Lecturas cartilla

50
LECTURAS 1 & 2 PRIMARIA Hola amiguitos: Sabias que las artes se manifiestan de diferentes formas como: la pintura, la escultura, la danza, el teatro, la música, entre otras. En este momento vamos a conocer la vida y obra de un pintor muy famoso: Pablo Picasso. PABLO PICASSO CUENTA SU VIDA A LOS NIÑOS TOROS Y PALOMAS Mi nombre es Pablo y nací en la ciudad española de Málaga en 1881. Desde pequeño me gusto la pintura y mi padre profesor de arte, me transmitió su profundo amor por los toros y las palomas. Me pasaba horas dibujándolos, él imaginaba mi futuro como pintor de retratos o cuadros históricos. Estudié arte en la Coruña, Barcelona y Madrid, pero el estudio no me entusiasmaba, lo mío era buscar nuevos caminos e ideas nuevas del arte. Un café en Barcelona era mi sitio ideal. Allí conocí a varios de mis grandes amigos poetas y pintores, hice carteles de menús para el café y realicé mi primera exposición . Pero mi gran sueño era conocer París……. El niño con la paloma Escena de corrida 1901 PARIS AZUL Y ROSA Con mi gran amigo Carlos Casagemas llegamos a Paris en 1900. Allí me dedique a conocer las corrientes artísticas de la época ¡había mucho por aprender! .Por desgracia mi amigo murió repentinamente y buscando un color que expresara mi dolor y soledad, comencé a pintarlo todo de AZUL. Pero esto no duro demasiado.

description

 

Transcript of Lecturas cartilla

Page 1: Lecturas  cartilla

LECTURAS 1 & 2 PRIMARIA

Hola amiguitos:

Sabias que las artes se manifiestan de diferentes formas como: la pintura, la escultura, la danza, el teatro, la música, entre otras.

En este momento vamos a conocer la vida y obra de un pintor muy famoso: Pablo Picasso.

PABLO PICASSO CUENTA SU VIDA A LOS NIÑOS

TOROS Y PALOMAS

Mi nombre es Pablo y nací en la ciudad española de Málaga en 1881. Desde pequeño me gusto la pintura y mi padre profesor de arte, me transmitió su profundo amor por los toros y las palomas. Me pasaba horas dibujándolos, él imaginaba mi futuro como pintor de retratos o cuadros históricos.

Estudié arte en la Coruña, Barcelona y Madrid, pero el estudio no me entusiasmaba, lo mío era buscar nuevos caminos e ideas nuevas del arte. Un café en Barcelona era mi sitio ideal. Allí conocí a varios de mis grandes amigos poetas y pintores, hice carteles de menús para el café y realicé mi primera exposición .

Pero mi gran sueño era conocer París…….

El niño con la paloma Escena de corrida 1901

PARIS AZUL Y ROSA

Con mi gran amigo Carlos Casagemas llegamos a Paris en 1900. Allí me dedique a conocer las corrientes artísticas de la época ¡había mucho por aprender! .Por desgracia mi amigo murió repentinamente y buscando un color que expresara mi dolor y soledad, comencé a pintarlo todo de AZUL. Pero esto no duro demasiado.

El viejo guitarrista pintado en azul transmite mi desolación. En esta época me encontraba solo y sin dinero

Al poco tiempo me enamore y me traslade definitivamente a París y empecé a pintarlo todo color ROSA.

Por entonces pasaba horas en el circo y luego en mi taller.

Pintaba arlequines, malabaristas y bufones, en esta época me sentía feliz y radiante.

Page 2: Lecturas  cartilla

UNA NUEVA FORMA DE VER

Por qué pintar las cosas de forma tan real? Quise representar las cosas de otra manera y con un amigo pintor llamado George Braque experimentamos otras técnicas, con nuevos materiales, imitamos texturas, pegamos papeles, hicimos collages y a partir de nuestro trabajo se formo una nueva forma de pintura que se llamo cubismo, encontré otro lenguaje en el arte, pero seguía buscando nuevos caminos. Conocí las mascaras africanas,

aprendí fotografía, trabaje en vestuario, teatro y ballet.

LA GUERRA Y EL ARTE

Hacia 1935 época de guerras ,que cambio mi vida.

Entonces comencé a pintar los rostros y las figuras humanas tan distorsionadas que parecían monstruos , pero compartí más con mis hijos y empecé a dibujar como un niño, me fui de Paris a un lugar más tranquilo llamado Costa Azul .Allí me

interese por la cerámica y fabrique mas de mil piezas. Mi taller se lleno de platos, jarrones, pájaros de barro. Toros y palomas como en mi infancia volvieron a aparecer.

Guernica: Este cuadro lo pinte para denunciar la crueldad con que fue bombardeada la ciudad vasca de Guernica , la pinte en un solo mes y se convirtió en la obra mas conocida del siglo XX.

Cabeza de toro

Uno de mis pasatiempos favoritos, era recolectar objetos de desecho y convertirlos en esculturas como esta: ¿Has reconocido la silla y manubrio de la bicicleta?

Mis primeras cerámicas fueron decoradas de manera muy sencilla casi infantil, como este plato sonriente.(1965

Page 3: Lecturas  cartilla

En mi finca en Costa Azul , rodeado de sol, mar y de la tranquilidad necesaria retome, mi querido tema de la infancia: las palomas.

Toda la vida me gusto hacer dibujos de un solo trazo para divertirme, con una sola línea, sin levantar el lápiz desde el comienzo hasta el final.

¿Puedes seguir el recorrido del trazo?

PABLO RUIZ PICASSO: muere el 8 de abril de 1973 en la ciudad de Mougins.

Texto adaptado por Melina Peñaranda, del libro PICASSO PARA LOS NIÑOS de Marina García

LECTURAS 3, 4 & 5 PRIMARIA

Page 4: Lecturas  cartilla

Hola amiguitos:

Sabias que las artes se manifiestan de diferentes formas como: la pintura, la escultura, la danza, el teatro, la música, entre otras.

En este momento vamos a conocer la vida y obra de un pintor muy famoso: Pablo Picasso.

PABLO PICASSO CUENTA SU VIDA A LOS NIÑOS

TOROS Y PALOMAS

Mi nombre es Pablo y nací en la ciudad española de Málaga en 1881. Desde pequeño me gusto la pintura y mi padre profesor de arte, me transmitió su profundo amor por los toros y las palomas. Me pasaba horas dibujándolos, él imaginaba mi futuro como pintor de retratos o cuadros históricos.

Estudié arte en la Coruña, Barcelona y Madrid, pero el estudio no me entusiasmaba, lo mío era buscar nuevos caminos e ideas nuevas del arte. Un café en Barcelona era mi sitio ideal. Allí conocí a varios de mis grandes amigos poetas y pintores, hice carteles de menús para el café y realicé mi primera exposición .

Pero mi gran sueño era conocer París…….

El niño con la paloma Escena de corrida 1901

PARIS AZUL Y ROSA

Con mi gran amigo Carlos Casagemas llegamos a Paris en 1900. Allí me dedique a conocer las corrientes artísticas de la época ¡había mucho por aprender! .Por desgracia mi amigo murió repentinamente y buscando un color que expresara mi dolor y soledad, comencé a pintarlo todo de AZUL. Pero esto no duro demasiado.

El viejo guitarrista pintado en azul transmite mi desolación. En esta época me encontraba solo y sin dinero

Al poco tiempo me enamore y me traslade definitivamente a París y empecé a pintarlo todo color ROSA.

Por entonces pasaba horas en el circo y luego en mi taller.

Pintaba arlequines, malabaristas y bufones, en esta época me sentía feliz y radiante.

UNA NUEVA FORMA DE VER

Page 5: Lecturas  cartilla

Por qué pintar las cosas de forma tan real? Quise representar las cosas de otra manera y con un amigo pintor llamado George Braque experimentamos otras técnicas, con nuevos materiales, imitamos texturas, pegamos papeles, hicimos collages y a partir de nuestro trabajo se formo una nueva forma de pintura que se llamo cubismo, encontré otro lenguaje en el arte, pero seguía buscando nuevos caminos. Conocí las mascaras africanas, aprendí fotografía, trabaje en vestuario, teatro y ballet.

LA GUERRA Y EL ARTE

Hacia 1935 época de guerras, que cambio mi vida.

Entonces comencé a pintar los rostros y las figuras humanas tan distorsionadas que parecían monstruos, pero compartí más con mis hijos y empecé a dibujar como un niño, me fui de Paris a un lugar más tranquilo llamado Costa Azul .Allí me

interese por la cerámica y fabrique mas de mil piezas. Mi taller se lleno de platos, jarrones, pájaros de barro. Toros y palomas como en mi infancia volvieron a aparecer.

Guernica: Este cuadro lo pinte para denunciar la crueldad con que fue bombardeada la ciudad vasca de Guernica , la pinte en un solo mes y se convirtió en la obra mas conocida del siglo XX.

Cabeza de toro

Uno de mis pasatiempos favoritos, era recolectar objetos de desecho y convertirlos en esculturas como esta: ¿Has reconocido la silla y manubrio de la bicicleta?

Mis primeras cerámicas fueron decoradas de manera muy sencilla casi infantil, como este plato sonriente.(1965

Page 6: Lecturas  cartilla

En mi finca en Costa Azul , rodeado de sol, mar y de la tranquilidad necesaria retome, mi querido tema de la infancia: las palomas.

Toda la vida me gusto hacer dibujos de un solo trazo para divertirme, con una sola línea, sin levantar el lápiz desde el comienzo hasta el final .

¿Puedes seguir el recorrido del trazo?

PABLO RUIZ PICASSO: muere el 8 de abril de 1973 en la ciudad de Mougins.

Texto adaptado por Melina Peñaranda, del libro PICASSO PARA LOS NIÑOS de Marina García

GRADO 7GENERALIDADES SOBRE EL FOLCLORE COLOMBIANO.

La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente

Page 7: Lecturas  cartilla

cada región del territorio, aunque es muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a los diferentes factores que influenciaron la cultura. Dentro de los principales ritmos musicales de Colombia sobresalen la Cumbia, Porro, Bambuco, Vallenato, Mapalé, Rajaleña, Guabina, Joropo, Currulao, San Juanero, Torbellino y la Champeta. Las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nación están relacionadas con la unión de tres culturas: La aborigen americana, la española y la africana.

Influencia española: Tiene su mas alta incidencia en el proceso de conquista y colonización, las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indígenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones para originar una cultura mestiza. 

La costa atlántica y su música: Esta región fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y  área de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos. Las fiestas y la música religiosa española en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indígenas  y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigodón, paspiés, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos, cuyos cantos son acompañados regularmente por una Tambora, Tambor alegre (hembra y Macho) Tambor Llamador y un Maracon.

Los cantos vallenatos Se iniciaron con antiguos cantos de vaquería propios de las zonas ganaderas de Valledupar, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora "caja" se unió a la guacharaca para servir de base a narraciones cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la crítica social o la visión picaresca y alegre de esos pueblos costaneros.

En los andes colombianos los festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen (Chiquinquirá, Monguí, Chinavita), sirvieron para unir en el ámbito popular a los españoles y los indígenas; para crear hacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos danzados. El bambuco tiene origen en los bailes de fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de la provincia de Andalucía, fueron muy populares entre la clase media española asentada en el territorio de Colombia. Estos ritmos regularmente son acompañados por instrumentos como La Guitarra, el Tiple y La Bandola entre otros. Referente al pasillo andino podemos afirmar que la música Europea se propagó desde Viena (Austria) la música y danza de salón llamada waltz (vals) que al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el nombre de "el Strauss”, nombre tomado del apellido del famoso compositor de valses Johan Strauss.  Gracias a la sensibilidad artística de nuestros músicos, este aire musical se fue transformando en el "vals del país" o el "colombiano" y más recientemente en el "pasillo". De los refinados salones de las principales ciudades colombianas, pasó a las plazas públicas y allí se convirtió en el "pasillo fiestero" que ha llegado a ser pieza obligada de las bandas de pueblo.  En lo que hoy se denomina costa pacifica colombiana el trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego para los grandes terratenientes criollos. Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a la influencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y reinterpretación que hicieron de ella. Dados los lujos de la aristocracia caucana, la música y la

Page 8: Lecturas  cartilla

danza cortesana de Europa fueron muy frecuentes en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. Es importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la música y danza de sus amos, les permitió iniciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas. La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influye profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad. El aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde, en el grupo musical constituido por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las "cantaoras"  y "repondeoras"  que se acompañan con los guases (maraca tubular africana).

En los llanos orientales los aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el canto popular español y los instrumentos de cuerdas (guitarras, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas (capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los campesinos españoles emigrantes.

LA CUMBIA Y LA ESCLAVITUD Por José Luis Hurtado

La cumbia es una de las expresiones melódicas más representativas de Colombia, en ella confluyen tres culturas, La negra africana, la indígena y la europea. La negra aportó el ritmo de los tambores, La indígena aportó la flauta (caña de millo y las gaitas) elemento fundamental en la melodía, la europea (invasores), sólo aporta algunas variaciones en las melodías, la coreografía y los vestidos de los danzantes.El origen de la cumbia se remonta a la época de la esclavitud y se deriva de la voz negra “cumbé” que tuvo el significado de danza. También se derivan “caracumbé” juego coreográfico que tuvo auge en Antioquia cuando los negros trabajaban la minería, “paracumbé” danza desaparecida y “cumbancha” que en Cuba significa Jolgorio o Parranda. Pero, es indiscutible que la cumbia nace de la fusión cultural del negro y el indígena.

El sitio donde nació la cumbia, es motivo de discusión de muchos estudiosos del folclor. Según el maestro José Barros, la cumbia nació en el país indígena de los Pocabuy en la región del Banco, Magdalena; otros plantean que la cumbia debió nacer en Ciénaga (Magdalena) o en Soledad (Atlántico). Lo único verdadero es que fue cerca de los asentamientos de negros, traídos como esclavos a nuestro país.El escritor panameño Narciso Garay, en su obra “Tradiciones y cantares de Panamá” describe la danza y el festejo, habla de la tradición ancestral y su vigencia en Panamá de la cumbia, hasta el punto que hace creer que la cumbia nació en ese país. Se les olvida que Panamá perteneció a Colombia hasta comienzos del siglo XX.

En México, como en varios países latinoamericanos, la cumbia colombiana ha tenido una aceptación enorme. Son muchas las agrupaciones musicales que han grabado cumbia. Pero esas composiciones e interpretaciones distan mucho del aire musical original, además los instrumentos utilizados no son los apropiados y antes que engrandecer la cumbia la desmejoran.

Los instrumentos típicos en la interpretación de la cumbia, lo conforman dos grupos fundamentales, el de percusión y el de viento.

El de percusión lo componen una Tambora (tambor de doble parche) que marca el bajo, Tambor alegre (tambor mediano) que lleva la línea rítmica, Llamador (tambor pequeño) que marca en contratiempo el compás, Maracas (totumo relleno de semillas de capacho), Guache (cilindro de metal relleno de semillas de capacho o piedras pequeñitas de río)

Page 9: Lecturas  cartilla

En los instrumentos de viento para la interpretación original, predominan las gaitas, La Gaita hembra (flauta larga y vertical, con cabeza hecha de cera de abeja, carbón vegetal y el recorte de pluma de pavo), tiene cinco orificios y lleva la melodía. La Gaita macho se construye de la misma forma, pero sólo tiene un orificio y marca el bajo. La Flauta de millo, es pequeña se construye con caña de millo o sorgo y tiene seis orificios con lengüeta y se ejecuta de forma trasversal.Al comienzo, la cumbia era sólo instrumental, la inclusión de letra y voces fue posterior. Durante mucho tiempo fue el aire dominante en el Litoral Atlántico, donde no sólo se compone y canta la cumbia, existen aires típicos como el bullerengue, mapalé y el porro.

El PASEO VALLENATO

Es un ritmo propio de la cuenca del río Magdalena, zona que presenta una rica variedad de tradiciones indígenas y africanas. Es la forma más difundida e importante de la canción vallenata del litoral Atlántico. Es catalogado, junto al son, el merengue y la puya, como uno de los ritmos básicos de dicho género musical.

Presenta herencias indígenas, africanas y europeas. La forma melancólica del canto, la brevedad en la notación del pentagrama y el uso de cierto tipo de reiteraciones constituyen las supervivencias indígenas. Los esclavizados africanos, por su parte, le heredaron el ritmo de las percusiones mulatas, encomendadas en los conjuntos a la guacharaca, la caja y a veces al tambor. A su vez, los españoles le integraron la tradición del romance, con estrofas de cuatro versos y décimas, construyendo así una métrica rígida para la versificación del canto.

El paseo es ante todo un canto ejecutado por trovadores errantes que con sus voces, de marcado acento regional, narran todo lo que acontece en las provincias de la región. Los sucesos políticos, religiosos, laborales y amorosos son descritos en estas narraciones musicalizadas, que se ejecutan con un grupo integrado por caja vallenata, raspa de caña y acordeón de botones, encargado de los adornos sonoros. La melodía, que recae en el acordeón o en la voz del trovador, se limita a comentar o adornar los textos literarios.

COMPOSITORES COLOMBIANOS

RAFAEL ESCALONA

Rafael Calixto Escalona Martínez (Patillal, Cesar, 26 de mayo de 1927 - Bogotá, † 13 de mayo de 2009 a las 4:36 PM) también conocido como "El maestro Rafael Escalona", fue un compositor colombiano de música vallenata.

Poco a poco fue recogiendo historias que serían la base de sus afamados vallenatos; el primero fue compuesto, en febrero de 1943, cuando apenas contaba con 15 años; siguieron posteriormente más de 100 composiciones, melodías en las que no solamente se puede reconstruir su vida, sino también la del viejo departamento del Magdalena, compuesto por los departamentos Actuales de Magdalena, Cesar y Guajira; aporte que le ha dado a la música vallenata hasta convertirla en carta de identidad de toda una región y un país. Escalona ha recibido muchos homenajes, condecoraciones y ha sido diplomático, pero quizás el más grande fue el reconocimiento que Gabriel García Márquez le hizo cuando dijo que "Cien años de Soledad no era más que un vallenato de 350

Page 10: Lecturas  cartilla

páginas".

Fue inmortalizado por García Márquez en El coronel no tiene quién le escriba, así como en Cien años de soledad: "...los cantos de Rafael Escalona, el sobrino del obispo". Sus vivencias como compositor y cantante y las de sus amigos, sirvieron como base para la creación en 1991 de la serie de televisión "Escalona" que fue protagonizada por el cantante y actor Carlos Vives, dirigida por el cineasta Sergio Cabrera, guión de Bernardo Romero Pereiro, basado en el libro escrito por Daniel Samper Pizano.

A lo largo de su vida artística el maestro Escalona recibió una gran cantidad de reconocimientos, uno de los más importantes se le otorgó en 2005 por su trayectoria musical en el Rockefeller Center de Nueva York por parte de la junta directiva de los Grammy Latinos.1 Falleció el 13 de mayo de 2009 a las 4:36 de la tarde, debido a complicaciones respiratorias sumadas a una insuficiencia hepática y problemas intestinales. Antes de morir, fue visitado por el presidente Alvaro Uribe.

JOSÈ BARROS

Hijo del portugués João María Dú Barros Traveceido y Eustasia Palomino; fue el menor de cinco hijos y criado por su hermana Clara pues los padres fallecieron en su niñez.

Con el fin de colaborar con el sustento del hogar, José cantaba en la plaza del pueblo o en casa de personas pudientes. Con el pasar del tiempo aprendió a tocar instrumentos como la guitarra.

A finales de la década de los años 40 viajó a la capital del país, donde compartió residencia con otro músico costeño, el tamborero Jesús Lara Pérez "Tumbelé, en Bogotá se dio cuenta que la música de su región estaba entrando con fuerza al interior del país; fue entonces cuando de su genio nace la célebre cumbia "El gallo tuerto". Con el pasar del tiempo su fama se acrecentó y sus logros lo llevaron fuera a Panamá, México y Argentina; estas nuevas situaciones y el contacto con los músicos de los países visitados lo condujeron a componer rancheras y tangos.

Hacia los años 60`s regresa El Banco en donde con la compañía de un grupo de amigos emprende la realización del Festival de la Cumbia que se realiza en esta población. Antes de este festival ya se había realizado el Festival de la piña y fue para este que compuso la reconocida e internacional cumbia "La piragua" con la que logró inmortalizar a Guillermo Cubillos y al municipio Chimichagua (muy cercano a El Banco).

Agustín Lara (considerado el más grande compositor de México) lo consideró el compositor "más grande de Latinoamérica".

La obra de este compositor ha sido ampliamente interpretada por artistas de la talla de La Sonora Matancera, Carlos Vives, Tito Cortés, Charlie Figueroa y Bovea y sus Vallenatos. Estas son algunas de las canciones del prolífico compositor.

Vallenato: Las pilanderas, Momposina, La llorona loca, Arbolito de navidad

Pasillo: Pesares

Cumbia: Navidad negra, El pescador, La piragua, Palmira señorial (porro)

LUCHO BERMUDEZ

Page 11: Lecturas  cartilla

Luis Eduardo Bermúdez más conocido como Lucho Bermúdez (25 de enero de 1912, Carmen de Bolívar - 24 de abril de 1994, Bogotá) es el compositor e interprete musical mas representativo e insigne de la música colombiana, que popularizó ritmos como el bolero, la cumbia y el porro.

Su padre murió cuando Luis Eduardo apenas tenía 3 años de edad y su madre tuvo que mantener la familia con muy escasos recursos. Apenas con cinco años y medio aprendió a tocar la flauta de la mano de su tío José María Montes. Vivió en El Carmen de Bolívar hasta los 9 años cuando su madre decide mudarse a la ciudad de Santa Marta, en donde alrededor de 1920 perteneció a la banda militar del Regimiento Córdoba. Aprendió a tocar el trombón, el piccolo, la tuba, la trompeta, el saxofón y el clarinete. Se convirtió posteriormente en el director musical de la Orquesta A Número Uno cuyo propietario era un hombre llamado José Pianetta Pitalúa y en 1939 logró formar su propia orquesta a la que llamó la Orquesta del Caribe. Lucho Bermúdez se dedicó a conocer los ritmos de la música caribe colombiana, para adaptarlos a orquesta; en uno de tantos viajes, en la población de María la Baja conoció cómo se organizaba la cumbiamba por la comunidad negra y allí mismo viendo a una negra llamada María Isabel bailando con los pies descalzados sobre la arena tuvo la inspiración para su primer éxito llamado Prende la vela.

Después de "Prende la vela" llegaría su primer disco que incluía temas como "Las mujeres de San Diego", "Cadetes Navales", "Chucho Hernández", "jabón con yuca", "11 de noviembre" y "El gallito". Gracias a ese éxito y al disco fue invitado en el año 1943 a tocar durante una temporada en el night club El Metropolitan, de Bogotá. "Carmen de Bolívar", "Caprichito", 'Prende la Vela", y "Pachito eché", eran las canciones que convirtió en éxito por aquellos días.

En 1946 Bermúdez y su orquesta en donde estaba la cantante Matilde Díaz salieron por vez primera del país con un contrato de seis meses para presentarse y también para grabar con la RCA Victor en Argentina un álbum que contenía las canciones "Danza Negra", "Caprichito", "Cumbia Colombiana" y "El Porro Buenos Aires" entre otras. Al volver lo contrataron con su orquesta para tocar en el Hotel Granada en pleno centro de la ciudad de Bogotá.

Al año siguiente decide establecerse en Medellín cumpliendo un contrato por dos años con el Hotel Nutibara y tocando ocasionalmente en la emisora de radio La Voz de Antioquia, allí la orquesta empieza a llevar su nombre. En Medellín acompañó a Pedro Vargas, Eva Garza, Miguelito Valdés, Avelina García y Toña La Negra entre otros artistas famosos de la época. Aunque su contrato fue de dos años, se quedó a vivir allí por 12 años más.

Entre 1952 y 1954 Bermúdez vivió en Cuba y México con su orquesta promocionando su música a nivel internacional. En México conoció a Dámaso Pérez Prado y a Beny Moré quien inclusó grabó una versión de San Fernando. En Cuba trabajó en radio en La Cadena Azul y en el Canal 4 de televisión y con el maestro Ernesto Lecuona. A su regreso fue invitado a participar en las primeras emisiones de la televisión colombiana el día 13 de junio de 1954.

La fama de su orquesta perduró por mucho tiempo, a pesar de que la música tropical fue distanciándose de los ritmos de su orquesta. Vivió en Bogotá hasta la fecha de su muerte.

GRADO 6

MÙSICA COLOMBIANA

Page 12: Lecturas  cartilla

Podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones:la de costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y la de los Llanos Orientales. La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes propicios para el baile como la cumbia, el porro y el Mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con el instrumento llamado guacharaca.

La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan los tambores.

La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de bambuco, pasillo, guabina, torbellino, etc., todos interpretados con instrumentos de cuerda o con piano.Nota: Hay una gran diferencia con la música andina del Ecuador, Bolivia y Perú.

La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas.

Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son la salsa y el vallenato. Cali se conoce como la capital de la salsa.

El vallenato, ritmo conocido desde hace muchos años, y proveniente de La Guajira y del Cesar, es muy popular actualmente y se interpreta con acordeón vallenato (de botones) y otros instrumentos.

Bailes o ritmos típicos de Colombia

Ritmos Musicales de la Región Andina

LA GUABINARitmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y Bayacá. El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios departamentos.La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con estructura propia.

LA DANZABaile del folclor andino que nació de la transformación de la contradanza europea y de la habanera de Cuba.

EL PASILLORitmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla.Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple, bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas compuestas por notables poetas.Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto, Esperanza y muchos otros.

EL RAJALEÑAMúsica del folclor del antiguo Tolima grande. Es una mezcla de bambuco y joropo y se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. Este ritmo es alegre y agitado y su baile representa una conquista amorosa, que comienza con un coqueteo, luego llega el enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL SANJUANEROMúsica del folclor del antiguo Tolima grande es una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado.

Page 13: Lecturas  cartilla

Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL BUNDEAire musical de las regiones del litoral pacífico que existe También en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el más conocido el Bunde tolimense del compositor Alberto. Castilla.

EL TORBELLINO

Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes, fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes.

EL BAMBUCO

Constituye la más grande manifestación de la música colombiana perteneciente a la zona andina.Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero por lo general se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas.De este ritmo se derivan el torbellino, el sanjuanero, la guabina y el bunde.

RITMOS MUSICALES DE LA REGION CARIBE

EL BULLERENGUE

Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía.

EL MAPALÉ

Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica.

EL PASEO

Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue.

EL PORRO

Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre.En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras.

LA PUYA

Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena.

Page 14: Lecturas  cartilla

LA ZAFRA

Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor.

EL SON

Ritmo relativamente lento de origen africano con influencia indígena como los demás ritmos de música vallenata. Una de sus características es la utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de una pieza. Tanto el son como el paseo narran la vida y hechos de sus autores y amigos o de la región donde viven.

EL VALLENATO: Constituye uno de los ritmos actuales de cierta popularidad en Colombia. Se originó en la costa Caribe de nuestro país y debe su nombre a la región donde nació, el Valle de Upar. Se interpreta con acordeón, caja vallenata (una versión más grande del bongo) y guacharaca. Generalmente esta clase de música se compone de 4 ritmos básicos: paseo, son, merengue y puya.Los principales compositores e intérpretes han sido: Rafael Escalona, Alejo Durán, Emiliano Zuleta, Enrique Díaz y Carlos Vives quien ha introducido nuevos estilos a la música vallenata con gran éxito.

LA CUMBIA

Tonada, base de la música del litoral Atlántico y considerado como el ritmo más representativo en el exterior como símbolo del país, se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas y guacharaca.La cumbia presenta dos tipos diferentes:Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los instrumentos musicales.Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, La pollera colorá y Colombia tierra querida.

RITMOS MUSICALES DE LA REGION PACIFICO

EL AGUABAJO

Canto tradicional del Chocó que interpretan sus habitantes cuando navegan por los ríos de la región del Baudó. Consiste en una especie de juego trenzado entre mujeres y hombres.

EL BUNDE

Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de procedencia africana. Su nombre viene da la palabra wunde de Sierra Leona. También existe en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el bunde tolimense de A. Castilla.

LA CONTRADANZA

Es un baile popular del sur de la costa pacífica. Dado a su vistosidad, elegancia y plasticidad se utiliza para montajes de bailes típicos.

EL CURRULAO

Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se compone de baile y cantos acompañados con instrumentos típicos como la marimba indígena, los conunos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene dos variedades: la juga y el berejú.

Page 15: Lecturas  cartilla

EL MAKERULE

Música del folclor chocoano. Se asemeja a la danza andina. La lentitud del baile muestra también su ancestro cortesano. Algunos afirman que su nombre se deriva del apellido Mac Duller que tenía una panadería en Andagoya, Chocó.

RITMOS MUSICALES DE LOS LLANOS ORIENTALES (REGIÓN ORINOQUÍA)

EL JOROPO

Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca.El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas) .Variedades: El pasaje (variedad lenta), el zumba que zumba, el galerón y el golpe que recibe también el nombre de seis. Se utilizan a veces duelos cantados llamados contrapunteos.El término joropo en la región significa fiesta, baile.

EL GALERÓN

Es una variación del joropo con estructura similar. Es el ritmo, baile y canto más antiguos del sector de los llanos. Se escucha mucho en las labores de vaquería y es de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los galerones más conocidos es el llamado Galerón llanero.

EL PASAJE

Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La letra de sus cantos es generalmente, descriptiva.

EL SEIS

Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo

ZUMBA QUE ZUMBA

Música del folclor llanero otra variación del joropo.

OTROS RITMOS SECUNDARIOS Y DE TERCER ORDEN:

Chocó: Pregón, Polka, Mazurka, J chocoana, Calipso y Tamborito chocoano, Abozado, Aguacorta, Agualarga y Bámbara.Del Pacífico al sur: (canciones) Pango, Andarele, La madruga, La Caderona y Saporrondó.Llanos: Quirpa, Chipola, Guacharaca, Pajarillo, Gabán y Nuevo callaoSan Andrés y Providencia: Cuadrillas Shottish, Cotillón y Calypso.

Diversos ritmosCarrileraReguéCarrangaRock en Español

OTROS INSTRUMENTOS MUSICALES:

BANDOLA: Instrumento de cuerdas pulsadas con una plumilla.Se acompaña con tiple y guitarra

Page 16: Lecturas  cartilla

BOMBARDINO: tuba tenor o eufonio, es un instrumento de viento metálico, acompañante del clarinete.

BOMBO O TAMBORA: Instrumento del litoral del Pacífico es una clase de tambor cuyo cuerpo cilíndrico es hecho de balso.

CAPADOR: Instrumento de viento fabricado con tubos de caña hueca fina de diferentes tamaños. Su nombre es típico sólo de Cundinamarca, Tolima y Huila.

CARANGANO: Instrumento huilense, hecho de bambú (árbol guadua).

CHIRIMÍA: Instrumento de madera casi totalmente desaparecido por causa de su difícil ejecución. Parecido al clarinete.

CLARINETE: Instrumento de origen europeo usado con frecuencia en el departamento del Chocó.

CUATRO: Instrumento de cuerdas usado principalmente en los llanos orientales. Solamente tiene, como su nombre lo dice, cuatro cuerdas.

CUNUNO: Una clase de tambor de forma cónica, del litoral pacífico

ESTERILLA: Instrumento de viento hecho con doce tubos de caña, atados con una cuerda de fibra vegetal (cabuya).

FLAUTA DE CARRIZO: Clase de flauta travesera, (es decir, que se coloca de través y de izquierda a derecha para tocarla) hecha de una caña de la región pacifica parecida al bambú.

FLAUTA DE MILLO: Instrumento de viento. Es una clase de flauta hecha caña de millo. Es el Instrumento esencial de la cumbia, ritmo de la costa atlántica del país.

GAITAInstrumento de viento que tuvo su origen en una tribu indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, región del Caribe  Es un instrumento de madera hueco de forma tubular con orificios y una boquilla de cera de abeja,  carbón vegetal y pluma de pavo  Hay dos tipos de gaitas.  La gaita macho con dos orificios  y la hembra, con cinco.

GUACHE: instrumento de percusión, utilizado en la cumbia, junto con el yamaró, la tambora y las maracas.

GUASÁ: Instrumento de percusión típico del litoral Pacífico, hecho de bambú guadua. Es una especie de maraca sin mango, de forma tubular con semillas vegetales y piedras en el interior. Se toca diagonalmente.

MARIMBA DE CHONTA: Instrumento típico hecho de la palma de chonta que se utiliza en la costa del pacífico.

REQUINTO: Instrumento de cuerdas metálicas, parecido al tiple pequeño, compuesto por doce cuerdas divididas en cuatro grupos de tres cuerdas.

RONDADOR: Instrumento de viento fabricado con tubos de caña hueca fina de diferentes tamaños

GRADO 8

MÙSICA DE AMÈRICA LATINA

Page 17: Lecturas  cartilla

El término música latinoamericana, o su apócope música latina, se emplea popularmente para englobar diferentes ritmos y músicas de América Latina y del Caribe.

Este término se empezó a utilizar partir de los años 1950 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos de América Latina, buscando una diferenciación entre la los estilos de origen afroamericano de los afrolatinoamericanos. En este sentido, se considera que hacen parte de la música latina, un gran número de géneros: merengue, bachata, salsa, rumba, bossa nova, la cumbia, el flamenco, el tango, el fado, la milonga, el rock latino; desde la música norteña de México a la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonías de Héctor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. El único elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos, predominantemente el español y el portugués de Brasil, aunque en este último país se prefiere el termino música de América Latina.

En su forma más generalizada, la música latina se corresponde a los bailes y músicas populares originarios de América latina o que simplemente son interpretadas en español.

Aceptando la definición popular, se puede decir que existen diversos estilos de música latina en el continente americano, En los cuales predomina en diferente grado elementos musicales europeos, africanos o indígenas. En el pasado, varios autores habían sugerido posiciones extremas, como que la música latina está privada de la influencia africana, o por el contrario, que es puramente africana y carece de elementos indígenas y europeos. Hoy en día, está generalmente aceptado que los ritmos latinos son sincréticos. Específicamente, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos africanos y la armonía europea son partes importantes de la música tropical latina, así como de los géneros más modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop, el jazz, el reggae y el R&B.

La décima, forma de componer canciones de origen español en donde hay diez líneas de ocho sílabas cada una, fue la base de muchos estilos de canciones latinoamericanas. La influencia africana es, asimismo, central en los ritmos latinos, y es la base de la rumba cubana, la bomba y la plena de Puerto Rico, la cumbia colombiana, el samba brasileña, la marimba ecuatoriana y de varios estilos peruanos como el festejo, el landó, el panalivio, el socabón, el son de los diablos o el toro mata. En Perú hay regiones donde la influencia musical africana se entremezcla con la gitana. Ejemplos de esto se hallan por todo el norte y centro del país en ritmos tales como la zamacueca, la marinera y la resbalosa. Uno de los mestizajes musicales más raros, la influencia afrogitana se nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como el tondero, la cumanana y el vals peruano. En Argentina, la influencia africana tuvo muchísimo que ver en la formación de ritmos tales como: la Chacarera, el Malambo, la Payada, el Tango, la Milonga (campera y urbana); y por supuesto, el Candombe argentino y sus variantes (el afroporteño, el afrolitoraleño, etc.).

Otros elementos musicales africanos son más prevalentes en la música religiosa de tradiciones sincréticas y multifacéticas, como el candomblé brasileño y la santería dominicana y cubana.

La síncopa, técnica musical en donde se prolonga el sonido de una nota de un compás, es otra característica de la música latinoamericana. El énfasis africano en el ritmo también se heredó, y se expresa mediante la primacía dada a los instrumentos de percusión (que en conjunto se conocen como "percusión latina"). El estilo de llamada y respuesta es común en África, y también está presente en la música de América Latina.

LA BOSSA NOVA

Page 18: Lecturas  cartilla

La bossa nova es un género musical de origen brasileño que surgió a fines de los años cincuenta, impulsada por un grupo de estudiantes y músicos de clase media procedentes de Copacabana e Ipanema, en los barrios de Río de Janeiro situados junto a la playa. El nombre se puede traducir como "el ritmo nuevo" o "el camino nuevo”. Se hizo muy conocida en Brasil gracias a la grabación de "Saudade de Bahia" y "Rosa Morena" interpretadas por Dorival Caymmi, y de "Chega de Saudade" interpretada por João Gilberto y compuesta por Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes, tres de los principales exponentes de este género en Brasil.

Este estilo es reconocido por su importancia dentro de la historia de la música brasileña, recogió los rasgos distintivos del samba callejero, estridente y ardiente, para quitarle decibelios, fervor y tambores, y llevarlo a espacios más reducidos donde se pudiera escuchar en plena tranquilidad. Surgieron nuevas y sofisticadas armonías, con irregularidades que tenían una relación directa con el espíritu de la música de posguerra estadounidense, especialmente el West Coast jazz, creando una fusión propia. Las letras y la música mantenían además una estrecha relación entre sí, aunque su característica principal es el ritmo, de raíz brasileña.

Gracias a Dorival Caymmi ( Saudade de Bahia; 1957)y al descubrimiento que figuras estadounidenses como Stan Getz o Charlie Byrd hicieron de la bossa-nova, se produjo un importante intercambio cultural entre estos músicos y otros como el precursor Laurindo Almeida, Antonio Carlos Jobim, João Gilberto o Astrud Gilberto, generando así una nueva rama de la síncopa que se basó en los esquemas de la música brasileña.

Quizás la canción más conocida de la bossa-nova es "Chica de Ipanema" (Garota de Ipanema) de Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, conocida a lo largo y ancho del mundo tanto en su versión original portuguesa como en su traducción al inglés.

EL SON CUBANO

El son cubano es un género musical originario del este de Cuba, popularmente

conocida como región oriental u oriente cubano (Comprende las provincias de

Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma).

Clave de son en 2 - 3.

Historia

Los sones más antiguos conocidos datan del siglo XVI como el Son de la Má

Teodora, posiblemente de 15621 interpretado por dos hermanas dominicanas,

Micaela y Teodora Ginés.

Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son en su estructura

surge en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba2 a finales del

siglo XIX. En 1892, el tresista de origen haitiano Nené Manfugás lo lleva del monte

a los carnavales de Santiago de Cuba.3

Posiblemente el son llegó de Oriente a La Habana en 1909, traído por los

soldados del ejército permanente. En el primer cuarto del siglo XX, el "Trío

Page 19: Lecturas  cartilla

Oriental" (de hecho un sexteto y posteriormente llamado Sexteto Habanero 4 )

había llevado el género a La Habana, estableciendo la forma de las bandas de son

en lo adelante.

Sexteto Habanero.

Con el establecimiento en la década de 1920 de la radiodifusión comercial,

comenzó el auge y popularización del son, siendo el Septeto Nacional de Ignacio

Piñeiro, uno de los principales representantes de esta época. Piñeiro es el creador

de Échale salsita, probablemente la primera vez que se usó la palabra salsa para

denominar a la música caribeña.

El son evolucionó dando origen a otros géneros (principalmente la salsa), sin

embargo es aún interpretado por agrupaciones tradicionales en Cuba, República

Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Colombia.

Instrumentos

Los grupos soneros originalmente estaban conformados por: guitarra, tres cubano, bongó, bajo, claves,maracas y trompeta.

Representantes

Algunos de los soneros más recordados son:

Miguel Matamoros

Ñico Saquito

Compay Segundo

Ibrahim Ferrer Planas

Pacho Alonso

Ignacio Piñeiro

Bienvenido Julián Gutiérrez

Arsenio Rodríguez  (creador del Son montuno)

Celia Cruz  "La guarachera de Cuba" "La reina de la Salsa"

Abelardo Barroso

Beny Moré

Ismael Rivera

Pete "El Conde" Rodriguez

Monguito  "El único"

Faustino Oramas  "El Guayabero"

Dúo Los Compadres

Roberto Faz

Page 20: Lecturas  cartilla

Miguelito Cuní

Carlos Puebla

EL ORIGEN DEL TANGO

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y

europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi

imposible reconocerlos.

En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente

urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico

concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-

inmigración (indígenas, negro, mulatos y criollos) y lainmigración masiva,

mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las

sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la

Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las

poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje

multicultural y multiétnico, en gran medida inducido por el Estado a través de una

formidable promoción de la escuela pública laica.

El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje.

Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas

y africanas;[cita requerida] que su ritmo y clima nostálgico tiene un cercano parentesco

con lahabanera cubana; y que «tango, milonga, malambo y candombe», son parte

de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres

provenientes de losgauchos que migraron a la ciudad.

Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en

particular. Ernesto Sábato dice que por sobre todas las cosas el tango es

un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana

gigantesca y excepcional.

El tango apareció en el Río de la Plata y sus zonas de influencia, en la segunda

mitad del siglo XIX en el marco socio-cultural de las grandes oleadas

migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces

esa región. Buenos Aires, Montevideo y Rosario son los tres lugares que se han

disputado el nacimiento del tango.

Otros puertos fluviales como en Campana y Zárate también registran antiguos

antecedentes tangueros. Se trató de una música eminentemente popular,

rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se

desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los

prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la

población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos.

Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas

(candombe, payada, milonga, habanera, tango andaluz, polca, vals, etc.),

provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos

coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, andaluces, cubanos, etc.), hasta

formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para

Page 21: Lecturas  cartilla

afianzarse como un género plenamente constituido en la última década del siglo

XIX.26

En 1857, el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas

de aire tanguero que se conozca, Tomá mate, che, un tango con letra rioplatense

pero con arreglos musicales de estilo andaluz. El tema formaba parte de la obra El

gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro de la Victoria.27 En 1874 se ha

documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de El

queco, también de estilo musical andaluz, con una letra sobre las «chinas» (las

mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en

los burdeles.28

En 1876 se hizo muy popular un tango-candombe llamado El mereguengué, que

se convirtió en éxito en los carnavales afroargentinos que se celebraron en febrero

de ese año.13 Se interpretaba con guitarra, violín y flauta, además de los tambores

de candombe afroargentino (llamador y repicador).

El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al Río de la

Plata allá por el 1900, en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen

partituras de esta etapa originaria, porque los músicos de tango de entonces no

sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de

melodías existentes, tanto de habaneras como de polcas. La primera partitura de

la que existe registro (pero sin autor) es La canguela (1889) y se encuentra en el

Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario. Por otro lado, del primer tango

porteño, que se tiene registro (con autor registrado) es El entrerriano ―estrenado

en 1896 e impreso en 1898― del afroargentino Rosendo Mendizábal

Los títulos procaces pueden ser consultados en un anexo especial. Varios años

después, a partir de los años treinta, los gobiernos militares y autoritarios,

prohibieron las letras y títulos, por lo que la mayoría de ellos desaparecieron,

mientras que otros fueron reescritos, como el famoso Concha sucia,29 que fue

reescrito por Francisco Canaro como Cara sucia.

El cantautor Carlos Gardel, símbolo mundial del tango.

Poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial en 1914 el emperador

de Alemania, Guillermo IIprohibió que los oficiales prusianos bailaran el tango si

Page 22: Lecturas  cartilla

vestían uniforme. El órgano oficial del Vaticano,L’Osservatore Romano, apoyó

abiertamente la decisión en los siguientes términos:

El káiser ha hecho lo que ha podido para impedir que los gentilhombres se identifiquen con la baja sensualidad de los negros y de los mestizos (...) ¡Y algunos van por ahí diciendo que el tango es como cualquier otro baile cuando no se lo baila licenciosamente! La danza tango es, cuanto menos, una de aquellas de las cuales no se puede de ninguna manera conservar ni siquiera con alguna probabilidad la decencia. Porque, si en todos los otros bailes está en peligro próximo la moral de los bailarines, en el tango la decencia se encuentra en pleno naufragio, y por este motivo el emperador Guillermo lo ha prohibido a los oficiales cuando estos vistan uniforme.30

En aquellos años, en los que los hijos de familias ricas llevan a París el tango que

habían aprendido en su frecuentación de los lupanares, comienza una nueva era

para el género, con el aporte de músicos mejor preparados y la incorporación de

letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados.

La canción de tango comenzó a interpretarse desde 1850, pero no era tal porque

el estilo vocal estaba ligado a la habanera y tangos españoles, sin una

personalidad tanguera definida. Los cantantes de entonces no eran profesionales

ni tampoco se conocía la voz del tango. El tango se cantaba como tango

milongueado y los versos eran picarescos, lo que escandalizaba a la alta sociedad

porteña. Los cantantes de que se habían destacado en la primera década de 1900

fueron Lola Membrives, Linda Thelma y Ángel Villoldo, entre otros. Los primeros

éxitos de aquel tango fueron Hotel Victoria, El porteñito y el gran suceso La

morocha de 1908. En Buenos Aires había gran cantidad de cantores que

interpretaban estilos nacionales, zambas y chacareras.

Carlos Gardel, quien se inició como payador alrededor de 1910, es el más

recordado cantante de tango de los años veinte y treinta. Muchos de los temas

que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable

compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel, que comenzó su carrera en comités

políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en Nueva

York, filmó varias películas en EE.UU. Se convirtió en un mito para los

rioplatenses cuando murió en un accidente de aviación en Medellín (Colombia).

Algunos de los tangos famosos de esta primera época son La cumparsita, El

choclo, Caminito, El día que me quieras, Por una cabeza, etc.

GRADO 9

Page 23: Lecturas  cartilla

EL VALLENATO

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente delMagdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar,Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, elson y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

ETIMOLOGÌA

No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las

muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX,

tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les

gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó

una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y

determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".

Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe

colombiana, más precisamente del área de influencia deValledupar, capital del

departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular

de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según

algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas,

que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir

campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle

nato".No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las

cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique

indígena legendario de la región),4 existen otras versiones de la denominación:

Según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las

personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején,

fueran oriundos o no deValledupar y dice: "La tendencia popular a confundir V con

B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".

De manera similar, otra versión sostiene que en las áreas rurales de los bancos

del río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una

enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con

parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién

nacidas (ballenatos), también llamadas "pintaos", que tienen un color manchado

de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada carate o jovero,

por lo cual se identificaba a quienes la padecían como caratejos oballenatos. De

tal forma que "vallenatos" llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente

pobre el río.

ORIGEN

Page 24: Lecturas  cartilla

El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y

Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de

la Serranía del Perijá, hace más de 200 años.

Los cantos de vaquería con que los peones de las

grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y

encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en

las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.

Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de

los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y

una estructura musical propia que les valieron ser clasificados

como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como

hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en

ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero

era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como

interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y

hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados,

enperiodistas musicales, juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en

vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues,

paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y,

en ocasiones especiales, a bailar encumbiambas que se formaban con motivo de

las fiestas patronales, entre otras ocasiones.

CARACTERÌSTICAS

El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa

Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más

popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres

instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y

la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo)

con el que se interpreta lamelodía. No obstante, en algunas ocasiones las

canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta,

la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es

común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también delbajo

eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó

a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor

de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a

excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales

es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril

en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival

Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de

mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar

simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al

acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales

con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos

Page 25: Lecturas  cartilla

(ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con

que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los

festivales vallenatos. sin lugar a duda el vallenato es la música que nos caracteriza

a nivel mundial.

CORRIENTES

Vallenato tradicional

De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales,

como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la

totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y

el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la

parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares

como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Pacho"

Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros

]Vallenato comercial

Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años

80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años

70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermanos

Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos y Daniel Celedón, entre

otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue. Se considera el

causante de la decadencia de la puya y el son.

Vallenato romántico

Está influenciado por otros ritmos como la balada [cita requerida],impulsado por Ivan

Calderon a finales de los 80 y comienzos de los 90 , se basa principalmente en el

paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica

en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores,

despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptúan los

nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más

aceptación tiene en el interior de Colombia, enMonterrey; México, Paraguay, norte

de Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero. Aunque en la

actualidad casi todos los conjuntos y cantantes vallenatos interpretan vallenato

romántico, algunos de sus representantes más importantes son el Binomio de

Oro,Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Nelson

Velásquez, y Jean Carlo Centeno, ex-vocalista del Binomio de Oro a la trágica

muerte de Rafael Orozco.

Vallenato de la Nueva Ola

Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al

interior de la música vallenata que propone su modernización[cita requerida], pero

retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato

romántico[cita requerida]; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras

vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música

electrónica, reggae y otros ritmos externos. Este genero nació en las cuerdas

vocales del ya fallecido Kaleth Morales -hijo del también cantante Miguel Morales-

y de Jorge Celedón, miembro también de una dinastía musical vallenata.

Otros artistas han adoptado esta tendencia. Entre ellos, Silvestre Dangond, Peter

Manjarrés, Luis Fernando "Luifer" Cuello, Felipe "Pipe" Peláez, y sus hermanos.

Page 26: Lecturas  cartilla

Estas y otras figuras nuevas, que intentan incursionar en el género, comienzan ha

mezclar el vallenato con otros ritmos, siguiendo en esto la tendencia de artistas

más veteranos como Carlos Vives.

Vallenato fusión

A comienzos de los años 90, Carlos Vives, un actor de televisión y a la vez músico

de rock-pop, originario de Santa Marta, en la Costa Caribe colombiana, decidió

incursionar en el género, experimentando con él. Su versión de vallenatos clásicos

interpretados con ritmos e instrumentos urbanos ("Clásicos de la Provincia") tuvo

tal éxito, que produjo una sorpresiva internacionalización del género, haciendo que

este rápidamente traspasara fronteras llegando a distintos países

latinoamericanos, donde antes nada se sabía del vallenato. Vives abrió la puerta

internacional a muchos músicos, pero ha sido criticado en su tierra por algunos

"puristas" que no ven con buenos ojos la fusión de ritmos propios del vallenato,

con el reggae, la cumbia, el pop y el rock.

AIRES O RITMOS

Como de este género se derivan algunas variaciones, a menudo también se le

llama vallenato a los diferentes ritmos folclóricos y modernos similares que

usan acordeón. Sin embargo, por tradición oficialmente se consideran 5 ritmos

esenciales: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.8 Estos aires, no

obstante, han sido influenciados por ritmos caribeños y africanos que ya existían

anteriormente.

Paseo

A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una

cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por

tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intérpretes es el

aire más fácil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma espontánea las

historias y relatos del pueblo.

El paseo es concebido originalmente para perpetuar a través del canto

la historia de los pueblosprecolombinos de la región,

cuando chimilas, wayúus, tupes y demás habitantes del viejo Magdalena

componían estos cantos para reemplazar a la escritura inexistente, tal como lo

hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo. A pesar de su

antigüedad - que lo coloca en situación de privilegio frente a los demás aires

surgidos del mestizaje -, la palabra paseo es, en el ambiente vallenato, la más

nueva entre las cinco que nombran los ritmos tradicionales, hasta el punto de no

tener más de 80 años desde su popularización.

Merengue

El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene

del vocablo muserengue, nombre de una de las culturas africanas que, traída

desde las costas de Guinea, llegó a la Costa Caribe colombiana, haciendo un gran

aporte al desarrollo musical y cultural del país. El merengue vallenato tradicional,

tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los

originales son los de cuatro tiempos, el de tres y el de dos; siendo, así, el aire más

complejo y a la vez más original entre los cuatro aires tradicionales.

Page 27: Lecturas  cartilla

El merengue se diferencia de los demás aires en la interpretación y marcación de

los bajos de tres por uno y a veces de uno por tres, de acuerdo a la estructura

propia de la melodía; aunque puede ser interpretado con mayor rapidez.

Puya

En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande,

el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar,

sinónimo de punzar, y tiene un típico compás de seis por ocho. Este ritmo, en su

forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero

–pitero o caña sillero -, en ritmo rápido, del canto de algunospájaros; se bailaba en

hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con

los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a

quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron

fusionando los distintos elementos tri-étnicos típicos de la cultura costeña y

ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la

puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio

entre el canto, la melodía y el ritmo.

La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia

está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente

en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una

marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos

pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se

le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto.

Son

El son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una

característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de

los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos

pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado,

principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.

El son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo

en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los

acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos

marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por

uno, en ocasiones.

Como el paseo, los sones son una especie de crónica en donde la singular

narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia,

particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han

constituido parte importante en la vida del autor.

Tambora

La tambora es el ritmo de mayor pureza en forma y contenido que hoy tiende a

desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de

mujeres cuando estos aires eran solo cantados.

Aun cuando sus textos tienen parecido con los merengues dominicanos antiguos,

no se puede decir que ese es su origen. Quizás esa similitud se deba a un mismo

origen y al patrón étnico común.

Page 28: Lecturas  cartilla

Unas son politemáticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente

a la del otro, pero existe uno que es constante. Algunas tienen la particularidad de

intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad

de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las

frases poéticas.

En general, todas tienen condición satírica, lograda en la descoordinación que

resalta más el contraste. Todavía existen algunas puramente instrumentales,

interpretadas únicamente con tambores. De ahí su designación.1

Ejemplos de tamboras: "La candela viva" (de Alejandro Durán), "Mi compadre se

cayó", "La perra".

La tambora tradicional es de conformación triétnica (negro, blanco, indio) y que su

entorno geográfico está centrado a orillas del río Grande de la Magdalena en la

sub-región denominada Depresión Momposina. Los pueblos del departamento del

Cesar que han tenido la tambora como identidad cultural son, entre otros:

Tamalameque, La Gloria, Gamarra, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso.

Los instrumentos de la tambora tradicional son: la tambora, instrumento

bimembranófono que se ejecuta con dos "mambacos" o baquetas y el guache,

acompañado de palmas. En este ritmo una voz versea (la cantadora o cantador) y

un coro de voces responden un estribillo, ya que es un canto responsorial.

La tambora tradicional consta de cuatro aires: la tambora tambora, La guacherna,

el chandé y el berroche. Ejemplos. Tambora Tambora: "La candela viva", "La

perra". Guacherna: "La zaragozana". Chandé: "Vamos a bailar chandé". Berroche:

"El Negro".

En el municipio de Tamalameque se realiza en el mes de diciembre el Festival

Nacional de la Tambora y la Guacherna, donde se dan cita los mejores

exponentes de este folclor de resistencia.

Romanza vallenata

Antecedido de una gran polémica en el mundo vallenato, un quinto aire para

concurso fue institucionalizado en Villanueva durante la versión 29° del Festival

Cuna de Acordeones en el año 2007. El llamado "quinto aire" fue bautizado como

"Romanza Vallenata", en este mismo festival en el año 2006, y fue aceptado como

tal con el respaldo de autoridades del vallenato como Rafael Escalona, Francisco

Zumaqué,Hernán Urbina Joiro, Rosendo Romero y el ex presidente Alfonso López

Michelsen.

De esta manera se aceptó que el llamado "paseo" que comercialmente se

escucha hoy, lo dejó de ser hace algún tiempo, pues por más que se quiera, la

música vallenata no es estática, está evolucionando. Así como en su momento del

"son" surgió el "paseo"[cita requerida], hoy surge un nuevo aire de éste. Las romanzas

vallenatas, por su carácter lírico o poético, son un canto al amor, al desamor, al

perdón y a la mujer, distinto del paseo clásico que se interpreta en los festivales,

por eso se decidió darle un espacio en ellos. Además, se tuvo en cuenta que este

aire ha sido motor trascendental para la internacionalización del vallenato. Este

aire, hijo del paseo,[cita requerida] adquirió independencia gracias a su aceptación

mundial y después de voces en contrario que no admiten la evolución del género

musical.

Page 29: Lecturas  cartilla

La piqueria (de "pique", enfrentamiento) es una competencia usualmente entre

dos verseadores improvisadores y repentistas, en la que gana quien produzca

mejores versos y se equivoque menos, a juicio de un jurado. Existen las

modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado. Al

momento de elegir al ganador se tienen en cuenta factores como la capacidad

para improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y rítmica versos de cuatro

palabras (cuartetas) o de diez (décimas) para desafiar o responder el

requerimiento musical de un contrincante en iguales condiciones. A juicio del

jurado, el pique puede tener como punto de partida un solo verso de cuatro

palabras con un tema determinado, una décima de tema libre o un pie forzado. El

jurado puede imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si

así lo considera.

GRADO 10

PERIODOS HISTORICOS DE LA MÙSICA

Page 30: Lecturas  cartilla

Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en distintos períodos que es ampliamente aceptado. Las fechas son generalizaciones, ya que los períodos se sobreponen unos a otros. Algunas voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género. Sin embargo, debe notarse que estas categorías son arbitrarias; por ejemplo, el uso del contrapunto y la fuga, que es considerada una característica del Barroco, fue continuado por Mozart, a quien se considera un compositor clásico, y por Beethoven, a quien normalmente se le describe como en medio del periodo clásico y romántico; y también por Brahms, quien es clasificado como romántico. De acuerdo a este sistema, las principales divisiones son:

Música renacentista : Entre 1450 y 1600, hallamos un mayor uso de instrumentos, múltiples líneas melódicas y el uso de los primeros instrumentos graves o bajos.

Música barroca : Entre 1600 y 1750. Surge el uso de tonalidades más complejas, en lugar de la modalidad y el contrapunto. Se popularizan los instrumentos de teclado (el clavicémbalo y el órgano).

Música clásica : Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición del clavicémbalo y el clavicordio en favor del nuevo piano, que a partir de ese momento se convirtió en el instrumento predominante para la interpretación en teclado y la composición.

Música romántica : Entre 1815 y 1910. Período en que se codificó la práctica, se expandió el papel de la música en la vida cultural y se crearon instituciones para la enseñanza, ejecución y conservación de las obras musicales.

Música moderna : Entre 1905 y 1985. Representó una crisis en los valores de la música clásica y su rol dentro de la vida intelectual, y la extensión de la teoría y la técnica. Algunos teóricos, como Arnold Schoenberg en su ensayo Brahms, el progresivo, insisten en que el Modernismo representa una progresión lógica de las tendencias en la composición del siglo XIX. Otros sostienen un punto de vista opuesto, que indica que el modernismo representa el rechazo o la negación del método de composición clásica.

Música del siglo XX : Usado normalmente para describir la amplia variedad de subgéneros posteriores al Romanticismo empleados hasta el año 2000, incluyendo a los post-romántico, moderno y post-moderno.

Música clásica contemporánea : El término es utilizado a veces para describir la música compuesta en los últimos años del siglo XX hasta el presente.

El prefijo neo suele emplearse para describir a una composición del siglo XX o contemporánea escrita en un género perteneciente a un periodo anterior, como el clásico, romántico o moderno, pero con un lenguaje moderno. Por ejemplo, la Sinfonía Clásica de Prokofiev - que acude a los modelos de la sinfonía del clasicismo de Haydn - es considerada una composición neo-clásica.

Page 31: Lecturas  cartilla

El siguiente gráfico muestra una selección de los más famosos compositores clásicos.

WOLFGANG AMADEUS MOZART

Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, (Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 – Viena, Austria; 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.

Page 32: Lecturas  cartilla

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevada a la categoría de mito.

En palabras de críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión —todo bien fundado por una visión de humanidad «redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto»—. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años».[3]

LUDWIG VAN BEETHOVEN

Ludwig van Beethoven (Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico, 16 de diciembre de 1770 [ 1 ] – Viena, Imperio austríaco, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender a la música del Romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianísticos (32 sonatas para piano), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (9 sinfonías, oberturas, etc.), así como el ciclo de las Nueve Sinfonías, entre ellas la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi ♭ mayor , la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

JOHANN SEBASTIAN BACH

(Eisenach, Turingia, 21 de marzo de 1685 – Leipzig, 28 de julio de 1750) fue un organista, clavecinista y compositor alemán de música del Barroco, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.

Su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba, además de ser el primer gran improvisador de la música de renombre.[1]

Page 33: Lecturas  cartilla

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca. Se distinguió por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, y además por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto, donde es la fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos desde Mozart pasando por Schoenberg, hasta nuestros días.

Sus obras más importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal. Entre ellas cabe mencionar los Conciertos de Brandeburgo, el Clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, las Cantatas sacras 80, 140 y 147, el Concierto italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo y las Suites orquestales.

ANTONIO VIVALDI

Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741), más conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.

Era apodado il prete rosso ("el cura rojo") por ser sacerdote (católico) y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones. Esta obra, que forma parte del ciclo de su opus 8 "Il cimento dell'armonia e dell'inventione", tiene una importancia capital por suponer la ruptura del paradigma del Concerto Solli, establecido por el mismo Vivaldi. Hasta entonces, el Concerto Solli era un concierto en el que el instrumento solista llevaba todo el peso de la melodía y la composición, y el resto de la orquesta se limitaba a ejercer el acompañamiento según las reglas de la armonía.

Sin embargo, Las cuatro estaciones son unos conciertos para violín en el que la orquesta no actúa como mero fondo de acompañamiento, sino como un relieve: no se limita a acompañar al solista, sino que ayuda al desarrollo de la obra. Esto influirá posteriormente en los conciertos de Händel y, sobre todo, de Bach, ya que éste estudiaría asiduamente los conciertos de Vivaldi, y sería a partir de las innovaciones originales de Vivaldi que Bach perfeccionaría el concepto de concierto. De esta manera, con la forma musical de los Concerto Solli se lograría definir de manera definitiva lo que podría llamarse el concierto para instrumento solista moderno, estableciéndose un equilibrio perfecto entre solista y orquesta, sin que el concierto llegue al extremo de tener que ser considerado un Concerto Grosso, en el se establece un diálogo entre orquesta y solistas de manera que los papeles de solista y acompañante se intercambian entre un pequeño grupo de instrumentos (el concertino, a veces un único instrumento) que actúa usualmente de solista, y la orquesta (el ripieno). Llegar a este punto, sin embargo, fue un proceso que condujo de Arcangello Corelli y Giuseppe Torelli a los ciclos donde podría decirse Vivaldi experimenta con este género instrumental. Cabe destacar por ejemplo el ciclo del Opus 3, donde se percibe un gran dominio en su concepto de concerto grosso y concerto con soli, donde los más conocidos son el Opus 3 N6 en la menor y el Opus3 N11 en re menor, donde se presenta un maravilloso ejemplo de fuga a cuatro voces (2 violines, viola, violonchelo y continuo). Así, Las cuatro estaciones representan el Concerto Solli perfecto, a tal grado que influye notablemente la música de Johann Sebastian Bach, y ésta inexorablemente en Haydn; y Haydn, a su vez, al convertirse en maestro de, entre otros,Beethoven, extiende la influencia de Vivaldi a más músicos sin que, probablemente, hubieran conocido la obra de Vivaldi.

Page 34: Lecturas  cartilla

GRADO 11

EL JAZZ

Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice:

El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos.

El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:

Un ritmo especial conocido como swing. El papel de la improvisación. Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos

ejecutantes. A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de

baile popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como "el retorno de la música de los salvajes", mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un "destacado modelo de expresión individual" y como un "excepcional tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de dicho progreso ha sido la innovación, una particularidad que siempre ha estado presente en la historia de esta música, dirigiendo su evolución y caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz siempre se ha movido entre la obra de unos artistas que sólo han buscado el reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia.

La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser aislada ni delimitada con facilidad. En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales cuyos miembros comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad del jazz como un todo; en segundo lugar, sus diversas "funciones sociales" (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y una concentración profunda) requieren una ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte del público. Si bien es cierto que el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de diversas partes del mundo con un background muy diferente. En algunos lugares, por ejemplo, la música comercial de algunos músicos blancos como Kenny G o Paul Whiteman ha sido tomada como ejemplo paradgimático de lo que es el jazz, mientras que la mayoría de los críticos la consideran un subproducto al margen de la tradición, entendiendo que el jazz es una forma de música negra de la que los afroamericanos han sido sus mayores innovadores y sus más notables representantes.

Page 35: Lecturas  cartilla

HISTORIA

Antecedentes

Medio siglo después de la fundación de la ciudad de Nueva Orleans en 1764, Francia la cedió a España para después, en 1801, recuperarla hasta 1803, momento en que pasó a ser parte de Estados Unidos como consecuencia de la compra de la Luisiana. Por esto, los franceses y españoles, junto a alemanes, italianos, ingleses, irlandeses y escoceses contribuyeron ampliamente a la escena cultural de la ciudad. Los habitantes de raza negra eran también diversos, siendo muchos de ellos fundamentalmente de la zona occidental de África o caribeños. Esta mezcla de culturas es en parte lo que hizo que apareciesen en la zona varios tipos de música; el jazz, la música cajun, el zydeco o el blues.

The Old Plantation, cuadro de 1790 en que se muestra a esclavos afroamericanos bailando al son de un banjo y diferentes instrumentos de percusión.

A pesar de que en muchas áreas del Sur de Estados Unidos, el batir de tambores estaba específicamente prohibido por la ley y en zonas como Georgia se prohibió el uso de cualquier instrumento ruidoso por parte de los esclavos, los festivales con música de tambores y danzas africanas se organizaban con frecuencia a comienzos del siglo XIX tanto en Nueva Orleans, en la conocida como Plaza del Congo, como en Memphis, Kansas, Dallas o San Luis, usando instrumentos de percusión y de cuerda similares a los utilizados en la música africana indígena. Los esclavos solían tener el domingo libre y organizaban fiestas en la Plaza del Congo, que se prolongaron aproximadamente hasta 1885, coincidiendo con el surgimiento de las primeras bandas de jazz. Las canciones y danzas interpretadas eran en gran medida funcionales, ya fuese para el trabajo con canciones o gritos de campo, o utilizado para rituales. No obstante, la característica principal es su gran contenido de ritmo. La tradición africana hacía uso de melodías simples y de música de llamada y respuesta, pero unido al concepto europeo de la armonía. Los ritmos reflejaban patrones africanos y estas escalas pentatónicas llevaron a las notas del blues utilizadas posteriormente para sentar las bases del blues y el jazz.

Los estamentos eclesiásticos también intentaron controlar la música de los esclavos, cosa que en muchos casos les llevó a intentar que los de raza negra cantasen salmos e himnos para "convertirles" a estilos musicales más europeos. En muchos casos, el efecto fue contrario. Alan Lomax, erudito de la música afroamericana comentó: "Los negros habían africanizado los salmos a tal nivel que muchos observadores describieron los himnos de los negros como misteriosa música africana. En vez de actuar de forma individual, fusionaban las distintas voces. De aquí salían increíbles armonías, en las que cada cantante estaba haciendo variaciones de la misma melodía. El resultado es música tan potente y original como el jazz, pero profundamente melancólica, ya que la cantaba gente muy presionada".

EL BLUES

El blues es un género musical que aparece en la segunda mitad del siglo XIX en las ciudades del sur de Estados Unidos, directamente derivado de los hollers o shouts y las work songs de las plantaciones de algodón. Es una música, pues, de

Page 36: Lecturas  cartilla

origen africano y carácter social. Pero el blues, al contrario que las antiguas canciones de trabajo o gritos de campo llenos de ritmo y disciplina, representa el desahogo, que permitía al intérprete mostrar su dolor, opresión, deseos, etc. Esto ha permitido a algunos autores, considerar al blues como la primera música de origen africano, plenamente americana.

El etnomusicólogo Gerhard Kubik afirma que ciertos elementos del blues tienen sus raíces en la música islámica de la parte central y occidental de África.

Los instrumentos de cuerda (los preferidos por los esclavos procedentes de las regiones musulmanas de África), estaban generalmente permitidos ya que los dueños de los esclavos consideraban que dichos instrumentos se asemejaban a otros instrumentos europeos, como el violín. Debido a ello, aquellos esclavos que eran capaces de tocar un banjo, u otro instrumento de cuerda, podían hacerlo con mayor libertad. Este tipo de música solitaria de esclavo muestra elementos de un estilo árabe-islámico basado en la huella que el Islam ha impreso durante siglos en África Occidental

Gehard Kubik

El blues, como estructura musical, adoptó un formato de doce compases que depende de armonías tónicas y notas dominantes y subdominantes, además de la utilización de la llamada nota de blues. Este formato era extraño para los músicos de tradición europea, sobretodo por la longitud del mismo. Pero los músicos de blues, con sus raíces en las canciones de trabajo y otras músicas del tipo call and response, estaban acostumbrados a estos patrones asimétricos.

El papel del blues en la historia del jazz es esencial, conformándose como la "espina dorsal" de éste. Como género desarrolló su propia historia y sus propios estilos, en ocasiones fusionados con el mismo jazz, pero como "estructura compositiva" ha integrado el repertorio básico de todos los estilos de jazz que han existido.

Los primeros músicos reconocidos de blues fueron Robert Johnson, Blind Lemon Jefferson, Charlie Patton, Son House o Leadbelly, entre otros. Robert Johnson sigue siendo el más conocido de los cantantes de delta blues del Misisipi, a pesar de que no llegó a vender muchos discos hasta su muerte en 1938.

IMPROVISACION

La improvisación es una de las características definitorias del jazz. Se trata de un concepto muy antiguo, que se remonta a la obra de grandes compositores clásicos como Johann Sebastian Bach, quien improvisaba a menudo sobre las armonías de sus obras. Aunque los primeros ejecutantes de jazz no sabían nada acerca de los compositores clásicos, el jazz adoptó rápidamente la idea, convirtiéndose desde su nacimiento en una música esencialmente improvisada, donde los músicos parten de unos esquemas previos y de sus conocimientos y habilidades adquiridas a través de sus años de estudios para ejecutar solos improvisados sobre la estructura armónica de los temas. Un solo es, por definición, una pieza musical ejecutada por un instrumentista con o sin acompañamiento, y en algunas obras didácticas se dice que la habilidad para ejecutar un buen solo se asemeja a la habilidad para contar una historia, donde no importa sólo "lo que se dice", sino también "cómo" se dice. Para crear un solo, los músicos necesitan conocer algunos elementos básicos, como la estructura de acordes del tema sobre el que están ejecutando el solo, la función que cada acorde juega dentro de la estructura armónica del tema o las escalas que se derivan de cada uno de los acordes que componen el tema, y luego deben integrar todos esos elementos no sólo consigo mismo, sino también con la melodía, que servirá en muchos casos como "guía" para el solista. Además debe disponer de los conocimientos y la experiencia necesarios para poder interpretar toda esa información, lo que en la práctica significa conocer a fondo el lenguaje del jazz y de sus distintos dialectos: jazz

Page 37: Lecturas  cartilla

tradicional, swing, bebop, hard bop y las innovaciones rítmicas y armónicas que tuvieron lugar después.[95]

LA ESTRUCTURA

La mayoría de los temas de jazz desde la era del bebop en adelante están basados estructuralemnte en la forma de alegro de sonata de la teoría clásica: una introducción opcional, la exposición del tema (que a veces se repite), una sección de desarrollo y el final, seguido opcionalmente por una coda. En la terminología del jazz, tales secciones reciben comúnmente los siguientes nombres:

Intro, que es donde se fija el carácter de la pieza. Tiene carácter opcional Tema (head en inglés), que es donde se ejecuta la melodía. Vueltas, ruedas o sección de solos (solo section en inglés), que es donde

los músicos ejecutan, por turno, sus solos. Vuelta a tema (head out en inglés), donde se vuelve a ejecutar la melodía. Coda, que da por concluida la interpretación de los músicos y, con ello, la

pieza. Como la intro, tiene también carçacter opcional.

Aunque no todos los temas de jazz se ajustan a esta forma, la inmensa mayoría de ellos sí lo hacen. Durante la sección de solos, la sección rítmica (comúnmente formada por piano, contrabajo y batería) continúa tocando los acordes de la progresión armónica del tema para que los solistas improvisen por turnos sobre ella. Cada vez que se llega al último de los acordes se vuelve de nuevo al primero, para iniciar una nueva "rueda" de acordes (chorus, en inglés) que será aprovechada por el mismo solista para ampliar su solo, o por otro distinto para tomar su turno.

Dentro de este esquema básico, las dos estructuras más comunes entre los standards de jazz son el blues y el esquema AABA. La mayoría de los temas de blues son variaciones del esquema básico de blues de doce compases , mientras que el esquema AABA, muy popular no sólo entre los temas de jazz sino también en todo tipo de música popular desde principios del siglo XX hasta la llegada del rock'n'roll, consiste en dos secciones:

La sección A, comúnmente llamada "verso" La seccíon B, denominada "puente"

Estas estructuras son sólo dos de las más conocidas y empleadas por los músicos de jazz, que suelen utilizarlas como guía para la improvisación. No obstante, a lo largo de la historia, distintos músicos free como Cecil Taylor han demostrado que es posible crear jazz sin necesidad de atenerse a este tipo de estructuras formales.

INSTRUMENTOS

Durante 50 años, y hasta aproximadamente 1950 la instrumentación básica usada por los músicos de jazz fue esencialmente la misma: dos metales (trompeta y trombón), dos instrumentos de lengüeta (saxofón y clarinete) y la sección rítmica (batería, contrabajo, piano y metales). La historia del jazz puede ser escrita para cada instrumento, pues en cada uno de ellos han ido apareciendo figuras y revoluciones que han ido moldeando con el tiempo no sólo su técnica, sino la manera de conceptualizar su función dentro de la banda. Desde una perspectiva similar, la historia del jazz se caracteriza por el lugar predominante que cada instrumento ha ido adquiriendo a través de sus distintas etapas:

El piano dominó el período del ragtime. Los "Reyes del Jazz" (King Oliver, Louis Armstrong...) fueron siempre

trompetistas durante la época de Nueva Orleans y Chicago. La era del swing fue la edad dorada del clarinete. Lester Young y Charlie Parker impusieron el saxofón como el instrumento

principal, al principio el tenor, luego el alto y después nuevamente el tenor.

Page 38: Lecturas  cartilla

Desde principios de la década de 1970 la instrumentación electrónica (pianos, guitarras y bajos eléctricos, sintetizadores) fue cobrando cada vez un mayor protagonismo en el sonido del jazz.

Han habido tres grandes transformaciones en cuanto a la instrumentación en el mundo del jazz: la primera, cuando Lester Young introdujo la idea de que con cualquier instrumento se podía tocar jazz; lo jazzístico no dependía tanto del timbre del instrumento como del hecho de que con él se pudiese ejecutar el fraseo adecuado con la suficiente flexibilidad y claridad; la segunda tuvo lugar a mediados de la década de 1970 irrumpieron con fuerza los instrumentos eléctricos y electrónicos, redefiniendo "el sonido del jazz" e introduciendo nuevos instrumentos que posibilitaban novedosas formas de expresión artística; y la tercera, al abrirse el jazz al mundo de la world music