Libro Flores Del Norte Grande

download Libro Flores Del Norte Grande

of 165

Transcript of Libro Flores Del Norte Grande

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    1/165

    FLORESDEL NORTE GRANDE

    F L O R E S S I L V E S T R E S D E C H I L E

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    2/165

    FELIPE ORREGO

    JOHN WATSON

    ANA R. FLORES

    GLORIA ROJAS

    FLORESDEL NORTE GRANDE

    F L O R E S S I L V E S T R E S D E C H I L E

    Con la cooperacin del Museo Nacional de Historia Natural

    Vicepresidencia de Sustentabilidad de Compaa Minera Doa Ins de Collahuas

    w

    w

    Jack Stern y Compaa ltda.

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    3/165

    E s un honor para Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi presentar este libro,resultado de una acuciosa investigacin sobre la flora de nuestras regiones I deTarapac, XV de Arica y Parinacota y II de Antofagasta. Este lugar, nico en elmundo, con una variedad de climas que va desde la puna y el fro extremo en el alti-plano, al calor en la pampa, llegando al templado pero rido litoral, presenta una bio-diversidad botnica que ha deslumbrado a cientficos y visitantes.Parte de esta riqueza del desierto ms longevo del mundo se revela en estas pginas,gracias al equipo fotogrfico de expertos que encontr nuevos registros de plantas ascomo potenciales nuevas especies, y plantas muy difciles de observar, en su momentode plena floracin y de reproduccin.

    La belleza de nuestro desierto es nica e n el mundo. Su especial y delicado sistema, quepuede ser vulnerado con facilidad por la intervencin del hombre y el cambio climtico,requiere que lo conozcamos, comprendamos y seamos responsables de su cuidado. Soloas podremos preservarlo para las generaciones venideras.

    Para Collahuasi es un privilegio poder contribuir, a travs de la Ley de DonacionesCulturales y de la Corporacin del Patrimonio Cultural, al conocimiento y difusinde este lugar nico en el planeta, un verdadero tesoro de la biodiversidad, motivo deorgullo para todos los chilenos.

    JORGE GMEZ

    Presidente EjecutivoCompaa Minera Doa Ins de Collahuasi

    Polyachirus sphaerocephalus

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    4/165

    P ara la Corporacin Patrimonio Cultural de Chile ha sido un orgullo participar enla ejecucin del proyecto editorial Flores del Norte Grande por tratarse de unregistro nico de la flora altiplnica de la pampa y costa del norte grande denuestro pas.Gracias al exhaustivo y minucioso trabajo de registro fotogrfico, se pudieron retratarms de 40 especies de plantas en flor a lo largo de un ao de investigacin. Muchas deestas plantas son endmicas, poco conocidas y se dan exclusivamente en esta zona denuestro pas. Curiosamente, estas especies crecen en el lugar ms rido del planeta,hecho que las hace an ms interesantes y nicas, y que las convierte en un patrimonionatural excepcional, que nos pertenece y que por tanto debemos conocer, apreciar yconservar. Sin embargo, durante los ltimos aos, diversos factores de orden climticoy de responsabilidad humana han puesto en riesgo el potencial de regeneracin de lasespecies existentes, hecho que hace un llamado a nuestra conciencia medioambiental.Frente a esto, la Corporacin Patrimonio Cultural en su misin de difundir y poner envalor el patrimonio de nuestro pas, ha decidido apoyar y patrocinar el desarrollo deesta publicacin, la cual tiene como objeto destacar la belleza de la flora de Atacama ydar a conocer, mediante material grfico y textual, sus principales caractersticas.

    Gracias al generoso aporte y compromiso de la Compaa Minera Doa Ins de Collahuasiy el apoyo de la Ley de Donaciones Culturales, ha sido posible elaborar este material,el cual e speramos contribuya a la difusin, conocimiento y valoracin del patrimonionatural de Chile.

    ROBERTO FUENZALIDA G.

    Director EjecutivoCorporacin Patrimonio Cultural de Chile

    Gypothomnium pinifolium

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    5/165

    Prlogo

    - 10 -

    Panorama de las pri

    exploraciones bot

    - 15 -

    REGIN DE AR ICA Y PA

    Altiplano, Alta Cordillera y

    - 23 -

    REGIN DE ARICA Y PA

    Precordillera, Lomas y Q

    - 109 -

    REGIN DE ATACA

    Pampa y Grandes Qu

    - 163 -

    REGIN DE ANTOFA

    Altiplano y Salares d

    - 181 -

    REGIN DE ANTOFA

    Litoral y Quebradas C

    - 203-

    ndice de plan

    - 316 -

    Notas de via

    - 318 -

    Agradecimient- 321 -

    Autores

    - 322 -

    Bibliografa

    - 324 -

    CONTENID

    8

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    6/165

    E l Norte Grande, el extremo norte del Chile actual, tiene uno de los ambientesms secos e inhspitos del planeta. Adems de su gran aridez, el desierto deAtacama se caracteriza por ser de acuerdo a investigaciones recientes el msantiguo del mundo con, a lo menos, 20 millones de aos. Los cientficos que buscabanel lugar de la Tierra con mayor similitud a la superficie de Marte, fueron al desierto deAtacama a determinar cules son los niveles mnimos de agua necesarios para la vida.Con la excepcin de algunos lugares remotos de la Antrtica esta regin es, indiscutible-

    mente, el lugar ms seco del mundo.El agua es un e lemento absolutamente indispensable para la vida, pero es tan escasa

    en Atacama que hay zonas donde no ha cado una gota de lluvia desde hace siglos.Estas condiciones extremas no parecen ser las ideales para la diversidad botnica pero,curiosamente, la franja de tierra que va desde el ocano Pacfico hasta algunos de lospicachos ms altos de la parte chilena de la cordillera de los Andes, ha resultado serun rea de ecosistemas muy variados y con una sorprendente diversidad de plantas.

    El atractivo innato del desierto de Atacama no se deja ver fcilmente. Hay grandestramos donde no se observa ningn ser vivo, ni una brizna de pasto, ni siquiera unamosca! Pero luego, como una bailarina de abanicos que rara vez revela toda su majes-tuosidad, muestra breves destellos de su belleza aqu y all. Hay que ser muy persis-tente y dedicado para encontrar la floracin de estas esquivas plantas. Estos sucesosmerecen ser celebrados y registrados, ya que es poco probable tener la suerte de darcon ellos otra vez.

    Mi experiencia personal de ms de cuatro dcadas vagando por los desiertos me haenseado que los habitantes de esos lugares son evasivos. Hay que estar all en esosmomentos nicos en que se dan las condiciones especiales que permiten las especta-culares floraciones. Es por esto que los cientficos estn siempre al borde de sus asien-tos, esperando los eventos de El Nio. Es durante estos episodios c clicos de generosasprecipitaciones, cuando se alcanza un espectacular peak reproductivo en muchas reasdel desierto de Atacama.

    Las plantas ilustradas en este libro representan una seleccin de individuos en sumomento ms importante, su momento reproductivo, algo difcil de volver a ver ya queno tiene una frecuencia predecible. Dependiendo de las condiciones prevalecientes,pueden pasar dcadas entre los eventos de floracin. Pero estas especies, y las condi-ciones en las que viven, han estado presentes desde hace mucho tiempo. Estaban ahcuando los primeros habitantes llegaron a esta zona, hace alrededor de doce mil aos.En los ltimos mil aos estas mismas bellezas fueron vistas por los ltimos habitantesnativos, desde los changos de la costa a los atacameos del altiplano.

    PRLOGO

    Cuando los primeros botnicos modernos se aventuraron en el lugar, a mediados delsiglo XIX, se encontraron con una flora nica que, en su mayora, careca de nombrescientficos. Solo de esta zona del Norte Grande los botnicos Claudio Gay y RodulfoAmando Philippi, individualmente, describieron docenas de nuevas especies de plantas,muchas ilustradas en este libro. Una buena cantidad de estas especies pertenecen afamilias conocidas por jardineros aficionados, pero nunca se encontrarn en jardinesporque solo pueden vivir en forma silvestre y libre. Sus requerimientos ambientales

    son tales que rara vez se desarrollan en cultivo; son criaturas de la naturaleza. Ahora,con el mundo preocupado por los cambios climticos globales, los acontecimientos enel desierto de Atacama bien pueden llegar a ser el canario en la mina de carbn. Qumejor sitio para monitorear la salud de poblaciones naturales que estas reas en lascuales pequeos cambios climticos y de humedad disponible pueden ser observados.En este lugar donde la vida pende de un hilo, an los cambios ms pequeos puedenser percibidos.

    Es mi esperanza que, al destacar la belleza de la flora del Atacama, el lector tambincomprenda lo especi al que son estas plantas del desierto, muchas de las cuales existensolamente en una o en muy escasas poblaciones. Pienso que es un deber protegerlaspara las futuras generaciones.

    MICHAEL O. DILLON

    Botany DepartmentThe Field Museum

    Chicago

    10

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    7/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    8/165

    E n 1492 Cristbal Coln logr el primer desem-barco histricamente registrado de europeosen las Amricas. Se estima que 261 aos mstarde, en 1753, el gran naturalista sueco Carlos Linneo

    (1707-1778) inici oficialmente la organizacin de

    nuestro sistema moderno de clasificacin del reino

    vegetal con su monumental obra Species Plantarum.

    De esa poca, y no antes, datan los nombres cientficos

    legtimamente publicados de los organismos, inclu-

    yendo todas las plantas que figuran en este libro.

    Desde la cumbre de las civilizaciones griega y romana,

    y probablemente mucho antes, se haba acumulado

    una masa de informacin relativa a plantas y criaturas

    vivas, que variaba entre lo fabulosamente mtico y lo

    verdico. El propio Linneo unific buena parte de lo

    que era confiable de ese material y lo incorpor en

    su nuevo sistema. Anteriormente se identificaba a

    los seres vivos solamente con minuciosas descripcio-

    nes. La estructura creada por Linneo se basa en una

    nomenclatura binominal que organiza a las criaturas

    en jerarquas, usando una unidad fundamental de

    referencia: la especie. sta se compone de dos elemen-

    tos, el gnero y la especie propiamente tal. El primero,

    que se escribe al comienzo y con la primera letra en

    mayscula, lo vincula con sus parientes i nmediatos,

    del mismo modo que nuestros apellidos. El segundo,

    escrito con minsculas, proclama su calidad nica

    respecto a todos los dems miembros de ese gnero.

    En este sistema los gneros se renen en familias, lasfamilias en rdenes, los rdenes en clases, las clases en

    divisiones y, por ltimo, las divisiones en reinos, como

    el reino animal y el reino vegetal. Hoy sabemos que

    las especies tambin se pueden dividir en jerarquas

    menores: subespecies, variedades y formas. Es as como

    el sistema ideado por Linneo facilit inmensamente

    la recoleccin, identificacin, comparacin y catalo-

    gacin de ejemplares.

    PANORAMA DE LASPRINCIPALES EXPLORACIONES BOTNICAS

    En los dos siglos y medio antes de que e

    de Linneo fuera aplicado universalmente, n

    acontecimientos tuvieron lugar en Amric

    tanto en lo poltico como en el inters por c

    historia natural. Chile se convirti en colonia

    en 1540 y todo el continente estuvo dom

    Espaa y Portugal hasta el siglo XIX. Entre la

    de nuestra repblica y el establecimiento de

    territoriales actuales, las fronteras han sufrid

    sos cambios, como sucedi con la zona que

    libro. Es decir, desde la Regin de Arica y

    hasta parte de la Regin de Antofagasta. El

    primero asignada al Virreinato del Per. Has

    que hoy es Bolivia se conoca como Alto Per

    de Bolivia no fue establecida sino hasta 1

    1825 y 1864, todo el territorio entre el paral

    frontera peruana histrica fue cedido a Bol

    tratado de 1866, tratado que fue sustituido

    1874, dejando sin efecto por incumplimiento

    boliviana. La poblacin civil era predomina

    chilena, lo mismo que el desarrollo econm

    1874 y el estallido de la Guerra del Pacfico, e

    mayor parte del territorio al sur de Antofagas

    noca oficialmente como chileno. Los lmite

    se fijaron despus de la Guerra del Pacfico (1

    Estas circunstancias influyeron en la explor

    identificacin de la flora.

    Durante la ocupacin espaola hubo escasa

    cin de las riquezas naturales de esta reginque en la poca de Linneo y Darwin en bu

    de Europa se despertaba una verdadera a

    el conocimiento cientfico, Espaa no de

    mayor inters. Numerosos naturalistas y exp

    cientficos intentaron llevar a cabo exped

    Amrica del Sur, pero fueron rechazados p

    peninsular de mantener el control. No ob

    era posible controlar ni el comercio ni la

    14

    Arica

    Iquique

    Antofagasta

    Paposo

    Taltal

    San Pedrode Atacama

    Codpa

    Sihaya

    Putre

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    9/165

    en alta mar. As, las islas y regiones magallnicas de

    Chile que estaban casi inhabitadas fueron exploradas

    gradualmente por los bilogos que acompaaban a

    las expediciones martimas. Hay registros de que,

    desde los primeros aos de la colonizacin, algunos

    residentes y marineros espaoles se sintieron atrados

    por la historia natural de este pas y plasmaron sus

    observaciones en diversas publicaciones.

    Entre los primeros, y tal vez el ms importante en

    contribuir al conocimiento de la flora chilena antes de

    Linneo, est el sacerdote francs Luis Feuille (1660-

    1732). Este explorador y botnico, uno de los poqu-

    simos extranjeros a quien se permiti explorar en el

    continente sudamericano, naveg entre 1708 y 1710

    desde Chile hacia el norte, visitando Cobija y Arica.

    Aos ms tarde el religioso public los resultados de

    sus viajes, incluyendo los primeros registros rigurosos

    y extensos de la flora chilena. Sus observaciones fue-

    ron tan acertadas, que Linneo adapt varias de stas

    a su nuevo sistema. Ms adelante, Rodulfo Amando

    Philippi (1808-1904) pudo identificar cerca de cien de

    las especies descritas por Feuille, muchas de ellas de

    las zonas de Arica y Antofagasta.

    Solo en 1777 Espaa advierte la importancia inte-

    lectual y cientfica, adems del potencial econmico,

    involucrados en el conocimiento y la investigacin

    de la vegetacin silvestre de sus dominios sudameri-

    canos. La Corona organiza entonces una importante

    expedicin que se convirti en el hito cardinal del

    conocimiento temprano de la flora de Chile y del Per.

    sta fue encabezada por tres botnicos: Hiplito Ruiz

    (1754-1816), Jos Pavn (1754-1793), ambos espaoles,

    y el francs Joseph Dombey (1742-1794), con mayor

    experiencia. Aunque inicialmente se program para

    cuatro aos, a partir de 1778, Ruiz y Pavn continuaron

    el viaje por seis aos ms. Dombey dej la expedicinen 1783 y, pese a la prdida de parte de su coleccin

    y a la hostilidad y sospechas que sufri debido a su

    condicin de extranjero, su contribucin al resultado

    conjunto fue impresionante. Entre los tres pudieron

    publicar unos 150 gneros y 500 especies bien reco-

    nocidas por la ciencia botnica hasta la actualidad.

    Seis de estas ltimas figuran en este libro.

    A fines del siglo XVIII se produce un cambio en el

    pensamiento social que culmina conduciendo a varios

    movimientos de independencia, como el de Chile.

    Este hecho, unido a la educacin en el extranjero de

    muchos miembros de la lite y un deseo de recono-

    cimiento e interaccin cosmopolitas, condujo a una

    nueva y mayor tolerancia hacia los extranjeros en

    varias partes de Amrica del Sur. En Chile, esta aper-

    tura se dio con personajes tan distinguidos como Lord

    Cochrane, Humboldt y Darwin. Estos grandes cambios

    tambin revolucionaron la investigacin cientfica de

    nuestra historia natural, no solo con la admisin, sino

    incluso con la contratacin de excepcionales cientficos

    extranjeros, como el francs Claudio Gay y el alemn

    Rodulfo Amando Philippi.

    Uno de los primeros en beneficiarse con la nueva

    poltica de puertas abiertas del Chile independiente

    fue el ingls Hugh Cuming (1781-1865), un empresa-

    rio y fabricante de velas para buques y miembro de

    la colonia britnica de Valparaso. Su xito comercial

    le permiti satisfacer su pasin principal, la historia

    natural. Cuming comienza colectando conchas mari-

    nas y luego se interesa en las plantas. En 1826, en un

    yate de su propiedad, navega desde Chilo hasta la

    latitud 13S, incluyendo localidades del norte de Chile

    que entonces formaban parte del Per. Desembarca

    en diversas caletas y puertos para colectar y secar

    sus plantas. Estas colecciones, que contenan varias

    especies no descritas previamente, fueron donadas a

    instituciones botnicas de Gran Bretaa.

    Indudablemente, la figura seera de la poca fue el

    cientfico y botnico francs Claudio Gay (1800-1873),

    padre fundador de la historia natural chilena. Su

    aporte a la zona representada en este libro es escaso

    debido a que entonces esta regin no era chilena. El

    mayor legado de Gay a nuestra nacin es la creacin,en conjunto con sus colegas compatriotas, de una orga-

    nizacin sistemtica de familias, gneros y especies de

    plantas que sirvi de base para todo progreso futuro.

    Toda la informacin recolectada, ms la magnfica

    contribucin obtenida de sus propias exploraciones,

    la reuni en su obra de ocho tomos conocida abrevia-

    damente comoFlora Chilena.

    Gay haba llegado a Chile a fines de 1828 para ocupar

    el modesto cargo de profesor de ciencia en un colegio.

    El cientfico, que viaj al pas atrado por la potencial

    riqueza de su historia natural, pronto rene una

    variada e impresionante coleccin de especmenes e

    ilustraciones. Incentivado por quienes le rodean y por

    su ambicin por conocer ms, en 1830 presenta un

    proyecto al gobierno chileno para realizar un estudio

    de la geografa y de los recursos naturales del pas.

    La iniciativa es aprobada y Gay inicia su expedicin.

    Pero para comprender bien la extensin del trabajo

    de este cientfico hay que recordar que, por aquel

    entonces, tanto la situacin poltica regional como el

    clima del desierto eran diferentes, lo que condiciona

    sus exploraciones y estudio de la flora del desierto

    de Atacama. En los inicios de nuestra independencia

    hubo escaso inters en definir y defender las fronteras

    de esa zona rida (casi desprovista de agua), situacin

    que se revierte cuando se descubren yacimientos de

    guano y de salitre. Las tres naciones presentes en esa

    zona procuraban beneficiarse con la intensa actividad

    comercial o bien preferan ser propietarias del territorio

    y explotar sus riquezas indirectamente por medio de

    impuestos. Esto produjo una tensin tal que condujo

    a la Guerra contra la Confederacin (1836-1839), que

    tuvo lugar en el mismo periodo en que Gay realizaba

    sus investigaciones. Este hecho explica el porqu el

    cientfico no pudo incluir en sus viajes y publicaciones

    aquellas zonas situadas ms all de la actual Regin

    de Atacama. En el sptimo ao de su proyecto el

    naturalista visita el Norte Chico, con tan mala suerte

    que, por ser un ao de excesiva sequa, no encuentra

    nada en un lugar donde, en un ao favorable, hubiese

    existido abundante flora. Su suerte cambia en 1840

    cuando, inmediatamente despus de terminada la

    guerra, explora el sector sur del desierto de Atacamadurante un evento de El Nio y recolecta una gran

    cantidad de plantas y flores que agrega con jbilo a su

    coleccin. En los registros de Gay encontramos, tam-

    bin, contribuciones a la flora del norte de Chile de sus

    colaboradores, los botnicos franceses F. M. Barnoud

    (Portulacaceae & Oxalis), D. Clos (Boraginaceae) y, en

    particular, J. Rmy (Asteraceae, Solanaceae).

    Ms tarde, otro mdico y naturalista, el alem

    Meyen (1810-1840), participa en el viaje alr

    mundo del barcoPrincess Louise, entre 18

    La nave recala en varios puertos, permitin

    al interior, incluso hasta los elevados Ande

    pasa por Arica camino al volcn Tacora; visit

    Bolivia y Per. De regreso a Alemania relata

    enReise um die Erde (Viaje alrededor del M

    1834, donde describe muchas especies de

    animales, entre ellos el pingino de HumbEntre 1836 y 1837 el botnico franc

    Gaudichaud-Beaupr (1799-1854) explor y

    en Cobija, cuando todava era una localidad

    Algunos aos ms tarde public la especieBa

    peruviana (hoy Nolana). Treinta y cinco

    pus de su muerte, en 1889, John Baker

    publicaPuya boliviensis, que era parte de su

    Carolus Linnaeus

    16

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    10/165

    La Guerra del Pacfico haba terminado seis aos antes

    y evidentemente nadie haba informado a Baker que

    Cobija haba cambiado de nacionalidad. Es irnico que

    ninguna de las dos especies, ambas endmicas de Chile,

    se encuentren actualmente ni en Bolivia ni en Per.

    Aparte de Cuming, el otro britnico que recolect

    plantas en estas latitudes fue el explorador Thomas

    Bridges (1807-1865), quien fue enviado a Chile entre

    1828 y 1844 por el Kew Gardens, el Jardn Botnico

    Real de Inglaterra, para buscar plantas cultivables en

    jardines. En su viaje Bridges explora desde Antofagasta

    a Cobija, luego hasta Calama y de ah a Bolivia central.

    Fueron especialistas britnicos, principalmente W. J.

    Hooker, quienes prepararon y describieron sus impor-

    tantes colecciones.

    Desde fines de 1853 hasta comienzos de 1854, Rodulfo

    Amando Philippi es comisionado por nuestro gobierno

    para realizar un estudio de los recursos naturales al

    norte del desierto de Atacama. Su acceso a la regin

    solo fue posible gracias a que las riquezas minerales

    que haban sido descubiertas cerca de Antofagasta

    no interesaron mayormente a Bolivia, puesto que ya

    posea suficientes minerales valiosos en el antiguo Alto

    Per. Los bolivianos preferan la opcin ms fcil de

    dejar que Chile se e ncargara de organizar y explotar

    los yacimientos junto con Gran Bretaa, a cambio de

    un porcentaje de las utilidades. Con ello, la influen-

    cia de Chile aument considerablemente, llegando a

    dominar el desierto, con gran influjo de poblacin,

    creacin de puertos y centros de refinacin. En 1854

    la situacin poltica entre Bolivia y Chile se mantena

    temporalmente estable, de modo que Philippi pudo

    viajar sin peligro por toda la extensa regin. Aunque

    su misin era explorar buscando riquezas mineras,

    encontr en el lugar una enorme riqueza florstica.

    Entusiasmado, el naturalista dedic su tiempo aobservar y colectar plantas, especialmente entreTaltaly El Cobre y en San Pedro de Atacama, y prest escasa

    atencin a la exploracin de riquezas mi nerales. Tuvo

    la suerte de encontrarse en pleno Desierto Florido por

    el fenmeno de El Nio, que dur por dos estaciones.

    En 1869 Philippi publica Viaje al desierto de Atacama

    con los resultados de sus exploraciones.

    Si bien, al contrario de Gay o Reiche, Philippi nunca

    produjo una obra sistemtica ordenada, ni siquiera una

    monografa, su mrito consisti en describir un total

    de 4165 nuevos gneros, especies y categoras inferiores

    descubiertas por l y por otros. Considerando sus 44

    aos de trabajo en Chile, Philippi alcanz la asombrosa

    marca de publicar, en promedio, una planta cada cua-

    tro das unas 90 por ao! A los 83 aos describi las

    plantas que su hijo recolect en Tarapac y continu

    trabajando incansablemente casi hasta cumplir los 90

    aos. Registr ms de 1800 novedades en este dorado

    decenio crepuscular. En 1853 Philippi fue nombrado

    director del Museo Nacional de Historia Natural, cargo

    que desempe hasta su retiro en 1887.

    Cabe mencionar que a su hijo Federico Philippi (1838-

    1910) se debe la notable e importante contribucin

    a la flora del extremo norte con su exploracin del

    Altiplano de Tarapac. Sus aportes, sin embargo, fueron

    algo eclipsados por los logros monumentales de un

    padre talentoso, enrgico y dominante, que lleg a ser

    una de las grandes figuras de nuestra historia natural.

    Sea como fuere, Federico tuvo una vida colmada de

    realizaciones en el campo de la botnica, incluyendo el

    descubrimiento de varios cientos de plantas y la publi-

    cacin de importantes ensayos. A los 16 aos se reuni

    con su padre en Chile y 33 aos ms tarde lo sucedi

    como director del Museo, desde 1887 hasta su muerte.

    La inclinacin innata de los britnicos por la his-

    toria natural, especialmente por las plantas, es bien

    conocida. Por eso, es extrao que en la poca de la

    explotacin del salitre en el sector de Antofagasta,

    cuando la presencia inglesa era numerosa, no hubiera

    ninguna contribucin a la botnica, como se podra

    esperar. Sin embargo, al menos la influencia de uno

    de ellos se extendi indirectamente ms all de las

    fronteras. Arthur William Hill (1875-1941), connotadodirector de Kew Gardens, el Jardn Botnico Real, haba

    explorado durante su juventud en 1903 las alturas de

    los Andes bolivianos y peruanos. Aquella e xperiencia

    despert en l un permanente inters por las plantas

    acojinadas, especialmente las malvceas del gnero

    Nototriche. Por eso, no es de extraar que sea el autor

    de los tratados sobre casi todas nuestras especies de

    ese gnero. En 1909 Hill escribi la monografa y varios

    otros ensayos relativos al gnero.

    El alemn Erich Werdermann (1892-1959) fue desti-

    nado por su gobierno a investigar y recolectar la flora

    de Chile. El botnico, que lleg a nuestro pas en 1923,

    realiz extensas exploraciones durante cuatro aos

    entre Tacna y Aysn, pero tuvo una marcada preferencia

    por el desierto de Atacama y por las cactceas que all

    se e ncuentran. Con sus descubrimientos contribuy

    notablemente a la descripcin de la vegetacin de

    esa regin.

    Pero, indudablemente, la figura ms importante des-

    pus de Philippi en el estudio de la flora del norte de

    Chile fue el estadounidense Ivan Johnston (1898-1960),

    aun cuando solo permaneci en Chile una temporada.

    Escogi para sus estudios el litoral del Norte Grande,

    desde Tocopilla al sur. Por fortuna 1925-1926, el periodo

    de su visita, coincidi con un importante evento de El

    Nio que condujo al prolfico florecimiento de una gran

    diversidad de plantas. Aunque nunca volvi al pas,

    Johnston continu estudiando la flora y los sistemas

    vegetacionales de la costa del desierto, incluidas otras

    colecciones, como las de Philippi, Werdermann y Flix

    Jaffuel (1874-1939), quien visit Tocopilla en 1936 y

    envi material al cientfico estadounidense. Adems de

    publicar nuevos gneros y especies, Johnston compil

    los resultados de sus investigaciones en un importante

    e influyente tratado sobre el litoral del desierto; fue

    especialista en el enorme gneroAstragalus de la

    familia de las leguminosas y escribi una monografa

    con cerca de 40 especies conocidas para Chile.

    La familia de los cactus atrajo a aficionados y

    especialistas a la regin, quienes produjeron una

    vasta literatura. No podemos dejar de mencionar al

    destacado explorador alemn y especialista en esta

    familia, Friedrich Ritter (1898-1989), que explor lasAmricas a partir de 1930 y e n 1952 se instal por un

    tiempo cerca de Valparaso. Desde all viaj a todos

    los lugares donde crecieran Cactceas en Chile y el

    resto de Amrica. Su magnfica obra de cuatro tomos,

    Kakteen in Sdamerika,apareci en 1980; en ella es

    posible encontrar varias de las cerca de 44 especies

    del Norte Grande.

    El conocimiento de la flora nortina ha

    aumentando en el ltimo tiempo y sigue a

    dose gracias a la labor de campo de botnic

    ralistas dedicados, tanto chilenos como extr

    bien no es posible enumerarlos a todos, p

    sealar al notable, infatigable y prolfico e

    y autor Clodomiro Marticorena, de la Univ

    Concepcin, y sus colegas. Con sus atrayen

    caciones y trabajos, Raquel Pinto, trabajan

    Iquique, ha ampliado extensamente nues

    miento de la efmera y muy intermitente flo

    la zona. Michael Dillon, del Field Museum d

    contina la notable labor de Philippi y John

    con una extensin geogrfica mucho mayor

    desarrollado sus estudios en toda la costa

    del Per y Chile, especializando su inters en

    Nolana, casi exclusivo de esta bio-regin.

    Daleasp.

    18

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    11/165

    El trabajo de muchos de estos cientficos se ha plas-

    mado en textos de gran inters para quienes buscan

    ms informacin sobre botnica y las especies de

    esta zona.

    A la cabeza de nuestra lista, sin lugar a dudas, est

    Carlos Linneo, Prncipe de los Botnicos. Todos los

    amantes serios de las plantas llevan 1753 i mpreso en

    la mente, porque es el ao en que aparece la publi-

    cacin Species Plantarum. Desde ese momento se da

    inicio a la era moderna de dar nombres sencillos de

    dos partes a los organismos vivos o fsiles. La idea

    de nombrar las plantas en forma taquigrfica ya haba

    surgido antes, en Suiza, con los hermanos Bauhin,

    pero fue Linneo quien estableci la prctica y la hizo

    universal.

    El primero en realizar un registro organizado y minu-

    cioso de la flora chilena fue Claudio Gay, quien entre

    los aos 1845 y 1854, en su Historia fsica y poltica

    de Chile, publicaFlora de Chile. Es interesante destacar

    que el cientfico francs, producto de sus exploraciones

    y estudios, reuni una coleccin de animales y plantas

    tan extensa que hizo necesario que el gobierno de la

    poca facilitara un edificio para exponerlas, guardarlas

    y clasificarlas. Esta coleccin fue la que dio origen al

    Museo Nacional de Historia Natural.

    De gran importancia tambin, fue la contribucin

    del botnico alemn Carlos Reiche, quien desde su

    llegada al pas realiza varias contribuciones al cono-

    cimiento de la flora chilena. Entre los aos 1896 y

    1911, periodo en que encabeza la seccin Botnica

    del Museo Nacional de Historia Natural, publica en los

    Anales de la Universidad de Chile y al mismo tiempo

    salen a circulacin seis tomos de susEstudios crticos

    de la flora de Chile, obra que qued incompleta. Con

    esta publicacin se le reconoce como el ltimo de los

    cuatro pilares principales de quienes describieron,

    catalogaron y ordenaron la flora de Chile, despus de

    Linneo, Gay y Philippi.

    Cuando por fin se termine, la nuevaFlora de Chile

    reemplazar a la obra de Reiche como referencia habi-

    tual. El proyecto, que se inici en 1995, est organizado

    por el Departamento de Botnica de la Universidad de

    Concepcin, bajo la direccin de Clodomiro Marticorena

    y Roberto Rodrguez y, ltimamente, Alicia Marticorena.

    Aparte del extenso proyecto impulsado por la

    Universidad de Concepcin, que abarcar todas las

    plantas conocidas en Chile, destacan los autores de

    monografas modernas relativas a familias y gneros

    muy representados en la zona. Entre los ms influ-

    yentes se cuentan botnicos chilenos, argentinos,

    norteamericanos y alemanes, tales como ngel Cabrera

    (Asteraceae), Mark Hershkovitz (Cistanthe), Antonio

    Krapovickas (Malvaceae), Alicia Lourteig (Oxalis), Mara

    Mlgara y Silvia Botta (Verbenaceae), Mlica Muoz

    (Cristaria), Mario Ricardi (Malesherbia) y Maximilian

    Weigend (Loasaceae).

    El inters por el norte y su flora se acrecienta luego

    de la publicacin del hermoso libroFlores Silvestres deChile, de Carlos Muoz (1913-1976), junto a los bellos

    cuadros pintados por Eugenio Sierra. Si bien hay muy

    pocas plantas del Norte Grande en sus pginas, las que

    contiene son una muestra de la llamativa flora que

    se observa en todo Chile. El libro, que desencaden

    una creciente conciencia pblica de nuestro rico

    patrimonio silvestre nacional, sigue circulando, tanto

    en su versin impresa como por Internet. Las guas

    de campo florales de Paulina Riedemann y Gustavo

    Aldunate continan esta tendencia, incorporando

    muestras del Norte Grande. Adriana Hoffmann, por su

    parte, es autora de la serie ms difundida y popular

    de este tipo de guas botnicas, con volmenes de la

    zona sur, centro, alto andina, adems de uno de las

    Cactceas y un libro an en proceso que incluye un

    panorama del Desierto Florido.

    Otra obra importante para el estudio florstico de esta

    regin es el Catlogo de la flora vascular de la Segunda

    Regin (Antofagasta)de Clodomiro Marticorena y otros

    coautores, de 1998. El texto rene informacin para la

    flora local, antes dispersa e n muchas comunicaciones

    cortas o solo en colecciones de herbarios.

    Aunque es imposible mencionar aqu toda la literatura

    botnica para la zona, no es factible olvidar un estu-

    dio de e tnobotnica realizado por Carolina Villagrn

    y Victoria Castro: Ciencia indgena de los Andes del

    Norte de Chile. En l, las autoras incorporan y citan un

    caudal de literatura publicada anteriormente sobre la

    valiosa relacin entre la vegetacin y los habitantes

    locales, ya sean indgenas o de ascendencia hispnica.

    Debido a que muchos organismos, tanto plantas

    como animales, se encuentran amenazados por fac-

    tores como la sobreexplotacin, la destruccin de

    hbitat y expansin de la poblacin, desde la segunda

    mitad del siglo pasado el inters por conocer lo que

    tenemos ha ido en aumento. Esto se ha convertido

    en una preocupacin creciente a nivel nacional e

    internacional; esencialmente porque cmo podemos

    proteger lo que no conocemos? Como sabemos: La

    extincin es para siempre. Podemos perder valiosos

    recursos para el futuro de la Humanidad, sin men-

    cionar la responsabilidad que tenemos de traspasar a

    nuestros hijos la riqueza natural, cientfica y estticade la naturaleza que hemos heredado. En Chile, esta

    inquietud por las especies en peligro de extincin ha

    sido encausada, parcialmente, a travs de la Conaf y

    el Ministerio de Agricultura, que han trabajado para

    identificar los lugares ms vulnerables del pas y bus-

    car estrategias de proteccin. Adems, a nivel general,

    se ha prestado atencin a segmentos especficos de

    la flora. Esta lnea es la que siguen, por eje

    publicacionesEl estado de conservacin de l

    suculentas chilenas: una evaluacin prelim

    Adriana Hoffmann y Ana Flores, y tambi

    rojo de la flora terrestre de Chile , de 1989, ed

    Ivn Benoit. En este momento no hay Libros

    datos de especies amenazadas o en peligr

    regiones cubiertas en esta publicacin.

    A nivel global hay una creciente concienci

    cia por respetar nuestro entorno, de comp

    nuestras actividades econmicas con las r

    ecolgicas, y reconsiderar el crecimiento a

    costo. Esta tendencia es valorable, aunqu

    provenga de una estrategia de supervivencia

    del inters por la naturaleza en s misma.

    Hay que reconocer que no es fcil influir e

    de desarrollo fuertemente asentado en nuest

    y que, revertir sus impactos negativos, con

    enorme desafo. Pero la convivencia con el re

    seres vivos de nuestro planeta y la compr

    que la vida forma un todo interdependien

    da ms importante. Es nuestra esperanza

    como estos, que muestren la belleza y la exis

    mgica de estas plantas en uno de los ambie

    adversos de la Tierra, nos hagan ser ms obs

    respetuosos y cariosos con nuestro medio

    Nototriche pulverulenta

    20

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    12/165

    REGIN DE APARINACO

    w

    ALTIPLANO, ALTA C

    Y QUEBRAD

    w

    Parinaco

    P u tr e

    Z a pa h u i

    C h a p iqu

    Be l n

    Pa

    C

    Putre

    Z

    Arica

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    13/165

    Senecio zoellneri

    El nombre de la especie se debe a Otto Zllner (oZoellner) (1909-2007), un profesor y botnico deorigen alemn asentado en Valparaso. Zllnerfue un explorador muy activo, que reuni cerca de23000 ejemplares en su herbario privado, incluyendoesta especie que, en 1970, l denominCulcitiumalbifoliumZoellner, hoy un sinnimo. Como otrasespecies similares, Senecio zoellnerirecibe el nom-bre indgena de chukuchuku.

    Importantes botnicos no estn de acuerdo consu descripcin como parte del gnero Culcitium.Afortunadamente, cualquier nombre que reciba noafecta que sea apreciada como nica y atractiva.

    Esta planta pertenece a un pequeo grupo dedestacadas especies altoandinas. Senecio zoellneri

    se reconoce por no tener tallo y por sus mechonesde hojas lanudas, blancas y erguidas, que varande lineal a lanceoladas. La planta se reproduce a

    E l nombre del gnero Senecioviene de senex, que en latn significa senil o anciano. Se refiere a lassemillas, mullidas y blancas, que recuerdan al cabello blanco. Cerca de 1250 especies componeneste gnero cosmopolita, miembro de la familia de las asterceas y el dcimo ms grande de lasplantas con flores. Es muy variable y diverso en formas de crecimiento. Aunque hay anuales, sus especiesson mayoritariamente perennes y pueden ser hierbas, plantas suculentas, subarbustos, arbustos, rbolespequeos o enredaderas.

    Sus hojas son alternas, muy raramente opuestas, y extremadamente variables en forma, tamao, texturay color. Sus flores son cabezas (captulos) que pueden estar de manera solitaria o en grupo. Las brcteas(involucro) que contienen las flores son todas de la misma longitud y en una sola fila. El centro de la flor(disco) se compone de muchas flores pequeas, cortas y tubulares; muchas veces las externas son ligula-das y las internas tubulares. En general son de color amarillo a naranja, crema y, muy raramente, blanco.

    En la actualidad se aceptan 232 especies de Seneciopara Chile, las que se distribuyen desde la costahasta la cordillera y desde el altiplano a Tierra del Fuego. Muchas tienen propiedades medicinales; unejemplo muy conocido es la chachacoma, nombre de varias especies cordilleranas que tienen la propiedadde reducir la presin arterial y el efecto soroche o puna.

    partir de rizomas horizontales y puede formargrupos bastante extensos. Las cabezas floralesque aparecen entre las hojas, algo ms altas queellas son solitarias o en pequeos grupos y seinclinan hacia abajo. La cabeza est rodeada de 22a 26 brcteas muy estrechas y puntiagudas. Son decolor marrn brillante y no estn cubiertas de lana.

    Su hbitat tpico es suelo bastante parejo, desnudoo pedregoso, donde en invierno hay gran acumula-cin de nieve. Puede crecer en manchones solitariosy suele convivir conAzorella compacta, la llareta.

    Se trata de una especie muy rara, que solo seconoce entre Putre y Visviri. Los ejemplares foto-grafiados para este libro fueron encontrados en losfaldeos del volcn Putre (Taapaca) a 5000 msnm.

    Senecio zoellneridebe considerarse vulnerable acausa de su escasez y distribucin muy restringida.

    24

    Senecio zoellneri

    Senecio zoellneri

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    14/165

    26

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    15/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    16/165

    30

    Nototriche pulverulenta

    Su nombre proviene del latn y quiere decir polvoo cubierto de polvo, en referencia a la aparienciaque toman las hojas con los minsculos pelosplidos sobre ellas.

    Es una especie perenne que forma rosetas planas,abiertas, presionadas al suelo. Vive en el altiplanodesde Visviri hasta el nivel de Iquique, entre 3700y 4500 m sobre el nivel del mar. Sus hojas comohelecho son de 3 a 3.5 cm de largo. Sus grandesflores, de ms de 3 cm de alto, se concentran en elcentro de la roseta y son de color chocolate. Es unaflor inconfundible por su color y forma. Fotografiadaen el salar de Huasco a 3800 m.

    Nototriche argenteaDel latn argenteaplata, plateado, por el colorde sus hojas.

    Es una planta muy parecida a N. puverulenta,pero con flores blancas. y ms chicas. Sus anterasforman un hermoso penacho amarillo central.

    La encontramos en los nevados de Putre, a casi5000 msnm.

    Nototriche leucosphaera

    Su epteto especfico tiene su origen enlas expre-siones griegas leuconblanco y spaeraesferao bola, lo que indica su aspecto frecuente comouna bola de lana blanquecina.

    Esta planta perenne habita las montaas altasentre las provincias de Parinacota y El L oa, entrelos 4320 y 5300 m sobre el nivel del mar. Se puedeobservar que crece al descubierto, sobre terrenosplanos, pedregosos y con un alto contenido decuarzo y arena.

    Las plantas, formadas por grupos cercanos derosetas columnares, parecen un cojn redondo.Las hojas son pequeas y ms anchas que largas,cubiertas por un pelo denso en ambas superficies.

    Todo el follaje se dobla y se comprime, por lo queno se puede ver ms que la punta de las hojas entreun abrigo de pelo blanco. Entre medio emergen lasflores blanco o lila plido de 7 a 8 mm de largo,con ptalos grandes y anchos. Un manojo de anterasoscuras termina la punta de la columna central.

    La encontramos a ms de 5200 msnm, asociadaa llaretas.

    S u nombre proviene del griego notono notosparte de atrs y thrixpelos, vellosidades. Se refiereal fruto con pelos en la parte de atrs. El nombre comn para las plantas del gneroNototricheesaltea.La descripcin de este gnero andino fue realizada por el botnico ruso Nicolai Turczaninow (1796-

    1863) quien, de las diversas regiones geogrficas que le interesaban, estaba particularmente atrado porAmrica del Sur.

    Este gnero pertenece a la familia Malvaceaea. Son hierbas o cojines de base leosa que, excepcio-nalmente, pueden alcanzar un dimetro mximo de 20 cm. La mayora de las plantas del gnero sonperennes y vigorosas, por lo general con una raz central gruesa, larga y ramificada, de las cuales emergenrosetas abiertas, planas, presionadas contra el suelo. Forman montculos pequeos, mullidos y densa-mente apiados. En todas las e species las hojas estn cubiertas de vellosidades en una o ambas caras.Las flores son casi ssiles, tienen forma de tazn o estrelladas. El color de los ptalos puede ser blanco,azul, violeta, chocolate y rojo. Pueden tener una textura satinada y brillante. Como en todas las malvas,las flores tienen una columna central erguida, constituida por los numerosos estambres que rodean elpistilo, de color amarillo o prpura oscuro. Son plantas exclusivamente andinas. La mayora se encuentradesde los 4000 a ms de 5500 msnm.

    Nototriche

    Nototriche leucosphaera - Notototriche argentea

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    17/165

    32Nototriche leucosphaera

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    18/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    19/165

    36Nototriche pulverulenta

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    20/165

    38

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    21/165

    40Nototriche argentea

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    22/165

    Bomarea dulcis

    El trmino dulcis, que significa dulce, probable-mente hace referencia al nctar que produce. Losindgenas del altiplano la llaman llallinkaya.

    Como muchas bomareas,Bomarea dulcis fuepublicada primero como una alstroemeria. Tienecomo sinnimoBomarea engleriana, nombre conel cual fue conocida por mucho tiempo. En nues-tro pas su distribucin es escasa, fragmentada yaislada de sus poblaciones en pases vecinos.

    Es una planta herbcea, perenne, de tallos del-gados, con hojas lanceoladas. Las inflorescenciasterminales, muy bonitas, son poco densas. Susflores estn formadas por seis tpalos de tonosrojizo-anaranjados, con un pice verdoso. Florece enprimavera. Habita en laderas de altura y se integramuy bien a los matorrales arborescentes andinos.Las encontradas crecen asociadas a matorrales dePlazia daphnioides, a 4200 msnm.

    Bomarea involucrosa

    Su epteto especfico involucrosase debe al pro-minente anillo de brcteas hojosas que rodean lasflores. Recibe el nombre indgena de waka sullu.

    Esta especie haba sido descrita en 1837 por elreverendo William Herbert como Collania involu-crosa, dentro de la familia Amaryllidaceae. Solo en1882 es incluida en el gneroBomarea, comoB.involucrosa, por otro botnico ingls, John GilbertBaker. Solo en 1961 es e ncontrada y descrita paranuestro pas por M. Ricardi.

    La Bomarea involucrosaes escasa en Chile ylimitada a la Regin de Arica y Parinacota, entrelos 3200 y 4600 msnm. Sus poblaciones son muyreducidas y peligran por actividades humanas.

    Crece en quebradas hmedas de la precordillera,entre rboles de queoa, Polylepis rugulosay otrosarbustos y matorrales.Sus tallos, robustos y leo-sos, son largos y pueden superar los tres metrosde largo. Tiene muchas hojas largas y angostas.

    Las plantas deBomarea involucrosatienen floressorprendentemnete grandes y delicadas de tonosverdosos y amarillento-crema. La inflorescenciams parece una espiga pndula que una umbela.Sus cpsulas de semillas rojas son grandes y lla-mativas y se las puede ver en otoo.

    L as bomareas deben su nombre al reconocido profesor, botnico y naturalista francs Jaques Valmontde Bomare (1731-1807). Estas plantas son miembros de la familia Alstroemericeas y estn rela-cionadas con las alstroemerias, cuyas flores y hojas son parecidas. Aunque an no existe un acuerdoentre los expertos, algunos botnicos incluyen en este grupo a la garra de len,Leontochir ovallei.

    Las bomareas son siempre un hallazgo e special por el esplendor y be lleza de sus flores. Muchas tienengrandes y e spectaculares cabezas florales de brillantes colores.

    El gneroBomarea se encuentra desde Mxico hasta el sur de Chile; varias crecen en las regionesaltoandinas. La mayora son plantas del sotobosque, donde se desarrollan al resguardo de la vegetacinadyacente.

    Son herbceas perennes, con races tuberosas, que suelen perder las hojas y los brotes areos en invierno.Algunas especies tienen tallos largos, delgados y flexibles, con los que se apoyan en troncos o plantascercanas; alcanzan varios metros de longitud.

    Las hojas son alternas o en espiral, largas, delgadas y angostas. Las flores se producen en los extremosde brotes que nacen desde el suelo y terminan en una llamativa y densa umbela, la que puede ser sim-ple o compuesta, formada por hasta 30 a 45 flores. Sus colores pueden ser naranja, amarillo, rojo, rosadooscuro o verdoso. El fruto es una cpsula ovoide no explosiva.

    En la regin andina de Arica y Parinacota encontramos dos raras y bellas especies:Bomarea dulcisyBomarea involucrosa, de presencia muy escasa; ambas se ubican entre los 3000 y 4200 msnm.

    42

    Bomarea

    Bomarea involucrosa - Bomarea dulcis

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    23/165

    Bomarea involucrosa44

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    24/165

    Bomarea dulcis

    46

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    25/165

    48

    Bartsia

    que crecen en un bosque de queoas en recupe-racin ubicado entre Chapiquia y Beln, a unos3300 msnm.

    Bartsia peruviana

    Esta especie chilena cuyo nombre, paradjica-mente, hace alusin a que es o proviene de Per esuna hierba anual o perenne, de 5 a 30 cm de alto,que parasita las races de otras plantas. Sus tallosson erguidos, normalmente sin ramificacin. Laplanta entera est cubierta con una capa de pelosglandulosos y sus hojas verde amarillentas sedisponen opuestas, sin peciolo y de forma lanceoladaterminando con hasta siete dientes en el margen.

    Las flores se desarrollan solitarias, nacen entrela hoja y el tallo y se agrupan hacia la punta deste. A veces, estn muy juntas, formando unafalsa inflorescencia. Las flores son bilabiadas (queparecen dos labios), de color amarillo y su labio

    superior es curvo hacia abajo para proteger losestambres, aunque stos sobresalen dndole a laflor una apariencia algo zooforme. El labio inferiores recto o dirigido hacia la base del tallo y tiene treslbulos redondeados. El fruto e s una cpsula oval.

    La Bartsia peruvianase da entre las especiesarbustivas y arbreas del piso prealtiplnico. Lafoto de estas pginas corresponde a individuos

    C arlos Linneo dedica este gnero al mdico y botnico alemn Johann Bartsch (1709-1738) paraperpetuar su nombre. Ambos se conocen cuando Linneo estaba visitando a B oerhaave en Leiden,Holanda. Luego de un intercambio de correspondencia Linneo lo recomienda para que lo reem-place en un viaje a Surinam, con tan mala suerte, que a los seis meses de su llegada Bartsch muerevctima de alguna peste tropical.

    El gneroBartsiapertenece a la familia de lasorobanchceas y est compuesto por cerca de 50 especies,de las cuales cinco forman parte de la flora alto andina entre Ecuador y Chile.

    Las bartsias son hierbas perennes, raramente anuales, generalmente glandulosas, a veces ms gruesasen la base, con tallos erguidos o algo rastreros, simples o algo ramificados. Por lo general parasitan lasraces de otras plantas.

    Sus hojas crecen opuestas unas a otras y en general son pinnadas, de forma linear, lanceolada u ovada,sin peciolo. Las inflorescencias pueden disponerse como racimos o como espigas. La flor tiene un clizacampanado con cuatro lbulos y una corola labiada, de color amarillo, rosado plido o purpreo; esfinamente glandulosa y su tubo polnico es ms largo que los labios. Las inflorescencias forman racimoso espigas. Las brcteas son similares a las hojas, con cliz acampanado de cuatro lbulos. La corola esbilabiada, amarilla, rosa plido o purprea, finamente glandulosa.

    Bartsia peruviana

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    26/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    27/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    28/165

    Mutisia langera

    El nombre especfico de esta especie significa lanoso,en alusin a la cubierta externa de las brcteasinvolucrales. Su nombre aymara wichacaa pareceser una modificacin de la palabra que significasangre, para referirse al color de la flor.Mutisia la nigeraes una planta trepadora con

    tallos delgados y ramificados, que alcanza hastados metros. Las hojas son simples y largas con seisdientes grandes en ambos costados; las superioresterminan en un zarcillo. Las flores son anaranjadascon el involucro lanudo, de forma tubular acampa-nado, y sus brcteas terminan con una punta enforma de gancho. Esta especie solo crece alrededorde los 4000 m y habita en suelos sueltos y arenosos,entre arbustos bajos y apoyada en rocas.

    Mutisia acuminataEl nombre de la especie viene de las puntas foliareslargas y estrechas; el de la variedad, por su parte, serefiere al involucro velloso. Los indgenas aymara yquechuas la llaman chinchircoma o chinchirkuma.

    La Mutisia acuminata var. hirsuta original-mente descrita como especie forma un frondosoarbusto con ramas muy densas de hasta dos metrosde altura. Sus hojas estn compuestas de 7 a 14pares de foliolos agudos y terminan en un zarcillotrfido. Las brcteas que forman el involucro largo

    E ste gnero, perteneciente a la familia de las asterceas (o compuestas), fue nombrado as por Linneohijo en honor al clebre botnico espaol Jos Celestino Bruno Mutis y Bosio (1732-1808). Mutisfue un destacado erudito y cientfico, con una inagotable energa, curiosidad y talento organizativo.Su relacin con los Linne o comenz en 1764, cuando les enva desde Colombia muestras de plantas yanimales. En 1781 Carlos Linneo hijo dedica su nombre al gnero que hoy conocemos comoMutisia.

    El de lasMutisiaes un gnero exclusivamente americano y se encuentra desde Colombia hasta el nortede la Patagonia, principalmente en la cordillera de los Andes. Se compone principalmente de arbustos osubarbustos perennes, con formas de enredaderas, que se extienden sobre rocas o plantas.

    La inflorescencia es una cabeza ms o menos grande, solitaria, vertical o que cuelga de la punta de lostallos. Est constituida por dos tipos de flores, una corrida externa de liguladas con forma de ptalos

    extendidos hacia fuera y abajo, de llamativos colores amarillo, naranja, rojo, violeta, lila, rosa, crema oblanco, y las centrales que son tubulares, por lo comn de color amarillo u oro pardo. Estas flores serenen en un caracterstico involucro tubular base de la inflorescencia como un cilindro, a veces algoacampanado, formado por brcteas que se sobreponen como escamas.

    y tubular la distinguen de las otras variedades,porque son vellosas. Las inflorescencias anaranja-das, grandes y vistosas, tienen las flores tubularesdel centro reunidas en una conspicua proyeccinhacia fuera, formando un mechn naranja-rojizocomo un hisopo.

    Esta especie la encontramos entre los 2500 y 3500msnm, a menudo como parte de los matorralesde las laderas y quebradas precordilleranas. Loshabitantes de la zona usan sus flores en infusinpara reducir la fiebre y como sedante en casos detrastornos nerviosos.

    Mutisia hamata

    El nombre especfico de hamata dice relacin conla forma ganchuda de las puntas de las hojas.

    Mutisia hamataes una enredadera que puedealcanzar hasta dos metros. Es similar en aspecto yhbitos aM. lanigera, pero la principal diferenciaest en que sus hojas son divididas en seis a diezpares de segmentos estrechos, puntiagudos y recur-vados. Las vistosas inflorescencias son en generalrojas, raramente blancas, con las flores externas lgulas curvadas hacia atrs, como las margaritas,y las centrales tubulares cortas, tanto, que casino se ven. En Chile esta especie se encuentra enladeras y quebradas entre los 2500 y 4000 msnm.

    54

    Mutisia

    Mutisia acuminata var.hirsuta - Musisia hamata - Mutisia lanigera

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    29/165

    Mutisia lanigera

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    30/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    31/165

    Mutisia acuminata var.hirsuta60

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    32/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    33/165

    Mutisia hamata

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    34/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    35/165

    Salpichroa

    Salpichroa scandens

    El trmino scandenssignifica que crece o sube sinaferrarse del soporte, es decir, solo apoyndose. Nohay registro de nombres comunes en Chile; en vozaymara podra ser conocida como sallmayu.

    Como muchas otras plantas muy poco comunesen Chile y que solo se encuentran en el extremonorte, Salpichroa scandensha sido descubierta yregistrada para nuestra flora en los ltimos aos. Dehecho, sta no fue descrita en Chile antes de 2007.

    Esta especie fue descrita por Udo Dammer (1860-1920), botnico alemn, quien desde 1893 hasta sumuerte fue curador del Jardn Botnico de Berln.Es un delicado arbusto trepador perenne y muyramificado que llama la atencin por su hermosofollaje verde, del cual emergen pndulas, unas florestubulares de color amarillo-verdoso. En periodossecos sus partes areas desaparecen para luego delas lluvias estivales volver a brotar. Los tallos nuevosson gruesos y algo alados, carcter que pierden conla edad. La especie, que llega a medir hasta casitres metros de alto, vive tanto en Chile como en

    Per, Bolivia y Argentina, siempre restringida a laalta cordillera. En nuestro pas solo la encontramosen la Regin de Arica y Parinacota, entre los 1500y 3600 msnm. Puede verse en quebradas y caucesrocosos de esteros y otras reas hmedas, enredadaen rboles y arbustos.

    S. scandens tiene sus tallos jvenes, hojas y florescubiertas con un tupido y suave vello. Las floresson solitarias y raramente pares. Su corola es un

    tubo angosto de poco ms de 2 cm, terminadoen cinco lbulos cortos y triangulares dirigidoshacia fuera y, algunas veces, tambin hacia atrs.Los frutos son unas bayas amarillo-verdosas queal madurar se tornan marrn.

    Se trata de una planta de flores delicadas y atrac-tivas, que florece de marzo a mayo y tal vez ms.

    Fotografiada en quebradas cercanas a Zapahuira,a unos 3500 m.

    E l nombre del gnero tiene su origen en las palabras griegas salpinx, trompeta, y chroa, carne ocarnoso, en referencia a la forma y textura de las flores.Salpichroaes un gnero de plantas de lafamilia de las solanceas (papas, tomate, tabaco) creado por John Miers (1789-1879), botnico eingeniero ingls conocido por su trabajo sobre la flora de Chile y Argentina. En 1819 llega a Chile res-pondiendo a la sugerencia de Lord Cochrane, con el propsito de participar en una empresa para explo-tar recursos minerales en Chile, especi almente cobre. Sin embargo, Miers se entusiasma con el estudiode la flora regional en Argentina y Chile, que en ese momento estaba en gran parte sin investigar.

    Las 15 especies que componen este gnero son arbustivas y trepadoras y habitan las Amricas, princi-palmente la cordillera de los Andes.

    68

    Salpichroa scandens

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    36/165

    70

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    37/165

    72

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    38/165

    E l gnero Chuquiraga fue descrito por el botnico francs Antoine-Laurent de Jussieu (1748-1836),famoso por ser el primero en publicar una clasificacin natural de las plantas con flores, granparte de su sistema sigue en uso hoy en da. Jussieu, que trabaj como profesor de botnica en elJardin des Plantes entre 1770 y 1826, bas su clasificacin en el trabajo indito de su to, el botnicoBernard de Jussieu.

    En su estudio de las plantas con flores, Genera plantarum(1789), Jussieu adopt una metodologa basadaen el uso de mltiples caracteres para definir los grupos, una idea derivada del naturalista franco-escossMichel Adanson. Esto fue una mejora significativa al sistema artificial de Linneo, que en su obra mspopular clasifica las plantas en clases y rdenes en funcin del nmero de estambres y pistilos. Jussieuconserv la nomenclatura binomial de Linneo, resultando una obra de gran proyeccin e impacto; muchas

    de las familias de plantas de hoy en da todava se atribuyen a Jussieu.La Historia de la c iencia botnica de Morton contabiliza como conservadas en el CINB (Cdigo

    Internacional de Nomenclatura Botnica, ms conocido como ICBN por su sigla en ingls), 76 de lasfamilias de Jussieu, contra solo once de Linneo.

    El gnero Chuquiragapertenece a la familia de las asterceas. Por lo general, se trata de arbustos peque-os, muy ramudos y clavadores, de corteza dura; los tallos presentan cicatrices foliares muy evidentes ycon sus extremos llenos de hojas. stas son enteras, alternas, espiraladas y frecuentemente imbricadas,ovadas a lanceoladas, con el pice agudo y espinoso, la base redondeada y coriceas, a veces con espinasaxilares. Las inflorescencias son captulos grandes o medianos, solitarios, terminales en los extremosde las ramas, con brcteas imbricadas: las exteriores largas y reducindose hacia adentro, de color pardoanaranjado. En cada cabezuela pueden haber de 12 a 45 flores, cuyas corolas tubulares presentan cincodivisiones en el pice, barbadas, naranjas, amarillas o blanquecinas.

    axilas se aloja una espina por lo comn bfida,amarillenta, de hasta 15 mm, siempre ms largaque las hojas. Sus inflorescencias se presentan encaptulos solitarios, terminales o axilares, ssiles,con el involucro turbinado rojizo o anaranjado, de3 a 4 cm de largo, formado por brcteas en muchasseries. Las cabezuelas estn compuestas por 15 a23 flores de corola anaranjada, con los estigmas

    sobresaliendo notoriamente formando un mechno pincel.

    Los tallos, hojas y flores de esta planta se usancomo cicatrizante, sudorfico, antiinflamatorio,balsmico, diurtico y como antisptico de las vasurinarias y prstata.

    Chuquiraga spinosa subsp. rotundifolia

    La Chuquiraga spinosasubsp. rotundifoliaconocidapopularmente como chuquiraga, chuquiragua ochuquirahua es un arbusto perenne, siempreverdey espinudo. Crece entre las rocas, achaparrado otendido sobre ellas, a veces entre bosques de queoa.En nuestro pas la encontramos en las regiones deArica y Parinacota, Tarapac y Antofagasta, entre3000 y 4500 msnm.

    Esta especie crece de 30 a 80 cm de alto, con lasramas densamente hojazas hacia los extremos.Sus hojas son alternas o a veces las superioresopuestas, ovaladas a lanceoladas, espinosas en lapunta. En algunos individuos las ramillas jve-nes poseen hojas lampias y lustrosas en la carasuperior y cubiertas de pelos por debajo; en sus

    74

    Chuquiraga

    Chuquiraga spinosa subsp.rotundifolia

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    39/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    40/165

    78

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    41/165

    Dunalia spinosa

    Conocida con los nombres comunes de yara, chumi-chumi o chilca hembra, laDunalia spinosaes unarbusto perenne que alcanza una altura de dosa cuatro metros y que crece en la precordillera,entre los 3100 y 4000 msnm. En nuestro pas se laencuentra en la Regin de Arica y Parinacota. Laplanta est formada por muchas ramas espinudasque pueden nacer largas y solitarias, directamentedesde la base, o ser muy ramificadas.

    Las hojas son lanceolado-espatuladas, de bordesenteros. Las flores axilares y colgantes, con pedn-culos cortos, tienen un cliz pequeo, acampanadoy de color verde. La corola es tubular, lustrosa y dediversos tonos de prpura. Su fruto es una bayaroja y jugosa cuando madura.

    Habita la puna, a pleno sol y sin proteccin, tantoen partes planas como laderas de exposicin norte.Se la puede e ncontrar en quebradas, potreros y enhuertas de casas.

    Se sabe que habitantes de los alrededores dePutre la usan como planta medicinal; utilizanlas hojas quemadas para limpiar las heridas y lashojas verdes en infusin para tratar la tos. Adems,las frutas aplastadas con aceite se utilizan contrael dolor de muelas. Los nios chupan las floresdebido a su sabor dulce. Tambin se ocupa parala construccin de cercos, dada la presencia deespinas. Por su belleza, podra ser usada como una

    hermosa planta ornamental. Es bastante comn enlos alrededores de Putre.

    Fotografiada en quebradas cerca de Zapahuiray en Sibaya en la quebrada de Tarapaca, entre los300 y 3500 m.

    E ste gnero fue bautizado as por el naturalista y botnico alemn Carl Segismundo Kunth, que lodescribi en 1818 y se lo dedic al botnico francs Michel Flix Dunal. Es interesante saber queKunth es atrado por las plantas solo luego de conocer y convertirse en ayudante de Alexandervon Humboldt. En esa funcin, describe y clasifica las plantas que Humboldt y Aim Bonpland habancolectado en sus viajes por las Amricas. En 18 29 viaja a Amrica del Sur y durante tres aos visi ta Chile,Per, Brasil, Venezuela, Amrica Central y las Antillas.

    Kunth describi el gneroPhilibertia, tambin tratado en este libro.De este gnero, perteneciente a la familia de las solanceas, solo ocho especies son aceptadas. Todas se

    distribuyen en los Andes sudamricanos. Pueden ser arbustos pubescentes del bosque hmedo o plantasxerofticas y a veces espinosas, como la especie que habita en Chile. Son plantas siempreverdes, con atrac-

    tivas flores de forma tubular, que pueden ser amarillas o violceas, azules, moradas e incluso blancas.

    80

    Dunalia

    Dunalia spinosa

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    42/165

    82

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    43/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    44/165

    86

    Caiophora

    E ste gnero debe su nombre a los trminos griegos latinizados kaios, quemar o arder, yphoreo,portar o ponerse, aludiendo a sus espinas urticantes. Es conocida popularmente como ortigacaballuna y los indgenas del altiplano la llaman atapilla o itapalla.Las plantas son violentamente urticantes y producen una intensa sensacin de dolor. Afortunadamente,

    esta quemazn, en general, tiende a desaparecer en pocos minutos.En general las caiforas crecen en forma erecta y compacta y son hierbas vigorosas; algunas especies

    son trepadoras. Las hojas, alternadas, son comnmente bien divididas y segmentadas como hojas de apiou ortigas. Las flores, de colores que van del blanco al rojo pasando por el crema y el naranja, miran alfrente o son levemente pendulares. En general los spalos son del mismo nmero que los cinco grandesptalos en forma de bote. Los ptalos, aunque libres, se unen en la parte basal, dando una bella forma

    de pantalla estrellada o de lmpara china.En el interior de la flor encontramos el estigma al centro con otros rganos radiando hacia afuera: un

    anillo alternado de esteminoides (estambres estriles) y escamas con nctar. Grupos de estambres mslargos que los esteminoides descansan al fondo de cada uno de los cinco ptalos y, al madurar, se doblanhacia el centro de la flor para rociar de polen a los visitantes.

    Caiophoraes uno de los mayores gneros de las loasceas; en Chile se encuentran cinco especies.

    Caiophora cirsiifolia

    El trmino cirsiifoliahace referencia al parecidode las hojas con los Cirsium, un grupo de cardos.

    Esta es una hierba perenne, de tallos tortuosos oespiralados como enredaderas, por lo cual se enca-rama serpenteando sobre rocas y arbustos vecinos.Una caracterstica de esta especie es que sus largostallos no estn cubiertos de pelos urticantes comoel resto de la planta. Tiene flores de gran belleza,solitarias, colgantes o encorvadas; sus ptalos yescamas nectarinas son de color naranja.

    En nuestro pas es escasa y solo se encuentraen las regiones de Arica y Parinacota y Tarapac,entre 3000 y 4000 msnm. Vive en quebradas de laprecordillera asociada a queoas y otros arbustos;

    depende de las lluvias veraniegas del inviernoboliviano. Fotografiada en Murmuntani, a 3558 m.

    Caiophora chuquitensis

    El epteto especfico chuquitensisse debe a quefue descrita en Chucui, en la provincia peruanade Puno.

    Caiophora chuquitensises una hierba o subarbustoperenne, de tallos areos. Su tamao va desde los 15cm hasta un metro. Los tallos erectos, que puedenser algo leosos en el base, pero siempre herbceosarriba, estn cubiertos de hojas y emergen de unaroseta basal persistente. Las hojas, de forma varia-ble, pero siempre de aspecto lanceolado y con elmargen dentado, estn divididas y las divisiones,a su vez, partidas. La corola est constituida porcinco ptalos. En el centro de la base interna decada ptalo hay escamas nectarinas de color blan-

    quecino, dispuestas como una corona.Esta especie, bastante heterognea, se caracteriza

    por estar cubierta de pelos muy irritantes.Vive a pleno sol en la precordillera y en el altiplano,

    en rodados, terrenos pedregosos, zonas ridas y delluvias estivales. Crece entre los 2500 y 4500 msnm.

    Caiophora chuquitensis - Caiophora cirsiifolia

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    45/165

    Caiophora cirsiifolia

    88

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    46/165

    90

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    47/165

    Caiophora chuquitensis92

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    48/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    49/165

    Philibertia solanoides

    Nuestra especie dePhilibertia cuyo nombre refierea la apariencia de la flor, parecida a algunas delgnero Solanum fue descrita en 1891 por R. A.Philippi con el nombre de Blepharadon rahmeri,ahora solo un sinnimo. Algunos pueblos ancestrales

    la llamaban aj del gentil, como una indicacin dela similitud de sus cpsulas con un aj.

    Es una pequea planta trepadora que se distri-buye a lo largo de la cordillera de los Andes. Esposible encontrarla en las provincias de Parinacotay Tarapac entre los 2000 y 4500 msnm. Es unaplanta de color gris plido, algo ceniciento. Las hojas

    son de forma acorazonada y puntiaguda, firme yverde por encima.

    Las tres a cinco flores se di sponen como un racimoen umbela al final de un tallo (peciolo) mucho mslargo que las hojas y, cada una, sobre un tallo corto

    (pednculo). La corola es de color amarillo verdoso,de unos 1,2 a 1,5 cm de dimetro; tiene aspecto deparaguas o parasol.

    Sus flores visibles en febrero y abril son usadascomo guirnaldas y su ltex pegajoso, mezclado conagua, acta como un detergente para lavar ropa.

    E l naturalista y botnico alemn Carl Segismundo Kunth dedica este gnero a un botnico francsde la poca: J. C. Philibert (fl. h. 1800). Existe poca informacin sobre l, pero se sabe que era muyrespetado por la edicin de un diccionario botnico, elDictionnaire Universel du Botanique,publi-cado en tres volmenes en 1804.

    Este gnero, que ahora pertenece a la familia Apocynaceae anteriormente era de las asclepedaceas,est constituido por 38 especies tropicales y subtropicales, la mayor parte de ellas en las Amricas, perotambin en frica y en Australia.

    En muchos casos poseen un ltex lechoso, que suele contener alcaloides txicos, as como glicsidos.Algunos de estos compuestos son usados tanto en medicina convencional como tradicional, como porejemplo, la quinina, la vincristina y glicsidos cardacos. Los bushmen, en Namibia, usan ltex de una

    especie dePhilibertiacomo veneno para sus flechas.Las hojas tienen largos peciolos (rara vez muy cortos), son opuestas y verde suave, de forma ovada a

    triangular, con una base ms o menos pronunciada en forma de corazn (cordadas). Sus flores midenentre 0,5 y 4,5 cm de dimetro, pero la mayora alrededor de un 1,5 cm de ancho, por lo general se desa-rrollan en corimbos o umbelas, con pedicelos cortos al final de un tallo ms largo (pednculo).

    Las flores formadas por cinco spalos y ptalos son e n general pendulares, de modo que su atrac-tivo diseo y colorido interior solo se ve desde abajo. Los ptalos estn soldados formando una corolaacampanada de la que sobresalen unas puntas que determinan cada ptalo; otras veces la corola tieneforma estrellada o, incluso, globular-campanulada. Son frecuentemente de color amarillo pero las haytambin naranja-rojo, crema, blanco amarillento, rosado verdoso o simplemente blanco. Generalmenteposeen dibujos de color marrn-prpura en el interior. Una caracterstica muy distintiva del gnero esuna estructura combinada en el centro de la flor, donde la columna femenina est rodeada por un anillode escamas con pequeos huecos. A sta se le llama corona.

    Sus frutos son cpsulas de 3 a 10 cm de largo que contienen muchas semillas con forma de pera conun mechn de pelo sedoso en la punta para su dispersin por el viento.

    96

    Philibertia

    Philibertia solanoides

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    50/165

    98

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    51/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    52/165

    Krameria lappacea

    La expresin lappasignifica fruto seco con espi-nas, de ah el nombre de esta especie. Se conocepopularmente como pacul o iluca; los indgenas lallaman chakachaka, chipichapi, tikara y wilakuyo.

    Krameria lappaceaes un arbusto nativo de 20a 40 cm de altura, con la raz muy ramosa, hori-zontal y no muy larga. Su corteza es gruesa, decolor marrn-rojizo por fuera y rojo en el interior.El tallo es cilndrico y ramoso, de 50 a 80 cm delargo; posee un color blanquecino y textura velludacuando es joven y, al envejecer, se torna oscuro yqueda pelado. Sus hojas son pequeas, ovaladas,alternas y cubiertas de pelitos en ambas caras. Lasflores son solitarias y de simetra bilateral, de tonosrosados y rojos con bellos detalles y estructuras,con cuatro o cinco grandes spalos muy agudos ycuatro a seis ptalos glandulares de menor tamaoque los spalos. El fruto es un aquenio piloso y conaguijones romos de color rojo, semitranslcido, conrebarbas como flechas o arpones. En su interiorhay una o dos semillas comestibles, con sabor aalmendra. El fruto se distribuye pegndose a la lanay pelaje de animales o ropas de personas queentran en contacto con sus aguijones.

    Esta especie se encuentra en las regiones de Aricay Parinacota, de Antofagasta y de Atacama.

    Fotografiada en los alrededores de Zapahuira, aunos 3400 m.

    E l gneroKrameriafue nombrado y descrito por el famoso explorador sueco Pehr Lfling (1729-1756). Lo llama as en honor a Johann Georg Heinrich Kramer, mdico, botnico y fsico hngarodel siglo XVIII. LasKrameriatambin son conocidas con el nombre comn pacul.Lfling fue alumno de Linneo, quien le transmite su gran amor por la botnica. Viaja a Sudamrica

    impulsado por l y se establece en Venezuela, transformndose en uno de los cientficos ms connotadosde ese pas.

    Sin embargo, muere tempranamente, atacado por una fiebre tropical. Sus manuscritos fueron publica-dos en forma pstuma por el mismo Linneo, en 1758.Krameriaes el nico gnero de la familia Krameriaceae, que abarca alrededor de 15 especies, todas

    propias de Amrica. En Chile se encuentran solo dos de ellas:K. lappaceayK. cistoidea. De lejos, estas

    plantas parecen un enredo de ramas secas y achaparradas. Sin embargo, de cerca se pueden apreciar muybien sus bellas y sorprendentes flores. Son hierbas o arbustos perennes, leosos y ramosos, extendidossobre el suelo y rocas. Podran ser parcialmente parsitos. Se caracterizan porque colonizan terrenosridos y pedregosos.

    102

    Krameria

    Krameria lappacea

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    53/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    54/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    55/165

    REGIN DE APARINACO

    w

    PRECORDILLERA

    Y QUEBRAD

    w

    Be l n

    Tig n a ma

    Tima r

    Codpa

    Putre

    Arica

    TimCodpa

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    56/165

    Mulguraea arequipensis

    Es una planta ramosa, desordenada, de hasta casidos metros de alto, de tallos largos leosos. Suinflorescencia es solitaria como una espiga quesobresale del arbusto, y cada arbusto tiene decenasde ellas. Las espigas estn compuestas por cien-tos de pequeas flores formando una especie decilindro que, al madurar, se estira quedando cadaflor levemente curvada hacia abajo pero mirandohacia adelante. El cliz es un tubo con cinco dientesdesiguales y cinco costillas peludas. La flor formaun tubo largo y estrecho, de tono rojizo, que seabre en un plano perpendicular con cinco lbuloso ptalos amarillos, rojizos o crema. La flor tiene laforma ms o menos tpica de las verbenas.

    Se trata de una flor agradablemente perfumada,con potencial para ser utilizada en jardinera.

    E l nombre del gnero es e n honor a Mara E. Mlgura, botnica argentina que por muchos aos haestudiado las verbenceas y es especialista en el gneroJunellia.El nombre especfico de la espe-cie dice relacin con Arequipa, lugar donde esta planta fue colectada por primera vez. Se la conocecon los nombres comunes romerillo y capo colorado.

    Este es un gnero nuevo de la familia de las verbenceas. La especie fue conocida y publicada para laflora chilena recin en 1996 comoJunellia arequipensis, su sinnimo. Pero la Mulguraea arequipensisdej de pertenecer al gneroJunelliadespus de un estudio taxonmico reciente. ste se basa en uncarcter primitivo en sus anteras, la parte superior de los estambres donde se produce el polen. Estecarcter viene de un ancestro comn pero no se encuentra en ninguna otra verbencea ni en el gneroJunellia. Por lo tanto, es hoy asignada al nuevo gnero Mulguraea.

    Este arbusto se encuentra en la Provincia de Parinacota por sobre los 2500 msnm, en llanos, laderaspedregosas y quebradas. Forma parte del abundante matorral de altura que cubre las laderas entre Codpay Zapahuira. Es posible observar una enorme cantidad de plantas en flor en otoo de aos con alta plu-viometra, especialmente en los meses de marzo, abril y mayo.

    110

    Mulguraea

    Mulguraea arequipensis

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    57/165

    112

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    58/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    59/165

    Junellia seriphioides

    Junelliaseriphioideses un arbusto de 50 a 80 cmque habita en las Regiones de Arica y Parinacotay de Tarapac, entre los 3500 y 4200 msnm.

    Las plantas de esta especie tienen sus ramasdiferencias desde su desarrollo en ramas largas(dolicoblastos) y cortas (braquiblastos). Las hojasson de dos formas; las ramas largas las tienenenteras, como espinas largas, mientras que lasramas cortas tienen hojas ovadas, con el margenciliado, pequeas y muy juntas, tanto, que llegan acubrirse unas con otras (imbricadas). La inflorescen-cia tiene dos a tres flores en el pice de las ramascortas; el exterior del cliz es velloso y con pelosglandulosos breves. La corola es un tubo largo decolor rosado ms intenso que los lbulos, que soncasi blancos; es pelada en el exterior y vellosa enel interior. Florece entre marzo y abril.

    Los ejemplares de este libro fueron fotografiadosen la subida norte del salar de Cancosa, en la Reginde Tarapac, a 3800 m.

    Junellia bryoides

    El epteto especfico de esta especie proviene delgriego bryon, que significa musgo, debido a algunasimilitud.

    Es un arbusto pequeo, muy ramificado, erguido,peludo y suave. Sus tallos llegan a los 45 cm delargo, con un follaje denso formado por un con-junto de hojas con entrenudos de 3 a 4 mm. Estosconjuntos de hojas persistentes son opuestos yestn separados por una corta distancia entre s.Las hojas de las ramas largas estn profundamentepartidas en tres divisiones estrechas, puntiagudascomo agujas, y nacen del entrenudo (macroblasto).En la axila de esta hoja hay un capullo redondeadode hojuelas casi de la misma longitud; se trata defollaje nuevo, pero parece que hubiese abortado(son los braquiblastos). La inflorescencia es unacabezuela de algo ms de un centmetro, con ungrupo denso de bellas flores. El cliz de la flor estformado por cinco divisiones ciliadas, puntiagudasy ligeramente curvadas hacia el tallo. Las flores que exhalan un dulce perfume son entre blancas,lilas y rosado plido.

    Crece entre los 2800 y 3900 m. en el caminoentre Codpa y Zapahuira en la Regin de Arica yParinacota.

    E ste gnero fue descrito por Harold N. Moldenke (1909-1996), botnico y taxnomo estadounidenseque se especializ, entre otras familias, en las verbenas (Verbenaceae). Fue tambin el fundadorde la prestigiosa revista botnica Phytologia. En 1940 describe y publica el gneroJunellia, dedi-cndolo en honor a Sven Junell, un especialista en verbenceas de la epoca. El de las junellias es ungnero de Amrica del Sur, con especies distribuidas a lo largo de la regin andina rida de Per, Bolivia,Chile y A rgentina, con la mayor riqueza de especies en los dominios andino-patagnicos. Son plantasarbustivas, erguidas, por lo general acojinadas. Sus tallos se diferencian en ramas cortas y largas, algunascon desarrollo de braquiblastos, que son ramitas con entrenudos muy cortos, de manera que las hojasparecen en rosetas. Poseen inflorescencias simples o complejas, en racimos o espigas, uniflora, biflora opluriflora. Sus flores son sutilmente perfumadas.

    116

    Junellia

    Junellia bryoides - Junellia seriphi oides

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    60/165

    Junellia bryoides

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    61/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    62/165

    Junellia seriphi oides

    122

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    63/165

    Lupinus oreophilus

    La expresin griega oros significa montaa yphilus, amor. Por eso, el significado de oreophiluses planta que ama las montaas. Esta especie seconoce con el nombre comn salcarai osabino,pero los indgenas del altiplano la llaman konti,salkarai y kela.Lupinus oreophiluses una especie endmica del

    altiplano nortino chileno que vive desde los 2700 alos 4400 msnm. Es una hierba perenne, que alcanzahasta un metro de alto. Posee tallos y hojas gris-ceos. Sus flores, muy abundantes, son de color azulpurpreo con una mancha amarilla en el centro,lo que produce un hermoso contraste. Tambin lashay blancas, aunque son muy escasas y no fcilesde encontrar. Habita suelo rido y pedregoso, peroen zonas de lluvias estivales.

    Tiene una floracin muy larga y forma enormesmanchones azules en laderas de cerros precor-dilleranos, como en el camino de Zapahuira aTignamar, donde es posible ver en lo alto grandespaos azulados en empinadas laderas.

    124

    Lupinus

    Lupinus oreophilus

    E l gneroLupinusdescrito por Linneo, como tantos otros es parte de las leguminosas y pertenecea la familia de las fabceas. Su nombre proviene del trmino latnlupuslobo, aparentemente,por la supersticin de que estas plantas eran peligrosas y destruan la fertilidad del suelo. Perocuriosamente, la verdad es que fijan nitrogeno, enriqueciendo el suelo.

    La mayora de las especies estn completamente cubiertas de un vello plateado, por lo que toman unaspecto brillante y grisceo. Hay especies anuales y las hay perennes. Sus tallos pueden medir unospocos cm hasta 2 m; estos se erigen rectos desde el suelo. Tanto las especies silvestres como aquellascultivadas con propsitos ornamentales tienen sus inflorescencias en forma de espiga, largas y vistosas.Los colores de los ptalos da la mayora de las plantas silvestres varan desde el blanco al azul intenso,con predominio de tonos azulados y rosados; muy pocas son amarillas. Las flores son zigomrficas, es

    decir, presentan una simetra bilateral, caracterstica tpica de la familia; los clices son bilabiados, for-mados por cinco spalos y la corola con ptalos diferenciados en estandarte y alas laterales. El fruto esuna legumbre vaina que contiene varias semillas con forma de esfera achatada.

    La mayora de las especies de lupinos tienen la capacidad de fijar el nitrgeno en los suelos, por esoson excelentes fertilizantes naturales. Adems, pueden ser muy elegantes y de gran belleza.

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    64/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    65/165

    128

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    66/165

    E l nombre Glandulariaindica que tiene glndulas, ya que las especies de este gnero tienen elfollaje cubierto de pelos glandulares. El gnero fue descrito en 1796 por el mdico, naturalista ybotnico alemn Johann Friedrich Gmelin (1748-1804), quien supervis desde 1788 a 1793 la 13edicin del Systema Naturaede Carlos Linneo, obra que enriqueci con numerosos aportes.

    Estas plantas cerca de cien especies pertenecen a la familia de las verbenceas y se distribuyen enreas templadas y subtropicales desde Amrica del Norte hasta la Patagonia.

    Debido al parecido de lasglandulariascon el gnero Verbena su estatus taxonmico es discutido yalgunas autoridades las consideran parte de estas ltimas. Son plantas herbceas anuales o perennes,con tallos pilosos, verde ceniciento a verde oscuro y que pueden alcanzar hasta 50 cm. Poseen hojasopuestas, usualmente partidas e n varias formas, ocasionalmente solo dentadas y, al igual que los tallos,cubiertas de abundantes tricomas, incluyendo pelos glandulares. Las flores pueden ser de color blanco,lila, rosado, violceo, azul, prpura, amarillo, naranja o rojo.

    Un destacado carcter de varias especies de Glandulariaconsiste en unos apndices en sus anteras, quea veces aparecen como puntos oscuros en la boca de la corola. Como las verbenas, varias glandulariasliberan una fragancia que puede ser dulce o fuerte, penetrante y ocasionalmente no muy agradable.

    Pueden crecer desde el nivel del mar hasta los 4000 m. Florecen desde septiembre hasta el invierno, enforma abundante y prolongada. En Chile este gnero se encuentra distribuido entre la Regin de Arica yParinacota y la de Los L agos, desde la costa hasta el interior del pas. Hay 13 especies reconocidas comoGlandulariay otras seis todava del gneroVerbena, que podran pasar a ser glandularias.

    Glandularia gynobasis

    Debe su nombre a las expresiones griegasgyne,mujer o femenina, y basis, base o pedestal, comoreferencia a la columna del estilo coronada por elestigma. Por su lindo y llamativo aspecto es bienconocida popularmente. Por eso tiene una larga listade nombres, tanto indgenas como en castellano:nametusangaya o nametusankaya, mamapasankayo,escupo de la Virgen, flor del campo, lgrimas deCristo, regalo divino, y en Isluga, flor de Santa Rosa.

    Esta especie fue registrada como Glandularia

    solo en 2007. Haba sido descrita como Verbenaen 1860 por el destacado botnico ingls H. A.Weddell, pionero de la flora altiplnica. Aos mstarde R. A. Philippi, pensando que la especie eranueva, la bautiz cientficamente como Verbena

    bella (nombre muy apropiado). Pero, lamentable-mente, las reglas botnicas dicen que el nombrems antiguo tiene prioridad.

    Tiene una distribucin muy restringida. En Chilehabita la provincia de Parinacota hasta Tarapac,entre los 1900 y los 4000 m. En esa zona es muyabundante y forma grandes manchones rosados,como parte del matorral de la precordillera entreCodpa y Putre.

    Esta linda planta, que asemeja un bouquet de

    flores de color lila o rosado intenso, es tremenda-mente llamativa y posee un exquisito perfume.Es perenne, rastrera y muy ramificada desde labase, pero con brotes florales erguidos de 5 a 15 cm,densamente velludos.

    130

    Glandularia

    Glandularia gynobasis

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    67/165

    132

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    68/165

  • 5/28/2018 Libro Flores Del Norte Grande

    69/165

    Mastigostyla cyrtophylla

    El nombre especfico de esta planta proviene delgriego kyrtos, que significa curvado o arqueado, yphyllon, hoja.

    Mastigostyla cyrtophyllaes una hermosa plantade flores azules o violetas con manchas blancassalpicada de pecas tambin azules. Mide ms omenos 15 cm de alto. Su raz es un bulbo del cualsalen dos o tres hojas largas y lineares, arqueadasy dobladas. Del centro surge una vara floral nicade tallo liso que termina en una espata con dosa cuatro flores muy poco durables un da paraesta especie, lo que da la impresin que poseeuna sola flor debido a que emergen y maduran dea una, proceso que alarga la floracin. Su fruto esuna cpsula con varias semillas.

    Curiosamente, esta planta fue originalmenteidentificada comoNemastylis, gnero que ahoratiene representantes en Centro y Norteamrica

    solamente. Fue Johnston que crea y la pasa aMastigostyla. Vive sin proteccin, en planicies oladeras de exposicin norte, en las montaas delas regiones de Arica y Parinacota y de Tarapac,entre 2000 y 3800 msnm. Su hbitat se localizaen reas extremadamente ridas, con muy pocaslluvias e, incluso, aos en que simplemente nollueve. Esto hace que sea raro verla y que soloflorezca ocasionalmente. Hay aos en que se danlas condiciones ideales y es posible observarla engran nmero formando manchones azulosos. Sertestigo de esto es una gran suerte. Nosotros solovimos cuatro flores en una semana!

    Debido a su escasez, a su hbitat expuesto y a suespordica aparicin por condiciones climticas,podra ser vulnerable al sobrepastoreo altiplnico.

    Fotografiada cerca de Beln, a unos 3100 m.

    E l gneroMastigostyla viene del latn mastigus y stylus, que significan ltigo y estilo, respectiva-mente, de modo que el nombre hace referencia al estilo caprichosamente largo y extendido comoun ltigo con tres colas.Este gnero fue descrito por el botnico estadounidense Ivan Murray Johnston (1898-1960), un hombre de

    energa fsica y mental inagotable. En 1925 viene a Chile con una beca y realiza sus primeras coleccionesen octubre del mismo