Leptospirosis

37
Universidad de Carabobo Facultad de ciencias de la Salud Escuela de medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Departamento de Salud Pública Medicina Comunitaria Bachilleres: Rossi Samantha Ruiz Katherine Salas Ernesto Salas Jessica Salazar Tanymar Salazar Luis Carlos Leptospirosis

description

Leptospirosis: Epidemiologia, MManisfestaciones clínicas y control

Transcript of Leptospirosis

Page 1: Leptospirosis

Universidad de CaraboboFacultad de ciencias de la Salud

Escuela de medicina “Dr. Witremundo Torrealba”Departamento de Salud Pública

Medicina Comunitaria

Bachilleres:Rossi SamanthaRuiz KatherineSalas Ernesto

Salas JessicaSalazar Tanymar

Salazar Luis Carlos

Leptospirosis

Page 2: Leptospirosis

Historia natural de la enfermedad

• 1886 Weil – Alemania.• Observación del agente causal 1907 Stinson.• 1914 aislamiento del agente causal mediante cultivos e inoculación en cobayos.• Se conoce primer caso en Venezuela en 1918.

Page 3: Leptospirosis

• Juan Iturbe y Eduardo Gonzales demuestran al agente causal en ratas en Caracas.•En 1920 R. Pino reporta primer caso de leptospirosis humana en el pais, comprobado biológicamente.•Serotipos identificados en el pais – Leptospira interrogans Serovars icterohemorrhagiae, copenhageni, canicola, pomona, entre otras

Page 4: Leptospirosis

Epidemiologia

• Informacion nacional de vigilancia epidemiologica (SINVE).

•Ministerio de la población y el comercio (MPC).

•Servicio autónomo de Sanidad Agropecuaria.

Page 5: Leptospirosis

• Tipos de vigilancia.a)Activab)Pasivac)Caso sospechosod)Caso probablee)Caso confirmadof) Caso importadog)Caso compatibleh)Caso descartable

Page 6: Leptospirosis

•Tipos de Notificación:• - inmediata• - semanal• - mensual

•Nivel de notificación• - Nivel Local• - Nivel Regional• - Nivel Nacional

Page 7: Leptospirosis

•Notificación y flujo de la información- notificación de brotes en población

animal- notificación de casos humanos

•Investigación epidemiológica

•Recopilación y análisis de datos

Page 8: Leptospirosis

Estadistica• La frecuencia de leptospirosis es alta en paises cultivadores de arroz.

•La OMS ha cifrado su prevalencia en humanos entre 4 y 100 casos por 100.000 habitantes en esos países y ha descrito un brote en China con una incidencia de 1 300 casos por 100.000 habitantes.

Page 9: Leptospirosis

• En Nicaragua, en 1995 se notificó un brote con 400 casos y 13 defunciones (por distres respiratorio y hemorragia pulmonar). Las evidencias encontraron leptospira en los tejidos de riñón e hígado de tres de los pacientes fallecidos; este brote se asoció a contacto directo con agua y suelo contaminado con orina infectada después de intensos períodos de lluvia.

Page 10: Leptospirosis

•En Cuba se notificó un brote que afectó a 79 personas, en su mayoría recolectores de caña, por exposición temporal en terrenos húmedos infestados por roedores. •En Brasil se describió un brote en 1996 en el estado de Río de Janeiro, el mayor número de casos ocurrió en varones (61%) de 15 a 49 años de edad.

Page 11: Leptospirosis

• En Venezuela a partir de 1998 se detectaron un mayor numero de casos.

•La enfermedad se mantuvo en constante ascenso hasta el año 2000 cuando, debido a las inundaciones que desataron la tragedia en el Estado Vargas con 98 casos.

Page 12: Leptospirosis

Clinica

PatogeniaIncubación:7 - 26 días

12 días PromedioMáximo 2 – 30 días *Piel reblandecida

*Escoriaciones*Mucosas

*Movimiento en tirabuzón

*Hialuronidasa

Page 13: Leptospirosis

↓ Excreción de bilirrubina

↓ Albúmina sérica

↓ Producción Factores VitK dependientes

↑ InmunoGlobulinas

Page 14: Leptospirosis

Necrosis tubular

Daño directo

Hipoxia

Antígeno-anticuerpo-complemento

Page 15: Leptospirosis

Vasculitis severa

Daño endotelial

Lesión capilar

Page 16: Leptospirosis

Vacuolas en miofibrillas

Leucocitos polimorfonucleares

↑Creatinfosfoquinasa

Page 17: Leptospirosis

Uveítis crónica o

recurrente

Page 18: Leptospirosis

Manifestaciones clinicas

Variacion:Asintomatico – Sindrome de Weil

sintomatico:90% anicterica beningna

5-10% Icterica con IHA e IRA

Page 19: Leptospirosis

Leptospirosis asintomatica

Ac Específicos en suero

16-40%

Personal expuesto

Sin manifestaciones clínicas

Page 20: Leptospirosis

Leptospirosis sintomatica

Enfermedad bifásica

Fase septicémicaLeptospiras en sangre

Fase inmuneAnticuerpos séricos

Page 21: Leptospirosis

Leptospirosis anictericaInicio abrupto

Fiebre intermitente

*Confusión mental*Tos

*Dolor torácico*Hemoptisis

*Exantema petequial

Evolución satisfactoria en 4

– 10 Días

Page 22: Leptospirosis

*Cefalea persistente*Mialgias intensas

*Inyección conjuntival*Escalofríos

*Dolor abdominal*Nauseas*Vómitos

*Malestar general

Page 23: Leptospirosis

Fase inmune

Fiebre ligera *Dolor retro-ocular*Mialgia

acentuada*Compromiso pulmonar

*Meningitis*Uveítis crónica o

recurrente

Page 24: Leptospirosis

Leptospirosis ictericaSíndrome de weil

IHA/IRAHemorragias

Colapso vascularAlteracion de conciencia

Mortalidad: 40%

3-6 díasMáxima

intensidad

Ictericia constante → Directa

Page 25: Leptospirosis

EsplenomegaliaHepatomegalia

Manifestaciones hemorrágicas

IRA:↑ ictericia

*Frotes pericárdicos

*ICC*Shock

Bloqueo A-VAleteo auricular

Fibrilación auricularTaquicardia ventricular

extrasístoles

Page 26: Leptospirosis

Radiología pulmonarExudados alveolares en ambos campos

Niños:*Colecistitis acalculosa

*Pancreatitis*HTA

*Exantema maculopapular*Paro respiratorio

Page 27: Leptospirosis

Curso bifásico de la leptospirosisManual de control de la leptospirosis; Ministerio de salud, Brasil 1995

Page 28: Leptospirosis

Diagnostico diferencial

Forma anictérica

InfluenzaDengueBrucelosisHepatitis ViralToxoplasmosisMeningitis ViralMononucleosisNeumonía

Page 29: Leptospirosis

Forma Ictérica

Hepatitis ViralDengue HemorragicoFiebre tifoideaFiebre amarillaMalaria^PielonefritisIntoxicacionesFiebre hemorragica Venezolana

Page 30: Leptospirosis

tratamientoIndicación Droga Dosis

Leptospirosis leve anictérica

Ampicilina 500-750mg/6h VO

Amoxicilina 500mg/6h VO

Doxiciclina 100mg/12h VO

Leptospirosis moderada a severa

Penicilina cristalina 15millones U/6hIV

Ampicilina 0,5-1gr/6hIV

Page 31: Leptospirosis

Prevencion Y control

•Área urbana:

•Principales fuentes de infección: Roedores y otros animales infectados con leptospiras.

Page 32: Leptospirosis

Medidas de control:

•Reducción de la población de roedores.•Disposición, colecta y destino adecuado de la basura.•Canalización de cursos de agua, drenajes de lagunas y limpieza de canales.•Limpieza y desinfección de las viviendas que hayan sufrido inundaciones, inclusive los reservorios de agua de estanques de agua, piscina, entre otros.•Filtrar o hervir el agua de consumo.•Educación para la salud que indique a la población las acciones a seguir para prevenir la enfermedad.

Page 33: Leptospirosis

Area rural:

Principales fuentes de infección:•Aguas contaminadas con orina de animales enfermos o de reservorios. Las especies comprometidas son: bovinos, bufalinos, equinos, porcinos, ovinos, caninos y felinos.•Alimentos y suelos contaminados.•Orina de animales contaminados.

Page 34: Leptospirosis

Medidas de control:

•Protección adecuada a fuentes hídricas.•Control de roedores.•Protección individual a los trabajadores mediante el uso de calzados y vestimenta apropiada. •Impedir permanencia de animales domésticos en el interior de las viviendas y en los locales de producción y almacenamiento de alimentos.•Los animales a sacrificar para consumo, no deben presentar signos compatibles con leptospirosis.•Aplicar esquema de vacunación en animales susceptibles, según el área de riesgo y la especie, se elegirá el biológico adecuado.•Establecer control y vigilancia sobre aguas de uso recreacional (ríos, lagunas).

Page 35: Leptospirosis

CONTROL DE ROEDORES

•-Anti-ratizacion: es la actividad que tiene como finalidad modificar las características ambientales que favorecen a la instalación y proliferación de roedores. Comprende la eliminación de los medios que propicien a los ratones el acceso de alimentos, agua y abrigo.

•-Desratizacion: comprende todas las medidas empleadas para la eliminación de roedores a través de métodos mecánicos (ratoneras), biológicos (gatos, culebras y otros animales depredadores) o químicos (sustancias raticidas). Esta deberá ser un complemento de las medidas de saneamiento y control ambiental.

Page 36: Leptospirosis

Tecnicas mas comunes utilizadas:

•Métodos mecánicos: como ratoneras.•Métodos químicos: raticidas agudos y crónicos

Page 37: Leptospirosis

Gracias!