2.- Medios Auxiliares o Complementa-

rios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos.

Publicidad exterior: Se encuentra en exteriores o al aire libre. Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos inclu-yen: espectaculares o vallas escritura en el cielo, globos gigantes, mini carteles en centros comerciales y en paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua. Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposi-ción repetida; bajo costo; baja competen-cia de mensajes; buena selectividad por localización. Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico, no tiene profun-dos efectos en los lectores, se le critica por constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural.

Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: estadios deportivos; plazas de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urba-nos; la parte inferior de pantallas cinema-tográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya sea dentro de los vagones o en los andenes.

Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica. Sus desventajas son: no da seguridad de resultados rápidos, no llega a profesiona-les ni a empresarios, son muy numero-sos y tienden a parecerse tanto que se confunden.

cientes dentro de los gastos de marketing Knecht y Stocling (1988), y lo describen como "una forma de publicidad directa distribuida de manera personalizada por correo". El elemento en el mix, al cual se designa la mayor cantidad de dinero, es la venta personal, o la actividad directamente relacionada con la gestión de ventas. La característica distintiva de esta forma de comunicación de marketing es el contacto personal directo entre el vendedor y el futuro comprador, quien facilita la adapta-ción a las necesidades de cada cliente. La venta personal es definida por Kotler (1988) como "una presentación oral en una conversación con uno o más futuros compradores con el objeti-vo de vender".

Este tema interesa a los círculos académicos de todo el mundo, no tanto como disciplina independiente, sino también como componente lógico del marketing dentro de los programas de negocios, es decir, de la gestión de empresas. Un gran número de investigadores trabajan en este campo, por lo que no sorprende que los conocimientos de la comunicación de marke-ting hayan alcanzado un alto nivel "científico". Las contribuciones a publicaciones como Joumal of Adverti-sing, Journal of Advertising Research, Journal of marketing Communication (nuevo), o el Journal of Consumer Research son tan especializadas, que pocos profesionales de la comuni-cación de marketing pueden o desean leerlos. [3]

A partir de la definición de Philip Kotler nació la idea de determi-nar la factibilidad de tener nuevas alternativas publicitarias direc-tas para la PYMES, a través de un simple diálogo de las y los taxistas que circulan en la zona urbana de la ciudad de Riobam-ba, ellos no actuarán como vendedores directos sino como un taxista promocional, ya que tener un equipo de fuerza de ventas profesional requiere también de una gran inversión del presu-puesto comercial en las organizaciones empresariales.

Tipos de Medios de Comunicación:

Los medios de comunicación se dividen en tres grandes grupos:

1.- Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se cono-cen como medios medidos. (Televisión, radio, periódicos, revis-tas, internet y el cine), sus ventajas o desventajas oscilan en factores como su cobertura, sus costos y la accesibilidad a los públicos objetivos.

para las PYMES del Cantón RiobambaNueva Alternativa Publicitaria Directa

77

para las PYMES del Cantón RiobambaNueva Alternativa Publicitaria Directa

Publicidad Directa o Correo Directo:

Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un anuncio impreso al cliente potencial o actual.

Según Laura Fischer y Jorge Espejo, la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas, catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes, muestrarios, entre otros). La más usual es el folleto o volante. Sus ventajas son: selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del mismo medio; permite personalizar. Sus limita-ciones son: costo relativamente alto por exposición; imagen de “correo basura".

3.- Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de produc-tos, algunas ordinarias y otras muy inno-vadoras.

Son aquellos medios que no se encuen-tran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores.

Según Lamb, Hair y McDaniel, dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación: Faxes, Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales, protectores de pantallas de computadoras, discos com-pactos, kioscos interactivos en tiendas departamentales, anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videos rentados.

Además, según los mencionados auto-res, casi cualquier cosa puede convertir-se en un vehículo para exhibir publicidad. Por ejemplo, los elevadores (ascenso-res) incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios de oficinas. [4]

Realizando un meta análisis, podemos observar y deducir que usar a una o un taxista como un medio promocional directo como una alternativa de comunicación de marketing no se registra en el pensamiento estratégico empresarial de los auto-res antes mencionados, la generación del conocimiento es dinámico siendo su fuente de inspiración el contacto directo con el mercado. Sin lugar a duda que la investigación de merca-dos al ser una herramienta de gestión empresarial objetiva y sistemática permite ir descubriendo y generando ideas innova-doras que faciliten la gestión de marketing con un enfoque social y responsable. La misión de las personas que hacemos marketing es cambiar la idea del consumismo, hoy se busca un marketing ético que informe sólo la verdad y que entregue verdaderos satisfactores a sus clientes. Nadie puede decir lo contrario, el marketing está en todo…y en cada instante de nuestras vidas…al momento de nacer tenemos una gestión de imagen de marca, al comprar los pañales y los biberones, y al momento de dejar de existir también se presenta la gestión de imagen de una marca, al escoger una determinada funeraria o campo santo para el descanso eterno. El negocio nunca dejará de existir, es parte de nuestras vidas, el marketing es igual, su centro de atención es la plena satisfacción de todos los clientes del globo terráqueo. La próxima revolución de la productividad de las empresas se está produciendo en la vertiente de la demanda. Los procesos de generación de demanda pueden y deben rediseñarse en sistemas que puedan ser utilizados por todos los empleados de la compañía. Actividades que, en el pasado se podía haber considerado que estaban lejos de estos abordajes sistemáticos pueden ser ahora las áreas de gasto corporativo que más se beneficien entre ellas la innovación, las comunicaciones y la planificación de demanda. El marketing está en la cúspide de una transformación radical a medida que la tecnología de la información (TI) cambia el mundo de la empresa. Esto exige una evolución conjunta, tanto de las nuevas competencias que proporciona dicha tecnología como de la mentalidad y procesos exigidos por la función de marketing. Lograr el crecimiento de los ingresos y mantener unos negocios rentables dependerá de la adopción corporativa del rediseño del marketing a través de nuevos procesos que desencadenen la fuerza que la tecnología proporciona. [5]

Esto en las grandes empresas es posible conseguirlo, debido a los prepuestos considerables que ellos destinan para activida-des de comunicación de marketing, la intención de la presente investigación es proponer una alternativa de comunicación de marketing a través del marketing directo para que las microem-presas no tengan que hacer grandes inversiones para informar, persuadir y recordar a sus segmentos de mercado sobre las

78

para las PYMES del Cantón RiobambaNueva Alternativa Publicitaria Directa

tividad + Creación + Voluntad + Discipli-na= Innovación de Productos y Servicios. Una de las mejores opciones que tene-mos para ser innovadores es el marke-ting directo, también conocido como en one to one, “uno a uno”, “cara a cara”.

Se realizó una investigación de merca-dos cuantitativa descriptiva para determi-nar la factibilidad de creación de una nueva alternativa e innovadora de publi-cidad directa. Entre varias de las coope-rativas de taxis que constituyeron la población de estudio tenemos:

1. Cooperativa de taxis Bellavista

2. Cooperativa de taxis Bonilla Abarca

3. Cooperativa de taxis El Galpón

4. Cooperativa de taxis la Politécnica

5. Cooperativa de taxis Macají

6. Cooperativa de taxis Maldonado No 1

7. Cooperativa de taxis 9 de Octubre

8. Cooperativa de taxis San Alfonso

9. Cooperativa de taxis San Francisco

10. Cooperativa de taxis 21 de Abril

11. Cooperativa de transporte de pasajeros de taxis Los Álamos

12. Cooperativa de transporte de pasajeros de taxis Barón de Carondelt

13. Cooperativa de transporte de pasajeros de taxis El Estadio

14. Cooperativa de transporte de pasajeros en taxis Señor del Buen Suceso

15. Cooperativa de transporte de pasajeros en taxis 25 de febrero

bondades y beneficios que ofrecen sus productos y/o servicios.

El marketing dentro de la estrategia organizacional, debe ser tratado con un enfoque moderno de dirección y de actitud gerencial, pues brinda una medida de su contemporaneidad y competitividad en el mundo actual. El marketing es justamente la forma de gerenciar que adopta una organización para poder crear verdadero valor para sus públicos. En cualquier sociedad independientemente de su formación económico-social, la producción y la comercialización tienen como destino natural el consumo, es decir la satisfacción de las necesidades del ser humano. El crear un verdadero valor integral conlleva consigo un conjunto de actividades o procesos. La clave estratégica radica en identificar aquellas que crean mayor o menor valor percibido para el cliente, para entonces aplicar los recursos y habilidades de la organización, sobre la base de ese conoci-miento. [6]

Los clientes de la ciudad de Riobamba como los del resto del mundo siempre buscan cosas innovadoras, lo que se pretende con la investigación de una nueva alternativa publicitaria directa es generar un nuevo valor percibido a través de la publicidad directa de una marca determinada de bienes y/o servicios ofertados por las microempresas de la ciudad. La efectividad del mismo debe ser cuantificada descriptivamente con los crite-rios de notoriedad.

“Notoriedad “top of mind” (la primera en la mente del cliente), Notoriedad espontánea (recuerdo de una marca asociado a un producto) y Notoriedad asistida (ha oído hablar de un marca o conoce la existencia de una marca determinada aunque no la recuerde espontáneamente. Las funciones de la notoriedad de la marca pueden resumirse en: hacerla accesible, proporcionar familiaridad, credibilidad y protección contra la competencia.” [7]

Discusión Junto a los medios publicitarios clásicos o tradicionales aumen-ta la importancia de otros que deben ganarse un espacio por el interés y contenido de los mensajes. La publicidad en los medios de comunicación ha sido fundamental para hacer llegar los mensajes de los anunciantes a los consumidores y usuarios a través de pautajes que en algunas veces representa el manejo de costos y presupuestos elevados.

El marketing es un componente importante de las ciencias administrativas en la gestión de empresas, éste permite inge-niarnos una gran variedad de opciones para llegar a nuestros clientes con información de un determinado producto o servicio. La comunicación de marketing puede expandirse y debe expandirse, esto como consecuencia de su regla de oro: “Crea-

79

16. Cooperativa de transporte de pasa- jeros en taxis El Parque Industrial

17. Cooperativa de transporte de pasa- jeros en taxis La Cerámica.

18. Cooperativa de transporte de pasa- jeros en taxis Terminal terrestre.

19. Cooperativa de transporte de pasa- jeros en taxis 24 de Mayo.

20. Cooperativa de transporte de pasa- jeros en taxis Lizarzaburu.

21. Cooperativa de transporte de pasa- jeros de taxis Monseñor Leónidas Proaño.

Cada uno de los nombres es en honor a santos de la religión católica, personas ilustres de la ciudad, personajes de la historia de la independencia, barrios o lugares emblemáticos que han marcado la historia de la ciudad de Riobamba. Tener un taxista promocional, dio la

pauta para investigar cuantos taxistas

quisieran promocionar la marca de un

determinado bien o servicio a cambio

de regalías o descuentos para su

interés de su familia y suyo propio.

Con ellos se quiere crear una relación de ida y vuelta de opiniones, crear una retro-alimentación para ir generando y actuali-zando un sistema de información de marketing (SIM).

La hipótesis descriptiva que se planteó para ser apoyada o no con los resultados de la investigación fue: El 51% de taxis-tas de la zona urbana de la ciudad de Riobamba publicitarían la marca de un determinado bien o servicio en sus unidades de trabajo.

Resultados

Todos hemos subido alguna vez a un taxi, y por lo regular hemos iniciado una

conversación de alguna temática en particular, o a su vez el profesional del volante ha sido quien ha dado la iniciativa para que el viaje al destino del pasajero no sea aburrido. A continua-ción se describen algunos datos importantes del trabajo de campo realizado:

• El 95% de encuestados son de sexo masculino y el 5% de sexo femenino.

• El 64% tienen una edad comprendida entre 20 a 41 años de edad y el 36% más de 42 años de edad.

• El 55% son propietarios de los taxis y el 45% son choferes de las unidades vehiculares;

• El 74% de los taxistas de la zona urbana de la ciudad de Riobamba prefieren sintonizar una frecuencia de radio en su unidad de trabajo, el 22% escuchan música a través de un CD o USB. Los horarios en los que escuchan una emisor son: 35% en la mañana, el 25% todo el día, el 19% en la noche, el 16% en la tarde y el 4% no utiliza la radio;

• Las emisoras más sintonizadas son: Canela con el 20% de preferencia, Tricolor el 10%, Sonorama de Quito 9%, y con el 7% Latina, Ternura, Fantástica y Alegría.

• El 68% de los taxistas inician una conversación en sus unida-des, el 26% dejan que los pasajeros inicien un tema de plática y el 6% no prefieren conversar; • Los temas de conversación de los taxistas con sus usuarios son: noticias 45%, deportes 33%, varios 4% y el 6% no conver-san;

• El 56% SI estarían dispuestos a publicitar algún local comer-cial o microempresa de la ciudad de Riobamba que oferte un determinado bien o servicio, el 27% tal vez lo haría y el 17% no lo haría; y

• El 52% preferirían una comisión como forma de pago por su labor publicitaria, el 31% desearían bonos y descuentos y el 17% no desean hacer publicidad.

Gráfico 1. Intención de publicitar la marca de un bien o servicio

para las PYMES del Cantón RiobambaNueva Alternativa Publicitaria Directa

80

para las PYMES del Cantón RiobambaNueva Alternativa Publicitaria Directa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] Vicente, Miguel Ángel. (2009). Marketing y competitividad nuevo enfoque para nuevas realidades. Buenos Aires. Pearson.

[2] Sierra Bravo, R. (1995). Tesis Docto-rales y trabajos de investigación científi-ca. Madrid. Paraninfo.

[3] Van Riel Cees. Nuevas formas de comunicación organizacional. h t t p : / / w w w . w w w . r a z o n y p a l a -bra.org.mx/anteriores/n34/cvanriel.html

[4] I Thompson - 2011 - moodle2. unid.edu.mx http://scholar.google.es/scholar?q=Publi-c i d a d + d i r e c t a + 2 0 1 3 & b t -nG=&hl=es&as_sdt= %2C5

[5] Hastings, H. (2010). Mejorar el marketing para crecer. Entender las necesidades del cliente y la innovación que impulsan el crecimiento de la empre-sa y de la marca. (2a. ed.). Barcelona: Profit.

[6] Díaz, I., Barreiro, L., Hernández, A., Ferrer, M., León R., Díaz, R. y Calderón, L. (2010). Estrategia Organizacional. La Habana: Félix Varela.

[7] Baños, M. Rodríguez, T. (2012). Imagen de marca y product placement. Madrid. Esic Editorial.

[8] Pujol, B. (1998). Dirección de marke-ting y ventas. Madrid. Cultural S.A

[9] Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá. Mc Graw Hill. [10] Aragón, I. Bonnelly, R. Castañeda, C. (2011). Innovación en la investigación de mercados. Bogotá. Alfaomega.

Si es factible tener nuevas alternativas publicitarias direc-tas a través de los taxistas promocionales para ahorrar recursos a las PYMES que toman a la publicidad como un gasto, y no como una inversión a través del contacto directo de los profesionales del taxismo con los usua-rios-potenciales clientes.

Con este trabajo de investigación científica evidenciamos que el marketing tiene en las investigaciones de mercado cuantitativas descriptivas una herramienta importante de gestión por la creatividad y tecnicismo que en ella debe desarrollarse.

Si es posible dar a conocer nombres o marcas a través de una simple conversación, todo está en ser creativos e innovadores a partir de la realidad y del diario vivir, siem-pre debemos buscar cómo ser más efectivos para llegar a nuestros clientes.

Una de las principales premisas que deben ir marcando nuevos caminos en la gestión de comunicación de marke-ting en las empresas públicas y privadas es la “verdad”, esto como un valor fundamental en información, persua-sión y recordación de las diferentes marcas que transitan en la mente de las y los clientes (consumidores, usuarios, compradores-consumidores, compradores-usuarios, sólo compradores).

La promoción se sustenta en experiencias vividas de los y las taxistas.

Frente a estos datos cuantitativos descritos podemos afirmar que los resultados obtenidos apoyan la hipótesis planteada. Si es factible crear nuevas alternativas publicitarias con los taxis-tas promocionales, ya que más de la mitad de los encuestados miran esto como una opción más de ingresos para sus familias.

El apoyo metodológico científico y de investigación de merca-dos en marketing se lo realizó en libros de autores de gran trayectoria en su campo de especialización, ellos se detallan en las citas [8], [9] y [10]. “ La lectura enriquece la gestión del nuevo conocimiento…rompamos esquemas.” Wilian Enrique Pilco Mosquera.

CONCLUSIONES

81

INTRODUCCIÓN:

La actividad artesanal y en especial la de confecciones de cuero, desempeña un rol importante dentro del contexto de la economía nacional, “al constituirse en una alternativa de empleo, sobre todo en las zonas rurales y urbanas marginales, [1] donde un gran sector de la población se dedica a esta actividad. “ Se estima que existen alrededor de 261.000 Talle-res Artesanales a nivel nacional pertene-cientes a 172 ramas de producción y servicios que generan empleo a 1.500.000 artesanos, de los cuales 1.297.000 son maestros de taller titula-dos por la Junta Nacional de Defensa del Artesano”. La gran mayoría de estos talleres pertenecen al estrato de las micro y pequeñas empresas. [2]

La producción artesanal de las manufac-turas del cuero en la Parroquia Quisapin-cha está asociada a economías familia-res, abarca las líneas de confección de prendas de vestir, marroquinería y confección de calzado en menor escala,

“LA ARTESANÍA DEL CUERO Y SU INCIDENCIAEN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

DE LA PARROQUIA QUISAPINCHA”

Datos de Autor

Gioconda Ramírez Suárez, Enrique Chico Frías, Christian Andrés Barragán, Alexandra Vaca Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Administrativas, Ambato-Ecuador,

[email protected]

Analista Investigadora Facultad de Ciencias AdministrativasUniversidad Técnica de AmbatoDatos: Ingeniera de Empresas, Magister en Gestión Educativa y Desarrollo Social, Coordinadora Proyecto Quisapincha

Co Autor: Enrique Chico FríasDocente de la Facultad de Ciencias AdministrativasCarrera de Marketing y Gestión de Negocios- Universidad Técnica de AmbatoDatos: Economista, Magister en Gestión de Proyectos Socio productivos Coordinador de la Unidad Operativa de Investigación-Facultad de Ciencias Administrativas

Co Autor: Christian Andrés BarragánDocente Escuela de Administración de Empresas -PUCESADatos: Ingeniero Comercial. Eg. Maestría Administración de Empresas-Mención: Planeación.Co Autor: Alexandra VacaDatos: Ingeniera en Marketing

RESUMEN

En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación realizada, cuyo propósito fue analizar la incidencia de la actividad artesanal del cuero en el desarrollo socioeco-nómico de la Parroquia Quisapincha, diagnosticando las condiciones de desenvolvimiento de la misma, donde se utilizó indicadores socioeconómicos tales como la PEA, PEI, producción, ventas, acceso a educación, canasta básica, entre otros. La muestra estuvo constituida por 96 artesanos, tanto propietarios de almacenes como aquellos que están ubicados en la Plaza Central, 400 demandantes y 3 informantes claves involucrados con el sector artesanal y parroquial. El levantamiento de datos se realizó a través de cuestionarios y entrevistas. Entre los resultados obtenidos tenemos, que es una artesanía que se destaca por su calidad, variedad, precios accesibles, ocupación de mano de obra familiar, utilización de materias primas locales, situación que favorece al desarrollo regional. Es una actividad que genera ingresos estables para los artesanos, lo que les permite satisfacer sus necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de sus familias, además es un sector donde la ocupación de mano de obra es relevante, pues genera empleos directos e indirectos, teniendo la mujer una importante participación.

Palabras Claves: Actividad artesanal, Cuero, Indicadores, Desarrollo Socioeconómico.

ABSTRACT

In this paper , the results of research conducted for the purpose of analyzing the impact of the craft of leather in the socioeconomic development of the Quisapincha Parish, diagnosing the conditions of development of the same , is exposed for what it was used socioeconomic indicators such as PEA PEI, production, sales, access to education, basic food, among others. The sample consisted of 96 artisans, both store owners as those who are located in the Central Plaza, 400 applicants and 3 key informants involved with the parish and craft sector. Removal of data was conducted through questionnaires and interviews. Among the results obtained show that it is a craft that is known for its quality, variety, affordability, occupation of family labor, use of local raw materials; favoring regional development. It is an activity that generates stable income for artisans, same as, in addition to meeting basic needs, improving the quality of life of their families, and a sector where the occupation of labor is relevant because it generates direct and indirect employment, women taking a major stake.

Keywords: artisanal activity, Leather, Indicators, Socioeconomic Development

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 81 - 86

ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212Latindex Folio 22508

82

agrupa productos como chompas, cha- quetas, carteras, bolsos, billeteras, male-tas, porta chequeras, monederos, cintu-rones, entre otros. “Las características de esta actividad son múltiples: es inten-siva en mano de obra; el costo por puesto de trabajo creado es relativamen-te bajo” [3]; involucra a mujeres y jó- venes en las actividades productivas; y, constituye un elemento de atracción dentro de las actividades turísticas, además de generar demanda a otros sectores, razones más que suficientes para impulsar su desarrollo.

Cabe mencionar que la artesanía en Quisapincha es un sector que contribuye a la economía ecuatoriana, sin embargo no posee información relacionada con su producción, lo que representaría una camisa de fuerza para el desarrollo de la misma, dificultando inclusive la genera-ción de políticas de Estado que ayuden a su desenvolvimiento.

“No existe lugar en el país, en el que no se encuentren productos artesanales y manifestaciones de arte popular, donde se reflejan la creatividad, el ingenio y el esfuerzo incansable de los trabajadores artesanos, sin embargo; ha permanecido olvidada por parte de instituciones públi-cas y privadas que tienen que ver con su desarrollo. Las pocas entidades técnicas destinadas al fomento, capacitación y comercialización de artesanías, han ido gradualmente desapareciendo”. [4]A lo expuesto, se debe agregar la inexis-tencia de una legislación moderna que apoye a este importante sector de la economía nacional.

DESARROLLO

1.- Metodología

La presente investigación se realizó en la parroquia Quisapincha perteneciente a la provincia de Tungurahua. La muestra

estuvo constituida por 96 artesanos, tanto propietarios de almacenes como aquellos que están ubicados en la Plaza Central, 400 demandantes que se obtuvieron luego de aplicar la fórmula para poblaciones infinitas y 3 informantes claves involucrados con el sector artesanal y parroquial. El levanta-miento de datos se realizó a través de encuestas, entrevistas y guías de observación.

La información secundaria se obtuvo de instituciones públicas, privadas e internet, misma que permitió respaldar la informa-ción primaria, así como dar mayor confiabilidad al estudio. Una vez revisada y verificada la información se procedió a procesar, posteriormente se realizó el análisis e interpretación correspon-diente, para finalmente elaborar el documento con los resulta-dos obtenidos.

Cabe mencionar que esta investigación también se apoyó en autores que se mencionan en las citas: [5], [6], [7], [8], [9] y [10].

2.- Resultados

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. El estudio demuestra que los compradores potenciales de artículos de cuero en la Parroquia Quisapincha, son personas entre 20 y 40 años de edad, es decir que se encuentran dentro de la Población Económicamente Activa, por tanto tienen poder de compra. La edad media de los demandantes es de 34.9 años. Con relación al género se puede decir que existe un relativo equilibrio entre hombres 51% y mujeres 49%.

Desarrollo Socioeconómico de la Parroquia Quisapincha”“La Artesanía del Cuero y su Incidencia en el

Figura 1. Compradores de la Plaza

Figura 2. Compradores de Almacenes

83

Entre los principales resultados tenemos:

1. El número total de artesanos que se dedican a las confecciones del cuero en Quisapincha es de 96, de los cuales el 57% pertenecen al sector de los alma-cenes y el 43% se encuentran ubicados en la Plaza Central..

2. De estos el 61,5% corresponden al género masculino y 38,5% al femenino, lo que indica que de cada diez artesanos en Quisapincha 3.8 son mujeres y 6,2 varones.

3. El 46 % sobrepasa los 40 años. La edad promedio para los artesanos de los almacenes es de 39 años y para los que se ubican en la plaza 38 años.

4. El 29% de los artesanos propietarios de almacenes tienen instrucción secun-daria, en tanto que el 73,2% de los artesanos que se ubican en la plaza sólo instrucción primaria. Esto demuestra su escasa formación académica y que sacan adelante sus unidades basadas más en su experiencia.

5. El tipo de vivienda que poseen la mayoría de artesanos 94,8% tanto de almacenes cono de la plaza es una casa independiente, en contraste con un 5,2% que prefieren vivir en departamento.

2. Con respecto al estado laboral de los demandantes, ocupan el primer lugar con un 56%, las personas que poseen un empleo, sobresaliendo en su consumo los de nivel superior, lo cual está relacionado a un mayor nivel de ingresos que perci-ben las personas con estudios universitarios.

Es interesante también mencionar que el 24% de la demanda proviene de personas que se desempeñan por cuenta propia, de los cuales el 12,4% tiene instrucción primaria, el 24,6% secundaria y el 25,2% superior.

3. La procedencia de los visitantes en su mayoría correspon-den a las ciudades de Ambato y Quito, en cuanto a los extranje-ros son de origen: Americano, Europeo, Chileno, Peruano y Colombiano.

4. El consumo promedio por persona es de USD. 125,65 y el índice de frecuencia de compra de 2.02 veces al año.

5. Entre los artículos de mayor demanda tenemos: chompas con un 26,7%, zapatos con el 22%, carteras 21,4%, siendo las chompas de cuero el producto estrella.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

La producción artesanal en Quisapincha se enfoca tanto al mercado local, nacional e internacional.

Desarrollo Socioeconómico de la Parroquia Quisapincha”“La Artesanía del Cuero y su Incidencia en el

Figura 4. Almacén

Figura 3. Puesto de venta en la Plaza

Fuente: Encuesta Oferta

ARTESANOS

SECTOR

Almacenes

Plaza

55

41

57,000

43,000

FRECUENCIA PORCENTAJE

Tabla 1.

Número de Artesanos

84

Desarrollo Socioeconómico de la Parroquia Quisapincha”“La Artesanía del Cuero y su Incidencia en el

La encuesta también demostró otros

resultados como:

9. Que el 55,5% de artesanos utiliza la mano de obra de su propia familia, el 3 % empleados con sueldo y el 37,5% de ambas fuentes. Lo que demuestra que la mayor parte de estas unidades son empresas familiares.

10. El promedio de días que laboran los artesanos propietarios de almacenes se ubica en 6,18 días; y para los artesanos de la plaza en 5,3 días.

11. El número promedio de horas labo-radas se ubica en 9,6 para los dos secto-res de artesanos.

12. En relación con las ventas en los almacenes, se puede mencionar que las chaquetas y zapatos se venden entre 10 y 40 unidades y pares respectivamente por semana, las chompas hasta 60 unidades, los bolsos y carteras hasta 50, las billeteras y cinturones hasta 30 y los recuerdos en cantidades superiores a 90 unidades semanales; en tanto que los artículos de mayor venta en la plaza constituyen las chompas y carteras en un número de hasta 10 chompas y 20 carte-ras semanales.

13. Las chompas en su mayor porcenta-je 5% son exportadas a Estados Unidos, con un porcentaje igual del 4% a Vene-zuela y Colombia y el 1% a Guatemala y Costa Rica, llegando en su conjunto a exportar tan solo el 15,4% del total de su producción. El 84.6% restante se vende en la parroquia de Quisapincha.

14. El crédito en las instituciones finan-cieras formales es poco utilizado, apenas el 36% han utilizado este servicio, cuando requieren financiamiento externo, recurren casi exclusivamente a familiares, amigos o prestamistas, debido a que en los bancos, financieras o cooperativas los trámites son largos y complejos.

6. Muy significativo resulta el hecho de que el 66,6 % de los artesanos tiene entre 6 y 15 años de antiguedad en el negocio; 20% entre 1 y 5 años, 8,3% corresponde a 16 y 20 años en esta actividad, finalmente el 5,2 % corresponde a los artesanos de más de 20 años de experiencia.

7. El lugar donde desarrollan sus actividades los artesanos que se encuentran al frente de estas unidades artesanales en un 51,0% es arrendado, el 37,5 % tiene un local o almacén propio, y el 11,5% posee un local o puesto prestado por algún familiar para el desarrollo de las actividades comerciales.

8. Los resultados demuestran que el 71% de empleados y obreros son permanentes perteneciendo la mayor parte a los almacenes. Quienes laboran de manera eventual constituye el 29% del total de dependientes.

Tabla 3.

CONDICIÓN DE LOS ALMACENES Y PUESTOS EN LA

PLAZA QUE OCUPAN LOS ARTESANOS

Tabla 2.

AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD ARTESANAL,

SEGÚN SECTORES

Fuente: Encuesta Oferta

Fuente: Encuesta Oferta

Fuente: Encuesta Oferta

Tabla 4.

NÚMERO DE EMPLEADOS, SEGÚN CONDICIÓN DE TRABAJO

SECTOR

Almacenes Plaza Total

AÑOS F % F % F % De 1 a 5 12 21,8 7 17,1 19 19,9 De 6 a 10 15 27,3 17 41,5 32 33,3 De 11 a 15 22 40,0 10 24,4 32 33,3 De 16 a 20 2 3,6 6 14,6 8 8,3 Más de 20 4 7,3 1 2,4 5 5,2

Total 55 100,0 41 100,0 96 100,0

SECTOR Almacenes Plaza Total

CONDICION F % F % F % Propio 65,5 36 37,5 Arrendado 30,9 32 78,0 49 51,0 Prestado 3,6 9 22,0 11 11,5

Total 100,0 41 100,0 96 100,0

36172

55

SECTOR

Almacenes Plaza Total Condición de trabajo F % F % F % Permanentes 196 79,0 65 54,2 261 71,0 Eventuales 54 21,0 55 45,8 109 29,0

Total 250 100,0 120 100,0 370 100,0 % 67,8 32,2 100,0

85

La artesanía del cuero en el desarrollo de la parroquia se ve reflejado por su aporte a la generación de empleo, con bajos costos de inversión; constituye un factor fundamen-tal en su economía de la parroquia.

El empleo directo que generan los 96 artesanos investi-gados se manifiestan en las 370 personas que trabajan parcial o permanentemente, dando un promedio de 3,9 puestos de trabajo por taller y representan el 5,6 % de PEA parroquial.

La gran parte de artesanos utilizan materias primas locales lo que favorece al desarrollo regional, permite la mejor distribución del ingreso, aporta a la satisfacción de necesidades básicas de la población, lo que pone en evidencia su contribución como factor fundamental de la economía.

Entre las principales debilidades del sector se encontró: inexistencia de programas de promoción y publicidad, insuficiente planificación, gestión y asociatividad, caren-cia de programas de capacitación tanto gerencial como técnica, escasa oferta exportable, así como la carencia de infraestructura para exponer y vender productos en la plaza.

Por tanto la contribución realizada por los artesanos de Quisapincha, ha cumplido un papel muy significativo dentro de la sociedad, pues; a pesar del escaso apoyo recibido por parte de los diferentes organismos, ha dado

3.4 Mejoramiento de la Calidad de Vida

En general, los artesanos de las confecciones de cuero están satisfechos con las ganancias que obtienen; definen su nivel de vida como medio, hay pocos artesanos que dejarían sus empresas para buscar empleo remunerado, no tienen predispo-sición a abandonar Quisapincha para trabajar en otra ciudad o país; por el contrario a la mayoría de los artesanos les gusta-ría ver que sus negocios crezcan. En consecuencia este sector representa un segmento estable de la economía.

3.5. PIB Percapita de La Actividad

La actividad de las confecciones del cuero en Quisapincha aportó en el año 2012 con USD 7.526,016 al PIB del país. El PIB Per cápita de la actividad se situó en USD 20.340,59.

CONCLUSIONES

Desarrollo Socioeconómico de la Parroquia Quisapincha”“La Artesanía del Cuero y su Incidencia en el

3.- INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD

ARTESANAL DEL CUERO EN EL

DESARROLLO SOCIOECONÓMI-

CO DEL SECTOR

3.1 Incremento De La Actividad

Artesanal

Hace más de 20 años existían solo 5 talleres, según han pasado los años estos han ido creciendo hasta llegar en la actualidad a conformar un total de 96.Su incidencia puede apreciarse en el hecho de que constituye una fuente significativa de ocupación para segmen-tos de población con poca instrucción o sin ésta, así como también para perso-nas que se encuentran desempleadas.

3.2 Contribuciòn del Sector al Merca-

do Laboral

Este sector contribuye con el 5.6% de la generación de empleo directos para la Parroquia Quisapincha, a esto hay que agregar los empleos indirectos constitui-dos por los trabajadores de las empre-sas locales y aledañas que se crean por el movimiento económico, como hoteles, restaurantes, servicio de transporte, proveedores de insumos entre otros, lo que, repercute en el bienestar de las familias de estos trabajadores.

3.3 Tasa de Participaciòn Laboral de

la Mujer

Quizás una de las más perceptibles características de la actividad artesa-nal de confecciones de cuero en Quisapincha constituye la incorpora-ción de la mujer a esta actividad, pues comprenden el 50,45 % de la PEA de la parroquia y cerca del 40% del total de artesanos que se dedican a la elaboración de prendas de cuero y otros accesorios.

86

Desarrollo Socioeconómico de la Parroquia Quisapincha”“La Artesanía del Cuero y su Incidencia en el

POPULARES, La cultura popular en el Ecuador -Tomo VII. Tungurahua, Ecuador, Editorial CIDAP, 1992.

[6] COCIQ.CESA, PRODEPINE. ( 1999 ) Plan de Desarrollo Local COCIQ con proyección al 2005.Tungurahua.

[7] CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES ( 2011) Legislación Artesanal. Editorial Talleres de la Corpora-ciòn de Estudios y publicaciones, Quito

[8] CUVI, Pablo (2000 ) Artesanías del Ecuador. Editorial Dinediciones. 2da.edi-ción.Quito

[9] Ministerio de Turismo. ( 2009 ) Pueblos Indígenas de Tungurahua. Tungurahua

[10] SAMUELSON, Paul, NORDHAUS, William. (2010) Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. 1 9 a v a . edición.Editorial McGraw-Hill.México.

muestras de una gran iniciativa y creatividad, que sin duda ha aportado en el desarrollo económico-social de la provincia y país.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Ferrero, A (2004) Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 – 2013, Perú http://cinternacional.pbworks.com/f/ARTESNIA+pro-puesta+1.pdf

[2] FRANCO, J (2006). Estudio del Sector Artesanal del Ecuador. Quito Ecuador

[3] Fernández, M. (2004). Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 – 2013, Importancia del sector artesanía en el comercio exterior, Perú. http://www.mincetur.gob.pe/comercio/Otros/Penx/ articulos/articulo_2.htm

[4] SILVA, Omar (2005) Un modelo de comercialización de las artesanías ecuatorianas. Instituto de Altos Estudios Nacionales. Quito Ecuador

[5] CENTRO INTERAMERICANO DE ARTESANÍAS Y ARTES

Las carreras de la FACULTAD DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,

son fundamentadas en una Articulación Económica,Productiva,

Social, Política y Cultural, generandoImpacto, Adecuación y Oportunidad.

Somos pertinentes con la Matríz Productiva

y el Plan Nacional del Buen Vivir.

BERUFSAKADEMIE

87

Datos de Autor

LA MATEMÁTICA RECREATIVA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTI-

CO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO DE LA ESPOCH

Jorge Tuapanta1, Jorge Congacha2

1Facultad de Informática y Electrónica-ESPOCH2Facultad de Ciencias-ESPOCH

Doctor en Matemática graduado en la ESPOCH, Magister en Matemática Básica, Docente del Colegio Experimental Cap. Edmundo Chiriboga, Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, Docente en la ESPOCH, Facultad de Ciencias y Facultad de Informática y Electrónica.

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar si la utilización de la matemática recreativa, a través del trabajo con problemas de enunciados entretenidos, ayudan a incrementa el razonamiento lógico-matemático de los estudiantes. Para tal fin proponemos juegos recreativos que desarrollaran el pensamiento lógico para lograr aprendizajes significativos de la matemática.

Palabras Claves: matemática recreativa, juego recreativo, razonamiento lógico, aprendizaje significativo.

ABSTRACT

This investigation aims to determine whether recreatio-nal-mathematics use through game-based problem solving help and increase students’ mathematical-logical reasoning. To this end we propose recreational games that develop logical thinking to get meaningful learning of mathematics.

Keywords: recreational-mathematics, recreational games, logical reasoning, meaningful learning.

INTRODUCCIÓN

La falta de razonamiento lógico-matemá-tico en los estudiantes que ingresan al primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH da origen a la investigación que tuvo como objetivo determinar si la utilización de la matemáti-ca recreativa, a través del trabajo con problemas de enunciados entretenidos, ayudan a incrementar el razonamiento lógico-matemático de los estudiantes. Los juegos recreativos, además de utili-

zarse para motivar la clase, ponen a prueba nuestra capacidad de razonamiento y si “el juego es bien escogido y bien explotado puede ser un elemento auxiliar de gran eficacia para lograr algunos de los objetivos de nuestra enseñanza más eficazmen-te” [1].

La matemática recreativa, a través de juegos recreativos, como “matriz mágica”, “piensa un número” [2], “el caracol que sube por la pared del pozo”, “el problema de la herencia”, “el proble-ma de los siete puentes de Königsberg”, “el lobo, la oveja y la col” [3], “el bramante”, “por cinco francos, cien” [4] y otros han atraído la atención de todo público.

DESARROLLO

La población considerada son 27 estudiantes de primer semes-tre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH. El tamaño de la muestra es de 25 estudiantes, para la selección se aplicó el muestreo aleatoria simple y un nivel de confianza del 95 %.Se utilizó el método inductivo-deductivo, analítico, descriptivo y explicativo, para el trabajo en clase, durante un semestre, de problemas con enunciados recreativos, cuya resolución implica-ba presentar paso a paso los razonamientos lógicos que se siguen para llegar a la solución.

Se aplicó un Test 1 para hacer un diagnóstico de los niveles de razonamiento en que se encuentran los estudiantes, una vez procesados los resultados obtenidos, se resolvió con los estudiantes todas aquellas preguntas que obtuvieron bajos resultados de respuestas correctas. En el proceso de la investigación se trabajó con algunos de los juegos recreativos de razonamiento lógico-matemático que son

parte de la propuesta y de la bibliografía utilizada. Para cada clase de matemáti-cas, durante un semestre, se seleccionó juegos recreativos para ser resueltos con los estudiantes e indicar y redactar paso a paso los razonamientos lógicos que se siguen para llegar a la solución. Los juegos para cada clase se seleccionaron por nivel de dificultad con la finalidad de determinar la influencia de estos juegos recreativos en el incremento de razona-miento lógico-matemático de los estu- diantes.

Como parte complementaria a la investi-gación se integró equipos de estudiantes para que defiendan los ejercicios que se les asignaba a cada grupo, cabe señalar que en la defensa los estudiantes debían indicar paso a paso el cómo llegaron a la solución.

Finalmente se aplicó el Test 2 para deter-minar la relación existente con el trabajo de los juegos recreativos y el desarrollo del razonamiento lógico matemático de los estudiantes. Desarrollamos el razonamiento lógico- matemático en los estudiantes con juegos recreativos como los siguientes:

1. La Matriz Mágica

Considere la tabla 1, seleccione cualquier matriz trazando un círculo alrededor de ella y tache el resto de matrices que están en su misma fila y columna. Repita la misma operación: traza un círculo alrede-dor de cualquier matriz no tachada y tache todas las demás que están en su misma fila y columna.Repita la operación cuatro veces, tendrá cuatro matrices con un circulo alrededor. Suma todas ellas y comprueba que el resultado es la matriz.

Tabla 1 Matrices mágicas

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Explicación

La tabla 1 es la suma de matrices que se han ocultado. El proceso anterior hace que la suma de las matrices encerradas en los círculos sea siempre la suma de las matrices de la fila y columna resaltada en la tabla 2.

Tabla 2 Tabla completa de matrices mágicas

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

2. El Número que pensó

Dígale a una persona que piense en un número, que el número pensado eleve al cubo, que le sume el triple del cuadrado del número, luego que sume el triple del número y por último que sume 1. Pídale el resultado de todas las operaciones antes indicadas. Ahora saque la raíz cúbica de todo ese resultado y réstele uno. El resultado será el número que la persona pensó al inicio.

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 87 - 91Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

88

INTRODUCCIÓN

La falta de razonamiento lógico-matemá-tico en los estudiantes que ingresan al primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH da origen a la investigación que tuvo como objetivo determinar si la utilización de la matemáti-ca recreativa, a través del trabajo con problemas de enunciados entretenidos, ayudan a incrementar el razonamiento lógico-matemático de los estudiantes. Los juegos recreativos, además de utili-

zarse para motivar la clase, ponen a prueba nuestra capacidad de razonamiento y si “el juego es bien escogido y bien explotado puede ser un elemento auxiliar de gran eficacia para lograr algunos de los objetivos de nuestra enseñanza más eficazmen-te” [1].

La matemática recreativa, a través de juegos recreativos, como “matriz mágica”, “piensa un número” [2], “el caracol que sube por la pared del pozo”, “el problema de la herencia”, “el proble-ma de los siete puentes de Königsberg”, “el lobo, la oveja y la col” [3], “el bramante”, “por cinco francos, cien” [4] y otros han atraído la atención de todo público.

DESARROLLO

La población considerada son 27 estudiantes de primer semes-tre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH. El tamaño de la muestra es de 25 estudiantes, para la selección se aplicó el muestreo aleatoria simple y un nivel de confianza del 95 %.Se utilizó el método inductivo-deductivo, analítico, descriptivo y explicativo, para el trabajo en clase, durante un semestre, de problemas con enunciados recreativos, cuya resolución implica-ba presentar paso a paso los razonamientos lógicos que se siguen para llegar a la solución.

Se aplicó un Test 1 para hacer un diagnóstico de los niveles de razonamiento en que se encuentran los estudiantes, una vez procesados los resultados obtenidos, se resolvió con los estudiantes todas aquellas preguntas que obtuvieron bajos resultados de respuestas correctas. En el proceso de la investigación se trabajó con algunos de los juegos recreativos de razonamiento lógico-matemático que son

parte de la propuesta y de la bibliografía utilizada. Para cada clase de matemáti-cas, durante un semestre, se seleccionó juegos recreativos para ser resueltos con los estudiantes e indicar y redactar paso a paso los razonamientos lógicos que se siguen para llegar a la solución. Los juegos para cada clase se seleccionaron por nivel de dificultad con la finalidad de determinar la influencia de estos juegos recreativos en el incremento de razona-miento lógico-matemático de los estu- diantes.

Como parte complementaria a la investi-gación se integró equipos de estudiantes para que defiendan los ejercicios que se les asignaba a cada grupo, cabe señalar que en la defensa los estudiantes debían indicar paso a paso el cómo llegaron a la solución.

Finalmente se aplicó el Test 2 para deter-minar la relación existente con el trabajo de los juegos recreativos y el desarrollo del razonamiento lógico matemático de los estudiantes. Desarrollamos el razonamiento lógico- matemático en los estudiantes con juegos recreativos como los siguientes:

1. La Matriz Mágica

Considere la tabla 1, seleccione cualquier matriz trazando un círculo alrededor de ella y tache el resto de matrices que están en su misma fila y columna. Repita la misma operación: traza un círculo alrede-dor de cualquier matriz no tachada y tache todas las demás que están en su misma fila y columna.Repita la operación cuatro veces, tendrá cuatro matrices con un circulo alrededor. Suma todas ellas y comprueba que el resultado es la matriz.

Tabla 1 Matrices mágicas

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Explicación

La tabla 1 es la suma de matrices que se han ocultado. El proceso anterior hace que la suma de las matrices encerradas en los círculos sea siempre la suma de las matrices de la fila y columna resaltada en la tabla 2.

Tabla 2 Tabla completa de matrices mágicas

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

2. El Número que pensó

Dígale a una persona que piense en un número, que el número pensado eleve al cubo, que le sume el triple del cuadrado del número, luego que sume el triple del número y por último que sume 1. Pídale el resultado de todas las operaciones antes indicadas. Ahora saque la raíz cúbica de todo ese resultado y réstele uno. El resultado será el número que la persona pensó al inicio.

La matemática recreativa y su incidencia en el desarrollo del razonamiento Lógico-Matemáticode los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH

(13 11 -3 26).

89

Supongamos que x es el número pensado. Elevemos al cubo ( x 3 ), sumemos el triple del cuadrado del número ( 3 x 2 ), luego sumamos el triple del número (3x) y por último sumamos 1 obteniéndose , la raíz cúbica de ese resultado es x+1, resta-mos 1 y obtenemos x que es el número pensado.

3. Los Ángeles y Los Diablos

¡Alerta en el Paraíso! Los diablos lograron forzar la puerta guar-dada por el buen anciano San Pedro y se introducen disfraza-dos de ángeles para sembrar el desorden. Cinco sospechosos acaban de ser apresados. Pero no se sabe quién es el diablo y quién es el ángel. Comienza el interrogatorio. Lógicamente, los ángeles dicen siempre la verdad, mientras los diablos mienten siempre.

Jorge dice que Andrés es un diabloAndrés jura que Luis es un ángel

Luis sostiene que Miguel es un diabloMiguel afirma que Héctor es un ángel

Para Héctor, Andrés y Luis son diablos

¿Quiénes son los diablos? y ¿Quiénes son los ángeles?

Explicación: ¿Quién miente y quién dice la verdad? Tomemos como punto de partida una de las afirmaciones, la misma que nos permitirá deducir quién es ángel y quién es diablo.

Analicemos lo que dice Andrés, él “jura” que Luis es un ángel, como los ángeles no tienen necesidad alguna de jurar, Andrés es un diablo y lo que él afirma es mentira, es decir, Luis no es un ángel, es un diablo. Examinemos la declaración de Jorge, él afirma, que Andrés es un diablo.

Por la deducción anterior, Andrés es un demonio, lo que signifi-ca que Jorge está diciendo la verdad, por lo tanto él es un ángel.

De la tercera declaración, la que hace Luis, sabiendo que él es un diablo, lo que él dice es mentira, es decir Miguel no es un diablo, sino un ángel. Como Miguel es un ángel, la afirmación que él hace es verdad, es decir, Héctor es un ángel. La decla-ración que hace Héctor reafirma las deducciones hechas.Por lo tanto, los ángeles son: Jorge, Miguel y Héctor, y los diablos: Andrés y Luis

4. De Compras

Las señoritas: Katty, Elena, María, Rocío, Paola y Mery. Las tres últimas chicas tienen las siguientes cualidades: impredeci-ble, comprensiva y sentimental respectivamente, las seis fueron juntas de compras al pasaje comercial “EL CORAL”.

Cada una de las señoritas fue directamente al piso en el cual se hallaba el artículo de regalo que querían comprar, cada una de

ellas compró dos artículos. Compraron un esferográfico, un stiker, un cuadro, un osito de peluche, un payasito, un reloj, una esclava, un crucifijo, una agenda, un póster, un portarretratos y una lámpara.

Todas las señoritas, excepto Mery, entra-ron en el ascensor en el primer piso. También entraron en el ascensor dos caballeros. Dos señoritas, Rocío y la que compró la esclava y el crucifijo, descen-dieron en el segundo piso.

En el tercer piso se vendían posters y stikers. Los caballeros descendieron en el cuarto piso. La señorita que compró el reloj y el esferográfico descendió en el quinto piso y dejo a María que descen-diera sola en el sexto piso.

En la fiesta de Navidad, Katty que recibió un cuadro y un portarretratos como regalo sorpresa de una de las señoritas que había descendido en el segundo piso, presenció el agradecimiento que su enamorado lo hiciera por el crucifijo que lo diera una de las otras chicas.

Si en el primer piso se vendían peluches y la señorita Elena fue la sexta persona que salió del ascensor.

¿Qué cosas compraron cada una de las señoritas?

La solución se facilita al ordenar todos los objetos comprados, así como a las señoritas en una tabla adecuada, la cual organizaremos conforme se presenta los datos del problema.

Mery se quedó en el primer piso, lugar donde se vendían peluches, por lo tanto compra el osito; Rocío se queda en el segundo piso, pero recordemos que en la fiesta de Navidad, Katty recibió un cuadro y un portarretratos de quien se había quedado en el segundo piso, siendo esta persona precisamente Rocío, ella no había comprado la esclava y el crucifijo.

Además se cita como dato que María desciende en el sexto piso, ver tabla 3.

Tabla 3 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 1

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Veamos en qué piso bajó Elena, siendo ella la sexta persona en salir del ascensor. En el primer piso el ascensor se llena con 5 chicas y 2 caballeros. En el segundo piso se bajan dos chicas. En el tercer piso se baja una chica a comprar posters y stikers. En el cuarto piso descienden los caballeros. Por lo tanto, Elena siendo la sexta persona en salir, del ascensor se baja, en el quinto piso, y compró un reloj y un esferográfico, ver tabla 4.

Tabla 4 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 2

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Recuerde que Katty recibió en la fiesta, un crucifijo de una de sus amigas que bajó en el segundo piso; Elena, María y Mery no descendieron en el segundo piso, Rocío no compró un cruci-fijo; la única que queda por mencionar es Paola, la misma que habría comprado la esclava y el crucifijo, y descendió en el segundo piso. Katty por consiguiente descendió en el tercer piso y compró posters y stikers, ver tabla 5.

Tabla 5 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 3

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Consideremos ahora los objetos que nos sobran y que no están asignados a ninguna señorita: el payaso, la lámpara y la agenda. Dado que en el primer piso se vendían peluches el único objeto que correspondería a Mery sería el payaso (ade-más el carácter de la chica es sentimental). Los objetos restan-tes los habría comprado María en el sexto piso. Por lo tanto el cuadro completo sería la tabla 6.

Tabla 6 El cuadro muestra los nombres, piso de descenso y los objetos que compraron

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

RESULTADOS

Resultados obtenidos en el test de razonamien-to lógico-matemático 1

Figura 1 Evaluaciones de los estudiantes en el Test 1

Fuente: Resultados del Test 1

De la figura 1 se observa que un 20% de los estudiantes obtuvieron una nota de 40 puntos y el 4 % notas de 24, 36, 48 y 60 puntos. Además el 8% de los estudiantes obtuvieron notas de 28, 32, 56, 64 y 68 puntos; el 12 % notas de 44 y 52 puntos. Resultados obtenidos en el test de razonamien-to lógico-matemático 2

Figura. 2 Evaluaciones de los estudiantes en el Test 2

Fuente: Resultados del Test 2

De la figura 2 se observa que un 24% de los estudiantes obtuvieron una nota de 80 puntos y el 8 % notas de 46.67, 66.7 y 73.3 puntos. Además el 12% de los estudiantes obtuvieron notas de 60, 86.7 y 93.3 puntos; el 16 % notas de 100 puntos.

Figura 3 Gráfico comparativo de las evaluaciones por estudiante de los Test 1 y 2

Fuente: Resultados del Test 1 y Test 2

De la figura 3 se observa que las califica-ciones por estudiante del test 2 son supe-riores a las calificaciones del Test 1, esto se cumple para todos los estudiantes.

Prueba de Hipótesis

Para la prueba de hipótesis, se definió la hipótesis nula ( ) como la media de las calificaciones del Test 1 es igual a la media de las calificaciones del Test 2, y la hipótesis alternativa ( ) como la media de las calificaciones del Test 1 es menor a la media de las calificaciones del Test 2.De manera simbólica: y , donde es la media de las evaluaciones tanto del Test 1 y Test 2.

Para probar las hipótesis tomamos el nivel de significancia del 5%, es decir. El tamaño de la muestra es de 25 estu- diantes, se trata de una prueba unilateral (izquierda) de la media, no se conoce la desviación estándar poblacional, con n < 30, se aplicó la prueba t- Student para medias de dos muestras empareja-das, ver tabla 7.

Tabla 7. Resultados de la prueba de hipótesisPrueba t para medias de dos muestras

emparejadas

Fuente: Resultados de la prueba de hipótesis realizada en Excel

Elaborado por: Jorge Tuapanata

De la tabla 7 se observa que el estadístico calculado es menor que el valor crítico , por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa . Es decir, que la media de las calificaciones del Test 1 es menor a la media de las calificaciones del Test 2.

Por el valor de la probabilidad se concluye que el resultado obteni-do es significativo. De la prueba de hipótesis, se infiere que el trabajo con los juegos recreativos de razonamiento lógico-matemático ayudaron significa-tivamente en el desarrollo del razonamiento lógico-matemático de los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH.

CONCLUSIONES

En base al análisis estadístico: 1. La matemática recreativa, a través de los juegos de razonamien-to lógico-matemático, es una herramienta metodológica que estimu-la y motiva la enseñanza-aprendizaje de la matemática y fortalece la capacidad de razonar y resolver problemas.

2. Una de las formas de adquirir, entender, construir conocimiento y desarrollar un razonamiento lógico matemático, es trabajando con juegos recreativos de razonamiento lógico

RECOMENDACIONES

1. A los maestros en todos los niveles, que aprovechen las bonda-des del trabajo con la matemática recreativa para obtener aprendi-zajes significativos en las matemáticas. 2. En cada clase de matemáticas se trabaje con uno o dos juegos recreativos de razonamiento lógico-matemático con el afán de motivar el aprendizaje de la matemática y desarrollar el razonamien-to lógico de sus estudiantes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] DE GUZMÁN, M. (2010). Juegos matemáticos en la enseñanza. Facultad de matemáticas. Universidad Complutense de Madrid.

[2] GARDNER, M. (1989). Juegos Matemáticos. México: Editorial Selector S.A.

[3] MALBA, T. (2000). El hombre que calculaba (14ª ED). Barcelona, España: Ed. Verón.

[4] PERELMAN, Y. (1968). El divertido juego de las matemáticas, Ed. Martínez Roca S.A, Colombia.

La matemática recreativa y su incidencia en el desarrollo del razonamiento Lógico-Matemáticode los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH

La matemática recreativa y su incidencia en el desarrollo del razonamiento Lógico-Matemáticode los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH

90

Supongamos que x es el número pensado. Elevemos al cubo ( x 3 ), sumemos el triple del cuadrado del número ( 3 x 2 ), luego sumamos el triple del número (3x) y por último sumamos 1 obteniéndose , la raíz cúbica de ese resultado es x+1, resta-mos 1 y obtenemos x que es el número pensado.

3. Los Ángeles y Los Diablos

¡Alerta en el Paraíso! Los diablos lograron forzar la puerta guar-dada por el buen anciano San Pedro y se introducen disfraza-dos de ángeles para sembrar el desorden. Cinco sospechosos acaban de ser apresados. Pero no se sabe quién es el diablo y quién es el ángel. Comienza el interrogatorio. Lógicamente, los ángeles dicen siempre la verdad, mientras los diablos mienten siempre.

Jorge dice que Andrés es un diabloAndrés jura que Luis es un ángel

Luis sostiene que Miguel es un diabloMiguel afirma que Héctor es un ángel

Para Héctor, Andrés y Luis son diablos

¿Quiénes son los diablos? y ¿Quiénes son los ángeles?

Explicación: ¿Quién miente y quién dice la verdad? Tomemos como punto de partida una de las afirmaciones, la misma que nos permitirá deducir quién es ángel y quién es diablo.

Analicemos lo que dice Andrés, él “jura” que Luis es un ángel, como los ángeles no tienen necesidad alguna de jurar, Andrés es un diablo y lo que él afirma es mentira, es decir, Luis no es un ángel, es un diablo. Examinemos la declaración de Jorge, él afirma, que Andrés es un diablo.

Por la deducción anterior, Andrés es un demonio, lo que signifi-ca que Jorge está diciendo la verdad, por lo tanto él es un ángel.

De la tercera declaración, la que hace Luis, sabiendo que él es un diablo, lo que él dice es mentira, es decir Miguel no es un diablo, sino un ángel. Como Miguel es un ángel, la afirmación que él hace es verdad, es decir, Héctor es un ángel. La decla-ración que hace Héctor reafirma las deducciones hechas.Por lo tanto, los ángeles son: Jorge, Miguel y Héctor, y los diablos: Andrés y Luis

4. De Compras

Las señoritas: Katty, Elena, María, Rocío, Paola y Mery. Las tres últimas chicas tienen las siguientes cualidades: impredeci-ble, comprensiva y sentimental respectivamente, las seis fueron juntas de compras al pasaje comercial “EL CORAL”.

Cada una de las señoritas fue directamente al piso en el cual se hallaba el artículo de regalo que querían comprar, cada una de

ellas compró dos artículos. Compraron un esferográfico, un stiker, un cuadro, un osito de peluche, un payasito, un reloj, una esclava, un crucifijo, una agenda, un póster, un portarretratos y una lámpara.

Todas las señoritas, excepto Mery, entra-ron en el ascensor en el primer piso. También entraron en el ascensor dos caballeros. Dos señoritas, Rocío y la que compró la esclava y el crucifijo, descen-dieron en el segundo piso.

En el tercer piso se vendían posters y stikers. Los caballeros descendieron en el cuarto piso. La señorita que compró el reloj y el esferográfico descendió en el quinto piso y dejo a María que descen-diera sola en el sexto piso.

En la fiesta de Navidad, Katty que recibió un cuadro y un portarretratos como regalo sorpresa de una de las señoritas que había descendido en el segundo piso, presenció el agradecimiento que su enamorado lo hiciera por el crucifijo que lo diera una de las otras chicas.

Si en el primer piso se vendían peluches y la señorita Elena fue la sexta persona que salió del ascensor.

¿Qué cosas compraron cada una de las señoritas?

La solución se facilita al ordenar todos los objetos comprados, así como a las señoritas en una tabla adecuada, la cual organizaremos conforme se presenta los datos del problema.

Mery se quedó en el primer piso, lugar donde se vendían peluches, por lo tanto compra el osito; Rocío se queda en el segundo piso, pero recordemos que en la fiesta de Navidad, Katty recibió un cuadro y un portarretratos de quien se había quedado en el segundo piso, siendo esta persona precisamente Rocío, ella no había comprado la esclava y el crucifijo.

Además se cita como dato que María desciende en el sexto piso, ver tabla 3.

Tabla 3 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 1

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Veamos en qué piso bajó Elena, siendo ella la sexta persona en salir del ascensor. En el primer piso el ascensor se llena con 5 chicas y 2 caballeros. En el segundo piso se bajan dos chicas. En el tercer piso se baja una chica a comprar posters y stikers. En el cuarto piso descienden los caballeros. Por lo tanto, Elena siendo la sexta persona en salir, del ascensor se baja, en el quinto piso, y compró un reloj y un esferográfico, ver tabla 4.

Tabla 4 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 2

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Recuerde que Katty recibió en la fiesta, un crucifijo de una de sus amigas que bajó en el segundo piso; Elena, María y Mery no descendieron en el segundo piso, Rocío no compró un cruci-fijo; la única que queda por mencionar es Paola, la misma que habría comprado la esclava y el crucifijo, y descendió en el segundo piso. Katty por consiguiente descendió en el tercer piso y compró posters y stikers, ver tabla 5.

Tabla 5 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 3

Fuente: Propia

Elaborado por: Jorge Tuapanta

Consideremos ahora los objetos que nos sobran y que no están asignados a ninguna señorita: el payaso, la lámpara y la agenda. Dado que en el primer piso se vendían peluches el único objeto que correspondería a Mery sería el payaso (ade-más el carácter de la chica es sentimental). Los objetos restan-tes los habría comprado María en el sexto piso. Por lo tanto el cuadro completo sería la tabla 6.

Tabla 6 El cuadro muestra los nombres, piso de descenso y los objetos que compraron

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

RESULTADOS

Resultados obtenidos en el test de razonamien-to lógico-matemático 1

Figura 1 Evaluaciones de los estudiantes en el Test 1

Fuente: Resultados del Test 1

De la figura 1 se observa que un 20% de los estudiantes obtuvieron una nota de 40 puntos y el 4 % notas de 24, 36, 48 y 60 puntos. Además el 8% de los estudiantes obtuvieron notas de 28, 32, 56, 64 y 68 puntos; el 12 % notas de 44 y 52 puntos. Resultados obtenidos en el test de razonamien-to lógico-matemático 2

Figura. 2 Evaluaciones de los estudiantes en el Test 2

Fuente: Resultados del Test 2

De la figura 2 se observa que un 24% de los estudiantes obtuvieron una nota de 80 puntos y el 8 % notas de 46.67, 66.7 y 73.3 puntos. Además el 12% de los estudiantes obtuvieron notas de 60, 86.7 y 93.3 puntos; el 16 % notas de 100 puntos.

Figura 3 Gráfico comparativo de las evaluaciones por estudiante de los Test 1 y 2

Fuente: Resultados del Test 1 y Test 2

De la figura 3 se observa que las califica-ciones por estudiante del test 2 son supe-riores a las calificaciones del Test 1, esto se cumple para todos los estudiantes.

Prueba de Hipótesis

Para la prueba de hipótesis, se definió la hipótesis nula ( ) como la media de las calificaciones del Test 1 es igual a la media de las calificaciones del Test 2, y la hipótesis alternativa ( ) como la media de las calificaciones del Test 1 es menor a la media de las calificaciones del Test 2.De manera simbólica: y , donde es la media de las evaluaciones tanto del Test 1 y Test 2.

Para probar las hipótesis tomamos el nivel de significancia del 5%, es decir. El tamaño de la muestra es de 25 estu- diantes, se trata de una prueba unilateral (izquierda) de la media, no se conoce la desviación estándar poblacional, con n < 30, se aplicó la prueba t- Student para medias de dos muestras empareja-das, ver tabla 7.

Tabla 7. Resultados de la prueba de hipótesisPrueba t para medias de dos muestras

emparejadas

Fuente: Resultados de la prueba de hipótesis realizada en Excel

Elaborado por: Jorge Tuapanata

De la tabla 7 se observa que el estadístico calculado es menor que el valor crítico , por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa . Es decir, que la media de las calificaciones del Test 1 es menor a la media de las calificaciones del Test 2.

Por el valor de la probabilidad se concluye que el resultado obteni-do es significativo. De la prueba de hipótesis, se infiere que el trabajo con los juegos recreativos de razonamiento lógico-matemático ayudaron significa-tivamente en el desarrollo del razonamiento lógico-matemático de los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH.

CONCLUSIONES

En base al análisis estadístico: 1. La matemática recreativa, a través de los juegos de razonamien-to lógico-matemático, es una herramienta metodológica que estimu-la y motiva la enseñanza-aprendizaje de la matemática y fortalece la capacidad de razonar y resolver problemas.

2. Una de las formas de adquirir, entender, construir conocimiento y desarrollar un razonamiento lógico matemático, es trabajando con juegos recreativos de razonamiento lógico

RECOMENDACIONES

1. A los maestros en todos los niveles, que aprovechen las bonda-des del trabajo con la matemática recreativa para obtener aprendi-zajes significativos en las matemáticas. 2. En cada clase de matemáticas se trabaje con uno o dos juegos recreativos de razonamiento lógico-matemático con el afán de motivar el aprendizaje de la matemática y desarrollar el razonamien-to lógico de sus estudiantes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] DE GUZMÁN, M. (2010). Juegos matemáticos en la enseñanza. Facultad de matemáticas. Universidad Complutense de Madrid.

[2] GARDNER, M. (1989). Juegos Matemáticos. México: Editorial Selector S.A.

[3] MALBA, T. (2000). El hombre que calculaba (14ª ED). Barcelona, España: Ed. Verón.

[4] PERELMAN, Y. (1968). El divertido juego de las matemáticas, Ed. Martínez Roca S.A, Colombia.

Nombre

Piso

Objetos

Kathy Elena María Rocío Paola Mery

6 2 1 Cuadro Osito Portarretratos

Nombre

Piso

Objetos

Kathy Elena María Rocío Paola Mery

3

PosterSticker

2

EsclavaCrucifijo

1

OsitoPayaso

5

RelojEsferográfico

6

LámparaAgenda

2

CuadroPortarretratos

NombrePiso

Objetos

Kathy Elena María Rocío Paola Mery

3

PosterSticker

2

EsclavaCrucifijo

1

OsitoPayaso

5

RelojEsferográfico

6 2

CuadroPortarretratos

Nombre

Piso

Objetos

Kathy Elena María Rocío Paola Mery

6 2 1 Cuadro Osito Portarretratos

5

RelojEsferográfico

EVALUACIONES DEL TEST 1

24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68CALIFICACIONES

PORC

ENTA

JES

DE E

STUD

IANT

ES

25

20

15

10

5

0

4 4

20

12 128 8 8 8 8

4 4

91

Supongamos que x es el número pensado. Elevemos al cubo ( x 3 ), sumemos el triple del cuadrado del número ( 3 x 2 ), luego sumamos el triple del número (3x) y por último sumamos 1 obteniéndose , la raíz cúbica de ese resultado es x+1, resta-mos 1 y obtenemos x que es el número pensado.

3. Los Ángeles y Los Diablos

¡Alerta en el Paraíso! Los diablos lograron forzar la puerta guar-dada por el buen anciano San Pedro y se introducen disfraza-dos de ángeles para sembrar el desorden. Cinco sospechosos acaban de ser apresados. Pero no se sabe quién es el diablo y quién es el ángel. Comienza el interrogatorio. Lógicamente, los ángeles dicen siempre la verdad, mientras los diablos mienten siempre.

Jorge dice que Andrés es un diabloAndrés jura que Luis es un ángel

Luis sostiene que Miguel es un diabloMiguel afirma que Héctor es un ángel

Para Héctor, Andrés y Luis son diablos

¿Quiénes son los diablos? y ¿Quiénes son los ángeles?

Explicación: ¿Quién miente y quién dice la verdad? Tomemos como punto de partida una de las afirmaciones, la misma que nos permitirá deducir quién es ángel y quién es diablo.

Analicemos lo que dice Andrés, él “jura” que Luis es un ángel, como los ángeles no tienen necesidad alguna de jurar, Andrés es un diablo y lo que él afirma es mentira, es decir, Luis no es un ángel, es un diablo. Examinemos la declaración de Jorge, él afirma, que Andrés es un diablo.

Por la deducción anterior, Andrés es un demonio, lo que signifi-ca que Jorge está diciendo la verdad, por lo tanto él es un ángel.

De la tercera declaración, la que hace Luis, sabiendo que él es un diablo, lo que él dice es mentira, es decir Miguel no es un diablo, sino un ángel. Como Miguel es un ángel, la afirmación que él hace es verdad, es decir, Héctor es un ángel. La decla-ración que hace Héctor reafirma las deducciones hechas.Por lo tanto, los ángeles son: Jorge, Miguel y Héctor, y los diablos: Andrés y Luis

4. De Compras

Las señoritas: Katty, Elena, María, Rocío, Paola y Mery. Las tres últimas chicas tienen las siguientes cualidades: impredeci-ble, comprensiva y sentimental respectivamente, las seis fueron juntas de compras al pasaje comercial “EL CORAL”.

Cada una de las señoritas fue directamente al piso en el cual se hallaba el artículo de regalo que querían comprar, cada una de

ellas compró dos artículos. Compraron un esferográfico, un stiker, un cuadro, un osito de peluche, un payasito, un reloj, una esclava, un crucifijo, una agenda, un póster, un portarretratos y una lámpara.

Todas las señoritas, excepto Mery, entra-ron en el ascensor en el primer piso. También entraron en el ascensor dos caballeros. Dos señoritas, Rocío y la que compró la esclava y el crucifijo, descen-dieron en el segundo piso.

En el tercer piso se vendían posters y stikers. Los caballeros descendieron en el cuarto piso. La señorita que compró el reloj y el esferográfico descendió en el quinto piso y dejo a María que descen-diera sola en el sexto piso.

En la fiesta de Navidad, Katty que recibió un cuadro y un portarretratos como regalo sorpresa de una de las señoritas que había descendido en el segundo piso, presenció el agradecimiento que su enamorado lo hiciera por el crucifijo que lo diera una de las otras chicas.

Si en el primer piso se vendían peluches y la señorita Elena fue la sexta persona que salió del ascensor.

¿Qué cosas compraron cada una de las señoritas?

La solución se facilita al ordenar todos los objetos comprados, así como a las señoritas en una tabla adecuada, la cual organizaremos conforme se presenta los datos del problema.

Mery se quedó en el primer piso, lugar donde se vendían peluches, por lo tanto compra el osito; Rocío se queda en el segundo piso, pero recordemos que en la fiesta de Navidad, Katty recibió un cuadro y un portarretratos de quien se había quedado en el segundo piso, siendo esta persona precisamente Rocío, ella no había comprado la esclava y el crucifijo.

Además se cita como dato que María desciende en el sexto piso, ver tabla 3.

Tabla 3 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 1

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Veamos en qué piso bajó Elena, siendo ella la sexta persona en salir del ascensor. En el primer piso el ascensor se llena con 5 chicas y 2 caballeros. En el segundo piso se bajan dos chicas. En el tercer piso se baja una chica a comprar posters y stikers. En el cuarto piso descienden los caballeros. Por lo tanto, Elena siendo la sexta persona en salir, del ascensor se baja, en el quinto piso, y compró un reloj y un esferográfico, ver tabla 4.

Tabla 4 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 2

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

Recuerde que Katty recibió en la fiesta, un crucifijo de una de sus amigas que bajó en el segundo piso; Elena, María y Mery no descendieron en el segundo piso, Rocío no compró un cruci-fijo; la única que queda por mencionar es Paola, la misma que habría comprado la esclava y el crucifijo, y descendió en el segundo piso. Katty por consiguiente descendió en el tercer piso y compró posters y stikers, ver tabla 5.

Tabla 5 El cuadro muestra nombres, piso de descenso y objetos que compraron; fase 3

Fuente: Propia

Elaborado por: Jorge Tuapanta

Consideremos ahora los objetos que nos sobran y que no están asignados a ninguna señorita: el payaso, la lámpara y la agenda. Dado que en el primer piso se vendían peluches el único objeto que correspondería a Mery sería el payaso (ade-más el carácter de la chica es sentimental). Los objetos restan-tes los habría comprado María en el sexto piso. Por lo tanto el cuadro completo sería la tabla 6.

Tabla 6 El cuadro muestra los nombres, piso de descenso y los objetos que compraron

Fuente: PropiaElaborado por: Jorge Tuapanta

RESULTADOS

Resultados obtenidos en el test de razonamien-to lógico-matemático 1

Figura 1 Evaluaciones de los estudiantes en el Test 1

Fuente: Resultados del Test 1

De la figura 1 se observa que un 20% de los estudiantes obtuvieron una nota de 40 puntos y el 4 % notas de 24, 36, 48 y 60 puntos. Además el 8% de los estudiantes obtuvieron notas de 28, 32, 56, 64 y 68 puntos; el 12 % notas de 44 y 52 puntos. Resultados obtenidos en el test de razonamien-to lógico-matemático 2

Figura. 2 Evaluaciones de los estudiantes en el Test 2

Fuente: Resultados del Test 2

De la figura 2 se observa que un 24% de los estudiantes obtuvieron una nota de 80 puntos y el 8 % notas de 46.67, 66.7 y 73.3 puntos. Además el 12% de los estudiantes obtuvieron notas de 60, 86.7 y 93.3 puntos; el 16 % notas de 100 puntos.

Figura 3 Gráfico comparativo de las evaluaciones por estudiante de los Test 1 y 2

Fuente: Resultados del Test 1 y Test 2

De la figura 3 se observa que las califica-ciones por estudiante del test 2 son supe-riores a las calificaciones del Test 1, esto se cumple para todos los estudiantes.

Prueba de Hipótesis

Para la prueba de hipótesis, se definió la hipótesis nula ( ) como la media de las calificaciones del Test 1 es igual a la media de las calificaciones del Test 2, y la hipótesis alternativa ( ) como la media de las calificaciones del Test 1 es menor a la media de las calificaciones del Test 2.De manera simbólica: y , donde es la media de las evaluaciones tanto del Test 1 y Test 2.

Para probar las hipótesis tomamos el nivel de significancia del 5%, es decir. El tamaño de la muestra es de 25 estu- diantes, se trata de una prueba unilateral (izquierda) de la media, no se conoce la desviación estándar poblacional, con n < 30, se aplicó la prueba t- Student para medias de dos muestras empareja-das, ver tabla 7.

Tabla 7. Resultados de la prueba de hipótesisPrueba t para medias de dos muestras

emparejadas

Fuente: Resultados de la prueba de hipótesis realizada en Excel

Elaborado por: Jorge Tuapanata

De la tabla 7 se observa que el estadístico calculado es menor que el valor crítico , por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa . Es decir, que la media de las calificaciones del Test 1 es menor a la media de las calificaciones del Test 2.

Por el valor de la probabilidad se concluye que el resultado obteni-do es significativo. De la prueba de hipótesis, se infiere que el trabajo con los juegos recreativos de razonamiento lógico-matemático ayudaron significa-tivamente en el desarrollo del razonamiento lógico-matemático de los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH.

CONCLUSIONES

En base al análisis estadístico: 1. La matemática recreativa, a través de los juegos de razonamien-to lógico-matemático, es una herramienta metodológica que estimu-la y motiva la enseñanza-aprendizaje de la matemática y fortalece la capacidad de razonar y resolver problemas.

2. Una de las formas de adquirir, entender, construir conocimiento y desarrollar un razonamiento lógico matemático, es trabajando con juegos recreativos de razonamiento lógico

RECOMENDACIONES

1. A los maestros en todos los niveles, que aprovechen las bonda-des del trabajo con la matemática recreativa para obtener aprendi-zajes significativos en las matemáticas. 2. En cada clase de matemáticas se trabaje con uno o dos juegos recreativos de razonamiento lógico-matemático con el afán de motivar el aprendizaje de la matemática y desarrollar el razonamien-to lógico de sus estudiantes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] DE GUZMÁN, M. (2010). Juegos matemáticos en la enseñanza. Facultad de matemáticas. Universidad Complutense de Madrid.

[2] GARDNER, M. (1989). Juegos Matemáticos. México: Editorial Selector S.A.

[3] MALBA, T. (2000). El hombre que calculaba (14ª ED). Barcelona, España: Ed. Verón.

[4] PERELMAN, Y. (1968). El divertido juego de las matemáticas, Ed. Martínez Roca S.A, Colombia.

La matemática recreativa y su incidencia en el desarrollo del razonamiento Lógico-Matemáticode los estudiantes de primer semestre de la Escuela de Diseño Gráfico de la ESPOCH

Prueba t para medias de dos muestras emparejadasCALIFICACIONES

DE TEST 1CALIFICACIONES

DE TEST 2

MediaVarianzaObservacionesCoeficiente de correlación de PearsonDiferencia hipotética de las mediasGrados de libertadEstadístico tP(T<=t) una colaValor crítico de t (una cola)P(T<=t) dos colasValor crítico de t (dos colas)

46,08164,16

250,71

024

-14,431,252E-13

1,712,503E-13

2,06

78,936254,10

25

POLITÍCA EDITORIALPARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LAREVISTA CIENTÍFICA APLICADA

Registro IEPI Título Nº 3232-12Registro Código ISSN: 1390-7352

Latindex Folio 22508

Se trabajará el texto con letra Times New Roman normal de tamaño fuente 12.

Los márgenes derecho, superior e inferior son de 2 cm y el izquierdo de 2,5cm para la presentación.

Si existen imágenes que son parte del texto entonces hay que nombrarlas como (Figura 1.) seguido por la (Fuente) y describir o hacer un breve detalle de la misma.

Cada oración debe contener al menos 25 palabras.

Cada párrafo debe contener de 7 a 14 líneas.

No usar “etc” en su lugar optar por “entre otros”

Cuando quiera destacar un término o pensamiento concre-to, o frase particular del autor, no usar subrayado, con negrita ya se diferencia del resto de texto.

En cuanto a la presentación del texto: si es de otro autor se lo cita usando comillas y letra cursiva; si es una reflexión del propio autor se puede usar sólo negrita, nunca subrayarla y en cursiva.

Cuando escribimos un artículo no se debe particularizar la información esta debe ser general, por ejemplo: “y un víncu-lo estrecho de trabajo entre la ESPOCH y las organizacio-nes públicas, privadas y no gubernamentales de la ciudad y la provincia”, y un vínculo estrecho de trabajo entre la universidad y las organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales de la ciudad y la provincia.

Tener cuidado no redundar con artículos el, la, los, las temas como para enfrentar retos en varios campos del conocimiento y resolver cuestiones sociales: como el educativo, el empresarial, el social, el ambiental, el político, el de la salud, entre otros.

Todos los gráficos, fotografías y tablas se deben centrar.

La elaboración de la Revista mktDESCUBRE es importan-te porque demuestra el desarrollo del intelecto de docentes y estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la ESPOCH, al mismo tiempo motiva a que el personal docente plasme los trabajos que han realizado en el ámbito de la investigación aplicada.Es factible ya que contamos con el talento humano que permite el cumplimiento de este proyecto, existen los recursos para su impresión, el acceso a la información es vital ya que los docentes-estudiantes, estudiante-estudiante y/o docente-docente trabajan en equipo y cuentan con las bases de datos e información compartida lo que culmina en una fortaleza para la emisión de artículos.Los beneficiarios de este trabajo serán directos e indirectos, los articulistas se identifican como beneficiarios directos debido a que si sus trabajos se publican se convierte en merito con respecto a su profesión, al mismo tiempo contribuyen en el cumplimiento de parámetros de acreditación. Al referirnos a beneficiarios indirectos se menciona a la comunidad en general, ya que servirá como fuente de consulta y guía de quienes estén inmersos en el ámbito empresarial y sus dimensiones. ARENA INVESTIGATIVALa vinculación de la ESPOCH y de la Facultad de Adminis-tración de Empresas con los actores de la sociedad: empresa pública, privada y ciudadanía parte de una premisa denominada VALOR SOCIAL, es decir las autoridades, docentes y estudiantes propendemos hacia la transmisión y aplicación de conocimientos en el entorno con el propósito de solventar los problemas que se evidencian, dando énfasis en el ámbito empresarial, por ejemplo: investigaciones de mercado que son la base para emitir soluciones en empresas que buscan posesionarse en el mercado o a su vez corregir falencias de su proceso productivo o comercial; análisis de procedimientos contables que le permita a la empresa pública y privada elaborar adecuadamente los estados financieros, entre otros, los cuales van colindantemente con los principios éticos y morales que se practican y perciben en la institución.Es precisamente en torno a estos tópicos y a su contexto que gira el presente número de mktDESCUBRE. Esperamos contribuir, con argumentos sólidos y con propuestas innovadoras, a la construcción del desarrollo integral del país. Al fin y al cabo, somos pasajeros y debemos plasmar aportes positivos que contribuyan al BUEN VIVIR.

Revista MKT Descubre - ESPOCH FADENº 4, Octubre 2014, pp. 92 - 96

Latindex Folio 22508ISSN: 1390 - 7352 - IEPI TÍTULO Nº 323212

92

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ESQUEMA PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN LA REVISTA

mktDESCUBRE.

1. Título del artículo

2. Identificación del autor (esto no se escribe)

3. Perfil del autor

4. Resumen

5. Abstract

6. Palabras clave

7. Introducción

8. Desarrollo del artículo técnico, artícu- lo científico o ensayo académico. 8.1. Aporte Científico o Académico 8.2. Metodología 8.3. Evaluación

9. Conclusiones

10. Referencias bibliográficas

DESARROLLO DEL ESQUEMA 1. TÍTULO DEL ARTÍCULO

El titulo se expresa como la marca de un producto o de un slogan publicitario, es lo que se va a vender al público lector, no debe contener abreviatura, siglas, jerga, referencias ni signos de interrogación (sin exceder las 15 palabras). Entonces se sugiere que el tema sea fácil de recor-dar, que llame la atención, despierte interés, debe escribirlo en letras mayús-culas, negrillas, Times New Roman, tamaño 12 y centrado.

EJEMPLO: PARTICIPACÍON SOCIAL: POR UNA DEMOCRACIA INCLUYENTE

Tabla 1. xxxxxxxx.

Gráficos, fotografías y tablas debe ser mejor que los origina-les de origen. Es deseable colocar las tablas o figuras al principio o al final de la columna.

Las tablas o figuras muy grandes pueden ponerse abarcan-do las dos columnas de preferencia en la parte baja de la página. No colocar figuras antes de su primera mención en el texto. Los ejes de las figuras deberán tener nombres y no símbolos.

Está permitido si es necesario que sus figuras, diagramas y tablas sean de página completa. Enmarque las figuras con líneas de 1 punto de grosor.

El título de las tablas se coloca sobre ellas, mientras que el de las figuras se coloca debajo.

Ejemplos:

No cometer errores antropomórficos, es decir, la ciencia no realiza investigación; es el hombre: luego, sus resultados proporcionan aportes a la ciencia.

Las ideas que plantee nunca deben quedar inconclusas.

Se sugiere unificar el estilo de las viñetas ( ). Es recomen-dable incluso no emplearlas. En caso de listar elementos en párrafos diferentes, use numerales. En caso de numerar aspectos en un mismo párrafo, use literales u ordinales.

No se recomienda emplear la redacción en primera perso-na, del plural o singular:

Buscamos, Evidenciamos, Debemos resolver las priorida-des más relevantes (Incorrecto)

Figura 3. Modelo de Kurt LewinFuente: Teorías del cambio planificado

Politíca Editorial para escribir Artículos en la Revista Cientifica Aplicada

93

2. IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR

Escribir 2 nombres y 2 apellidosNombre de la institución en la que trabajaFacultad-Unidad Académica o escuelaDirecciones de correo electrónico institu-cional. Escribirlo en letras minúsculas, negri-llas, Times New Roman, tamaño 12 y centrado. Escribirlo en letras minúsculas, negrillas,Times New Roman, tamaño 12 y centrado. 3. PERFIL DEL AUTOR/ES

(Se escribe con letra negrilla, Times New Roman, tamaño 12 en minúscula y justifi-cado) Se admite hasta 3 autores, la aparición corresponde al orden de contri-bución, reconociendo al primero como autor principal. En este párrafo puede ir máximo 80 palabras donde se mencione en resumen su formación profesional, actividad investigativa y/o académicos más destacados.

4. RESUMEN

(Se escribe con letra tipo Times New Roman, tamaño 12, cursiva y justifica-do). El resumen debe presentarse de forma concisa, donde se debe hablar del tipo de artículo, su propósito, unas sínte-sis del desarrollo de artículo, y la conclu-sión más relevante. El resumen debe establecer lo que fue hecho, como fue hecho, los resultados principales y su significado. No cite referencias en el resumen.

5. ABSTRACT

Dice lo mismo que el resumen pero en inglés, las características de la fuente son las mismas que los apartados anteriores.

6. PALABRAS CLAVE:

Las palabras claves fan en español e inglés con un máximo de cinco palabras (general-

mente sustantivos o sustantivos compuestos) separadas por coma, ordenadas alfabéticamente. No se debe poner frases.

7. INTRODUCCIÓN

Es importante que se presente de manera sintetizada la motiva-ción para escribir el artículo, el objetivo o la finalidad, el tipo de artículo que está presentando (puede ser un ensayo bibliográfi-co académico de impacto, un estudio, un reporte técnico o un artículo científico), el alcance, conclusiones más relevantes de la teoría que se va a presentar. Debe escribirse en su mayoría en tiempo presente por que se referirá al problema planteado, además debe adelantar el aporte del artículo.

8. DESARROLLO DEL ARTÍCULO TÉCNICO, ARTÍCULO CIENTÍFICO O ENSAYO ACADÉMICO

8.1. Aporte Científico o Académico

La producción científica de los articulistas deben aportar con su investigación u opinión crítica del tema abordado, para lo cual los resultados obtenidos en diferentes trabajos personales o grupales (estudiantes-docente, docente-docente, estudian-te-estudiante), mediante una metodología podemos ligar estos trabajos con la investigación aplicada que se desarrolla en la Facultad de Administración de Empresas-ESPOCH.

El ensayo bibliográfico académico consiste en la interpreta-ción o explicación de un tema, filosófico, político, social, cultu-ral, deportivo, por tomar algunos ejemplos, para lo cual la revisión de bibliografías y su análisis crítico complementado a la experiencia académica debe dar como resultado un docu-mento con el aporte que se requiere.

Artículo científico es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, un área determinada del conocimien-to, trabajos inéditos o de interés para la comunidad científica.

Reporte Técnico se trata de un documento que describe el estado de un problema identificado y analizado. Suele prepa-rarse a solicitud de una persona, una empresa o una organiza-ción (FADE-ESPOCH).

8.2. Metodología

En esta fase se sugiere que las personas que emitan su producción científica (artículos), lo hagan mediante el uso de una metodología que consta de lo siguiente (los pasos de la metodología se consideran inherentes en el artículo:

Politíca Editorial para escribirArtículos en la Revista Cientifica Aplicada

94

Identificación del problema.

Estado de situación actual del objeto de estudio (el problema de investiga- ción). Análisis de la información procesada.

Énfasis de los hallazgos.

La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. Se recomienda la inclusión de los siguientes aspectos, según el tipo de investigación que el articulista haya definido:

Los procedimientos seguidos y su orden cronológico en lo posible.

Explicar si existe una nueva metodo- logía; de otro modo denominar el método y citar el trabajo citado con anterioridad.

Las técnicas experimentales y/o esta dísticas e instrumentos utilizados (cuantitativos y cualitativos).

Esta metodología se emite considerando que los compañeros docentes de la ESPOCH, trabajan proyectos de diversa índole, lo cual pretendemos dar a cono-cer a la comunidad en general que en la Facultad de Administración de Empresas se realiza Investigación Aplicada y que nuestro equipo de docentes están en contacto permanente con el entorno, siendo concluyentes y directos en sus investigaciones como parte del proceso académico.

8.3. Evaluación

El envío del artículo al editor de la revista se realizará en su versión impresa junto con la versión electrónica a la Dirección de la Escuela de Marketing de la FADE -ESPOCH y al email mktdescubre@ espoch.edu.ec, el (los) autor(es) del artículo adquiere(n) el compromiso de no enviarlo simultáneamente a otras publicaciones.

El Comité Editorial (evaluadores internos) emite sus recomen-daciones, modificaciones y correcciones que considere perti-nentes. Si el artículo cumple o no con la calidad y originali-dad requerida, se informará a los interesados a sus respecti-vos correos electrónicos.

9. CONCLUSIONES

Todo artículo debe presentar una o más conclusiones concre-tas, numeradas o con viñetas. Las conclusiones no son una repetición de lo dicho en el resumen, deben hacer referencia a los objetivos de estudio y al aporte principal de la investigación, debiendo sugerir aplicaciones, así como indicaciones para futuras investigaciones. No debe extenderlas más allá de lo que son apoyadas por sus resultados, evite las especulaciones. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las Referencias Bibliográficas deben realizarse de acuerdo a normas APA 6° edición (American Psychological Association). Las citas textuales que usted considere necesarias deben irse ubicando con su respectivo numeral entre corchetes de acuer-do al orden en que aparezcan. Ej. [2].

Ejemplos APA 6ed:

Versión de libro impresoAPELLIDO (S), A. (Ed). (Año). Título. Lugar. Editorial[1] GOLEMAN, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ciudad de México, México: Ediciones B.

Versión electrónica de libro impreso

[2] De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrati-va en Puerto Rico. Recuperado de http://hdl.loc.gov/loc.gdc/l-hbpr.33517

Entrada sin autor y sin fecha en una referencia de la Web

[3] Bosques. (s.f.). En Enciclopedia de Puerto Rico. Recuperado de http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08032701

La bibliografía utilizada debe ser en un 70% de los últimos 5 años.

ESCUELA DE INGENIERÍA EN MARKETINGABRIL 2014

Politíca Editorial para escribir Artículos en la Revista Cientifica Aplicada

95

Evaluadores Externos

96

EVALUADORES EXTERNOS

Boris Javier Baracaldo DiazgranadosEspecialista en Logística Escuela de Administración de Negocios (EAN) Bogotá, ColombiaIngeniero Industrial Universidad de América Bogotá, ColombiaDiplomado Supply Chain, Logyca GS1 ColombiaJefe Nacional de Logística Grupo Bimbo, Bimbo [email protected]@grupobimbo.com

Gabriel FogliaMBA, Loyola University ChicagoDecano, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Palermo, [email protected]

Dr. Marco Soasti Msc.Docente de la EspeEx Director en la Carrera de MercadotecniaQuito, Ecuador

Dr. Miguel Angel Reinoso SanchezDocente De La UnemiEx Director De La Revista Ciencia De La UnemiMilagro, Ecuador

Oscar Medina Mora, MBAUniandesEspecialista en Derecho Comercial, Externado de Colombia Docente de Cátedra de la Universidad Sergio Arboleda, Tecnológica de Bolívar y San Buenaventura [email protected]á, Colombia

Dr. Alberto RubioDoctor en Economía (Universidad Católica Argentina)Decano Escuela de Posgrado en Negocios (Universidad de Belgrano)Docente de la Universidad de [email protected]@ub.edu.ar

Víctor Hugo Córdova Aldas Doctor en Economía de Empresas y Finanzas Coordinador de Maestrías Ambato, Ecuador

Hernán Mauricio Quisimalín Santamaría Doctor PhD en Ciencias de la Empresa Coordinador de la Carrera de Organización de Empresas Ambato, Ecuador

Giovanni LoddoIngeniero de Minas, Investigador UniversitarioProfesor de Geología Aplicada a la IngenieríaProfesor de Hidrogeología Aplicada a la IngenieríaFacultad de Ingeniería, Universidad e-Campus - Italia, Sede en Roma, Bari, Messina, Como (Novedrate)Idiomas: Italiano, Inglés, Francé[email protected]

Ec. Gabriel R. Molteni, M.Phil.Candidato al Doctorado en Historia Económica (LSE)Master en Economia y Desarrollo (University of Cambridge)Economista Jefe Cámara Argentina de ComercioEnlace con el Sector Privado para el Banco [email protected] Aires - Argentina

Lic. Gustavo A. Vergagni, MBADoctorando en AdministraciónMaster en Dirección de Empresas – IAE – Universidad AustralDirector Lic. en Administración de Empresas – Univ. Católica Argentina – Buenos [email protected]@dempresarios.comPto. Mdero – Ciudad de Buenos Aires Argentina

Ing. Raúl Alpizar Fernandez PhDUniversidad de Cienfuegos, Profesor Titular del Centro de Estudios de Dirección y Didáctica de la Educación [email protected].

Ing. Alberto Medina León PhDIngeniero Industrial, Master en Gestión de la Turística, Profesor Titular de la facultad de Economía Industrial en la Universidad de [email protected].

Ing. Danelis Nogueira PhDIngeniero Industrial, Master en Gestión de la Producción, Doctora en Ciencias, Profesora Titular de la facultad de Economía Industrial en la Universidad de [email protected].

Ing. Rafael Soler González PhDIngeniero Mecánico, Doctor en Ciencias Técnica, especializado en Administración de Empresas.Proyecto Prometeo y Docente Escuela Superior Politécnica de [email protected].

Lic.Leovaldo Fraga DominguezJefe de Grupo o Supervisor en Auditorias Financieras,Tematicas, de Seguimiento. Asesor en Sistemas de Gestión de [email protected].

Juan Carlos Castro Analuiza Doctor PhD en Ciencias de la Empresa Docente Investigador Guaranda, Ecuador

Edwin Javier Santamaría Freire IngenieroMaster en Estadística Aplicada, Docente Investigador Pelileo, Ecuador

Visita Nuestra

REVISTA VIRTUAL

www.mkt.espoch.edu.ec/mktdescubre

www.mkt.espoch.edu.ec/mktdescubre

Descarga Artículos

Subscripciones

Noticias y Comentarios

Lee en Línea

todos los derechos reservados 2014

espoch